SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 1




Nació en Sevilla el año 1875. Fue el segundo hijo de Antonio Machado y Álvarez y de Ana Ruiz.
Su padre era un notable estudioso del folklore y su abuelo fue catedrático de Ciencias Naturales
en la Universidad de Sevilla. El clima ideológico de su familia era de corte liberal
progresista, muy próximo al krausismo (este origen familiar condicionaría la vida, la obra y el
pensamiento de Antonio Machado). En 1833 fue a vivir a Madrid, donde llevo a cabo sus
estudios. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas
aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, conociendo a
Rubén Darío. Por el mismo tiempo, en Madrid, conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón
Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Se enamoró y
contrajo matrimonio con una mujer mucho más joven que él, que morirá en 1912 y sería un
duro golpe para el escritor, que se trasladó a Baeza. En 1927 fue elegido miembro de la Real
Academia Española de la lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía
de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola
se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Ben mejí, de 1931.


Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a
Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió
poco después en febrero.
ACTIVIDAD 2
Sevilla
1875
Nacimiento de Antonio Machado
Madrid
Acontecimientos:

1833
-Machado se traslada a Madrid con toda su familia cuando su abuelo es nombrado profesor de la
Universidad Central de Madrid.
-Completa su formación en la Institución Libre de Enseñanza.

1902(vuelta de París)-1903
- Entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades.

1907
-Publica Soledades, Galrías y Otros poemas (2ª edición de soledades, con más poemas incluidos)

1932
-Se le concede un puesto de profesor en el Instituto Calderón de la Barca.
-Escribe textos en prosa que luego serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel
Martín. Por entonces corteja a una dama casada, Pilar Valderrama, que en los versos de Nuevas
canciones (1924), su último libro de poesía, progresivamente ampliado, como los otros, aparece bajo
el nombre de Guiomar. Siente un gran interés por la Filosofía y se licencia a trancas y barrancas en
esta materia en la Universidad Central.
París:
Acontecimientos:

1899
-Viaja a París donde vive su hermano Manuel.
-Trabaja de autor en la Editorial Garnier.
-Conoce a Oscar Wilde y Pío Baroja.
-Asiste a clases de Filosofía de Henri Bergson.

1902 (vuelta a París)
-Conoce Rubén Darío

1911
-Viaja a París para conseguir una beca para ampliar sus estudios.
Baeza (Jaén)
Soria                                      Acontecimientos:

                                           1912
Acontecimientos:
                                           -Tras la muerte de Leonor por causa de
                                           tuberculosis, Machado sufre depresión y se
1907
                                           traslada a Baeza para vivir allí con su
-Elige la bacante del Instituto de Soria
                                           madre.
-Se enamora de Leonor Izquierdo
                                           -Se dedica a la enseñanza y el estudio
                                           -Publica Campos de Castilla (obra cumbre
                                           del autor)
                                           1917
                                           -Entabla amistad con Federico García Lorca
Segovia
Acontecimientos:

-Se traslada a Segovia, donde encontrará un ambiente cultural
más acorde con sus gustos y comenzará a participar en las
actividades de la reciente Universidad Popular, que tiene como
objetivo la extensión de la cultura a los sectores sociales
tradicionalmente más apartados de ella.

-Fue profesor de francés en el Instituto de Segovia, hasta 1932.
Valencia
                                       Colliure (Francia)
Acontecimientos:
                                       1939
-Con el estallido de la Guerra Civil   A la caída de Barcelona, huye de
Española marcha a Valencia. Vivió en   España y se exilia en Colliure, donde
la localidad de Rocafort desde         muere poco después. A los tres
noviembre de 1936 hasta marzo de       días, fallece su madre. En su bolsillo se
1938.                                  encuentra un último verso: quot;Estos días
-En 1937 publica La guerra.            azules y este sol de la infanciaquot;.
-Entre 1937 y 1939, publica un total
de 26 artículos en La Vanguardia
ACTIVIDAD 3
Orillas del Duero

Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario.
   Girando en torno a la torre y al caserón solitario,
ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno,
 de nevadas y ventiscas los crudos soplos de infierno.

                  Es una tibia mañana.
   El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana.

                Pasados los verdes pinos,
                  casi azules, primavera
                 se ve brotar en los finos
                  chopos de la carretera
 y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.
     El campo parece más que joven, adolescente.

   Entre las hierbas, alguna humilde flor ha nacido,
   azul o blanca. ¡Belleza del campo apenas florido,
                  y mística primavera!

   ¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,
               espuma de la montaña
                 ante la azul lejanía,
                sol del día, claro día!
            ¡Hermosa tierra de España!
comentario




             El poema expresa los sentimientos del autor al ver el paisaje de
             Soria. Podemos observar como el poeta admira el lugar por las
             exclamaciones que va repitiendo a lo largo del poema hasta el
             final, acabando con“¡Hermosa tierra la de España!”

             La primavera es la estación del año en el que describe el
             paisaje, muy detalladamente y no solo definiéndolo de una
             manera fotográfica , sino más dinámica, con movimiento y vida
             (asoma una cigüeña, cantan las golondrinas, el sol calienta…)


             En cuanto a la estructura, el poema está formado por versos de
             dieciséis y de ocho sílabas en alternancia, en ocasiones
             formando hemistiquios. Presenta rima de tipo consonante.

             El texto pertenece a la obra Soledades, Galerías y otros poemas.
Los malos sueños de ayer


    Está la plaza sombría;
        muere el día.
  Suenan lejos las campanas.

     De balcones y ventanas
   se iluminan las vidrieras,
   con reflejos mortecinos,
  como huesos blanquecinos
     y borrosas calaveras.

      En toda la tarde brilla
     una luz de pesadilla.
    Está el sol en el ocaso.
   Suena el eco de mi paso.

  —¿Eres tú? Ya te esperaba…
—No eras tú a quien yo buscaba
comentario




             El tema principal del poema es la espera de un ser
             deseado que nunca acaba de llegar, aunque también
             podría referirse a la muerte.

             En cuanto a la estructura del poema, se distinguen tres
             partes:    en     primer      lugar     nos   pone      en
             situación, describiéndonos el lugar, seguidamente
             prosigue a explicar lo que sucede, y finalmente parece ser
             que esa persona llega, pero todo es una confusión.
             Presenta, además, rima consonante.

             Se encuentra en el libro Soledades, Galerías y otros
             poemas.
He andado muchos caminos,
                             he abierto muchas veredas;
                             he navegado en cien mares,
                              y atracado en cien riberas.

                               En todas partes he visto
                                caravanas de tristeza,
                              soberbios y melancólicos
                             borrachos de sombra negra,

                                y perantones al paño
                             que miran, callan, y piensan
                             que saben, porque no beben
                               el vino de las tabernas.

                                Mala gente que camina
                               y va apestando la tierra...

                               Y en todas partes he visto
He andado muchos caminos…
                             gentes que danzan o juegan,
                               cuando pueden, y laboran
                              sus cuatro palmos de tierra.

                              Nunca, si llegan a un sitio,
                              preguntan a dónde llegan.
                              Cuando caminan, cabalgan
                                a lomos de mula vieja,

                                 y no conocen la prisa
                              ni aun en los días de fiesta.
                             Donde hay vino, beben vino;
                            donde no hay vino, agua fresca.

                             Son buenas gentes que viven,
                               laboran, pasan y sueñan,
                               y en un día como tantos,
                                descansan bajo la tierra.
comentario

             El texto nos expone la idea del paso de la vida, y a su vez
             la manera de afrontarla, no sin antes pasar por eso que
             llamamos “búsqueda de la felicidad”.

             Dicho poema nos cuenta lo transcurrido por un viajero y
             su experiencia al pasar por todos los lugares que ha
             visitado, sintiendo tanto alegría como tristeza, pero que
             al final se ve recompensado por la experiencia. El
             narrador se convierte en el personaje de su viaje, ya que
             el texto está en primera persona (a veces siendo un
             poco grosero). También se puede ver que el
             protagonista está en una constante búsqueda de su
             identidad.

             Utiliza una métrica de romance y copla, muy típicas
             Españolas. También se pueden observar bastantes
             figuras retóricas y paralelismos.

             Este poema es uno de los incluidos en el libro
             Soledades, Galerías y Otros poemas
Caminos

          De la ciudad moruna
        tras las murallas viejas,
   yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.
           El río va corriendo,
        entre sombrías huertas
            y grises olivares,
   por los alegres campos de Baeza

 Tienen las vides pámpanos dorados
        sobre las rojas cepas.
 Guadalquivir, como un alfanje roto
    y disperso, reluce y espejea.

       Lejos, los montes duermen
        envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
 las rudas moles de su ser de piedra
  en esta tibia tarde de noviembre,
   tarde piadosa, cárdena y violeta.

