SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PARTICIPANTES:
GRACIELA ABE KASHIMA
MARGARITA BECERRIL VELÁZQUEZ
MA. DE LA LUZ GAYOL MEJÍA
BLANCA ESTELA HERNÁNDEZ RAMÍREZ
VICTORIA HERRERA VEGA
MARÍA HIROSE LÓPEZ
JOSÉ VICENTE NAVA SANTILLÁN
LEONOR OCHOA GARCÍA MTRO.
HÉCTOR ORTEGA HERRERA
RICARDO DEL PALACIO TORRES
MARIO SANTANA GYOTOKU
JOSÉ TENOPALA VILLEGAS
DORA LIZ VERA SERNA
ROSA EUGENIA VERA SERNA
2019
2
ÍNDICE
Presentación .......................................................................................................3
Introducción .......................................................................................................4
Escenarios para ABP
Escenario 1. “El Puente Fantástico de Beto” .....................................................7
Escenario 2. “Estar Separados es Mejor”...........................................................8
Escenario 3. “Los Incisivos que no Querían Abandonar su Hogar”..................9
Escenario 4. “La Muela Clareada de Clarita” ..................................................10
Escenario 5. “¿Azules o Rosas?” .......................................................................12
Escenario 6. “El Molar que Quiso Anunciar su Llegada” .................................13
Escenario 7. “La Triste Historia de Camila y su Mamila” ................................14
Escenario 8. “Rosi y su Fluorosis”.....................................................................15
Escenario 9. “Los Algodoncitos de Alex” .........................................................17
Escenario 10. “Claudia y sus Costritas”.............................................................18
Escenario 11. “Jorge y el Misterioso Caso de la Liga Desaparecida”...............20
Escenario 12. “El <Palomazo> de Paloma”.......................................................21
Escenario 13. “Cita a Ciegas” ............................................................................23
Escenario 14. “Los Dientes Amarillos de Amanda”..........................................24
Escenario 15. “El Quiste Misterioso” ................................................................25
Escenario 16. “Pregúntale a quien más confianza le tengas! o Preguntando
se llega a…” .......................................................................................................26
3
Escenarios para ABSP
Escenario 17. La “Nena” de Luis.......................................................................28
Escenario 18. “El palomazo de Paloma”............................................................29
Escenario 19. “El puente fantástico de Beto” 30
Escenario 20. “Pepito, una experiencia diferente” 31
4
PRESENTACIÓN
El Cuerpo Colegiado de Odontopediatría adscrito a las Clínicas Periféricas de la Facultad
de Odontología de la UNAM, en un esfuerzo por buscar nuevos métodos pedagógicos, te
ofrece una serie de problemas con la finalidad de que disfrutes el aprendizaje de esta
asignatura.
Te enfrentarás a situaciones nuevas, muy diferentes a la forma tradicional de
aprendizaje a la que estás acostumbrado, lo que implica mayor dedicación y esfuerzo de tu
parte. Sin embargo, te verás recompensado al descubrir nuevos caminos que te motivarán a
abandonar la pasividad para convertirte en un aprendiz activo, interesado en el estudio
independiente durante toda tu vida profesional.
Te preguntarás qué es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El ABP es
actualmente una de las mejores estrategias educativas, ya que te posibilita el desarrollo del
razonamiento y del pensamiento crítico con mucha más eficiencia que con el método
tradicional. Asimismo, te confiere la habilidad para tomar decisiones razonadas, porque al
analizar los problemas, aprenderás a aplicar, en circunstancias similares, los conocimientos
adquiridos.
El ABP no se concreta solamente al aprendizaje alrededor de un problema clínico,
sino que desarrolla un proceso intelectual, lógico y analítico, que puede ser aplicado en
situaciones análogas. También te enseñará la importancia del trabajo en equipo y de la
discusión respetuosa de las ideas.
