SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO GENITAL Y 
GAMETOGENESIS 
REPRODUCCIÓN 
HUMANA
CARACTERÍSTICAS 
SEXUALES 
La característica esencial de todos los seres 
vivos es su capacidad para reproducirse, dar 
continuidad de la especie. 
CARACTERES SEXUALES 
Son aquellos que diferencian al hombre de la 
mujer. Pueden ser: 
 Primarios 
 Secundarios
CARACTERES SEXUALES 
PRIMARIOS 
 Ovarios: Órganos o gónadas femeninas 
 Testículos: Órganos o gónadas 
masculinas 
SECUNDARIOS 
 Genitales 
 Extragenitales
CARACTERES SEXUALES 
CARACTERES SECUNDARIOS 
GENITALES 
 FEMENINOS: Trompas uterinas, útero, 
vagina, vulva y clítoris 
 MASCULINOS: Epidídimo, canal 
deferente, vesículas seminales, 
próstata, glándulas de Cowper, uretra y 
pene
CARACTERES SEXUALES 
ÓRGANOS = GÓNADAS=GLÁNDULAS 
 OVARIOS---FEMENINOS 
 TESTÍCULOS---MASCULINOS 
CÉLULAS 
REPRODUCTORAS=GAMETOS 
 ÓVULO---FEMENINO 
 ESPERMATOZOIDE---MASCULINO
DETERMINACIÓN SEXUAL 
El sexo se determina genéticamente y se establece 
en el instante en que el espermatozoide penetra 
en el óvulo para fecundarlo. 
El sexo es por tanto determinado por los 
espermatozoides que pueden llevar carga 
genética X determinando un sexo femenino 
o carga genética Y determinando un sexo masculino 
Cada se humano posee 46 cromosomas 
44 A + XX para la mujer 
44 A + XY para el hombre
CARACTERES SEXUALES 
Cada glándula sexual tiene una doble 
función: 
Gametogénica o generativa: capacidad 
para producir gametos masculinos o 
femeninos 
Hormonal: Secreción de hormonas, 
contribuyen al desarrollo y 
mantenimiento de los caracteres 
sexuales secundarios. Está regulada 
por l adenohipófisis
APARATO GENITAL 
MASCULINO Y FEMENINO
APARATO GENITAL 
MASCULINO 
ANATOMIA EXTERNA 
 PENE 
 ESCROTO 
ANATOMIA INTERNA 
 TESTICULOS 
 VÍAS ESPERMÁTICAS 
 GLÁNDULAS ANEJAS: PRÓSTATA, 
GLÁNDULAS DE COWPER.
El pene 
Se compone de tres 
cuerpos cilíndricos: 
 2 cavernosos, 
unidos lateralmente y 
que se comunican 
entre sí. 
 1 esponjoso, 
esencialmente 
muscular, situado por 
debajo y termina en 
la punta del pene 
(glande) . 
contiene la uretra
El escroto 
 El escroto es una bolsa de piel que aloja los testículos o 
glándulas sexuales masculinas. 
 Su función es protegerlos. 
 Se encoge cuando está expuesta a temperaturas bajas 
o en casos de excitación sexual. 
 Tiene un aspecto rugoso, con grandes y profundos 
pliegues.
Testículos o gónadas masculinas 
 Están protegidos por varias 
cubiertas de membrana y piel. 
 Deben estar a una temperatura 
inferior a la del interior del 
cuerpo.
 Realizan una doble función: 
 reproductora : fabrican los 
espermatozoides 
 hormonal.: producen la 
testosterona 
 Empiezan a ponerse en marcha a 
partir de la pubertad bajo el control de 
la hipófisis y seguirán funcionando 
durante toda la vida, aunque no exista 
actividad sexual
 El interior del testículo está 
formado por infinidad de 
pequeños conductos - 
túbulos seminíferos- que se 
unen a otros más grandes 
los cuales se amontonan 
en el epidídimo, situado 
sobre el testículo. 
 Desde los túbulos 
seminíferos, los 
espermatozoides llegan al 
epidídimo → conducto 
deferente → vesícula 
seminal → próstata → 
pene → meato urinario.
Conductos deferentes 
 Son dos canales por los cuales 
los espermatozoides que han 
madurado inician el ascenso 
hacia las vesículas seminales. 
 Entran en la próstata para 
desembocar en la uretra, que 
está conectada con la vejiga 
urinaria y con las vías 
genitales. 
 Gracias a un sistema de 
válvulas, la próstata regula la 
emisión de la orina o del 
líquido seminal. 

