SlideShare una empresa de Scribd logo
<
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 1
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 2
CONTENIDO DE LA ANTOLOGÍA
Introducción a los Estudios Sociales ………………………………….. Pág. 04
Primera Unidad: Los procesos económicos, sociales, políticos y
culturales desde la Edad Media al Renacimiento (de los siglos V al
XVI) …………………………………………………………………………… Pág. 08
Tema 1: el declive del Imperio Romano de Occidente …………………. Pág. 09
Tema 2: la organización de las sociedades feudales …………………… Pág. 30
Tema 3: expansión y consolidación del cristianismo en la Europa
medieval ……………………………………………………………………… Pág. 43
Tema 4: el nacimiento de una nueva religión: el islam …………………. Pág. 56
Tema 5: las relaciones entre el mundo cristiano y musulmán durante
el periodo medieval …………………………………………………………. Pág. 66
Tema 6: ciudades, nuevos actores sociales, expansión del comercio,
universidades y grandes epidemias ………………………………………. Pág. 74
Tema 7: el Renacimiento …………………………………………………... Pág. 89
Tema 8: la reforma protestante en Europa ………………………………. Pág. 99
Tema 9: la exploración ultramarina de España en los siglos XV y XVI . Pág. 107
Segunda Unidad: La Edad Moderna: la formación de los Estados
Absolutos, la Ilustración, la Revolución Francesa y las sociedades
coloniales de América (siglos XVI al XVIII e inicios del XIX) …………… Pág. 115
Tema 1: la conquista de las sociedades indígenas de América y Costa
Rica …………………………………………………………………………… Pág. 116
Tema 2: divisiones político-administrativas e instituciones coloniales ... Pág. 129
Tema 3: la estructura urbana y la vida cotidiana en las colonias
americanas (con énfasis en Costa Rica) …………………………………. Pág. 146
Tema 4: la extracción de recursos, esclavitud y explotación de la
mano de obra en el mundo colonial de América y Costa Rica ………… Pág. 154
Tema 5: la herencia del período colonial español en Costa Rica ……... Pág. 167
Tema 6: la formación de Monarquías Absolutas ………………………… Pág. 173
Tema 7: la Ilustración y el pensamiento científico-racional …………….. Pág. 187
Tema 8: la Revolución Francesa ………………………………………….. Pág. 201
Tercera Unidad: De los procesos de independencia en América y la
Revolución Industrial a la construcción del Estado-Nación en Costa
Rica y las repercusiones sociales de la integración al mundo global
durante el siglo XIX …………………………………………………………. Pág. 223
Tema 1: las ideas independentistas en América Latina ………………... Pág. 224
Tema 2: procesos independentistas en América ………………………... Pág. 239
Tema 3: la sociedad industrial europea en el siglo XIX ………………… Pág. 258
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 3
Tema 4: de los localismos a la fundación de la República: el camino a
la centralización (1821-1848) ……………………………………………… Pág. 270
Tema 5: el control del estado por parte de intereses cafetaleros y
militares (1850-1870) ……………………………………………………….. Pág. 281
Tema 6: la consolidación del Estado costarricense (1870-1890) ……… Pág. 293
Tema 7: el café como motor del cambio económico y social y cultural
en el siglo XIX ……………………………………………………………….. Pág. 301
Tema 8: la producción bananera en el caribe costarricense …………... Pág. 310
Tema 9: la vida cotidiana del costarricense ……………………….…….. Pág. 316
Anexos ……………………………………………………………………….. Pág. 320
Referencias ……………………………………………..........................… Pág. 354
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 4
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS SOCIALES
¿Qué son las Ciencias Sociales?
Las Ciencias Sociales es la rama de la ciencia relacionada con la sociedad y el
comportamiento humano. Además, es una denominación genérica para las
disciplinas o campos del saber, que analizan y tratan distintos aspectos de las
relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Las
ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo,
buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan
en el conjunto de las instituciones humanas.
¿Qué son los Estudios Sociales?
Los Estudios Sociales es la asignatura del programa de estudios que ayuda
a conocer y estudiar, de una forma ordenada, y con un abordaje diacrónico, los
fenómenos sociales y físico- geográficos en el ámbito nacional y en el mundial.
Por influencia de los Estados Unidos, a partir de la década de 1950 se llama
Estudios Sociales a la asignatura que se conforma con aportes de los contenidos
temáticos, habilidades y destrezas cognitivas propias de la Historia, la Geografía, y
otras ciencias sociales. De hecho, en algunos países latinoamericanos se le
denomina Ciencias Sociales a esta asignatura.
¿Para qué estudiar y aprender Estudios Sociales?
Lo que se desea aprender en esta asignatura es una serie de contenidos
sociales, sobre todo de carácter multidisciplinario, pero dando énfasis a al enfoque
histórico y geográfico, establecidos de manera tal que el alumnado, parta del
conocimiento de su entorno cercano y aprehenda los eventos más sobresalientes,
protagonizados por los grupos humanos, desde sus orígenes, hasta el presente.
Por supuesto que este conocimiento se va realizando de forma gradual, para
lograr que el estudiantado interiorice, en forma sencilla y sin grandes
complicaciones, estos procesos históricos y los escenarios donde suceden. Pero,
el fin primordial de esta asignatura es preparar al alumnado para la solución de los
problemas que enfrenta en su entorno social y natural. De poco sirve aprender
contenidos para escribirlos en una prueba escrita. Debemos educar para la vida,
para entender mejor lo que sucede a nuestro alrededor y, sobre todo, crear
conciencia del protagonismo que tiene cada cual, en este acontecer, en una época
posmoderna, donde el cambio constante es lo único permanente.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 5
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 6
¿Cómo se divide la Historia Universal?
La Prehistoria abarca desde la aparición del hombre en la tierra,
aproximadamente hace 2.500.000 años hasta la invención de la escritura en el
año 3.500/4000 a.C.
Prehistoria
• Neolítico. (2.500.000 a.C. -10.000 a.C).
• Mesolítico. (10.000 a.C.- 8.000 a.C).
• Paleolítico. (8.000 a.C.- 6.000 a.C).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 7
La historia abarca desde la invención de la escritura en el año 3.500/4000 a.C.
hasta la actualidad.
¿Por qué se utiliza a “Cristo” como referencia histórica?
Estos términos (abreviados normalmente como a.C. o d.C.), se emplean
para referirse y fechar los años y siglos anteriores o posteriores a la era cristiana,
que convencionalmente empieza con el nacimiento de Jesucristo. (Personaje de la
mitología judeocristiana). Esto debido a que la sociedad occidental, históricamente
fue construida a partir de esta religión. También pueden utilizarse otros términos
como AEC (antes de la era común), o ANE (antes de nuestra era).
Los siglos (100 años) y los números romanos en la historia:
Siglo I 0-99 Siglo VIII 700-799 Siglo XV 1400-1499
Siglo II 100-199 Siglo IX 800-899 Siglo XVI 1500-1599
Siglo III 200-299 Siglo XX 900-999 Siglo XVII 1600-1699
Siglo IV 300-399 Siglo XI 1000-1099 Siglo XVIII 1700-1799
Siglo V 400-499 Siglo XII 1100-1199 Siglo XIX 1800-1899
Siglo VI 500-599 Siglo XIII 1200-1299 Siglo XX 1900-1999
Siglo VII 600-699 Siglo XIV 1300-1399 Siglo XXI 2000-2099
Historia
• Edad antigua. (4000 a.C. – 476 d.C.).
• Edad medieval. (476 d.C. – 1492 d.C./1453 d.C.).
• Edad Moderna. (1453 d.C. – 1789 d.C.).
• Edad Contemporánea. (1789 d.C. - Actualidad).
Año 0 Año 2020
Año 2020 a.C Año 1000 a.C Año 1000
“Nunca consideres el estudio como una obligación,
sino como una oportunidad para penetrar en el bello
y maravilloso mundo del saber”.
Albert Einstein
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 8
PRIMERA UNIDAD
LOS PROCESOS ECONÓMICOS, SOCIALES, POLÍTICOS Y
CULTURALES DESDE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
(DE LOS SIGLOS V AL XVI)
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 9
TEMA 1: EL DECLIVE DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
La caída del Imperio romano de fue el período de declive del Imperio
romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio, y su vasto
territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras. Existen
diversos factores que explican el declive del gran imperio. Historiadores modernos
mencionan factores que incluyen la efectividad y el tamaño del ejército, la salud y
el tamaño de la población romana, la fuerza de la economía, la capacidad y
competencia de los emperadores, las luchas internas por el poder, los cambios
religiosos del período y la eficiencia de la administración civil. El aumento de la
presión de los "bárbaros", externos a la cultura romana, contribuyó en gran medida
al colapso.
Fechas relevantes incluyen el año 117, cuando el Imperio alcanzó su mayor
extensión territorial, y el ascenso de Diocleciano en el 284. Las pérdidas
territoriales irreversibles, no obstante, comenzaron en el 386 con una invasión en
gran escala de godos y otros pueblos. El 395, tras imponerse en dos guerras
civiles destructivas, Teodosio I falleció, dejando un ejército colapsado y al imperio,
todavía plagado por godos, dividido entre sus dos hijos incapaces. Los invasores
"bárbaros" establecieron su propia autoridad en la mayor parte del área del
Imperio de Occidente. Aunque su legitimidad sobrevivió durante varios siglos más,
y su influencia cultural persiste hasta el día de hoy, el Imperio de Occidente nunca
tuvo la fuerza para levantarse de nuevo.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 10
¿Qué es el Imperio Romano?
Se llama Imperio Romano a la etapa de la historia romana, en la que Roma
fue gobernada por emperadores. Estos implantaron el gobierno absoluto,
concentrando en una persona todos los poderes: político, administrativos,
religiosos y militares. Esta etapa se inició en el año 29 a.C. con el gobierno de
Augusto (Octavio) y concluyó con Rómulo Augústulo en el año 476 d.C. El
territorio del Imperio Romano abarcaba tres continentes: sur y oeste de Europa, el
oeste de Asia y el norte de África.
¿Cómo se da el establecimiento del Imperio Romano?
Después de vencer a Antonio en el Egipto, Octavio fue dueño absoluto del
mundo romano. Entró triunfalmente en Roma y en agosto del año 29 d.C., la paz
reinaba tras un siglo de conquistas y guerras civiles. El pueblo y el Senado le
rindieron grandes honores y le dieron los siguientes títulos: Imperator, Gran
Pontífice, Príncipe del Senado, Augustus (persona grata) y por último Cesar,
nombre de su padre adoptivo. En consecuencia, Octavio pasó a ser el primer
emperador de Roma con el nombre de Augusto, asumiendo todos los poderes y
afianzando el dominio del Imperio Romano. Su época fue conocida como El Siglo
de Augusto, quien reinó con acierto, prudencia y justicia, teniendo en cuenta los
intereses del pueblo y de la burguesía. Asimismo, se preocupó del Senado y de
las Asambleas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 11
Algunas fechas importantes:
• Fundación de Roma: 753 a.C.
• Época de la Monarquía: 753 a. C al 509 a.C.
• Época de la República: 509 a.C. al 27 a.C.
• Época del Imperio: 27 a.C. al 476 d.C.
• Máxima expansión territorial del Imperio Romano 117 d. C.
• División del Imperio Romano: 395 d. C.
• Caída del Imperio Romano de Occidente: 476 d.C.
• Caída del Imperio Romano de Oriente: 1453 d.C.
¿Cómo se da la caída del imperio romano de Occidente?
El Imperio Romano empezó su decadencia a partir del siglo III d.C.
padeciendo una larga y penosa agonía, por la incapacidad de sus emperadores.
Estos no supieron controlar la crisis interna y tampoco pudieron detener las
invasiones de los bárbaros. podemos decir que hubo causas internas y externas
que propiciaron la caída del Imperio Romano de Occidente. Esta caída no debe
confundirse con la caída del Imperio Romano de Oriente que se da en el año
1453.
¿Cuáles fueron las causas internas que propiciaron la caída del Imperio
Romano de occidente?
Debilidad del gobierno romano:
• Tuvo su origen en la mala gestión de los gobernantes, corrupción de los
funcionarios y la ambición de los generales, los cuales desataron las
guerras civiles por más de un siglo.
• En estas condiciones el ejército se tornó poderoso y ambicioso, eligiendo
como emperadores a sus generales, y después de un tiempo lo
asesinaban.
• Otra causa fueron las persecuciones de los emperadores contra los
cristianos y la crisis social y económica.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 12
División del imperio:
En teoría por lo menos, el Imperio se dividió para mejorar las
comunicaciones y la respuesta militar a las amenazas externas. Las fronteras
estratégicas clave tales como El Rin, El Danubio y la frontera con Partia (actual
Irán), estaban lejos unos de otros y más lejos aún de Roma. Controlar la frontera
occidental de Roma era razonablemente fácil, porque estaba relativamente cerca y
también debido a la desunión entre los enemigos germánicos. Sin embargo, el
control de ambas fronteras durante la guerra era difícil ya que, si el emperador
estaba cerca de la frontera en el este, era muy probable que un ambicioso general
se revelara en Occidente y viceversa. Este oportunismo de la guerra, plagó a
muchos emperadores gobernantes y pavimentó el camino al poder para varios
emperadores futuros.
Teodosio, el último emperador romano de origen español, antes de morir
dividió el Imperio entre sus hijos. Arcadio y Honorio, en el año 395 d.C. Arcadio, el
mayor, gobernó el Imperio Romano de Oriente: que comprendía los territorios de
Grecia, Macedonia, Turquía, Siria, Palestina y Egipto. La capital fue
Constantinopla. Honorio el menor, reino en el Imperio Romano de Occidente; los
territorios que en la actualidad pertenecen a Italia, Francia, España, Portugal,
Inglaterra y el norte de África. La capital fue la ciudad de Milán, pero en la práctica
siguió siendo Roma. En el siguiente mapa se muestra la división de los territorios.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 13
¿Cuáles fueron las causas externas que propiciaron la caída del Imperio
Romano de occidente?
Las invasiones bárbaras:
Los bárbaros eran tribus que vivían fuera de los límites del Imperio Romano
y que no habían sido dominados. Eran pueblos que se dedicaron a la agricultura y
el pastoreo. Procedentes de diversos puntos de Europa y Asia, invadieron el
Imperio Romano en distintas épocas. Algunos grupos ingresaron de forma pacífica
a servir al ejército, en las labores del campo y de la industria. Practicaban la
agricultura y la ganadería en tiempos de paz y el saqueo en los tiempos de guerra.
Debido a que procedían de regiones al norte, la escasez y el frío los impulsaban a
empezar grandes expansiones territoriales. A continuación, se presentan los
principales grupos bárbaros que llegaban al Imperio Romano de Occidente.
• Los Visigodos: Procedentes de la región del Danubio. Ocuparon el sur de
las Galias y la península Ibérica, donde implantaron el Reino Visigodo, con
su capital en Toledo.
• Los Anglos y los Sajones: Tribus de las costas del mar del norte,
cruzaron el Canal de la Mancha y se establecieron en Inglaterra.
• Los Suevos, Vándalos y Alanos: Ante la presión de los Hunos, los Alanos
abandonaron sus tierras al sur de Rusia y por el río Danubio llegaron al
territorio de los Vándalos y Suevos. Estas tribus unidas, franquearon el río
Rin y fueron rechazados por los romanos en Galia. Vencidos se dirigieron
hacia el oeste y ocuparon España.
• Los Vándalos: Ocuparon posteriormente el norte de África; desde allí
cruzaron el Mediterráneo y saquearon Roma.
• Los Hunos: Procedentes de Mongolia, al mando de Atila, atravesaron el río
Rin, devastaron Bélgica y llegaron al norte de Galia. Después de aterrar por
medio siglo, Atila se retiró a la región del Danubio, donde murió,
disipándose la amenaza de los Hunos sobre Europa.
• Los Francos y Burgundios: Ellos vinieron desde Germania, cruzaron el
río Rin y se establecieron en Galia.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 14
A continuación, se presenta un mapa que muestra el recorrido de estos
grupos en el continente europeo.
Desarrollo de la caída
Después de una serie de emperadores en Roma, asumió el poder Rómulo
Augústulo, un niño de diez años. De esta situación se aprovechó Odoacro, jefe
bárbaro de los Hérulos, quien el 476 d.C. a la cabeza de su tropa invadió Italia y
depuso al emperador. El Imperio Romano de Occidente llegaba a su fin. Solo
continuó vigente el Imperio Romano de Oriente, con su capital en Constantinopla.
Derrumbado el último representante del poder real, en el territorio del Imperio
Romano de Occidente se formaron diversos reinos; con ello se perdió la unidad
imperial y la existencia de un Gobierno fuerte y centralizado que protegiera los
territorios y la población. Muchos de los reyes bárbaros se proclamaron como
continuadores del Imperio Romano y algunos como los francos y los visigodos,
lograron fusionarse socialmente con la población local, asumiendo sus leyes y
religión, aunque también conservaron muchas de sus costumbres, entre ellas la
existencia de un derecho no escrito (consuetudinario), enriquecido con algunos
elementos del derecho romano.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 15
El primer Código, escrito en lengua germánica, surgió en el siglo VI, por
parte de un rey anglosajón, convertido al cristianismo. La existencia del
cristianismo entre los pueblos bárbaros favoreció la conservación de diversos
elementos de la civilización clásica, entre ellos el latín y parte del derecho romano;
además la fusión entre los elementos culturales romanos y los de los pueblos
germanos (alamanes, burgundios, francos, lombardos, ostrogodos, sajones y
anglos, suevos, vándalo y visigodos) favoreció el surgimiento de una cultura propia
de Europa Occidental. Una vez establecidos estos grupos comenzaron a construir
sus propios reinos, los cuales se representan en el mapa de la próxima página.
La adopción de la religión cristiana por los reinos bárbaros explica el
enorme poder que adquirió la Iglesia Católica durante este periodo, lo cual se
manifestaba en la influencia sobre el pensamiento y costumbres sociales, así
como la relación tan estrecha entre los reyes y las autoridades de la iglesia
católica. Los monarcas protegían al Papa y este a su vez reconocía la autoridad
civil de los gobernantes. Sin embargo, los gobernantes debían someterse a la
autoridad del Papa lo que en muchas ocasiones provocaría conflictos entre la
iglesia y los monarcas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 16
Mapa del Imperio Romano en el año 400, cuando aún no había sido asediado por
los pueblos bárbaros que iban a llegar del norte.
Mapa del Imperio Romano en el año 500, después de la caída de Occidente, y cuando se
asientan los pueblos bárbaros y forman sus reinos.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 17
¿Cuál fue la importancia del Imperio Carolingio?
En el año 754 Pipino el breve con la anuencia del Papa se
proclamó monarca quintándole el poder a la Dinastía Merovingia formada
por reyes francos, dando así inicio a la Dinastía Carolingia. Esta dinastía
se convirtió en defensora de la Iglesia Católica y creó los Estados
Pontificios y enfrentó a los musulmanes que invadían Europa y que se
habían apoderado de la Península Ibérica. Tras la muerte de Pipino en el
768, el reino se dividió entre sus dos hijos. Tras la muerte de uno de ellos,
Carlomagno reunificó el reino, creó el Imperio Carolingio y entre los años
771 y 814 logró su expansión. El imperio fue dividido en condado y
comarcas, gobernados por condes y marqueses que llegaron a tener gran
poder en sus dominios, muchas veces superior al del emperador; lo que
se constituyó en un antecedente del feudalismo.
El Imperio Carolingio fue el Imperio de Carlomagno o Carlos el
Magno, el cual produjo un verdadero renacimiento de la época. Los
elementos procedentes del cristianismo, del mundo bárbaro y de la cultura
greco-romana se entremezclaron para dar origen a nuestra actual cultura
occidental. Unos de los más importantes reinos germanos fue el Reino
Franco, unificado por Clodoveo. Con él se inició el reinado de la dinastía
merovingia, nombre dado en honor de su abuelo Meroveo.
Al morir Clodoveo, el año 511, el reino se dividió en cuatro: Neustria al
oeste de Francia; Austrasia al este; Borgoña en el centro sur
y Aquitania al sudoeste.
Sin embargo, las luchas entre los merovingios llevaron, poco a
poco, a que éstos perdieran prestigio y poder, por eso se les llamo
los reyes holgazanes. Ante la decadencia de los reyes, los nobles se
convirtieron en los verdaderos detentores del poder. Ellos recibieron el
título de mayordomos de palacio. A principios del siglo VII, los
mayordomos de Austrasia, de la familia Heristal, obtuvieron supremacía. A
esta familia perteneció Carlos Martel, quien detuvo el avance de los
árabes en la batalla de Poitiers (Francia, 732), y su hijo Pipino, el Breve,
que destronó al último de los reyes merovingios el año 751, unió
nuevamente el reino y se coronó rey de los francos. Entonces concluyó la
dinastía de los merovingios y se inició la dinastía carolingia. Dentro de
esta familia nació Carlomagno, el primer rey germano que intentó
reconstruir el Imperio Romano de Occidente.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 18
¿Quién fue el Rey Carlomagno?
En el año 768, Pipino el breve, dividió su reino entre sus hijos
Carlos y Carlomán I. Sin embargo, tres años después, esté último murió y
Carlos heredó la totalidad del reino. El nuevo rey franco fue conocido
como Carlomagno que significa Carlos el Grande y fue uno de los
monarcas de mayor prestigio de la Europa medieval.
Carlos Martel Pipino el Breve
Carlosmagno Carlosman I
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 19
El renacimiento del Imperio Romano
Al llegar al trono, Carlomagno se propuso restaurar la unidad
política del Imperio Romano y consolidar el cristianismo en Europa. Para
lograrlo, sometió a los sajones (772-804), que habitaban en el norte de
Alemania, hasta convertirlos al cristianismo. Al mismo tiempo, y luego de
mucho batallar, exterminó a los ávaros, pueblo de origen mongol que
amenazaba la zona de Baviera, Alemania. Paralelamente, por el sur,
Carlomagno se apoderó del reino de los lombardos en Italia (774 d.C.),
pues éstos hostilizaban al Papa, y llegó a cruzar los Pirineos, penetrando
con poco éxito en la España musulmana (778).
En esta región ocupó un pequeño territorio al norte, en el que
estableció una provincia fronteriza: la Marca hispánica. Con estas
conquistas, Carlomagno creó un amplio imperio que se extendía desde el
Atlántico al río Elba y desde el mar Báltico a España e Italia. Entonces, el
Papa León III lo coronó emperador en la Navidad del año 800. De esta
manera nació el Imperio Carolingio y Carlomagno se convirtió en el brazo
armado de la Iglesia.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 20
La autoridad del Emperador
El Imperio Carolingio se sintió profundamente romano y cristiano,
pero su modelo de organización fue germano. Carlomagno gobernó su
imperio de manera absoluta, al estilo de los emperadores romanos. Sin
embargo, los hombres libres de su imperio se reunían dos veces al año, al
modo germano, en una asamblea que aprobaba las leyes
llamadas capitulares. Carlomagno, como otros reyes germanos, vivió en
sus dominios campestres, aunque a menudo residió en la ciudad
de Aquisgrán, que es considerada, por eso, la capital de su Imperio.
En Aquisgrán, Carlomagno contaba con un grupo
de funcionarios que lo ayudaban en sus tareas, como, por ejemplo,
el canciller, que era su secretario, y el chambelán, que se encargaba de
todo lo concerniente al servicio personal del gobernante. La
administración territorial se ordenó en provincias o condados en los cuales
se desarrolló principalmente la agricultura, al frente de los cuales hubo un
conde, con poder civil y militar sobre su comarca. Las provincias
fronterizas, llamadas marcas, resguardaban el imperio de los invasores y
estaban gobernadas por los marqueses. Tanto éstos como los condes
estaban vigilados por los missi dominici – un laico y un sacerdote – que en
sus visitas a las provincias velaban por el cumplimiento de las órdenes del
emperador.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 21
El renacimiento Carolingio
Otros elementos de la dominación política de Carlomagno fue la
cultura. En esos tiempos era difícil encontrar a alguien que supiera leer y
escribir: el propio Carlomagno era analfabeto. Por esta razón, el
emperador impulsó la apertura de escuelas para la formación de
funcionarios públicos y religiosos. Una de ellas fue la famosa Escuela
Palatina, que funcionaba en Aquisgrán y que se destinó a la instrucción de
los futuros funcionarios del estado. También se fundaron escuelas en las
iglesias y en los monasterios, que llegaron a conformar
importantes bibliotecas, en las cuales el mundo occidental conservó una
gran parte de la tradición cultural latina.
A fin de impulsar este movimiento de renacimiento
cultural, Carlomagno se rodeó de figuras de relieve, como el
inglés Alcuino de York y el francés Eginardo, que escribió su biografía.
También se preocupó por las artes: mando construir numerosas
iglesias que imitaron el estilo romano y bizantino como, por ejemplo, la
capilla del palacio de Aquisgrán. El denominado renacimiento
carolingio produjo una serie de obras que forjaron el fundamento cultural
de la Edad Media. Sin embargo, a pesar de su importancia, este
renacimiento solo afectó a un número muy limitado de personas: a los
nobles y al clero.
La Escuela Palatina de Aquisgrán
Para llevar a cabo su empresa cultural, Carlomagno reunió en la
Escuela Palatina de Aquisgrán a los hombres más sabios de la época: el
historiador y teólogo anglosajón Alcuino, el poeta español Teodulfo, los
historiadores Eginardo y Pedro Diácono y el teólogo Rabano Mauro. Estos
hombres no pensaban en componer grandes obras, sino en rescatar las
obras de la antigüedad. Por eso se esforzaron, en primer lugar, por
rescatar la pureza del idioma latino escribiendo gramáticas. Además, ellos
enseñaron las llamadas artes liberales, formadas por Trivium (gramática,
retórica y dialéctica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, música y
astronomía). Estas disciplinas se convirtieron en la base de todo el saber
medieval.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 22
La desintegración del Imperio Carolingio
Tras la muerte de Carlomagno en el año 814, el poder del
emperador disminuyó de manera repentina: la creciente independencia de
los nobles, la gran extensión de los territorios, la dificultad de las
comunicaciones y las particularidades regionales atentaron contra la
estabilidad del Imperio Carolingio. Los condes y marqueses convirtieron
sus cargos en hereditarios y buscaron desligarse de los monarcas. Por
eso, el hijo de Carlomagno, Ludovico Pío, reinó en medio de violentos
conflictos con la nobleza.
¿Qué es el tratado de Verdún?
A la muerte de Ludovico, sus tres hijos, Lotario, Luis el Germánico y
Carlos el Calvo se repartieron el territorio en el Tratado de Verdún (843). A
través de este pacto el imperio se fragmentó en tres reinos:
• Carlos el Calvo recibió la Francia occidental que corresponde,
aproximadamente, a la actual Francia.
• Luis el Germánico obtuvo Francia oriental o Germania equivalente a
la Alemania actual.
• Lotario adquirió el título de emperador y los territorios situados entre
los de hermanos, que se conocieron como Lotaringia: los Países
Bajos, Alsacia, Suiza e Italia.
Este tratado ratificó la
progresiva desintegración del
imperio soñado por Carlomagno.
Además, una serie de episodios
contribuyeron a acelerar la
decadencia del imperio: las
invasiones de pueblos bárbaros,
normandos, sarracenos y
húngaros. Estos episodios,
sumados al creciente poder de la
nobleza, acarrearon
el debilitamiento de la monarquía,
más notorio durante el siglo XI.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 23
Catedral de Aquisgrán, Alemania. Es considerada la catedral más antigua del norte de
Europa. Su origen se remonta a la Capilla Palatina, construida por el
emperador franco Carlomagno a finales del siglo VIII.
Relicario con las cenizas de Carlomagno. Se encuentra en la Catedral de Aquisgrán.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 24
¿Y qué sucedió con el Imperio Romano de Oriente?
El Imperio Romano de Oriente o también llamado Imperio Bizantino, logró
sobrevivir a la amenaza germánica. Por eso perduró por casi diez siglos, hasta el
año 1453 en el que los turcos otomanos ocuparon su capital, Constantinopla. A lo
largo de diez siglos, los bizantinos, que eran en realidad una pluralidad de
pueblos, lograron fusionar la cultura de los griegos y romanos, los elementos
religiosos de cristianos y paganos y las costumbres occidentales y orientales. De
esta manera conservaron los aportes culturales de la antigüedad y los re-
elaboraron bajo nuevas formas.
Aunque hablaban griego, los bizantinos se llamaban así mismos romanos,
pues se consideraban herederos de este antiguo imperio. Por eso a
Constantinopla se le conocía también como la Nueva Roma. En el siglo VI el