Esta estrategia te resultará divertida y práctica, utilizando de la mejor manera toda la
información a tu alcance para resolver problemas, construyendo tu propio conocimiento y
responsabilizándote cada vez más de tu propio aprendizaje.
Mtra. María Hirose López
5
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo lleva la clara intención de permitir en el alumno la creación de un
pensamiento crítico, resultado de la confrontación de ideas y la mejor manera de hacerlo es
leer, analizar y explicar en un grupo de compañeros, las tesis y las hipótesis resultado del
juego del pensamiento.
El Aprendizaje Basado en Problemas promueve que tú, futuro compañero de
profesión, te sientas satisfecho de disfrutar del enorme placer de aprender durante toda tu
vida profesional.
La siguiente colección de problemas te enfrentará en diferentes escenarios a
situaciones que puedes encontrar en este instante o después durante tu ejercicio
independiente como Cirujano Dentista, al momento de atender un paciente niño.
Recuerda que como universitarios, nuestro proceder siempre debe estar sustentado en
una razón científica. El análisis de los fundamentos teóricos de todas nuestras acciones será
la mejor orientación durante la toma de decisiones.
Durante tu trabajo para resolver los siguientes problemas conocerás “El Puente
Fantástico de Beto”, te interesará saber por qué “Estar Separados es Mejor”, pensarás que
es muy triste la historia de “Los Incisivos que no Querían Abandonar su Hogar”. Deberás
buscar la verdad acerca de “Los Dientes Clareados de Clarita”, ¿tendrás dificultad para
elegir entre “Azules o Rosas”? Más adelante sabrás acerca “Del Molar que Quiso Anunciar
su Llegada”.
También te preguntarás si realmente es muy trágica “La Triste Historia de Camila y
su Mamila”, o si “Rosi y su Fluorosis” son un asunto para preocuparse. ¿Cuál será tu
actitud al leer el problema de “Los Algodoncitos de Alex”? ¿Cómo reaccionarás ante
“Claudia y sus Costritas”? ¿Cuál será tu conclusión ante “Jorge y el Misterioso Caso de la
Liga Desaparecida? O tú ¿querrás colaborar en el “Palomazo de Paloma”?
Tu Aprendizaje Basado en Problemas te hará asistir al encuentro de “Una Cita a
Ciegas”, para encontrar si existe una relación entre “Los Dientes Amarillos de Amanda” y
“El Quiste Misterioso”.
Realmente los autores esperamos que disfrutes tu viaje por el Aprendizaje Basado en
Problemas, ya que nosotros lo hicimos durante todo el proceso de elaboración de la
presente antología.
Mtro. Héctor Ortega Herrera
6
ESCENARIOS PARA
APRENDIZAJE BASADO
EN PROBLEMAS
ABP
7
Escenario No. 1
Material para el Alumno
“EL PUENTE FANTÁSTICO DE BETO”
C.D. Graciela Abe Kashima
Beto Díaz, de 4 años de edad, se presenta a la clínica periférica con dolor en la zona
superior anterior y es atendido por la Dra. Gómez. Su madre refiere que la noche anterior
durmió poco y mal.
A la inspección se observa que Beto presenta una prótesis fija de 4 unidades, cuyos pilares
son los dientes 52 y 62, ya que faltan los 51 y 61. El 52 presenta una fístula y el 62 un
aumento de volumen en tejidos blandos. Asimismo, se observa en la zona anterior superior
gingivitis y presencia de halitosis. Se observa también compresión transversal del maxilar.
La madre nos dice que es el 2º “aparato” que le ponen, ya que la primera vez le colocaron
dos “coronas unidas” en los dientes 51 y 61, aproximadamente a los 2 años 6 meses de
edad. Nueve meses después, los dientes se le “infectaron” y se los extrajeron, colocando la
prótesis actual.
