SlideShare una empresa de Scribd logo
2
3
APOLOGETICA
CATOLICA
BASICA
Y OTROS DETALLES
4
COMO DEFENDER TU FE
5
Dedicatoria
A Dios Trino y Uno
A Santa María siempre Virgen
A mi Madre (Lidia)
A mi Padre (Rubén)†
A mi esposa e hijos (Claudia, Alberto, Fernando)
A mis Abuelos (Fernando y Bertha) †
A mi hermano Isaac (Rey) †
Y a todos aquellos que han contribuido, como instrumento de Dios, a mi
formación de fe y a que yo sea, por obra y misericordia de Dios, lo que soy.
6
Epígrafe
(Mt 13, 9): "El que tenga oídos, que escuche."
(1Cor 9, 16) "16
Predicar el Evangelio no es para mí ningún motivo de gloria; es más bien
un deber que me incumbe. Y ¡ay de mí si no predicara el Evangelio!"
7
Índice
Presentación……………………………………….8
Una Pregunta……………………………………..11
San Agustín; Sermón 46, 14-15: CCL 41, 541-542...13
Oración por quienes están bajo la influencia de
satanás…………………………………………... 15
Santiguarse, Signarse, Persignarse ………………..16
Credo…………………………………………….19
Padre Nuestro……………………………………28
Ave María…………………………………............31
Gloria (Gloria in Excelsis Deo)...………... ………34
Santo Rosario …...………………………………. 41
Anticristo ..……………………………………… 51
Biblia ……………………………………………..63
Católicos adoran ídolos (calumnia) ……………… 74
Como defenderse del demonio ………………….. 80
Cuando comulgar ………………………………...91
diablo enemigo de María ...………………………..94
Diezmo …………………………………………..98
Espíritu Santo …………………………………...104
Eucaristía ……………………………………….110
Falsas religiones. ………………………………...120
Fundamentos de la Iglesia Católica …..………….139
Hechicería ………………………………………150
Hermanos separados ……………………………155
Ideología de genero …………………………….160
Iglesia católica (universal) ...…………………….170
Imposición de ceniza …………………………...172
Jahve y no Jehova ………………………………173
Jesucristo es Dios ……………………..................177
8
La Iglesia (Católica) Salva ………………………179
La muerte ………………………………………181
La santa muerte, culto a ………………………...184
Libre albedrio …………………………………..193
Los demonios también creen …………………...195
Milagros ………………………………………...197
Misas para que los difuntos salgan del Purgatorio.199
Muertos ruegan por nosotros …………………...201
Orar a los santos ………………………………..202
Orar en tu cuarto y no en la Iglesia (templo) ……206
Pedro, primer papa ……………………………..208
Piedra Angular (Los que no creen) ……………...213
¿Por qué a los sacerdotes se les dice padre? ……..214
¿Por qué bautizar niños pequeños? ……………...217
¿Por qué los protestantes atacan a María?................220
¿Por qué nos atacan los hermanos separados?........221
¿Por qué orar por los muertos? …………………223
Purgatorio ………………………………………225
Sabiduría ………………………………………...226
Salvar a la familia ………………………………..228
Santos …………………………………................232
Se cosecha lo que se siembra …………….............234
Señal de la cruz …………………………………235
Servidores de la Iglesia (lo que se espera) ……….237
Servir al enemigo en lugar de Dios ……………...244
Sucesión apostólica ……………………………..250
Virgen María ……………………………………254
Virgen María. Un solo hijo (No tuvo más) ……... 261
Volver a la verdadera fe …………………………271
Conclusiones ……………………………………273
Anexo 1 …………………………………………275
9
Anexo 2 …………………………………………277
Bibliografía ……………………………………... 292
Páginas web visitadas ……………………………294
Algunas canciones populares de amor a la vida…..297
Otros trabajos del autor ……………………………... 308
10
Presentación
Recientemente he visto un incremento en el proselitismo de mis hermanos
protestantes y un ralentismo en el de mis hermanos católicos. También he observado que
algunos de los católicos lo son solo de nombre; porque no saben en ocasiones ni hacer la
señal de la cruz, asisten ocasionalmente a misa (por no decir solo en bodas o XV años –
y los pocos que llegan en su mayoría lo hacen tarde, se la pasan criticando y/o
distrayendo a los demás-) haciendo por imitación lo que ven sin saber el motivo; por lo
que esta ignorancia los vuelve blanco fácil de falsas “Buenas Noticias”, que además de
separarlos del verdadero rebaño de Cristo, fomentan el odio a los Católicos con insultos
por las practicas que ven que hacemos desconociendo que están sustentadas en la Biblia.
Muchos católicos no se saben defender del embate de los hermanos separados, que, en su
mayoría, eran católicos.
También he notado que dentro de la iglesia católica se enseñan dogmas de fe sin
explicar el motivo o fuente de ellas como en el catecismo para los niños los fines de
semana, pero sin las bases bíblicas para hacer solida la casa evitando que al primer
viento fuerte se derrumbe. Y he encontrado católicos adultos cuya fe cuelga de un hilo
muy delgado con un sinnúmero de dudas que, a fin de ponderar, podríamos decir que,
una más haría que se rompiera ese hilo que la sostiene.
Algunos papás envían los domingos a misa a los niños (porque se les tiene que
firmar la hoja de asistencia) pero ellos no van. ¡No tienen apoyo las catequistas por parte
de los papas de los niños! Después de la primera comunión (que solo sirve para la fiesta
posterior al sacramento), algunos niños hacen la segunda, escasos hacen la tercera y
contados las siguientes (aunque no en forma continua). Después de un tiempo existe una
amplia probabilidad de ver a estos niños y sus papas formando parte de las filas
protestantes.
La finalidad de este trabajo es ayudar a disipar esas dudas que en ocasiones
podríamos tener, coadyuvar a incrementar la fe que tenemos, como herramienta de
dialogo entre nosotros los católicos y las sectas cristianas o bien como material de apoyo
para consulta de cualquier hermano creyente o no.
Recordemos la parábola de los dos hijos en (Mt 21, 28-32). "Jesús agregó: «Pero,
díganme su parecer: Un hombre tenía dos hijos. Se acercó al primero para decirle:
"Hijo, hoy tienes que ir a trabajar en la viña." Y él le respondió: "No quiero". Pero
después se arrepintió y fue. Luego el padre se acercó al segundo y le mandó lo mismo.
Este respondió: "Ya voy, señor." Pero no fue. Ahora bien, ¿cuál de los dos hizo lo que
quería el padre?» Ellos contestaron: «El primero.» Entonces Jesús les dijo: «En verdad
se lo digo: en el camino al Reino de los Cielos, los publicanos y las prostitutas andan
mejor que ustedes. Porque Juan vino a abrirles el camino derecho, y ustedes no le
creyeron, mientras que los publicanos y las prostitutas le creyeron. Ustedes fueron
11
testigos, pero ni con esto se arrepintieron y le creyeron."
Creo que es conveniente, después de todo lo anterior, intentar compartir un poco
de la fe que Dios me ha dado, sin embargo, jamás será suficiente; se debe continuar
descubriendo el amor de Dios para con nosotros, pues, aunque se cumplan las palabras
de Jesús en (Mt 10, 34-36), también se cumplirán las siguientes: “Felices ustedes, cuando
por causa mía los insulten, los persigan y les levanten toda clase de calumnias.
Alégrense y muéstrense contentos, porque será grande la recompensa que recibirán en
el cielo. Pues bien saben que así persiguieron a los profetas que vinieron antes de
ustedes” (Mt 5, 11-12).
Desafortunadamente, el problema no está en la agresión de los hermanos
separados a nosotros los católicos, sino el cáncer que la iglesia tiene en sus fieles, pues la
ignorancia y las “malas prácticas” de algunos de ellos, sin importar la causa, fomentan
que más hermanos se separen de la iglesia que Jesús fundo en Pedro.
Por todo lo anterior, debemos re- evangelizar a nuestros hermanos católicos,
sobre todo a los que son “de nombre” y no practicantes o “light” como se
autodenominan, otros que no son “fanáticos” o “rezanderos” y solo creen en las
dificultades, y los que se hacen un Dios a la medida de sus intereses. Espero que este
trabajo contribuya con un grano de arena a esta actividad.
12
Una pregunta
Durante mi instrucción en el seminario, y aun en el retiro previo a mi ordenación
ministerial, escuche una canción que mantiene viva en mí una pregunta: ¿Qué es lo que
quieres de mi Señor?
Los invito a hacerse esta misma pregunta y pedir la ayuda del Espíritu Santo para
encontrar la respuesta.
¿Qué es lo que quieres de mí, Señor?
¿Qué es lo que quieres de mí, Señor?
házmelo pronto saber;
pues en mi alma hay un lugar
que sólo Tú puedes llenar.
Voy por caminos sin comprender
a dónde quiero llegar.
Soy como viento en el ancho mar,
buscando dónde aplacar.
Tómame todo sin mirar
mi pobreza en el andar.
Tómame pronto y di
¿Qué es lo que quieres de mí?
Olvida sólo un momento
la libertad que me diste,
ata mis manos a tu bondad,
y que se haga tu voluntad.
Quiero ser agua de manantial
que encuentre su cauce en los demás,
sé que no tengo nada que dar,
pero sé que tú harás lo demás.
Tómame todo sin mirar...
mi pobreza en el andar.
Tómame pronto y di
¿Qué es lo que quieres de mí?
13
Y así cuando estés en mí,
y yo todo me entregue a Ti,
podré entonces decir:
¡Haz lo que quieras de mí!
14
San Agustin; Sermón 46, 14-15: CCL 41, 541-542
INSISTE A TIEMPO Y A DESTIEMPO
No recogéis a las descarriadas, ni buscáis a las perdidas. En este mundo andamos
siempre entre las manos de los ladrones y los dientes de los lobos feroces y, a causa de
estos peligros nuestros, os rogamos que oréis. Además, las ovejas son obstinadas.
Cuando se extravían y las buscamos, nos dicen, para su error y perdición, que no tienen
nada que ver con nosotros: "¿Para qué nos queréis? ¿Para qué nos buscáis?" Como si el
hecho de que anden errantes y en peligro de perdición no fuera precisamente la causa de
que vayamos tras de ellas y las busquemos.
"Si ando errante —dicen—, si estoy perdida, ¿para qué me quieres? ¿Para qué me
buscas?" Te quiero hacer volver precisamente porque andas extraviada; quiero
encontrarte porque te has perdido. "¡Pero si yo quiero andar así, quiero así mi perdición!
¿De veras así quieres extraviarte, así quieres perderte? Pues tanto menos lo quiero yo.
Me atrevo a decirlo, estoy dispuesto a seguir siendo inoportuno. Oigo al Apóstol que
dice: Proclama la palabra, insiste a tiempo y a destiempo. ¿A quiénes insistiré a tiempo,
y a quiénes a destiempo? A tiempo, a los que quieren escuchar; a destiempo, a quienes
no quieren. Soy tan inoportuno que me atrevo a decir: "Tú quieres extraviarte, quieres
perderte, pero yo no quiero." Y, en definitiva, no lo quiere tampoco aquel a quien yo
temo. Si yo lo quisiera, escucha lo que dice, escucha su increpación: No recogéis a las
descarriadas, buscáis a las perdidas. ¿Voy a temerte más a ti que a mí mismo? Todos
tendremos que comparecer ante el tribunal de Cristo.
De manera que seguiré llamando a las que andan errantes y buscando a las
perdidas. Lo haré, quieras o no quieras. Y, aunque en mi búsqueda me desgarren las
zarzas del bosque, no dejaré de introducirme en todos los escondrijos, no dejaré de
indagar en todas las matas; mientras el Señor a quien temo me dé fuerzas, andaré de un
lado a otro sin cesar. Llamaré mil veces a la errante, buscaré a la que se halla a punto de
perecer. Si no quieres que sufra, no te alejes, no te expongas a la perdición. No tiene
importancia lo que yo sufra por tus extravíos y tus riesgos. Lo que temo es llegar a matar
a la oveja sana, si te descuido a ti. Pues oye lo que se dice a continuación: Matáis las
ovejas más gordas. Si olvido a la que se extravía y se expone a la perdición, la que está
sana sentirá también la tentación de extraviarse y de ponerse en peligro de perecer.
15
16
Oración por quienes están bajo la influencia de satanás.
Señor, ten piedad de las personas que satanás tiene bajo su influencia.
Ten piedad por quienes han caído entre las manos de las sectas, de los brujos, de los
manipuladores.
Con tu poder divino, rompe todo lazo que esas personas pudieron anudar con el mal, y
esto, incluso a sus espaldas.
Líbralos de toda dependencia psicológica y de todo ofuscamiento.
Libera a esas almas encadenadas, y dales la alegría de volver a encontrar el camino de la
libertad y de la fe.
Te lo pedimos por Jesucristo, Nuestro Señor.
Amén.
17
Santiguarse, Signarse, Persignarse.
Muchas veces hacemos la señal de la cruz, pero en forma incorrecta. Llegamos a
cualquier evento ya sea la Sagrada Eucaristía, algún retiro, celebración o simplemente al
bendecir los alimentos, la familia, o pasar frente a un templo.
¿Cómo se hace la señal de la cruz?
La señal de la cruz debe hacerse colocando los dedos medio, anular y meñique
juntos, derechos y apuntando hacia arriba; mientras que los dedos restantes deben estar
cruzados formando una cruz haciendo pasar el dedo pulgar sobre el índice. El significado
de la posición de los dedos es: los tres dedos derechos apuntando al cielo significan la
Santísima Trinidad; mientras que los dedos que forman la Cruz, además de lo obvio, es
la unión del cielo con la tierra pues en la cruz estuvo clavado Nuestro Señor Jesucristo
uniendo lo humano con lo divino.
Hacer la señal de la cruz es un acto de la virtud de religión, que debemos hacer
con toda devoción y decoro y no de cualquier manera. De la manera como hagamos
nuestra señal de la fe decimos qué tan grande es nuestra fe y qué tanto hemos entendido
el misterio de la cruz.
Muchas veces parece que algunas personas hacen una mueca en lugar de evocar
el signo sagrado de nuestra salvación; es como si se avergonzaran de que los vieran y
trataran de disimular.
La señal de la cruz se hace de dos maneras: Santiguándonos y signándonos.
¿Qué es santiguarse?
Es una oración haciendo la señal de la cruz iniciando en la frente como primer
punto, en el estómago como segundo punto, en el hombro izquierdo como tercer punto y
finalmente en el hombro derecho. Diciendo: “En el nombre del Padre, del hijo y del
Espíritu Santo” y al terminar Amén.
Cuando se hace la señal de la cruz después de tocar el agua bendita se puede
decir primero, al sumergir los dedos en ella: “Que esta agua bendita nos sea salvación y
vida”.
Hay quienes acostumbran al final besar el dedo pulgar extendido sobre el índice
formando una cruz, como reverencia y devoción al signo de nuestra redención. Sin
embargo, por piadosa que sea, esta práctica no forma parte del acto de santiguarse.
¿Qué es signarse?
Es una oración haciendo una pequeña cruz con la señal de la cruz o con el dedo
pulgar en la frente diciendo “por la señal de la santa cruz”, luego otra en la boca diciendo
18
“de nuestros enemigos” y luego otra en el tronco (iniciando en el pecho, estomago, y
hombros) diciendo: “líbranos Señor Dios nuestro”.
Cuando nos signamos y luego inmediatamente nos santiguamos, entonces nos
estamos persignando.
Hay oraciones y momentos en que nos santiguamos (por ejemplo, al inicio de la
misa, al iniciar el día, al pasar al frente de una iglesia, etc..); hay oraciones y momentos
en que nos signamos (antes de proclamar el evangelio); y hay oraciones y momentos
para persignarnos (por ejemplo, al inicio del Santo rosario, el viacrucis, las novenas,
etc.).
Signarnos la frente es pedirle a Dios que bendiga nuestra mente y nos libre de
pensamientos y deseos indebidos, signarnos la boca es pedirle a Dios que bendiga
nuestros labios y nos ayude a evitar palabras ociosas y signarnos en el pecho es para
pedirle a Dios que bendiga nuestro corazón y evitar las malas acciones.
Cuando nos signamos antes del evangelio es para predisponer nuestra mente a la
escucha atenta del mismo, en la boca para que sepamos anunciar el evangelio y en el
pecho para ser custodiado con amor y fe.
19
Credo
Durante nuestra vida como creyentes, hemos recitado este grupo de declaraciones
en una innumerable cantidad, en ocasiones por inercia sin prestar atención a lo que
decimos; inclusive, durante su aprendizaje, que es usualmente en el periodo de asistencia
al catecismo.
Este compendio de declaraciones es lo que nosotros los católicos creemos y
profesamos. Si alguien nos preguntara en que creemos, la respuesta sería esta oración
que concentra nuestra fe.
El Credo está dividido en tres partes: La primera parte habla de Dios Padre y de
la obra de la Creación; la segunda parte habla de Dios Hijo y de la Redención de los
hombres y la tercera parte habla de Dios Espíritu Santo y de nuestra santificación.
Estas tres partes contienen doce artículos que abarcan las principales verdades en
las que creemos los católicos.
Todo lo que creemos lo debemos de vivir. Debemos demostrar con nuestras
obras que creemos en Dios. Se debe notar la diferencia entre una persona que tiene fe y
la que no.
El Catecismo de la Iglesia nos explica por qué tenemos un Credo (Cfr. 185-197).
Desde su origen, la Iglesia apostólica expresó su fe en formulas breves y normativas para
todos, quiso recoger lo esencial de su fe en resúmenes orgánicos y articulados,
destinados sobre todo a los candidatos al bautismo. Esta síntesis de fe no ha sido hecha
según opiniones humanas, sino que se ha tomado de toda la Escritura lo más importante,
para dar en su integridad la única enseñanza de la fe. A esta se le llama "profesión de fe",
y también se le llama Credo, ya que la primera palabra en ella es "Creo". Se les
denomina igualmente "símbolos de la fe".
Nuestra declaración de fe tiene, por decirlo así, dos formatos; El credo de los
Apóstoles y El credo de Nicea-Constantinopla.
El Credo de los Apóstoles o Símbolo de los Apóstoles, es el corto, es llamado de
los apóstoles porque es considerado con justicia como el resumen fiel de la fe de los
apóstoles. Es el antiguo símbolo bautismal de la Iglesia Romana. Su gran autoridad
proviene del hecho de que es el símbolo que guarda la Iglesia Romana, la que fue sede
de Pedro, el primero de los apóstoles, y a la cual él llevó a la doctrina común.
El Credo de Nicea-Constantinopla, es más largo por ser más explícito y lo
rezamos todos los domingos (excepto en cuaresma y pascua) en la Misa. Debe su gran
autoridad al hecho de que es fruto de los dos primeros Concilios ecuménicos, como su
nombre lo indica respectivamente Concilio de Nicea año 325 y el Concilio de
Constantinopla año 381. Sigue siendo hoy el símbolo común de todas las Iglesias de
20
Oriente y Occidente.
Cada una de las siguientes declaraciones, como lo comentamos anteriormente,
tienen su origen en la Biblia.
Creo en Dios
(Deut 6, 4) "4
Escucha, Israel: Yavé, nuestro Dios, es Yavé-único."
(Mc 12, 29) "29
Jesús le contestó: «El primer mandamiento es: Escucha,
Israel: El Señor, nuestro Dios, es un único Señor."
Padre Todopoderoso
(Lc 18, 27) "27
Jesús respondió: «Lo que es imposible para los hombres
es posible para Dios.»"
Creador del cielo y de la tierra
(Gen 1, 1) "1
En el principio, cuando Dios creó los cielos y la tierra,"
Creo en Jesucristo
(Hb 1, 3) "3
Él es el resplandor de la Gloria de Dios y en él expresó
Dios lo que es en sí mismo. El, cuya palabra poderosa mantiene el
universo, también es el que purificó al mundo de sus pecados, y luego
se sentó en los cielos, a la derecha del Dios de majestad."
Su único hijo
(Jn 3, 16) "16
¡Así amó Dios al mundo! Le dio al Hijo Único, para que
quien cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna."
Nuestro Señor
(Hch 2, 36) "36
Sepa entonces con seguridad toda la gente de Israel, que
Dios ha hecho Señor y Cristo a este Jesús a quien ustedes
crucificaron.»"
Que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo
(Lc 1, 35) "35
Contestó el ángel: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti
y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el niño
santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios."
Nació de Santa María Virgen
(Mt 1, 22-23) " 22
Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que había
dicho el Señor por boca del profeta: 23
La virgen concebirá y dará a
luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que significa: Dios-
21
con-nosotros."
Padeció bajo el poder de Poncio Pilato
(Jn 19, 1-2) "1
Entonces Pilato tomó a Jesús y ordenó que fuera azotado.
2
Los soldados hicieron una corona con espinas y se la pusieron en la
cabeza, le echaron sobre los hombros una capa de color rojo
púrpura"
Fue crucificado
(Jn 19, 17-19) " 17
Así fue como se llevaron a Jesús. Cargando con su
propia cruz, salió de la ciudad hacia el lugar llamado Calvario (o de
la Calavera), que en hebreo se dice Gólgota. 18
Allí lo crucificaron y
con él a otros dos, uno a cada lado y en el medio a Jesús. 19
Pilato
mandó escribir un letrero y ponerlo sobre la cruz. Estaba escrito:
«Jesús el Nazareno, Rey de los judíos.»"
Muerto y sepultado
(Lc 23, 46) " 46
y Jesús gritó muy fuerte: «Padre, en tus manos
encomiendo mi espíritu». Y dichas estas palabras, expiró."
(Lc 23, 53) "53
Después de bajarlo de la cruz, lo envolvió en una sábana
y lo depositó en un sepulcro nuevo cavado en la roca, donde nadie
había sido enterrado aún."
Descendió a los infiernos
(1Pe 3, 18-19) " 18
Pues Cristo quiso morir por el pecado y para
llevarnos a Dios, siendo esta la muerte del justo por los injustos.
Murió por ser carne, y luego resucitó por el Espíritu. 19
Entonces fue
a predicar a los espíritus encarcelados;"
Al tercer día resucito de entre los muertos
(1Cor 15, 3-4) "3
En primer lugar les he transmitido esto, tal como yo
mismo lo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, como dicen
las Escrituras;" "4
que fue sepultado; que resucitó al tercer día,
también según las Escrituras;"
Subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre Todopoderoso
(Mc 16, 19) " 19
Después de hablarles, el Señor Jesús fue llevado al cielo
y se sentó a la derecha de Dios."
Desde ahí ha de venir a juzgar a vivos y muertos
(Hch 10, 42) " 42
Él nos ordenó predicar al pueblo y dar testimonio de
que Dios lo ha constituido Juez de vivos y muertos."
22
Creo en el Espíritu Santo
(Rom 5, 5) " 5
la cual no quedará frustrada, pues ya se nos ha dado el
Espíritu Santo, y por él el amor de Dios se va derramando en
nuestros corazones."
Creo en la Iglesia que es una
(Jn 17, 21) " 21
Que todos sean uno como tú, Padre, estás en mí y yo en
ti. Que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea
que tú me has enviado."
(Jn 10, 14) " 14
Yo soy el Buen Pastor y conozco los míos como los míos
me conocen a mí,"
(Ef 4, 4-5) "4
Un solo cuerpo y un mismo espíritu, pues ustedes han sido
llamados a una misma vocación y una misma esperanza. 5
Un solo
Señor, una sola fe, un solo bautismo,"
Santa
(Ef 1, 1) "1
Carta de Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de
Dios, a los santos que (en Éfeso) están y perseveran en Cristo:"
(Ef 5, 25-27) " 25
Maridos, amen a sus esposas como Cristo amó a la
Iglesia y se entregó a sí mismo por ella. 26
Y después de bañarla en el
agua y la Palabra para purificarla, la hizo santa, 27
pues quería darse
a sí mismo una Iglesia radiante, sin mancha ni arruga ni nada
parecido, sino santa e inmaculada."
(1Pe 2, 9) " 9
Pero ustedes son una raza elegida, un reino de sacerdotes,
una nación consagrada, un pueblo que Dios hizo suyo para
proclamar sus maravillas; pues él los ha llamado de las tinieblas a su
luz admirable."
(Hch 9, 13) "13
Ananías le respondió: «Señor, he oído a muchos hablar
del daño que este hombre ha causado a tus santos en Jerusalén."
(1Cor 6, 1) "1
Cuando alguien de ustedes tiene un conflicto con otro
hermano, ¿cómo se atreve a ir ante jueces paganos en vez de someter
el caso a miembros de la Iglesia?"
(1Cor 16, 1) "1
Respecto a la colecta en favor de los santos, sigan
también ustedes las normas que di a las Iglesias de Galacia."
Católica
(Mt 16, 18) "18
Y ahora yo te digo: Tú eres Pedro (o sea Piedra), y sobre
23
esta piedra edificaré mi Iglesia; los poderes de la muerte jamás la
podrán vencer."
(Ef 1, 22-23) " 22
Dios, colocó todo bajo sus pies, y lo constituyó Cabeza
de la Iglesia. 23
Ella es su cuerpo y en ella despliega su plenitud el que
lo llena todo en todos."
(Mt 28, 19) "19
Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis
discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo,"
Y apostólica
(Mc 3, 14-15) " 14
Así instituyó a los Doce (a los que llamó también
apóstoles), para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar, 15
dándoles poder para echar demonios."
(Mt 19, 28) " 28
Jesús contestó: «A ustedes que me han seguido, yo les
digo: cuando todo comience nuevamente, y el Hijo del Hombre se
siente en su trono de gloria, ustedes también se sentarán en doce
tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel."
(Lc 22, 30) " 30
Ustedes comerán y beberán a mi mesa en mi Reino, y se
sentarán en tronos para gobernar a las doce tribus de Israel."
(Ap 21, 12-14) " 12
Tenía una muralla grande y alta con doce puertas, y
sobre las puertas doce ángeles y nombres grabados, que son los
nombres de las doce tribus de los hijos de Israel. 13
Tres puertas dan
a oriente y otras tres miran al norte; tres puertas al sur y otras tres al
poniente. 14
La muralla de la ciudad descansa sobre doce bases en las
que están escritos los nombres de los doce Apóstoles del Cordero."
(Mc 6, 7) " 7
Llamó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos,
dándoles poder sobre los espíritus malos."
(Lc 10, 1-2) "1
Después de esto, el Señor eligió a otros setenta y dos
discípulos y los envió de dos en dos delante de él, a todas las
ciudades y lugares a donde debía ir." "2
Les dijo: «La cosecha es
abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al dueño de la
cosecha que envíe obreros a su cosecha."
(Mt 10, 25) "25
Ya es mucho si el discípulo llega a ser como su maestro y
el sirviente como su patrón. Si al dueño de casa lo han llamado
demonio, ¡qué no dirán de los demás de la familia!"
(Jn 15, 20) "20
Acuérdense de lo que les dije: el servidor no es más que
su patrón. Si a mí me han perseguido, también los perseguirán a
ustedes. ¿Acaso acogieron mi enseñanza? ¿Cómo, pues, acogerían la
24
de ustedes?"
(1 Tim 2, 2) "2
por los jefes de estado y todos los gobernantes, para que
podamos llevar una vida tranquila y en paz, con toda piedad y
dignidad."
Creo en la comunión de los Santos
(Ap 7, 9-10) "9
Después de esto vi un gentío inmenso, imposible de
contar, de toda nación y raza, pueblo y lengua, que estaban de pie
delante del trono y del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y
con palmas en sus manos," "10
y gritaban con voz poderosa: «¿Quién
salva fuera de nuestro Dios que se sienta en el trono, y del
Cordero?»"
El perdón de los pecados
(Jn 20, 23) "23
a quienes descarguen de sus pecados, serán liberados, y a
quienes se los retengan, les serán retenidos.»"
La resurrección de la carne
(Rom 8, 11) "11
Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Cristo de entre
los muertos está en ustedes, el mismo que resucitó a Jesús de entre
los muertos dará también vida a sus cuerpos mortales por medio de
su Espíritu, que habita en ustedes."
Y la vida eterna.
(Ap 22, 5) "5
No necesitarán luz de lámpara ni luz del sol, porque Dios
mismo será su luz, y reinarán por los siglos para siempre."
Amen
(Ap, 22, 20) "20
El que da fe de estas palabras dice: «Sí, vengo pronto.»
Amén. Ven, Señor Jesús."
25
Padre Nuestro
(Mt 6, 9-13) "9
Ustedes, pues, recen así: Padre nuestro, que estás en el
Cielo, santificado sea tu Nombre, 10
venga tu Reino, hágase tu
voluntad así en la tierra como en el Cielo. 11
Danos hoy el pan que
nos corresponde; 12
y perdona nuestras deudas, como también
nosotros perdonamos a nuestros deudores; 13
y no nos dejes caer en
la tentación, sino líbranos del Maligno."
El Catecismo de la Iglesia Católica explica a fondo esta maravillosa oración que
nos enseñó Nuestro Señor Jesucristo. En los números 2777 a 2865 ofrece un análisis
muy rico que nos puede ser muy útil si queremos profundizar aún más en lo que decimos
cuando hacemos esta oración.
Recordemos que orar es un dialogo directo con Dios en el cual tenemos libertad
de dirigirnos con confianza a él. Cuando los apóstoles le pidieron a Jesús que les
enseñara a orar, Él nos regala la oración por excelencia al Padre en la cual le realizamos
siete peticiones.
Con esta oración nos dirigimos al Padre como sus hijos adoptivos, con un
corazón semejante al de Jesús. Oremos esta bella plegaria al Padre tranquilamente,
meditando las palabras que decimos y no solo repetir sin conciencia.
Padre nuestro,
¡Que maravilloso saber que somos tus hijos y tu nuestro padre!
Que estas en el cielo.
Sabemos que moras en el cielo, en ese lugar inimaginablemente hermoso pero
que también estas en todo lugar. Ven a mi corazón y lléname de tu amor y alegría.
Santificado sea tu nombre.
Ayúdanos a dar testimonio de tu amor, amándonos entre nosotros como
hermanos que somos; a compartir la Buena noticia que nos trajo tu hijo Jesús.
Venga a nosotros tu reino.
Reina en mi vida, en mi corazón, en mi alma, en nuestras relaciones sociales,
laborales, en nuestro país y en el mundo. Ayúdanos a ser mensajero de tu paz donde
quiera que yo vaya.
Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Queremos amarte como Jesús te ama, a obedecer tus mandatos con Él lo hizo
para agradarte como lo hizo Jesús y serte fiel como lo hace mi Madre María tus ángeles
26
y tus santos.
Danos hoy el pan que nos corresponde.
Confió en ti como un niño pequeño en su padre, porque sé que me cuidas y me
procuras diariamente dándome todo lo que necesito porque antes de pedírtelo tú lo
sabes. Ayúdame a ser instrumento tuyo para compartir lo que me das con mis hermanos
más necesitados.
Perdona nuestras deudas como también nosotros perdonamos a nuestros
deudores.
Confiamos en tu misericordia para recibir tu perdón y te pedimos nos ayudes a
perdonar a nuestros hermanos como tu hijo nos enseñó en la cruz diciendo “perdónalos
porque no saben lo que hacen”
Y no nos dejes caer en tentación.
Danos fuerza y sabiduría para no caer en tentaciones, valor para decir “no” a
todas aquellas que se nos presenten intentando alejarme de ti.
Mas líbranos del maligno.
Aléjanos de las asechanzas del enemigo y que nuestra vida muestre tu poder y
victoria sobre el mal y todo lo que no es de ti.
¡Hermano, necesitas algo más el día de hoy!
El hombre actual está cada vez más convencido de que todo lo puede lograr sin la
ayuda de Dios, no tomando en cuenta nuestra condición humana, sin embargo, la Biblia
nos enseña que todo depende de la voluntad de Dios y obviamente nuestra colaboración.
No olvidemos encomendar diariamente a Dios nuestra vida, pues obtendremos la
satisfacción de nuestras necesidades materiales y espirituales mucho más fácilmente y en
mayor abundancia.
Pero no olvidemos que el Señor es y debe ser el más importante en nuestra vida;
que los quehaceres del día a día no nos impidan el acercarnos a Dios, pues al igual que
María, hermana de Marta, escojamos la mejor parte.
27
Ave María
(Lc 1, 28) "28
Llegó el ángel hasta ella y le dijo: «Alégrate, llena de
gracia, el Señor está contigo.»"
(Lc 1, 42) "42
y exclamó en alta voz: «¡Bendita tú eres entre las mujeres
y bendito el fruto de tu vientre!"
La primera parte del Avemaría tiene su origen en las Escrituras. Está compuesta
por el saludo del arcángel Gabriel a María durante la anunciación y la exclamación de
santa Isabel al recibir en su casa a la Santísima Virgen.
San Bernardino en 1440 agrega la parte de “Santa María Madre de Dios ruega por
nosotros los pecadores” y en 1550 se añadió “ahora y en la hora de nuestra muerte”
Amen; debido a que María es la mejor intercesora y mediadora ente Nuestro Señor
Jesucristo, solo basta con recordar el pasaje de las bodas de Caná de Galilea en donde
por su intercesión convierte el agua en vino (Jn 2, 1-11).
La Iglesia en el siglo XIII, siendo papa Urbano IV, añadió la palabra María al
principio para indicar a quien se dirigía el saludo llena de gracia, y la palabra Jesús al
final para especificar el significado de la frase el fruto de tu vientre. Se cree que Severo
de Antioquía, muerto en 538, fue el primero en unir los dos pasajes en una oración
El catecismo de la iglesia católica en sus números del 2674 al 2679 explica muy a
detalle el significado de esta bella oración a Nuestra Madre del Cielo.
LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA ES LA MÁS SANTA DE TODAS LAS