emperador Justiniano quiso recuperar sus territorios y fortalecer el poder real.
Aunque no lo logró, un sobrino suyo, también llamado Justiniano, logró apoderarse
del norte de África recuperando el dominio del Mar Mediterráneo y Constantinopla
se convirtió en el centro comercial y político del Imperio.
En año 1054 se da un rompimiento entre el Imperio de Oriente y Occidente
por diferencias religiosas, entre ellas: los iconoclastas, liderados por el emperador
León III (siglo VIII) se opuso a la veneración de imágenes (íconos) religiosas y
ordenó destruirlas, junto con las personas que las veneraban y el arrianismo
desarrollado por un sacerdote en Alejandría llamado Arrio, que negó la condición
divina de Jesucristo, idea considerada como una herejía por la Iglesia Católica.
¿Cuál fue la causa de la caída del Imperio Romano de Oriente?
La invasión de los turcos en el siglo XI privó a Bizancio de una de las zonas
más ricas del imperio: el Asia Menor. A partir de este momento, el Imperio de
Oriente vivió una lenta y paulatina decadencia que se manifestó en una severa
crisis agraria y comercial. Los bizantinos descuidaron su armada, y el tráfico
comercial cayó paulatinamente en manos de genoveses y venecianos. Así, la
ruina del estado bizantino se hizo inevitable: debilitado sus bases al ceder
territorios a distintas potencias. Por último, sufrió la invasión de los turcos
otomanos. Cuando en el año 1453, los turcos tomaron Constantinopla, el imperio
se hallaba casi reducido a la misma capital. Este hecho puso fin a mil años de
historia.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 25
El imperio bizantino en el siglo VI.
El emperador Justiniano el
Grande recupera territorios
(Quiere volver a construir el
Imperio Romano). Domina el sur
de la península ibérica, norte de
África y la península itálica.
El imperio bizantino en el siglo
VIII - XI. Los persas, bárbaros
y musulmanes arrebatan
territorios.
El imperio bizantino en el siglo
XI al siglo XV. Lo turcos
otomanos conquistan el
territorio hasta que cae
Constantinopla en 1453. Pasa
a llamarse Estambul.
Catedral de Santa Sofía. En actual Turquía. El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537 para
ser usado como iglesia, por orden del emperador bizantino Justiniano I.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 26
Aparición del Feudalismo
La decadencia y posterior caída del Imperio Romano de Occidente
trajeron como consecuencia el deterioro de la economía monetaria y el
comercio, pues las rutas comerciales se volvieron inseguras por las
continuas invasiones y las guerras posteriores entre los diversos reinos
germánicos. La población debió huir de las ciudades pues no había un
abastecimiento continuo de alimentos, la vida se volvió difícil, y la
hambruna una amenaza constante; por ello, se despoblaron las ciudades
y la gente se dirigió al campo, desarrollando una economía de
autoconsumo.
La división del Imperio Carolingio fomentó las guerras entre los
reinos y propició nuevas invasiones de musulmanes, magiares y vikingos
debilitando el poder de los reyes y fortaleciendo el de los señores locales.
Los nobles dejaron de obedecer a los reyes, de los cuales eran vasallos y
actuaron por su cuenta para defenderse; se rodearon de sus propios
vasallos y ofrecieron protección a los campesinos, quienes debieron
someterse al poder de la nobleza a cambio del trabajo en el campo, dando
origen al feudalismo; primero en Francia de donde se extendió luego por
Italia, Alemania, la Península Ibérica e Inglaterra.
Edad antigua Edad Medieval
3500 a.C
Los sumerios
inventan la
escritura.
476
Cae el
Imperio
Romano de
Occidente
1453
Cae el
Imperio
Romano de
Oriente /
Imperio
Bizantino.
← Antes de Cristo Después de Cristo →
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 27
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. Complete el nombre de los lugares marcados con la letra A, B, C. D y E y luego
coloree el siguiente mapa del Imperio Romano.
A. ________________________________________________________________
B. ________________________________________________________________
C.________________________________________________________________
D. _______________________________________________________________
E. _______________________________________________________________
2. ¿Qué era el Imperio Romano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 28
3. ¿En qué año se da la fundación de Roma?
__________________________________________________________________
4. Explique ampliamente dos causas internas que propiciaron la caída del imperio
Romano de Occidente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Quién fue el último emperador que gobernó sobre todo el Imperio Romano,
nacido en Hispania?
__________________________________________________________________
6. ¿Entre cuáles hijos se repartió el Imperio Romano y qué le correspondió a cada
uno?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Quiénes eran los bárbaros?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Cuál fue la importancia del Imperio Carolingio en la construcción de las nuevas
sociedades de occidente?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 29
9. Una vez que muere Pipino el Breve ¿A quién le deja todos los territorios del
Imperio para que gobernara?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿Qué fue el tratado de Verdún y como se dividieron el Imperio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11. ¿Cómo se le llamó al Imperio Romano de Oriente?
__________________________________________________________________
12. ¿Por qué cae el Imperio Romano de Oriente?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
13. ¿Cómo se le llama al periódico histórico de 1000 años que empieza con la
caída del Imperio Romano de Occidente y termina con el Imperio Romano de
Oriente?
__________________________________________________________________
14. Defina tetrarquía.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 30
TEMA 2: LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES FEUDALES
La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad básicamente rural.
En la Edad Media el noventa por ciento de la población vivía en el campo, centro
de toda actividad y vida diaria para los habitantes de aquella época. En los
primeros siglos medievales, los campesinos se organizaban entorno a unas tierras
propias y otras comunes, como bosques, que compartían con sus vecinos. En
grupos reducidos, imponían sus leyes y justicia, organizaban las cosechas y los
recursos que de ellas obtenían. Poco a poco, estas comunidades fueron
absorbidas por señores, laicos o religiosos, a los que habían sido entregadas esas
tierras. Así da comienzo lo que hoy en día hemos llamado sistema feudal o
feudalismo, instaurándose como modo de organización social.
La sociedad estaba dividida en estamentos: en la base encontramos a los
campesinos, libres o siervos, quienes suponían la inmensa mayoría de la
población; en el escalafón intermedio se encuentran los militares y los nobles,
laicos o eclesiásticos. No todos tenían la misma categoría, sino que el status
dentro de estos dos grupos variaba. Acabamos en la cúspide con la realeza, es
decir, el rey y su familia. El pertenecer a uno u otro grupo estaba marcado por el
nacimiento, no pudiendo pasar de uno a otro dado el carácter blindado de los
estamentos.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 31
¿Qué es la alta y la baja edad media?
El periodo histórico llamado edad medieval (476 - 1453) se divide en dos
etapas: la alta edad media y la baja edad media, las cuales estudiaremos a
continuación.
Alta Edad Media: Período de la historia de Europa que abarca desde la caída del
Imperio romano de Occidente hasta aproximadamente el año 1000, época de
resurgimiento económico y cultural. En este periodo conviven tres imperios: el
bizantino, el árabe o islámico y el carolingio.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 32
Baja Edad Media: La Baja Edad Media sucede cronológicamente a la Alta Edad
Media y es el periodo que abarca desde los inicios del siglo XI hasta el
Renacimiento, ya en el siglo XV, aunque para algunos autores, sólo este período
sería medieval, mientras que el correspondiente a la Alta Edad Media sería en
realidad Antigüedad Tardía. Periodo de máxima expresión del feudalismo
y de máximo poder de la Iglesia Católica.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 33
¿Qué es un feudo?
El feudo es la tierra que el señor concede a un vasallo para que la trabaje.
Los campesinos o siervos tienen que compartir con su señor parte del beneficio
obtenido. Además, deben rendirle cierto grado de pleitesía, dándole apoyo político
y económico, e ir a la guerra cuando su señor se lo pida. Este feudo solía ir
relacionado con la nobleza local. Si el señor del feudo no cumplía con los
mandatos del Rey, ya fuera no pagando los impuestos que le solicitaba, o
negándole apoyo en caso de guerra, podía quitarle el Feudo. Por tanto, podemos
decir que era un préstamo, más que una propiedad para el señor feudal.
Poco a poco esto fue cambiando, el feudo fue cogiendo un carácter
vitalicio y hereditario, creando así una clase social privilegiada, la nobleza. El
feudo se organizaba en torno a la reserva señorial. Los campesinos a cambio,
debían pagar cierta cantidad de impuestos al señor feudal. En un principio, el pago
solía hacerse con una parte del ganado o la cosecha producida. Con el paso del
tiempo la economía fue reactivándose, se construyeron nuevas rutas comerciales
y mercados, y parte de los pagos empezaron a hacerse con las monedas locales.
El origen de los feudos se remonta a la Edad Media, donde era la forma
organizativa más común. Esto creo un sistema político muy arraigado en Europa
Occidental, el feudalismo. Todo esto proporciono una sociedad muy estamentada,
donde el señor feudal por excelencia era el rey, y todos sus súbditos le rendían
tributo. Tras él, se encontraba la nobleza, que disponía de feudo con tierras
propias. Existía otra clase privilegiada, el clero, que podía poseer también tierras
con siervos a su servicio. Debajo de todos ellos se encontraba el resto de la clase
llana, que trabaja dando parte de su trabajo a su señor feudal. Pero el centro de
toda esta organización era el feudo.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 34
¿Qué es el feudalismo?
El Feudalismo es un sistema por el cual se crea una obligación de
obediencia y servicio por parte de un hombre libre al que se le llama Vasallo, hacia
otro hombre libre pero más poderoso llamado Señor. Normalmente el vasallo
debía cumplir obediencia y servicio en cuestiones militares. A cambio el señor
deberá proteger y mantener al vasallo, la mayoría de las veces a través de una
concesión de terrenos para su sustento, esta concesión se llamaba Feudo.
Características del feudalismo:
Propiedad de la tierra: Las tierras o feudos eran concedidas por Dios al rey,
quien las cede a los nobles, que son sus vasallos; estos a su vez podían transferir
parte de sus feudos a otros señores, quienes serían sus propios vasallos, los
cuales pueden repetir el mismo procedimiento, formándose así una cadena de
señoríos y vasallos.
Obligaciones del vasallo con su señor: La obligación fundamental es la de
carácter militar, que consistía en ofrecer sus servicios para la custodia del castillo
del señor feudal, participar en las batallas contra otros señores feudales o formar
parte de los ejércitos que iban a combatir en las Cruzadas. También el señor
feudal esperaba que sus vasallos fueran consejeros en los asuntos de su corte, en
los juicios que pudiera enfrentar y que le ofrecieran ayuda financiera en caso de
que la necesitara.
Obligaciones del señor feudal con sus vasallos: Brindar protección ante
ataques o amenazas externas o de vasallos o señores de otros feudos,
defenderles en caso de alguna acusación, proveerles alimentos y otras
necesidades básicas y mantenerles el derecho sobre la propiedad de la tierra para
ellos y sus herederos, bajo las condiciones indicadas anteriormente.
Privilegios del señor feudal: dentro de su feudo, fungía como administrador, juez
y gobernante, dueño de todo lo que existiera dentro de él, incluyendo a quienes
trabajan la tierra y vivían ahí, en consecuencia, dentro de su feudo actuaba como
un rey: podía cobrar impuestos por el uso de los molinos, hornos, instrumentos o
instalaciones, por atravesar su territorio y utilizar sus puentes; imponía multas,
acuñaba moneda, tenía sus propios tribunales de justicia y cobraba el derecho de
pernada ( impuestos sobre los matrimonios); entre otros privilegios.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 35
Rompimiento del contrato: el incumplimiento de las obligaciones podía originar
la ruptura del “contrato”. Si se trataba del vasallo, el Señor lo acusaba ante sus
otros vasallos y si estos lo encontraban culpable, devolvía el feudo al Señor, pero,
si no lo hacía, podía declararle la guerra para recuperar las tierras. Cuando el que
incumplía era el Señor Feudal, generalmente el conflicto se resolvía mediante la
guerra, inclusive, si era necesario, contra el rey.
¿Cómo era la economía del feudo?
Cada feudo era autosuficiente, es decir se producía lo necesario para que
los habitantes del feudo subsistieran como el alimento, el vestido, herramientas
entre otras cosas necesarias, lo cual provocó que prácticamente el comercio
desapareciera y con ello el debilitamiento de las comunicaciones entre las
diferentes regiones. En este mundo rural la agricultura fue la actividad más
importante, aunque con técnicas todavía rudimentarias practicadas por los
romanos, como el arado de madera, azada, hoz y guadaña, por lo cual el
rendimiento agrícola fue bajo. También se practicó la ganadería de caballos,
ovejas, cabras, cerdos y aves de corral. La cría de caballos fue muy importante
para los combates y como parte de la investidura de los caballeros.
¿Cómo era la religión en el feudo?
La Iglesia fue la única institución estable y organizada que perduró después
de la caída del Imperio Romano de Occidente. Con la proclamación de Gregorio El
Grande en el siglo VI como jefe de la Iglesia y sucesor de San Pedro se unificó el
poder dentro de esta institución. A partir de entonces, la Iglesia se afirmó como el
principal poder de la época y logró crear una sociedad cuyas acciones y
pensamientos giraban en torno a Dios y la salvación. A partir de esta idea la
sociedad feudal consolidó una cultura teocéntrica, en la que el pensamiento
estuvo sometido a los dogmas y las creencias religiosas. Toda idea contraria a las
creencias oficiales era considerada
como una herejía y por lo tanto
severamente castigada con la
excomunión y hasta la muerte. Con un
poder tan fuerte muy pronto se dio una
estrecha relación entre lo religioso y lo
político, sobre todo a partir del siglo
VIII con los reyes francos: Pipino y
Carlomagno, defensores de la Iglesia y
legitimados por el Papa.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 36
¿Cómo era la sociedad en el feudo?
La sociedad feudal se caracterizó por ser muy estratificada, cada estrato
social tenía muy claros sus privilegios y funciones dentro de la sociedad. La
movilidad social ascendente no existía, salvo cuando las personas se
incorporaban a la Iglesia. Las clases privilegiadas estaban conformadas por la
nobleza y el clero, quienes no pagaban impuestos, eran juzgados mediante leyes
especiales y no estaban obligados a trabajar. Además del rey y su familia
formaban parte de la nobleza, los señores feudales y los caballeros. Entre las
actividades más principales estaban la caza y los torneos, es decir duelos entre
caballeros donde utilizaban la lanza y espada para demostrar las destrezas en el
combate. El resto de la sociedad, alrededor del 90% de la población lo
conformaban los campesinos libres y siervos que trabajaban la tierra,
desempeñaban los oficios y pagaban los impuestos; la mayoría vivía en un feudo
para obtener protección del señor frente a invasiones y guerras. Los siervos
estaban sujetos al feudo, sin posibilidad y abandonarlo, situación que era
hereditaria. Cuando el feudo se vendía o perdía los siervos también cambiaban de
dueño.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 37
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 38
Al no haber alcantarillado ni sistema alguno de conducción de aguas, las calles de las ciudades
fortaleza o aldeas, parecían cenagales todas las épocas del año, por supuesto el mal olor era parte
de la cotidianidad y el cultivo de enfermedades endémicas que azotaron a la población menguada
del medioevo.
La falta de higiene en la época medieval creó nuevas enfermedades y facilitó su transmisión.
Había baños, sí, aunque no todo el mundo los utilizaba. Hacia la mitad de la edad media, se fue
tomando conciencia de las ventajas de la higiene corporal.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 39
La catedral de Notre-Dame de París. Su nombre es catedral de Nuestra Señora. Ubicada en la
actual Francia y fue construida entre el 1163 y el 1345 durante la época medieval. Su principal
característica es su arquitectura gótica.
Wharram Percy es una aldea medieval abandonada, situada en Yorkshire del Norte, en
Inglaterra. Quedó abandonado a finales de la Edad Media por motivos que se desconocen y la
peste negra del siglo XIV no parece haber sido el desencadenante.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 40
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Por qué se dice que la sociedad medieval fue principalmente rural?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Explique en qué consiste la alta y baja edad media, principales características,
así como su ubicación temporal.
ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA
3. ¿Qué es un feudo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Qué es el feudalismo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 41
5. ¿Qué es el vasallaje?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Explique las principales características del feudo que se presentan a
continuación.
PROPIEDAD DE LA
TIERRA
OBLIGACIONES DEL
VASALLO CON SU SEÑOR
OBLIGACIONES DEL
SEÑOR FEUDAL CON SUS
VASALLOS
PRIVILEGIOS DEL SEÑOR
FEUDAL
ROMPIMIENTO DEL
CONTRATO
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 42
7. ¿Cuál fue la actividad más importante de la economía feudal?
__________________________________________________________________
8. ¿Cuál fue la religión que se practicaba en los feudos?
__________________________________________________________________
9. ¿Quiénes conformaban la clase privilegiada en la sociedad feudal?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿Quiénes conformaban el pueblo llano en la sociedad feudal?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11. ¿Cuándo termina la edad media?
__________________________________________________________________
12. ¿Qué periodo histórico comienza una vez finalizada la edad media?
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 43
TEMA 3: EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL CRISTIANISMO
EN LA EUROPA MEDIEVAL
Durante la Edad Media la gloriosa doctrina religiosa y moral nacida en
Palestina se difundió rápidamente en parte del Mundo Civilizado. El cristianismo
tuvo mucha influencia sobre la política y sobre las leyes, pues el poder del Estado
estaba fundado sobre la voluntad y sobre la sabiduría divina. En otras palabras, la
Iglesia se afirma como autoridad autónoma y tiende a colocarse por encima del
Estado, porque mientras que este se ocupa de las cosas terrenas, la Iglesia se
ocupa de las eternas. La Iglesia se hizo más popular porque cada vez más
personas eran cristianas y la meta última ya no es la vida sino la santidad, que se
obtiene mediante la subordinación a los mandamientos divinos interpretados por la
Iglesia. La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa
fuerza civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del
latín continuaran en Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en Inglaterra el
cristianismo romano cayó ante las creencias paganas. Los francos se convirtieron
al catolicismo y a partir de entonces, expandieron el cristianismo entre los
germanos del otro lado del Rin (Roma Occidental). Por su parte, los bizantinos
extendieron el cristianismo ortodoxo entre los búlgaros y los eslavos (Roma
Oriental) negando la autoridad papal.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 44
¿Qué es el edicto de Constantino?
El tránsito de la tolerancia a la libertad religiosa se produjo con suma
rapidez, y su autor principal fue el emperador Constantino. A principios del año
313, los emperadores Constantino y Licinio otorgaron el llamado "Edicto de Milán",
que, más que una norma legal concreta, parece haber sido una nueva directriz
política fundada en el pleno respeto a las opciones religiosas de todos los súbditos
del Imperio, incluidos los cristianos. La legislación discriminatoria en contra de
éstos quedaba abolida, y la Iglesia, reconocida por el poder civil, recuperaba los
lugares de culto y propiedades de que hubiera sido despojada. El emperador
Constantino se convertía así en el instaurador de la libertad religiosa en el mundo
antiguo.
A pesar de que la conversión de Constantino no se dio hasta el año 337,
vísperas de su muerte, su actitud fue a favor de la Iglesia cristiana durante su
reinado, manifestándose de varias formas, como: construcción de templos,
concesión de privilegios al clero, ayuda para el restablecimiento de la unidad de la
fe, perturbada en África por el cisma donatista y en Oriente por las doctrinas de
Arrio. Los principios morales del Evangelio inspiraron de modo progresivo la
legislación civil, dando así origen al llamado Derecho romano-cristiano
Avance del Cristianismo católico
Tras la muerte de Constantino el
avance del cristianismo no se interrumpió,
excepto con el gobierno de Juliano el
Apóstota quien intentó la restauración del
paganismo. En el Senado Romano se dio un
enfrenamiento entre los simpatizantes del
cristianismo que estaba en ascenso y los
representantes del paganismo que se
encontraba en decadencia encabezados por
el senador Simaco. La evolución religiosa se
cerró antes de que terminara el siglo IV por
obra del emperador Teodosio. La constitución
"Cunaos Populos" promulgada en Tesalónica
el 28 de febrero del año 380, ordenó a todos
los pueblos la adhesión al cristianismo
católico, a partir de ese momento única
religión del Imperio.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 45
¿Cómo era la organización de la iglesia?
El poder de la Iglesia se debía a su enorme riqueza, a su clara organización
y a su importancia cultural, que se contraponía al desorden, la ignorancia y la
violencia de la sociedad feudal. Todos los miembros de la Iglesia conformaban el
clero, que se dividía en dos: el clero secular y el clero regular. El jefe espiritual de
todos era el Papa.
El clero secular: Con el nombre de clero secular se designaban a aquellos
miembros de la Iglesia que vivían en el mundo, mezclados con los laicos: el Papa,
los arzobispos, los obispos y los párrocos. Los párrocos se hallaban al mando de
pequeños distritos llamados parroquias. Varias parroquias formaban una diócesis,
cuyo jefe era un obispo, y varias diócesis formaban una arquidiócesis, dirigida por
un arzobispo.
El clero regular: A partir del siglo VI se organizó en Occidente el clero regular. A
diferencia del clero secular, sus miembros optaron por aislarse del mundo y vivir
en monasterios regidos por un abad. Seguían, además unas reglas específicas.
En Occidente, el monacato lo inició San Benito de Nursia, quien fundó la orden
benedictina. Su regla se basaba en el lema "ora et labora", es decir, reza y trabaja.
Al mismo tiempo, la orden benedictina obligó a sus miembros a cumplir votos de
obediencia, castidad y pobreza. La regla de San Benito fue respaldada por el
Papado.
¿Cuáles eran los problemas del clero?
En los inicios de la Edad Media, el clero era elegido por la comunidad
religiosa. A partir del siglo X, en cambio, los monarcas decidieron reservarse ese
derecho llamado investidura. De esta forma el clero, privado de toda
independencia, se hallaba sometido a los príncipes y a los señores, y a su
elección podía recaer en personajes que carecían de toda riqueza espiritual. Esto
provocó el relajamiento de las costumbres y los dos principales vicios de la época:
la simonía, que consistía en la compra de los cargos eclesiásticos por medio de la
influencia o del dinero, y el nicolaísmo, es decir, el rechazo al celibato religioso,
transgrediendo la pureza de las costumbres eclesiásticas.
A pesar de esta corrupción, el clero procuró humanizar las rudas
costumbres de la época y evitar las constantes guerras. Por el llamado derecho de
asilo, prohibía realizar cualquier acto violento contra el que se encontraba dentro
de una iglesia o convento. Mediante la paz de Dios, prohibía a los señores
feudales atacar en las batallas a los que no combatían.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 46
Problemas benedictinos
La regla benedictina, fue tomada del monasterio de Monte Cassino, en
Italia, a otros países, demostrando tener algunos puntos débiles. Puesto que cada
monasterio era autónomo, cada uno de ellos se encontraba en un gran
aislamiento. Además, uno de los requisitos de la regla era la obligación de cada
monje de permanecer toda su vida en un monasterio en que había ingresado. Esta
norma produjo una falta de contacto entre los monasterios y motivó que los
monjes fueran fácilmente influenciados por personas que se aprovechaban de su
falta de información. Según la regla, los monjes elegían a su abad (director del
monasterio) sin que el obispo pudiera entrometerse en estas elecciones. Sin
embargo, esta norma fue desobedecida: no solo los obispos se entrometían en las
elecciones, sino también los laicos, que ofrecían dinero a cambio de que los
monjes eligiesen a su candidato preferido. De esta manera, la orden benedictina
se corrompió.
¿Qué eran los monasterios?
Los monasterios eran centros culturales, la vida en los monasterios estaba
perfectamente regulada: se rezaba y se trabajaba. Sin embargo, no todos los
monjes se dedicaban a la misma labor. Unos trabajaban en los huertos, otros se
dedicaban al trabajo artesanal, y había algunos que se dedicaban a una empresa
eminentemente cultural: copiaban, decoraban y encuadernaban los manuscritos
que contenían las grandes obras del saber clásico. Estos manuscritos o códices,
escritos con plumas de oca, se adornaban con miniaturas policromadas (flores,
paisajes y personajes) y eran celosamente guardados en las bibliotecas de los
monasterios. En los monasterios también funcionaban las únicas escuelas de la
época. En ellas los futuros monjes y muchos laicos, estudiaban las primeras letras.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 47
La renovación Eclesiástica
En el siglo XI, el clero regular reaccionó en contra de la relajación de las
costumbres de la Iglesia y del poder de los laicos sobre ella. El movimiento
monacal fue reformado por dos conventos bendictinos.
Cluny, el espíritu de reforma: La primera reforma partió de la abadía de Cluny,
fundada el año 910. Los monjes de Cluny optaron por la protección exclusiva del
Papa (y no la del obispo o la del señor feudal) y reforzaron la autoridad del abad.
Bajo estas reformas nació la orden cluniacense, que se extendió con rapidez en
Europa. En su momento de máxima popularidad, a comienzos del siglo XII, poseía
cerca de 1500 monasterios, todos ellos bajo la autoridad del abad de Cluny.
La orden cluniacense: La orden cluniacense fue esencialmente una orden
aristocrática, pues la mayoría de sus monjes eran miembros de la nobleza. Quizás
por ello, el trabajo manual ya no se consideró una ocupación adecuada y fue
sustituido por una elaborada liturgia, que ocupaba la mayor parte del tiempo de los
monjes. La organización de Cluny se basó en la idea feudal de jerarquía: de la
misma manera que en la sociedad feudal había un rey en la cima, con condes,
duques, caballeros y el resto en una escala de mayor a menor importancia, el
abad de Cluny fue la cabeza de toda una jerarquía de miembros subordinados.
Todos los monasterios cluniacenses estaban bajo su autoridad.
Citeaux, el retorno a la simplicidad: Sin embargo, a mediados del siglo XII, los
cluniacenses se alejaron del ideal de vida benedictino enriqueciéndose en
extremo. Esto dio origen a una segunda reforma que partió del monasterio de
Citeaux, también en Francia; su promotor fue San Bernardo de Claraval. En
busca de una vida más recluida y estricta, los cisternienses fundaron su propia
orden. La orden cisterniense se propagó por Europa en el siglo XIII, y su
expansión también fue espectacular.
San Bernando de Claraval: La expansión e influencia de la orden cisteriense se
debió, en gran parte, a la actividad de San Bernardo. Este personaje entró a la
abadía de Citeaux en el año 1112 y tres años más tarde, escogió un lugar para
fundar un nuevo monasterio del cual fue el primer abad: la abadía de Claraval.
San Bernardo, apoyado por el Papado, ejerció una enorme influencia combatiendo