El estudio radiográfico muestra zonas radiolúcidas en los ápices del 52 y 62. El diagnóstico
fue necrosis pulpar. El tratamiento consistió en la extracción de dichos dientes y colocación
de una prótesis parcial removible anterior superior. Después de esto, Beto se fue muy
contento y con una gran sonrisa.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis / Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
8
Escenario No. 2
Material para el Alumno
“ESTAR SEPARADOS ES MEJOR”
C.D. Margarita Becerril Velázquez
A la clínica periférica se presentó Rosita de 4 años 8 meses de edad. Es hija única de la Sra.
Carmen, quien la llevó a revisión porque un día antes vio un programa en su televisión
relacionado con el cuidado de los dientes en los niños. Ella “revisó” los dientes de Rosita y
se dio cuenta de que sus dientes anteriores estaban “muy separados” y eso no le agradó.
Después de la revisión bucodental y el estudio radiográfico de Rosita, se estableció que
aparentemente no había ninguna alteración en el desarrollo de su dentición.
Se le explicó a la Sra. Carmen que la separación de los dientes de la niña beneficiará a
su segunda dentición y ella se alegró.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
9
Escenario No. 3
Material para el Alumno
“LOS INCISIVOS QUE NO QUERÍAN ABANDONAR SU HOGAR”
C.D. Margarita Becerril Velázquez
Isabel, de 6 años 6 meses de edad, llegó a la clínica acompañada por su mamá, quien nos
comentó que está preocupada porque observó que “le está erupcionando un diente atrás del
de leche. Isabel no quiere lavarse los dientes y le duele al morder”.
Al realizar la inspección bucal observamos que hacia el área lingual de los incisivos
centrales inferiores primarios, está erupcionando el incisivo central derecho de la segunda
dentición con acumulación de restos de alimento en esa zona.
La imagen radiográfica nos muestra que la erupción del diente homólogo está próxima
y que aparentemente, Isabel no presenta ninguna otra alteración.
El diagnóstico fue retención prolongada de los incisivos centrales inferiores primarios,
con la presencia de gingivitis moderada en esa área.
Se indicó la extracción de los incisivos centrales inferiores primarios.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
10
Escenario No. 4
Material para el Alumno
“LA MUELA CLAREADA DE CLARITA”
C.D. Ma. de la Luz Gayol Mejía
PARTE 1
Clarita Sánchez, de cuatro años de edad, estando en clases empezó a llorar, quejándose de
intenso dolor en el lado izquierdo de la mandíbula. La mamá fue por la niña y la llevó con
el Dr. Gaytán, su dentista, quien procedió a realizar la anamnesis indirecta. La mamá dijo
que desde hace cuatro días la niña se quejaba al masticar y la noche anterior Clarita
despertó con dolor intenso, por lo que le dio una “Disprina”. En la mañana Clarita se sintió
mejor y la llevó a la escuela.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
11
Escenario No. 4
Material para el Alumno
“LA MUELA CLAREADA DE CLARITA”
C.D. Ma. de la Luz Gayol Mejía
PARTE 2
Al examen clínico se encontró caries extensa y profunda abarcando la zona mesio-oclusal
en el primer molar primario inferior izquierdo (74).
Al tomar una radiografía dentoalveolar, se observó un área radiolúcida en la imagen
de la corona del diente, involucrando cámara pulpar, y aumento del espacio del ligamento
periodontal. No se observó resorción radicular patológica.
El diagnóstico fue pulpitis irreversible que se agudizó, por lo que se procedió a
efectuar una pulpectomía.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
12
Escenario No. 5
Material para el Alumno
“¿ AZULES O ROSAS ? ”
C.D. Blanca Estela Hernández Ramírez
Leticia, de 6 años 2 meses de edad, asiste a consulta dental por presentar dolor a la
masticación. La mamá piensa que es caries y le preocupa que ha dejado de comer, ya que le
duele mucho al masticar.
Al elaborar la historia clínica sabemos que es una niña aparentemente sana: tiene la
1ª dentición completa y sin caries; la higiene es regular, En la zona retromolar inferior
izquierda, la encía presenta aumento de volumen y un color azul –violáceo con dolor a la
palpación. Se diagnosticó como hematoma de la erupción.