Vesículas seminales 
 Son unos saquitos situados debajo de la vejiga urinaria. 
Su misión consiste en acoger a los espermatozoides 
maduros. 
 La vesícula seminal proporciona a los espermatozoides 
un líquido viscoso que les sirve de protección y 
alimento. (porción seminal )
Próstata 
 Es una glándula situada entre la vejiga de la orina, 
la uretra y el recto. 
 En la próstata confluyen la vía seminal y la 
urinaria. A partir del punto de confluencia, la 
trayectoria del semen y la de la orina por la uretra 
hacia el exterior es la misma. 
 La próstata segrega un fluido viscoso y blanquecino 
muy parecido al líquido seminal.(porción prostática) 
Ambos líquidos, junto con los espermatozoides 
forman el semen. 
 El semen es el líquido blanco y denso que se 
expulsa a través de la uretra cuando se produce la 
eyaculación.
Uretra 
 La uretra es un conducto desde la vejiga 
,atraviesa la próstata hasta llegar al final del 
glande, donde se ensancha, formando el meato 
urinario, por donde sale la orina o el semen.
Las glándulas de Cowper 
 Debajo de la próstata hay dos pequeños 
órganos que reciben el nombre de glándulas de 
Cowper. Su función es la de segregar un líquido 
que se vierte en la uretra cuando se produce la 
excitación sexual. Esta secreción limpia la 
uretra y la lubrifica dejándola preparada para la 
eyaculación. 
 Hay que tener en cuenta que esta secreción 
puede contener espermatozoides, por tanto, si 
hay penetración, puede haber embarazo 
aunque la eyaculación se produzca fuera de la 
vagina.
ESPERMATOZOIDES 
El espermatozoide mide 50 a 60 micras se divide en: 
•Cabeza 
•Cuello 
•Cola
ESPERMATOZOIDES 
El esperma o semen es el producto de la 
eyaculación y contiene de 80.000 a 
300.000 espermatozoides por ml. 
Los epermatozoides tienen una gran 
movilidad que aumenta dentro del 
aparato reproductor de la mujer. Su 
supervivencia depende del medio donde 
se encuentre oscila de entre 2 a 6 días
APARATO GENITAL 
FEMENINO
APARATO GENITAL FEMENINO 
*MAMAS
ANATOMIA LOS OVARIOS 
LOS OVARIOS: 
 Son dos, uno a cada lado del útero, de color blanco 
nacarado, del tamaño de una almendra, y su función es 
producir un óvulo al mes (células sexuales femeninos). 
 También están encargados de producir dos hormonas: 
el estrógeno y la progesterona, que son responsables 
del proceso reproductivo y de las características 
sexuales secundarias. 
 Están unidos a la parte superior del útero mediante 
tubos angostos y flexibles conocidos como trompas de 
Falopio.
ANATOMIA LOS OVARIOS 
Ovarios Funciones: 
• Producen 
- Gametos femeninos (óvulos) 
- Hormonas sexuales 
(estrógenos y progesterona)
ANATOMIA LOS OVARIOS 
Zona cortical-periférica 
Con formaciones redondeadas 
llamadas folículos que 
contienen ovocitos que serán 
los futuros óvulos en distintos 
estadios de maduración 
Zona medular-central 
De tejido conjuntivo contiene 
nervios y vasos sanguíneos
ANATOMIA LAS TROMPAS DE 
FALOPIO: 
LAS TROMPAS DE FALOPIO: 
Son dos conductos ,de 10 a 14 cm, izquierdo y derecho, 
que transportan el óvulo hasta el útero. 
En el tercio exterior de las trompas se produce el 
encuentro del óvulo con el espermatozoide, es decir, la 
fecundación.
ANATOMIA LAS TROMPAS DE 
FALOPIO: 
Partes: 
 Pabellón: parte mas 
distal, recoge al 
ovulo maduro 
 Ampolla 
 Istmo 
 Región intersticial
ANATOMIA LAS TROMPAS DE 
FALOPIO: 
: 
Funciones: 
 Conducen los óvulos 
desde la superficie 
de los ovarios al 
útero 
 Es el lugar donde se 
produce la 
fecundación
ANATOMIA EL UTERO 
EL UTERO: 
Es un órgano musculoso y hueco con forma de pera 
invertida, donde el óvulo fecundado se anida, crece, se 
desarrolla y transforma en feto. La función del útero es 
albergar , proteger y alimentar al feto durante el 
embarazo y expulsarlo al término de nueve meses. 
Consigue lo primero, en parte, gracias a su mucosa, el 
endometrio, que en ausencia de embarazo se 
desprende originando la menstruación.
ANATOMIA EL UTERO 
Mide aproximadamente 7 
cm de longitud, 4 cm de 
anchura y unos 2 cm de 
espesor 
Se divide en cuerpo, 
istmo y cuello.
ANATOMIA EL UTERO 
PARED UTERINA: 
 EL perimetrio o membrana serosa externa: 
 EL Miometrio : De fibra muscular lisa puede 
estirarse enormemente durante el embarazo 
para aportar protección al feto y un 
mecanismo para su expulsión en el momento 
del parto 
 EL Endometrio: Mucosa epitelial ricamente 
vascularizada proporciona el medio adecuado 
para el desarrollo del feto
ANATOMIA EL UTERO 
En su grosor pueden 
diferenciarse 3 capas: 
•Túnica serosa o 
peritoneal 
•Túnica muscular o 
miometrio: Se contrae 
durante la 
menstruación y el 
parto y aumenta 
durante la gestación 
•Capa mucosa o 
endometrio: Cambia de 
espesor a lo largo del 
ciclo menstrual, en él 
anida el óvulo si hubo 
fecundación y si no se 
desprenderá 
provocando la 
hemorragia menstrual
ANATOMIA LA VAGINA 
LA VAGINA: 
. Está formada por tejido muscular liso, cubierto de 
una membrana mucosa, dispuesta en repliegues 
que dan a este órgano una gran elasticidad 
. En la mitad posterior del orificio vaginal a ambos 
lados están las glándulas de Bartolino, que 
producen una secreción lubricante que facilita el 
coito.
ANATOMIA Genitales externos 
LA VULVA: Está constituida por los labios mayores y menores, 
los cuales recubren la entrada de la vagina. 
Los labios mayores forman la parte más externa de la vulva, 
y por lo general cubren completamente los órganos genitales 
externos ,y su superficie está cubierta por el vello pubiano, 
están formados de tejido adiposo, y contienen glándulas 
sebáceas y terminaciones nerviosas. Los labios menores 
son pliegues de piel muy delicados, tienen más terminales 
nerviosas que los labios mayores y también más glándulas 
sebáceas. 
El CLITORIS es un órgano eréctil homólogo al pene, y es un 
órgano altamente sensible al tacto.
ANATOMIA Genitales externos
RESUMEN
¿En que consiste la gametogénesis? 
 Es el fenómeno por el cual se forman las 
células sexuales o gametos. 
 Comprende dos importantes procesos: 
- La formación de los gametos femeninos 
(ovogénesis) 
- La formación de los gametos 
masculinos. 
(espermatogenesis) 
Gameto masculino=espermatozoides 
Gameto Femenino= ovulo
Ovogenesis y espermatogénesis 
Tanto en las etapas de la 
ovogénesis como en las de las 
espermatogénesis hay 
divisiones en las que resulta un 
óvulo con 23 cromosomas 
(mitad de la carga genética de la 
madre) y un espermatozoide con 
23 cromosomas (mitad de la 
carga genética del padre). Al 
unirse, el pronúcleo del óvulo y 
el pronúcleo del espermatozoide 
forman una célula con 46 
cromosomas.
Gametogénesis 
Espermatogénesis Ovogénesis 
Divisiones 
celulares 
Espermatozoide 
(23 cromosomas) 
(23 cromosomas) 
Cigoto 
Divisiones 
celulares 
Óvulo 
(46 cormosomas) 
¿Por qué a los núcleos del 
espermatozoide y del 
ovocito II se les llama 
pronúcleos?
Espermatogénesis 
¿Qué es la 
espermatogénesis? 
 Es el proceso de 
formación de los 
espermatozoides o 
gametos masculinos. 
¿Dónde ocurre? 
 Tiene lugar en los 
testículos.
Espermatogenesis 
 Se inicia con una etapa 
Proliferativa, en la que se producen 
espermatogonios por mitosis. 
 Etapa de crecimiento en la que se 