las herejías. Fue también, un profundo pensador y escritor: dejó más de 350
sermones y alrededor de 500 cartas. Mientras hacía esto, gobernaba su abadía de
700 monjes. Al morir, la abadía de Claraval tenía al menos 68 monasterios que
dependían de ella.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 48
¿Cuáles eran las expresiones de fervor religioso?
La fe: Con las reformas eclesiásticas, la Iglesia católica alcanzó un poder supremo
en el siglo XII. Su triunfo se debió, también, a la ola de fervor cristiano que
envolvió a las clases más humildes. La fe se fundaba en la esperanza de una vida
mejor. La veneración a la Virgen, a los santos y a las reliquias que, según se creía,
podían obrar milagros, e difundió por toda la cristiandad. Por otro lado, la Iglesia
orientaba a sus feligreses, evitando que cayeran en herejías o falsas creencias.
Para conseguirlo contaba con dos poderosas armas: la excomunión y la
Inquisición.
A través de la excomunión se expulsaba de la Iglesia a todo aquél que no
obedecía sus órdenes. El excomulgado no podía recibir sacramentos, y quedaba
fuera de la ley divina. La excomunión fue el peor castigo de la Edad Media. Por
otro lado, en el siglo XII se fundó la Inquisición: un tribunal eclesiástico que
investigaba a la gente de fe dudosa. Para lograr información los inquisidores
torturaban a los acusados. Los castigos variaban según el pecado: desde pasear a
lomo de un burro con una soga en el cuello y un gorro puntiagudo llamado
sambenito hasta ser quemado en la hoguera.
Las peregrinaciones: Una de las manifestaciones del apego de la sociedad
feudal a las creencias religiosas fueron las peregrinaciones: viajes que los fieles,
tanto ricos como pobres, realizaban a pie a diferentes santuarios religiosos y que
duraban meses o años. Los centros más importantes de peregrinación fueron
Roma, capital espiritual de la cristiandad; Jerusalén, donde se hallaba el Santo
Sepulcro, y Santiago de Compostela, donde se creía que estaba enterrado el
apóstol Santiago. Los cristianos peregrinaban por causas muy diversas. Algunos
cumplían penitencias o una promesa, otros buscaban la purificación, y otros lo
hacían por curiosidad o por el deseo de comerciar en los lugares a los que
llegaban los peregrinos.
Reliquias y herejías: Una de las manifestaciones de la piedad medieval fue el
culto a las reliquias; la devoción a los restos de un santo, sus huesos o algún
objeto relacionado con él. El cáliz del cual bebió Jesús en la última cena, El Santo
Grial, fue una de las reliquias más buscadas, pero nunca fue hallado. Según el
evangelio de San Juan, el judío José de Arimatea reclamó el cuerpo de Cristo para
enterrarlo, y se llevó, también, el Santo Grial que, con el tiempo, se perdió. El
Santo Grial fue el origen de muchos relatos medievales, y también, de algunas
herejías. A fines del siglo XII, por ejemplo, una secta de monjes franceses, los
albigenses afirmaron poseer el Santo Grial. Entonces, el rey de Francia, Felipe II,
logró el consentimiento papal para declararles la guerra por herejía.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 49
El penado era colocado desnudo en el suelo y con la misma rueda se le rompían los huesos y
articulaciones de las extremidades, incluidas cadera y hombros. Posteriormente se le ataba a la
rueda, que era colocada sobre un poste, y se le daba comida y bebida hasta que moría, quedando
su cuerpo a merced de las aves carroñeras.
El aparato se introducía por la boca, vagina o recto. Una vez en el interior, se expandía a la fuerza.
La cavidad era mutilada y, en muchas ocasiones, los torturados morían de dolor. Tenían puntas en
el extremo que servían para desgarrar la garganta, cérvix o intestinos.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 50
¿Qué es la iglesia cristiana ortodoxa? (Imperio Bizantino)
Después de tres siglos de persecuciones la religión cristiana fue reconocida
por el emperador Constantino y legalizada formalmente por el Edicto de Milán en
el año 313 d.C. Unos pocos años antes, otro emperador, Diocleciano, había
dividido el Imperio Romano en oriental y occidental. La división se tradujo en dos
concepciones del cristianismo y de la propia iglesia: mientras occidente defendía
la autoridad del Papa, la de oriente reivindicaba el papel de los patriarcas.
¿Cuáles son las creencias de la iglesia ortodoxa?
Las tensiones en el seno del cristianismo se fueron afianzando y en el año
1054 se produjo la división en la iglesia: el catolicismo romano y la iglesia ortodoxa
de oriente se separaron oficialmente, lo cual es conocido en términos religiosos
como un cisma. Los ortodoxos defienden que Dios no se puede describir desde
una perspectiva humana y solo se puede decir lo que Dios no es, por lo que es
posible conocer a Dios, pero no es posible su descripción. El culto a Dios
desembocó en la adoración de los iconos, es decir, el culto a pinturas que
representaban personas y temas cristianos. De esta manera, adorando a los
iconos los ortodoxos pretendían acercarse a Dios.
La Iglesia ortodoxa en la actualidad está presente en algunos países del
este de Europa (Serbia, Bulgaria, Rumania y Albania), así como en Rusia y
Grecia. Si bien la cabeza visible es el Patriarca de Constantinopla, se trata de una
autoridad meramente protocolar, puesto que los patriarcas locales tienen una
elevada autonomía. El mayor número de fieles ortodoxos están liderado por el
Patriarca de Moscú, que representa a toda la Iglesia ortodoxa rusa con más de
150 millones de creyentes.
¿Qué otras diferencias hay entre el cristianismo católico y ortodoxo?
La Iglesia ortodoxa considera que es la auténtica y verdadera iglesia de
Jesucristo y otras visiones del cristianismo son entendidas como herejías. Desde
su concepción de los evangelios y de la fe, los ortodoxos hacen hincapié en la
importancia de imitar a Cristo, mientras que los católicos subrayan el papel de la
autoridad religiosa. Los sacerdotes ortodoxos pueden contraer matrimonio, pero
los católicos no. La idea de la infalibilidad del Papa de Roma es, lógicamente,
negada por la visión ortodoxa. Otra de las singularidades de la Iglesia ortodoxa se
centra en la interpretación de la Santísima Trinidad (la tercera persona, el Espíritu
Santo, solo proviene del Padre).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 51
Arte y cultura medieval
La etapa que se extiende entre los siglos XI y XV fue de gran esplendor cultural;
algunas de sus manifestaciones principales son:
• Arte y arquitectura: Se desarrollan dos estilos fundamentales el románico
y el gótico, influidos profundamente por la religión.
• Románico: Esta corriente artística fue impulsada, entre los siglos XI y XII,
por la orden religiosa de Cluny; tenía influencia germana, bizantina, árabe y,
sobre todo, romana y se caracterizó por la sobriedad y la fuerza (muros
gruesos, arcos de medio punto y bóveda), decorada con imágenes que
representaban escenas bíblicas, esculpidas en los capiteles de las
columnas y pinturas que recrean la lucha entre el bien y el mal y el juicio
final.
• Gótico: El estilo gótico surgió en el siglo XII, asociado con los godos; se
desarrolló en las ciudades y aunque también estuvo impregnado de lo
religioso, pretendió revalidar el pasado grecorromano; la arquitectura
presenta un aspecto delicado, la estructura se eleva y parece romperse en
encajes filigranas y posee numerosos espacios ocupados por vidrieras
(vitrales) y rosetones, que llenan el interior de los templos de luz y color. Se
observa en la construcción de iglesias, abadías, palacios, universidades y
ayuntamientos.
Las esculturas son más realistas, tienen movimiento y expresan
emociones, por ejemplo, dolor en el rostro de Cristo crucificado y en
numerosas esculturas de la Virgen, se les representa sonriendo, como
dando la bienvenida a los fieles. Igualmente, las miniaturas elaboradas en
las pinturas y vitrales que presentan mayor realismo y movimiento, son más
coloridas e incluyen elementos de la naturaleza.
• Literatura: La literatura de la época exaltó los ideales de la caballería y las
hazañas de los caballeros; entre ellas, las novelas épicas, como Don
Quijote de la Mancha, el Cantar del Mío Cid y los cantares de gesta, que
eran poemas compuestos de juglares y trovadores, quienes recorrían las
cortes europeas contando y cantando esas hazañas y que luego se fueron
transmitiendo oralmente al resto de la sociedad. Los juglares contaban
historias, tocaban instrumentos musicales, cantaban y hacían acrobacias y
fueron muy importantes, porque lo hacían en las lenguas vernáculas
(propias de cada nación), con lo que contribuyeron a su difusión.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 52
La catedral es el edificio donde el gótico alcanza su expresión más plena, en la que se refleja el
esfuerzo y la aportación de toda una ciudad. A su construcción suelen colaborar las cofradías y
gremios que suelen tener su manifestación en las capillas laterales.
Los trovadores fueron músicos y poetas medievales, que componían sus obras y las
interpretaban, o las hacían interpretar por juglares o ministriles, en las cortes señoriales de
ciertos lugares de Europa
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 53
¿Cuáles otros credos había?
A pesar de que en el siglo XI Europa Occidental era en su mayoría
cristiana, existía una minoría que lo no era: judíos y musulmanes. Los judíos
vivían dispersos en muchas ciudades europeas dedicados, sobre todo, al
comercio. Este grupo religioso no era muy querido. Los cristianos lo toleraban,
aunque, en muchas ocasiones, los persiguieron por sus ideas. Desde el siglo VIII,
los musulmanes ocupaban casi toda España. Allí formaban un grupo muy
poderoso cuya capital se hallaba en la ciudad de Córdoba.
Ejemplo de ciudad medieval
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 54
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Cuál es la religión que va a predominar en la Europa Medieval?
__________________________________________________________________
2. ¿Qué es el "Edicto de Constantino"?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué es el clero secular?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Qué es el clero regular?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Qué es la simonía?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Qué es el nicolaísmo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Cuál era el papel de los monasterios?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 55
8. Explique las expresiones del fervor religioso.
Fe:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Peregrinaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Reliquias:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Qué era la "Santa Inquisición"?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿Qué es la Iglesia Cristian Ortodoxa y cuáles son sus creencias?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11. Menciones dos estilos de arquitectura medieval influidos por la religión.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12. ¿Por qué se dice que la cultura medieval era una cultura teocéntrica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 56
TEMA 4: EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA RELIGIÓN: EL ISLAM
Mahoma y el islam:
Mahoma nació en el año 570 en la ciudad de La Meca (Península Arábiga)
y tuvo diversos oficios antes de convertirse en comerciante. Un tío suyo, de oficio
comerciante, se encargó de su educación y lo llevó consigo por distintos lugares
fuera de la península; hecho que, junto con el contacto que sostuvo con las
personas que conformaban las caravanas de mercaderes le permitieron conocer
las ideas y costumbres de otras culturas y crear, en el 610, la religión del islam,
que contiene muchas tradiciones judías y cristianas. La Meca fue el principal
centro comercial de Arabia y centro de peregrinación para la adoración de
imágenes y del Kaaba, lugar que Mahoma destinó a la adoración de Alá. Es el
destino sagrado para los musulmanes y, aún hoy, lugar de su peregrinación anual.
En la Kaaba se haya la Piedra Negra o Piedra Sagrada. Según la tradición
islámica, cuando expulsaron a Adán del Paraíso su cuerpo cayó sobre la Roca de
Jerusalén portando una piedra del cielo (la Kaaba), clara como el desierto. Eva
había caído sola en Arabia, y Adán se desplazó en su búsqueda hasta encontrarla
en las cercanías de lo que luego fuera la Meca. Ya juntos tomó la piedra sagrada,
la colocó en el monte Abu Qubays, protegiéndola con una tela.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 57
La Hégira
La predicación de Mahoma fue mal vista por los jefes locales, porque
consideraban que el monoteísmo y la eliminación de los ídolos, alejarían a los
peregrinos de la Meca y traería a ruina económica, por ello, la vida de Mahoma y
sus adeptos se volvió difícil y peligrosa; situación por la cual decidió salir de la
ciudad y en el 622, dirigirse a Medina, hecho que se conoce como la Hégira que
marca también el primer año del calendario islámico.
En Medina comenzó la difusión del islam que pronto logró convencer a gran
parte de los habitantes de la Península. De esa manera Mahoma consolidó su
poder y el islam en Arabia, principalmente cuando en el 630 entró como vencedor
a la Meca. Los preceptos de la religión islámica se encuentran en el Libro Sagrado
Sunna o Corán los cuales fueron un factor de unificación política de los pueblos y
tribus de la península Arábiga, que carecían de un poder central, así que el líder
religioso se convirtió también en el líder político. A la muerte de Mahoma en el
632, sus sucesores iniciaron la expansión del islam, para llevar el mensaje de Alá
a todos los pueblos.
¿Qué fue el Imperio Islámico?
En el siglo VII, los árabes iniciaron la Guerra Santa (conquista de los
territorios infieles) gracias a lo cual conformaron un imperio que se extendió desde
Bizancio hasta los actuales territorios de Afganistán, en Asia; el norte de África y la
parte central y sus de la península Ibérica. Los árabes respetaron la religión de
los pueblos dominados, sin embargo, muchos se convirtieron al islam.
Recordemos que el nombre de su religión y cultura (musulmán) significa creyente,
que se somete a la voluntad de Alá y practica el islam.
Las guerras los llevaron a entrar en Europa.
En el 711 derrotaron a los visigodos y se adueñaron
del sur y el centro de la península Ibérica, donde
habitaron hasta que fueron expulsados por los Reyes
Católicos en 1492. También entraron a Francia, pero
fueron derrotados por Carlos Martel, en la batalla de
Poitiers, en el 732. En 1453, los turcos, convertidos
al islam, sometieron Bizancio, con ello, cerraron las
rutas comerciales a Oriente; también tomaron la
Tierra Santa, lo que incentivó las campañas de
reconquista, denominados las cruzadas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 58
¿Por qué el mundo musulmán se divide entre Chiitas y Sunitas?
La historia de la división del islam entre sunitas y chiitas se inició tras la
muerte del profeta Mahoma, en el año 632 después de Cristo, cuando sus
seguidores empezaron a cuestionarse quién sería su sucesor en el Gobierno del
califato islámico. Algunos argumentaban que el
poder debía designarse por gracia divina y que
un parentesco familiar con Mahoma era más que
una señal para elegir al futuro líder. En ese
sentido, ese pequeño grupo ('Shi'atu Ali', en
árabe, o 'partidarios de Alí') creía que el mejor
postor para el califato era Alí, primo y yerno de
Mahoma. Otros expresaron su desacuerdo con
el privilegio exclusivo de los sucesores de
sangre del profeta. Según ellos, la cabeza del
Califato debía ser elegido por la mayoría de los
miembros de la comunidad musulmana. Esta
posición fue explicada con extractos de la
Sunna, un libro que contiene las palabras de
Mahoma y sus seguidores. Por esta apelación a
la Sunna, el bando fue nombrado "sunitas".
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 59
¿Quiénes son los sunitas?
Los sunitas son mayoría entre los musulmanes (se estima que entre el 86%
y el 90% pertenecen a esta corriente) y se ven a ellos mismos como la rama más
tradicional y ortodoxa del islam. De hecho, el nombre de suní, o sunita, proviene
de la expresión "Ahl al-Sunna": la gente de la tradición. En este caso, la tradición
hace referencia a prácticas derivadas de las acciones del profeta Mahoma y sus
allegados. Así, los sunitas veneran a todos los profetas mencionados en el Corán,
pero particularmente a Mahoma, quien es considerado el profeta definitivo. Y los
subsecuentes líderes musulmanes son vistos como figuras temporales. Por lo
demás, en contraste con los chiitas, los maestros y líderes religiosos sunitas han
sido históricamente controlados por el estado. Y la tradición sunita, que tiene su
máxima expresión en Arabia Saudita, también mantiene un sistema legal islámico
claramente regulado, así como la pertenencia a una de cuatro escuelas legales.
¿Quiénes son los chiitas?
Los chiitas iniciaron como una fracción política: literalmente "Shiat Ali" o el
partido de Ali. El Ali en cuestión era el yerno del profeta Mahoma y los chiitas
reclaman su derecho, y el de sus descendientes, a liderar a los musulmanes. Ali
murió asesinado como resultado de las intrigas, violencia y guerras civiles que
marcaron su califato. Y a sus hijos, Hassan y Hussein, se les negó lo que ellos
consideraban su derecho legítimo de sucederlo.
Se cree que Hassan fue envenenado por Muawiyah, el primer califa (es
decir, líder de los musulmanes) de la dinastía Umayyad, mientras que su hermano
Hussein murió, junto a varios miembros de su familia, en el campo de batalla.
Estos eventos están detrás del concepto chiita de martirio y de sus rituales de
duelo y la fe chiita también se caracteriza por un distintivo elemento mesiánico.
Los chiitas también cuentan con una jerarquía de clérigos que practican una
interpretación abierta y constante de los textos islámicos. Se estima que los
chiitas actualmente suman entre 120 a 170 millones de fieles, aproximadamente
una décima parte de todos los musulmanes. Son la mayoría de la población en
Irán, Irak, Bahréin, Azerbaiyán y, según algunos estimados, Yemen. Pero también
hay importantes comunidades chiitas en Afganistán, India, Kuwait, Líbano,
Pakistán, Qatar, Siria, Turquía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Sunitas: 87 % de los musulmanes.
Chiitas: 13 % de los musulmanes.
Países con predominio sunita y Gobierno chiita: Siria
Países con el predominio chiita y Gobierno sunita: Baréin.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 60
¿Quiénes son los líderes del islam?
• Según los Sunitas: Abu Bakr, el suegro de Mahoma, y los tres primeros
califas justos: Umar, Uthman y Alí (Ali ibn Abi Talib).
• Según los Chiítas: Ali ibn Abi Talib, el primo y yerno de Mahoma. No
reconocen la legitimidad del gobierno de los tres primeros califas justos.
¿Cuáles son las subrramas más importantes?
• Sunitas: wahabitas (salafitas).
• Chiitas: imamíes, alauitas, ismaelitas, drusos, zaidíes.
¿Cuáles son algunas de sus organizaciones?
• Sunitas: Al Qaeda, Hamas, Talibán, Estado Islámico, Hermanos
Musulmanes.
• Chiitas: Hezbolá.
¿Cuáles son las principales diferencias?
• Culto del imán: La doctrina del imanato es una característica clave del
chiismo y el principal desacuerdo con el sunismo. Así, los chiitas creen que
esos líderes espirituales son infalibles en todos los asuntos, actos,
principios y creencias y que son los intermediarios entre el pueblo y Dios.
Los chiitas esperan la llegada del duodécimo imán, que se convertirá en
líder musulmán —el Mesías—, capaz de instalar el Reino de Dios en esta
tierra pecaminosa. Para los sunitas esta concepción es ajena, ya que
sostienen el concepto de adoración directa de Alá, sin intermediarios. El
imán, desde su punto de vista, es una figura religiosa ordinaria. La
importancia que los chiitas conceden al papel de los imames y Alí y pondría
en duda el lugar del propio profeta Mahoma. Por ello, los sunitas creen que
los chiitas se permitieron introducir en el islam innovaciones "indebidas".
• Relación hacia la sunna: Además del Corán, los sunitas reconocen la
sunna (las tradiciones de Mahoma), y los chiitas el Akhbar (noticia sobre el
profeta).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 61
• Matrimonio temporal (la muta): Es un concepto prohibido entre los sunitas
y permitido entre los chiitas.
• Lugares de peregrinación: La mezquita Masjid al Haram en La Meca, la
mezquita del Profeta en Medina (ambas en Arabia Saudita) y la mezquita
de Al Aqsa, en la explanada de las mezquitas de Jerusalén, son los tres
destinos sagrados de peregrinaje para los sunitas. Los chiitas también
peregrinan al mausoleo del imán Hussein en Karbala (Irak).
¿Qué rol ha jugado esta división en los conflictos políticos actuales?
En los países gobernados por sunitas, los chiitas por lo general se cuentan
entre los más pobres de la sociedad y se ven a sí mismos como víctimas de
opresión y discriminación. Algunos extremistas sunitas también han llegado a
predicar odio hacia los chiitas. La revolución iraní de 1979, por su parte, lanzó una
agenda islamista radical de vertiente chiita que vino a retar a los gobiernos sunitas
conservadores, particularmente en el Golfo Pérsico. La política de Teherán de
apoyar a partidos y milicias chiitas más allá de sus fronteras fue compensada por
los estados del Golfo con más apoyo a gobiernos y movimientos sunitas en el
exterior.
En Irán y Arabia Saudita, Sunitas y chiitas han convivido por siglos, pero
también han sido víctimas de violencia sectaria. Durante la guerra civil en Líbano,
los chiitas adquirieron protagonismo gracias a las actividades militares de Hezbolá.
Por su parte los extremistas sunitas, como los Talibán, han hecho lo propio en
Pakistán y Afganistán, donde a menudo atacan los lugares de culto de los chiitas.
Mientras, los actuales conflictos en Irak y Siria también han adquirido tintes
sectarios. Muchos jóvenes sunitas se han sumado a los grupos rebeldes que
combaten en esos países, muchos de los cuales reproducen la ideología
extremista de al-Qaeda grupo
de vertiente sunita. Mientras
que sus contrapartes chiitas
acostumbran pelear en o
junto a las fuerzas
gubernamentales, aunque
tanto Irán como Arabia
Saudita han identificado un
enemigo común en el
autodenominado Estado
Islámico.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 62
El islam en América
América Latina es una región única en relación con el tema de la población
musulmana porque en la actualidad hay muy pocos fieles musulmanes que viven
aquí. Estimamos que para 2010 había unos 840.000 musulmanes en todos los
países de la región, incluyendo al Caribe.
¿Cuál es la estimación de la población musulmana para el 2050?
• Estados Unidos y Canadá 179%
• África subsahariana 170%
• Medio Oriente y Norte de África 74%
• Europa 63%
• Asia Pacífico 48%
• América Latina 13%
Mientras en países del continente como Estados Unidos y Canadá la
inmigración está impulsando el crecimiento del islam, no hay evidencia de que eso
esté ocurriendo en América Latina. En América del Norte, concretamente en
Estados Unidos y Canadá, la población musulmana no es muy numerosa, pero
vemos una tendencia migratoria en marcha con grandes cantidades de personas
que están llegando procedentes de países con mayorías musulmanas. No todos
los inmigrantes son musulmanes, pero sí la mayoría.
En la religión musulmana, se considera a Mahoma "el último de los profetas", el último de
una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje, entre
cuyos predecesores se contarían Abraham, Moisés y Jesús de Nazaret.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 63
Representa el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del islam. Es la "casa
de Dios", donde lo divino toca lo terrenal, y hacia ella orientan su rezo los musulmanes de todo
el mundo ubicando el oriente.
Másyid al-Haram es la mezquita más importante de la ciudad de La Meca y el primer lugar santo
del islam. En su centro se encuentra la Kaaba, en la que hay incrustada la piedra negra que los
musulmanes tratan de tocar en el curso de las circunvalaciones durante la peregrinación.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 64
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Cómo se llama el dios de la religión islámica?
__________________________________________________________________
2. ¿Cómo se llama el profeta de la religión islámica?
__________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los dos libros sagrados de la religión islámica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿A qué se le conoce como la piedra negra y qué representa para esa religión?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Desde qué lugar se comienza a expandir la religión islámica?
__________________________________________________________________
6. ¿Qué fue el imperio islámico?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Cuáles son dos grandes ramas del mundo islámico?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. Mencione dos diferencias entre estas dos posiciones islámicas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 65
9. ¿Cuáles han sido algunos grupos fundamentalistas islámicos que ha causado
ataques terroristas con el fin de defender y propagar su religión?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿Qué problemas se presentan en la actualidad producto de esta división
dentro del islamismo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 66
TEMA 5: LAS RELACIONES ENTRE EL MUNDO CRISTIANO Y MUSULMÁN
DURANTE EL PERIODO MEDIEVAL
¿Qué fueron las cruzadas?
Fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa que tenían
el objetivo específico inicial de restablecer el control apostólico romano
sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi doscientos años, entre
1096 y 1291. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra
los musulmanes, aunque también contra los eslavos, paganos, judíos. La
expansión musulmana la llevó a dominar el territorio de Palestina, que estaba en
manos del Imperio Bizantino; con ello, los turcos impidieron el peregrinaje de los
cristianos a Tierra Santa, situación que llevó a la Iglesia, con respaldo de los reyes
y nobles, a organizar campañas militares de reconquista de los lugares que habían
sido escenario de la vida, predicación y muerte de Jesucristo.
Además de objetivos religiosos, había un interés económico de recuperar
las rutas comerciales a Oriente que estaban dominadas por los musulmanes; el
deseo de muchos caballeros de enriquecerse en este proceso y el afán de los
papas por establecer su dominio sobre la Iglesia de Oriente. Muchos nobles
vendieron parte de sus tierras para poder armarse y formar pequeños ejércitos
para unirse a las cruzadas, las cuales además les daban honor, gloria e
indulgencias a quienes participaban en ellas. Aunque no lograron recuperar, de
manera permanente, la Tierra Santa, se puede afirmar que, como consecuencia
positiva, las cruzadas lograron reactivar las rutas comerciales y el desarrollo de
esta actividad, principalmente las ciudades italianas como Venecia y Génova
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 67
¿Cómo fue el desarrollo histórico?
Las cruzadas dieron inicio en el año 1095. El primer intento fue organizado
por Pedro el Ermitaño, un predicador que, acompañado por un grupo de personas
humildes, llegó hasta Oriente, sin embargo, la desorganización contribuyó a que
fueron exterminados por los turcos. Posteriormente se organizaron ocho cruzadas.
La primera Cruzada, de los Príncipes, fue organizada en 1096 por algunos nobles
que, con un ejército mejor constituido y dirigidos por el noble francés Godofredo de
Bouillón (defensor del Santo Sepulcro) dominaron y fundaron el reino de Jerusalén
en 1099. La segunda (1145) en la que participaron el rey de Francia y el
emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, fue un fracaso que más bien
contribuyó a debilitar más los reinos europeos y provocó la pérdida de Jerusalén a
manos de Saladino (gobernador islámico) en 1187.
La tercera fie muy famosa por la participación de algunos reyes como
Ricardo Corazón de León rey de Inglaterra, quien al mando del ejército decidió
pactar con Saladino, logrando así que peregrinos desarmados pudieran entrar a la
ciudad y se viera un periodo de relativa paz. El Papa Inocencio III convocó la
cuarta cruzada (1199) que se dirigiría por el Mar Mediterráneo, por ser imposible el
traslado por tierra, debido a la presencia de los turcos, pero no logró concluir su
recorrido. En 1204, Constantinopla fue saqueada por los cruzados, ocasionando
destrucción y muerte y la fragmentación de Bizancio en varios reinos. Años
después, en 1261 del reino de Nicea, salió Miguel Paleólogo, quien restauró el
Imperio Bizantino. Las siguientes cuatro cruzadas tuvieron muchos fracasos. La
más exitosa fue la sexta que logró rescatar Jerusalén, Belén y Nazaret (1244 y
1269), Jerusalén y los lugares santos quedaron definitivamente en manos de los
musulmanes en 1244.
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Antología CBSR 9° (1).pdf