CREATURAS, LLENA DE GRACIA Y VIRTUDES, CONCEBIDA SIN PECADO
ORIGINAL, QUE ES MADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA, Y ESTÁ EN EL
CIELO EN CUERPO Y ALMA.
Dice San Pablo: «Al llegar la plenitud de los tiempos envió Dios a su Hijo nacido
de una mujer» (Gal 4, 4). Que María es Madre de Dios es dogma de fe. Fue definido por el
Concilio de Éfeso en el año 431.
La misma Biblia llama a María Madre de Dios cuando dice Isabel: «¿Cómo es que
viene a verme la Madre de mi Señor?» (Lc 1, 43). Evidentemente que aquí «Señor» se
refiere a Dios.
Jesús fue concebido, no por obra de varón, sino milagrosamente, por virtud del
Espíritu Santo. Dice San Mateo: «El nacimiento de Jesucristo fue de esta manera:
desposada María con José, sin haber estado juntos, se halló que ella había concebido por
obra del Espíritu Santo» (Mt 1, 18) Y San Lucas dice: «Lo que nacerá de ti se llamará Hijo
de Dios» (Lc 1, 35).
«Según la mentalidad semítica, el nombre dado o atribuido a alguien
28
correspondía a una realidad. (...) De ahí que “llamarse” Hijo de Dios
equivalía a serlo estrictamente por naturaleza».
Que Jesús encargue a Juan que se ocupe de su Madre es perfectamente normal; lo
que no es normal es el encargo paralelo a María diciéndole que cuide con cariño de Juan.
Esto parece innecesario. Si Juan se va a encargar de María la correspondencia de ella era
evidente.
El encargo de Jesús supone un contenido teológico trascendental. En Juan
estamos todos representados. Además, allí presente estaba la madre de Juan. Encargar
Juan a María sería ofensivo para su madre María Salomé. No hay duda de que en las
palabras de Jesús hay un sentido más profundo de lo que parecen indicar: Jesús entrega
una MADRE a la HUMANIDAD.
Estas palabras tienen un sentido trascendental, dicen relación a todos los
hombres, tienen sentido universal.
La Mediación Universal de María y su Corredención todavía no son dogmas de
fe. Pero el P. Cándido Pozo, S.I. especialista en Mariología dice: «Quiero expresar mi
persuasión de que constituye una verdad dogmática sobre María su asociación a la obra
salvadora de Cristo»
María es madre física de Jesús y madre espiritual de los hombres. Debemos amar
a María y honrarla de todo corazón.
Así daremos gusto al Señor que, como todo hijo bien nacido, se alegra de ver a su
Madre Santísima honrada y amada.
La Santísima Virgen es la mujer más grande que ha existido en el mundo. María
Santísima es la criatura más excelsa que ha salido de las manos de Dios.
Por eso dice la Biblia que es «bendita entre todas las mujeres» (LC 1, 42), y que la
«llamarán bienaventurada todas las generaciones» (Lc 1, 48).
29
Gloria (Gloria in Excelsis Deo)
30
Gloria in excelsis Deo, llamado también doxología mayor, es un himno litúrgico,
habitualmente cantado en forma silábica o semi-silábica, que forma parte de las piezas
obligatorias del ordinario de la misa, tanto en las liturgias católicas como ortodoxas.
El Gloria es un himno antiquísimo y venerable con el que la Iglesia, congregada
en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y glorifica y le suplica al Cordero.
En todas las liturgias solemnes, fuera de los tiempos de Adviento y Cuaresma, se
canta el Gloria (Gloria a Dios en el cielo). Hay varios ejemplos de este tipo de himnos: el
Te Deum, himno de alabanza, y el Phos Hilaron (Oh luz gozosa), ambos incluidos en la
Liturgia de las Horas. El Gloria no se reemplaza con otro canto de alabanza, más que
nada, porque ha estado en uso durante muchos años, y realmente logra acentuar el tono
de la celebración.
En el ámbito eclesial, nos referimos a este texto como “el Gloria”, “Gloria a
Dios”, “Gloria a Dios en el cielo” y, en algunas tradiciones se conoce como “La
Doxología Mayor”. Se le llama así por dos razones: Visto de esa manera, el Gloria a
Dios es una doxología —del griego Δόξα (doxa), “alabanza”, y Λόγια (logia),
“palabras”—; entonces, el Gloria a Dios es siempre laudatorio: “Te alabamos”
(laudamus te). Se denomina “Mayor” para distinguirlo de la doxología menor: “Gloria al
Padre” (Gloria Patri), la oración que normalmente se usa durante la oración personal,
como el Santo Rosario.
No es ninguna sorpresa que el primer concepto de este himno se haya tomado de
(Lucas 2, 14), donde la narración del nacimiento de Jesús dice que una multitud de seres
celestiales aparece con el ángel, entonando: “Gloria a Dios en lo alto y en la tierra paz a
los [que ama el Señor]”. Quizá debamos detenernos un poco para pensar en el
significado de Gloria in excelsis Deo (“Gloria a Dios en lo alto”), pues, aunque se
cantaba en el nacimiento de Jesús, la alabanza se dirigía a Dios Padre.
Como himno apareció primero en la liturgia de Siria oriental; pero luego aparece
de forma más completa en las Constituciones Apostólicas. Por eso, se cree que el himno
data del siglo IV. Encontramos la primera versión completa en latín —la forma que
conocemos hoy— en el Antifonario de Bangor, del año 690 aproximadamente. Las
primeras formas de la Misa no incluían el Gloria, incluso en el siglo XI sólo se permitía
su uso en ocasiones especiales como la Pascua o en las misas presididas por el obispo.
Sin embargo, hacia fines de ese siglo, su uso ya estaba definido tal como lo conocemos
ahora.
El Gloria, como lo conocemos hoy, tiene tres secciones, cada una con su debida
importancia. Hemos de conocer su contenido para apreciar su sitio en la liturgia.
La primera parte es la más conocida y comienza con la alabanza de los ángeles
aquella noche de la Natividad:
31
"Gloria a Dios en el cielo, "Glória in excélsis Deo
y en la tierra paz a los hombres et in terra pax homínibus
que ama el Señor". bonæ voluntátis."
En el mundo antiguo, era muy común tomar una línea de las Escrituras y usarla
como vértice de una amplia doxología.
La segunda parte del Gloria es la alabanza y gloria a Dios Padre (gloria dei). En
sus inicios, esta sección incluía una forma explícita hacia la Trinidad, pero en su forma
actual, la alabanza se dirige al Padre. Este desarrollo parece dejar fuera al Espíritu Santo,
pues no lo menciona. Pero, Joseph Jungmann, uno de los grandes historiadores de la
liturgia, escribió: “[Esto] se hace no tanto para mencionar a las tres personas divinas,
sino para señalar con más claridad la estructura del orden de la salvación cristiana, en la
cual nuestro ascenso hacia Dios se concede por Cristo en el Espíritu Santo” [traducción
del editor], Mass of the Roman Rite (Misa del Rito Romano), vol. 1, p. 350. Tenemos,
entonces, esta amplia alabanza hacia el Padre:
“Por tu inmensa Gloria “Laudámus te;
te alabamos, benedícimus te;
te bendecimos, adorámus te;
te adoramos, glorificámus te;
te glorificamos, grátias ágimus tibi propter
te damos gracias, magnam glóriam tuam,
Señor Dios, Rey celestial, Dómine Deus, Rex caeléstis,
Dios Padre todopoderoso”. Deus Pater omnípotens.”
La fórmula de los tres verbos, alabar, bendecir, adorar, es muy común en latin;
aunque pudiera parecer rara en inglés, en el español cotidiano resulta común. No es muy
importante lo que digan los diccionarios, lo importante es que, unidos, estos tres verbos
forman la definición de “glorificar”. Muchos arreglos actuales del Gloria enfatizan la
fórmula de tres verbos con un patrón musical común en los arreglos musicales, pero
también lo hace el clásico Gloria VIII, en canto llano. El concepto de bendecir al Señor
(enedicamus domino) es interesante. Con frecuencia le pedimos a Dios sus bendiciones,
pero en el Gloria, nosotros ofrecemos nuestras bendiciones a Dios en forma de alabanza.
Conviene detenerse un momento para pensar en los títulos que el Gloria da a
Dios Padre: Señor, Dios celestial, Padre todopoderoso. Son títulos que indican poder y
títulos que indican cuidado y atención por el bienestar. Al mismo tiempo, esos tres
títulos reflejan lo que afirmamos: que Dios tiene el poder más allá de este mundo.
Luego sigue una amplia sección sobre Jesús, la cual se divide en dos secciones de
títulos sobre Jesús y, en la mitad, habla del papel de Jesús en nuestra salvación. Estos
son los primeros títulos:
"Señor, Hijo único, Jesucristo; "Dómine Fili unigénite, Jesu Christe,
Señor Dios, Cordero de Dios, Dómine Deus, Agnus Dei,
Hijo del Padre..." Fílius Patris,..."
Jesús es Señor y Cristo, que significa “ungido” y, en latín, “único” es
“unigénito”, lo cual nos protege contra la tentación de buscar otras encarnaciones de
Dios. El término “Cordero de Dios” tiene una larga y colorida historia dentro de la
liturgia. A los Papas de origen griego les gustaba mucho este título; pero los que tenían
el latín en su origen, no simpatizaban con ese término. Al final, el término permaneció,
32
ayudándonos a ver a Jesús en su acción sacrificial. Pero, lo interesante es que en esta
corta lista el título de Hijo aparece dos veces. En todas las cosas relacionadas con la
Trinidad, es importante recordar que cuando se habla de la Trinidad se habla de las
relaciones. En la Trinidad, como en la vida, no hay padre sin que haya hijo.
En la sección que sigue, llegamos al papel de Jesús en la Misa y en nuestra
salvación.
"...tú que quitas el pecado del mundo, "...qui tollis peccáta mundi,
ten piedad de nosotros; miserére nobis;
tú que quitas el pecado del mundo, qui tollis peccáta mundi,
atiende nuestra súplica; súscipe deprecatiónem nostram.
tú que estás sentado a la derecha Qui sedes ad déxteram Patris,
del Padre,
ten piedad de nosotros" miserére nobis."
En la Eucaristía oramos al Padre, pero en la sección sobre Jesús, está claro que
estamos dando gracias al Padre por el don de Jesús, en su papel de sacrificio que nos
libera del pecado, y como poderoso intercesor sentado a la derecha del Padre. Igual que
en la primera sección, vemos otros títulos:
"porque sólo tú eres Santo, "Quóniam tu solus Sanctus,
sólo tú, Señor, tu solus Dóminus,
sólo tú Altísimo, Jesucristo…" tu solus Altíssimus, Jesu Christe..."
Jesucristo es el Santo, el Señor, el Altísimo. Jesús es el Santo de Israel, título que
se usa 25 veces en el Antiguo Testamento, generalmente en términos mesiánicos. Su
presencia en este texto deja claro que Jesús es el mesías. Es interesante que la palabra
“Señor” está en ambas secciones, incluso si en la liturgia el término generalmente
significa que la oración se dirige al Padre. La noción de que las personas de la Trinidad
comparten la misma igualdad se manifiesta en el título “Altísimo”: Jesús es Dios, con el
Padre y el Espíritu Santo. Y luego llega el final:
"...con el Espíritu Santo "...cum Sancto Spíritu:
en la Gloria de Dios Padre. Amén." in glória Dei Patris. Amen."
Y aquí mencionamos al Espíritu Santo y volvemos a la alabanza del Padre,
uniendo todo en una hermosa alabanza Trinitaria. No es necesario hacer más
interpretaciones del final del himno.
En el rito romano, el Gloria es iniciado después del Kyrie Eleison y antes de la
oración colecta. Según las rúbricas del misal romano:
C) Del himno “Gloria in excelsis”
431. El himno “Gloria in excelsis” se dice: a) en las misas que responden al
Oficio del día, siempre que a Maitines se haya dicho el himno “Te Deum”; b) en las
misas festivas de las cuales se trata en el n. 302;2 c) en las misas del Jueves Santo, y en
la Misa de la Vigilia Pascual; d) en las Misas votivas de Iª , IIª y IIIª clase, a no ser que
se emplee el color morado en los ornamentos; e) en las misas votivas de IVª clase de los
ángeles, cualquier día, y de la Santísima Virgen que se celebran en sábado.
432. El himno “Gloria in excelsis” se omite: a) en las misas que responden al
33
Oficio del día, cuando a Maitines se omite el himno “Te Deum”; b) en todas las Misas en
que se emplea el color morado en los ornamentos; c) en las misas votivas de IVª clase,
excepto aquellas de las cuales se trata en el n. 431e; d) en las Misas de difuntos.
En el rito romano se establece que para la celebración de la Vigilia Pascual, el
Gloria se entone justo al finalizar las lecciones del Antiguo Testamento con sus salmos y
oraciones (las siete, o por lo menos tres), y antes de la Oración Colecta que precede a la
lectura de la Epístola. En esta noche solemne el Gloria debe cantarse siempre que sea
posible, y para esta ocasión, los coros suelen desplegar toda la belleza de la polifonía.
También lo deben acompañar las campanas del templo sonando a repique, tanto las de la
torre como las campanillas manuales empleadas para el uso interno del servicio litúrgico.
También pueden acompañar las campanas el canto del Gloria en la Misa de la
Santa Cena, la noche del Jueves Santo, indicando así que no sonarán más hasta que el
Gloria vuelva a entonarse en la Vigilia Pascual.
Asimismo, en algunos lugares, las campanas también acompañan el canto del
Gloria en la Misa del Gallo a medianoche de Navidad, pero el Misal Romano no
establece una norma al respecto.
Cuando la Misa se ha iniciado con una procesión (como en la fiesta de la
Presentación del Señor), por tener esta un carácter penitencial, se omiten los ritos
iniciales y el rito penitencial, y en cuanto el celebrante con los ministros suben al altar,
se procede de inmediato al canto del Gloria.
Como información adicional, y curiosidad, colocamos en seguida este himno en
griego.
Δόξα ἐ ν ὑ ψίστοις Θε ῷ κα ὶ ἐ π ὶ γ ῆ ς ε ἰ ρήνη ἐ ν ἀ νθρώποις ε ὐ δοκία.
Ὑ μνο ῦ μέν σε, ε ὐ λογο ῦ μέν σε, προσκυνο ῦ μέν σε, δοξολογο ῦ μέν σε, ε ὐ χαριστο ῦ μέν σοι, δι ὰ τ ὴ ν μεγάλην σου δόξαν.
Κύριε Βασιλε ῦ , ἐ πουράνιε Θεέ, Πάτερ παντοκράτορ, Κύριε Υ ἱὲ μονογενές, Ἰ ησο ῦ Χριστέ, κα ὶ Ἅ γιον Πνε ῦ μα.
Κύριε ὁ Θεός, ὁ ἀ μν ὸ ς το ῦ Θεο ῦ , ὁ Υ ἱ ός το ῦ Πατρός, ὁ α ἴ ρων τ ὴ ν ἁ μαρτίαν το ῦ κόσμου, ἐ λέησον ἡ μ ᾶ ς, ὁ α ἴ ρων τ ὰ ς ἁ μαρτίας
το ῦ κόσμου.
Πρόσδεξαι τ ὴ ν δέησιν ἡ μ ῶ ν, ὁ καθήμενος ἐ ν δεξι ᾷ το ῦ Πατρός, κα ὶ ἐ λέησον ἡ μ ᾶ ς.
Ὅ τι σ ὺ ε ἶ μόνος Ἅ γιος, σ ὺ ε ἶ μόνος Κύριος, Ἰ ησο ῦ ς Χριστός, ε ἰ ς δόξαν Θεο ῦ Πατρός. Ἀ μήν.
Καθ' ἑ κάστην ἡ μέραν ε ὐ λογήσω σε, κα ὶ α ἰ νέσω τ ὸ ὄ νομά σου ε ἰ ς τ ὸ ν α ἰῶ να κα ὶ ε ἰ ς τ ὸ ν α ἰῶ να το ῦ α ἰῶ νος.
34
Santo Rosario
Orígenes
En el año 910 se fundó la Orden Cluniacense. Ésta le dio una gran importancia a
la oración coral comunitaria. Quería que sus abadías fuesen un anticipo de la Jerusalén
celestial, en la que los santos y los ángeles están continuamente cantando alabanzas a
Dios e intercediendo por todos los seres humanos (cf. Ap 5,9; 14,3; 15,3).
Por lo anterior se distinguieron dos tipos de monjas y monjes: los dedicados a la
oración coral (que rezaban al día unos 150 salmos, dependiendo de las circunstancias
litúrgicas) y los dedicados al trabajo manual.
Éstos últimos solían ser personas sencillas e iletradas que se ocupaban de la
cocina, la portería, la huerta u otros oficios. Pero era preciso que también orasen.
Por ello algunos de estos monjes ‒ y monjas ‒ comenzaron a rezar
individualmente 150 Padrenuestros al día, en lugar de los 150 salmos que rezaban los
que asistían a la oración coral.
Esta piadosa costumbre se fue difundiendo no sólo entre los cluniacenses, sino
también entre otras comunidades religiosas, y entre sacerdotes y laicos.
En el siglo XII, la Orden Cisterciense (fundada en 1098) le va a dar una gran
importancia al culto a la Virgen María. Tanto es así, que casi todas sus abadías fundadas
por ellos llevan el nombre de una advocación mariana. Su principal teólogo, san
Bernardo de Claraval (1090-1153), difundió mucho la devoción a María como Madre,
más que como Reina (que era lo normal desde el siglo V).
Es él quien inventó el título de «Nuestra Señora»: de tal forma que María va
dejando de tener la imagen de «la Señora feudal» y pasa a ser «Nuestra Señora», es
decir, «Nuestra Madre».
Pues bien, en este contexto, las monjas y los monjes cistercienses van a
reemplazar en el Rosario algunos Padrenuestros por Salutaciones de la Virgen María.
Todavía no se había creado la oración del Avemaría, sino que se rezaba sólo su
primera parte, la Salutación del ángel, tomada de (Lc 1, 28-33): «Dios te salve María,
llena eres de gracia, el Señor es contigo» y algunos le añadían la segunda parte del
saludo: «Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre».
A lo largo del siglo XIII se va extendiendo la costumbre de rezar tres
cincuentenas de Salutaciones, es decir, 150 Salutaciones, en lugar de 150 Padrenuestros.
Se crea así el «Salterio de María». Y se va a añadir el nombre de «Jesús» al final de la
Salutación del Ángel.
35
Además, es en esta época cuando comienza a generalizarse el uso de
«contadores», es decir, de rosarios, para poder llevar la cuenta de las Salutaciones que se
van rezando.
El Rosario y las órdenes mendicantes
En el siglo XIV las Órdenes mendicantes (Franciscanos, Dominicos, Carmelitas
y Agustinos, fundados, junto a sus ramas femeninas, en la primera mitad del siglo XIII),
van a difundir el rezo del Salterio de María en sus predicaciones y entre los laicos que
ellos acompañaban espiritualmente. Sobre todo lo difundieron en la zona ribereña del
Rin, la zona renana, donde en el siglo XIII se había desarrollado el movimiento espiritual
de las beguinas, que eran mujeres piadosas que vivían en comunidad, con una
espiritualidad mística muy profunda, la cual fue el núcleo de donde surge en la primera
década del siglo XIV la mística renana del Maestro Eckhart (ca. 1260-ca. 1327) y otros
dos dominicos discípulos suyos: Juan Tauler (ca. 1300-1361) y el beato Enrique Susón
(ca. 1295-1365).
Pero la espiritualidad de las beguinas cayó bajo la sospecha de herejía, por lo que
un medio de reconducir a aquellas mujeres fue inculcándolas el rezo del Salterio de
María.
Dado que la mística renana fue también sospechosa de herejía, surgió hacia 1380
otra corriente espiritual: la Devotio Moderna, que proponía, básicamente, una oración
sencilla y metódica y la meditación de los pasajes del Evangelio. En este contexto
encajaba muy bien el sencillo y metódico rezo del Salterio de María.
Es entonces, cuando en ciertas abadías cartujas de la zona renana, se van a añadir
al final de cada Salutación del Ángel una coletilla que ayude al orante a meditar un
pasaje de la vida de Jesús. Por ejemplo: «… y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús, que
nació en Belén». O «… que murió en la Cruz». Y, así, se va extendiendo la costumbre de
añadir a cada una de las 150 Salutaciones una terminación diferente sobre Jesús. Hubo
diversos modos de hacerlo.
Parece que es a comienzos del siglo XV cuando se crea el Avemaría completo,
añadiendo la segunda parte: «Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores
ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén». Y es así como poco a poco se va
conformando el rezo del Rosario que todos conocemos, en el que se combina el recitado
de Avemarías y la meditación de pasajes de la vida de Jesús y su Madre.
Las Cofradías del Rosario
En 1470 el dominico fr. Alain de la Roche ‒ o Alano de Rupe ‒ (1428-1475),
funda en Douai (ciudad del norte de Francia, cercana a la zona renana) la Cofradía del
36
Salterio de la Gloriosa Virgen María. Sus principales objetivos eran: difundir la
devoción al Rosario, crear un ambiente de espiritualidad mariana entre sus cofrades y
pedir la intercesión de la Virgen. Pues bien, inspirado en Alain de la Roche, el prior de
los dominicos de Colonia (ciudad situada en la zona renana) creó en 1475 la primera
Cofradía del Rosario.
Ésta tuvo tanto éxito entre el pueblo fiel y las autoridades civiles y eclesiásticas,
que rápidamente comenzaron a fundarse Cofradías del Rosario en otros conventos
dominicos, pasando a ser responsabilidad de la Curia Generalicia de la Orden de
Predicadores (Roma) en 1485. Desde entonces serán los dominicos los grandes difusores
del Rosario, aunque también lo hicieron muchos otros religiosos, laicos y sacerdotes.
Hay cuatro factores que contribuyeron al éxito de esta oración: es muy sencilla,
se puede rezar individual o comunitariamente, anima a meditar los Evangelios y ayuda a
pedir correctamente lo que necesitamos. Gracias a esto último, la Iglesia cree que el rezo
del Rosario contribuyó a que sucedieran muchas acciones milagrosas, como curaciones,
conversiones, la liberación de ciudades sitiadas o el apaciguamiento de fenómenos
naturales como terremotos, tempestades, erupciones volcánicas o tsunamis.
Tratando de integrar el rezo del Rosario en la espiritualidad dominicana, en esta
época comienza a identificarse a santo Domingo con el Rosario. Y, pasado el tiempo,
surgió la conocida tradición de que la Virgen María entregó a este santo un rosario,
pidiéndole que propagara esta oración por el mundo entero; considerando así a santo
Domingo el fundador del Rosario.
San Pío V y el rosario
En el siglo XVI hubo un acontecimiento muy importante: la victoria en la batalla
de Lepanto (1571), en la que la armada cristiana venció a la turca, que era muy superior.
La clave la encontramos en que el Papa san Pío V (1504-1572) pidió a los fieles
cristianos que rezaran el Rosario para que María intercediera. Como consecuencia de
esta victoria, en 1573 el Papa Gregorio XIII (1502-1585) instituyó la fiesta de la Virgen
del Rosario el primer domingo de octubre. Posteriormente esta fiesta pasó al 7 de
octubre, día de la batalla de Lepanto.
Además, san Pío V fijó el modo de rezar el Rosario. Éste va a constar de tres
grupos de 5 misterios. Los primeros son los gozosos que invitan a meditar los pasajes
más importantes de la infancia de Jesús. Después están los misterios dolorosos, sobre la
pasión de nuestro Señor. Y por último están los misterios gloriosos, en los se medita la
resurrección del Señor y otros acontecimientos posteriores.
En cada misterio se rezan un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria mientras
se medita un pasaje de la vida de Jesús o de María. Básicamente, es una oración en la
que se repite rítmicamente el Avemaría. Esto nos ayuda a «sintonizar» nuestro corazón
con el corazón de la Virgen, para que ella nos conduzca hacia su Hijo.
37
El Rosario Perpetuo
Durante los siglos XVII y XVIII se difundió mucho el rezo del Rosario entre el
pueblo fiel. En 1629 el dominico fray Timoteo Ricci (1579-1643) creó el Rosario
Perpetuo.
Para ello repartió 8.760 tarjetas (correspondientes a las 8.760 horas que tiene un
año solar), para que en cada hora del año hubiese alguien rezando los quince misterios
del Rosario. Fue tan bien acogido que en algunas ciudades tuvieron que repartirse varios
grupos de tarjetas, porque los solicitantes sobrepasaban con mucho el número de 8.760.
Con el apoyo de los Papas, el Rosario Perpetuo fue difundido por Europa y las tierras de
misión.
Tras la Revolución Francesa (1789) y las siguientes revoluciones liberales del
siglo XIX, la Iglesia sufrió un cataclismo: perdió su influencia pública, le arrebataron sus
posesiones y, sobre todo, intentaron desplazarla como referente moral ante la sociedad.
Valores tan evangélicos como la libertad, la fraternidad y la igualdad fueron asumidos
por los revolucionarios, y el marxismo acusó a la Iglesia de ser el «opio del pueblo».
Como consecuencia de este ambiente anticlerical, las Órdenes religiosas fueron
expulsadas y se pusieron muchas trabas a los sacerdotes.
Rosario Viviente
Ante esta situación, el pueblo fiel encontró su refugio espiritual en las
devociones. Una de las principales fue el rezo del Rosario. La joven seglar Paulina
Jaricot (1799-1862), tomando como referencia el Rosario Perpetuo ‒ que apenas se
rezaba ya por estar desfasado ‒ ideó el Rosario Viviente, pensando sobre todo en la
clase obrera. Consistía en crear grupos de 15 personas en los que cada una se
comprometiese a rezar, al día, un misterio del Rosario.
Así, cada grupo rezaba un Rosario completo al día. Otro objetivo del Rosario
Viviente era apoyar espiritual y económicamente a las misiones, siendo el precursor de
las Obras Misionales Pontificias. Este rezo se extendió muy rápidamente por Europa, y
los dominicos se implicaron mucho en su difusión.
No es extraño que en dos apariciones de la Virgen el Rosario sea un elemento
central: en Lourdes (1858) la Virgen pide expresamente que se rece el Rosario y en
Fátima (1917) la propia Virgen se llama a sí misma «Nuestra Señora del Rosario».
El Papa León XIII (1810-1903), viendo la importancia que tiene esta oración, le
va a dedicar once Encíclicas. En la primera (1883) declara octubre como mes del
Rosario.
Llegado el siglo XX, en 1908, los dominicos de la Provincia de Toulouse crean la
peregrinación anual del Rosario a Lourdes en octubre. Es, actualmente, la peregrinación
anual más multitudinaria a este santuario.
38
Como consecuencia del estallido de la Segunda Guerra Mundial, nace en Bélgica
la Cruzada del Rosario. Promovida generalmente por dominicos, ha empleado diferentes
plataformas de evangelización: misiones populares, fraternidades, revistas, programas de
radio y televisión…
En 1948 el P. Patrick Peyton (1909-1992) fundó en Estados Unidos el
Apostolado del Rosario en Familia, y se difundió por el mundo. Su lema era: «La familia
que reza unida, permanece unida». Se apoyaba en programas de radio de gran difusión y
en una serie de películas: Los Misterios del Rosario, que los promotores proyectaban
para dar a conocer el Rosario en Familia.
Equipos del Rosario
En el Concilio Vaticano II (1962-1965) la Iglesia supera la mentalidad tridentina
y se abre a la sociedad contemporánea, propiciando profundos cambios espirituales. A
resultas de ello, en 1967 se crean los Equipos del Rosario por iniciativa del dominico
francés fray Marie-Bertrand Eyquem. Este movimiento tiene un fuerte carácter
apostólico y ecuménico.
Los equipos están formados por 15 personas, en los que también se admiten a no
católicos.
Además de comprometerse cada miembro a rezar un misterio del Rosario al día
(como ya se hacía en el Rosario Viviente), se reúnen una vez al mes en la casa de uno de
los miembros para orar en común, invitando a otras personas a participar.
Pero la sociedad fue cambiando mucho y rápidamente. La Revolución del 68
trajo una mentalidad nueva que rompió con los valores tradiciones. Y tras el derrumbe
del comunismo soviético en los años 1990-1991, y el gran desarrollo de las
comunicaciones (TV, Internet, telefonía…), llegó la Posmodernidad, donde la
globalización y los valores consumistas se han acabado imponiendo.
Misterios luminosos
Y así llegamos al siglo XXI. Es tanto lo que la sociedad está cambiando, que la
Iglesia ha de modernizar el culto mariano para hacerlo asequible a la persona actual. En
este sentido, el Papa san Juan Pablo II (1920-2005) además de promover mucho el rezo
del Rosario, introdujo cinco nuevos misterios: los luminosos, que versan sobre la vida
pública de Jesús.
39
40
Anticristo
Durante el pasar de los años hemos escuchado un sinnúmero de veces esta
palabra, y muchos han tratado de identificar a un personaje en especial relacionándolo
con el número 666 que se menciona en el Apocalipsis (Ap 13,18) como Nerón o Hitler; y
en cierta forma tienen razón, pues ese número se refiere a una persona y no a un ser
demoniaco de acuerdo a palabras de un demonio al responderle al Padre Amorth durante
un exorcismo. Otros más recientemente, blasfeman diciendo que el anticristo es el Santo
Padre (Papa) en turno y otros tratan de adivinar su aparición en la tierra argumentando
que ya está aquí pero aún se encuentra oculto en espera del momento oportuno para
revelarse.
Hermanos católicos, no se dejen guiar por fantasías y leyendas. Siempre habrá
gente insensata que siembra dudas y mentiras; ellos son hijos del «gran mentiroso».
Mejor es que meditemos con serenidad las Escrituras Sagradas y dejemos de lado los
rumores y fanatismos, y actitudes hipócritas.
Antes de profundizar un poco en el tema, es importante primero definir que o
quien es el anticristo.
El anticristo podríamos definirlo como «el que está contra Cristo o el malvado».
Otros textos nos hablan del «hombre del pecado», «el rebelde», «el sin ley».
Pero antes de la segunda venida de Cristo tiene que producirse la gran apostasía
(se refiere a una crisis religiosa a escala mundial). Entonces aparecerá «el hombre del
pecado», instrumento de las fuerzas de perdición, «el rebelde» que ha de levantarse
contra todo lo que lleva el nombre de Dios o merece respeto, llegando hasta poner su
trono en el templo de Dios y haciéndose pasar por Dios. Al presentarse este «sin-ley», y
con el poder de Satanás, hará milagrosas señales y prodigios al servicio de la mentira. Y
usará todos los engaños de la maldad en perjuicio de aquellos hombres que han de
perderse.
¿De dónde podría venir esa apostasía? Pues sencillamente de aquellos hermanos
nuestros que formaban parte del rebaño del Señor y que, por tener crisis en su fe, ahora
se han alejado de la religión católica cayendo en manos de falsos evangelios, en ateísmo
o aun peor en seguidores o servidores del enemigo.
(1Jn 2, 18-19) " 18
Hijitos, es la última hora, y han oído que va a venir un
anticristo. Pero ya han venido varios anticristos, por lo cual
conocemos que es la última hora. 19
Esa gente salió de entre nosotros,
pero no eran de los nuestros; si hubieran sido de los nuestros, se
habrían quedado con nosotros. Así es como descubrimos que no
todos son de los nuestros."
41
Durante una de las crisis de la iglesia, Martin Lutero ((Eisleben, Turingia, 1483 -
1546) Teólogo alemán, dirigió sus aceradas críticas a la disipación moral de la Iglesia
romana, centradas al principio en el comercio de bulas, le valieron una rápida
excomunión en 1520, pero también lo convirtieron en la cabeza visible de la Reforma,
movimiento religioso que rechazaba la autoridad del Papado y aspiraba a un retorno a la
espiritualidad primitiva. "Destruid la Misa, y destruiréis al Papado") inicia el
movimiento protestante con el cual separa a la única iglesia fundada directamente por el
Señor en Pedro; por eso Jesús dice que “esa gente era de nosotros, pero no eran de los
nuestros; si hubieran sido de los nuestros, se habrían quedado con nosotros. Así es como
descubrimos que no todos son de los nuestros."
(1Jn 2, 22) "22
¿Y quién es el mentiroso sino el que niega que Jesús es el
Cristo? Ese es el mentiroso, el que niega a la vez al Padre y al Hijo."
Cuántos hermanos nuestros aún siguen esperando que venga el Mesías y/o niegan
que Jesús es El Señor.
(Lc 10, 16) " 16
Quien les escucha a ustedes, me escucha a mí; quien les
rechaza a ustedes, me rechaza a mí; y el que me rechaza a mí,
rechaza al que me ha enviado.»"
En ocasiones cuando intentamos hablar del Señor, por el simple hecho de ser tema
religioso, de inmediato somos rechazados, por un sinnúmero de motivos, especialmente
por los ateos o hermanos separados. Argumentan en contra de lo que se explica. Están
cerrados a la verdad.
(Jn 6, 51-66) " 51
Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo. El que coma
de este pan vivirá para siempre. El pan que yo daré es mi carne, y lo
daré para la vida del mundo.» 52
Los judíos discutían entre sí:
«¿Cómo puede éste darnos a comer carne?» 53
Jesús les dijo: «En
verdad les digo que si no comen la carne del Hijo del hombre y no
beben su sangre, no tienen vida en ustedes. 54
El que come mi carne y
bebe mi sangre vive de vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. 55
Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. 56
El
que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él. 57
Como el Padre, que es vida, me envió y yo vivo por el Padre, así
quien me come vivirá por mí. 58
Este es el pan que ha bajado del
cielo. Pero no como el de vuestros antepasados, que comieron y
después murieron. El que coma este pan vivirá para siempre. 59
Así
habló Jesús en Cafarnaún enseñando en la sinagoga. 60
Al
escucharlo, cierto número de discípulos de Jesús dijeron: «¡Este
lenguaje es muy duro! ¿Quién querrá escucharlo?» 61
Jesús se dio