producen espermatocitos primarios, 
estos experimentan meiosis para dar 
lugar a los espermatocitos 
secundarios y finalmente da lugar a 
las espermátidas. 
 Ocurre un proceso de diferenciación 
llamado espermiohistogenesis en que 
las espermatidas se diferencian para 
llegar a ser espermatozoides. 
¿Cuáles son las etapas de la 
espermatogénesis? 
¿Qué células se forman en casa etapa? 
¿Cuándo se realiza la mitosis? ¿y la meiosis?
Espermatogenesis 
 ¿Cuándo se inicia la 
espermatogénesis? 
 La formación de 
espermatozoides se inicia 
en la pubertad. 
¿Cuántos espermatozoides 
se produce? 
 La producción de 
espermatozoides desde 
que se inicia es ilimitada, 
el hombre produce 
millones de 
espermatozoides cada 
mes
Espermiohistogenesis 
Centriolos  formación de cola 
Sistema Golgi  acrosoma 
Prots. nucleo  protaminas 
(histonas) 
Mitocondrias  pieza intermedia 
Citoplasma  eliminación
Espermatozoides 
 El espermatozoide es una 
célula pequeña y móvil que 
consta de una cabeza y una 
cola. 
 En la cabeza, cerca de la 
punta, se observa el 
acrosoma, donde se 
acumulan las vesículas de 
Golgi que forman enzimas 
hidrolíticas para permitir al 
espermatozoide penetrar al 
óvulo. 
 En la pieza intermedia se 
disponen las mitocondrias, 
que proporcionan energía 
suficiente al flagelo para 
permitir su desplazamiento 
hasta encontrarse con el 
óvulo. 
¿Por qué es importante que posea cola? 
¿Cómo se rompen las capas del óvulo para que 
se unan los pronúcleos? 
¿Por qué se requiere de la mitocondria en el la 
zona intermedia y no de otro organelo? 
¿Heredamos mitocondrias de ambos padres? 
Justifique.
Ovogénesis 
¿Qué es la ovogénesis? 
 Es el proceso de formación de 
los óvulos o gametos 
femeninos. 
¿Dónde se realiza? 
 Tiene lugar en los ovarios.
Ovogénesis 
 Se inicia con la etapa 
proliferativa en la que se 
generan ovogonias por mitosis. 
 En la etapa de crecimiento se 
generan ovocitos primarios, 
estos experimentan meiosis y se 
forman ovocitos secundarios 
 En la maduración se forman 
óvulos al final del proceso 
(fecundación)
Ovogénesis 
 La meiosis I en la mujeres se inicia antes del nacimiento, en la duodécima semana del desarrollo fetal. 
 Al 6to mes de embarazo la mujer tiene + 7 millones de ovocitos 
 Pérdida de ovocitos en ovario (atresia)  2 millones de ovocitos al nacer 
 Luego se interrumpe en la profase I hasta que la mujer alcanza la madurez sexual. (meiosis bloqueada en profase I 
por 15 años) 
 La mujer cuando alcanza su madurez sexual las células continúan la meiosis I en forma cíclica y pasan a la meiosis 
II, que concluirá solo si se lleva a cabo la fertilización. 
 Después de ovulación meiosis nuevamente se suspende en metafase II, continua sólo si hay fecundación. 
 La mujer produce un ovocito II mensual, hasta la menopausia 
  Pubertad, madura 1 ovocito / mes (1 / mes x 12 meses x 40 años = 400) 
 La mujer produce un ovulo mensual.
Óvulos 
 Los óvulos son las 
células sexuales 
femeninas. 
 Son células grandes, 
esféricas e inmóviles. 
Desde la pubertad, 
cada 28 días 
aproximadamente, 
madura un óvulo en 
uno de los ovarios y 
pasa a una de las 
trompas de falopio.
Diferencias 
Espermatogenesis Ovogenesis 
- Se realiza en los testículos. 
- Ocurre a partir de una célula 
diploide llamada espermatogonia. 
-Cada espermatogonia da origen a 
cuatro espermatozoides o 4 
gametos viables 
-Durante toda la vida del hombre se 
producen espermatozoides de 
manera ininterrumpida . 
- Se realiza en los ovarios. 
-Ocurre a partir de una célula diploide 
llamada ovogonia. 
- Cada ovogonia da origen a un óvulo 
viable o gameto viable, y los otros tresse 
degeneran en forma de corpusculo polar 
-La mujer nace con un número 
determinado de óvulos aprox. 400.000.
Semejanzas 
 Ambos procesos constituyen sub-procesos de la Gametogénesis. 
 Tanto en Ovogénesis como en Espermatogénesis hay producción de 
células sexuales o gametos. 
 En ambos procesos intervienen tanto divisiones mitóticas como meióticas. 
 Ambos procesos pertenecen a modalidades de reproducción sexual en 
animales. 
 Ambos procesos se forman dentro de órganos reproductores o gónadas. 
 Ambos procesos inician sus fases a partir de células germinales 
producidas por mitosis.
Hormonas 
 La activación de la gametogénesis 
depende de la acción de varias 
hormonas, como la hormona liberadora 
de Gonadotropina que estimula la 
secreción de la FSH y LH. 
 En el hombre además participan la 
testosterona y en la mujer los 
estrógenos y progesterona. 
 Las gonadotropinas o gonadotrofinas 
son una serie de hormonas secretadas 
por la hipófisis (glándula pituitaria) que 
están implicadas en la regulación de la 
reproducción. 
 Hay gonadotropinas: 
 hormona luteinizante (LH) 
 hormona estimulante del folículo (FSH)
Acción de las gonadotropinas en los 
testículos 
 En varones, la LH estimula a la producción de testosterona, por las 
células de Leydig. La testosterona secretada se requiere para la 
gametogénesis y para conservación de la libido y de las 
características sexuales secundarias. 
 La LH es esencial para la producción de espermatozoides normales. 
 La FSH favorece la espermatogénesis, dicha hormona parece 
estimular a las células de Sertoli para que sintetice muchas de las 
proteínas y nutrimentos que necesitan los espermatozoides en 
maduración. 
 Mientras que la gametogénesis depende tanto de la FSH como de la 
LH. 
 En consecuencia, la supresión selectiva de los efectos de la FSH 
conduciría a alteraciones de la producción de espermatozoides, sin 
afectar la biosíntesis de testosterona y, de este modo, representa una 
oportunidad mecanística potencial para la creación de 
anticonceptivos para varones.
Acción de las gonadotropinas en los 
ovarios 
 El efecto general de la FSH consiste en estimular la síntesis de 
estrógenos, y favorecer el crecimiento de los folículos en 
desarrollo, en tanto el efecto general de la LH es inducir 
ovulación y estimular la síntesis de progesterona. 
 Durante la fase luteínica del ciclo menstrual, la LH estimula la 
producción de progesterona y estrógenos por el cuerpo 
amarillo (cuerpo lúteo). 
 La progesterona así producida es fundamental en la 
preparación del útero para la implantación potencial de un 
óvulo fecundado.
Durante la pubertad 
los órganos sexuales 
maduran y comienzan a manifestarse 
los caracteres secundarios 
Producción de hormonas 
que estimulan 
Ovarios 
Incremento en la 
producción de 
progesterona y 
estrógeno 
Testículos 
Incremento en 
la producción 
de testosterona 
Glándulas endocrinas
SEXO LH FSH 
MUJER 
Controla la maduración de 
los folículos, la ovulación, la 
iniciación del cuerpo lúteo y 
secreción de la progesterona 
Estimula la 
producción de 
folículos 
ováricos y de 
estrógeno 
HOMBRE 
Actúa sobre las gónadas 
regulando la secreción de 
testosterona 
Estimula la 
producción de 
espermatozoide 
s en los túbulos 
seminíferos
USTDS SUBAN TAMBIEN 
AMIGOS  COSAS BUENAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glandula mamaria
Glandula mamaria Glandula mamaria
Glandula mamaria
Universidad del Zulia
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
BartoliCordero
 
Desarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuelloDesarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuello
gian777
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoJessics
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Almudena Luque Arbones
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
Vicente Boniello
 
Anatomía del Órgano Reproductor Masculino
Anatomía del Órgano Reproductor MasculinoAnatomía del Órgano Reproductor Masculino
Anatomía del Órgano Reproductor Masculino
Vanessa Ortiz
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partosandra_carvajal
 
AnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
AnatomíA Del Aparato Reproductor FemeninoAnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
AnatomíA Del Aparato Reproductor FemeninoAlumnos Ricardo Palma
 
Anatomía Aparato Genital Femenino Ginecología
Anatomía Aparato Genital Femenino Ginecología Anatomía Aparato Genital Femenino Ginecología
Anatomía Aparato Genital Femenino Ginecología
Gabriel Alvarado
 
Fisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femeninoFisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femeninovochito87
 
Embriología del sistema genital masculino
Embriología del sistema genital masculinoEmbriología del sistema genital masculino
Embriología del sistema genital masculino
Esus Utria Munive
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Organos Genitales Femeninos
Organos Genitales FemeninosOrganos Genitales Femeninos
Organos Genitales FemeninosLeslie Pascua
 
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
IPN
 
Embriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioEmbriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinario
Daniel Cortes
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovarioOlivia Grisell
 

La actualidad más candente (20)

Glandula mamaria
Glandula mamaria Glandula mamaria
Glandula mamaria
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 
Desarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuelloDesarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuello
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas
Trompas uterinas
 
GóNadas
GóNadasGóNadas
GóNadas
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
 
Anatomía del Órgano Reproductor Masculino
Anatomía del Órgano Reproductor MasculinoAnatomía del Órgano Reproductor Masculino
Anatomía del Órgano Reproductor Masculino
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino
 
AnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
AnatomíA Del Aparato Reproductor FemeninoAnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
AnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
 
Anatomía Aparato Genital Femenino Ginecología
Anatomía Aparato Genital Femenino Ginecología Anatomía Aparato Genital Femenino Ginecología
Anatomía Aparato Genital Femenino Ginecología
 
Fisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femeninoFisiologia del aparato genital femenino
Fisiologia del aparato genital femenino
 
