SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema:
Estudiante:
MVZ:
El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto, los testículos, el epidídimo, el
conducto deferente, la próstata y las vesículas seminales. El pene y la uretra forman parte del sistema
urinario.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas
(testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes
almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene.
Testículos En los cuyes machos, el anillo inguinal se abre de manera permanente durante toda la vida
del animal, por tanto los testículos pueden descender a la posición escrotal, permanecer en posición
inguinal o ascender a la posición abdominal.
Cada testículo se divide en 200-300 compartimentos que contienen túbulos seminíferos enrollados
que continúan con el epidídimo y el conducto deferente. Los túbulos seminíferos representan
aproximadamente el 85% del volumen de los testículos, cada uno está limitado por una base de
membrana y posee una sola capa de células de Sertoli intercaladas con células productoras de
esperma en varias etapas de desarrollo y células de Leydig que se disponen en el tejido conectivo
existente entre los túbulos seminíferos.
a) Función exócrina.- Consiste en la producción de espermatozoides o espermatogénesis en los
túbulos seminíferos.
b) Función endócrina.- Las células de Leydig son las responsables de la producción de testosterona, la
cual es secretada activamente desde la vida fetal para la diferenciación sexual, su producción
disminuye después del nacimiento e incrementa en la pubertad.
TESTÍCULOS
CONDUCTOS
GENITALES Conductos genitales Se encargan del transporte de los espermatozoides hasta el órgano
copulador. Están constituidos por: epidídimo, conductos deferentes, uretra y pene.
El epidídimo descansa sobre el borde dorso lateral y contiene unas grandes masas de grasa
asociadas a su cabeza y cola.
Conductos deferentes Son estructuras que conectan la cola del epidídimo con la uretra pelviana, su
función es contribuir en la emisión de semen durante la eyaculación, mediante ondas peristálticas
transportan espermatozoides provenientes de la cola del epidídimo hasta su desembocadura.
Uretra En el macho la uretra es la orificio más craneal, cubierto por la piel plegada del prepucio, su
función es el transporte de una gran cantidad de líquido seminal además de la orina, los cuyes de
edad avanzada pueden desarrollar cistitis e incluso obstrucciones por oclusión de la uretra peneana
provocada por la presencia de cálculos o secreciones seminales coaguladas.
EPIDÍDIMO
CONDUCTOS
DEFERENTES
URETRA
Es el órgano copulador que contiene a la uretra, lo que permite el paso de la orina durante la
micción y el semen durante la eyaculación.
a) Saco introminente y espículas.- Son estructuras particulares del pene, en el extremo distal y
cara ventral del pene existe una estructura exclusiva de los Isomorfos una especie de saco
intermitente situado inmediatamente caudal a la abertura uretral. Durante la erección, el saco
se desprende sobresaliendo dos prolongaciones de tipo queratináceos de igual longitud en
forma de cuernos denominados “espículas”.
b) Hueso del pene “os penis” Es un hueso pequeño, en forma de varilla delgada, que se sitúa en
el interior del glande del pene que ayuda a proporcionar rigidez durante la cópula
Glándulas accesorias Contribuyen a la formación del plasma seminal, cuyas funciones son como medio
nutritivo, vehículo de transporte y protección del tracto urinario
Vesículas seminales Son dos grandes sacos vermiformes de superficie lisa, de color transparente o blanquecino.
Están situadas en la cavidad peritoneal caudal, dorsales a la vejiga, se extienden unos 10 cm cranealmente en la
cavidad abdominal, es decir que son estructuras de gran tamaño, llenas Fuente: La autora 11 de secreciones
seminales semisólidas y tienen mucha similitud con el útero de la hembra
PENE
GLÁNDULAS
ACCESORIAS
VESÍCULAS
SEMINALES
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx

Más contenido relacionado

Similar a aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx

Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoLuciana Yohai
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosas
Nioqueznawin Nioqueznawin
 
Sistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoSistema masculino y femenino
Sistema masculino y femenino
luisperrez
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoYanitza Escalona
 
Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.
yleidysperez
 
Anatomía Reprod Masc.pdf
Anatomía Reprod Masc.pdfAnatomía Reprod Masc.pdf
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
ROSS DARK
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Jorge Elias Pacheco Cabezas
 
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculino
Hector Gopar
 
Aparato genital y gametogénesis
Aparato genital y gametogénesisAparato genital y gametogénesis
Aparato genital y gametogénesis
Brandon Heat
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
anaslider
 
Aparato reproductor
Aparato reproductor Aparato reproductor
Aparato reproductor
Sam Sz
 
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdfsistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
Carlos Hernandez
 
Sistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femeninoSistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femenino
Yurany Jurado
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
MariaBaron16
 
Sistema reproductor Lucia Licera
Sistema reproductor Lucia LiceraSistema reproductor Lucia Licera
Sistema reproductor Lucia Licera
LuLu Lichera
 
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninosAparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
no travajo mis padres me mantienen
 

Similar a aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx (20)

Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosas
 
Sistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoSistema masculino y femenino
Sistema masculino y femenino
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.
 