cuenta de que sus discípulos criticaban su discurso y les dijo: «¿Les
desconcierta lo que he dicho? 62
¿Qué será, entonces, cuando vean al
Hijo del hombre subir al lugar donde estaba antes? 63
El espíritu es el
42
que da vida, la carne no sirve para nada. Las palabras que les he
dicho son espíritu, y son vida. 64
Pero hay entre ustedes algunos que
no creen.» Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los
que no creían y quién lo iba a entregar. 65
Y agregó: «Como he dicho
antes, nadie puede venir a mí si no se lo concede el Padre.» 66
A
partir de entonces muchos de sus discípulos se volvieron atrás y
dejaron de seguirle."
Este es un tema muy controversial, pues la gran mayoría de los hermanos
separados no aceptan o no creen que Jesús está en la Eucaristía pues afirman que no es
verdad, que la hostia es una simple “galleta”. Entonces, si Jesús dijo que el pan y el vino
después de ser consagrados son su cuerpo y su sangre, y ordeno a sus apóstoles que lo
hicieran en su memoria, para nosotros los católicos lo son; pero los que dicen que nos es
cierto le están llamando a Jesús mentiroso, y Jesús no es mentiroso sino el enemigo y sus
seguidores, “los anticristos”.
Como comentábamos al inicio de este tema, muchos a través de la historia han
intentado atribuir el numero 666 a un personaje en particular, sin embargo, de acuerdo al
evangelista Juan en su capítulo 6 y versículo 66 no dice quién es el anticristo: (Jn 6,66)
“A partir de entonces muchos de sus discípulos se volvieron atrás y dejaron de seguirle”.
Al igual que ahora, muchos se escandalizan de los requisitos para seguir a Jesús dentro
de la iglesia católica por no ser fáciles, por tener que caminar por el camino estrecho y
de subida para entrar por la puerta angosta y no toman su cruz para seguir a Dios. Ellos
son los anticristos (666).
(1Jn 4, 1_6) "1
Queridos míos, no se fíen de cualquier inspiración.
Examinen los espíritus para ver si vienen de Dios, porque andan por
el mundo muchos falsos profetas.2
¿Quieren reconocer al espíritu de
Dios? Todo espíritu que reconoce a Jesús como el Mesías que ha
venido en la carne, habla de parte de Dios. 3
En cambio, si un
inspirado no reconoce a Jesús, ese espíritu no es de Dios; es el
mismo espíritu del Anticristo. Han oído que vendría un anticristo:
pues bien, ya está en el mundo. 4
Ustedes, hijitos, son de Dios, y ya
han logrado la victoria sobre esa gente, pues el que está en ustedes es
más poderoso que el que está en el mundo. 5
Ellos son del mundo, por
eso su lenguaje es el del mundo, y el mundo los escucha.6
Nosotros,
en cambio, somos de Dios; el que conoce a Dios nos escucha, pero el
que no conoce a Dios no nos hace caso. Así es como reconocemos el
espíritu de la verdad y el espíritu del error."
Cuantos hermanos católicos por ignorancia “desertan” de la iglesia militante, es
decir dejan de ser católicos, para seguir a falsos evangelios y falsos mesías por el
aparente “bienestar temporal” que les ofrecen y que además de alejarlos de la verdadera
doctrina de Dios, los instruyen para ofender a Dios, a su Madre y a sus discípulos y
43
apóstoles (militantes de la iglesia católica) levantándole falsos como que el papa es el
anticristo o que la iglesia católica es la gran ramera o que adoramos ídolos entre otras
cosas. ¿Acaso eso es lo que enseño Jesús? ¿Acaso Jesús dijo amaras al dios que quieras
y en la forma que quieras y lo servirás cuando te convenga y odiaras a tu prójimo como a
ti mismo? ¡Claro que no!, pero desafortunadamente muchos hermanos separados siguen
esta doctrina que les han metido en la cabeza sus pastores para evitar, entre otras cosas,
que dejen de militar en su “negocio” y disminuyan sus ganancias o afecten sus intereses
particulares.
(Gal 1, 6-11) "6
Me sorprende que ustedes abandonen tan pronto a
Aquel que según la gracia de Cristo los llamó, y se pasen a otro
evangelio. 7
Pero no hay otro; solamente hay personas que tratan de
dar vuelta al Evangelio de Cristo y siembran confusión entre ustedes.
8
Pero aunque nosotros mismos o un ángel del cielo vienese a
evangelizarlos en forma diversa a como lo hemos hecho nosotros, yo
les digo: ¡Fuera con él! 9
Se lo dijimos antes y de nuevo se lo repito:
si alguno viene con un evangelio que no es el que ustedes recibieron,
¡fuera con él! ¡Anatema! 10
¿Con quién tratamos de conciliarnos?,
¿con los hombres o con Dios? ¿Acaso tenemos que agradar a los
hombres? Si tratara de agradar a los hombres, ya no sería siervo de
Cristo. 11
Les recordaré, hermanos, que el Evangelio con el que los he
evangelizado no es doctrina de hombres."
Y que decir cuando a estos hermanos separados les hablamos de la verdadera y
única iglesia fundada por Jesús, de inmediato cierran sus oídos y no quieren saber nada,
y si logramos un dialogo con ellos lo primero que dicen es que antes eran católicos, pero
como “alguien” (una o más personas imperfectas y pecadoras como lo somos todos) les
fallo cambiaron de religión a otra que cumpla su modelo de Dios o que los apoye
económicamente y ahora no les interesa nada de la fe verdadera, sino de “otras”, aunque
vayan por el camino ancho y fácil de los bienes y placeres de este mundo.
(Mt 24, 23-25) "23
Entonces, si alguien les dice: Miren, el Mesías está
aquí o está allá, no le crean. 24
Porque se presentarán falsos mesías y
falsos profetas, que harán cosas maravillosas y prodigios capaces de
engañar, si fuera posible, aun a los elegidos de Dios. 25
Miren que yo
se lo he advertido de antemano."
(2Jn, 7) "7
En este mundo se han presentado muchos seductores, que no
reconocen a Jesús como el Mesías venido en la carne. En eso mismo
se reconoce al impostor y al anticristo."
(2Jn, 9-11) "9
El que se aventura y no permanece en la doctrina de
Cristo, no posee a Dios; el que permanece en la doctrina, ése posee
al Padre y al Hijo. 10
Si alguno viene a ustedes y no trae esta doctrina,
no lo reciban en sus casas ni le saluden; 11
pues el que le saluda se
44
hace cómplice de sus malas obras."
(1Tim 4, 1-6) "1
El Espíritu nos dice claramente que en los últimos
tiempos algunos renegarán de la fe para seguir espíritus seductores y
doctrinas diabólicas. 2
Aparecerán hombres mentirosos con la
conciencia marcada con la señal de los infames. 3
Estos prohíben el
matrimonio y no permiten el uso de ciertos alimentos, a pesar de que
Dios los creó para que los comamos y luego le demos gracias. Así lo
hacen los creyentes que conocen la verdad. 4
Porque todo lo que Dios
ha creado es bueno y no hay por qué rechazar un alimento que se
toma dando gracias a Dios; 5
es santificado por la palabra de Dios y
la oración.6
Si explicas estas cosas a los hermanos, serás un buen
servidor de Cristo Jesús, alimentado con las enseñanzas de la fe y de
la sana doctrina que has seguido."
(Mt 7, 21-23) "21
No bastará con decirme: ¡Señor!, ¡Señor!, para entrar
en el Reino de los Cielos; más bien entrará el que hace la voluntad de
mi Padre del Cielo. 22
Aquel día muchos me dirán: ¡Señor, Señor!
Hemos hablado en tu nombre, y en tu nombre hemos expulsado
demonios y realizado muchos milagros. 23
Entonces yo les diré
claramente: Nunca les conocí. ¡Aléjense de mí, ustedes que hacen el
mal!"
A partir de los años noventa el porcentaje de mexicanos católicos bajó de 87.27
por ciento a 82.71 por ciento, lo cual ha sido aprovechado por otros cultos como los
protestantes y los no judeo-cristianos, los cuales absorbieron el porcentaje de creyentes
que abandonaron el catolicismo, de acuerdo con datos del INEGI. La investigación…
señala que “esta migración de católicos hacia otros cultos tiene que ver, por un lado, con
un alejamiento de la Iglesia Católica como institución, y por otro, la búsqueda de
opciones espirituales más cercanas a la tierra”.
Esta disminución de creyentes ha servido como área de oportunidad para que
cultos como los protestantes, los no judeo-cristianos y otros atraigan a ellos a los
creyentes que abandonaron el catolicismo. En el tema de falsas religiones
(Lc 6, 46) "46
¿Por qué me llaman: ¡Señor! ¡Señor!, y no hacen lo que
digo?"
El señor nos dijo: comulguen (Eucaristía) cuando ordenó “hagan esto en memoria
mía”, pero ni siquiera voy a misa y cuando llego a ir (cuando me nace) llego tarde, a
distraer y criticar a los demás, a chatear, a platicar, a dormir o cualquier cosa menos a
reunirme con Dios o bien yo me siento tan especial que hablo directamente con Dios en
mi cuarto sin necesidad de ir al templo; “oren unos por otros” (intercesión de los santos),
pero mi ignorancia me dice que eso de adorar imágenes no es lo mío; “Confiesen los
pecados” (Dijo a Pedro, “a los que perdones los pecados les quedaran perdonados”) pero
45
yo no estoy loco, ¡Cómo me voy a confesar con un hombre pecador, pederasta y demás!,
conque yo crea en Dios es suficiente; “vayan y proclamen el evangelio bautizando en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”, pero yo ni hablo de Dios ni estoy en
contra de las aberraciones del mundo para no tener problemas y no bautizo a los niños ni
los instruyo porque prefiero que crezcan y cuando sean mayores ellos mismos decidan si
se quieren bautizar o no, y ellos elijan la doctrina que más les convenza a ellos; entre
otras muchas cosas.
(1Tim 1, 3-11) " 3
Al partir para Macedonia te rogué que te quedaras en
Efeso; debías advertir a algunos que no cambiaran la doctrina 4
ni se
metieran en leyendas y recuentos interminables de ángeles. Esas
cosas alimentan discusiones, pero no sirven para la obra de Dios,
que es cuestión de fe. 5
El fin de nuestra predicación es al amor que
procede de una mente limpia, de una conciencia recta y de una fe
sincera." "6
Por haberse apartado de esta línea algunos se han
enredado en palabrerías inútiles. 7
Pretenden ser maestros de la Ley,
cuando en realidad no entienden lo que dicen ni de lo que hablan con
tanta seguridad. 8
Ya sabemos que la Ley es buena siempre que
tengamos presente su finalidad. 9
La Ley no fue instituida para los
justos, sino para la gente sin ley, para los rebeldes, impíos y
pecadores, para los que no respetan a Dios ni la religión, para los
corrompidos e impuros, para los que matan a sus padres y para los
asesinos; 10
para los adúlteros y los que tienen relaciones sexuales
entre hombres o con niños, para los mentirosos y para los que juran
en falso. Habría que añadir todos los demás pecados que van en
contra de la sana doctrina, 11
según el Evangelio glorioso del Dios
bienaventurado, tal como a mí me fue encargado."
(Stgo 5, 19-20) " 19
Hermanos, si alguno de ustedes se extravía lejos de la
verdad y otro lo hace volver, 20
sepan que el que aparta a un pecador
de su mal camino, salva un alma de la muerte y hace olvidar muchos
pecados."
Pongamos nuestro grano de arena para salvar a un hermano que ha caído en las
fauces de lobos con piel de oveja y los ha alejado de Dios. ¿O te avergüenzas de Dios?
(Lc 21, 8) "8
Jesús contestó: «Estén sobre aviso y no se dejen engañar;
porque muchos usurparán mi nombre y dirán: Yo soy el Mesías, el
tiempo está cerca. No los sigan."
Hay muchos hermanos separados que hacen un proselitismo impresionante
captando adeptos para sus filas y ¿nosotros los católicos que hacemos al respecto?
En ocasiones nos da miedo o pena invitar a nuestros propios familiares a rezar el
rosario, asistir a misa, a la confesión, al catecismo, etcétera, y más aun a nosotros
46
mismos, pues encontramos cosas más importantes que hacer que dedicarle ese tiempo a
Dios; pero eso sí, cuando los hermanos separados nos visitan en nuestros domicilios los
escuchamos y siembran dudas en nuestra fe. ¿Porque no mejor nosotros nos armamos de
valor y de amor, como El Señor nos pidió y les compartimos el verdadero evangelio?
Finalmente hagamos una reflexión con el siguiente evangelio: (Mt 13, 24-30; 36-
43) "24
Jesús les propuso otra parábola: «Aquí tienen una figura del Reino de los Cielos.
Un hombre sembró buena semilla en su campo, 25
pero mientras la gente estaba
durmiendo, vino su enemigo, sembró malas hierbas en medio del trigo, y se fue. 26
Cuando el trigo creció y empezó a echar espigas, apareció también la maleza. 27
Entonces
los trabajadores fueron a decirle al patrón: «Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu
campo? ¿De dónde, pues, viene esa maleza?» 28
Respondió el patrón: «Eso es obra de un
enemigo.» Los obreros le preguntaron: «¿Quieres que arranquemos la maleza?» 29
«No,
dijo el patrón, pues al quitar la maleza, podrían arrancar también el trigo. 30
Déjenlos
crecer juntos hasta la hora de la cosecha. Entonces diré a los segadores: Corten primero
las malas hierbas, hagan fardos y arrójenlos al fuego. Después cosechen el trigo y
guárdenlo en mis bodegas.» 36
Después Jesús despidió a la gente y se fue a casa. Los
discípulos se le acercaron y le dijeron: «Explícanos la parábola de las malas hierbas
sembradas en el campo.» 37
Jesús les dijo: «El que siembra la semilla buena es el Hijo del
Hombre. 38
El campo es el mundo. La buena semilla es la gente del Reino. La maleza es
la gente del Maligno. 39
El enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el fin del
mundo, y los segadores son los ángeles. 40
Vean cómo se recoge la maleza y se quema:
así sucederá al fin del mundo. 41
El Hijo del Hombre enviará a sus ángeles; éstos
recogerán de su Reino todos los escándalos y también los que obraban el mal, 42
y los
arrojarán en el horno ardiente. Allí no habrá más que llanto y rechinar de dientes. 43
Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre. Quien tenga oídos, que
entienda."
47
48
Biblia (pequeña Biblioteca)
Cuando murió Jesucristo, sus seguidores escribieron cientos de libros acerca de
su vida. Algunos eran fidedignos y otros inventaban cosas sólo para ganar adeptos. Estos
últimos le atribuían a Jesús niño actos extraordinarios como dar vida a sus juguetes de
madera, hablar con los animales y otros hechos similares. Estos libros los conocemos
como los evangelios apócrifos.
La Iglesia, con el poder que ha recibido por la Tradición apostólica, recopiló
todos estos libros, los analizó y, con la luz del Espíritu Santo, seleccionó y aprobó
solamente 73 de ellos como la misma Palabra de Dios. Estos 73 libros se reunieron
posteriormente en uno solo, llamado Biblia o Canon de las Escrituras.
La Biblia es la Palabra de Dios, escrita por el mismo Dios a través de la pluma de
los hagiógrafos.
Para sabe si una Biblia es católica (la original) es importante revisarla antes de
adquirirla o aceptarla, si es regalada, realizando los siguientes pasos:
1. Verificando que incluya los 73 libros que aparecen en la tabla que incluimos
más adelante: 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento.
2. Verificando en la contraportada o en las primeras páginas del interior que la
Biblia esté aprobada por alguna autoridad de la Iglesia Católica. Esta aprobación aparece
con las palabras en latín ‘imprimatur” y “nihil obstat”, que significan: “se puede
imprimir” y “nada obstaculiza su impresión”.
3. Asesorándote con algún ministro ordenado (Diacono, Presbítero u Obispo) de
confianza.
Hemos de mencionar, como argumento irrefutable para afirmar que la Biblia
consta de 73 libros y no de 66, lo siguiente:
La primera comunidad cristiana (Comunidad de los Apóstoles y discípulos del
Señor) usó esta traducción de la Biblia griega de los Setenta, es decir el Antiguo
Testamento con 46 libros.
Jesucristo, al señalarle a san Pedro: "Te daré las llaves del Reino de Dios; así, lo
que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará
desatado en el cielo" (Mt 16, 19), nos obliga a hacer y a aceptar lo que los primeros
cristianos creían, hacían o usaban (sea de palabra o de viva voz).
Los argumentos que los judíos usaron para no aceptar los libros deuterocanónicos
como parte del canon del Antiguo Testamento aceptado por ellos, no gozan de la
autoridad divina, en virtud, de que en ese momento (año 100 después de Cristo), la
Comunidad cristiana ya existía y gozaba de plena autoridad en la materia.
49
Como vemos, la Iglesia tiene la razón al afirmar que la Biblia consta de 73 libros
y no de 66 como dicen las sectas.
Por otro lado, siendo sinceros y honestos descubriremos que: la única institución,
la única Iglesia que transmitió por más de 1500 años la Palabra de Dios al mundo entero,
es la Iglesia Católica: en sus monasterios, los monjes copiaban fielmente a mano el texto
sagrado, la Iglesia en su Liturgia, en sus celebraciones la veneraba de manera
especialísima, la vida de la Iglesia gira en torno a Cristo y éste contenido en la Biblia.
¿Cómo aceptar la Biblia (porque los hermanos separados usan nuestra Biblia para
llevar su particular interpretación a los católicos ignorantes y clientes potenciales) y no
aceptar a la Iglesia que ha sido fiel custodio y madre para que nada de lo que hay en ella
se pierda?
¿Con qué autoridad puede alguien quitar o añadir algo a la Palabra de Dios, si la
Iglesia Católica fundada por Jesucristo, haciendo uso de su autoridad divina ha declarado
que nada puede añadirse ni nada puede quitarse? "Ante todo, tened presente que ninguna
predicción de la Escritura está a merced de interpretaciones personales; Porque ninguna
predicción antigua aconteció por designio humano; hombres como eran, hablaron de
parte de Dios movidos por el Espíritu Santo" (2 P 1, 20-21).
Los libros que no aceptan las sectas y los Nuevos Movimientos pseudo-religiosos
son los siguientes: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc y 1 – 2 de Macabeos. Si
no la aceptan o no les conviene o no les gusta, ¿Por qué no hacen su propia “biblia” y
dejan de usar la nuestra? No hay congruencia.
El Antiguo y Nuevo Testamento se complementan mutuamente. Su interrelación
es tan completa, que el primero explica el segundo y viceversa.
Sólo a la luz del Antiguo Testamento se alcanza a comprender el nuevo; y sólo a
la luz del Nuevo Testamento, nos damos cuenta de lo que el Antiguo quiso decir.
Con razón, Cristo les decía a sus oyentes: "Investigad las Escrituras y así
comprobarán que Moisés habla de mí" (Jn 5, 39-45). Y san Lucas, relatando el encuentro de
Jesús con los discípulos de Emaús, dice que Jesús "empezando por Moisés y
continuando por todos los profetas, les explicó todo lo que había sobre Él en las
Escrituras" (Lc 24, 25-27). De igual manera, san Mateo en sus tres primeros capítulos.
Para la composición de la Biblia se emplearon tres lenguas: la hebrea, la aramea
y la griega.
En hebreo se escribió casi todo el Antiguo Testamento. Era la lengua propia del
Pueblo de Israel. Su origen es bastante oscuro. Parece que comenzaron a hablarla los
cananeos y después la adoptaron los israelitas a partir de su estancia en Canaán.
En Arameo, lengua más antigua que el hebreo, se escribieron pocas cosas. Se
pueden citar algunos capítulos de Esdras, Jeremías, Daniel y Mateo. El arameo comenzó
50
a introducirse en Israel hacia los siglos IV y III antes de Cristo y tomó tanta fuerza, que
llegó a suplantar a la lengua hebrea. Incluso Jesús hablaba con el pueblo en uno de los
dialectos arameos.
En griego fueron escritos algunos libros del Antiguo Testamento, como el de la
Sabiduría, 2 Macabeos y todos los del Nuevo Testamento menos el Evangelio de san
Mateo. Este griego no era un griego clásico, como era por ejemplo el de Demóstenes,
sino un griego popular, vulgar y corriente, llamado Koiné = común, que usaba el hombre
de la calle. Se generalizó después de la conquista en Grecia por Alejandro Magno.
Antiguo Testamento
Daniel: hebreo, con fragmentos arameos y griegos
Esdras: hebreo, con inserción de algunos documentos en arameo
Ester: hebreo, con fragmentos griegos
1 Macabeos: hebreo.
2 Macabeos: griego
Tobías y Judit: hebreo o arameo
Sabiduría: griego
Todos los demás libros: hebreo
Nuevo Testamento
San Mateo: arameo
Todos los demás libros: griego
Hay que decir que, con el correr de los tiempos, se han hecho innumerables
versiones de la Biblia. Entre las más antiguas –que son las que interesan más- hay dos
muy importantes: la de los "Setenta" y la Vulgata.
La versión de los Setenta. Según una tradición, fue realizada por 70 sabios de
Israel. Su elaboración, entre los siglos III y I antes de nuestra era, estuvo destinada a los
judíos de la Diáspora o de la dispersión, es decir, para el culto de las comunidades judías
que vivían en el mundo grecorromano, especialmente de Alejandría y que ya habían
olvidado la lengua hebrea, o quizá mejor, con el fin de que pudieran propagarla en la
griega. En cualquier caso, esta traducción fue importante para los judíos que hablaban el
griego y que más tarde se extendió por los países mediterráneos, preparando así el
ambiente para el Evangelio.
51
La versión de la Vulgata. Esta versión fue hecha en latín por san Jerónimo (por
encargo del papa Dámaso I.- La tradición señala que el Papa San Dámaso fue el que
introdujo en las oraciones de los católicos el "Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo,
como era en un principio, ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén"-) en el
siglo IV en Belén. Partió de una necesidad, como la de los Setenta. Durante los dos
primeros siglos se utilizaba en la Iglesia el griego popular, que era el que se hablaba en
el imperio romano. Pero en el siglo III, se fue imponiendo el latín en Occidente. Por esa
razón la tradujo san Jerónimo al latín. De ella se han sacado muchas ediciones hasta
nuestros días, desde que el Concilio de Trento la reconoció solemnemente como la
versión oficial latina sin negar por eso, el valor de otras versiones.
Como la Sagrada Escritura es la Palabra de Dios viva, sabemos que su poder y su
fuerza para los cristianos es enorme. La Sagrada Escritura, junto con la Eucaristía, es la
que da sustento y vigor a la vida de la Iglesia, asegura la firmeza de la fe, es alimento del
alma y fuente de vida espiritual.
La Sagrada Escritura debe ser el alma de la teología, de la predicación pastoral,
de la catequesis, de la instrucción cristiana. Sólo así aseguraremos en estas actividades,
la presencia de Jesucristo, la Palabra, y por tanto, los frutos de santidad de las mismas.
Invitando a Cristo a que nos acompañe en estas acciones, no nos quedaremos en lo
humano. Él mismo se encargará de santificar cada palabra que digamos para darse a
conocer a todos los hombres.
La Iglesia recomienda la lectura frecuente de la Sagrada Escritura, ya que
desconocerla es desconocer a Cristo.
LIBROS y ABREVIATURAS
ANTIGUO TESTAMENTO (46 libros)
EL PENTATEUCO (1er. grupo) – 5 Libros
Génesis................................. Gn. (Gén)
Exodo .................................... Ex.
Levítico ................................. Lv. (Lev)
Números ............................... Nm. (Núm)
Deuteronomio ....................... Dt.
LIBROS HISTÓRICOS (2do. grupo) – 16 Libros
Josué .................................... Jos.
Jueces .................................. Jc. (Jue)
52
Rut ........................................ Rt.
1 Samuel ............................... 1 S. (Sam)
2 Samuel ............................... 2 S. (Sam)
1 Reyes ................................. 1 R (Re)
2 Reyes ................................. 2 R. (Re)
1 Crónicas ............................. 1 Cro. (Par)
2 Crónicas ............................. 2 Cro. (Par)
Esdras ..................................Esd.
Nehemías .............................Ne. (Neh)
Tobías .................................. Tb. (Tob)
Judit ...................................... Jdt.
Ester ..................................... Est.
Primero de los Macabeos .... 1 M. (Mac)
Segundo de los Macabeos.... 2 M. (Mac) 1
LIBROS POETICOS Y SAPIENCIALES (3er. grupo) – 7 Libros
Job ....................................... Jb. (Job)
Salmos .................................. Sal.
Proverbios ............................Pr. (Prov)
Eclesiastés (Qohélet) ........... Qo. (Ecl)
Cantar de los Cantares ........ Ct. (Cant)
Sabiduría .............................. Sb. (Sab)
Eclesiástico (Sirácida) ......... Eclo, (Si).
LIBROS PROFETICOS (4to. Grupo) – 18 Libros
Isaías ...................................Is.
Jeremías ...............................Jr. (Jer)
Lamentaciones de Jeremías. Lm. (Lam)
53
Baruc .................................... Ba. (bar)
Ezequiel ................................ Ez.
Daniel ...................................Dn. (Dan)
Oseas.................................... Os.
Joel .......................................Jl.
Amós .................................... Am.
Abdías .................................. Ab. (Abd)
Jonás .................................... Jon.
Miqueas ............................... Mi. (Miq)
Nahún ................................... Na. (Nah)
Habacuc ...............................Ha. (Hab)
Sofonías ................................ So. (Sof)
Ageo .....................................Ag.
Zacarías ............................... Za. (Zac)
Malaquías ............................ Ml. (Mal)
NUEVO TESTAMENTO (27 libros)
EVANGELIOS - 4 Libros
Mateo ...................................Mt.
Marcos .................................. Mc.
Lucas ....................................Lc.
Juan ......................................Jn.
HECHOS DE LOS APOSTOLES – 1 Libro
Hechos de los Apóstoles ..... Hch.
EPÍSTOLAS
De San Pablo – 14 Libros
54
Romanos ............................... Rm. (Rom)
Primera Corintios ................. 1 Co. (Cor)
Segunda Corintios ................ 2 Co. (Cor)
Gálatas .................................Ga. (Gál)
Efesios .................................. Ef.
Filipenses .............................Flp.
Colosenses ........................... Col.
Primera Tesalonicenses .......1 Ts. (Tes)
Segunda Tesalonicenses …. 2 Ts. (Tes)
Primera Timoteo...................1 Tm. (Tim)
Segunda Timoteo .................2 Tm. (Tim)
Tito .......................................Tt. (Tit)
Filemón ................................Flm.
Hebreos ................................ Hb. (Heb)
Otras epístolas – 8 Libros
Santiago ...............................St. (Sant)
Primera Pedro...................... 1 P. (Pe)
Segunda Pedro......................2 P. (Pe)
Primera Juan.........................1 Jn.
Segunda Juan ...................... 2 Jn.
Tercera Juan ....................... 3 Jn.
Judas .................................... Judas. (Jds)
Apocalipsis .......................... Ap.
55
56
Católicos adoran ídolos (calumnia)
(Ex 32, 4) "4
Él los recibió y fabricó un ternero de metal batido.
Entonces exclamaron: «Israel, aquí están tus dioses que te han
sacado de Egipto.»"
Algunos hermanos separados utilizan este pasaje para calumniarnos diciendo que
adoramos ídolos e imágenes, sin embargo, como de costumbre, nunca consideran el
contexto. En primera este pasaje se refiere a que los israelitas se cansaron de esperar a
Moisés y por su desesperación fabricaron el becerro. Por lo tanto, se refiere al antiguo
testamento, que por cierto después de esta escena, los israelitas se arrepintieron de su
pecado y observaron las tablas de la ley que Yahvé le dio a su pueblo elegido. Reitero, se
refiere a los israelitas del antiguo testamento, no a los discípulos de Jesús en el nuevo
testamento ni mucho menos a sus apóstoles.
Otra cita que utilizan muy frecuentemente los hermanos separados es la siguiente:
(Ex 20, 2-5) "2
«Yo, Yahveh, soy tu Dios, que te he sacado del país de Egipto, de la casa de
servidumbre. 3
No habrá para ti otros dioses delante de mí. 4
No te harás escultura ni
imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra,
ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra. 5
No te postrarás ante ellas ni les darás
culto, porque yo Yahveh, tu Dios, soy un Dios celoso, que castigo la iniquidad de los
padres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me odian,"
En la lectura anterior, Yahveh le está dando el decálogo a Moisés y precisamente
el pecado de los israelitas consiste en fabricar un becerro de oro, ejemplo claro a lo que
se refiere Dios y que ya expusimos en la primera lectura de este tema; por eso más
adelante en los versículos del 7 al 9 se puede leer:
(Ex 32, 7-9)."7
Entonces habló Yahveh a Moisés, y dijo: «¡Anda, baja!
Porque tu pueblo, el que sacaste de la tierra de Egipto, ha pecado. 8
Bien pronto se han apartado el camino que yo les había prescrito. Se
han hecho un becerro fundido y se han postrado ante él; le han
ofrecido sacrificios y han dicho: "Este es tu Dios, Israel, el que te ha
sacado de la tierra de Egipto."» 9
Y dijo Yahveh a Moisés: «Ya veo
que este pueblo es un pueblo de dura cerviz”
El uso de las imágenes (no ídolos) para los católicos lo veremos más adelante en el
tema de orar a los santos.
Lo que si son idolatrías y que mucha gente tiene ya sea católico o no es un
comportamiento desordenado apegado a lo mundano, incluso puede caer hasta en
egolatría de acuerdo a lo siguiente:
57
(Col 3, 5) "Por tanto, hagan morir en ustedes lo que es «terrenal», es
decir, libertinaje, impureza, pasión desordenada, malos deseos y el
amor al dinero, que es una manera de servir a los ídolos."
De modo que un no católico que tal vez reniega de todo tipo de imágenes, no por
eso queda libre de todo tipo de ídolos. La idolatría no es equivalente a construir
imágenes.
Los católicos No adoramos las imágenes. Adorar significa reconocer como Dios
supremo y eterno, es el máximo culto posible que se puede dar. Adoramos solamente a
Dios, a las imágenes simplemente se les respeta o venera y eso no está prohibido por la
Biblia sino todo lo contrario.
Cuando un católico está orando y delante de él hay una imagen, nunca pensamos
pedirle a la imagen. A la imagen no le pedimos, es a la persona que nos recuerda esa
imagen a la que estamos orando. Nunca hemos creído o enseñado que las imágenes
hablen, vean y caminen. Para nosotros simplemente es una representación de Jesús,
María o de algún santo. Si nos quitan la imagen seguimos orando igual.
Nosotros oramos por fe, no por la vista. ¿Acaso alguna vez le han dicho en la
Iglesia Católica que es obligatorio tener imágenes para orar? Claro que no. Para nosotros
simplemente es una imagen. Besarla o ponerle flores son solamente formas de mostrar
nuestro cariño a las personas que representan.
Las imágenes ya sean impresas (2D) o de bulto (3D) simplemente nos ayudan a
inspirarnos para dirigirnos a Dios. Es similar a una persona que ve una fotografía de su
ser querido, ese papel no es la persona, pero sirve para identificarlo y mostrarlo a los
demás. Si esto fuera pecado, ¿Por qué entonces los protestantes, que tanto nos
calumnian, no se deshacen de todas sus fotos?
Lo que sucede es que el protestante, en su ignorancia, se imagina que le pedimos a
la imagen y eso es algo que no hacemos, ni creemos. Oramos a Jesús, María o a un
santo; la imagen solamente nos recuerda a cada uno de ellos. Es por eso que, en la
Biblia, como ya leímos, Dios mandó hacer imágenes, porque simplemente son
representaciones.
Como resumen de este tema podemos decir que cuando en la Biblia se lee el libro
del éxodo u otros donde aparentemente se prohíbe tener imágenes no se está refiriendo a
cualquier tipo de imágenes, sino a los ídolos.
Aquí está el tremendo error de muchas sectas religiosas. Ellos creen que una
imagen es lo mismo que un ídolo y eso no es así.
Hay una gran diferencia entre una imagen y un ídolo. Una imagen es cualquier tipo
de estatua o fotografía que representa a alguien o algo, mientras que un ídolo es un falso
dios que se pone en lugar de Dios, como en el caso del becerro de oro.
58
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel
Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE SANTIAGO, PARTE 20 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE SANTIAGO, PARTE 20 DE 27BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE SANTIAGO, PARTE 20 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE SANTIAGO, PARTE 20 DE 27
sifexol
 