Breve historia universal ricardo krebs
Breve historia universal   ricardo krebsBreve historia universal   ricardo krebs
Breve historia universal ricardo krebs
Juan Alfaro Contreras
 
631918786-1-Historia-Cultura-y-Desarrollo-contemporaneo-del-mundo-pptx.pptx
631918786-1-Historia-Cultura-y-Desarrollo-contemporaneo-del-mundo-pptx.pptx631918786-1-Historia-Cultura-y-Desarrollo-contemporaneo-del-mundo-pptx.pptx
631918786-1-Historia-Cultura-y-Desarrollo-contemporaneo-del-mundo-pptx.pptx
ssusercc21a92
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
irasemaolguinj
 
Tema 0. Conceptos básicos de Historia
Tema 0. Conceptos básicos de HistoriaTema 0. Conceptos básicos de Historia
Tema 0. Conceptos básicos de Historia
Francisco Bermejo
 
Historias de la antigüedad
Historias de la antigüedadHistorias de la antigüedad
Historias de la antigüedad
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
El encuentro entre dos mundos entre el mundo europeo y americano
El encuentro entre dos mundos entre el mundo europeo y americanoEl encuentro entre dos mundos entre el mundo europeo y americano
El encuentro entre dos mundos entre el mundo europeo y americano
franciscoconcha18
 