         El viento ha sacudido
  los mustios olmos de la carretera,
  levantando en rosados torbellinos
         el polvo de la tierra.
        La luna está subiendo
     amoratada, jadeante y llena.

         Los caminitos blancos
        se cruzan y se alejan,
   buscando los dispersos caseríos
        del valle y de la sierra.
      Caminos de los campos...
 ¡Ay, ya, no puedo caminar con ella!
comentario


             El poema expone todos aquellos sentimientos que afloran por la
             ausencia de una persona querida y ya fallecida. Podemos llegar a
             relacionarlo con la muerte de la mujer de Machado, cuando el
             poeta, con una profunda depresión, se transadla a Baeza (lugar
             mencionado el poema).

             En el escrito, nos describe los tristes paisajes. El narrador en
             primera persona, hace referencia a cada cosa que le es
             familiar, aunque ahora todo lo ve apagado y sombrío. La vida
             sigue, pero sabes que nunca volverá a ser lo mismo, por que esa
             persona ya no volverá.

               En cuanto a estructura y escrito, nos encontramos con unos
             paisajes muy bien definidos, aunque                 en ocasiones
             irreales, haciendo así paralelismos con los sentimientos que fluyen
             del narrador. Finalmente acaba con una conclusión, donde cuenta
             el por qué de su tristeza.

             El poema pertenece al libro Campos de Castilla.
ACTIVIDAD 4
Al borde del sendero un día nos sentamos.
Ya nuestra vida es tiempo, y nuestra sola cuita
son las desesperantes posturas que tomamos
 para aguardar... Mas Ella no faltará a la cita.
comentario




             Cuando Machado nos habla del sendero, hace referencia a la
             vida, y “al sentarnos en un borde un día”, quiere decir que
             nacemos. Desde el momento en que nacemos ya estamos
             condenados a morir, como expresa en el segundo verso, y lo único
             que podemos hacer, o a lo que aspiramos, es afrontar la vida de
             diferentes maneras, con diferentes puntos de vista. Esperando así
             el momento en que la muerte – Ella – llegará., y siempre llega.

             El poema pertenece a Soledades, Galerías y otros poemas
Daba el reloj las doce… y eran doce

Daba el reloj las doce... y eran doce
   golpes de azada en tierra...

  ... ¡Mi hora! -grité- ... El silencio
      me respondió: -No temas;
  tú no verás caer la última gota
    que en la clepsidra tiembla.

 Dormirás muchas horas todavía
       sobre la orilla vieja
 y encontrarás una mañana pura
 amarrada tu barca a otra ribera.
comentario




 Como en muchos de sus poemas, el contenido que nos muestra éste trata sobre la muerte y la
 espera de su llegada.

 El reloj al dar las doce nos indica que ha terminado el día, que éste ha llegado a su fin, y eso es lo
 que nos quiere dar a entender Machado, comparando el final del día con el acabamiento de la vida.
 Él cree que ha llegado su momento, que la muerte viene a por él, pero Ella – el silencio – le contesta
 que no, que aun no le corresponde a él morir y que cuando la ocasión llegue, no la verá. Le cuenta
 también que aún le queda tiempo de vida; tiempo que vivirá así, esperando que la muerte llegue en
 cualquier momento, y condicionado por su edad avanzada (dormirás sobre la orilla vieja), hasta que
 un día “despertará” en una mañana pura (la muerte habrá llegado para él) encontrándose así en
 otro lugar, otra ribera; lo que hay después de la muerte.

 Por lo tanto, en este poema podemos ver la relación entre la llegada de la muerte con el paso del
 tiempo y esto se va notando plenamente en que la vida transcurre y va pasando. Nos transmite una
 sensación de nostalgia por la vida, por no tener que estar pendiente de cuándo será el momento de
 su muerte, tristeza y melancolía respecto a su estado actual de saber que tarde o temprano, dicho
 momento llegará.