Pureza principio 2019 mayo
Pureza principio 2019 mayoPureza principio 2019 mayo
Pureza principio 2019 mayo
jhonathanmaradey
 
58 1007 orden de la iglesia
58 1007 orden de la iglesia58 1007 orden de la iglesia
58 1007 orden de la iglesia
Miguel Angel Huayta Seminario
 
Pastor Nehoda Sobre El G12
Pastor Nehoda Sobre El G12Pastor Nehoda Sobre El G12
Pastor Nehoda Sobre El G12
Rafael Hernandez
 
Zarandeo (1)
Zarandeo (1)Zarandeo (1)
Zarandeo (1)
victorhugo12356546112
 
Evangelismo principio 2019 octubre
Evangelismo principio 2019 octubreEvangelismo principio 2019 octubre
Evangelismo principio 2019 octubre
jhonathanmaradey
 
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 4 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 4 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 4 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 4 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
sifexol
 
Francisco Y Jordan
Francisco Y JordanFrancisco Y Jordan
Francisco Y Jordan
niusek
 
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 7 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 7 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 7 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 7 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
sifexol
 
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS HEBREOS, PARTE 19 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS HEBREOS, PARTE 19 DE 27BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS HEBREOS, PARTE 19 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS HEBREOS, PARTE 19 DE 27
sifexol
 
Apostoles o caballeros de malta parte 2
Apostoles o caballeros de malta parte 2Apostoles o caballeros de malta parte 2
Apostoles o caballeros de malta parte 2
Celin Castillo
 
Pastoreando al pueblo de dios
Pastoreando al pueblo de diosPastoreando al pueblo de dios
Pastoreando al pueblo de dios
alfonso chasiguano
 
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE JUDAS, PARTE 22 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE JUDAS, PARTE 22 DE 27BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE JUDAS, PARTE 22 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE JUDAS, PARTE 22 DE 27
sifexol
 
02 presentación g12
02 presentación g1202 presentación g12
02 presentación g12
Veniran Tractor, C.A.
 
LIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
LIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTELIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
LIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
sifexol
 
La senda-05
La senda-05La senda-05
La senda-05
Leogomez (Yajdiel)
 
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, EVANGELIO DE MARCOS, PARTE 3 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, EVANGELIO DE MARCOS, PARTE 3 DE 27BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, EVANGELIO DE MARCOS, PARTE 3 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, EVANGELIO DE MARCOS, PARTE 3 DE 27
sifexol
 
Alabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamento
Alabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamentoAlabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamento
Alabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamento
Abel Salinas González
 
Dialogo con los protestantes.
 Dialogo con los protestantes. Dialogo con los protestantes.
Dialogo con los protestantes.
Raquel Z
 
Alabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamento
Alabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamentoAlabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamento
Alabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamento
marare
 

La actualidad más candente (20)

BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE SANTIAGO, PARTE 20 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE SANTIAGO, PARTE 20 DE 27BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE SANTIAGO, PARTE 20 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE SANTIAGO, PARTE 20 DE 27
 
Pureza principio 2019 mayo
Pureza principio 2019 mayoPureza principio 2019 mayo
Pureza principio 2019 mayo
 
58 1007 orden de la iglesia
58 1007 orden de la iglesia58 1007 orden de la iglesia
58 1007 orden de la iglesia
 
Pastor Nehoda Sobre El G12
Pastor Nehoda Sobre El G12Pastor Nehoda Sobre El G12
Pastor Nehoda Sobre El G12
 
Zarandeo (1)
Zarandeo (1)Zarandeo (1)
Zarandeo (1)
 
Evangelismo principio 2019 octubre
Evangelismo principio 2019 octubreEvangelismo principio 2019 octubre
Evangelismo principio 2019 octubre
 
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 4 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 4 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 4 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 4 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
 
Francisco Y Jordan
Francisco Y JordanFrancisco Y Jordan
Francisco Y Jordan
 
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 7 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 7 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 7 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 7 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
 
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS HEBREOS, PARTE 19 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS HEBREOS, PARTE 19 DE 27BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS HEBREOS, PARTE 19 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS HEBREOS, PARTE 19 DE 27
 
Apostoles o caballeros de malta parte 2
Apostoles o caballeros de malta parte 2Apostoles o caballeros de malta parte 2
Apostoles o caballeros de malta parte 2
 
Pastoreando al pueblo de dios
Pastoreando al pueblo de diosPastoreando al pueblo de dios
Pastoreando al pueblo de dios
 
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE JUDAS, PARTE 22 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE JUDAS, PARTE 22 DE 27BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE JUDAS, PARTE 22 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA DE JUDAS, PARTE 22 DE 27
 
02 presentación g12
02 presentación g1202 presentación g12
02 presentación g12
 
LIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
LIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTELIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
LIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
 
La senda-05
La senda-05La senda-05
La senda-05
 
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, EVANGELIO DE MARCOS, PARTE 3 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, EVANGELIO DE MARCOS, PARTE 3 DE 27BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, EVANGELIO DE MARCOS, PARTE 3 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, EVANGELIO DE MARCOS, PARTE 3 DE 27
 
Alabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamento
Alabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamentoAlabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamento
Alabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamento
 
Dialogo con los protestantes.
 Dialogo con los protestantes. Dialogo con los protestantes.
Dialogo con los protestantes.
 
Alabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamento
Alabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamentoAlabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamento
Alabando a dios_como_la_iglesia_del_nuevo_testamento
 

Similar a Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel

La iglesia catolica y las sectas - Claudia margarita Leiva
La iglesia catolica y las sectas - Claudia margarita LeivaLa iglesia catolica y las sectas - Claudia margarita Leiva
La iglesia catolica y las sectas - Claudia margarita Leiva
JasterRogue2
 
54 0512 las siete edades de la iglesia
54 0512 las siete edades de la iglesia54 0512 las siete edades de la iglesia
54 0512 las siete edades de la iglesia
Miguel Angel Huayta Seminario
 
54 0512 las siete edades de la iglesia
54 0512 las siete edades de la iglesia54 0512 las siete edades de la iglesia
54 0512 las siete edades de la iglesia
Miguel Angel Huayta Seminario
 
Obedeciendo la gran comision
Obedeciendo la gran comisionObedeciendo la gran comision
Obedeciendo la gran comision
c_a_g_s_7
 
S. Bohr. Worship At Satans Throne. 2012
S. Bohr. Worship At Satans Throne. 2012S. Bohr. Worship At Satans Throne. 2012
S. Bohr. Worship At Satans Throne. 2012
LiderazgoJAAPO
 
Culto en el trono de satanas
Culto en el trono de satanasCulto en el trono de satanas
Culto en el trono de satanas
Andris Yarony Feliz Espinosa
 
CULTO EN EL TRONO DE SATANÁS - PASTOR ESTEBAN BOHR
CULTO EN EL TRONO DE SATANÁS - PASTOR ESTEBAN BOHRCULTO EN EL TRONO DE SATANÁS - PASTOR ESTEBAN BOHR
CULTO EN EL TRONO DE SATANÁS - PASTOR ESTEBAN BOHR
jespadill
 
55 1005 el libro del exodo #1
55 1005 el libro del exodo #155 1005 el libro del exodo #1
55 1005 el libro del exodo #1
Miguel Angel Huayta Seminario
 
Como evangelizar a los testigos de jehova
Como evangelizar a los testigos de jehovaComo evangelizar a los testigos de jehova
Como evangelizar a los testigos de jehova
Ever Escobar López
 
54 0103 e preguntas y respuestas #2
54 0103 e preguntas y respuestas #254 0103 e preguntas y respuestas #2
54 0103 e preguntas y respuestas #2
Miguel Angel Huayta Seminario
 
54 0103 e preguntas y respuestas #2
54 0103 e preguntas y respuestas #254 0103 e preguntas y respuestas #2
54 0103 e preguntas y respuestas #2
Miguel Angel Huayta Seminario
 
63 0118 el espíritu de verdad
63 0118 el espíritu de verdad63 0118 el espíritu de verdad
63 0118 el espíritu de verdad
Miguel Angel Huayta Seminario
 
Hoja254
Hoja254Hoja254
Hoja254
Ramon Pineda
 
63 1226 orden de la iglesia
63 1226 orden de la iglesia63 1226 orden de la iglesia
63 1226 orden de la iglesia
Miguel Angel Huayta Seminario
 
3. cuáles son los resultaods de un cambio profundo 1. una nueva identidad -...
3. cuáles son los resultaods de un cambio profundo   1. una nueva identidad -...3. cuáles son los resultaods de un cambio profundo   1. una nueva identidad -...
3. cuáles son los resultaods de un cambio profundo 1. una nueva identidad -...
Rey Alfonso Casadiego Gonzalez
 
60 0402 crees tú esto
60 0402 crees tú esto60 0402 crees tú esto
60 0402 crees tú esto
Miguel Angel Huayta Seminario
 
Una mujer sabia
Una mujer sabiaUna mujer sabia
Una mujer sabia
Douglas Rivera Hernandez
 
59 1223 preguntas y respuestas
59 1223 preguntas y respuestas59 1223 preguntas y respuestas
59 1223 preguntas y respuestas
Miguel Angel Huayta Seminario
 
DISCÍPULOS DEL SEÑOR.
DISCÍPULOS DEL SEÑOR.DISCÍPULOS DEL SEÑOR.
DISCÍPULOS DEL SEÑOR.
Raquel Z
 
59 0628 e preguntas y respuestas
59 0628 e preguntas y respuestas59 0628 e preguntas y respuestas
59 0628 e preguntas y respuestas
Miguel Angel Huayta Seminario
 

Similar a Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel (20)

La iglesia catolica y las sectas - Claudia margarita Leiva
La iglesia catolica y las sectas - Claudia margarita LeivaLa iglesia catolica y las sectas - Claudia margarita Leiva
La iglesia catolica y las sectas - Claudia margarita Leiva
 
54 0512 las siete edades de la iglesia
54 0512 las siete edades de la iglesia54 0512 las siete edades de la iglesia
54 0512 las siete edades de la iglesia
 
54 0512 las siete edades de la iglesia
54 0512 las siete edades de la iglesia54 0512 las siete edades de la iglesia
54 0512 las siete edades de la iglesia
 
Obedeciendo la gran comision
Obedeciendo la gran comisionObedeciendo la gran comision
Obedeciendo la gran comision
 
S. Bohr. Worship At Satans Throne. 2012
S. Bohr. Worship At Satans Throne. 2012S. Bohr. Worship At Satans Throne. 2012
S. Bohr. Worship At Satans Throne. 2012
 
Culto en el trono de satanas
Culto en el trono de satanasCulto en el trono de satanas
Culto en el trono de satanas
 
CULTO EN EL TRONO DE SATANÁS - PASTOR ESTEBAN BOHR
CULTO EN EL TRONO DE SATANÁS - PASTOR ESTEBAN BOHRCULTO EN EL TRONO DE SATANÁS - PASTOR ESTEBAN BOHR
CULTO EN EL TRONO DE SATANÁS - PASTOR ESTEBAN BOHR
 
55 1005 el libro del exodo #1
55 1005 el libro del exodo #155 1005 el libro del exodo #1
55 1005 el libro del exodo #1
 
Como evangelizar a los testigos de jehova
Como evangelizar a los testigos de jehovaComo evangelizar a los testigos de jehova
Como evangelizar a los testigos de jehova
 
54 0103 e preguntas y respuestas #2
54 0103 e preguntas y respuestas #254 0103 e preguntas y respuestas #2
54 0103 e preguntas y respuestas #2
 
54 0103 e preguntas y respuestas #2
54 0103 e preguntas y respuestas #254 0103 e preguntas y respuestas #2
54 0103 e preguntas y respuestas #2
 
63 0118 el espíritu de verdad
63 0118 el espíritu de verdad63 0118 el espíritu de verdad
63 0118 el espíritu de verdad
 
Hoja254
Hoja254Hoja254
Hoja254
 
63 1226 orden de la iglesia
63 1226 orden de la iglesia63 1226 orden de la iglesia
63 1226 orden de la iglesia
 
3. cuáles son los resultaods de un cambio profundo 1. una nueva identidad -...
3. cuáles son los resultaods de un cambio profundo   1. una nueva identidad -...3. cuáles son los resultaods de un cambio profundo   1. una nueva identidad -...
3. cuáles son los resultaods de un cambio profundo 1. una nueva identidad -...
 
60 0402 crees tú esto
60 0402 crees tú esto60 0402 crees tú esto
60 0402 crees tú esto
 
Una mujer sabia
Una mujer sabiaUna mujer sabia
Una mujer sabia
 
59 1223 preguntas y respuestas
59 1223 preguntas y respuestas59 1223 preguntas y respuestas
59 1223 preguntas y respuestas
 
DISCÍPULOS DEL SEÑOR.
DISCÍPULOS DEL SEÑOR.DISCÍPULOS DEL SEÑOR.
DISCÍPULOS DEL SEÑOR.
 
59 0628 e preguntas y respuestas
59 0628 e preguntas y respuestas59 0628 e preguntas y respuestas
59 0628 e preguntas y respuestas
 

Más de EdwardCrumpp

La respuesta está en la escrituras - p. Flaviano Amatulli Valente
La respuesta está en la escrituras - p. Flaviano Amatulli ValenteLa respuesta está en la escrituras - p. Flaviano Amatulli Valente
La respuesta está en la escrituras - p. Flaviano Amatulli Valente
EdwardCrumpp
 
La imitación de Cristo - Tomás de Kempis
La imitación de Cristo - Tomás de KempisLa imitación de Cristo - Tomás de Kempis
La imitación de Cristo - Tomás de Kempis
EdwardCrumpp
 
La doctrina de los testigos de jehová puesta en evidencia
La doctrina de los testigos de jehová puesta en evidencia La doctrina de los testigos de jehová puesta en evidencia
La doctrina de los testigos de jehová puesta en evidencia
EdwardCrumpp
 
La cuarta copa - Scott Hahn
La cuarta copa - Scott HahnLa cuarta copa - Scott Hahn
La cuarta copa - Scott Hahn
EdwardCrumpp
 
La cena del cordero - Scott Hahn
La cena del cordero - Scott HahnLa cena del cordero - Scott Hahn
La cena del cordero - Scott Hahn
EdwardCrumpp
 
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre - Jesús ...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre -  Jesús ...Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre -  Jesús ...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre - Jesús ...
EdwardCrumpp
 
La bioética (25 preguntas) - Eugenio Alburquerque Frutos
La bioética (25 preguntas)  - Eugenio Alburquerque FrutosLa bioética (25 preguntas)  - Eugenio Alburquerque Frutos
La bioética (25 preguntas) - Eugenio Alburquerque Frutos
EdwardCrumpp
 
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
EdwardCrumpp
 
Entre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del Río
Entre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del RíoEntre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del Río
Entre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del Río
EdwardCrumpp
 
Encontré a cristo en el Corán - Mario Joseph
Encontré a cristo en el Corán - Mario JosephEncontré a cristo en el Corán - Mario Joseph
Encontré a cristo en el Corán - Mario Joseph
EdwardCrumpp
 
En dónde dice la biblia que - IVE
En dónde dice la biblia que - IVEEn dónde dice la biblia que - IVE
En dónde dice la biblia que - IVE
EdwardCrumpp
 
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel FuentesEl teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
EdwardCrumpp
 
El teologo responde: volumen 2 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 2 - Miguel Angel FuentesEl teologo responde: volumen 2 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 2 - Miguel Angel Fuentes
EdwardCrumpp
 
El teólogo responde: Volumen 1 - Miguel Ángel Fuentes
El teólogo responde: Volumen 1  - Miguel Ángel FuentesEl teólogo responde: Volumen 1  - Miguel Ángel Fuentes
El teólogo responde: Volumen 1 - Miguel Ángel Fuentes
EdwardCrumpp
 
El regreso a casa El regreso a roma - Scott Hahn
El regreso a casa El regreso a roma - Scott HahnEl regreso a casa El regreso a roma - Scott Hahn
El regreso a casa El regreso a roma - Scott Hahn
EdwardCrumpp
 
El protestantismo ante la biblia - P. Remigio de Papiol
El protestantismo ante la biblia - P. Remigio de PapiolEl protestantismo ante la biblia - P. Remigio de Papiol
El protestantismo ante la biblia - P. Remigio de Papiol
EdwardCrumpp
 
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
EdwardCrumpp
 
El combate espiritual comentado - Lorenzo Scupoli
El combate espiritual comentado - Lorenzo ScupoliEl combate espiritual comentado - Lorenzo Scupoli
El combate espiritual comentado - Lorenzo Scupoli
EdwardCrumpp
 
Catecismo de san Pío X
Catecismo de san Pío XCatecismo de san Pío X
Catecismo de san Pío X
EdwardCrumpp
 
Catolicismo evangélico: el catolicismo a la luz de la palabra - Arturo Féliz-...
Catolicismo evangélico: el catolicismo a la luz de la palabra - Arturo Féliz-...Catolicismo evangélico: el catolicismo a la luz de la palabra - Arturo Féliz-...
Catolicismo evangélico: el catolicismo a la luz de la palabra - Arturo Féliz-...
EdwardCrumpp
 

Más de EdwardCrumpp (20)

La respuesta está en la escrituras - p. Flaviano Amatulli Valente
La respuesta está en la escrituras - p. Flaviano Amatulli ValenteLa respuesta está en la escrituras - p. Flaviano Amatulli Valente
La respuesta está en la escrituras - p. Flaviano Amatulli Valente
 
La imitación de Cristo - Tomás de Kempis
La imitación de Cristo - Tomás de KempisLa imitación de Cristo - Tomás de Kempis
La imitación de Cristo - Tomás de Kempis
 
La doctrina de los testigos de jehová puesta en evidencia
La doctrina de los testigos de jehová puesta en evidencia La doctrina de los testigos de jehová puesta en evidencia
La doctrina de los testigos de jehová puesta en evidencia
 
La cuarta copa - Scott Hahn
La cuarta copa - Scott HahnLa cuarta copa - Scott Hahn
La cuarta copa - Scott Hahn
 
La cena del cordero - Scott Hahn
La cena del cordero - Scott HahnLa cena del cordero - Scott Hahn
La cena del cordero - Scott Hahn
 
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre - Jesús ...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre -  Jesús ...Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre -  Jesús ...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre - Jesús ...
 
La bioética (25 preguntas) - Eugenio Alburquerque Frutos
La bioética (25 preguntas)  - Eugenio Alburquerque FrutosLa bioética (25 preguntas)  - Eugenio Alburquerque Frutos
La bioética (25 preguntas) - Eugenio Alburquerque Frutos
 
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
 
Entre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del Río
Entre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del RíoEntre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del Río
Entre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del Río
 
Encontré a cristo en el Corán - Mario Joseph
Encontré a cristo en el Corán - Mario JosephEncontré a cristo en el Corán - Mario Joseph
Encontré a cristo en el Corán - Mario Joseph
 
En dónde dice la biblia que - IVE
En dónde dice la biblia que - IVEEn dónde dice la biblia que - IVE
En dónde dice la biblia que - IVE
 
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel FuentesEl teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
 
El teologo responde: volumen 2 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 2 - Miguel Angel FuentesEl teologo responde: volumen 2 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 2 - Miguel Angel Fuentes
 
El teólogo responde: Volumen 1 - Miguel Ángel Fuentes
El teólogo responde: Volumen 1  - Miguel Ángel FuentesEl teólogo responde: Volumen 1  - Miguel Ángel Fuentes
El teólogo responde: Volumen 1 - Miguel Ángel Fuentes
 
El regreso a casa El regreso a roma - Scott Hahn
El regreso a casa El regreso a roma - Scott HahnEl regreso a casa El regreso a roma - Scott Hahn
El regreso a casa El regreso a roma - Scott Hahn
 
El protestantismo ante la biblia - P. Remigio de Papiol
El protestantismo ante la biblia - P. Remigio de PapiolEl protestantismo ante la biblia - P. Remigio de Papiol
El protestantismo ante la biblia - P. Remigio de Papiol
 
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
 
El combate espiritual comentado - Lorenzo Scupoli
El combate espiritual comentado - Lorenzo ScupoliEl combate espiritual comentado - Lorenzo Scupoli
El combate espiritual comentado - Lorenzo Scupoli
 
Catecismo de san Pío X
Catecismo de san Pío XCatecismo de san Pío X
Catecismo de san Pío X
 
Catolicismo evangélico: el catolicismo a la luz de la palabra - Arturo Féliz-...
Catolicismo evangélico: el catolicismo a la luz de la palabra - Arturo Féliz-...Catolicismo evangélico: el catolicismo a la luz de la palabra - Arturo Féliz-...
Catolicismo evangélico: el catolicismo a la luz de la palabra - Arturo Féliz-...
 

Último

El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 

Último (8)