Embriología del sistema genital masculino
Embriología del sistema genital masculinoEmbriología del sistema genital masculino
Embriología del sistema genital masculino
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Organos Genitales Femeninos
Organos Genitales FemeninosOrganos Genitales Femeninos
Organos Genitales Femeninos
 
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
 
Embriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioEmbriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinario
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 

Destacado

Fisiología reprod. femenino
Fisiología  reprod. femeninoFisiología  reprod. femenino
Fisiología reprod. femeninoOmar Rubalcava
 
Cambios Extra Genitaels y Genitales en la Respuesta Sexual Masculina
Cambios Extra Genitaels y Genitales en la Respuesta Sexual MasculinaCambios Extra Genitaels y Genitales en la Respuesta Sexual Masculina
Cambios Extra Genitaels y Genitales en la Respuesta Sexual Masculina
Juan Olivero
 
Reproductor ans 1100[1]
Reproductor ans 1100[1]Reproductor ans 1100[1]
Reproductor ans 1100[1]
Knowledge Tranzfer
 
Reproductor Femenino
Reproductor FemeninoReproductor Femenino
Reproductor FemeninoPavergaval
 
Explicacion y ejemplos reacciones quimicas
Explicacion y ejemplos reacciones quimicasExplicacion y ejemplos reacciones quimicas
Explicacion y ejemplos reacciones quimicas
Francisco Javier Restrepo
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femeninoAnatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femeninoRuth Chura Muñuico
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicassegundoclpsa
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
manuelsuarez11
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
geopaloma
 

Destacado (10)

Fisiología reprod. femenino
Fisiología  reprod. femeninoFisiología  reprod. femenino
Fisiología reprod. femenino
 
Cambios Extra Genitaels y Genitales en la Respuesta Sexual Masculina
Cambios Extra Genitaels y Genitales en la Respuesta Sexual MasculinaCambios Extra Genitaels y Genitales en la Respuesta Sexual Masculina
Cambios Extra Genitaels y Genitales en la Respuesta Sexual Masculina
 
Reproductor ans 1100[1]
Reproductor ans 1100[1]Reproductor ans 1100[1]
Reproductor ans 1100[1]
 
Reproductor Femenino
Reproductor FemeninoReproductor Femenino
Reproductor Femenino
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Explicacion y ejemplos reacciones quimicas
Explicacion y ejemplos reacciones quimicasExplicacion y ejemplos reacciones quimicas
Explicacion y ejemplos reacciones quimicas
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femeninoAnatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
 

Similar a Aparato genital y gametogénesis

Tarea10 bio.m.p
Tarea10 bio.m.pTarea10 bio.m.p
Tarea10 bio.m.p
Marle Perozo
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninofredyJ
 
Aparato reproductor femenino masculino gerith
Aparato reproductor femenino masculino gerithAparato reproductor femenino masculino gerith
Aparato reproductor femenino masculino gerith
Gerith Ballesteros
 
Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.
Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.
Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.
Gerith Ballesteros
 
Aparato reproductor femenino y masculino gerith
Aparato reproductor femenino y masculino gerithAparato reproductor femenino y masculino gerith
Aparato reproductor femenino y masculino gerith
Gerith Ballesteros
 
Reproducción Humana
Reproducción HumanaReproducción Humana
Reproducción Humana
Toorent
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
guesta81adac
 
Sistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoSistema masculino y femenino
Sistema masculino y femenino
luisperrez
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
Jessibeth Viera
 
Hector cuarto informatica
Hector cuarto informaticaHector cuarto informatica
Hector cuarto informatica
hector villamizar
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
anaslider
 
Copia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femeninoCopia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femenino
saligma
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanadiegol1980
 

Similar a Aparato genital y gametogénesis (20)

Tarea10 bio.m.p
Tarea10 bio.m.pTarea10 bio.m.p
Tarea10 bio.m.p
 
Aparatos Reproductores
Aparatos ReproductoresAparatos Reproductores
Aparatos Reproductores
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
 
Aparato reproductor femenino masculino gerith
Aparato reproductor femenino masculino gerithAparato reproductor femenino masculino gerith
Aparato reproductor femenino masculino gerith
 
Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.
Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.
Aparato reproductor femenino y masculino, Gerith.
 
Aparato reproductor femenino y masculino gerith
Aparato reproductor femenino y masculino gerithAparato reproductor femenino y masculino gerith
Aparato reproductor femenino y masculino gerith
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 
Reproducción Humana
Reproducción HumanaReproducción Humana
Reproducción Humana
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Sistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoSistema masculino y femenino
Sistema masculino y femenino
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Hector cuarto informatica
Hector cuarto informaticaHector cuarto informatica
Hector cuarto informatica
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
La ReproduccióN
La ReproduccióNLa ReproduccióN
La ReproduccióN
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Copia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femeninoCopia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femenino
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Aparato genital y gametogénesis