 Este poema ha sido extraído de la obra Soledades.
¿Y ha de morir contigo el mundo mago…

 ¿Y ha de morir contigo el mundo mago
         donde guarda el recuerdo
      los hálitos más puros de la vida,
   la blanca sombra del amor primero,
   la voz que fue a tu corazón, la mano
     que tú querías retener en sueños,
             y todos los amores
   que llegaron al alma, al hondo cielo?
  ¿Y ha de morir contigo el mundo tuyo,
   la vieja vida en orden tuyo y nuevo?
    ¿Los yunques y crisoles de tu alma
 trabajan para el polvo y para el viento?
comentario




  En este poema, Machado hace una reflexión sobre la vida. En principio, nos transmite un
  sentimiento de pesimismo; sin embargo el sentido del poema puede variar dependiendo
  del optimismo o pesimismo de la persona que lo lea. Desde un lado negativo y pesimista
  (el que seguramente nos quiere transmitir el autor), el poema nos hace reflexionar sobre si
  nuestros esfuerzos, sentimientos, impedimentos que nos hacemos a nosotros mismos a lo
  largo de la vida, sirven de algo. Al fin y al cabo, nuestro destino es la muerte y todo aquello
  que amamos también llega a su fin. Leyéndolo con positividad, el poema puede
  transmitirnos la idea de aprovechar y disfrutar al máximo la vida, sin miedo a fracasar, y
  fuera de remordimientos de hacer algo que deseemos, ya que después de todo nadie
  puede escapar de la muerte.

  Éste poema pertenece a Soledades, Galerías y otros poemas.
Vosotras, las familiares,
             inevitables golosas,
             vosotras, moscas vulgares,
             me evocáis todas las cosas.
              ¡Oh, viejas moscas voraces,
             como abejas en abril,
             viejas moscas pertinaces
             sobre mi calva infantil!
              ¡Moscas del primer hastío
             en el salón familiar,
             las claras tardes de estío
             en que yo empecé a soñar!
              Y en la aborrecida escuela,
             raudas moscas divertidas,
             perseguidas
             por amor de lo que vuela,
              - que todo es volar -, sonoras
Las moscas   rebotando en los cristales
             en los días otoñales...
             Moscas de todas las horas,
              de infancia y adolescencia,
             de mi juventud dorada;
             de esta segunda inocencia,
             que da en no creer en nada,
              de siempre... Moscas vulgares,
             que de puro familiares
             no tendréis digno cantor:
             yo sé que os habéis posado
              sobre el juguete encantado,
             sobre el librote cerrado,
             sobre la carta de amor,
             sobre los párpados yertos
             de los muertos.
              Inevitables golosas,
             que ni labráis como abejas,
             ni brilláis cual mariposas;
             pequeñitas, revoltosas,
             vosotras, amigas viejas,
             me evocáis todas las cosas.
comentario




             Las protagonistas del poema son las moscas, insectos familiares que le
             evocan todas las cosas al autor. Las describe tachándolas de
             voraces, divertidas y vulgares; al igual que nombra algunas de las
             molestas situaciones en que nos hacen sentir. Acaba comparándolas con
             otros insectos como las abejas o las mariposas, insectos de más encanto
             y curiosos.

             Este poema sería una manera de fijar la vista en aquello más
             cotidiano, monótono. El autor intenta escribir sobre algo que
             normalmente pasa desapercibido, sin importancia, como las moscas que
             nos acompañan en muchos momentos de nuestro vida (días de
             verano, otoño, en las comidas…)

             El poema pertenece a la obra Soledades
Stefanía & Ariadna & Sergio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
sankers
 
La generaciòn decapitada luis vallejo
La generaciòn decapitada luis vallejoLa generaciòn decapitada luis vallejo
La generaciòn decapitada luis vallejo
lavycarme1963
 
Medardo angel silva
Medardo angel silvaMedardo angel silva
Medardo angel silva
jorollig
 
Juana ibarbourou
Juana ibarbourouJuana ibarbourou
Juana ibarbourou
Julioccv
 
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
Antonio  Machado (Natalia y Virginia)Antonio  Machado (Natalia y Virginia)
Antonio Machado (Natalia y Virginia)atiega1
 
Presentación Poetas
Presentación Poetas Presentación Poetas
Presentación Poetas mapomo8
 
Antonio machado marzo_2010
Antonio machado marzo_2010Antonio machado marzo_2010
Antonio machado marzo_2010guestf6c924
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaRut Caurín Fornells
 
Los poemas de...
Los poemas de...Los poemas de...
Los poemas de...
rdiez7
 
Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!guest00b522e
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
Rubén Darío
veciana
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
Angel Mendez
 
Asier Ortzi
Asier OrtziAsier Ortzi
Asier Ortzi
marimarpego
 
Biografia miguel hernández presentación
Biografia miguel hernández  presentaciónBiografia miguel hernández  presentación
Biografia miguel hernández presentaciónguest8743d4
 
delmira agustini y juana de ibarbourou
delmira agustini y juana de ibarbouroudelmira agustini y juana de ibarbourou
delmira agustini y juana de ibarbourou
BeelenRoojas
 