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Pedro Cañahui Escobar
 
Introducción a la Historia y a los métodos históricos
Introducción a la Historia y a los métodos históricosIntroducción a la Historia y a los métodos históricos
Introducción a la Historia y a los métodos históricossmerino
 
Antología CBSR 7° (2).pdf
Antología CBSR 7° (2).pdfAntología CBSR 7° (2).pdf
Antología CBSR 7° (2).pdf
ssuserebd1cb
 
Antología CBSR 7° (1).pdf
Antología CBSR 7° (1).pdfAntología CBSR 7° (1).pdf
Antología CBSR 7° (1).pdf
karen507270
 
Planificacion didactica noveno
Planificacion didactica novenoPlanificacion didactica noveno
Planificacion didactica novenoChiito55
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Recursos Educativos .Net
 
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Darlin Collado
 
Divisiones de la Historia segunda semana
Divisiones de la Historia segunda semanaDivisiones de la Historia segunda semana
Divisiones de la Historia segunda semanaWanda Calzado
 
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historiaPara que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia
Inda Garcon
 
Cuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universalCuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universal
Mario Eduardo Martínez González
 

Similar a Antología CBSR 9° (1).pdf (20)

Breve historia universal ricardo krebs
Breve historia universal   ricardo krebsBreve historia universal   ricardo krebs
Breve historia universal ricardo krebs
 
631918786-1-Historia-Cultura-y-Desarrollo-contemporaneo-del-mundo-pptx.pptx
631918786-1-Historia-Cultura-y-Desarrollo-contemporaneo-del-mundo-pptx.pptx631918786-1-Historia-Cultura-y-Desarrollo-contemporaneo-del-mundo-pptx.pptx
631918786-1-Historia-Cultura-y-Desarrollo-contemporaneo-del-mundo-pptx.pptx
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
 
Tema 0. Conceptos básicos de Historia
Tema 0. Conceptos básicos de HistoriaTema 0. Conceptos básicos de Historia
Tema 0. Conceptos básicos de Historia
 
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
LA HISTORIA. Conceptos básicos.LA HISTORIA. Conceptos básicos.
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
 
Historias de la antigüedad
Historias de la antigüedadHistorias de la antigüedad
Historias de la antigüedad
 
El encuentro entre dos mundos entre el mundo europeo y americano
El encuentro entre dos mundos entre el mundo europeo y americanoEl encuentro entre dos mundos entre el mundo europeo y americano
El encuentro entre dos mundos entre el mundo europeo y americano
 
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
 
Introducción a la Historia y a los métodos históricos
Introducción a la Historia y a los métodos históricosIntroducción a la Historia y a los métodos históricos
Introducción a la Historia y a los métodos históricos
 
Antología CBSR 7° (2).pdf
Antología CBSR 7° (2).pdfAntología CBSR 7° (2).pdf
Antología CBSR 7° (2).pdf
 
Antología CBSR 7° (1).pdf
Antología CBSR 7° (1).pdfAntología CBSR 7° (1).pdf
Antología CBSR 7° (1).pdf
 
Planificacion didactica noveno
Planificacion didactica novenoPlanificacion didactica noveno
Planificacion didactica noveno
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
 
Viajando a la edad media
Viajando a la edad mediaViajando a la edad media
Viajando a la edad media
 
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
 
Divisiones de la Historia segunda semana
Divisiones de la Historia segunda semanaDivisiones de la Historia segunda semana
Divisiones de la Historia segunda semana
 
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historiaPara que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia
 
Cuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universalCuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universal
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Antología CBSR 9° (1).pdf