También presenta abundantes masas nodulares en toda la mucosa yugal y labial; las
masas son del mismo color del tejido adyacente. A la tracción, la niña no manifiesta dolor.
Las lesiones desaparecen con la tracción, y cuando ésta se suspende, reaparecen. Esta lesión
se diagnostica como hiperplasia epitelial focal.
A la mamá se le explicó que la molestia, la inflamación y la coloración de la zona
retromolar desaparecerán al erupcionar el 1er
molar de la segunda dentición. Se le señaló
que las lesiones nodulares son de origen viral, se manifiestan en ambos sexos y se
establecen cuando el paciente está inmunosuprimido, y que la enfermedad desaparece por
completo cuando el paciente llega a la adolescencia.
El tratamiento consistió en el control de placa bacteriana, supervisión del cepillado
por la mamá, masaje en la encía y continuar con la masticación para acelerar la erupción
del molar.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
13
Escenario No. 6
Material para el Alumno
"El MOLAR QUE QUISO ANUNCIAR SU LLEGADA"
C.D. Victoria Herrera Vega
Jorgito, de 6 años 8 meses de edad, se presentó con su mamá a la clínica periférica
Xochimilco con dolor. La mamá nos refirió que ¨Jorgito tiene dolor cuando muerde del
lado derecho, no ha querido comer bien ni tampoco se lava los dientes de ese lado, está
molesto y muy chilloncito".
A la inspección clínica se observó un opérculo inflamado que recubre parcialmente
la superficie oclusal del primer molar inferior derecho de la segunda dentición, con
acumulación de restos de alimento depositados debajo y alrededor del mismo. A la
palpación presentó dolor y exudado. No se observó caries en ningún órgano dentario.
El diagnóstico fue pericoronitis en el primer molar inferior derecho de la segunda
dentición en erupción.
Se realizó la irrigación por debajo del óperculo con una solución antiséptica, el
curetaje gingival y se prescribió antiinflamatorio y antibiótico. Se le dio a la madre
indicaciones para el control de placa bacteriana.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
14
Escenario No. 7
Material para el Alumno
“LA TRISTE HISTORIA DE CAMILA Y SU MAMILA”
Mtra. María Hirose López
Camila Chávez tiene apenas 3 años de edad y, según la mamá, “la boca hecha un verdadero
desastre”. La Sra. Chávez nos lleva a la niña a consulta pues cuando fue a inscribirla al
CENDI, le dijeron que un requisito era no tener caries o estar bajo tratamiento.
Nos comenta que es la primera vez que Camila asiste al dentista pues “todavía está
muy chiquita”. Además, el pediatra de la niña le aconsejó que “esperara a que mudara, ya
que son dientes de leche y pronto se caerán”.
Al inspeccionar su cavidad oral, observamos que presenta caries C4 en los 4 dientes
anteriores superiores, con fístulas en todos ellos. Los molares presentan caries C2 con
destrucción de caras oclusales y proximales, y están actualmente asintomáticos. A pregunta
expresa de nosotros, la mamá nos dice que Camila generalmente duerme bien, siempre y
cuando tenga su mamila a la mano.
1. Pistas
2. Identificación del problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
15
Escenario No. 8
Material para el Alumno
“ROSI Y SU FLUOROSIS”
Mtra. María Hirose López
PARTE 1
Rosita Fernández es una inquieta niña de 7 años y 6 meses de edad. Su mamá la lleva a
consulta a la clínica periférica porque sus dientes anteriores superiores están erupcionados y
presentan unas manchas blancas.
La Sra. Fernández está muy preocupada por el aspecto de estos dientes y pregunta si
todos erupcionarán así. Reporta que la higiene oral de Rosi es bastante deficiente, y que se
vuelve un verdadero problema familiar cada vez que se le pide a la niña que se cepille los
dientes. Por ese motivo, solamente se cepilla durante unos segundos en la noche, antes de
dormir.