La actualidad más candente (20)

Machado
MachadoMachado
Machado
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
La generaciòn decapitada luis vallejo
La generaciòn decapitada luis vallejoLa generaciòn decapitada luis vallejo
La generaciòn decapitada luis vallejo
 
Medardo angel silva
Medardo angel silvaMedardo angel silva
Medardo angel silva
 
Juana ibarbourou
Juana ibarbourouJuana ibarbourou
Juana ibarbourou
 
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
Antonio  Machado (Natalia y Virginia)Antonio  Machado (Natalia y Virginia)
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
 
Presentación Poetas
Presentación Poetas Presentación Poetas
Presentación Poetas
 
Antonio machado marzo_2010
Antonio machado marzo_2010Antonio machado marzo_2010
Antonio machado marzo_2010
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soria
 
Los poemas de...
Los poemas de...Los poemas de...
Los poemas de...
 
Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
Rubén Darío
 
1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA
 
Decapitados
DecapitadosDecapitados
Decapitados
 
La generación del 98 antonio machado
La generación del 98 antonio machadoLa generación del 98 antonio machado
La generación del 98 antonio machado
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Asier Ortzi
Asier OrtziAsier Ortzi
Asier Ortzi
 
Biografia miguel hernández presentación
Biografia miguel hernández  presentaciónBiografia miguel hernández  presentación
Biografia miguel hernández presentación
 
delmira agustini y juana de ibarbourou
delmira agustini y juana de ibarbouroudelmira agustini y juana de ibarbourou
delmira agustini y juana de ibarbourou
 

Similar a Antonio Machado- Stefania&Ari&Sergio

Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
Beatriz Molleda
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
guest569799
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadocverdugo
 
Biografía de Juan Ramón Jiménez
Biografía de Juan Ramón JiménezBiografía de Juan Ramón Jiménez
Biografía de Juan Ramón Jiménez
asunhidalgo
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
Jesús Martín
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
sankers
 
AntonioMachado
AntonioMachadoAntonioMachado
AntonioMachado
sankers
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poéticacernuda
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poéticacernuda
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poéticaraul-vigo
 
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01Aine757
 
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01Aine757
 
Antología poética de Luis Cernuda
Antología poética de Luis CernudaAntología poética de Luis Cernuda
Antología poética de Luis CernudaPaulaoc11
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
IES VALADARES
 
Machado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs MuerteMachado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs Muerte
parandal
 
Machado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs MuerteMachado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs Muerte
parandal
 

Similar a Antonio Machado- Stefania&Ari&Sergio (20)

Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Biografía de Juan Ramón Jiménez
Biografía de Juan Ramón JiménezBiografía de Juan Ramón Jiménez
Biografía de Juan Ramón Jiménez
 
Machado 75
Machado 75Machado 75
Machado 75
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
AntonioMachado
AntonioMachadoAntonioMachado
AntonioMachado
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
 
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
 
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
 
Antología poética de Luis Cernuda
Antología poética de Luis CernudaAntología poética de Luis Cernuda
Antología poética de Luis Cernuda
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
 
Libro de poemas (1)
Libro de poemas (1)Libro de poemas (1)
Libro de poemas (1)
 
Machado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs MuerteMachado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs Muerte
 
Machado, ..
Machado, ..Machado, ..
Machado, ..
 
Machado
MachadoMachado
Machado
 
Machado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs MuerteMachado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs Muerte
 