  • 1. <
  • 2. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 1
  • 3. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 2 CONTENIDO DE LA ANTOLOGÍA Introducción a los Estudios Sociales ………………………………….. Pág. 04 Primera Unidad: Los procesos económicos, sociales, políticos y culturales desde la Edad Media al Renacimiento (de los siglos V al XVI) …………………………………………………………………………… Pág. 08 Tema 1: el declive del Imperio Romano de Occidente …………………. Pág. 09 Tema 2: la organización de las sociedades feudales …………………… Pág. 30 Tema 3: expansión y consolidación del cristianismo en la Europa medieval ……………………………………………………………………… Pág. 43 Tema 4: el nacimiento de una nueva religión: el islam …………………. Pág. 56 Tema 5: las relaciones entre el mundo cristiano y musulmán durante el periodo medieval …………………………………………………………. Pág. 66 Tema 6: ciudades, nuevos actores sociales, expansión del comercio, universidades y grandes epidemias ………………………………………. Pág. 74 Tema 7: el Renacimiento …………………………………………………... Pág. 89 Tema 8: la reforma protestante en Europa ………………………………. Pág. 99 Tema 9: la exploración ultramarina de España en los siglos XV y XVI . Pág. 107 Segunda Unidad: La Edad Moderna: la formación de los Estados Absolutos, la Ilustración, la Revolución Francesa y las sociedades coloniales de América (siglos XVI al XVIII e inicios del XIX) …………… Pág. 115 Tema 1: la conquista de las sociedades indígenas de América y Costa Rica …………………………………………………………………………… Pág. 116 Tema 2: divisiones político-administrativas e instituciones coloniales ... Pág. 129 Tema 3: la estructura urbana y la vida cotidiana en las colonias americanas (con énfasis en Costa Rica) …………………………………. Pág. 146 Tema 4: la extracción de recursos, esclavitud y explotación de la mano de obra en el mundo colonial de América y Costa Rica ………… Pág. 154 Tema 5: la herencia del período colonial español en Costa Rica ……... Pág. 167 Tema 6: la formación de Monarquías Absolutas ………………………… Pág. 173 Tema 7: la Ilustración y el pensamiento científico-racional …………….. Pág. 187 Tema 8: la Revolución Francesa ………………………………………….. Pág. 201 Tercera Unidad: De los procesos de independencia en América y la Revolución Industrial a la construcción del Estado-Nación en Costa Rica y las repercusiones sociales de la integración al mundo global durante el siglo XIX …………………………………………………………. Pág. 223 Tema 1: las ideas independentistas en América Latina ………………... Pág. 224 Tema 2: procesos independentistas en América ………………………... Pág. 239 Tema 3: la sociedad industrial europea en el siglo XIX ………………… Pág. 258
  • 4. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 3 Tema 4: de los localismos a la fundación de la República: el camino a la centralización (1821-1848) ……………………………………………… Pág. 270 Tema 5: el control del estado por parte de intereses cafetaleros y militares (1850-1870) ……………………………………………………….. Pág. 281 Tema 6: la consolidación del Estado costarricense (1870-1890) ……… Pág. 293 Tema 7: el café como motor del cambio económico y social y cultural en el siglo XIX ……………………………………………………………….. Pág. 301 Tema 8: la producción bananera en el caribe costarricense …………... Pág. 310 Tema 9: la vida cotidiana del costarricense ……………………….…….. Pág. 316 Anexos ……………………………………………………………………….. Pág. 320 Referencias ……………………………………………..........................… Pág. 354
  • 5. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 4 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS SOCIALES ¿Qué son las Ciencias Sociales? Las Ciencias Sociales es la rama de la ciencia relacionada con la sociedad y el comportamiento humano. Además, es una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber, que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el conjunto de las instituciones humanas. ¿Qué son los Estudios Sociales? Los Estudios Sociales es la asignatura del programa de estudios que ayuda a conocer y estudiar, de una forma ordenada, y con un abordaje diacrónico, los fenómenos sociales y físico- geográficos en el ámbito nacional y en el mundial. Por influencia de los Estados Unidos, a partir de la década de 1950 se llama Estudios Sociales a la asignatura que se conforma con aportes de los contenidos temáticos, habilidades y destrezas cognitivas propias de la Historia, la Geografía, y otras ciencias sociales. De hecho, en algunos países latinoamericanos se le denomina Ciencias Sociales a esta asignatura. ¿Para qué estudiar y aprender Estudios Sociales? Lo que se desea aprender en esta asignatura es una serie de contenidos sociales, sobre todo de carácter multidisciplinario, pero dando énfasis a al enfoque histórico y geográfico, establecidos de manera tal que el alumnado, parta del conocimiento de su entorno cercano y aprehenda los eventos más sobresalientes, protagonizados por los grupos humanos, desde sus orígenes, hasta el presente. Por supuesto que este conocimiento se va realizando de forma gradual, para lograr que el estudiantado interiorice, en forma sencilla y sin grandes complicaciones, estos procesos históricos y los escenarios donde suceden. Pero, el fin primordial de esta asignatura es preparar al alumnado para la solución de los problemas que enfrenta en su entorno social y natural. De poco sirve aprender contenidos para escribirlos en una prueba escrita. Debemos educar para la vida, para entender mejor lo que sucede a nuestro alrededor y, sobre todo, crear conciencia del protagonismo que tiene cada cual, en este acontecer, en una época posmoderna, donde el cambio constante es lo único permanente.
  • 6. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 5
  • 7. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 6 ¿Cómo se divide la Historia Universal? La Prehistoria abarca desde la aparición del hombre en la tierra, aproximadamente hace 2.500.000 años hasta la invención de la escritura en el año 3.500/4000 a.C. Prehistoria • Neolítico. (2.500.000 a.C. -10.000 a.C). • Mesolítico. (10.000 a.C.- 8.000 a.C). • Paleolítico. (8.000 a.C.- 6.000 a.C).
  • 8. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 7 La historia abarca desde la invención de la escritura en el año 3.500/4000 a.C. hasta la actualidad. ¿Por qué se utiliza a “Cristo” como referencia histórica? Estos términos (abreviados normalmente como a.C. o d.C.), se emplean para referirse y fechar los años y siglos anteriores o posteriores a la era cristiana, que convencionalmente empieza con el nacimiento de Jesucristo. (Personaje de la mitología judeocristiana). Esto debido a que la sociedad occidental, históricamente fue construida a partir de esta religión. También pueden utilizarse otros términos como AEC (antes de la era común), o ANE (antes de nuestra era). Los siglos (100 años) y los números romanos en la historia: Siglo I 0-99 Siglo VIII 700-799 Siglo XV 1400-1499 Siglo II 100-199 Siglo IX 800-899 Siglo XVI 1500-1599 Siglo III 200-299 Siglo XX 900-999 Siglo XVII 1600-1699 Siglo IV 300-399 Siglo XI 1000-1099 Siglo XVIII 1700-1799 Siglo V 400-499 Siglo XII 1100-1199 Siglo XIX 1800-1899 Siglo VI 500-599 Siglo XIII 1200-1299 Siglo XX 1900-1999 Siglo VII 600-699 Siglo XIV 1300-1399 Siglo XXI 2000-2099 Historia • Edad antigua. (4000 a.C. – 476 d.C.). • Edad medieval. (476 d.C. – 1492 d.C./1453 d.C.). • Edad Moderna. (1453 d.C. – 1789 d.C.). • Edad Contemporánea. (1789 d.C. - Actualidad). Año 0 Año 2020 Año 2020 a.C Año 1000 a.C Año 1000 “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein
  • 9. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 8 PRIMERA UNIDAD LOS PROCESOS ECONÓMICOS, SOCIALES, POLÍTICOS Y CULTURALES DESDE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO (DE LOS SIGLOS V AL XVI)
  • 10. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 9 TEMA 1: EL DECLIVE DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE La caída del Imperio romano de fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio, y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras. Existen diversos factores que explican el declive del gran imperio. Historiadores modernos mencionan factores que incluyen la efectividad y el tamaño del ejército, la salud y el tamaño de la población romana, la fuerza de la economía, la capacidad y competencia de los emperadores, las luchas internas por el poder, los cambios religiosos del período y la eficiencia de la administración civil. El aumento de la presión de los "bárbaros", externos a la cultura romana, contribuyó en gran medida al colapso. Fechas relevantes incluyen el año 117, cuando el Imperio alcanzó su mayor extensión territorial, y el ascenso de Diocleciano en el 284. Las pérdidas territoriales irreversibles, no obstante, comenzaron en el 386 con una invasión en gran escala de godos y otros pueblos. El 395, tras imponerse en dos guerras civiles destructivas, Teodosio I falleció, dejando un ejército colapsado y al imperio, todavía plagado por godos, dividido entre sus dos hijos incapaces. Los invasores "bárbaros" establecieron su propia autoridad en la mayor parte del área del Imperio de Occidente. Aunque su legitimidad sobrevivió durante varios siglos más, y su influencia cultural persiste hasta el día de hoy, el Imperio de Occidente nunca tuvo la fuerza para levantarse de nuevo.
  • 11. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 10 ¿Qué es el Imperio Romano? Se llama Imperio Romano a la etapa de la historia romana, en la que Roma fue gobernada por emperadores. Estos implantaron el gobierno absoluto, concentrando en una persona todos los poderes: político, administrativos, religiosos y militares. Esta etapa se inició en el año 29 a.C. con el gobierno de Augusto (Octavio) y concluyó con Rómulo Augústulo en el año 476 d.C. El territorio del Imperio Romano abarcaba tres continentes: sur y oeste de Europa, el oeste de Asia y el norte de África. ¿Cómo se da el establecimiento del Imperio Romano? Después de vencer a Antonio en el Egipto, Octavio fue dueño absoluto del mundo romano. Entró triunfalmente en Roma y en agosto del año 29 d.C., la paz reinaba tras un siglo de conquistas y guerras civiles. El pueblo y el Senado le rindieron grandes honores y le dieron los siguientes títulos: Imperator, Gran Pontífice, Príncipe del Senado, Augustus (persona grata) y por último Cesar, nombre de su padre adoptivo. En consecuencia, Octavio pasó a ser el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto, asumiendo todos los poderes y afianzando el dominio del Imperio Romano. Su época fue conocida como El Siglo de Augusto, quien reinó con acierto, prudencia y justicia, teniendo en cuenta los intereses del pueblo y de la burguesía. Asimismo, se preocupó del Senado y de las Asambleas.
  • 12. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 11 Algunas fechas importantes: • Fundación de Roma: 753 a.C. • Época de la Monarquía: 753 a. C al 509 a.C. • Época de la República: 509 a.C. al 27 a.C. • Época del Imperio: 27 a.C. al 476 d.C. • Máxima expansión territorial del Imperio Romano 117 d. C. • División del Imperio Romano: 395 d. C. • Caída del Imperio Romano de Occidente: 476 d.C. • Caída del Imperio Romano de Oriente: 1453 d.C. ¿Cómo se da la caída del imperio romano de Occidente? El Imperio Romano empezó su decadencia a partir del siglo III d.C. padeciendo una larga y penosa agonía, por la incapacidad de sus emperadores. Estos no supieron controlar la crisis interna y tampoco pudieron detener las invasiones de los bárbaros. podemos decir que hubo causas internas y externas que propiciaron la caída del Imperio Romano de Occidente. Esta caída no debe confundirse con la caída del Imperio Romano de Oriente que se da en el año 1453. ¿Cuáles fueron las causas internas que propiciaron la caída del Imperio Romano de occidente? Debilidad del gobierno romano: • Tuvo su origen en la mala gestión de los gobernantes, corrupción de los funcionarios y la ambición de los generales, los cuales desataron las guerras civiles por más de un siglo. • En estas condiciones el ejército se tornó poderoso y ambicioso, eligiendo como emperadores a sus generales, y después de un tiempo lo asesinaban. • Otra causa fueron las persecuciones de los emperadores contra los cristianos y la crisis social y económica.
  • 13. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 12 División del imperio: En teoría por lo menos, el Imperio se dividió para mejorar las comunicaciones y la respuesta militar a las amenazas externas. Las fronteras estratégicas clave tales como El Rin, El Danubio y la frontera con Partia (actual Irán), estaban lejos unos de otros y más lejos aún de Roma. Controlar la frontera occidental de Roma era razonablemente fácil, porque estaba relativamente cerca y también debido a la desunión entre los enemigos germánicos. Sin embargo, el control de ambas fronteras durante la guerra era difícil ya que, si el emperador estaba cerca de la frontera en el este, era muy probable que un ambicioso general se revelara en Occidente y viceversa. Este oportunismo de la guerra, plagó a muchos emperadores gobernantes y pavimentó el camino al poder para varios emperadores futuros. Teodosio, el último emperador romano de origen español, antes de morir dividió el Imperio entre sus hijos. Arcadio y Honorio, en el año 395 d.C. Arcadio, el mayor, gobernó el Imperio Romano de Oriente: que comprendía los territorios de Grecia, Macedonia, Turquía, Siria, Palestina y Egipto. La capital fue Constantinopla. Honorio el menor, reino en el Imperio Romano de Occidente; los territorios que en la actualidad pertenecen a Italia, Francia, España, Portugal, Inglaterra y el norte de África. La capital fue la ciudad de Milán, pero en la práctica siguió siendo Roma. En el siguiente mapa se muestra la división de los territorios.
  • 14. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 13 ¿Cuáles fueron las causas externas que propiciaron la caída del Imperio Romano de occidente? Las invasiones bárbaras: Los bárbaros eran tribus que vivían fuera de los límites del Imperio Romano y que no habían sido dominados. Eran pueblos que se dedicaron a la agricultura y el pastoreo. Procedentes de diversos puntos de Europa y Asia, invadieron el Imperio Romano en distintas épocas. Algunos grupos ingresaron de forma pacífica a servir al ejército, en las labores del campo y de la industria. Practicaban la agricultura y la ganadería en tiempos de paz y el saqueo en los tiempos de guerra. Debido a que procedían de regiones al norte, la escasez y el frío los impulsaban a empezar grandes expansiones territoriales. A continuación, se presentan los principales grupos bárbaros que llegaban al Imperio Romano de Occidente. • Los Visigodos: Procedentes de la región del Danubio. Ocuparon el sur de las Galias y la península Ibérica, donde implantaron el Reino Visigodo, con su capital en Toledo. • Los Anglos y los Sajones: Tribus de las costas del mar del norte, cruzaron el Canal de la Mancha y se establecieron en Inglaterra. • Los Suevos, Vándalos y Alanos: Ante la presión de los Hunos, los Alanos abandonaron sus tierras al sur de Rusia y por el río Danubio llegaron al territorio de los Vándalos y Suevos. Estas tribus unidas, franquearon el río Rin y fueron rechazados por los romanos en Galia. Vencidos se dirigieron hacia el oeste y ocuparon España. • Los Vándalos: Ocuparon posteriormente el norte de África; desde allí cruzaron el Mediterráneo y saquearon Roma. • Los Hunos: Procedentes de Mongolia, al mando de Atila, atravesaron el río Rin, devastaron Bélgica y llegaron al norte de Galia. Después de aterrar por medio siglo, Atila se retiró a la región del Danubio, donde murió, disipándose la amenaza de los Hunos sobre Europa. • Los Francos y Burgundios: Ellos vinieron desde Germania, cruzaron el río Rin y se establecieron en Galia.
  • 15. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 14 A continuación, se presenta un mapa que muestra el recorrido de estos grupos en el continente europeo. Desarrollo de la caída Después de una serie de emperadores en Roma, asumió el poder Rómulo Augústulo, un niño de diez años. De esta situación se aprovechó Odoacro, jefe bárbaro de los Hérulos, quien el 476 d.C. a la cabeza de su tropa invadió Italia y depuso al emperador. El Imperio Romano de Occidente llegaba a su fin. Solo continuó vigente el Imperio Romano de Oriente, con su capital en Constantinopla. Derrumbado el último representante del poder real, en el territorio del Imperio Romano de Occidente se formaron diversos reinos; con ello se perdió la unidad imperial y la existencia de un Gobierno fuerte y centralizado que protegiera los territorios y la población. Muchos de los reyes bárbaros se proclamaron como continuadores del Imperio Romano y algunos como los francos y los visigodos, lograron fusionarse socialmente con la población local, asumiendo sus leyes y religión, aunque también conservaron muchas de sus costumbres, entre ellas la existencia de un derecho no escrito (consuetudinario), enriquecido con algunos elementos del derecho romano.
  • 16. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 15 El primer Código, escrito en lengua germánica, surgió en el siglo VI, por parte de un rey anglosajón, convertido al cristianismo. La existencia del cristianismo entre los pueblos bárbaros favoreció la conservación de diversos elementos de la civilización clásica, entre ellos el latín y parte del derecho romano; además la fusión entre los elementos culturales romanos y los de los pueblos germanos (alamanes, burgundios, francos, lombardos, ostrogodos, sajones y anglos, suevos, vándalo y visigodos) favoreció el surgimiento de una cultura propia de Europa Occidental. Una vez establecidos estos grupos comenzaron a construir sus propios reinos, los cuales se representan en el mapa de la próxima página. La adopción de la religión cristiana por los reinos bárbaros explica el enorme poder que adquirió la Iglesia Católica durante este periodo, lo cual se manifestaba en la influencia sobre el pensamiento y costumbres sociales, así como la relación tan estrecha entre los reyes y las autoridades de la iglesia católica. Los monarcas protegían al Papa y este a su vez reconocía la autoridad civil de los gobernantes. Sin embargo, los gobernantes debían someterse a la autoridad del Papa lo que en muchas ocasiones provocaría conflictos entre la iglesia y los monarcas.
  • 17. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 16 Mapa del Imperio Romano en el año 400, cuando aún no había sido asediado por los pueblos bárbaros que iban a llegar del norte. Mapa del Imperio Romano en el año 500, después de la caída de Occidente, y cuando se asientan los pueblos bárbaros y forman sus reinos.
  • 18. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 17 ¿Cuál fue la importancia del Imperio Carolingio? En el año 754 Pipino el breve con la anuencia del Papa se proclamó monarca quintándole el poder a la Dinastía Merovingia formada por reyes francos, dando así inicio a la Dinastía Carolingia. Esta dinastía se convirtió en defensora de la Iglesia Católica y creó los Estados Pontificios y enfrentó a los musulmanes que invadían Europa y que se habían apoderado de la Península Ibérica. Tras la muerte de Pipino en el 768, el reino se dividió entre sus dos hijos. Tras la muerte de uno de ellos, Carlomagno reunificó el reino, creó el Imperio Carolingio y entre los años 771 y 814 logró su expansión. El imperio fue dividido en condado y comarcas, gobernados por condes y marqueses que llegaron a tener gran poder en sus dominios, muchas veces superior al del emperador; lo que se constituyó en un antecedente del feudalismo. El Imperio Carolingio fue el Imperio de Carlomagno o Carlos el Magno, el cual produjo un verdadero renacimiento de la época. Los elementos procedentes del cristianismo, del mundo bárbaro y de la cultura greco-romana se entremezclaron para dar origen a nuestra actual cultura occidental. Unos de los más importantes reinos germanos fue el Reino Franco, unificado por Clodoveo. Con él se inició el reinado de la dinastía merovingia, nombre dado en honor de su abuelo Meroveo. Al morir Clodoveo, el año 511, el reino se dividió en cuatro: Neustria al oeste de Francia; Austrasia al este; Borgoña en el centro sur y Aquitania al sudoeste. Sin embargo, las luchas entre los merovingios llevaron, poco a poco, a que éstos perdieran prestigio y poder, por eso se les llamo los reyes holgazanes. Ante la decadencia de los reyes, los nobles se convirtieron en los verdaderos detentores del poder. Ellos recibieron el título de mayordomos de palacio. A principios del siglo VII, los mayordomos de Austrasia, de la familia Heristal, obtuvieron supremacía. A esta familia perteneció Carlos Martel, quien detuvo el avance de los árabes en la batalla de Poitiers (Francia, 732), y su hijo Pipino, el Breve, que destronó al último de los reyes merovingios el año 751, unió nuevamente el reino y se coronó rey de los francos. Entonces concluyó la dinastía de los merovingios y se inició la dinastía carolingia. Dentro de esta familia nació Carlomagno, el primer rey germano que intentó reconstruir el Imperio Romano de Occidente.
  • 19. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 18 ¿Quién fue el Rey Carlomagno? En el año 768, Pipino el breve, dividió su reino entre sus hijos Carlos y Carlomán I. Sin embargo, tres años después, esté último murió y Carlos heredó la totalidad del reino. El nuevo rey franco fue conocido como Carlomagno que significa Carlos el Grande y fue uno de los monarcas de mayor prestigio de la Europa medieval. Carlos Martel Pipino el Breve Carlosmagno Carlosman I
  • 20. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 19 El renacimiento del Imperio Romano Al llegar al trono, Carlomagno se propuso restaurar la unidad política del Imperio Romano y consolidar el cristianismo en Europa. Para lograrlo, sometió a los sajones (772-804), que habitaban en el norte de Alemania, hasta convertirlos al cristianismo. Al mismo tiempo, y luego de mucho batallar, exterminó a los ávaros, pueblo de origen mongol que amenazaba la zona de Baviera, Alemania. Paralelamente, por el sur, Carlomagno se apoderó del reino de los lombardos en Italia (774 d.C.), pues éstos hostilizaban al Papa, y llegó a cruzar los Pirineos, penetrando con poco éxito en la España musulmana (778). En esta región ocupó un pequeño territorio al norte, en el que estableció una provincia fronteriza: la Marca hispánica. Con estas conquistas, Carlomagno creó un amplio imperio que se extendía desde el Atlántico al río Elba y desde el mar Báltico a España e Italia. Entonces, el Papa León III lo coronó emperador en la Navidad del año 800. De esta manera nació el Imperio Carolingio y Carlomagno se convirtió en el brazo armado de la Iglesia.
  • 21. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 20 La autoridad del Emperador El Imperio Carolingio se sintió profundamente romano y cristiano, pero su modelo de organización fue germano. Carlomagno gobernó su imperio de manera absoluta, al estilo de los emperadores romanos. Sin embargo, los hombres libres de su imperio se reunían dos veces al año, al modo germano, en una asamblea que aprobaba las leyes llamadas capitulares. Carlomagno, como otros reyes germanos, vivió en sus dominios campestres, aunque a menudo residió en la ciudad de Aquisgrán, que es considerada, por eso, la capital de su Imperio. En Aquisgrán, Carlomagno contaba con un grupo de funcionarios que lo ayudaban en sus tareas, como, por ejemplo, el canciller, que era su secretario, y el chambelán, que se encargaba de todo lo concerniente al servicio personal del gobernante. La administración territorial se ordenó en provincias o condados en los cuales se desarrolló principalmente la agricultura, al frente de los cuales hubo un conde, con poder civil y militar sobre su comarca. Las provincias fronterizas, llamadas marcas, resguardaban el imperio de los invasores y estaban gobernadas por los marqueses. Tanto éstos como los condes estaban vigilados por los missi dominici – un laico y un sacerdote – que en sus visitas a las provincias velaban por el cumplimiento de las órdenes del emperador.
  • 22. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 21 El renacimiento Carolingio Otros elementos de la dominación política de Carlomagno fue la cultura. En esos tiempos era difícil encontrar a alguien que supiera leer y escribir: el propio Carlomagno era analfabeto. Por esta razón, el emperador impulsó la apertura de escuelas para la formación de funcionarios públicos y religiosos. Una de ellas fue la famosa Escuela Palatina, que funcionaba en Aquisgrán y que se destinó a la instrucción de los futuros funcionarios del estado. También se fundaron escuelas en las iglesias y en los monasterios, que llegaron a conformar importantes bibliotecas, en las cuales el mundo occidental conservó una gran parte de la tradición cultural latina. A fin de impulsar este movimiento de renacimiento cultural, Carlomagno se rodeó de figuras de relieve, como el inglés Alcuino de York y el francés Eginardo, que escribió su biografía. También se preocupó por las artes: mando construir numerosas iglesias que imitaron el estilo romano y bizantino como, por ejemplo, la capilla del palacio de Aquisgrán. El denominado renacimiento carolingio produjo una serie de obras que forjaron el fundamento cultural de la Edad Media. Sin embargo, a pesar de su importancia, este renacimiento solo afectó a un número muy limitado de personas: a los nobles y al clero. La Escuela Palatina de Aquisgrán Para llevar a cabo su empresa cultural, Carlomagno reunió en la Escuela Palatina de Aquisgrán a los hombres más sabios de la época: el historiador y teólogo anglosajón Alcuino, el poeta español Teodulfo, los historiadores Eginardo y Pedro Diácono y el teólogo Rabano Mauro. Estos hombres no pensaban en componer grandes obras, sino en rescatar las obras de la antigüedad. Por eso se esforzaron, en primer lugar, por rescatar la pureza del idioma latino escribiendo gramáticas. Además, ellos enseñaron las llamadas artes liberales, formadas por Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). Estas disciplinas se convirtieron en la base de todo el saber medieval.
  • 23. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 22 La desintegración del Imperio Carolingio Tras la muerte de Carlomagno en el año 814, el poder del emperador disminuyó de manera repentina: la creciente independencia de los nobles, la gran extensión de los territorios, la dificultad de las comunicaciones y las particularidades regionales atentaron contra la estabilidad del Imperio Carolingio. Los condes y marqueses convirtieron sus cargos en hereditarios y buscaron desligarse de los monarcas. Por eso, el hijo de Carlomagno, Ludovico Pío, reinó en medio de violentos conflictos con la nobleza. ¿Qué es el tratado de Verdún? A la muerte de Ludovico, sus tres hijos, Lotario, Luis el Germánico y Carlos el Calvo se repartieron el territorio en el Tratado de Verdún (843). A través de este pacto el imperio se fragmentó en tres reinos: • Carlos el Calvo recibió la Francia occidental que corresponde, aproximadamente, a la actual Francia. • Luis el Germánico obtuvo Francia oriental o Germania equivalente a la Alemania actual. • Lotario adquirió el título de emperador y los territorios situados entre los de hermanos, que se conocieron como Lotaringia: los Países Bajos, Alsacia, Suiza e Italia. Este tratado ratificó la progresiva desintegración del imperio soñado por Carlomagno. Además, una serie de episodios contribuyeron a acelerar la decadencia del imperio: las invasiones de pueblos bárbaros, normandos, sarracenos y húngaros. Estos episodios, sumados al creciente poder de la nobleza, acarrearon el debilitamiento de la monarquía, más notorio durante el siglo XI.
  • 24. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 23 Catedral de Aquisgrán, Alemania. Es considerada la catedral más antigua del norte de Europa. Su origen se remonta a la Capilla Palatina, construida por el emperador franco Carlomagno a finales del siglo VIII. Relicario con las cenizas de Carlomagno. Se encuentra en la Catedral de Aquisgrán.
  • 25. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 24 ¿Y qué sucedió con el Imperio Romano de Oriente? El Imperio Romano de Oriente o también llamado Imperio Bizantino, logró sobrevivir a la amenaza germánica. Por eso perduró por casi diez siglos, hasta el año 1453 en el que los turcos otomanos ocuparon su capital, Constantinopla. A lo largo de diez siglos, los bizantinos, que eran en realidad una pluralidad de pueblos, lograron fusionar la cultura de los griegos y romanos, los elementos religiosos de cristianos y paganos y las costumbres occidentales y orientales. De esta manera conservaron los aportes culturales de la antigüedad y los re- elaboraron bajo nuevas formas. Aunque hablaban griego, los bizantinos se llamaban así mismos romanos, pues se consideraban herederos de este antiguo imperio. Por eso a Constantinopla se le conocía también como la Nueva Roma. En el siglo VI el emperador Justiniano quiso recuperar sus territorios y fortalecer el poder real. Aunque no lo logró, un sobrino suyo, también llamado Justiniano, logró apoderarse del norte de África recuperando el dominio del Mar Mediterráneo y Constantinopla se convirtió en el centro comercial y político del Imperio. En año 1054 se da un rompimiento entre el Imperio de Oriente y Occidente por diferencias religiosas, entre ellas: los iconoclastas, liderados por el emperador León III (siglo VIII) se opuso a la veneración de imágenes (íconos) religiosas y ordenó destruirlas, junto con las personas que las veneraban y el arrianismo desarrollado por un sacerdote en Alejandría llamado Arrio, que negó la condición divina de Jesucristo, idea considerada como una herejía por la Iglesia Católica. ¿Cuál fue la causa de la caída del Imperio Romano de Oriente? La invasión de los turcos en el siglo XI privó a Bizancio de una de las zonas más ricas del imperio: el Asia Menor. A partir de este momento, el Imperio de Oriente vivió una lenta y paulatina decadencia que se manifestó en una severa crisis agraria y comercial. Los bizantinos descuidaron su armada, y el tráfico comercial cayó paulatinamente en manos de genoveses y venecianos. Así, la ruina del estado bizantino se hizo inevitable: debilitado sus bases al ceder territorios a distintas potencias. Por último, sufrió la invasión de los turcos otomanos. Cuando en el año 1453, los turcos tomaron Constantinopla, el imperio se hallaba casi reducido a la misma capital. Este hecho puso fin a mil años de historia.