  • 1. APARATO GENITAL Y GAMETOGENESIS REPRODUCCIÓN HUMANA
  • 2. CARACTERÍSTICAS SEXUALES La característica esencial de todos los seres vivos es su capacidad para reproducirse, dar continuidad de la especie. CARACTERES SEXUALES Son aquellos que diferencian al hombre de la mujer. Pueden ser:  Primarios  Secundarios
  • 3. CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS  Ovarios: Órganos o gónadas femeninas  Testículos: Órganos o gónadas masculinas SECUNDARIOS  Genitales  Extragenitales
  • 4. CARACTERES SEXUALES CARACTERES SECUNDARIOS GENITALES  FEMENINOS: Trompas uterinas, útero, vagina, vulva y clítoris  MASCULINOS: Epidídimo, canal deferente, vesículas seminales, próstata, glándulas de Cowper, uretra y pene
  • 5. CARACTERES SEXUALES ÓRGANOS = GÓNADAS=GLÁNDULAS  OVARIOS---FEMENINOS  TESTÍCULOS---MASCULINOS CÉLULAS REPRODUCTORAS=GAMETOS  ÓVULO---FEMENINO  ESPERMATOZOIDE---MASCULINO
  • 6. DETERMINACIÓN SEXUAL El sexo se determina genéticamente y se establece en el instante en que el espermatozoide penetra en el óvulo para fecundarlo. El sexo es por tanto determinado por los espermatozoides que pueden llevar carga genética X determinando un sexo femenino o carga genética Y determinando un sexo masculino Cada se humano posee 46 cromosomas 44 A + XX para la mujer 44 A + XY para el hombre
  • 7. CARACTERES SEXUALES Cada glándula sexual tiene una doble función: Gametogénica o generativa: capacidad para producir gametos masculinos o femeninos Hormonal: Secreción de hormonas, contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios. Está regulada por l adenohipófisis
  • 9. APARATO GENITAL MASCULINO ANATOMIA EXTERNA  PENE  ESCROTO ANATOMIA INTERNA  TESTICULOS  VÍAS ESPERMÁTICAS  GLÁNDULAS ANEJAS: PRÓSTATA, GLÁNDULAS DE COWPER.
  • 10. El pene Se compone de tres cuerpos cilíndricos:  2 cavernosos, unidos lateralmente y que se comunican entre sí.  1 esponjoso, esencialmente muscular, situado por debajo y termina en la punta del pene (glande) . contiene la uretra
  • 11. El escroto  El escroto es una bolsa de piel que aloja los testículos o glándulas sexuales masculinas.  Su función es protegerlos.  Se encoge cuando está expuesta a temperaturas bajas o en casos de excitación sexual.  Tiene un aspecto rugoso, con grandes y profundos pliegues.
  • 12. Testículos o gónadas masculinas  Están protegidos por varias cubiertas de membrana y piel.  Deben estar a una temperatura inferior a la del interior del cuerpo.
  • 13.  Realizan una doble función:  reproductora : fabrican los espermatozoides  hormonal.: producen la testosterona  Empiezan a ponerse en marcha a partir de la pubertad bajo el control de la hipófisis y seguirán funcionando durante toda la vida, aunque no exista actividad sexual
  • 14.  El interior del testículo está formado por infinidad de pequeños conductos - túbulos seminíferos- que se unen a otros más grandes los cuales se amontonan en el epidídimo, situado sobre el testículo.  Desde los túbulos seminíferos, los espermatozoides llegan al epidídimo → conducto deferente → vesícula seminal → próstata → pene → meato urinario.
  • 15. Conductos deferentes  Son dos canales por los cuales los espermatozoides que han madurado inician el ascenso hacia las vesículas seminales.  Entran en la próstata para desembocar en la uretra, que está conectada con la vejiga urinaria y con las vías genitales.  Gracias a un sistema de válvulas, la próstata regula la emisión de la orina o del líquido seminal. 
  • 16. Vesículas seminales  Son unos saquitos situados debajo de la vejiga urinaria. Su misión consiste en acoger a los espermatozoides maduros.  La vesícula seminal proporciona a los espermatozoides un líquido viscoso que les sirve de protección y alimento. (porción seminal )
  • 17. Próstata  Es una glándula situada entre la vejiga de la orina, la uretra y el recto.  En la próstata confluyen la vía seminal y la urinaria. A partir del punto de confluencia, la trayectoria del semen y la de la orina por la uretra hacia el exterior es la misma.  La próstata segrega un fluido viscoso y blanquecino muy parecido al líquido seminal.(porción prostática) Ambos líquidos, junto con los espermatozoides forman el semen.  El semen es el líquido blanco y denso que se expulsa a través de la uretra cuando se produce la eyaculación.
  • 18. Uretra  La uretra es un conducto desde la vejiga ,atraviesa la próstata hasta llegar al final del glande, donde se ensancha, formando el meato urinario, por donde sale la orina o el semen.
  • 19. Las glándulas de Cowper  Debajo de la próstata hay dos pequeños órganos que reciben el nombre de glándulas de Cowper. Su función es la de segregar un líquido que se vierte en la uretra cuando se produce la excitación sexual. Esta secreción limpia la uretra y la lubrifica dejándola preparada para la eyaculación.  Hay que tener en cuenta que esta secreción puede contener espermatozoides, por tanto, si hay penetración, puede haber embarazo aunque la eyaculación se produzca fuera de la vagina.
  • 20.
  • 21. ESPERMATOZOIDES El espermatozoide mide 50 a 60 micras se divide en: •Cabeza •Cuello •Cola
  • 22. ESPERMATOZOIDES El esperma o semen es el producto de la eyaculación y contiene de 80.000 a 300.000 espermatozoides por ml. Los epermatozoides tienen una gran movilidad que aumenta dentro del aparato reproductor de la mujer. Su supervivencia depende del medio donde se encuentre oscila de entre 2 a 6 días
  • 25. ANATOMIA LOS OVARIOS LOS OVARIOS:  Son dos, uno a cada lado del útero, de color blanco nacarado, del tamaño de una almendra, y su función es producir un óvulo al mes (células sexuales femeninos).  También están encargados de producir dos hormonas: el estrógeno y la progesterona, que son responsables del proceso reproductivo y de las características sexuales secundarias.  Están unidos a la parte superior del útero mediante tubos angostos y flexibles conocidos como trompas de Falopio.