Antonio Machado- Stefania&Ari&Sergio

  • 1.
  • 2. ACTIVIDAD 1 Nació en Sevilla el año 1875. Fue el segundo hijo de Antonio Machado y Álvarez y de Ana Ruiz. Su padre era un notable estudioso del folklore y su abuelo fue catedrático de Ciencias Naturales en la Universidad de Sevilla. El clima ideológico de su familia era de corte liberal progresista, muy próximo al krausismo (este origen familiar condicionaría la vida, la obra y el pensamiento de Antonio Machado). En 1833 fue a vivir a Madrid, donde llevo a cabo sus estudios. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, conociendo a Rubén Darío. Por el mismo tiempo, en Madrid, conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Se enamoró y contrajo matrimonio con una mujer mucho más joven que él, que morirá en 1912 y sería un duro golpe para el escritor, que se trasladó a Baeza. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Ben mejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió poco después en febrero.
  • 4. Sevilla 1875 Nacimiento de Antonio Machado Madrid Acontecimientos: 1833 -Machado se traslada a Madrid con toda su familia cuando su abuelo es nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid. -Completa su formación en la Institución Libre de Enseñanza. 1902(vuelta de París)-1903 - Entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades. 1907 -Publica Soledades, Galrías y Otros poemas (2ª edición de soledades, con más poemas incluidos) 1932 -Se le concede un puesto de profesor en el Instituto Calderón de la Barca. -Escribe textos en prosa que luego serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín. Por entonces corteja a una dama casada, Pilar Valderrama, que en los versos de Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía, progresivamente ampliado, como los otros, aparece bajo el nombre de Guiomar. Siente un gran interés por la Filosofía y se licencia a trancas y barrancas en esta materia en la Universidad Central.
  • 5. París: Acontecimientos: 1899 -Viaja a París donde vive su hermano Manuel. -Trabaja de autor en la Editorial Garnier. -Conoce a Oscar Wilde y Pío Baroja. -Asiste a clases de Filosofía de Henri Bergson. 1902 (vuelta a París) -Conoce Rubén Darío 1911 -Viaja a París para conseguir una beca para ampliar sus estudios.
  • 6. Baeza (Jaén) Soria Acontecimientos: 1912 Acontecimientos: -Tras la muerte de Leonor por causa de tuberculosis, Machado sufre depresión y se 1907 traslada a Baeza para vivir allí con su -Elige la bacante del Instituto de Soria madre. -Se enamora de Leonor Izquierdo -Se dedica a la enseñanza y el estudio -Publica Campos de Castilla (obra cumbre del autor) 1917 -Entabla amistad con Federico García Lorca
  • 7. Segovia Acontecimientos: -Se traslada a Segovia, donde encontrará un ambiente cultural más acorde con sus gustos y comenzará a participar en las actividades de la reciente Universidad Popular, que tiene como objetivo la extensión de la cultura a los sectores sociales tradicionalmente más apartados de ella. -Fue profesor de francés en el Instituto de Segovia, hasta 1932.
  • 8. Valencia Colliure (Francia) Acontecimientos: 1939 -Con el estallido de la Guerra Civil A la caída de Barcelona, huye de Española marcha a Valencia. Vivió en España y se exilia en Colliure, donde la localidad de Rocafort desde muere poco después. A los tres noviembre de 1936 hasta marzo de días, fallece su madre. En su bolsillo se 1938. encuentra un último verso: quot;Estos días -En 1937 publica La guerra. azules y este sol de la infanciaquot;. -Entre 1937 y 1939, publica un total de 26 artículos en La Vanguardia
  • 10. Orillas del Duero Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario. Girando en torno a la torre y al caserón solitario, ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno, de nevadas y ventiscas los crudos soplos de infierno. Es una tibia mañana. El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana. Pasados los verdes pinos, casi azules, primavera se ve brotar en los finos chopos de la carretera y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente. El campo parece más que joven, adolescente. Entre las hierbas, alguna humilde flor ha nacido, azul o blanca. ¡Belleza del campo apenas florido, y mística primavera! ¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera, espuma de la montaña ante la azul lejanía, sol del día, claro día! ¡Hermosa tierra de España!
  • 11. comentario El poema expresa los sentimientos del autor al ver el paisaje de Soria. Podemos observar como el poeta admira el lugar por las exclamaciones que va repitiendo a lo largo del poema hasta el final, acabando con“¡Hermosa tierra la de España!” La primavera es la estación del año en el que describe el paisaje, muy detalladamente y no solo definiéndolo de una manera fotográfica , sino más dinámica, con movimiento y vida (asoma una cigüeña, cantan las golondrinas, el sol calienta…) En cuanto a la estructura, el poema está formado por versos de dieciséis y de ocho sílabas en alternancia, en ocasiones formando hemistiquios. Presenta rima de tipo consonante. El texto pertenece a la obra Soledades, Galerías y otros poemas.