El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 

Apologetica catolica basica y otros detalles - diac. Fernando Alberto esquivel

  • 1.
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 6. Dedicatoria A Dios Trino y Uno A Santa María siempre Virgen A mi Madre (Lidia) A mi Padre (Rubén)† A mi esposa e hijos (Claudia, Alberto, Fernando) A mis Abuelos (Fernando y Bertha) † A mi hermano Isaac (Rey) † Y a todos aquellos que han contribuido, como instrumento de Dios, a mi formación de fe y a que yo sea, por obra y misericordia de Dios, lo que soy. 6
  • 7. Epígrafe (Mt 13, 9): "El que tenga oídos, que escuche." (1Cor 9, 16) "16 Predicar el Evangelio no es para mí ningún motivo de gloria; es más bien un deber que me incumbe. Y ¡ay de mí si no predicara el Evangelio!" 7
  • 8. Índice Presentación……………………………………….8 Una Pregunta……………………………………..11 San Agustín; Sermón 46, 14-15: CCL 41, 541-542...13 Oración por quienes están bajo la influencia de satanás…………………………………………... 15 Santiguarse, Signarse, Persignarse ………………..16 Credo…………………………………………….19 Padre Nuestro……………………………………28 Ave María…………………………………............31 Gloria (Gloria in Excelsis Deo)...………... ………34 Santo Rosario …...………………………………. 41 Anticristo ..……………………………………… 51 Biblia ……………………………………………..63 Católicos adoran ídolos (calumnia) ……………… 74 Como defenderse del demonio ………………….. 80 Cuando comulgar ………………………………...91 diablo enemigo de María ...………………………..94 Diezmo …………………………………………..98 Espíritu Santo …………………………………...104 Eucaristía ……………………………………….110 Falsas religiones. ………………………………...120 Fundamentos de la Iglesia Católica …..………….139 Hechicería ………………………………………150 Hermanos separados ……………………………155 Ideología de genero …………………………….160 Iglesia católica (universal) ...…………………….170 Imposición de ceniza …………………………...172 Jahve y no Jehova ………………………………173 Jesucristo es Dios ……………………..................177 8
  • 9. La Iglesia (Católica) Salva ………………………179 La muerte ………………………………………181 La santa muerte, culto a ………………………...184 Libre albedrio …………………………………..193 Los demonios también creen …………………...195 Milagros ………………………………………...197 Misas para que los difuntos salgan del Purgatorio.199 Muertos ruegan por nosotros …………………...201 Orar a los santos ………………………………..202 Orar en tu cuarto y no en la Iglesia (templo) ……206 Pedro, primer papa ……………………………..208 Piedra Angular (Los que no creen) ……………...213 ¿Por qué a los sacerdotes se les dice padre? ……..214 ¿Por qué bautizar niños pequeños? ……………...217 ¿Por qué los protestantes atacan a María?................220 ¿Por qué nos atacan los hermanos separados?........221 ¿Por qué orar por los muertos? …………………223 Purgatorio ………………………………………225 Sabiduría ………………………………………...226 Salvar a la familia ………………………………..228 Santos …………………………………................232 Se cosecha lo que se siembra …………….............234 Señal de la cruz …………………………………235 Servidores de la Iglesia (lo que se espera) ……….237 Servir al enemigo en lugar de Dios ……………...244 Sucesión apostólica ……………………………..250 Virgen María ……………………………………254 Virgen María. Un solo hijo (No tuvo más) ……... 261 Volver a la verdadera fe …………………………271 Conclusiones ……………………………………273 Anexo 1 …………………………………………275 9
  • 10. Anexo 2 …………………………………………277 Bibliografía ……………………………………... 292 Páginas web visitadas ……………………………294 Algunas canciones populares de amor a la vida…..297 Otros trabajos del autor ……………………………... 308 10
  • 11. Presentación Recientemente he visto un incremento en el proselitismo de mis hermanos protestantes y un ralentismo en el de mis hermanos católicos. También he observado que algunos de los católicos lo son solo de nombre; porque no saben en ocasiones ni hacer la señal de la cruz, asisten ocasionalmente a misa (por no decir solo en bodas o XV años – y los pocos que llegan en su mayoría lo hacen tarde, se la pasan criticando y/o distrayendo a los demás-) haciendo por imitación lo que ven sin saber el motivo; por lo que esta ignorancia los vuelve blanco fácil de falsas “Buenas Noticias”, que además de separarlos del verdadero rebaño de Cristo, fomentan el odio a los Católicos con insultos por las practicas que ven que hacemos desconociendo que están sustentadas en la Biblia. Muchos católicos no se saben defender del embate de los hermanos separados, que, en su mayoría, eran católicos. También he notado que dentro de la iglesia católica se enseñan dogmas de fe sin explicar el motivo o fuente de ellas como en el catecismo para los niños los fines de semana, pero sin las bases bíblicas para hacer solida la casa evitando que al primer viento fuerte se derrumbe. Y he encontrado católicos adultos cuya fe cuelga de un hilo muy delgado con un sinnúmero de dudas que, a fin de ponderar, podríamos decir que, una más haría que se rompiera ese hilo que la sostiene. Algunos papás envían los domingos a misa a los niños (porque se les tiene que firmar la hoja de asistencia) pero ellos no van. ¡No tienen apoyo las catequistas por parte de los papas de los niños! Después de la primera comunión (que solo sirve para la fiesta posterior al sacramento), algunos niños hacen la segunda, escasos hacen la tercera y contados las siguientes (aunque no en forma continua). Después de un tiempo existe una amplia probabilidad de ver a estos niños y sus papas formando parte de las filas protestantes. La finalidad de este trabajo es ayudar a disipar esas dudas que en ocasiones podríamos tener, coadyuvar a incrementar la fe que tenemos, como herramienta de dialogo entre nosotros los católicos y las sectas cristianas o bien como material de apoyo para consulta de cualquier hermano creyente o no. Recordemos la parábola de los dos hijos en (Mt 21, 28-32). "Jesús agregó: «Pero, díganme su parecer: Un hombre tenía dos hijos. Se acercó al primero para decirle: "Hijo, hoy tienes que ir a trabajar en la viña." Y él le respondió: "No quiero". Pero después se arrepintió y fue. Luego el padre se acercó al segundo y le mandó lo mismo. Este respondió: "Ya voy, señor." Pero no fue. Ahora bien, ¿cuál de los dos hizo lo que quería el padre?» Ellos contestaron: «El primero.» Entonces Jesús les dijo: «En verdad se lo digo: en el camino al Reino de los Cielos, los publicanos y las prostitutas andan mejor que ustedes. Porque Juan vino a abrirles el camino derecho, y ustedes no le creyeron, mientras que los publicanos y las prostitutas le creyeron. Ustedes fueron 11
  • 12. testigos, pero ni con esto se arrepintieron y le creyeron." Creo que es conveniente, después de todo lo anterior, intentar compartir un poco de la fe que Dios me ha dado, sin embargo, jamás será suficiente; se debe continuar descubriendo el amor de Dios para con nosotros, pues, aunque se cumplan las palabras de Jesús en (Mt 10, 34-36), también se cumplirán las siguientes: “Felices ustedes, cuando por causa mía los insulten, los persigan y les levanten toda clase de calumnias. Alégrense y muéstrense contentos, porque será grande la recompensa que recibirán en el cielo. Pues bien saben que así persiguieron a los profetas que vinieron antes de ustedes” (Mt 5, 11-12). Desafortunadamente, el problema no está en la agresión de los hermanos separados a nosotros los católicos, sino el cáncer que la iglesia tiene en sus fieles, pues la ignorancia y las “malas prácticas” de algunos de ellos, sin importar la causa, fomentan que más hermanos se separen de la iglesia que Jesús fundo en Pedro. Por todo lo anterior, debemos re- evangelizar a nuestros hermanos católicos, sobre todo a los que son “de nombre” y no practicantes o “light” como se autodenominan, otros que no son “fanáticos” o “rezanderos” y solo creen en las dificultades, y los que se hacen un Dios a la medida de sus intereses. Espero que este trabajo contribuya con un grano de arena a esta actividad. 12
  • 13. Una pregunta Durante mi instrucción en el seminario, y aun en el retiro previo a mi ordenación ministerial, escuche una canción que mantiene viva en mí una pregunta: ¿Qué es lo que quieres de mi Señor? Los invito a hacerse esta misma pregunta y pedir la ayuda del Espíritu Santo para encontrar la respuesta. ¿Qué es lo que quieres de mí, Señor? ¿Qué es lo que quieres de mí, Señor? házmelo pronto saber; pues en mi alma hay un lugar que sólo Tú puedes llenar. Voy por caminos sin comprender a dónde quiero llegar. Soy como viento en el ancho mar, buscando dónde aplacar. Tómame todo sin mirar mi pobreza en el andar. Tómame pronto y di ¿Qué es lo que quieres de mí? Olvida sólo un momento la libertad que me diste, ata mis manos a tu bondad, y que se haga tu voluntad. Quiero ser agua de manantial que encuentre su cauce en los demás, sé que no tengo nada que dar, pero sé que tú harás lo demás. Tómame todo sin mirar... mi pobreza en el andar. Tómame pronto y di ¿Qué es lo que quieres de mí? 13
  • 14. Y así cuando estés en mí, y yo todo me entregue a Ti, podré entonces decir: ¡Haz lo que quieras de mí! 14
  • 15. San Agustin; Sermón 46, 14-15: CCL 41, 541-542 INSISTE A TIEMPO Y A DESTIEMPO No recogéis a las descarriadas, ni buscáis a las perdidas. En este mundo andamos siempre entre las manos de los ladrones y los dientes de los lobos feroces y, a causa de estos peligros nuestros, os rogamos que oréis. Además, las ovejas son obstinadas. Cuando se extravían y las buscamos, nos dicen, para su error y perdición, que no tienen nada que ver con nosotros: "¿Para qué nos queréis? ¿Para qué nos buscáis?" Como si el hecho de que anden errantes y en peligro de perdición no fuera precisamente la causa de que vayamos tras de ellas y las busquemos. "Si ando errante —dicen—, si estoy perdida, ¿para qué me quieres? ¿Para qué me buscas?" Te quiero hacer volver precisamente porque andas extraviada; quiero encontrarte porque te has perdido. "¡Pero si yo quiero andar así, quiero así mi perdición! ¿De veras así quieres extraviarte, así quieres perderte? Pues tanto menos lo quiero yo. Me atrevo a decirlo, estoy dispuesto a seguir siendo inoportuno. Oigo al Apóstol que dice: Proclama la palabra, insiste a tiempo y a destiempo. ¿A quiénes insistiré a tiempo, y a quiénes a destiempo? A tiempo, a los que quieren escuchar; a destiempo, a quienes no quieren. Soy tan inoportuno que me atrevo a decir: "Tú quieres extraviarte, quieres perderte, pero yo no quiero." Y, en definitiva, no lo quiere tampoco aquel a quien yo temo. Si yo lo quisiera, escucha lo que dice, escucha su increpación: No recogéis a las descarriadas, buscáis a las perdidas. ¿Voy a temerte más a ti que a mí mismo? Todos tendremos que comparecer ante el tribunal de Cristo. De manera que seguiré llamando a las que andan errantes y buscando a las perdidas. Lo haré, quieras o no quieras. Y, aunque en mi búsqueda me desgarren las zarzas del bosque, no dejaré de introducirme en todos los escondrijos, no dejaré de indagar en todas las matas; mientras el Señor a quien temo me dé fuerzas, andaré de un lado a otro sin cesar. Llamaré mil veces a la errante, buscaré a la que se halla a punto de perecer. Si no quieres que sufra, no te alejes, no te expongas a la perdición. No tiene importancia lo que yo sufra por tus extravíos y tus riesgos. Lo que temo es llegar a matar a la oveja sana, si te descuido a ti. Pues oye lo que se dice a continuación: Matáis las ovejas más gordas. Si olvido a la que se extravía y se expone a la perdición, la que está sana sentirá también la tentación de extraviarse y de ponerse en peligro de perecer. 15
  • 16. 16
  • 17. Oración por quienes están bajo la influencia de satanás. Señor, ten piedad de las personas que satanás tiene bajo su influencia. Ten piedad por quienes han caído entre las manos de las sectas, de los brujos, de los manipuladores. Con tu poder divino, rompe todo lazo que esas personas pudieron anudar con el mal, y esto, incluso a sus espaldas. Líbralos de toda dependencia psicológica y de todo ofuscamiento. Libera a esas almas encadenadas, y dales la alegría de volver a encontrar el camino de la libertad y de la fe. Te lo pedimos por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. 17
  • 18. Santiguarse, Signarse, Persignarse. Muchas veces hacemos la señal de la cruz, pero en forma incorrecta. Llegamos a cualquier evento ya sea la Sagrada Eucaristía, algún retiro, celebración o simplemente al bendecir los alimentos, la familia, o pasar frente a un templo. ¿Cómo se hace la señal de la cruz? La señal de la cruz debe hacerse colocando los dedos medio, anular y meñique juntos, derechos y apuntando hacia arriba; mientras que los dedos restantes deben estar cruzados formando una cruz haciendo pasar el dedo pulgar sobre el índice. El significado de la posición de los dedos es: los tres dedos derechos apuntando al cielo significan la Santísima Trinidad; mientras que los dedos que forman la Cruz, además de lo obvio, es la unión del cielo con la tierra pues en la cruz estuvo clavado Nuestro Señor Jesucristo uniendo lo humano con lo divino. Hacer la señal de la cruz es un acto de la virtud de religión, que debemos hacer con toda devoción y decoro y no de cualquier manera. De la manera como hagamos nuestra señal de la fe decimos qué tan grande es nuestra fe y qué tanto hemos entendido el misterio de la cruz. Muchas veces parece que algunas personas hacen una mueca en lugar de evocar el signo sagrado de nuestra salvación; es como si se avergonzaran de que los vieran y trataran de disimular. La señal de la cruz se hace de dos maneras: Santiguándonos y signándonos. ¿Qué es santiguarse? Es una oración haciendo la señal de la cruz iniciando en la frente como primer punto, en el estómago como segundo punto, en el hombro izquierdo como tercer punto y finalmente en el hombro derecho. Diciendo: “En el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo” y al terminar Amén. Cuando se hace la señal de la cruz después de tocar el agua bendita se puede decir primero, al sumergir los dedos en ella: “Que esta agua bendita nos sea salvación y vida”. Hay quienes acostumbran al final besar el dedo pulgar extendido sobre el índice formando una cruz, como reverencia y devoción al signo de nuestra redención. Sin embargo, por piadosa que sea, esta práctica no forma parte del acto de santiguarse. ¿Qué es signarse? Es una oración haciendo una pequeña cruz con la señal de la cruz o con el dedo pulgar en la frente diciendo “por la señal de la santa cruz”, luego otra en la boca diciendo 18
  • 19. “de nuestros enemigos” y luego otra en el tronco (iniciando en el pecho, estomago, y hombros) diciendo: “líbranos Señor Dios nuestro”. Cuando nos signamos y luego inmediatamente nos santiguamos, entonces nos estamos persignando. Hay oraciones y momentos en que nos santiguamos (por ejemplo, al inicio de la misa, al iniciar el día, al pasar al frente de una iglesia, etc..); hay oraciones y momentos en que nos signamos (antes de proclamar el evangelio); y hay oraciones y momentos para persignarnos (por ejemplo, al inicio del Santo rosario, el viacrucis, las novenas, etc.). Signarnos la frente es pedirle a Dios que bendiga nuestra mente y nos libre de pensamientos y deseos indebidos, signarnos la boca es pedirle a Dios que bendiga nuestros labios y nos ayude a evitar palabras ociosas y signarnos en el pecho es para pedirle a Dios que bendiga nuestro corazón y evitar las malas acciones. Cuando nos signamos antes del evangelio es para predisponer nuestra mente a la escucha atenta del mismo, en la boca para que sepamos anunciar el evangelio y en el pecho para ser custodiado con amor y fe. 19
  • 20. Credo Durante nuestra vida como creyentes, hemos recitado este grupo de declaraciones en una innumerable cantidad, en ocasiones por inercia sin prestar atención a lo que decimos; inclusive, durante su aprendizaje, que es usualmente en el periodo de asistencia al catecismo. Este compendio de declaraciones es lo que nosotros los católicos creemos y profesamos. Si alguien nos preguntara en que creemos, la respuesta sería esta oración que concentra nuestra fe. El Credo está dividido en tres partes: La primera parte habla de Dios Padre y de la obra de la Creación; la segunda parte habla de Dios Hijo y de la Redención de los hombres y la tercera parte habla de Dios Espíritu Santo y de nuestra santificación. Estas tres partes contienen doce artículos que abarcan las principales verdades en las que creemos los católicos. Todo lo que creemos lo debemos de vivir. Debemos demostrar con nuestras obras que creemos en Dios. Se debe notar la diferencia entre una persona que tiene fe y la que no. El Catecismo de la Iglesia nos explica por qué tenemos un Credo (Cfr. 185-197). Desde su origen, la Iglesia apostólica expresó su fe en formulas breves y normativas para todos, quiso recoger lo esencial de su fe en resúmenes orgánicos y articulados, destinados sobre todo a los candidatos al bautismo. Esta síntesis de fe no ha sido hecha según opiniones humanas, sino que se ha tomado de toda la Escritura lo más importante, para dar en su integridad la única enseñanza de la fe. A esta se le llama "profesión de fe", y también se le llama Credo, ya que la primera palabra en ella es "Creo". Se les denomina igualmente "símbolos de la fe". Nuestra declaración de fe tiene, por decirlo así, dos formatos; El credo de los Apóstoles y El credo de Nicea-Constantinopla. El Credo de los Apóstoles o Símbolo de los Apóstoles, es el corto, es llamado de los apóstoles porque es considerado con justicia como el resumen fiel de la fe de los apóstoles. Es el antiguo símbolo bautismal de la Iglesia Romana. Su gran autoridad proviene del hecho de que es el símbolo que guarda la Iglesia Romana, la que fue sede de Pedro, el primero de los apóstoles, y a la cual él llevó a la doctrina común. El Credo de Nicea-Constantinopla, es más largo por ser más explícito y lo rezamos todos los domingos (excepto en cuaresma y pascua) en la Misa. Debe su gran autoridad al hecho de que es fruto de los dos primeros Concilios ecuménicos, como su nombre lo indica respectivamente Concilio de Nicea año 325 y el Concilio de Constantinopla año 381. Sigue siendo hoy el símbolo común de todas las Iglesias de 20
  • 21. Oriente y Occidente. Cada una de las siguientes declaraciones, como lo comentamos anteriormente, tienen su origen en la Biblia. Creo en Dios (Deut 6, 4) "4 Escucha, Israel: Yavé, nuestro Dios, es Yavé-único." (Mc 12, 29) "29 Jesús le contestó: «El primer mandamiento es: Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es un único Señor." Padre Todopoderoso (Lc 18, 27) "27 Jesús respondió: «Lo que es imposible para los hombres es posible para Dios.»" Creador del cielo y de la tierra (Gen 1, 1) "1 En el principio, cuando Dios creó los cielos y la tierra," Creo en Jesucristo (Hb 1, 3) "3 Él es el resplandor de la Gloria de Dios y en él expresó Dios lo que es en sí mismo. El, cuya palabra poderosa mantiene el universo, también es el que purificó al mundo de sus pecados, y luego se sentó en los cielos, a la derecha del Dios de majestad." Su único hijo (Jn 3, 16) "16 ¡Así amó Dios al mundo! Le dio al Hijo Único, para que quien cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna." Nuestro Señor (Hch 2, 36) "36 Sepa entonces con seguridad toda la gente de Israel, que Dios ha hecho Señor y Cristo a este Jesús a quien ustedes crucificaron.»" Que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo (Lc 1, 35) "35 Contestó el ángel: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el niño santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios." Nació de Santa María Virgen (Mt 1, 22-23) " 22 Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que había dicho el Señor por boca del profeta: 23 La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que significa: Dios- 21
  • 22. con-nosotros." Padeció bajo el poder de Poncio Pilato (Jn 19, 1-2) "1 Entonces Pilato tomó a Jesús y ordenó que fuera azotado. 2 Los soldados hicieron una corona con espinas y se la pusieron en la cabeza, le echaron sobre los hombros una capa de color rojo púrpura" Fue crucificado (Jn 19, 17-19) " 17 Así fue como se llevaron a Jesús. Cargando con su propia cruz, salió de la ciudad hacia el lugar llamado Calvario (o de la Calavera), que en hebreo se dice Gólgota. 18 Allí lo crucificaron y con él a otros dos, uno a cada lado y en el medio a Jesús. 19 Pilato mandó escribir un letrero y ponerlo sobre la cruz. Estaba escrito: «Jesús el Nazareno, Rey de los judíos.»" Muerto y sepultado (Lc 23, 46) " 46 y Jesús gritó muy fuerte: «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu». Y dichas estas palabras, expiró." (Lc 23, 53) "53 Después de bajarlo de la cruz, lo envolvió en una sábana y lo depositó en un sepulcro nuevo cavado en la roca, donde nadie había sido enterrado aún." Descendió a los infiernos (1Pe 3, 18-19) " 18 Pues Cristo quiso morir por el pecado y para llevarnos a Dios, siendo esta la muerte del justo por los injustos. Murió por ser carne, y luego resucitó por el Espíritu. 19 Entonces fue a predicar a los espíritus encarcelados;" Al tercer día resucito de entre los muertos (1Cor 15, 3-4) "3 En primer lugar les he transmitido esto, tal como yo mismo lo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, como dicen las Escrituras;" "4 que fue sepultado; que resucitó al tercer día, también según las Escrituras;" Subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre Todopoderoso (Mc 16, 19) " 19 Después de hablarles, el Señor Jesús fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios." Desde ahí ha de venir a juzgar a vivos y muertos (Hch 10, 42) " 42 Él nos ordenó predicar al pueblo y dar testimonio de que Dios lo ha constituido Juez de vivos y muertos." 22
  • 23. Creo en el Espíritu Santo (Rom 5, 5) " 5 la cual no quedará frustrada, pues ya se nos ha dado el Espíritu Santo, y por él el amor de Dios se va derramando en nuestros corazones." Creo en la Iglesia que es una (Jn 17, 21) " 21 Que todos sean uno como tú, Padre, estás en mí y yo en ti. Que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado." (Jn 10, 14) " 14 Yo soy el Buen Pastor y conozco los míos como los míos me conocen a mí," (Ef 4, 4-5) "4 Un solo cuerpo y un mismo espíritu, pues ustedes han sido llamados a una misma vocación y una misma esperanza. 5 Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo," Santa (Ef 1, 1) "1 Carta de Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios, a los santos que (en Éfeso) están y perseveran en Cristo:" (Ef 5, 25-27) " 25 Maridos, amen a sus esposas como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella. 26 Y después de bañarla en el agua y la Palabra para purificarla, la hizo santa, 27 pues quería darse a sí mismo una Iglesia radiante, sin mancha ni arruga ni nada parecido, sino santa e inmaculada." (1Pe 2, 9) " 9 Pero ustedes son una raza elegida, un reino de sacerdotes, una nación consagrada, un pueblo que Dios hizo suyo para proclamar sus maravillas; pues él los ha llamado de las tinieblas a su luz admirable." (Hch 9, 13) "13 Ananías le respondió: «Señor, he oído a muchos hablar del daño que este hombre ha causado a tus santos en Jerusalén." (1Cor 6, 1) "1 Cuando alguien de ustedes tiene un conflicto con otro hermano, ¿cómo se atreve a ir ante jueces paganos en vez de someter el caso a miembros de la Iglesia?" (1Cor 16, 1) "1 Respecto a la colecta en favor de los santos, sigan también ustedes las normas que di a las Iglesias de Galacia." Católica (Mt 16, 18) "18 Y ahora yo te digo: Tú eres Pedro (o sea Piedra), y sobre 23
  • 24. esta piedra edificaré mi Iglesia; los poderes de la muerte jamás la podrán vencer." (Ef 1, 22-23) " 22 Dios, colocó todo bajo sus pies, y lo constituyó Cabeza de la Iglesia. 23 Ella es su cuerpo y en ella despliega su plenitud el que lo llena todo en todos." (Mt 28, 19) "19 Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo," Y apostólica (Mc 3, 14-15) " 14 Así instituyó a los Doce (a los que llamó también apóstoles), para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar, 15 dándoles poder para echar demonios." (Mt 19, 28) " 28 Jesús contestó: «A ustedes que me han seguido, yo les digo: cuando todo comience nuevamente, y el Hijo del Hombre se siente en su trono de gloria, ustedes también se sentarán en doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel." (Lc 22, 30) " 30 Ustedes comerán y beberán a mi mesa en mi Reino, y se sentarán en tronos para gobernar a las doce tribus de Israel." (Ap 21, 12-14) " 12 Tenía una muralla grande y alta con doce puertas, y sobre las puertas doce ángeles y nombres grabados, que son los nombres de las doce tribus de los hijos de Israel. 13 Tres puertas dan a oriente y otras tres miran al norte; tres puertas al sur y otras tres al poniente. 14 La muralla de la ciudad descansa sobre doce bases en las que están escritos los nombres de los doce Apóstoles del Cordero." (Mc 6, 7) " 7 Llamó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus malos." (Lc 10, 1-2) "1 Después de esto, el Señor eligió a otros setenta y dos discípulos y los envió de dos en dos delante de él, a todas las ciudades y lugares a donde debía ir." "2 Les dijo: «La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha." (Mt 10, 25) "25 Ya es mucho si el discípulo llega a ser como su maestro y el sirviente como su patrón. Si al dueño de casa lo han llamado demonio, ¡qué no dirán de los demás de la familia!" (Jn 15, 20) "20 Acuérdense de lo que les dije: el servidor no es más que su patrón. Si a mí me han perseguido, también los perseguirán a ustedes. ¿Acaso acogieron mi enseñanza? ¿Cómo, pues, acogerían la 24
  • 25. de ustedes?" (1 Tim 2, 2) "2 por los jefes de estado y todos los gobernantes, para que podamos llevar una vida tranquila y en paz, con toda piedad y dignidad." Creo en la comunión de los Santos (Ap 7, 9-10) "9 Después de esto vi un gentío inmenso, imposible de contar, de toda nación y raza, pueblo y lengua, que estaban de pie delante del trono y del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en sus manos," "10 y gritaban con voz poderosa: «¿Quién salva fuera de nuestro Dios que se sienta en el trono, y del Cordero?»" El perdón de los pecados (Jn 20, 23) "23 a quienes descarguen de sus pecados, serán liberados, y a quienes se los retengan, les serán retenidos.»" La resurrección de la carne (Rom 8, 11) "11 Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos está en ustedes, el mismo que resucitó a Jesús de entre los muertos dará también vida a sus cuerpos mortales por medio de su Espíritu, que habita en ustedes." Y la vida eterna. (Ap 22, 5) "5 No necesitarán luz de lámpara ni luz del sol, porque Dios mismo será su luz, y reinarán por los siglos para siempre." Amen (Ap, 22, 20) "20 El que da fe de estas palabras dice: «Sí, vengo pronto.» Amén. Ven, Señor Jesús." 25
  • 26. Padre Nuestro (Mt 6, 9-13) "9 Ustedes, pues, recen así: Padre nuestro, que estás en el Cielo, santificado sea tu Nombre, 10 venga tu Reino, hágase tu voluntad así en la tierra como en el Cielo. 11 Danos hoy el pan que nos corresponde; 12 y perdona nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores; 13 y no nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del Maligno." El Catecismo de la Iglesia Católica explica a fondo esta maravillosa oración que nos enseñó Nuestro Señor Jesucristo. En los números 2777 a 2865 ofrece un análisis muy rico que nos puede ser muy útil si queremos profundizar aún más en lo que decimos cuando hacemos esta oración. Recordemos que orar es un dialogo directo con Dios en el cual tenemos libertad de dirigirnos con confianza a él. Cuando los apóstoles le pidieron a Jesús que les enseñara a orar, Él nos regala la oración por excelencia al Padre en la cual le realizamos siete peticiones. Con esta oración nos dirigimos al Padre como sus hijos adoptivos, con un corazón semejante al de Jesús. Oremos esta bella plegaria al Padre tranquilamente, meditando las palabras que decimos y no solo repetir sin conciencia. Padre nuestro, ¡Que maravilloso saber que somos tus hijos y tu nuestro padre! Que estas en el cielo. Sabemos que moras en el cielo, en ese lugar inimaginablemente hermoso pero que también estas en todo lugar. Ven a mi corazón y lléname de tu amor y alegría. Santificado sea tu nombre. Ayúdanos a dar testimonio de tu amor, amándonos entre nosotros como hermanos que somos; a compartir la Buena noticia que nos trajo tu hijo Jesús. Venga a nosotros tu reino. Reina en mi vida, en mi corazón, en mi alma, en nuestras relaciones sociales, laborales, en nuestro país y en el mundo. Ayúdanos a ser mensajero de tu paz donde quiera que yo vaya. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Queremos amarte como Jesús te ama, a obedecer tus mandatos con Él lo hizo para agradarte como lo hizo Jesús y serte fiel como lo hace mi Madre María tus ángeles 26
  • 27. y tus santos. Danos hoy el pan que nos corresponde. Confió en ti como un niño pequeño en su padre, porque sé que me cuidas y me procuras diariamente dándome todo lo que necesito porque antes de pedírtelo tú lo sabes. Ayúdame a ser instrumento tuyo para compartir lo que me das con mis hermanos más necesitados. Perdona nuestras deudas como también nosotros perdonamos a nuestros deudores. Confiamos en tu misericordia para recibir tu perdón y te pedimos nos ayudes a perdonar a nuestros hermanos como tu hijo nos enseñó en la cruz diciendo “perdónalos porque no saben lo que hacen” Y no nos dejes caer en tentación. Danos fuerza y sabiduría para no caer en tentaciones, valor para decir “no” a todas aquellas que se nos presenten intentando alejarme de ti. Mas líbranos del maligno. Aléjanos de las asechanzas del enemigo y que nuestra vida muestre tu poder y victoria sobre el mal y todo lo que no es de ti. ¡Hermano, necesitas algo más el día de hoy! El hombre actual está cada vez más convencido de que todo lo puede lograr sin la ayuda de Dios, no tomando en cuenta nuestra condición humana, sin embargo, la Biblia nos enseña que todo depende de la voluntad de Dios y obviamente nuestra colaboración. No olvidemos encomendar diariamente a Dios nuestra vida, pues obtendremos la satisfacción de nuestras necesidades materiales y espirituales mucho más fácilmente y en mayor abundancia. Pero no olvidemos que el Señor es y debe ser el más importante en nuestra vida; que los quehaceres del día a día no nos impidan el acercarnos a Dios, pues al igual que María, hermana de Marta, escojamos la mejor parte. 27
  • 28. Ave María (Lc 1, 28) "28 Llegó el ángel hasta ella y le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.»" (Lc 1, 42) "42 y exclamó en alta voz: «¡Bendita tú eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!" La primera parte del Avemaría tiene su origen en las Escrituras. Está compuesta por el saludo del arcángel Gabriel a María durante la anunciación y la exclamación de santa Isabel al recibir en su casa a la Santísima Virgen. San Bernardino en 1440 agrega la parte de “Santa María Madre de Dios ruega por nosotros los pecadores” y en 1550 se añadió “ahora y en la hora de nuestra muerte” Amen; debido a que María es la mejor intercesora y mediadora ente Nuestro Señor Jesucristo, solo basta con recordar el pasaje de las bodas de Caná de Galilea en donde por su intercesión convierte el agua en vino (Jn 2, 1-11). La Iglesia en el siglo XIII, siendo papa Urbano IV, añadió la palabra María al principio para indicar a quien se dirigía el saludo llena de gracia, y la palabra Jesús al final para especificar el significado de la frase el fruto de tu vientre. Se cree que Severo de Antioquía, muerto en 538, fue el primero en unir los dos pasajes en una oración El catecismo de la iglesia católica en sus números del 2674 al 2679 explica muy a detalle el significado de esta bella oración a Nuestra Madre del Cielo. LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA ES LA MÁS SANTA DE TODAS LAS CREATURAS, LLENA DE GRACIA Y VIRTUDES, CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL, QUE ES MADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA, Y ESTÁ EN EL CIELO EN CUERPO Y ALMA. Dice San Pablo: «Al llegar la plenitud de los tiempos envió Dios a su Hijo nacido de una mujer» (Gal 4, 4). Que María es Madre de Dios es dogma de fe. Fue definido por el Concilio de Éfeso en el año 431. La misma Biblia llama a María Madre de Dios cuando dice Isabel: «¿Cómo es que viene a verme la Madre de mi Señor?» (Lc 1, 43). Evidentemente que aquí «Señor» se refiere a Dios. Jesús fue concebido, no por obra de varón, sino milagrosamente, por virtud del Espíritu Santo. Dice San Mateo: «El nacimiento de Jesucristo fue de esta manera: desposada María con José, sin haber estado juntos, se halló que ella había concebido por obra del Espíritu Santo» (Mt 1, 18) Y San Lucas dice: «Lo que nacerá de ti se llamará Hijo de Dios» (Lc 1, 35). «Según la mentalidad semítica, el nombre dado o atribuido a alguien 28