Durante la elaboración de la historia clínica, la Sra. Fernández nos comenta que la
niña nació en la ciudad de Durango, y que vivió ahí hasta hace apenas dos años.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
16
Escenario No. 8
Material para el Alumno
“ROSI Y SU FLUOROSIS”
Mtra. María Hirose López
PARTE 2
A la exploración clínica observamos unas líneas horizontales blancas y opacas, cercanas al
borde incisal de los centrales superiores de la segunda dentición, así como un aspecto opaco
del esmalte. Al pasar el explorador sobre la superficie de los dientes, confirmamos que ésta
es tersa. Rosi no tiene ninguna lesión cariosa, a pesar de presentar abundante placa
dentobacteriana.
El diagnóstico es fluorosis leve e higiene oral deficiente. Se le explica a la mamá en
qué consiste esta entidad y se le indica que se mantendrá a la niña bajo observación hasta
que terminen de erupcionar los dientes anteriores superiores. Asimismo, se establece un
programa de higiene bucodental.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
17
Escenario No. 9
Material para el Alumno
“LOS ALGODONCITOS DE ALEX”
C.D. José V. Nava Santillán
C.D. Leonor Ochoa García
Una alumna del segundo año de la Facultad de Odontología se presenta a la clínica periférica
Padierna, solicitando ayuda para su bebé Alex, de 3 meses de edad, con 5 kg de peso y 58 cm
de estatura. Comenta que el bebé se encuentra irritable y ha dejado de comer. La alumna
reporta que Alex presenta en la lengua y región yugal placas blancas, ligeramente elevadas,
semejantes a nata. El bebé asiste a una guardería, donde es alimentado.
Al examinar la boca del bebé, observamos en la lengua placas blandas, gruesas y
blancas, que dan la impresión de estar apiladas, las cuales son fácilmente removidas,
provocando sangrado en la superficie y dejando un aspecto eritematoso y doloroso.
Con la información obtenida de la historia y del examen clínico, el diagnóstico fue
candidiasis oral.
A la mamá se le indicó aplicar Nistatina y limpiar las zonas afectadas con una gasa
impregnada en bicarbonato de sodio, antes de cada alimento.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis / Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
18
Escenario No. 10
Material para el Alumno
“CLAUDIA Y SUS COSTRITAS”
C.D. Leonor Ochoa García
C.D. Ricardo Del Palacio Torres
PARTE 1
En la clínica periférica Las Águilas se presenta la Sra. Fuentes acompañada de su hija
Claudia, de 2 años y 9 meses de edad, con 14 kg de peso y 94 cm de estatura. Al realizar la
historia clínica, la madre refiere que presentó cuadros de febrícula intermitente desde hace
5 días, dolor al deglutir y pérdida de apetito, presentando a continuación unas úlceras en la
encía, labios y parte interna de las mejillas. Consultó a su médico familiar, quien reportó la
presencia de halitosis y linfadenopatía regional, y prescribió Tempra y Pen-Vi-K.
La mamá nos informó que la persona encargada de cuidar a la niña había presentado
características muy similares a las observadas en Claudia.
Al examinar la cavidad oral de la niña, observamos vesículas de 2 a 4 mm de
diámetro, de color blanco. Algunas ya se han abierto y han dejado zonas rojizas. En los
labios, las lesiones se encuentran cubiertas por una costra.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis / Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
19
Escenario No. 10
Material para el Alumno
“CLAUDIA Y SUS COSTRITAS”
C.D. Leonor Ochoa García
C.D. Ricardo Del Palacio Torres
PARTE 2
Con la información obtenida de la historia y el examen clínico, el diagnóstico fue
gingivoestomatitis herpética.
El tratamiento es sintomático. Se recomienda reposo y continuar con acetaminofén
jarabe de 120 mg, una cucharadita (5ml) cada 8 horas, y Benadryl con Kaopectate en
partes iguales, una cucharadita antes de cada alimento.