Anatomía Reprod Masc.pdf
Anatomía Reprod Masc.pdfAnatomía Reprod Masc.pdf
Anatomía Reprod Masc.pdf
 
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculino
 
Aparato genital y gametogénesis
Aparato genital y gametogénesisAparato genital y gametogénesis
Aparato genital y gametogénesis
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
Aparato reproductor
Aparato reproductor Aparato reproductor
Aparato reproductor
 
Aparatos Reproductores
Aparatos ReproductoresAparatos Reproductores
Aparatos Reproductores
 
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdfsistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
 
Sistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femeninoSistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femenino
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humanoSistema reproductor humano
Sistema reproductor humano
 
Sistema reproductor Lucia Licera
Sistema reproductor Lucia LiceraSistema reproductor Lucia Licera
Sistema reproductor Lucia Licera
 
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninosAparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
LauraGonzalez938720
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Rosell Ethan Keller Roger
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
manuelhuertaschvez
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 

aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx

  • 2. El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto, los testículos, el epidídimo, el conducto deferente, la próstata y las vesículas seminales. El pene y la uretra forman parte del sistema urinario. Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene.
  • 3. Testículos En los cuyes machos, el anillo inguinal se abre de manera permanente durante toda la vida del animal, por tanto los testículos pueden descender a la posición escrotal, permanecer en posición inguinal o ascender a la posición abdominal. Cada testículo se divide en 200-300 compartimentos que contienen túbulos seminíferos enrollados que continúan con el epidídimo y el conducto deferente. Los túbulos seminíferos representan aproximadamente el 85% del volumen de los testículos, cada uno está limitado por una base de membrana y posee una sola capa de células de Sertoli intercaladas con células productoras de esperma en varias etapas de desarrollo y células de Leydig que se disponen en el tejido conectivo existente entre los túbulos seminíferos. a) Función exócrina.- Consiste en la producción de espermatozoides o espermatogénesis en los túbulos seminíferos. b) Función endócrina.- Las células de Leydig son las responsables de la producción de testosterona, la cual es secretada activamente desde la vida fetal para la diferenciación sexual, su producción disminuye después del nacimiento e incrementa en la pubertad. TESTÍCULOS CONDUCTOS GENITALES Conductos genitales Se encargan del transporte de los espermatozoides hasta el órgano copulador. Están constituidos por: epidídimo, conductos deferentes, uretra y pene.
  • 4. El epidídimo descansa sobre el borde dorso lateral y contiene unas grandes masas de grasa asociadas a su cabeza y cola. Conductos deferentes Son estructuras que conectan la cola del epidídimo con la uretra pelviana, su función es contribuir en la emisión de semen durante la eyaculación, mediante ondas peristálticas transportan espermatozoides provenientes de la cola del epidídimo hasta su desembocadura. Uretra En el macho la uretra es la orificio más craneal, cubierto por la piel plegada del prepucio, su función es el transporte de una gran cantidad de líquido seminal además de la orina, los cuyes de edad avanzada pueden desarrollar cistitis e incluso obstrucciones por oclusión de la uretra peneana provocada por la presencia de cálculos o secreciones seminales coaguladas. EPIDÍDIMO CONDUCTOS DEFERENTES URETRA
  • 5. Es el órgano copulador que contiene a la uretra, lo que permite el paso de la orina durante la micción y el semen durante la eyaculación. a) Saco introminente y espículas.- Son estructuras particulares del pene, en el extremo distal y cara ventral del pene existe una estructura exclusiva de los Isomorfos una especie de saco intermitente situado inmediatamente caudal a la abertura uretral. Durante la erección, el saco se desprende sobresaliendo dos prolongaciones de tipo queratináceos de igual longitud en forma de cuernos denominados “espículas”. b) Hueso del pene “os penis” Es un hueso pequeño, en forma de varilla delgada, que se sitúa en el interior del glande del pene que ayuda a proporcionar rigidez durante la cópula Glándulas accesorias Contribuyen a la formación del plasma seminal, cuyas funciones son como medio nutritivo, vehículo de transporte y protección del tracto urinario Vesículas seminales Son dos grandes sacos vermiformes de superficie lisa, de color transparente o blanquecino. Están situadas en la cavidad peritoneal caudal, dorsales a la vejiga, se extienden unos 10 cm cranealmente en la cavidad abdominal, es decir que son estructuras de gran tamaño, llenas Fuente: La autora 11 de secreciones seminales semisólidas y tienen mucha similitud con el útero de la hembra PENE GLÁNDULAS ACCESORIAS VESÍCULAS SEMINALES