  • 29. correspondía a una realidad. (...) De ahí que “llamarse” Hijo de Dios equivalía a serlo estrictamente por naturaleza». Que Jesús encargue a Juan que se ocupe de su Madre es perfectamente normal; lo que no es normal es el encargo paralelo a María diciéndole que cuide con cariño de Juan. Esto parece innecesario. Si Juan se va a encargar de María la correspondencia de ella era evidente. El encargo de Jesús supone un contenido teológico trascendental. En Juan estamos todos representados. Además, allí presente estaba la madre de Juan. Encargar Juan a María sería ofensivo para su madre María Salomé. No hay duda de que en las palabras de Jesús hay un sentido más profundo de lo que parecen indicar: Jesús entrega una MADRE a la HUMANIDAD. Estas palabras tienen un sentido trascendental, dicen relación a todos los hombres, tienen sentido universal. La Mediación Universal de María y su Corredención todavía no son dogmas de fe. Pero el P. Cándido Pozo, S.I. especialista en Mariología dice: «Quiero expresar mi persuasión de que constituye una verdad dogmática sobre María su asociación a la obra salvadora de Cristo» María es madre física de Jesús y madre espiritual de los hombres. Debemos amar a María y honrarla de todo corazón. Así daremos gusto al Señor que, como todo hijo bien nacido, se alegra de ver a su Madre Santísima honrada y amada. La Santísima Virgen es la mujer más grande que ha existido en el mundo. María Santísima es la criatura más excelsa que ha salido de las manos de Dios. Por eso dice la Biblia que es «bendita entre todas las mujeres» (LC 1, 42), y que la «llamarán bienaventurada todas las generaciones» (Lc 1, 48). 29
  • 30. Gloria (Gloria in Excelsis Deo) 30
  • 31. Gloria in excelsis Deo, llamado también doxología mayor, es un himno litúrgico, habitualmente cantado en forma silábica o semi-silábica, que forma parte de las piezas obligatorias del ordinario de la misa, tanto en las liturgias católicas como ortodoxas. El Gloria es un himno antiquísimo y venerable con el que la Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y glorifica y le suplica al Cordero. En todas las liturgias solemnes, fuera de los tiempos de Adviento y Cuaresma, se canta el Gloria (Gloria a Dios en el cielo). Hay varios ejemplos de este tipo de himnos: el Te Deum, himno de alabanza, y el Phos Hilaron (Oh luz gozosa), ambos incluidos en la Liturgia de las Horas. El Gloria no se reemplaza con otro canto de alabanza, más que nada, porque ha estado en uso durante muchos años, y realmente logra acentuar el tono de la celebración. En el ámbito eclesial, nos referimos a este texto como “el Gloria”, “Gloria a Dios”, “Gloria a Dios en el cielo” y, en algunas tradiciones se conoce como “La Doxología Mayor”. Se le llama así por dos razones: Visto de esa manera, el Gloria a Dios es una doxología —del griego Δόξα (doxa), “alabanza”, y Λόγια (logia), “palabras”—; entonces, el Gloria a Dios es siempre laudatorio: “Te alabamos” (laudamus te). Se denomina “Mayor” para distinguirlo de la doxología menor: “Gloria al Padre” (Gloria Patri), la oración que normalmente se usa durante la oración personal, como el Santo Rosario. No es ninguna sorpresa que el primer concepto de este himno se haya tomado de (Lucas 2, 14), donde la narración del nacimiento de Jesús dice que una multitud de seres celestiales aparece con el ángel, entonando: “Gloria a Dios en lo alto y en la tierra paz a los [que ama el Señor]”. Quizá debamos detenernos un poco para pensar en el significado de Gloria in excelsis Deo (“Gloria a Dios en lo alto”), pues, aunque se cantaba en el nacimiento de Jesús, la alabanza se dirigía a Dios Padre. Como himno apareció primero en la liturgia de Siria oriental; pero luego aparece de forma más completa en las Constituciones Apostólicas. Por eso, se cree que el himno data del siglo IV. Encontramos la primera versión completa en latín —la forma que conocemos hoy— en el Antifonario de Bangor, del año 690 aproximadamente. Las primeras formas de la Misa no incluían el Gloria, incluso en el siglo XI sólo se permitía su uso en ocasiones especiales como la Pascua o en las misas presididas por el obispo. Sin embargo, hacia fines de ese siglo, su uso ya estaba definido tal como lo conocemos ahora. El Gloria, como lo conocemos hoy, tiene tres secciones, cada una con su debida importancia. Hemos de conocer su contenido para apreciar su sitio en la liturgia. La primera parte es la más conocida y comienza con la alabanza de los ángeles aquella noche de la Natividad: 31
  • 32. "Gloria a Dios en el cielo, "Glória in excélsis Deo y en la tierra paz a los hombres et in terra pax homínibus que ama el Señor". bonæ voluntátis." En el mundo antiguo, era muy común tomar una línea de las Escrituras y usarla como vértice de una amplia doxología. La segunda parte del Gloria es la alabanza y gloria a Dios Padre (gloria dei). En sus inicios, esta sección incluía una forma explícita hacia la Trinidad, pero en su forma actual, la alabanza se dirige al Padre. Este desarrollo parece dejar fuera al Espíritu Santo, pues no lo menciona. Pero, Joseph Jungmann, uno de los grandes historiadores de la liturgia, escribió: “[Esto] se hace no tanto para mencionar a las tres personas divinas, sino para señalar con más claridad la estructura del orden de la salvación cristiana, en la cual nuestro ascenso hacia Dios se concede por Cristo en el Espíritu Santo” [traducción del editor], Mass of the Roman Rite (Misa del Rito Romano), vol. 1, p. 350. Tenemos, entonces, esta amplia alabanza hacia el Padre: “Por tu inmensa Gloria “Laudámus te; te alabamos, benedícimus te; te bendecimos, adorámus te; te adoramos, glorificámus te; te glorificamos, grátias ágimus tibi propter te damos gracias, magnam glóriam tuam, Señor Dios, Rey celestial, Dómine Deus, Rex caeléstis, Dios Padre todopoderoso”. Deus Pater omnípotens.” La fórmula de los tres verbos, alabar, bendecir, adorar, es muy común en latin; aunque pudiera parecer rara en inglés, en el español cotidiano resulta común. No es muy importante lo que digan los diccionarios, lo importante es que, unidos, estos tres verbos forman la definición de “glorificar”. Muchos arreglos actuales del Gloria enfatizan la fórmula de tres verbos con un patrón musical común en los arreglos musicales, pero también lo hace el clásico Gloria VIII, en canto llano. El concepto de bendecir al Señor (enedicamus domino) es interesante. Con frecuencia le pedimos a Dios sus bendiciones, pero en el Gloria, nosotros ofrecemos nuestras bendiciones a Dios en forma de alabanza. Conviene detenerse un momento para pensar en los títulos que el Gloria da a Dios Padre: Señor, Dios celestial, Padre todopoderoso. Son títulos que indican poder y títulos que indican cuidado y atención por el bienestar. Al mismo tiempo, esos tres títulos reflejan lo que afirmamos: que Dios tiene el poder más allá de este mundo. Luego sigue una amplia sección sobre Jesús, la cual se divide en dos secciones de títulos sobre Jesús y, en la mitad, habla del papel de Jesús en nuestra salvación. Estos son los primeros títulos: "Señor, Hijo único, Jesucristo; "Dómine Fili unigénite, Jesu Christe, Señor Dios, Cordero de Dios, Dómine Deus, Agnus Dei, Hijo del Padre..." Fílius Patris,..." Jesús es Señor y Cristo, que significa “ungido” y, en latín, “único” es “unigénito”, lo cual nos protege contra la tentación de buscar otras encarnaciones de Dios. El término “Cordero de Dios” tiene una larga y colorida historia dentro de la liturgia. A los Papas de origen griego les gustaba mucho este título; pero los que tenían el latín en su origen, no simpatizaban con ese término. Al final, el término permaneció, 32
  • 33. ayudándonos a ver a Jesús en su acción sacrificial. Pero, lo interesante es que en esta corta lista el título de Hijo aparece dos veces. En todas las cosas relacionadas con la Trinidad, es importante recordar que cuando se habla de la Trinidad se habla de las relaciones. En la Trinidad, como en la vida, no hay padre sin que haya hijo. En la sección que sigue, llegamos al papel de Jesús en la Misa y en nuestra salvación. "...tú que quitas el pecado del mundo, "...qui tollis peccáta mundi, ten piedad de nosotros; miserére nobis; tú que quitas el pecado del mundo, qui tollis peccáta mundi, atiende nuestra súplica; súscipe deprecatiónem nostram. tú que estás sentado a la derecha Qui sedes ad déxteram Patris, del Padre, ten piedad de nosotros" miserére nobis." En la Eucaristía oramos al Padre, pero en la sección sobre Jesús, está claro que estamos dando gracias al Padre por el don de Jesús, en su papel de sacrificio que nos libera del pecado, y como poderoso intercesor sentado a la derecha del Padre. Igual que en la primera sección, vemos otros títulos: "porque sólo tú eres Santo, "Quóniam tu solus Sanctus, sólo tú, Señor, tu solus Dóminus, sólo tú Altísimo, Jesucristo…" tu solus Altíssimus, Jesu Christe..." Jesucristo es el Santo, el Señor, el Altísimo. Jesús es el Santo de Israel, título que se usa 25 veces en el Antiguo Testamento, generalmente en términos mesiánicos. Su presencia en este texto deja claro que Jesús es el mesías. Es interesante que la palabra “Señor” está en ambas secciones, incluso si en la liturgia el término generalmente significa que la oración se dirige al Padre. La noción de que las personas de la Trinidad comparten la misma igualdad se manifiesta en el título “Altísimo”: Jesús es Dios, con el Padre y el Espíritu Santo. Y luego llega el final: "...con el Espíritu Santo "...cum Sancto Spíritu: en la Gloria de Dios Padre. Amén." in glória Dei Patris. Amen." Y aquí mencionamos al Espíritu Santo y volvemos a la alabanza del Padre, uniendo todo en una hermosa alabanza Trinitaria. No es necesario hacer más interpretaciones del final del himno. En el rito romano, el Gloria es iniciado después del Kyrie Eleison y antes de la oración colecta. Según las rúbricas del misal romano: C) Del himno “Gloria in excelsis” 431. El himno “Gloria in excelsis” se dice: a) en las misas que responden al Oficio del día, siempre que a Maitines se haya dicho el himno “Te Deum”; b) en las misas festivas de las cuales se trata en el n. 302;2 c) en las misas del Jueves Santo, y en la Misa de la Vigilia Pascual; d) en las Misas votivas de Iª , IIª y IIIª clase, a no ser que se emplee el color morado en los ornamentos; e) en las misas votivas de IVª clase de los ángeles, cualquier día, y de la Santísima Virgen que se celebran en sábado. 432. El himno “Gloria in excelsis” se omite: a) en las misas que responden al 33
  • 34. Oficio del día, cuando a Maitines se omite el himno “Te Deum”; b) en todas las Misas en que se emplea el color morado en los ornamentos; c) en las misas votivas de IVª clase, excepto aquellas de las cuales se trata en el n. 431e; d) en las Misas de difuntos. En el rito romano se establece que para la celebración de la Vigilia Pascual, el Gloria se entone justo al finalizar las lecciones del Antiguo Testamento con sus salmos y oraciones (las siete, o por lo menos tres), y antes de la Oración Colecta que precede a la lectura de la Epístola. En esta noche solemne el Gloria debe cantarse siempre que sea posible, y para esta ocasión, los coros suelen desplegar toda la belleza de la polifonía. También lo deben acompañar las campanas del templo sonando a repique, tanto las de la torre como las campanillas manuales empleadas para el uso interno del servicio litúrgico. También pueden acompañar las campanas el canto del Gloria en la Misa de la Santa Cena, la noche del Jueves Santo, indicando así que no sonarán más hasta que el Gloria vuelva a entonarse en la Vigilia Pascual. Asimismo, en algunos lugares, las campanas también acompañan el canto del Gloria en la Misa del Gallo a medianoche de Navidad, pero el Misal Romano no establece una norma al respecto. Cuando la Misa se ha iniciado con una procesión (como en la fiesta de la Presentación del Señor), por tener esta un carácter penitencial, se omiten los ritos iniciales y el rito penitencial, y en cuanto el celebrante con los ministros suben al altar, se procede de inmediato al canto del Gloria. Como información adicional, y curiosidad, colocamos en seguida este himno en griego. Δόξα ἐ ν ὑ ψίστοις Θε ῷ κα ὶ ἐ π ὶ γ ῆ ς ε ἰ ρήνη ἐ ν ἀ νθρώποις ε ὐ δοκία. Ὑ μνο ῦ μέν σε, ε ὐ λογο ῦ μέν σε, προσκυνο ῦ μέν σε, δοξολογο ῦ μέν σε, ε ὐ χαριστο ῦ μέν σοι, δι ὰ τ ὴ ν μεγάλην σου δόξαν. Κύριε Βασιλε ῦ , ἐ πουράνιε Θεέ, Πάτερ παντοκράτορ, Κύριε Υ ἱὲ μονογενές, Ἰ ησο ῦ Χριστέ, κα ὶ Ἅ γιον Πνε ῦ μα. Κύριε ὁ Θεός, ὁ ἀ μν ὸ ς το ῦ Θεο ῦ , ὁ Υ ἱ ός το ῦ Πατρός, ὁ α ἴ ρων τ ὴ ν ἁ μαρτίαν το ῦ κόσμου, ἐ λέησον ἡ μ ᾶ ς, ὁ α ἴ ρων τ ὰ ς ἁ μαρτίας το ῦ κόσμου. Πρόσδεξαι τ ὴ ν δέησιν ἡ μ ῶ ν, ὁ καθήμενος ἐ ν δεξι ᾷ το ῦ Πατρός, κα ὶ ἐ λέησον ἡ μ ᾶ ς. Ὅ τι σ ὺ ε ἶ μόνος Ἅ γιος, σ ὺ ε ἶ μόνος Κύριος, Ἰ ησο ῦ ς Χριστός, ε ἰ ς δόξαν Θεο ῦ Πατρός. Ἀ μήν. Καθ' ἑ κάστην ἡ μέραν ε ὐ λογήσω σε, κα ὶ α ἰ νέσω τ ὸ ὄ νομά σου ε ἰ ς τ ὸ ν α ἰῶ να κα ὶ ε ἰ ς τ ὸ ν α ἰῶ να το ῦ α ἰῶ νος. 34
  • 35. Santo Rosario Orígenes En el año 910 se fundó la Orden Cluniacense. Ésta le dio una gran importancia a la oración coral comunitaria. Quería que sus abadías fuesen un anticipo de la Jerusalén celestial, en la que los santos y los ángeles están continuamente cantando alabanzas a Dios e intercediendo por todos los seres humanos (cf. Ap 5,9; 14,3; 15,3). Por lo anterior se distinguieron dos tipos de monjas y monjes: los dedicados a la oración coral (que rezaban al día unos 150 salmos, dependiendo de las circunstancias litúrgicas) y los dedicados al trabajo manual. Éstos últimos solían ser personas sencillas e iletradas que se ocupaban de la cocina, la portería, la huerta u otros oficios. Pero era preciso que también orasen. Por ello algunos de estos monjes ‒ y monjas ‒ comenzaron a rezar individualmente 150 Padrenuestros al día, en lugar de los 150 salmos que rezaban los que asistían a la oración coral. Esta piadosa costumbre se fue difundiendo no sólo entre los cluniacenses, sino también entre otras comunidades religiosas, y entre sacerdotes y laicos. En el siglo XII, la Orden Cisterciense (fundada en 1098) le va a dar una gran importancia al culto a la Virgen María. Tanto es así, que casi todas sus abadías fundadas por ellos llevan el nombre de una advocación mariana. Su principal teólogo, san Bernardo de Claraval (1090-1153), difundió mucho la devoción a María como Madre, más que como Reina (que era lo normal desde el siglo V). Es él quien inventó el título de «Nuestra Señora»: de tal forma que María va dejando de tener la imagen de «la Señora feudal» y pasa a ser «Nuestra Señora», es decir, «Nuestra Madre». Pues bien, en este contexto, las monjas y los monjes cistercienses van a reemplazar en el Rosario algunos Padrenuestros por Salutaciones de la Virgen María. Todavía no se había creado la oración del Avemaría, sino que se rezaba sólo su primera parte, la Salutación del ángel, tomada de (Lc 1, 28-33): «Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo» y algunos le añadían la segunda parte del saludo: «Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre». A lo largo del siglo XIII se va extendiendo la costumbre de rezar tres cincuentenas de Salutaciones, es decir, 150 Salutaciones, en lugar de 150 Padrenuestros. Se crea así el «Salterio de María». Y se va a añadir el nombre de «Jesús» al final de la Salutación del Ángel. 35
  • 36. Además, es en esta época cuando comienza a generalizarse el uso de «contadores», es decir, de rosarios, para poder llevar la cuenta de las Salutaciones que se van rezando. El Rosario y las órdenes mendicantes En el siglo XIV las Órdenes mendicantes (Franciscanos, Dominicos, Carmelitas y Agustinos, fundados, junto a sus ramas femeninas, en la primera mitad del siglo XIII), van a difundir el rezo del Salterio de María en sus predicaciones y entre los laicos que ellos acompañaban espiritualmente. Sobre todo lo difundieron en la zona ribereña del Rin, la zona renana, donde en el siglo XIII se había desarrollado el movimiento espiritual de las beguinas, que eran mujeres piadosas que vivían en comunidad, con una espiritualidad mística muy profunda, la cual fue el núcleo de donde surge en la primera década del siglo XIV la mística renana del Maestro Eckhart (ca. 1260-ca. 1327) y otros dos dominicos discípulos suyos: Juan Tauler (ca. 1300-1361) y el beato Enrique Susón (ca. 1295-1365). Pero la espiritualidad de las beguinas cayó bajo la sospecha de herejía, por lo que un medio de reconducir a aquellas mujeres fue inculcándolas el rezo del Salterio de María. Dado que la mística renana fue también sospechosa de herejía, surgió hacia 1380 otra corriente espiritual: la Devotio Moderna, que proponía, básicamente, una oración sencilla y metódica y la meditación de los pasajes del Evangelio. En este contexto encajaba muy bien el sencillo y metódico rezo del Salterio de María. Es entonces, cuando en ciertas abadías cartujas de la zona renana, se van a añadir al final de cada Salutación del Ángel una coletilla que ayude al orante a meditar un pasaje de la vida de Jesús. Por ejemplo: «… y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús, que nació en Belén». O «… que murió en la Cruz». Y, así, se va extendiendo la costumbre de añadir a cada una de las 150 Salutaciones una terminación diferente sobre Jesús. Hubo diversos modos de hacerlo. Parece que es a comienzos del siglo XV cuando se crea el Avemaría completo, añadiendo la segunda parte: «Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén». Y es así como poco a poco se va conformando el rezo del Rosario que todos conocemos, en el que se combina el recitado de Avemarías y la meditación de pasajes de la vida de Jesús y su Madre. Las Cofradías del Rosario En 1470 el dominico fr. Alain de la Roche ‒ o Alano de Rupe ‒ (1428-1475), funda en Douai (ciudad del norte de Francia, cercana a la zona renana) la Cofradía del 36
  • 37. Salterio de la Gloriosa Virgen María. Sus principales objetivos eran: difundir la devoción al Rosario, crear un ambiente de espiritualidad mariana entre sus cofrades y pedir la intercesión de la Virgen. Pues bien, inspirado en Alain de la Roche, el prior de los dominicos de Colonia (ciudad situada en la zona renana) creó en 1475 la primera Cofradía del Rosario. Ésta tuvo tanto éxito entre el pueblo fiel y las autoridades civiles y eclesiásticas, que rápidamente comenzaron a fundarse Cofradías del Rosario en otros conventos dominicos, pasando a ser responsabilidad de la Curia Generalicia de la Orden de Predicadores (Roma) en 1485. Desde entonces serán los dominicos los grandes difusores del Rosario, aunque también lo hicieron muchos otros religiosos, laicos y sacerdotes. Hay cuatro factores que contribuyeron al éxito de esta oración: es muy sencilla, se puede rezar individual o comunitariamente, anima a meditar los Evangelios y ayuda a pedir correctamente lo que necesitamos. Gracias a esto último, la Iglesia cree que el rezo del Rosario contribuyó a que sucedieran muchas acciones milagrosas, como curaciones, conversiones, la liberación de ciudades sitiadas o el apaciguamiento de fenómenos naturales como terremotos, tempestades, erupciones volcánicas o tsunamis. Tratando de integrar el rezo del Rosario en la espiritualidad dominicana, en esta época comienza a identificarse a santo Domingo con el Rosario. Y, pasado el tiempo, surgió la conocida tradición de que la Virgen María entregó a este santo un rosario, pidiéndole que propagara esta oración por el mundo entero; considerando así a santo Domingo el fundador del Rosario. San Pío V y el rosario En el siglo XVI hubo un acontecimiento muy importante: la victoria en la batalla de Lepanto (1571), en la que la armada cristiana venció a la turca, que era muy superior. La clave la encontramos en que el Papa san Pío V (1504-1572) pidió a los fieles cristianos que rezaran el Rosario para que María intercediera. Como consecuencia de esta victoria, en 1573 el Papa Gregorio XIII (1502-1585) instituyó la fiesta de la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre. Posteriormente esta fiesta pasó al 7 de octubre, día de la batalla de Lepanto. Además, san Pío V fijó el modo de rezar el Rosario. Éste va a constar de tres grupos de 5 misterios. Los primeros son los gozosos que invitan a meditar los pasajes más importantes de la infancia de Jesús. Después están los misterios dolorosos, sobre la pasión de nuestro Señor. Y por último están los misterios gloriosos, en los se medita la resurrección del Señor y otros acontecimientos posteriores. En cada misterio se rezan un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria mientras se medita un pasaje de la vida de Jesús o de María. Básicamente, es una oración en la que se repite rítmicamente el Avemaría. Esto nos ayuda a «sintonizar» nuestro corazón con el corazón de la Virgen, para que ella nos conduzca hacia su Hijo. 37
  • 38. El Rosario Perpetuo Durante los siglos XVII y XVIII se difundió mucho el rezo del Rosario entre el pueblo fiel. En 1629 el dominico fray Timoteo Ricci (1579-1643) creó el Rosario Perpetuo. Para ello repartió 8.760 tarjetas (correspondientes a las 8.760 horas que tiene un año solar), para que en cada hora del año hubiese alguien rezando los quince misterios del Rosario. Fue tan bien acogido que en algunas ciudades tuvieron que repartirse varios grupos de tarjetas, porque los solicitantes sobrepasaban con mucho el número de 8.760. Con el apoyo de los Papas, el Rosario Perpetuo fue difundido por Europa y las tierras de misión. Tras la Revolución Francesa (1789) y las siguientes revoluciones liberales del siglo XIX, la Iglesia sufrió un cataclismo: perdió su influencia pública, le arrebataron sus posesiones y, sobre todo, intentaron desplazarla como referente moral ante la sociedad. Valores tan evangélicos como la libertad, la fraternidad y la igualdad fueron asumidos por los revolucionarios, y el marxismo acusó a la Iglesia de ser el «opio del pueblo». Como consecuencia de este ambiente anticlerical, las Órdenes religiosas fueron expulsadas y se pusieron muchas trabas a los sacerdotes. Rosario Viviente Ante esta situación, el pueblo fiel encontró su refugio espiritual en las devociones. Una de las principales fue el rezo del Rosario. La joven seglar Paulina Jaricot (1799-1862), tomando como referencia el Rosario Perpetuo ‒ que apenas se rezaba ya por estar desfasado ‒ ideó el Rosario Viviente, pensando sobre todo en la clase obrera. Consistía en crear grupos de 15 personas en los que cada una se comprometiese a rezar, al día, un misterio del Rosario. Así, cada grupo rezaba un Rosario completo al día. Otro objetivo del Rosario Viviente era apoyar espiritual y económicamente a las misiones, siendo el precursor de las Obras Misionales Pontificias. Este rezo se extendió muy rápidamente por Europa, y los dominicos se implicaron mucho en su difusión. No es extraño que en dos apariciones de la Virgen el Rosario sea un elemento central: en Lourdes (1858) la Virgen pide expresamente que se rece el Rosario y en Fátima (1917) la propia Virgen se llama a sí misma «Nuestra Señora del Rosario». El Papa León XIII (1810-1903), viendo la importancia que tiene esta oración, le va a dedicar once Encíclicas. En la primera (1883) declara octubre como mes del Rosario. Llegado el siglo XX, en 1908, los dominicos de la Provincia de Toulouse crean la peregrinación anual del Rosario a Lourdes en octubre. Es, actualmente, la peregrinación anual más multitudinaria a este santuario. 38
  • 39. Como consecuencia del estallido de la Segunda Guerra Mundial, nace en Bélgica la Cruzada del Rosario. Promovida generalmente por dominicos, ha empleado diferentes plataformas de evangelización: misiones populares, fraternidades, revistas, programas de radio y televisión… En 1948 el P. Patrick Peyton (1909-1992) fundó en Estados Unidos el Apostolado del Rosario en Familia, y se difundió por el mundo. Su lema era: «La familia que reza unida, permanece unida». Se apoyaba en programas de radio de gran difusión y en una serie de películas: Los Misterios del Rosario, que los promotores proyectaban para dar a conocer el Rosario en Familia. Equipos del Rosario En el Concilio Vaticano II (1962-1965) la Iglesia supera la mentalidad tridentina y se abre a la sociedad contemporánea, propiciando profundos cambios espirituales. A resultas de ello, en 1967 se crean los Equipos del Rosario por iniciativa del dominico francés fray Marie-Bertrand Eyquem. Este movimiento tiene un fuerte carácter apostólico y ecuménico. Los equipos están formados por 15 personas, en los que también se admiten a no católicos. Además de comprometerse cada miembro a rezar un misterio del Rosario al día (como ya se hacía en el Rosario Viviente), se reúnen una vez al mes en la casa de uno de los miembros para orar en común, invitando a otras personas a participar. Pero la sociedad fue cambiando mucho y rápidamente. La Revolución del 68 trajo una mentalidad nueva que rompió con los valores tradiciones. Y tras el derrumbe del comunismo soviético en los años 1990-1991, y el gran desarrollo de las comunicaciones (TV, Internet, telefonía…), llegó la Posmodernidad, donde la globalización y los valores consumistas se han acabado imponiendo. Misterios luminosos Y así llegamos al siglo XXI. Es tanto lo que la sociedad está cambiando, que la Iglesia ha de modernizar el culto mariano para hacerlo asequible a la persona actual. En este sentido, el Papa san Juan Pablo II (1920-2005) además de promover mucho el rezo del Rosario, introdujo cinco nuevos misterios: los luminosos, que versan sobre la vida pública de Jesús. 39
  • 40. 40
  • 41. Anticristo Durante el pasar de los años hemos escuchado un sinnúmero de veces esta palabra, y muchos han tratado de identificar a un personaje en especial relacionándolo con el número 666 que se menciona en el Apocalipsis (Ap 13,18) como Nerón o Hitler; y en cierta forma tienen razón, pues ese número se refiere a una persona y no a un ser demoniaco de acuerdo a palabras de un demonio al responderle al Padre Amorth durante un exorcismo. Otros más recientemente, blasfeman diciendo que el anticristo es el Santo Padre (Papa) en turno y otros tratan de adivinar su aparición en la tierra argumentando que ya está aquí pero aún se encuentra oculto en espera del momento oportuno para revelarse. Hermanos católicos, no se dejen guiar por fantasías y leyendas. Siempre habrá gente insensata que siembra dudas y mentiras; ellos son hijos del «gran mentiroso». Mejor es que meditemos con serenidad las Escrituras Sagradas y dejemos de lado los rumores y fanatismos, y actitudes hipócritas. Antes de profundizar un poco en el tema, es importante primero definir que o quien es el anticristo. El anticristo podríamos definirlo como «el que está contra Cristo o el malvado». Otros textos nos hablan del «hombre del pecado», «el rebelde», «el sin ley». Pero antes de la segunda venida de Cristo tiene que producirse la gran apostasía (se refiere a una crisis religiosa a escala mundial). Entonces aparecerá «el hombre del pecado», instrumento de las fuerzas de perdición, «el rebelde» que ha de levantarse contra todo lo que lleva el nombre de Dios o merece respeto, llegando hasta poner su trono en el templo de Dios y haciéndose pasar por Dios. Al presentarse este «sin-ley», y con el poder de Satanás, hará milagrosas señales y prodigios al servicio de la mentira. Y usará todos los engaños de la maldad en perjuicio de aquellos hombres que han de perderse. ¿De dónde podría venir esa apostasía? Pues sencillamente de aquellos hermanos nuestros que formaban parte del rebaño del Señor y que, por tener crisis en su fe, ahora se han alejado de la religión católica cayendo en manos de falsos evangelios, en ateísmo o aun peor en seguidores o servidores del enemigo. (1Jn 2, 18-19) " 18 Hijitos, es la última hora, y han oído que va a venir un anticristo. Pero ya han venido varios anticristos, por lo cual conocemos que es la última hora. 19 Esa gente salió de entre nosotros, pero no eran de los nuestros; si hubieran sido de los nuestros, se habrían quedado con nosotros. Así es como descubrimos que no todos son de los nuestros." 41
  • 42. Durante una de las crisis de la iglesia, Martin Lutero ((Eisleben, Turingia, 1483 - 1546) Teólogo alemán, dirigió sus aceradas críticas a la disipación moral de la Iglesia romana, centradas al principio en el comercio de bulas, le valieron una rápida excomunión en 1520, pero también lo convirtieron en la cabeza visible de la Reforma, movimiento religioso que rechazaba la autoridad del Papado y aspiraba a un retorno a la espiritualidad primitiva. "Destruid la Misa, y destruiréis al Papado") inicia el movimiento protestante con el cual separa a la única iglesia fundada directamente por el Señor en Pedro; por eso Jesús dice que “esa gente era de nosotros, pero no eran de los nuestros; si hubieran sido de los nuestros, se habrían quedado con nosotros. Así es como descubrimos que no todos son de los nuestros." (1Jn 2, 22) "22 ¿Y quién es el mentiroso sino el que niega que Jesús es el Cristo? Ese es el mentiroso, el que niega a la vez al Padre y al Hijo." Cuántos hermanos nuestros aún siguen esperando que venga el Mesías y/o niegan que Jesús es El Señor. (Lc 10, 16) " 16 Quien les escucha a ustedes, me escucha a mí; quien les rechaza a ustedes, me rechaza a mí; y el que me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado.»" En ocasiones cuando intentamos hablar del Señor, por el simple hecho de ser tema religioso, de inmediato somos rechazados, por un sinnúmero de motivos, especialmente por los ateos o hermanos separados. Argumentan en contra de lo que se explica. Están cerrados a la verdad. (Jn 6, 51-66) " 51 Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá para siempre. El pan que yo daré es mi carne, y lo daré para la vida del mundo.» 52 Los judíos discutían entre sí: «¿Cómo puede éste darnos a comer carne?» 53 Jesús les dijo: «En verdad les digo que si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no tienen vida en ustedes. 54 El que come mi carne y bebe mi sangre vive de vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. 55 Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. 56 El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él. 57 Como el Padre, que es vida, me envió y yo vivo por el Padre, así quien me come vivirá por mí. 58 Este es el pan que ha bajado del cielo. Pero no como el de vuestros antepasados, que comieron y después murieron. El que coma este pan vivirá para siempre. 59 Así habló Jesús en Cafarnaún enseñando en la sinagoga. 60 Al escucharlo, cierto número de discípulos de Jesús dijeron: «¡Este lenguaje es muy duro! ¿Quién querrá escucharlo?» 61 Jesús se dio cuenta de que sus discípulos criticaban su discurso y les dijo: «¿Les desconcierta lo que he dicho? 62 ¿Qué será, entonces, cuando vean al Hijo del hombre subir al lugar donde estaba antes? 63 El espíritu es el 42