Se le indicó a la mamá darle líquidos fríos ricos en proteínas para facilitar la
cicatrización, y usar para la limpieza bucal agua oxigenada de 1l volúmenes diluida con
Cepacol, por partes iguales, tres veces al día. Se le sugirió evitar líquidos que contuvieran
ácido cítrico o agentes irritantes.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis / Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
20
Escenario No. 11
Material para el Alumno
“JORGE Y EL MISTERIOSO CASO DE LA LIGA DESAPARECIDA”
Mtro. Héctor Ortega Herrera
Jorge López, de tres años de edad, es llevado por su mamá a tu consultorio. Hace dos días
se cayó y se le “aflojaron los dientes de arriba“. Te informa que Jorge “se chupa dos dedos
de la mano derecha y tiene los dientes abiertos y para adelante”. El dentista que lo atendió
de urgencia no pudo controlarlo porque “chillaba mucho”. A pesar de eso, dijo que como se
movían los dientes, los iba a inmovilizar y aprovechar para cerrar el espacio que entre ellos
había, con una liga de ortodoncia.
A las veinticuatro horas la Sra. López pensó que la liga se había caído, pues ya no se
veía en los dientes y la encía estaba muy inflamada. Pensó que esto estaba mal.
Al revisar a Jorge descubres que la mencionada liga no se aprecia en la boca. Los
dientes superiores de la primera dentición están protruidos y ya no hay espacio entre ellos.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
21
Escenario No. 12
Material para el Alumno
“EL <PALOMAZO> DE PALOMA”
Mtro. Héctor Ortega Herrera
PARTE 1
Paloma González es una niña de siete años, que mientras jugaba en su “scooter” en el
parque de su colonia, se cayó. Se golpeó la cara en el tercio inferior. Su mamá, que
platicaba con una vecina, corrió a auxiliarla. Entre la tierra que tenía Paloma en la cara vio
sangre. Enjuagó la cara de la niña con el agua de la botella que había llevado para quitarle
lo sedienta al descansar de jugar.
La vecina recomendó llevarla a la Cruz Roja. La señora González pensó en el
consultorio dental que está en la acera de enfrente.
El doctor Ávila estaba terminando una consulta, cuando llegaron. Pasó a ambas al
consultorio. Inmediatamente preguntó su nombre a la niña, ésta contestó entre sollozos que
le dolía mucho “el labio de arriba”.
Mientras el doctor limpiaba la herida, preguntó a la madre cómo había sido la caída
y hace cuánto tiempo había ocurrido. También preguntó si Paloma había recibido la vacuna
antitetánica y si no había perdido la conciencia.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
22
Escenario No. 12
Material para el Alumno
“EL <PALOMAZO> DE PALOMA”
Mtro. Héctor Ortega Herrera
PARTE 2
Durante la revisión clínica, el doctor Ávila observó que presentaba una herida en la cara
interna del labio superior. Aparentemente los dientes no presentaban fracturas. Tampoco
presentaban movilidad ni desplazamiento alguno de los doce dientes anteriores.
En el examen radiográfico se observó trabeculado óseo de aspecto sano, con una
línea radiolúcida en el área del tercio medio apical del 11, y una zona radiolúcida en la zona
apical del 21.
1. Pistas
2.Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
23
Escenario No. 13
Material para el Alumno
“CITA A CIEGAS”
C.D. José Tenopala Villegas
C.D. Mario Santana Gyotoku
Se presenta a la clínica la Sra. Díaz con su hija Brenda de cuatro años de edad, debido a que
la niña tuvo dolor espontáneo en la zona de molares inferiores ayer en la noche. Es la
primera vez que Brenda asiste al dentista.
Una vez realizada la historia clínica, se procede a la revisión armada, detectando
caries que afecta toda la corona clínica del diente 74, con enrojecimiento de la encía
insertada y dolor a la percusión. En la imagen radiográfica observamos una zona
radiolúcida en el diente 74 que involucra a la cámara pulpar, y un ensanchamiento del
espacio del ligamento periodontal. El diagnóstico fue pulpitis irreversible y el tratamiento
una pulpectomía.