  • 26. ANATOMIA LOS OVARIOS Ovarios Funciones: • Producen - Gametos femeninos (óvulos) - Hormonas sexuales (estrógenos y progesterona)
  • 27. ANATOMIA LOS OVARIOS Zona cortical-periférica Con formaciones redondeadas llamadas folículos que contienen ovocitos que serán los futuros óvulos en distintos estadios de maduración Zona medular-central De tejido conjuntivo contiene nervios y vasos sanguíneos
  • 28. ANATOMIA LAS TROMPAS DE FALOPIO: LAS TROMPAS DE FALOPIO: Son dos conductos ,de 10 a 14 cm, izquierdo y derecho, que transportan el óvulo hasta el útero. En el tercio exterior de las trompas se produce el encuentro del óvulo con el espermatozoide, es decir, la fecundación.
  • 29. ANATOMIA LAS TROMPAS DE FALOPIO: Partes:  Pabellón: parte mas distal, recoge al ovulo maduro  Ampolla  Istmo  Región intersticial
  • 30. ANATOMIA LAS TROMPAS DE FALOPIO: : Funciones:  Conducen los óvulos desde la superficie de los ovarios al útero  Es el lugar donde se produce la fecundación
  • 31. ANATOMIA EL UTERO EL UTERO: Es un órgano musculoso y hueco con forma de pera invertida, donde el óvulo fecundado se anida, crece, se desarrolla y transforma en feto. La función del útero es albergar , proteger y alimentar al feto durante el embarazo y expulsarlo al término de nueve meses. Consigue lo primero, en parte, gracias a su mucosa, el endometrio, que en ausencia de embarazo se desprende originando la menstruación.
  • 32. ANATOMIA EL UTERO Mide aproximadamente 7 cm de longitud, 4 cm de anchura y unos 2 cm de espesor Se divide en cuerpo, istmo y cuello.
  • 33. ANATOMIA EL UTERO PARED UTERINA:  EL perimetrio o membrana serosa externa:  EL Miometrio : De fibra muscular lisa puede estirarse enormemente durante el embarazo para aportar protección al feto y un mecanismo para su expulsión en el momento del parto  EL Endometrio: Mucosa epitelial ricamente vascularizada proporciona el medio adecuado para el desarrollo del feto
  • 34. ANATOMIA EL UTERO En su grosor pueden diferenciarse 3 capas: •Túnica serosa o peritoneal •Túnica muscular o miometrio: Se contrae durante la menstruación y el parto y aumenta durante la gestación •Capa mucosa o endometrio: Cambia de espesor a lo largo del ciclo menstrual, en él anida el óvulo si hubo fecundación y si no se desprenderá provocando la hemorragia menstrual
  • 35. ANATOMIA LA VAGINA LA VAGINA: . Está formada por tejido muscular liso, cubierto de una membrana mucosa, dispuesta en repliegues que dan a este órgano una gran elasticidad . En la mitad posterior del orificio vaginal a ambos lados están las glándulas de Bartolino, que producen una secreción lubricante que facilita el coito.
  • 36. ANATOMIA Genitales externos LA VULVA: Está constituida por los labios mayores y menores, los cuales recubren la entrada de la vagina. Los labios mayores forman la parte más externa de la vulva, y por lo general cubren completamente los órganos genitales externos ,y su superficie está cubierta por el vello pubiano, están formados de tejido adiposo, y contienen glándulas sebáceas y terminaciones nerviosas. Los labios menores son pliegues de piel muy delicados, tienen más terminales nerviosas que los labios mayores y también más glándulas sebáceas. El CLITORIS es un órgano eréctil homólogo al pene, y es un órgano altamente sensible al tacto.
  • 39.
  • 40. ¿En que consiste la gametogénesis?  Es el fenómeno por el cual se forman las células sexuales o gametos.  Comprende dos importantes procesos: - La formación de los gametos femeninos (ovogénesis) - La formación de los gametos masculinos. (espermatogenesis) Gameto masculino=espermatozoides Gameto Femenino= ovulo
  • 41. Ovogenesis y espermatogénesis Tanto en las etapas de la ovogénesis como en las de las espermatogénesis hay divisiones en las que resulta un óvulo con 23 cromosomas (mitad de la carga genética de la madre) y un espermatozoide con 23 cromosomas (mitad de la carga genética del padre). Al unirse, el pronúcleo del óvulo y el pronúcleo del espermatozoide forman una célula con 46 cromosomas.
  • 42. Gametogénesis Espermatogénesis Ovogénesis Divisiones celulares Espermatozoide (23 cromosomas) (23 cromosomas) Cigoto Divisiones celulares Óvulo (46 cormosomas) ¿Por qué a los núcleos del espermatozoide y del ovocito II se les llama pronúcleos?
  • 43. Espermatogénesis ¿Qué es la espermatogénesis?  Es el proceso de formación de los espermatozoides o gametos masculinos. ¿Dónde ocurre?  Tiene lugar en los testículos.
  • 44. Espermatogenesis  Se inicia con una etapa Proliferativa, en la que se producen espermatogonios por mitosis.  Etapa de crecimiento en la que se producen espermatocitos primarios, estos experimentan meiosis para dar lugar a los espermatocitos secundarios y finalmente da lugar a las espermátidas.  Ocurre un proceso de diferenciación llamado espermiohistogenesis en que las espermatidas se diferencian para llegar a ser espermatozoides. ¿Cuáles son las etapas de la espermatogénesis? ¿Qué células se forman en casa etapa? ¿Cuándo se realiza la mitosis? ¿y la meiosis?
  • 45. Espermatogenesis  ¿Cuándo se inicia la espermatogénesis?  La formación de espermatozoides se inicia en la pubertad. ¿Cuántos espermatozoides se produce?  La producción de espermatozoides desde que se inicia es ilimitada, el hombre produce millones de espermatozoides cada mes
  • 46. Espermiohistogenesis Centriolos  formación de cola Sistema Golgi  acrosoma Prots. nucleo  protaminas (histonas) Mitocondrias  pieza intermedia Citoplasma  eliminación