  • 12. Los malos sueños de ayer Está la plaza sombría; muere el día. Suenan lejos las campanas. De balcones y ventanas se iluminan las vidrieras, con reflejos mortecinos, como huesos blanquecinos y borrosas calaveras. En toda la tarde brilla una luz de pesadilla. Está el sol en el ocaso. Suena el eco de mi paso. —¿Eres tú? Ya te esperaba… —No eras tú a quien yo buscaba
  • 13. comentario El tema principal del poema es la espera de un ser deseado que nunca acaba de llegar, aunque también podría referirse a la muerte. En cuanto a la estructura del poema, se distinguen tres partes: en primer lugar nos pone en situación, describiéndonos el lugar, seguidamente prosigue a explicar lo que sucede, y finalmente parece ser que esa persona llega, pero todo es una confusión. Presenta, además, rima consonante. Se encuentra en el libro Soledades, Galerías y otros poemas.
  • 14. He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares, y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra, y perantones al paño que miran, callan, y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Mala gente que camina y va apestando la tierra... Y en todas partes he visto He andado muchos caminos… gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra. Nunca, si llegan a un sitio, preguntan a dónde llegan. Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja, y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra.
  • 15. comentario El texto nos expone la idea del paso de la vida, y a su vez la manera de afrontarla, no sin antes pasar por eso que llamamos “búsqueda de la felicidad”. Dicho poema nos cuenta lo transcurrido por un viajero y su experiencia al pasar por todos los lugares que ha visitado, sintiendo tanto alegría como tristeza, pero que al final se ve recompensado por la experiencia. El narrador se convierte en el personaje de su viaje, ya que el texto está en primera persona (a veces siendo un poco grosero). También se puede ver que el protagonista está en una constante búsqueda de su identidad. Utiliza una métrica de romance y copla, muy típicas Españolas. También se pueden observar bastantes figuras retóricas y paralelismos. Este poema es uno de los incluidos en el libro Soledades, Galerías y Otros poemas
  • 16. Caminos De la ciudad moruna tras las murallas viejas, yo contemplo la tarde silenciosa, a solas con mi sombra y con mi pena. El río va corriendo, entre sombrías huertas y grises olivares, por los alegres campos de Baeza Tienen las vides pámpanos dorados sobre las rojas cepas. Guadalquivir, como un alfanje roto y disperso, reluce y espejea. Lejos, los montes duermen envueltos en la niebla, niebla de otoño, maternal; descansan las rudas moles de su ser de piedra en esta tibia tarde de noviembre, tarde piadosa, cárdena y violeta. El viento ha sacudido los mustios olmos de la carretera, levantando en rosados torbellinos el polvo de la tierra. La luna está subiendo amoratada, jadeante y llena. Los caminitos blancos se cruzan y se alejan, buscando los dispersos caseríos del valle y de la sierra. Caminos de los campos... ¡Ay, ya, no puedo caminar con ella!
  • 17. comentario El poema expone todos aquellos sentimientos que afloran por la ausencia de una persona querida y ya fallecida. Podemos llegar a relacionarlo con la muerte de la mujer de Machado, cuando el poeta, con una profunda depresión, se transadla a Baeza (lugar mencionado el poema). En el escrito, nos describe los tristes paisajes. El narrador en primera persona, hace referencia a cada cosa que le es familiar, aunque ahora todo lo ve apagado y sombrío. La vida sigue, pero sabes que nunca volverá a ser lo mismo, por que esa persona ya no volverá. En cuanto a estructura y escrito, nos encontramos con unos paisajes muy bien definidos, aunque en ocasiones irreales, haciendo así paralelismos con los sentimientos que fluyen del narrador. Finalmente acaba con una conclusión, donde cuenta el por qué de su tristeza. El poema pertenece al libro Campos de Castilla.
  • 19. Al borde del sendero un día nos sentamos. Ya nuestra vida es tiempo, y nuestra sola cuita son las desesperantes posturas que tomamos para aguardar... Mas Ella no faltará a la cita.
  • 20. comentario Cuando Machado nos habla del sendero, hace referencia a la vida, y “al sentarnos en un borde un día”, quiere decir que nacemos. Desde el momento en que nacemos ya estamos condenados a morir, como expresa en el segundo verso, y lo único que podemos hacer, o a lo que aspiramos, es afrontar la vida de diferentes maneras, con diferentes puntos de vista. Esperando así el momento en que la muerte – Ella – llegará., y siempre llega. El poema pertenece a Soledades, Galerías y otros poemas