  • 43. que da vida, la carne no sirve para nada. Las palabras que les he dicho son espíritu, y son vida. 64 Pero hay entre ustedes algunos que no creen.» Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían y quién lo iba a entregar. 65 Y agregó: «Como he dicho antes, nadie puede venir a mí si no se lo concede el Padre.» 66 A partir de entonces muchos de sus discípulos se volvieron atrás y dejaron de seguirle." Este es un tema muy controversial, pues la gran mayoría de los hermanos separados no aceptan o no creen que Jesús está en la Eucaristía pues afirman que no es verdad, que la hostia es una simple “galleta”. Entonces, si Jesús dijo que el pan y el vino después de ser consagrados son su cuerpo y su sangre, y ordeno a sus apóstoles que lo hicieran en su memoria, para nosotros los católicos lo son; pero los que dicen que nos es cierto le están llamando a Jesús mentiroso, y Jesús no es mentiroso sino el enemigo y sus seguidores, “los anticristos”. Como comentábamos al inicio de este tema, muchos a través de la historia han intentado atribuir el numero 666 a un personaje en particular, sin embargo, de acuerdo al evangelista Juan en su capítulo 6 y versículo 66 no dice quién es el anticristo: (Jn 6,66) “A partir de entonces muchos de sus discípulos se volvieron atrás y dejaron de seguirle”. Al igual que ahora, muchos se escandalizan de los requisitos para seguir a Jesús dentro de la iglesia católica por no ser fáciles, por tener que caminar por el camino estrecho y de subida para entrar por la puerta angosta y no toman su cruz para seguir a Dios. Ellos son los anticristos (666). (1Jn 4, 1_6) "1 Queridos míos, no se fíen de cualquier inspiración. Examinen los espíritus para ver si vienen de Dios, porque andan por el mundo muchos falsos profetas.2 ¿Quieren reconocer al espíritu de Dios? Todo espíritu que reconoce a Jesús como el Mesías que ha venido en la carne, habla de parte de Dios. 3 En cambio, si un inspirado no reconoce a Jesús, ese espíritu no es de Dios; es el mismo espíritu del Anticristo. Han oído que vendría un anticristo: pues bien, ya está en el mundo. 4 Ustedes, hijitos, son de Dios, y ya han logrado la victoria sobre esa gente, pues el que está en ustedes es más poderoso que el que está en el mundo. 5 Ellos son del mundo, por eso su lenguaje es el del mundo, y el mundo los escucha.6 Nosotros, en cambio, somos de Dios; el que conoce a Dios nos escucha, pero el que no conoce a Dios no nos hace caso. Así es como reconocemos el espíritu de la verdad y el espíritu del error." Cuantos hermanos católicos por ignorancia “desertan” de la iglesia militante, es decir dejan de ser católicos, para seguir a falsos evangelios y falsos mesías por el aparente “bienestar temporal” que les ofrecen y que además de alejarlos de la verdadera doctrina de Dios, los instruyen para ofender a Dios, a su Madre y a sus discípulos y 43
  • 44. apóstoles (militantes de la iglesia católica) levantándole falsos como que el papa es el anticristo o que la iglesia católica es la gran ramera o que adoramos ídolos entre otras cosas. ¿Acaso eso es lo que enseño Jesús? ¿Acaso Jesús dijo amaras al dios que quieras y en la forma que quieras y lo servirás cuando te convenga y odiaras a tu prójimo como a ti mismo? ¡Claro que no!, pero desafortunadamente muchos hermanos separados siguen esta doctrina que les han metido en la cabeza sus pastores para evitar, entre otras cosas, que dejen de militar en su “negocio” y disminuyan sus ganancias o afecten sus intereses particulares. (Gal 1, 6-11) "6 Me sorprende que ustedes abandonen tan pronto a Aquel que según la gracia de Cristo los llamó, y se pasen a otro evangelio. 7 Pero no hay otro; solamente hay personas que tratan de dar vuelta al Evangelio de Cristo y siembran confusión entre ustedes. 8 Pero aunque nosotros mismos o un ángel del cielo vienese a evangelizarlos en forma diversa a como lo hemos hecho nosotros, yo les digo: ¡Fuera con él! 9 Se lo dijimos antes y de nuevo se lo repito: si alguno viene con un evangelio que no es el que ustedes recibieron, ¡fuera con él! ¡Anatema! 10 ¿Con quién tratamos de conciliarnos?, ¿con los hombres o con Dios? ¿Acaso tenemos que agradar a los hombres? Si tratara de agradar a los hombres, ya no sería siervo de Cristo. 11 Les recordaré, hermanos, que el Evangelio con el que los he evangelizado no es doctrina de hombres." Y que decir cuando a estos hermanos separados les hablamos de la verdadera y única iglesia fundada por Jesús, de inmediato cierran sus oídos y no quieren saber nada, y si logramos un dialogo con ellos lo primero que dicen es que antes eran católicos, pero como “alguien” (una o más personas imperfectas y pecadoras como lo somos todos) les fallo cambiaron de religión a otra que cumpla su modelo de Dios o que los apoye económicamente y ahora no les interesa nada de la fe verdadera, sino de “otras”, aunque vayan por el camino ancho y fácil de los bienes y placeres de este mundo. (Mt 24, 23-25) "23 Entonces, si alguien les dice: Miren, el Mesías está aquí o está allá, no le crean. 24 Porque se presentarán falsos mesías y falsos profetas, que harán cosas maravillosas y prodigios capaces de engañar, si fuera posible, aun a los elegidos de Dios. 25 Miren que yo se lo he advertido de antemano." (2Jn, 7) "7 En este mundo se han presentado muchos seductores, que no reconocen a Jesús como el Mesías venido en la carne. En eso mismo se reconoce al impostor y al anticristo." (2Jn, 9-11) "9 El que se aventura y no permanece en la doctrina de Cristo, no posee a Dios; el que permanece en la doctrina, ése posee al Padre y al Hijo. 10 Si alguno viene a ustedes y no trae esta doctrina, no lo reciban en sus casas ni le saluden; 11 pues el que le saluda se 44
  • 45. hace cómplice de sus malas obras." (1Tim 4, 1-6) "1 El Espíritu nos dice claramente que en los últimos tiempos algunos renegarán de la fe para seguir espíritus seductores y doctrinas diabólicas. 2 Aparecerán hombres mentirosos con la conciencia marcada con la señal de los infames. 3 Estos prohíben el matrimonio y no permiten el uso de ciertos alimentos, a pesar de que Dios los creó para que los comamos y luego le demos gracias. Así lo hacen los creyentes que conocen la verdad. 4 Porque todo lo que Dios ha creado es bueno y no hay por qué rechazar un alimento que se toma dando gracias a Dios; 5 es santificado por la palabra de Dios y la oración.6 Si explicas estas cosas a los hermanos, serás un buen servidor de Cristo Jesús, alimentado con las enseñanzas de la fe y de la sana doctrina que has seguido." (Mt 7, 21-23) "21 No bastará con decirme: ¡Señor!, ¡Señor!, para entrar en el Reino de los Cielos; más bien entrará el que hace la voluntad de mi Padre del Cielo. 22 Aquel día muchos me dirán: ¡Señor, Señor! Hemos hablado en tu nombre, y en tu nombre hemos expulsado demonios y realizado muchos milagros. 23 Entonces yo les diré claramente: Nunca les conocí. ¡Aléjense de mí, ustedes que hacen el mal!" A partir de los años noventa el porcentaje de mexicanos católicos bajó de 87.27 por ciento a 82.71 por ciento, lo cual ha sido aprovechado por otros cultos como los protestantes y los no judeo-cristianos, los cuales absorbieron el porcentaje de creyentes que abandonaron el catolicismo, de acuerdo con datos del INEGI. La investigación… señala que “esta migración de católicos hacia otros cultos tiene que ver, por un lado, con un alejamiento de la Iglesia Católica como institución, y por otro, la búsqueda de opciones espirituales más cercanas a la tierra”. Esta disminución de creyentes ha servido como área de oportunidad para que cultos como los protestantes, los no judeo-cristianos y otros atraigan a ellos a los creyentes que abandonaron el catolicismo. En el tema de falsas religiones (Lc 6, 46) "46 ¿Por qué me llaman: ¡Señor! ¡Señor!, y no hacen lo que digo?" El señor nos dijo: comulguen (Eucaristía) cuando ordenó “hagan esto en memoria mía”, pero ni siquiera voy a misa y cuando llego a ir (cuando me nace) llego tarde, a distraer y criticar a los demás, a chatear, a platicar, a dormir o cualquier cosa menos a reunirme con Dios o bien yo me siento tan especial que hablo directamente con Dios en mi cuarto sin necesidad de ir al templo; “oren unos por otros” (intercesión de los santos), pero mi ignorancia me dice que eso de adorar imágenes no es lo mío; “Confiesen los pecados” (Dijo a Pedro, “a los que perdones los pecados les quedaran perdonados”) pero 45
  • 46. yo no estoy loco, ¡Cómo me voy a confesar con un hombre pecador, pederasta y demás!, conque yo crea en Dios es suficiente; “vayan y proclamen el evangelio bautizando en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”, pero yo ni hablo de Dios ni estoy en contra de las aberraciones del mundo para no tener problemas y no bautizo a los niños ni los instruyo porque prefiero que crezcan y cuando sean mayores ellos mismos decidan si se quieren bautizar o no, y ellos elijan la doctrina que más les convenza a ellos; entre otras muchas cosas. (1Tim 1, 3-11) " 3 Al partir para Macedonia te rogué que te quedaras en Efeso; debías advertir a algunos que no cambiaran la doctrina 4 ni se metieran en leyendas y recuentos interminables de ángeles. Esas cosas alimentan discusiones, pero no sirven para la obra de Dios, que es cuestión de fe. 5 El fin de nuestra predicación es al amor que procede de una mente limpia, de una conciencia recta y de una fe sincera." "6 Por haberse apartado de esta línea algunos se han enredado en palabrerías inútiles. 7 Pretenden ser maestros de la Ley, cuando en realidad no entienden lo que dicen ni de lo que hablan con tanta seguridad. 8 Ya sabemos que la Ley es buena siempre que tengamos presente su finalidad. 9 La Ley no fue instituida para los justos, sino para la gente sin ley, para los rebeldes, impíos y pecadores, para los que no respetan a Dios ni la religión, para los corrompidos e impuros, para los que matan a sus padres y para los asesinos; 10 para los adúlteros y los que tienen relaciones sexuales entre hombres o con niños, para los mentirosos y para los que juran en falso. Habría que añadir todos los demás pecados que van en contra de la sana doctrina, 11 según el Evangelio glorioso del Dios bienaventurado, tal como a mí me fue encargado." (Stgo 5, 19-20) " 19 Hermanos, si alguno de ustedes se extravía lejos de la verdad y otro lo hace volver, 20 sepan que el que aparta a un pecador de su mal camino, salva un alma de la muerte y hace olvidar muchos pecados." Pongamos nuestro grano de arena para salvar a un hermano que ha caído en las fauces de lobos con piel de oveja y los ha alejado de Dios. ¿O te avergüenzas de Dios? (Lc 21, 8) "8 Jesús contestó: «Estén sobre aviso y no se dejen engañar; porque muchos usurparán mi nombre y dirán: Yo soy el Mesías, el tiempo está cerca. No los sigan." Hay muchos hermanos separados que hacen un proselitismo impresionante captando adeptos para sus filas y ¿nosotros los católicos que hacemos al respecto? En ocasiones nos da miedo o pena invitar a nuestros propios familiares a rezar el rosario, asistir a misa, a la confesión, al catecismo, etcétera, y más aun a nosotros 46
  • 47. mismos, pues encontramos cosas más importantes que hacer que dedicarle ese tiempo a Dios; pero eso sí, cuando los hermanos separados nos visitan en nuestros domicilios los escuchamos y siembran dudas en nuestra fe. ¿Porque no mejor nosotros nos armamos de valor y de amor, como El Señor nos pidió y les compartimos el verdadero evangelio? Finalmente hagamos una reflexión con el siguiente evangelio: (Mt 13, 24-30; 36- 43) "24 Jesús les propuso otra parábola: «Aquí tienen una figura del Reino de los Cielos. Un hombre sembró buena semilla en su campo, 25 pero mientras la gente estaba durmiendo, vino su enemigo, sembró malas hierbas en medio del trigo, y se fue. 26 Cuando el trigo creció y empezó a echar espigas, apareció también la maleza. 27 Entonces los trabajadores fueron a decirle al patrón: «Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, viene esa maleza?» 28 Respondió el patrón: «Eso es obra de un enemigo.» Los obreros le preguntaron: «¿Quieres que arranquemos la maleza?» 29 «No, dijo el patrón, pues al quitar la maleza, podrían arrancar también el trigo. 30 Déjenlos crecer juntos hasta la hora de la cosecha. Entonces diré a los segadores: Corten primero las malas hierbas, hagan fardos y arrójenlos al fuego. Después cosechen el trigo y guárdenlo en mis bodegas.» 36 Después Jesús despidió a la gente y se fue a casa. Los discípulos se le acercaron y le dijeron: «Explícanos la parábola de las malas hierbas sembradas en el campo.» 37 Jesús les dijo: «El que siembra la semilla buena es el Hijo del Hombre. 38 El campo es el mundo. La buena semilla es la gente del Reino. La maleza es la gente del Maligno. 39 El enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el fin del mundo, y los segadores son los ángeles. 40 Vean cómo se recoge la maleza y se quema: así sucederá al fin del mundo. 41 El Hijo del Hombre enviará a sus ángeles; éstos recogerán de su Reino todos los escándalos y también los que obraban el mal, 42 y los arrojarán en el horno ardiente. Allí no habrá más que llanto y rechinar de dientes. 43 Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre. Quien tenga oídos, que entienda." 47
  • 48. 48
  • 49. Biblia (pequeña Biblioteca) Cuando murió Jesucristo, sus seguidores escribieron cientos de libros acerca de su vida. Algunos eran fidedignos y otros inventaban cosas sólo para ganar adeptos. Estos últimos le atribuían a Jesús niño actos extraordinarios como dar vida a sus juguetes de madera, hablar con los animales y otros hechos similares. Estos libros los conocemos como los evangelios apócrifos. La Iglesia, con el poder que ha recibido por la Tradición apostólica, recopiló todos estos libros, los analizó y, con la luz del Espíritu Santo, seleccionó y aprobó solamente 73 de ellos como la misma Palabra de Dios. Estos 73 libros se reunieron posteriormente en uno solo, llamado Biblia o Canon de las Escrituras. La Biblia es la Palabra de Dios, escrita por el mismo Dios a través de la pluma de los hagiógrafos. Para sabe si una Biblia es católica (la original) es importante revisarla antes de adquirirla o aceptarla, si es regalada, realizando los siguientes pasos: 1. Verificando que incluya los 73 libros que aparecen en la tabla que incluimos más adelante: 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. 2. Verificando en la contraportada o en las primeras páginas del interior que la Biblia esté aprobada por alguna autoridad de la Iglesia Católica. Esta aprobación aparece con las palabras en latín ‘imprimatur” y “nihil obstat”, que significan: “se puede imprimir” y “nada obstaculiza su impresión”. 3. Asesorándote con algún ministro ordenado (Diacono, Presbítero u Obispo) de confianza. Hemos de mencionar, como argumento irrefutable para afirmar que la Biblia consta de 73 libros y no de 66, lo siguiente: La primera comunidad cristiana (Comunidad de los Apóstoles y discípulos del Señor) usó esta traducción de la Biblia griega de los Setenta, es decir el Antiguo Testamento con 46 libros. Jesucristo, al señalarle a san Pedro: "Te daré las llaves del Reino de Dios; así, lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo" (Mt 16, 19), nos obliga a hacer y a aceptar lo que los primeros cristianos creían, hacían o usaban (sea de palabra o de viva voz). Los argumentos que los judíos usaron para no aceptar los libros deuterocanónicos como parte del canon del Antiguo Testamento aceptado por ellos, no gozan de la autoridad divina, en virtud, de que en ese momento (año 100 después de Cristo), la Comunidad cristiana ya existía y gozaba de plena autoridad en la materia. 49
  • 50. Como vemos, la Iglesia tiene la razón al afirmar que la Biblia consta de 73 libros y no de 66 como dicen las sectas. Por otro lado, siendo sinceros y honestos descubriremos que: la única institución, la única Iglesia que transmitió por más de 1500 años la Palabra de Dios al mundo entero, es la Iglesia Católica: en sus monasterios, los monjes copiaban fielmente a mano el texto sagrado, la Iglesia en su Liturgia, en sus celebraciones la veneraba de manera especialísima, la vida de la Iglesia gira en torno a Cristo y éste contenido en la Biblia. ¿Cómo aceptar la Biblia (porque los hermanos separados usan nuestra Biblia para llevar su particular interpretación a los católicos ignorantes y clientes potenciales) y no aceptar a la Iglesia que ha sido fiel custodio y madre para que nada de lo que hay en ella se pierda? ¿Con qué autoridad puede alguien quitar o añadir algo a la Palabra de Dios, si la Iglesia Católica fundada por Jesucristo, haciendo uso de su autoridad divina ha declarado que nada puede añadirse ni nada puede quitarse? "Ante todo, tened presente que ninguna predicción de la Escritura está a merced de interpretaciones personales; Porque ninguna predicción antigua aconteció por designio humano; hombres como eran, hablaron de parte de Dios movidos por el Espíritu Santo" (2 P 1, 20-21). Los libros que no aceptan las sectas y los Nuevos Movimientos pseudo-religiosos son los siguientes: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc y 1 – 2 de Macabeos. Si no la aceptan o no les conviene o no les gusta, ¿Por qué no hacen su propia “biblia” y dejan de usar la nuestra? No hay congruencia. El Antiguo y Nuevo Testamento se complementan mutuamente. Su interrelación es tan completa, que el primero explica el segundo y viceversa. Sólo a la luz del Antiguo Testamento se alcanza a comprender el nuevo; y sólo a la luz del Nuevo Testamento, nos damos cuenta de lo que el Antiguo quiso decir. Con razón, Cristo les decía a sus oyentes: "Investigad las Escrituras y así comprobarán que Moisés habla de mí" (Jn 5, 39-45). Y san Lucas, relatando el encuentro de Jesús con los discípulos de Emaús, dice que Jesús "empezando por Moisés y continuando por todos los profetas, les explicó todo lo que había sobre Él en las Escrituras" (Lc 24, 25-27). De igual manera, san Mateo en sus tres primeros capítulos. Para la composición de la Biblia se emplearon tres lenguas: la hebrea, la aramea y la griega. En hebreo se escribió casi todo el Antiguo Testamento. Era la lengua propia del Pueblo de Israel. Su origen es bastante oscuro. Parece que comenzaron a hablarla los cananeos y después la adoptaron los israelitas a partir de su estancia en Canaán. En Arameo, lengua más antigua que el hebreo, se escribieron pocas cosas. Se pueden citar algunos capítulos de Esdras, Jeremías, Daniel y Mateo. El arameo comenzó 50
  • 51. a introducirse en Israel hacia los siglos IV y III antes de Cristo y tomó tanta fuerza, que llegó a suplantar a la lengua hebrea. Incluso Jesús hablaba con el pueblo en uno de los dialectos arameos. En griego fueron escritos algunos libros del Antiguo Testamento, como el de la Sabiduría, 2 Macabeos y todos los del Nuevo Testamento menos el Evangelio de san Mateo. Este griego no era un griego clásico, como era por ejemplo el de Demóstenes, sino un griego popular, vulgar y corriente, llamado Koiné = común, que usaba el hombre de la calle. Se generalizó después de la conquista en Grecia por Alejandro Magno. Antiguo Testamento Daniel: hebreo, con fragmentos arameos y griegos Esdras: hebreo, con inserción de algunos documentos en arameo Ester: hebreo, con fragmentos griegos 1 Macabeos: hebreo. 2 Macabeos: griego Tobías y Judit: hebreo o arameo Sabiduría: griego Todos los demás libros: hebreo Nuevo Testamento San Mateo: arameo Todos los demás libros: griego Hay que decir que, con el correr de los tiempos, se han hecho innumerables versiones de la Biblia. Entre las más antiguas –que son las que interesan más- hay dos muy importantes: la de los "Setenta" y la Vulgata. La versión de los Setenta. Según una tradición, fue realizada por 70 sabios de Israel. Su elaboración, entre los siglos III y I antes de nuestra era, estuvo destinada a los judíos de la Diáspora o de la dispersión, es decir, para el culto de las comunidades judías que vivían en el mundo grecorromano, especialmente de Alejandría y que ya habían olvidado la lengua hebrea, o quizá mejor, con el fin de que pudieran propagarla en la griega. En cualquier caso, esta traducción fue importante para los judíos que hablaban el griego y que más tarde se extendió por los países mediterráneos, preparando así el ambiente para el Evangelio. 51
  • 52. La versión de la Vulgata. Esta versión fue hecha en latín por san Jerónimo (por encargo del papa Dámaso I.- La tradición señala que el Papa San Dámaso fue el que introdujo en las oraciones de los católicos el "Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, como era en un principio, ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén"-) en el siglo IV en Belén. Partió de una necesidad, como la de los Setenta. Durante los dos primeros siglos se utilizaba en la Iglesia el griego popular, que era el que se hablaba en el imperio romano. Pero en el siglo III, se fue imponiendo el latín en Occidente. Por esa razón la tradujo san Jerónimo al latín. De ella se han sacado muchas ediciones hasta nuestros días, desde que el Concilio de Trento la reconoció solemnemente como la versión oficial latina sin negar por eso, el valor de otras versiones. Como la Sagrada Escritura es la Palabra de Dios viva, sabemos que su poder y su fuerza para los cristianos es enorme. La Sagrada Escritura, junto con la Eucaristía, es la que da sustento y vigor a la vida de la Iglesia, asegura la firmeza de la fe, es alimento del alma y fuente de vida espiritual. La Sagrada Escritura debe ser el alma de la teología, de la predicación pastoral, de la catequesis, de la instrucción cristiana. Sólo así aseguraremos en estas actividades, la presencia de Jesucristo, la Palabra, y por tanto, los frutos de santidad de las mismas. Invitando a Cristo a que nos acompañe en estas acciones, no nos quedaremos en lo humano. Él mismo se encargará de santificar cada palabra que digamos para darse a conocer a todos los hombres. La Iglesia recomienda la lectura frecuente de la Sagrada Escritura, ya que desconocerla es desconocer a Cristo. LIBROS y ABREVIATURAS ANTIGUO TESTAMENTO (46 libros) EL PENTATEUCO (1er. grupo) – 5 Libros Génesis................................. Gn. (Gén) Exodo .................................... Ex. Levítico ................................. Lv. (Lev) Números ............................... Nm. (Núm) Deuteronomio ....................... Dt. LIBROS HISTÓRICOS (2do. grupo) – 16 Libros Josué .................................... Jos. Jueces .................................. Jc. (Jue) 52
  • 53. Rut ........................................ Rt. 1 Samuel ............................... 1 S. (Sam) 2 Samuel ............................... 2 S. (Sam) 1 Reyes ................................. 1 R (Re) 2 Reyes ................................. 2 R. (Re) 1 Crónicas ............................. 1 Cro. (Par) 2 Crónicas ............................. 2 Cro. (Par) Esdras ..................................Esd. Nehemías .............................Ne. (Neh) Tobías .................................. Tb. (Tob) Judit ...................................... Jdt. Ester ..................................... Est. Primero de los Macabeos .... 1 M. (Mac) Segundo de los Macabeos.... 2 M. (Mac) 1 LIBROS POETICOS Y SAPIENCIALES (3er. grupo) – 7 Libros Job ....................................... Jb. (Job) Salmos .................................. Sal. Proverbios ............................Pr. (Prov) Eclesiastés (Qohélet) ........... Qo. (Ecl) Cantar de los Cantares ........ Ct. (Cant) Sabiduría .............................. Sb. (Sab) Eclesiástico (Sirácida) ......... Eclo, (Si). LIBROS PROFETICOS (4to. Grupo) – 18 Libros Isaías ...................................Is. Jeremías ...............................Jr. (Jer) Lamentaciones de Jeremías. Lm. (Lam) 53
  • 54. Baruc .................................... Ba. (bar) Ezequiel ................................ Ez. Daniel ...................................Dn. (Dan) Oseas.................................... Os. Joel .......................................Jl. Amós .................................... Am. Abdías .................................. Ab. (Abd) Jonás .................................... Jon. Miqueas ............................... Mi. (Miq) Nahún ................................... Na. (Nah) Habacuc ...............................Ha. (Hab) Sofonías ................................ So. (Sof) Ageo .....................................Ag. Zacarías ............................... Za. (Zac) Malaquías ............................ Ml. (Mal) NUEVO TESTAMENTO (27 libros) EVANGELIOS - 4 Libros Mateo ...................................Mt. Marcos .................................. Mc. Lucas ....................................Lc. Juan ......................................Jn. HECHOS DE LOS APOSTOLES – 1 Libro Hechos de los Apóstoles ..... Hch. EPÍSTOLAS De San Pablo – 14 Libros 54
  • 55. Romanos ............................... Rm. (Rom) Primera Corintios ................. 1 Co. (Cor) Segunda Corintios ................ 2 Co. (Cor) Gálatas .................................Ga. (Gál) Efesios .................................. Ef. Filipenses .............................Flp. Colosenses ........................... Col. Primera Tesalonicenses .......1 Ts. (Tes) Segunda Tesalonicenses …. 2 Ts. (Tes) Primera Timoteo...................1 Tm. (Tim) Segunda Timoteo .................2 Tm. (Tim) Tito .......................................Tt. (Tit) Filemón ................................Flm. Hebreos ................................ Hb. (Heb) Otras epístolas – 8 Libros Santiago ...............................St. (Sant) Primera Pedro...................... 1 P. (Pe) Segunda Pedro......................2 P. (Pe) Primera Juan.........................1 Jn. Segunda Juan ...................... 2 Jn. Tercera Juan ....................... 3 Jn. Judas .................................... Judas. (Jds) Apocalipsis .......................... Ap. 55
  • 56. 56
  • 57. Católicos adoran ídolos (calumnia) (Ex 32, 4) "4 Él los recibió y fabricó un ternero de metal batido. Entonces exclamaron: «Israel, aquí están tus dioses que te han sacado de Egipto.»" Algunos hermanos separados utilizan este pasaje para calumniarnos diciendo que adoramos ídolos e imágenes, sin embargo, como de costumbre, nunca consideran el contexto. En primera este pasaje se refiere a que los israelitas se cansaron de esperar a Moisés y por su desesperación fabricaron el becerro. Por lo tanto, se refiere al antiguo testamento, que por cierto después de esta escena, los israelitas se arrepintieron de su pecado y observaron las tablas de la ley que Yahvé le dio a su pueblo elegido. Reitero, se refiere a los israelitas del antiguo testamento, no a los discípulos de Jesús en el nuevo testamento ni mucho menos a sus apóstoles. Otra cita que utilizan muy frecuentemente los hermanos separados es la siguiente: (Ex 20, 2-5) "2 «Yo, Yahveh, soy tu Dios, que te he sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre. 3 No habrá para ti otros dioses delante de mí. 4 No te harás escultura ni imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra. 5 No te postrarás ante ellas ni les darás culto, porque yo Yahveh, tu Dios, soy un Dios celoso, que castigo la iniquidad de los padres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me odian," En la lectura anterior, Yahveh le está dando el decálogo a Moisés y precisamente el pecado de los israelitas consiste en fabricar un becerro de oro, ejemplo claro a lo que se refiere Dios y que ya expusimos en la primera lectura de este tema; por eso más adelante en los versículos del 7 al 9 se puede leer: (Ex 32, 7-9)."7 Entonces habló Yahveh a Moisés, y dijo: «¡Anda, baja! Porque tu pueblo, el que sacaste de la tierra de Egipto, ha pecado. 8 Bien pronto se han apartado el camino que yo les había prescrito. Se han hecho un becerro fundido y se han postrado ante él; le han ofrecido sacrificios y han dicho: "Este es tu Dios, Israel, el que te ha sacado de la tierra de Egipto."» 9 Y dijo Yahveh a Moisés: «Ya veo que este pueblo es un pueblo de dura cerviz” El uso de las imágenes (no ídolos) para los católicos lo veremos más adelante en el tema de orar a los santos. Lo que si son idolatrías y que mucha gente tiene ya sea católico o no es un comportamiento desordenado apegado a lo mundano, incluso puede caer hasta en egolatría de acuerdo a lo siguiente: 57
  • 58. (Col 3, 5) "Por tanto, hagan morir en ustedes lo que es «terrenal», es decir, libertinaje, impureza, pasión desordenada, malos deseos y el amor al dinero, que es una manera de servir a los ídolos." De modo que un no católico que tal vez reniega de todo tipo de imágenes, no por eso queda libre de todo tipo de ídolos. La idolatría no es equivalente a construir imágenes. Los católicos No adoramos las imágenes. Adorar significa reconocer como Dios supremo y eterno, es el máximo culto posible que se puede dar. Adoramos solamente a Dios, a las imágenes simplemente se les respeta o venera y eso no está prohibido por la Biblia sino todo lo contrario. Cuando un católico está orando y delante de él hay una imagen, nunca pensamos pedirle a la imagen. A la imagen no le pedimos, es a la persona que nos recuerda esa imagen a la que estamos orando. Nunca hemos creído o enseñado que las imágenes hablen, vean y caminen. Para nosotros simplemente es una representación de Jesús, María o de algún santo. Si nos quitan la imagen seguimos orando igual. Nosotros oramos por fe, no por la vista. ¿Acaso alguna vez le han dicho en la Iglesia Católica que es obligatorio tener imágenes para orar? Claro que no. Para nosotros simplemente es una imagen. Besarla o ponerle flores son solamente formas de mostrar nuestro cariño a las personas que representan. Las imágenes ya sean impresas (2D) o de bulto (3D) simplemente nos ayudan a inspirarnos para dirigirnos a Dios. Es similar a una persona que ve una fotografía de su ser querido, ese papel no es la persona, pero sirve para identificarlo y mostrarlo a los demás. Si esto fuera pecado, ¿Por qué entonces los protestantes, que tanto nos calumnian, no se deshacen de todas sus fotos? Lo que sucede es que el protestante, en su ignorancia, se imagina que le pedimos a la imagen y eso es algo que no hacemos, ni creemos. Oramos a Jesús, María o a un santo; la imagen solamente nos recuerda a cada uno de ellos. Es por eso que, en la Biblia, como ya leímos, Dios mandó hacer imágenes, porque simplemente son representaciones. Como resumen de este tema podemos decir que cuando en la Biblia se lee el libro del éxodo u otros donde aparentemente se prohíbe tener imágenes no se está refiriendo a cualquier tipo de imágenes, sino a los ídolos. Aquí está el tremendo error de muchas sectas religiosas. Ellos creen que una imagen es lo mismo que un ídolo y eso no es así. Hay una gran diferencia entre una imagen y un ídolo. Una imagen es cualquier tipo de estatua o fotografía que representa a alguien o algo, mientras que un ídolo es un falso dios que se pone en lugar de Dios, como en el caso del becerro de oro. 58