  • 47. Espermatozoides  El espermatozoide es una célula pequeña y móvil que consta de una cabeza y una cola.  En la cabeza, cerca de la punta, se observa el acrosoma, donde se acumulan las vesículas de Golgi que forman enzimas hidrolíticas para permitir al espermatozoide penetrar al óvulo.  En la pieza intermedia se disponen las mitocondrias, que proporcionan energía suficiente al flagelo para permitir su desplazamiento hasta encontrarse con el óvulo. ¿Por qué es importante que posea cola? ¿Cómo se rompen las capas del óvulo para que se unan los pronúcleos? ¿Por qué se requiere de la mitocondria en el la zona intermedia y no de otro organelo? ¿Heredamos mitocondrias de ambos padres? Justifique.
  • 48. Ovogénesis ¿Qué es la ovogénesis?  Es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos. ¿Dónde se realiza?  Tiene lugar en los ovarios.
  • 49. Ovogénesis  Se inicia con la etapa proliferativa en la que se generan ovogonias por mitosis.  En la etapa de crecimiento se generan ovocitos primarios, estos experimentan meiosis y se forman ovocitos secundarios  En la maduración se forman óvulos al final del proceso (fecundación)
  • 50. Ovogénesis  La meiosis I en la mujeres se inicia antes del nacimiento, en la duodécima semana del desarrollo fetal.  Al 6to mes de embarazo la mujer tiene + 7 millones de ovocitos  Pérdida de ovocitos en ovario (atresia)  2 millones de ovocitos al nacer  Luego se interrumpe en la profase I hasta que la mujer alcanza la madurez sexual. (meiosis bloqueada en profase I por 15 años)  La mujer cuando alcanza su madurez sexual las células continúan la meiosis I en forma cíclica y pasan a la meiosis II, que concluirá solo si se lleva a cabo la fertilización.  Después de ovulación meiosis nuevamente se suspende en metafase II, continua sólo si hay fecundación.  La mujer produce un ovocito II mensual, hasta la menopausia   Pubertad, madura 1 ovocito / mes (1 / mes x 12 meses x 40 años = 400)  La mujer produce un ovulo mensual.
  • 51. Óvulos  Los óvulos son las células sexuales femeninas.  Son células grandes, esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de falopio.
  • 52. Diferencias Espermatogenesis Ovogenesis - Se realiza en los testículos. - Ocurre a partir de una célula diploide llamada espermatogonia. -Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides o 4 gametos viables -Durante toda la vida del hombre se producen espermatozoides de manera ininterrumpida . - Se realiza en los ovarios. -Ocurre a partir de una célula diploide llamada ovogonia. - Cada ovogonia da origen a un óvulo viable o gameto viable, y los otros tresse degeneran en forma de corpusculo polar -La mujer nace con un número determinado de óvulos aprox. 400.000.
  • 53. Semejanzas  Ambos procesos constituyen sub-procesos de la Gametogénesis.  Tanto en Ovogénesis como en Espermatogénesis hay producción de células sexuales o gametos.  En ambos procesos intervienen tanto divisiones mitóticas como meióticas.  Ambos procesos pertenecen a modalidades de reproducción sexual en animales.  Ambos procesos se forman dentro de órganos reproductores o gónadas.  Ambos procesos inician sus fases a partir de células germinales producidas por mitosis.
  • 54. Hormonas  La activación de la gametogénesis depende de la acción de varias hormonas, como la hormona liberadora de Gonadotropina que estimula la secreción de la FSH y LH.  En el hombre además participan la testosterona y en la mujer los estrógenos y progesterona.  Las gonadotropinas o gonadotrofinas son una serie de hormonas secretadas por la hipófisis (glándula pituitaria) que están implicadas en la regulación de la reproducción.  Hay gonadotropinas:  hormona luteinizante (LH)  hormona estimulante del folículo (FSH)
  • 55. Acción de las gonadotropinas en los testículos  En varones, la LH estimula a la producción de testosterona, por las células de Leydig. La testosterona secretada se requiere para la gametogénesis y para conservación de la libido y de las características sexuales secundarias.  La LH es esencial para la producción de espermatozoides normales.  La FSH favorece la espermatogénesis, dicha hormona parece estimular a las células de Sertoli para que sintetice muchas de las proteínas y nutrimentos que necesitan los espermatozoides en maduración.  Mientras que la gametogénesis depende tanto de la FSH como de la LH.  En consecuencia, la supresión selectiva de los efectos de la FSH conduciría a alteraciones de la producción de espermatozoides, sin afectar la biosíntesis de testosterona y, de este modo, representa una oportunidad mecanística potencial para la creación de anticonceptivos para varones.
  • 56. Acción de las gonadotropinas en los ovarios  El efecto general de la FSH consiste en estimular la síntesis de estrógenos, y favorecer el crecimiento de los folículos en desarrollo, en tanto el efecto general de la LH es inducir ovulación y estimular la síntesis de progesterona.  Durante la fase luteínica del ciclo menstrual, la LH estimula la producción de progesterona y estrógenos por el cuerpo amarillo (cuerpo lúteo).  La progesterona así producida es fundamental en la preparación del útero para la implantación potencial de un óvulo fecundado.
  • 57. Durante la pubertad los órganos sexuales maduran y comienzan a manifestarse los caracteres secundarios Producción de hormonas que estimulan Ovarios Incremento en la producción de progesterona y estrógeno Testículos Incremento en la producción de testosterona Glándulas endocrinas
  • 58. SEXO LH FSH MUJER Controla la maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y secreción de la progesterona Estimula la producción de folículos ováricos y de estrógeno HOMBRE Actúa sobre las gónadas regulando la secreción de testosterona Estimula la producción de espermatozoide s en los túbulos seminíferos
  • 59. USTDS SUBAN TAMBIEN AMIGOS  COSAS BUENAS