  • 21. Daba el reloj las doce… y eran doce Daba el reloj las doce... y eran doce golpes de azada en tierra... ... ¡Mi hora! -grité- ... El silencio me respondió: -No temas; tú no verás caer la última gota que en la clepsidra tiembla. Dormirás muchas horas todavía sobre la orilla vieja y encontrarás una mañana pura amarrada tu barca a otra ribera.
  • 22. comentario Como en muchos de sus poemas, el contenido que nos muestra éste trata sobre la muerte y la espera de su llegada. El reloj al dar las doce nos indica que ha terminado el día, que éste ha llegado a su fin, y eso es lo que nos quiere dar a entender Machado, comparando el final del día con el acabamiento de la vida. Él cree que ha llegado su momento, que la muerte viene a por él, pero Ella – el silencio – le contesta que no, que aun no le corresponde a él morir y que cuando la ocasión llegue, no la verá. Le cuenta también que aún le queda tiempo de vida; tiempo que vivirá así, esperando que la muerte llegue en cualquier momento, y condicionado por su edad avanzada (dormirás sobre la orilla vieja), hasta que un día “despertará” en una mañana pura (la muerte habrá llegado para él) encontrándose así en otro lugar, otra ribera; lo que hay después de la muerte. Por lo tanto, en este poema podemos ver la relación entre la llegada de la muerte con el paso del tiempo y esto se va notando plenamente en que la vida transcurre y va pasando. Nos transmite una sensación de nostalgia por la vida, por no tener que estar pendiente de cuándo será el momento de su muerte, tristeza y melancolía respecto a su estado actual de saber que tarde o temprano, dicho momento llegará. Este poema ha sido extraído de la obra Soledades.
  • 23. ¿Y ha de morir contigo el mundo mago… ¿Y ha de morir contigo el mundo mago donde guarda el recuerdo los hálitos más puros de la vida, la blanca sombra del amor primero, la voz que fue a tu corazón, la mano que tú querías retener en sueños, y todos los amores que llegaron al alma, al hondo cielo? ¿Y ha de morir contigo el mundo tuyo, la vieja vida en orden tuyo y nuevo? ¿Los yunques y crisoles de tu alma trabajan para el polvo y para el viento?
  • 24. comentario En este poema, Machado hace una reflexión sobre la vida. En principio, nos transmite un sentimiento de pesimismo; sin embargo el sentido del poema puede variar dependiendo del optimismo o pesimismo de la persona que lo lea. Desde un lado negativo y pesimista (el que seguramente nos quiere transmitir el autor), el poema nos hace reflexionar sobre si nuestros esfuerzos, sentimientos, impedimentos que nos hacemos a nosotros mismos a lo largo de la vida, sirven de algo. Al fin y al cabo, nuestro destino es la muerte y todo aquello que amamos también llega a su fin. Leyéndolo con positividad, el poema puede transmitirnos la idea de aprovechar y disfrutar al máximo la vida, sin miedo a fracasar, y fuera de remordimientos de hacer algo que deseemos, ya que después de todo nadie puede escapar de la muerte. Éste poema pertenece a Soledades, Galerías y otros poemas.
  • 25. Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares, me evocáis todas las cosas. ¡Oh, viejas moscas voraces, como abejas en abril, viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil! ¡Moscas del primer hastío en el salón familiar, las claras tardes de estío en que yo empecé a soñar! Y en la aborrecida escuela, raudas moscas divertidas, perseguidas por amor de lo que vuela, - que todo es volar -, sonoras Las moscas rebotando en los cristales en los días otoñales... Moscas de todas las horas, de infancia y adolescencia, de mi juventud dorada; de esta segunda inocencia, que da en no creer en nada, de siempre... Moscas vulgares, que de puro familiares no tendréis digno cantor: yo sé que os habéis posado sobre el juguete encantado, sobre el librote cerrado, sobre la carta de amor, sobre los párpados yertos de los muertos. Inevitables golosas, que ni labráis como abejas, ni brilláis cual mariposas; pequeñitas, revoltosas, vosotras, amigas viejas, me evocáis todas las cosas.
  • 26. comentario Las protagonistas del poema son las moscas, insectos familiares que le evocan todas las cosas al autor. Las describe tachándolas de voraces, divertidas y vulgares; al igual que nombra algunas de las molestas situaciones en que nos hacen sentir. Acaba comparándolas con otros insectos como las abejas o las mariposas, insectos de más encanto y curiosos. Este poema sería una manera de fijar la vista en aquello más cotidiano, monótono. El autor intenta escribir sobre algo que normalmente pasa desapercibido, sin importancia, como las moscas que nos acompañan en muchos momentos de nuestro vida (días de verano, otoño, en las comidas…) El poema pertenece a la obra Soledades