  • 26. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 25 El imperio bizantino en el siglo VI. El emperador Justiniano el Grande recupera territorios (Quiere volver a construir el Imperio Romano). Domina el sur de la península ibérica, norte de África y la península itálica. El imperio bizantino en el siglo VIII - XI. Los persas, bárbaros y musulmanes arrebatan territorios. El imperio bizantino en el siglo XI al siglo XV. Lo turcos otomanos conquistan el territorio hasta que cae Constantinopla en 1453. Pasa a llamarse Estambul. Catedral de Santa Sofía. En actual Turquía. El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537 para ser usado como iglesia, por orden del emperador bizantino Justiniano I.
  • 27. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 26 Aparición del Feudalismo La decadencia y posterior caída del Imperio Romano de Occidente trajeron como consecuencia el deterioro de la economía monetaria y el comercio, pues las rutas comerciales se volvieron inseguras por las continuas invasiones y las guerras posteriores entre los diversos reinos germánicos. La población debió huir de las ciudades pues no había un abastecimiento continuo de alimentos, la vida se volvió difícil, y la hambruna una amenaza constante; por ello, se despoblaron las ciudades y la gente se dirigió al campo, desarrollando una economía de autoconsumo. La división del Imperio Carolingio fomentó las guerras entre los reinos y propició nuevas invasiones de musulmanes, magiares y vikingos debilitando el poder de los reyes y fortaleciendo el de los señores locales. Los nobles dejaron de obedecer a los reyes, de los cuales eran vasallos y actuaron por su cuenta para defenderse; se rodearon de sus propios vasallos y ofrecieron protección a los campesinos, quienes debieron someterse al poder de la nobleza a cambio del trabajo en el campo, dando origen al feudalismo; primero en Francia de donde se extendió luego por Italia, Alemania, la Península Ibérica e Inglaterra. Edad antigua Edad Medieval 3500 a.C Los sumerios inventan la escritura. 476 Cae el Imperio Romano de Occidente 1453 Cae el Imperio Romano de Oriente / Imperio Bizantino. ← Antes de Cristo Después de Cristo →
  • 28. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 27 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. Complete el nombre de los lugares marcados con la letra A, B, C. D y E y luego coloree el siguiente mapa del Imperio Romano. A. ________________________________________________________________ B. ________________________________________________________________ C.________________________________________________________________ D. _______________________________________________________________ E. _______________________________________________________________ 2. ¿Qué era el Imperio Romano? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 29. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 28 3. ¿En qué año se da la fundación de Roma? __________________________________________________________________ 4. Explique ampliamente dos causas internas que propiciaron la caída del imperio Romano de Occidente. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Quién fue el último emperador que gobernó sobre todo el Imperio Romano, nacido en Hispania? __________________________________________________________________ 6. ¿Entre cuáles hijos se repartió el Imperio Romano y qué le correspondió a cada uno? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. ¿Quiénes eran los bárbaros? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. ¿Cuál fue la importancia del Imperio Carolingio en la construcción de las nuevas sociedades de occidente? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 30. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 29 9. Una vez que muere Pipino el Breve ¿A quién le deja todos los territorios del Imperio para que gobernara? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿Qué fue el tratado de Verdún y como se dividieron el Imperio? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11. ¿Cómo se le llamó al Imperio Romano de Oriente? __________________________________________________________________ 12. ¿Por qué cae el Imperio Romano de Oriente? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 13. ¿Cómo se le llama al periódico histórico de 1000 años que empieza con la caída del Imperio Romano de Occidente y termina con el Imperio Romano de Oriente? __________________________________________________________________ 14. Defina tetrarquía. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 31. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 30 TEMA 2: LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES FEUDALES La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad básicamente rural. En la Edad Media el noventa por ciento de la población vivía en el campo, centro de toda actividad y vida diaria para los habitantes de aquella época. En los primeros siglos medievales, los campesinos se organizaban entorno a unas tierras propias y otras comunes, como bosques, que compartían con sus vecinos. En grupos reducidos, imponían sus leyes y justicia, organizaban las cosechas y los recursos que de ellas obtenían. Poco a poco, estas comunidades fueron absorbidas por señores, laicos o religiosos, a los que habían sido entregadas esas tierras. Así da comienzo lo que hoy en día hemos llamado sistema feudal o feudalismo, instaurándose como modo de organización social. La sociedad estaba dividida en estamentos: en la base encontramos a los campesinos, libres o siervos, quienes suponían la inmensa mayoría de la población; en el escalafón intermedio se encuentran los militares y los nobles, laicos o eclesiásticos. No todos tenían la misma categoría, sino que el status dentro de estos dos grupos variaba. Acabamos en la cúspide con la realeza, es decir, el rey y su familia. El pertenecer a uno u otro grupo estaba marcado por el nacimiento, no pudiendo pasar de uno a otro dado el carácter blindado de los estamentos.
  • 32. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 31 ¿Qué es la alta y la baja edad media? El periodo histórico llamado edad medieval (476 - 1453) se divide en dos etapas: la alta edad media y la baja edad media, las cuales estudiaremos a continuación. Alta Edad Media: Período de la historia de Europa que abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta aproximadamente el año 1000, época de resurgimiento económico y cultural. En este periodo conviven tres imperios: el bizantino, el árabe o islámico y el carolingio.
  • 33. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 32 Baja Edad Media: La Baja Edad Media sucede cronológicamente a la Alta Edad Media y es el periodo que abarca desde los inicios del siglo XI hasta el Renacimiento, ya en el siglo XV, aunque para algunos autores, sólo este período sería medieval, mientras que el correspondiente a la Alta Edad Media sería en realidad Antigüedad Tardía. Periodo de máxima expresión del feudalismo y de máximo poder de la Iglesia Católica.
  • 34. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 33 ¿Qué es un feudo? El feudo es la tierra que el señor concede a un vasallo para que la trabaje. Los campesinos o siervos tienen que compartir con su señor parte del beneficio obtenido. Además, deben rendirle cierto grado de pleitesía, dándole apoyo político y económico, e ir a la guerra cuando su señor se lo pida. Este feudo solía ir relacionado con la nobleza local. Si el señor del feudo no cumplía con los mandatos del Rey, ya fuera no pagando los impuestos que le solicitaba, o negándole apoyo en caso de guerra, podía quitarle el Feudo. Por tanto, podemos decir que era un préstamo, más que una propiedad para el señor feudal. Poco a poco esto fue cambiando, el feudo fue cogiendo un carácter vitalicio y hereditario, creando así una clase social privilegiada, la nobleza. El feudo se organizaba en torno a la reserva señorial. Los campesinos a cambio, debían pagar cierta cantidad de impuestos al señor feudal. En un principio, el pago solía hacerse con una parte del ganado o la cosecha producida. Con el paso del tiempo la economía fue reactivándose, se construyeron nuevas rutas comerciales y mercados, y parte de los pagos empezaron a hacerse con las monedas locales. El origen de los feudos se remonta a la Edad Media, donde era la forma organizativa más común. Esto creo un sistema político muy arraigado en Europa Occidental, el feudalismo. Todo esto proporciono una sociedad muy estamentada, donde el señor feudal por excelencia era el rey, y todos sus súbditos le rendían tributo. Tras él, se encontraba la nobleza, que disponía de feudo con tierras propias. Existía otra clase privilegiada, el clero, que podía poseer también tierras con siervos a su servicio. Debajo de todos ellos se encontraba el resto de la clase llana, que trabaja dando parte de su trabajo a su señor feudal. Pero el centro de toda esta organización era el feudo.
  • 35. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 34 ¿Qué es el feudalismo? El Feudalismo es un sistema por el cual se crea una obligación de obediencia y servicio por parte de un hombre libre al que se le llama Vasallo, hacia otro hombre libre pero más poderoso llamado Señor. Normalmente el vasallo debía cumplir obediencia y servicio en cuestiones militares. A cambio el señor deberá proteger y mantener al vasallo, la mayoría de las veces a través de una concesión de terrenos para su sustento, esta concesión se llamaba Feudo. Características del feudalismo: Propiedad de la tierra: Las tierras o feudos eran concedidas por Dios al rey, quien las cede a los nobles, que son sus vasallos; estos a su vez podían transferir parte de sus feudos a otros señores, quienes serían sus propios vasallos, los cuales pueden repetir el mismo procedimiento, formándose así una cadena de señoríos y vasallos. Obligaciones del vasallo con su señor: La obligación fundamental es la de carácter militar, que consistía en ofrecer sus servicios para la custodia del castillo del señor feudal, participar en las batallas contra otros señores feudales o formar parte de los ejércitos que iban a combatir en las Cruzadas. También el señor feudal esperaba que sus vasallos fueran consejeros en los asuntos de su corte, en los juicios que pudiera enfrentar y que le ofrecieran ayuda financiera en caso de que la necesitara. Obligaciones del señor feudal con sus vasallos: Brindar protección ante ataques o amenazas externas o de vasallos o señores de otros feudos, defenderles en caso de alguna acusación, proveerles alimentos y otras necesidades básicas y mantenerles el derecho sobre la propiedad de la tierra para ellos y sus herederos, bajo las condiciones indicadas anteriormente. Privilegios del señor feudal: dentro de su feudo, fungía como administrador, juez y gobernante, dueño de todo lo que existiera dentro de él, incluyendo a quienes trabajan la tierra y vivían ahí, en consecuencia, dentro de su feudo actuaba como un rey: podía cobrar impuestos por el uso de los molinos, hornos, instrumentos o instalaciones, por atravesar su territorio y utilizar sus puentes; imponía multas, acuñaba moneda, tenía sus propios tribunales de justicia y cobraba el derecho de pernada ( impuestos sobre los matrimonios); entre otros privilegios.
  • 36. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 35 Rompimiento del contrato: el incumplimiento de las obligaciones podía originar la ruptura del “contrato”. Si se trataba del vasallo, el Señor lo acusaba ante sus otros vasallos y si estos lo encontraban culpable, devolvía el feudo al Señor, pero, si no lo hacía, podía declararle la guerra para recuperar las tierras. Cuando el que incumplía era el Señor Feudal, generalmente el conflicto se resolvía mediante la guerra, inclusive, si era necesario, contra el rey. ¿Cómo era la economía del feudo? Cada feudo era autosuficiente, es decir se producía lo necesario para que los habitantes del feudo subsistieran como el alimento, el vestido, herramientas entre otras cosas necesarias, lo cual provocó que prácticamente el comercio desapareciera y con ello el debilitamiento de las comunicaciones entre las diferentes regiones. En este mundo rural la agricultura fue la actividad más importante, aunque con técnicas todavía rudimentarias practicadas por los romanos, como el arado de madera, azada, hoz y guadaña, por lo cual el rendimiento agrícola fue bajo. También se practicó la ganadería de caballos, ovejas, cabras, cerdos y aves de corral. La cría de caballos fue muy importante para los combates y como parte de la investidura de los caballeros. ¿Cómo era la religión en el feudo? La Iglesia fue la única institución estable y organizada que perduró después de la caída del Imperio Romano de Occidente. Con la proclamación de Gregorio El Grande en el siglo VI como jefe de la Iglesia y sucesor de San Pedro se unificó el poder dentro de esta institución. A partir de entonces, la Iglesia se afirmó como el principal poder de la época y logró crear una sociedad cuyas acciones y pensamientos giraban en torno a Dios y la salvación. A partir de esta idea la sociedad feudal consolidó una cultura teocéntrica, en la que el pensamiento estuvo sometido a los dogmas y las creencias religiosas. Toda idea contraria a las creencias oficiales era considerada como una herejía y por lo tanto severamente castigada con la excomunión y hasta la muerte. Con un poder tan fuerte muy pronto se dio una estrecha relación entre lo religioso y lo político, sobre todo a partir del siglo VIII con los reyes francos: Pipino y Carlomagno, defensores de la Iglesia y legitimados por el Papa.
  • 37. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 36 ¿Cómo era la sociedad en el feudo? La sociedad feudal se caracterizó por ser muy estratificada, cada estrato social tenía muy claros sus privilegios y funciones dentro de la sociedad. La movilidad social ascendente no existía, salvo cuando las personas se incorporaban a la Iglesia. Las clases privilegiadas estaban conformadas por la nobleza y el clero, quienes no pagaban impuestos, eran juzgados mediante leyes especiales y no estaban obligados a trabajar. Además del rey y su familia formaban parte de la nobleza, los señores feudales y los caballeros. Entre las actividades más principales estaban la caza y los torneos, es decir duelos entre caballeros donde utilizaban la lanza y espada para demostrar las destrezas en el combate. El resto de la sociedad, alrededor del 90% de la población lo conformaban los campesinos libres y siervos que trabajaban la tierra, desempeñaban los oficios y pagaban los impuestos; la mayoría vivía en un feudo para obtener protección del señor frente a invasiones y guerras. Los siervos estaban sujetos al feudo, sin posibilidad y abandonarlo, situación que era hereditaria. Cuando el feudo se vendía o perdía los siervos también cambiaban de dueño.
  • 38. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 37
  • 39. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 38 Al no haber alcantarillado ni sistema alguno de conducción de aguas, las calles de las ciudades fortaleza o aldeas, parecían cenagales todas las épocas del año, por supuesto el mal olor era parte de la cotidianidad y el cultivo de enfermedades endémicas que azotaron a la población menguada del medioevo. La falta de higiene en la época medieval creó nuevas enfermedades y facilitó su transmisión. Había baños, sí, aunque no todo el mundo los utilizaba. Hacia la mitad de la edad media, se fue tomando conciencia de las ventajas de la higiene corporal.
  • 40. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 39 La catedral de Notre-Dame de París. Su nombre es catedral de Nuestra Señora. Ubicada en la actual Francia y fue construida entre el 1163 y el 1345 durante la época medieval. Su principal característica es su arquitectura gótica. Wharram Percy es una aldea medieval abandonada, situada en Yorkshire del Norte, en Inglaterra. Quedó abandonado a finales de la Edad Media por motivos que se desconocen y la peste negra del siglo XIV no parece haber sido el desencadenante.
  • 41. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 40 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Por qué se dice que la sociedad medieval fue principalmente rural? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Explique en qué consiste la alta y baja edad media, principales características, así como su ubicación temporal. ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA 3. ¿Qué es un feudo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Qué es el feudalismo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 42. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 41 5. ¿Qué es el vasallaje? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. Explique las principales características del feudo que se presentan a continuación. PROPIEDAD DE LA TIERRA OBLIGACIONES DEL VASALLO CON SU SEÑOR OBLIGACIONES DEL SEÑOR FEUDAL CON SUS VASALLOS PRIVILEGIOS DEL SEÑOR FEUDAL ROMPIMIENTO DEL CONTRATO
  • 43. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 42 7. ¿Cuál fue la actividad más importante de la economía feudal? __________________________________________________________________ 8. ¿Cuál fue la religión que se practicaba en los feudos? __________________________________________________________________ 9. ¿Quiénes conformaban la clase privilegiada en la sociedad feudal? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿Quiénes conformaban el pueblo llano en la sociedad feudal? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11. ¿Cuándo termina la edad media? __________________________________________________________________ 12. ¿Qué periodo histórico comienza una vez finalizada la edad media? __________________________________________________________________
  • 44. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 43 TEMA 3: EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL CRISTIANISMO EN LA EUROPA MEDIEVAL Durante la Edad Media la gloriosa doctrina religiosa y moral nacida en Palestina se difundió rápidamente en parte del Mundo Civilizado. El cristianismo tuvo mucha influencia sobre la política y sobre las leyes, pues el poder del Estado estaba fundado sobre la voluntad y sobre la sabiduría divina. En otras palabras, la Iglesia se afirma como autoridad autónoma y tiende a colocarse por encima del Estado, porque mientras que este se ocupa de las cosas terrenas, la Iglesia se ocupa de las eternas. La Iglesia se hizo más popular porque cada vez más personas eran cristianas y la meta última ya no es la vida sino la santidad, que se obtiene mediante la subordinación a los mandamientos divinos interpretados por la Iglesia. La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín continuaran en Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en Inglaterra el cristianismo romano cayó ante las creencias paganas. Los francos se convirtieron al catolicismo y a partir de entonces, expandieron el cristianismo entre los germanos del otro lado del Rin (Roma Occidental). Por su parte, los bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo entre los búlgaros y los eslavos (Roma Oriental) negando la autoridad papal.
  • 45. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 44 ¿Qué es el edicto de Constantino? El tránsito de la tolerancia a la libertad religiosa se produjo con suma rapidez, y su autor principal fue el emperador Constantino. A principios del año 313, los emperadores Constantino y Licinio otorgaron el llamado "Edicto de Milán", que, más que una norma legal concreta, parece haber sido una nueva directriz política fundada en el pleno respeto a las opciones religiosas de todos los súbditos del Imperio, incluidos los cristianos. La legislación discriminatoria en contra de éstos quedaba abolida, y la Iglesia, reconocida por el poder civil, recuperaba los lugares de culto y propiedades de que hubiera sido despojada. El emperador Constantino se convertía así en el instaurador de la libertad religiosa en el mundo antiguo. A pesar de que la conversión de Constantino no se dio hasta el año 337, vísperas de su muerte, su actitud fue a favor de la Iglesia cristiana durante su reinado, manifestándose de varias formas, como: construcción de templos, concesión de privilegios al clero, ayuda para el restablecimiento de la unidad de la fe, perturbada en África por el cisma donatista y en Oriente por las doctrinas de Arrio. Los principios morales del Evangelio inspiraron de modo progresivo la legislación civil, dando así origen al llamado Derecho romano-cristiano Avance del Cristianismo católico Tras la muerte de Constantino el avance del cristianismo no se interrumpió, excepto con el gobierno de Juliano el Apóstota quien intentó la restauración del paganismo. En el Senado Romano se dio un enfrenamiento entre los simpatizantes del cristianismo que estaba en ascenso y los representantes del paganismo que se encontraba en decadencia encabezados por el senador Simaco. La evolución religiosa se cerró antes de que terminara el siglo IV por obra del emperador Teodosio. La constitución "Cunaos Populos" promulgada en Tesalónica el 28 de febrero del año 380, ordenó a todos los pueblos la adhesión al cristianismo católico, a partir de ese momento única religión del Imperio.
  • 46. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 45 ¿Cómo era la organización de la iglesia? El poder de la Iglesia se debía a su enorme riqueza, a su clara organización y a su importancia cultural, que se contraponía al desorden, la ignorancia y la violencia de la sociedad feudal. Todos los miembros de la Iglesia conformaban el clero, que se dividía en dos: el clero secular y el clero regular. El jefe espiritual de todos era el Papa. El clero secular: Con el nombre de clero secular se designaban a aquellos miembros de la Iglesia que vivían en el mundo, mezclados con los laicos: el Papa, los arzobispos, los obispos y los párrocos. Los párrocos se hallaban al mando de pequeños distritos llamados parroquias. Varias parroquias formaban una diócesis, cuyo jefe era un obispo, y varias diócesis formaban una arquidiócesis, dirigida por un arzobispo. El clero regular: A partir del siglo VI se organizó en Occidente el clero regular. A diferencia del clero secular, sus miembros optaron por aislarse del mundo y vivir en monasterios regidos por un abad. Seguían, además unas reglas específicas. En Occidente, el monacato lo inició San Benito de Nursia, quien fundó la orden benedictina. Su regla se basaba en el lema "ora et labora", es decir, reza y trabaja. Al mismo tiempo, la orden benedictina obligó a sus miembros a cumplir votos de obediencia, castidad y pobreza. La regla de San Benito fue respaldada por el Papado. ¿Cuáles eran los problemas del clero? En los inicios de la Edad Media, el clero era elegido por la comunidad religiosa. A partir del siglo X, en cambio, los monarcas decidieron reservarse ese derecho llamado investidura. De esta forma el clero, privado de toda independencia, se hallaba sometido a los príncipes y a los señores, y a su elección podía recaer en personajes que carecían de toda riqueza espiritual. Esto provocó el relajamiento de las costumbres y los dos principales vicios de la época: la simonía, que consistía en la compra de los cargos eclesiásticos por medio de la influencia o del dinero, y el nicolaísmo, es decir, el rechazo al celibato religioso, transgrediendo la pureza de las costumbres eclesiásticas. A pesar de esta corrupción, el clero procuró humanizar las rudas costumbres de la época y evitar las constantes guerras. Por el llamado derecho de asilo, prohibía realizar cualquier acto violento contra el que se encontraba dentro de una iglesia o convento. Mediante la paz de Dios, prohibía a los señores feudales atacar en las batallas a los que no combatían.
  • 47. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 46 Problemas benedictinos La regla benedictina, fue tomada del monasterio de Monte Cassino, en Italia, a otros países, demostrando tener algunos puntos débiles. Puesto que cada monasterio era autónomo, cada uno de ellos se encontraba en un gran aislamiento. Además, uno de los requisitos de la regla era la obligación de cada monje de permanecer toda su vida en un monasterio en que había ingresado. Esta norma produjo una falta de contacto entre los monasterios y motivó que los monjes fueran fácilmente influenciados por personas que se aprovechaban de su falta de información. Según la regla, los monjes elegían a su abad (director del monasterio) sin que el obispo pudiera entrometerse en estas elecciones. Sin embargo, esta norma fue desobedecida: no solo los obispos se entrometían en las elecciones, sino también los laicos, que ofrecían dinero a cambio de que los monjes eligiesen a su candidato preferido. De esta manera, la orden benedictina se corrompió. ¿Qué eran los monasterios? Los monasterios eran centros culturales, la vida en los monasterios estaba perfectamente regulada: se rezaba y se trabajaba. Sin embargo, no todos los monjes se dedicaban a la misma labor. Unos trabajaban en los huertos, otros se dedicaban al trabajo artesanal, y había algunos que se dedicaban a una empresa eminentemente cultural: copiaban, decoraban y encuadernaban los manuscritos que contenían las grandes obras del saber clásico. Estos manuscritos o códices, escritos con plumas de oca, se adornaban con miniaturas policromadas (flores, paisajes y personajes) y eran celosamente guardados en las bibliotecas de los monasterios. En los monasterios también funcionaban las únicas escuelas de la época. En ellas los futuros monjes y muchos laicos, estudiaban las primeras letras.
  • 48. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 47 La renovación Eclesiástica En el siglo XI, el clero regular reaccionó en contra de la relajación de las costumbres de la Iglesia y del poder de los laicos sobre ella. El movimiento monacal fue reformado por dos conventos bendictinos. Cluny, el espíritu de reforma: La primera reforma partió de la abadía de Cluny, fundada el año 910. Los monjes de Cluny optaron por la protección exclusiva del Papa (y no la del obispo o la del señor feudal) y reforzaron la autoridad del abad. Bajo estas reformas nació la orden cluniacense, que se extendió con rapidez en Europa. En su momento de máxima popularidad, a comienzos del siglo XII, poseía cerca de 1500 monasterios, todos ellos bajo la autoridad del abad de Cluny. La orden cluniacense: La orden cluniacense fue esencialmente una orden aristocrática, pues la mayoría de sus monjes eran miembros de la nobleza. Quizás por ello, el trabajo manual ya no se consideró una ocupación adecuada y fue sustituido por una elaborada liturgia, que ocupaba la mayor parte del tiempo de los monjes. La organización de Cluny se basó en la idea feudal de jerarquía: de la misma manera que en la sociedad feudal había un rey en la cima, con condes, duques, caballeros y el resto en una escala de mayor a menor importancia, el abad de Cluny fue la cabeza de toda una jerarquía de miembros subordinados. Todos los monasterios cluniacenses estaban bajo su autoridad. Citeaux, el retorno a la simplicidad: Sin embargo, a mediados del siglo XII, los cluniacenses se alejaron del ideal de vida benedictino enriqueciéndose en extremo. Esto dio origen a una segunda reforma que partió del monasterio de Citeaux, también en Francia; su promotor fue San Bernardo de Claraval. En busca de una vida más recluida y estricta, los cisternienses fundaron su propia orden. La orden cisterniense se propagó por Europa en el siglo XIII, y su expansión también fue espectacular. San Bernando de Claraval: La expansión e influencia de la orden cisteriense se debió, en gran parte, a la actividad de San Bernardo. Este personaje entró a la abadía de Citeaux en el año 1112 y tres años más tarde, escogió un lugar para fundar un nuevo monasterio del cual fue el primer abad: la abadía de Claraval. San Bernardo, apoyado por el Papado, ejerció una enorme influencia combatiendo las herejías. Fue también, un profundo pensador y escritor: dejó más de 350 sermones y alrededor de 500 cartas. Mientras hacía esto, gobernaba su abadía de 700 monjes. Al morir, la abadía de Claraval tenía al menos 68 monasterios que dependían de ella.
  • 49. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 48 ¿Cuáles eran las expresiones de fervor religioso? La fe: Con las reformas eclesiásticas, la Iglesia católica alcanzó un poder supremo en el siglo XII. Su triunfo se debió, también, a la ola de fervor cristiano que envolvió a las clases más humildes. La fe se fundaba en la esperanza de una vida mejor. La veneración a la Virgen, a los santos y a las reliquias que, según se creía, podían obrar milagros, e difundió por toda la cristiandad. Por otro lado, la Iglesia orientaba a sus feligreses, evitando que cayeran en herejías o falsas creencias. Para conseguirlo contaba con dos poderosas armas: la excomunión y la Inquisición. A través de la excomunión se expulsaba de la Iglesia a todo aquél que no obedecía sus órdenes. El excomulgado no podía recibir sacramentos, y quedaba fuera de la ley divina. La excomunión fue el peor castigo de la Edad Media. Por otro lado, en el siglo XII se fundó la Inquisición: un tribunal eclesiástico que investigaba a la gente de fe dudosa. Para lograr información los inquisidores torturaban a los acusados. Los castigos variaban según el pecado: desde pasear a lomo de un burro con una soga en el cuello y un gorro puntiagudo llamado sambenito hasta ser quemado en la hoguera. Las peregrinaciones: Una de las manifestaciones del apego de la sociedad feudal a las creencias religiosas fueron las peregrinaciones: viajes que los fieles, tanto ricos como pobres, realizaban a pie a diferentes santuarios religiosos y que duraban meses o años. Los centros más importantes de peregrinación fueron Roma, capital espiritual de la cristiandad; Jerusalén, donde se hallaba el Santo Sepulcro, y Santiago de Compostela, donde se creía que estaba enterrado el apóstol Santiago. Los cristianos peregrinaban por causas muy diversas. Algunos cumplían penitencias o una promesa, otros buscaban la purificación, y otros lo hacían por curiosidad o por el deseo de comerciar en los lugares a los que llegaban los peregrinos. Reliquias y herejías: Una de las manifestaciones de la piedad medieval fue el culto a las reliquias; la devoción a los restos de un santo, sus huesos o algún objeto relacionado con él. El cáliz del cual bebió Jesús en la última cena, El Santo Grial, fue una de las reliquias más buscadas, pero nunca fue hallado. Según el evangelio de San Juan, el judío José de Arimatea reclamó el cuerpo de Cristo para enterrarlo, y se llevó, también, el Santo Grial que, con el tiempo, se perdió. El Santo Grial fue el origen de muchos relatos medievales, y también, de algunas herejías. A fines del siglo XII, por ejemplo, una secta de monjes franceses, los albigenses afirmaron poseer el Santo Grial. Entonces, el rey de Francia, Felipe II, logró el consentimiento papal para declararles la guerra por herejía.
  • 50. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 49 El penado era colocado desnudo en el suelo y con la misma rueda se le rompían los huesos y articulaciones de las extremidades, incluidas cadera y hombros. Posteriormente se le ataba a la rueda, que era colocada sobre un poste, y se le daba comida y bebida hasta que moría, quedando su cuerpo a merced de las aves carroñeras. El aparato se introducía por la boca, vagina o recto. Una vez en el interior, se expandía a la fuerza. La cavidad era mutilada y, en muchas ocasiones, los torturados morían de dolor. Tenían puntas en el extremo que servían para desgarrar la garganta, cérvix o intestinos.
  • 51. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 50 ¿Qué es la iglesia cristiana ortodoxa? (Imperio Bizantino) Después de tres siglos de persecuciones la religión cristiana fue reconocida por el emperador Constantino y legalizada formalmente por el Edicto de Milán en el año 313 d.C. Unos pocos años antes, otro emperador, Diocleciano, había dividido el Imperio Romano en oriental y occidental. La división se tradujo en dos concepciones del cristianismo y de la propia iglesia: mientras occidente defendía la autoridad del Papa, la de oriente reivindicaba el papel de los patriarcas. ¿Cuáles son las creencias de la iglesia ortodoxa? Las tensiones en el seno del cristianismo se fueron afianzando y en el año 1054 se produjo la división en la iglesia: el catolicismo romano y la iglesia ortodoxa de oriente se separaron oficialmente, lo cual es conocido en términos religiosos como un cisma. Los ortodoxos defienden que Dios no se puede describir desde una perspectiva humana y solo se puede decir lo que Dios no es, por lo que es posible conocer a Dios, pero no es posible su descripción. El culto a Dios desembocó en la adoración de los iconos, es decir, el culto a pinturas que representaban personas y temas cristianos. De esta manera, adorando a los iconos los ortodoxos pretendían acercarse a Dios. La Iglesia ortodoxa en la actualidad está presente en algunos países del este de Europa (Serbia, Bulgaria, Rumania y Albania), así como en Rusia y Grecia. Si bien la cabeza visible es el Patriarca de Constantinopla, se trata de una autoridad meramente protocolar, puesto que los patriarcas locales tienen una elevada autonomía. El mayor número de fieles ortodoxos están liderado por el Patriarca de Moscú, que representa a toda la Iglesia ortodoxa rusa con más de 150 millones de creyentes. ¿Qué otras diferencias hay entre el cristianismo católico y ortodoxo? La Iglesia ortodoxa considera que es la auténtica y verdadera iglesia de Jesucristo y otras visiones del cristianismo son entendidas como herejías. Desde su concepción de los evangelios y de la fe, los ortodoxos hacen hincapié en la importancia de imitar a Cristo, mientras que los católicos subrayan el papel de la autoridad religiosa. Los sacerdotes ortodoxos pueden contraer matrimonio, pero los católicos no. La idea de la infalibilidad del Papa de Roma es, lógicamente, negada por la visión ortodoxa. Otra de las singularidades de la Iglesia ortodoxa se centra en la interpretación de la Santísima Trinidad (la tercera persona, el Espíritu Santo, solo proviene del Padre).
  • 52. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 51 Arte y cultura medieval La etapa que se extiende entre los siglos XI y XV fue de gran esplendor cultural; algunas de sus manifestaciones principales son: • Arte y arquitectura: Se desarrollan dos estilos fundamentales el románico y el gótico, influidos profundamente por la religión. • Románico: Esta corriente artística fue impulsada, entre los siglos XI y XII, por la orden religiosa de Cluny; tenía influencia germana, bizantina, árabe y, sobre todo, romana y se caracterizó por la sobriedad y la fuerza (muros gruesos, arcos de medio punto y bóveda), decorada con imágenes que representaban escenas bíblicas, esculpidas en los capiteles de las columnas y pinturas que recrean la lucha entre el bien y el mal y el juicio final. • Gótico: El estilo gótico surgió en el siglo XII, asociado con los godos; se desarrolló en las ciudades y aunque también estuvo impregnado de lo religioso, pretendió revalidar el pasado grecorromano; la arquitectura presenta un aspecto delicado, la estructura se eleva y parece romperse en encajes filigranas y posee numerosos espacios ocupados por vidrieras (vitrales) y rosetones, que llenan el interior de los templos de luz y color. Se observa en la construcción de iglesias, abadías, palacios, universidades y ayuntamientos. Las esculturas son más realistas, tienen movimiento y expresan emociones, por ejemplo, dolor en el rostro de Cristo crucificado y en numerosas esculturas de la Virgen, se les representa sonriendo, como dando la bienvenida a los fieles. Igualmente, las miniaturas elaboradas en las pinturas y vitrales que presentan mayor realismo y movimiento, son más coloridas e incluyen elementos de la naturaleza. • Literatura: La literatura de la época exaltó los ideales de la caballería y las hazañas de los caballeros; entre ellas, las novelas épicas, como Don Quijote de la Mancha, el Cantar del Mío Cid y los cantares de gesta, que eran poemas compuestos de juglares y trovadores, quienes recorrían las cortes europeas contando y cantando esas hazañas y que luego se fueron transmitiendo oralmente al resto de la sociedad. Los juglares contaban historias, tocaban instrumentos musicales, cantaban y hacían acrobacias y fueron muy importantes, porque lo hacían en las lenguas vernáculas (propias de cada nación), con lo que contribuyeron a su difusión.
  • 53. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 52 La catedral es el edificio donde el gótico alcanza su expresión más plena, en la que se refleja el esfuerzo y la aportación de toda una ciudad. A su construcción suelen colaborar las cofradías y gremios que suelen tener su manifestación en las capillas laterales. Los trovadores fueron músicos y poetas medievales, que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares o ministriles, en las cortes señoriales de ciertos lugares de Europa
  • 54. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 53 ¿Cuáles otros credos había? A pesar de que en el siglo XI Europa Occidental era en su mayoría cristiana, existía una minoría que lo no era: judíos y musulmanes. Los judíos vivían dispersos en muchas ciudades europeas dedicados, sobre todo, al comercio. Este grupo religioso no era muy querido. Los cristianos lo toleraban, aunque, en muchas ocasiones, los persiguieron por sus ideas. Desde el siglo VIII, los musulmanes ocupaban casi toda España. Allí formaban un grupo muy poderoso cuya capital se hallaba en la ciudad de Córdoba. Ejemplo de ciudad medieval
  • 55. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 54 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Cuál es la religión que va a predominar en la Europa Medieval? __________________________________________________________________ 2. ¿Qué es el "Edicto de Constantino"? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Qué es el clero secular? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Qué es el clero regular? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Qué es la simonía? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿Qué es el nicolaísmo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. ¿Cuál era el papel de los monasterios? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 56. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 55 8. Explique las expresiones del fervor religioso. Fe: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Peregrinaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Reliquias: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. ¿Qué era la "Santa Inquisición"? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿Qué es la Iglesia Cristian Ortodoxa y cuáles son sus creencias? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11. Menciones dos estilos de arquitectura medieval influidos por la religión. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 12. ¿Por qué se dice que la cultura medieval era una cultura teocéntrica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 57. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 56 TEMA 4: EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA RELIGIÓN: EL ISLAM Mahoma y el islam: Mahoma nació en el año 570 en la ciudad de La Meca (Península Arábiga) y tuvo diversos oficios antes de convertirse en comerciante. Un tío suyo, de oficio comerciante, se encargó de su educación y lo llevó consigo por distintos lugares fuera de la península; hecho que, junto con el contacto que sostuvo con las personas que conformaban las caravanas de mercaderes le permitieron conocer las ideas y costumbres de otras culturas y crear, en el 610, la religión del islam, que contiene muchas tradiciones judías y cristianas. La Meca fue el principal centro comercial de Arabia y centro de peregrinación para la adoración de imágenes y del Kaaba, lugar que Mahoma destinó a la adoración de Alá. Es el destino sagrado para los musulmanes y, aún hoy, lugar de su peregrinación anual. En la Kaaba se haya la Piedra Negra o Piedra Sagrada. Según la tradición islámica, cuando expulsaron a Adán del Paraíso su cuerpo cayó sobre la Roca de Jerusalén portando una piedra del cielo (la Kaaba), clara como el desierto. Eva había caído sola en Arabia, y Adán se desplazó en su búsqueda hasta encontrarla en las cercanías de lo que luego fuera la Meca. Ya juntos tomó la piedra sagrada, la colocó en el monte Abu Qubays, protegiéndola con una tela.
  • 58. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 57 La Hégira La predicación de Mahoma fue mal vista por los jefes locales, porque consideraban que el monoteísmo y la eliminación de los ídolos, alejarían a los peregrinos de la Meca y traería a ruina económica, por ello, la vida de Mahoma y sus adeptos se volvió difícil y peligrosa; situación por la cual decidió salir de la ciudad y en el 622, dirigirse a Medina, hecho que se conoce como la Hégira que marca también el primer año del calendario islámico. En Medina comenzó la difusión del islam que pronto logró convencer a gran parte de los habitantes de la Península. De esa manera Mahoma consolidó su poder y el islam en Arabia, principalmente cuando en el 630 entró como vencedor a la Meca. Los preceptos de la religión islámica se encuentran en el Libro Sagrado Sunna o Corán los cuales fueron un factor de unificación política de los pueblos y tribus de la península Arábiga, que carecían de un poder central, así que el líder religioso se convirtió también en el líder político. A la muerte de Mahoma en el 632, sus sucesores iniciaron la expansión del islam, para llevar el mensaje de Alá a todos los pueblos. ¿Qué fue el Imperio Islámico? En el siglo VII, los árabes iniciaron la Guerra Santa (conquista de los territorios infieles) gracias a lo cual conformaron un imperio que se extendió desde Bizancio hasta los actuales territorios de Afganistán, en Asia; el norte de África y la parte central y sus de la península Ibérica. Los árabes respetaron la religión de los pueblos dominados, sin embargo, muchos se convirtieron al islam. Recordemos que el nombre de su religión y cultura (musulmán) significa creyente, que se somete a la voluntad de Alá y practica el islam. Las guerras los llevaron a entrar en Europa. En el 711 derrotaron a los visigodos y se adueñaron del sur y el centro de la península Ibérica, donde habitaron hasta que fueron expulsados por los Reyes Católicos en 1492. También entraron a Francia, pero fueron derrotados por Carlos Martel, en la batalla de Poitiers, en el 732. En 1453, los turcos, convertidos al islam, sometieron Bizancio, con ello, cerraron las rutas comerciales a Oriente; también tomaron la Tierra Santa, lo que incentivó las campañas de reconquista, denominados las cruzadas.
  • 59. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 58 ¿Por qué el mundo musulmán se divide entre Chiitas y Sunitas? La historia de la división del islam entre sunitas y chiitas se inició tras la muerte del profeta Mahoma, en el año 632 después de Cristo, cuando sus seguidores empezaron a cuestionarse quién sería su sucesor en el Gobierno del califato islámico. Algunos argumentaban que el poder debía designarse por gracia divina y que un parentesco familiar con Mahoma era más que una señal para elegir al futuro líder. En ese sentido, ese pequeño grupo ('Shi'atu Ali', en árabe, o 'partidarios de Alí') creía que el mejor postor para el califato era Alí, primo y yerno de Mahoma. Otros expresaron su desacuerdo con el privilegio exclusivo de los sucesores de sangre del profeta. Según ellos, la cabeza del Califato debía ser elegido por la mayoría de los miembros de la comunidad musulmana. Esta posición fue explicada con extractos de la Sunna, un libro que contiene las palabras de Mahoma y sus seguidores. Por esta apelación a la Sunna, el bando fue nombrado "sunitas".
  • 60. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 59 ¿Quiénes son los sunitas? Los sunitas son mayoría entre los musulmanes (se estima que entre el 86% y el 90% pertenecen a esta corriente) y se ven a ellos mismos como la rama más tradicional y ortodoxa del islam. De hecho, el nombre de suní, o sunita, proviene de la expresión "Ahl al-Sunna": la gente de la tradición. En este caso, la tradición hace referencia a prácticas derivadas de las acciones del profeta Mahoma y sus allegados. Así, los sunitas veneran a todos los profetas mencionados en el Corán, pero particularmente a Mahoma, quien es considerado el profeta definitivo. Y los subsecuentes líderes musulmanes son vistos como figuras temporales. Por lo demás, en contraste con los chiitas, los maestros y líderes religiosos sunitas han sido históricamente controlados por el estado. Y la tradición sunita, que tiene su máxima expresión en Arabia Saudita, también mantiene un sistema legal islámico claramente regulado, así como la pertenencia a una de cuatro escuelas legales. ¿Quiénes son los chiitas? Los chiitas iniciaron como una fracción política: literalmente "Shiat Ali" o el partido de Ali. El Ali en cuestión era el yerno del profeta Mahoma y los chiitas reclaman su derecho, y el de sus descendientes, a liderar a los musulmanes. Ali murió asesinado como resultado de las intrigas, violencia y guerras civiles que marcaron su califato. Y a sus hijos, Hassan y Hussein, se les negó lo que ellos consideraban su derecho legítimo de sucederlo. Se cree que Hassan fue envenenado por Muawiyah, el primer califa (es decir, líder de los musulmanes) de la dinastía Umayyad, mientras que su hermano Hussein murió, junto a varios miembros de su familia, en el campo de batalla. Estos eventos están detrás del concepto chiita de martirio y de sus rituales de duelo y la fe chiita también se caracteriza por un distintivo elemento mesiánico. Los chiitas también cuentan con una jerarquía de clérigos que practican una interpretación abierta y constante de los textos islámicos. Se estima que los chiitas actualmente suman entre 120 a 170 millones de fieles, aproximadamente una décima parte de todos los musulmanes. Son la mayoría de la población en Irán, Irak, Bahréin, Azerbaiyán y, según algunos estimados, Yemen. Pero también hay importantes comunidades chiitas en Afganistán, India, Kuwait, Líbano, Pakistán, Qatar, Siria, Turquía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Sunitas: 87 % de los musulmanes. Chiitas: 13 % de los musulmanes. Países con predominio sunita y Gobierno chiita: Siria Países con el predominio chiita y Gobierno sunita: Baréin.
  • 61. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 60 ¿Quiénes son los líderes del islam? • Según los Sunitas: Abu Bakr, el suegro de Mahoma, y los tres primeros califas justos: Umar, Uthman y Alí (Ali ibn Abi Talib). • Según los Chiítas: Ali ibn Abi Talib, el primo y yerno de Mahoma. No reconocen la legitimidad del gobierno de los tres primeros califas justos. ¿Cuáles son las subrramas más importantes? • Sunitas: wahabitas (salafitas). • Chiitas: imamíes, alauitas, ismaelitas, drusos, zaidíes. ¿Cuáles son algunas de sus organizaciones? • Sunitas: Al Qaeda, Hamas, Talibán, Estado Islámico, Hermanos Musulmanes. • Chiitas: Hezbolá. ¿Cuáles son las principales diferencias? • Culto del imán: La doctrina del imanato es una característica clave del chiismo y el principal desacuerdo con el sunismo. Así, los chiitas creen que esos líderes espirituales son infalibles en todos los asuntos, actos, principios y creencias y que son los intermediarios entre el pueblo y Dios. Los chiitas esperan la llegada del duodécimo imán, que se convertirá en líder musulmán —el Mesías—, capaz de instalar el Reino de Dios en esta tierra pecaminosa. Para los sunitas esta concepción es ajena, ya que sostienen el concepto de adoración directa de Alá, sin intermediarios. El imán, desde su punto de vista, es una figura religiosa ordinaria. La importancia que los chiitas conceden al papel de los imames y Alí y pondría en duda el lugar del propio profeta Mahoma. Por ello, los sunitas creen que los chiitas se permitieron introducir en el islam innovaciones "indebidas". • Relación hacia la sunna: Además del Corán, los sunitas reconocen la sunna (las tradiciones de Mahoma), y los chiitas el Akhbar (noticia sobre el profeta).
  • 62. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 61 • Matrimonio temporal (la muta): Es un concepto prohibido entre los sunitas y permitido entre los chiitas. • Lugares de peregrinación: La mezquita Masjid al Haram en La Meca, la mezquita del Profeta en Medina (ambas en Arabia Saudita) y la mezquita de Al Aqsa, en la explanada de las mezquitas de Jerusalén, son los tres destinos sagrados de peregrinaje para los sunitas. Los chiitas también peregrinan al mausoleo del imán Hussein en Karbala (Irak). ¿Qué rol ha jugado esta división en los conflictos políticos actuales? En los países gobernados por sunitas, los chiitas por lo general se cuentan entre los más pobres de la sociedad y se ven a sí mismos como víctimas de opresión y discriminación. Algunos extremistas sunitas también han llegado a predicar odio hacia los chiitas. La revolución iraní de 1979, por su parte, lanzó una agenda islamista radical de vertiente chiita que vino a retar a los gobiernos sunitas conservadores, particularmente en el Golfo Pérsico. La política de Teherán de apoyar a partidos y milicias chiitas más allá de sus fronteras fue compensada por los estados del Golfo con más apoyo a gobiernos y movimientos sunitas en el exterior. En Irán y Arabia Saudita, Sunitas y chiitas han convivido por siglos, pero también han sido víctimas de violencia sectaria. Durante la guerra civil en Líbano, los chiitas adquirieron protagonismo gracias a las actividades militares de Hezbolá. Por su parte los extremistas sunitas, como los Talibán, han hecho lo propio en Pakistán y Afganistán, donde a menudo atacan los lugares de culto de los chiitas. Mientras, los actuales conflictos en Irak y Siria también han adquirido tintes sectarios. Muchos jóvenes sunitas se han sumado a los grupos rebeldes que combaten en esos países, muchos de los cuales reproducen la ideología extremista de al-Qaeda grupo de vertiente sunita. Mientras que sus contrapartes chiitas acostumbran pelear en o junto a las fuerzas gubernamentales, aunque tanto Irán como Arabia Saudita han identificado un enemigo común en el autodenominado Estado Islámico.
  • 63. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 62 El islam en América América Latina es una región única en relación con el tema de la población musulmana porque en la actualidad hay muy pocos fieles musulmanes que viven aquí. Estimamos que para 2010 había unos 840.000 musulmanes en todos los países de la región, incluyendo al Caribe. ¿Cuál es la estimación de la población musulmana para el 2050? • Estados Unidos y Canadá 179% • África subsahariana 170% • Medio Oriente y Norte de África 74% • Europa 63% • Asia Pacífico 48% • América Latina 13% Mientras en países del continente como Estados Unidos y Canadá la inmigración está impulsando el crecimiento del islam, no hay evidencia de que eso esté ocurriendo en América Latina. En América del Norte, concretamente en Estados Unidos y Canadá, la población musulmana no es muy numerosa, pero vemos una tendencia migratoria en marcha con grandes cantidades de personas que están llegando procedentes de países con mayorías musulmanas. No todos los inmigrantes son musulmanes, pero sí la mayoría. En la religión musulmana, se considera a Mahoma "el último de los profetas", el último de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje, entre cuyos predecesores se contarían Abraham, Moisés y Jesús de Nazaret.
  • 64. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 63 Representa el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del islam. Es la "casa de Dios", donde lo divino toca lo terrenal, y hacia ella orientan su rezo los musulmanes de todo el mundo ubicando el oriente. Másyid al-Haram es la mezquita más importante de la ciudad de La Meca y el primer lugar santo del islam. En su centro se encuentra la Kaaba, en la que hay incrustada la piedra negra que los musulmanes tratan de tocar en el curso de las circunvalaciones durante la peregrinación.
  • 65. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 64 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Cómo se llama el dios de la religión islámica? __________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se llama el profeta de la religión islámica? __________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los dos libros sagrados de la religión islámica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿A qué se le conoce como la piedra negra y qué representa para esa religión? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Desde qué lugar se comienza a expandir la religión islámica? __________________________________________________________________ 6. ¿Qué fue el imperio islámico? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. ¿Cuáles son dos grandes ramas del mundo islámico? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. Mencione dos diferencias entre estas dos posiciones islámicas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 66. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 65 9. ¿Cuáles han sido algunos grupos fundamentalistas islámicos que ha causado ataques terroristas con el fin de defender y propagar su religión? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿Qué problemas se presentan en la actualidad producto de esta división dentro del islamismo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 67. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 66 TEMA 5: LAS RELACIONES ENTRE EL MUNDO CRISTIANO Y MUSULMÁN DURANTE EL PERIODO MEDIEVAL ¿Qué fueron las cruzadas? Fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa que tenían el objetivo específico inicial de restablecer el control apostólico romano sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi doscientos años, entre 1096 y 1291. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también contra los eslavos, paganos, judíos. La expansión musulmana la llevó a dominar el territorio de Palestina, que estaba en manos del Imperio Bizantino; con ello, los turcos impidieron el peregrinaje de los cristianos a Tierra Santa, situación que llevó a la Iglesia, con respaldo de los reyes y nobles, a organizar campañas militares de reconquista de los lugares que habían sido escenario de la vida, predicación y muerte de Jesucristo. Además de objetivos religiosos, había un interés económico de recuperar las rutas comerciales a Oriente que estaban dominadas por los musulmanes; el deseo de muchos caballeros de enriquecerse en este proceso y el afán de los papas por establecer su dominio sobre la Iglesia de Oriente. Muchos nobles vendieron parte de sus tierras para poder armarse y formar pequeños ejércitos para unirse a las cruzadas, las cuales además les daban honor, gloria e indulgencias a quienes participaban en ellas. Aunque no lograron recuperar, de manera permanente, la Tierra Santa, se puede afirmar que, como consecuencia positiva, las cruzadas lograron reactivar las rutas comerciales y el desarrollo de esta actividad, principalmente las ciudades italianas como Venecia y Génova
  • 68. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 9° Pág. 67 ¿Cómo fue el desarrollo histórico? Las cruzadas dieron inicio en el año 1095. El primer intento fue organizado por Pedro el Ermitaño, un predicador que, acompañado por un grupo de personas humildes, llegó hasta Oriente, sin embargo, la desorganización contribuyó a que fueron exterminados por los turcos. Posteriormente se organizaron ocho cruzadas. La primera Cruzada, de los Príncipes, fue organizada en 1096 por algunos nobles que, con un ejército mejor constituido y dirigidos por el noble francés Godofredo de Bouillón (defensor del Santo Sepulcro) dominaron y fundaron el reino de Jerusalén en 1099. La segunda (1145) en la que participaron el rey de Francia y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, fue un fracaso que más bien contribuyó a debilitar más los reinos europeos y provocó la pérdida de Jerusalén a manos de Saladino (gobernador islámico) en 1187. La tercera fie muy famosa por la participación de algunos reyes como Ricardo Corazón de León rey de Inglaterra, quien al mando del ejército decidió pactar con Saladino, logrando así que peregrinos desarmados pudieran entrar a la ciudad y se viera un periodo de relativa paz. El Papa Inocencio III convocó la cuarta cruzada (1199) que se dirigiría por el Mar Mediterráneo, por ser imposible el traslado por tierra, debido a la presencia de los turcos, pero no logró concluir su recorrido. En 1204, Constantinopla fue saqueada por los cruzados, ocasionando destrucción y muerte y la fragmentación de Bizancio en varios reinos. Años después, en 1261 del reino de Nicea, salió Miguel Paleólogo, quien restauró el Imperio Bizantino. Las siguientes cuatro cruzadas tuvieron muchos fracasos. La más exitosa fue la sexta que logró rescatar Jerusalén, Belén y Nazaret (1244 y 1269), Jerusalén y los lugares santos quedaron definitivamente en manos de los musulmanes en 1244.