Se procedió a realizar el acceso y se prescribió paracetamol jarabe de 160 mg, 2.5
ml cada 8 hrs. por 3 días.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
24
Escenario No. 14
Material para el Alumno
“LOS DIENTES AMARILLOS DE AMANDA”
C. D. Dora Liz Vera Serna
Amanda Dupont, de 7 años y 5 meses de edad, se presenta con su madre para revisión
dental en la clínica periférica “Las Águilas”. Al realizar la historia clínica, la madre refiere
que Amanda es motivo de bromas y burlas por el color amarillo que presentan sus dientes,
y que se queja de dolor a los cambios térmicos.
La historia clínica revela que se trata de una paciente aparentemente sana,
encontrándose entre los antecedentes heredo-familiares, que una prima presenta
características dentales muy similares a las observadas en ella.
En el examen intraoral se observa que la dentición se encuentra en una fase mixta.
Todos los dientes de la primera dentición presentan coloración amarillenta con una
superficie lisa, mientras que los incisivos y primeros molares de la segunda dentición tienen
una superficie rugosa de color amarillo, con áreas libres de esmalte, excepto en los tercios
cervicales de las coronas clínicas. Todos los dientes están libres de caries.
El examen radiográfico muestra un contorno irregular en la imagen de las coronas de
los gérmenes dentarios.
El diagnóstico fue amelogénesis imperfecta. El tratamiento consistió en
restauraciones con resinas y coronas.
1. Pistas
2. Identificación del Problema
3. Hipótesis/ Explicación
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
25
Escenario No. 15
Material para el Alumno
“EL QUISTE MISTERIOSO”
C.D. Rosa Eugenia Vera Serna
Erick López, de seis años de edad, se presenta a revisión dental con una radiografía
dentoalveolar elongada de la zona del 54. A la inspección clínica se observa un
abultamiento en fondo de saco desde la zona del órgano dentario 53 hasta el 55, de
consistencia firme, manifestando el paciente dolor leve a la palpación. Se toma una
radiografía dentoalveolar número 2 de la zona de molares superiores derechos con una
angulación de +30 grados y con la técnica de la bisectriz del ángulo, y una
ortopantomografía, en donde se observan imágenes de los restos radiculares del 54, así
como una zona radiolúcida delimitada por un margen radioopaco involucrando al germen
del primer premolar superior derecho. El diagnóstico presuntivo es quiste dentígero. Se
remite a Erick al departamento de Patología Bucal para corroborar el diagnóstico.
1. Pistas
2.Identificación del Problema
3. Hipótesis/Explicaciones
4. Agenda de Estudio
5. Conclusiones
6. Fuentes de Estudio
26
Escenario No. 16
Material para el Alumno
“PREGÚNTALE A QUIEN MÁS CONFIANZA LE TENGAS!
O PREGUNTANDO SE LLEGA A…”
Ricardo del Palacio, Blanca E. Hernández, María Hirose,
Patricia López, Sergio Tablada y Dora Liz Vera
Alejandro es alumno del 4º año en la Facultad de Odontología, y hoy se presentó a su primera
sesión clínica de la asignatura de Odontopediatría. Ya recabó la información sobre los datos
generales y realizó el examen dental de Anita, su paciente de 9 años 6 meses de edad, encontrando
en el diente 7.4 lesiones cariosas extensas en las caras oclusal y mesial, con una lesión cicatrizal
en la zona correspondiente a la encía adherida. La niña refirió que “le había dolido hace mucho,
pero ahora ya no.”
Lo registra en el odontograma como caries C-3, pero cuando tiene que establecer el plan
de tratamiento, le surgen dudas y le pregunta a su amiga Claudia: “¡tú qué harías?” por lo que ella
sugiere: “una pulpotomía.” Su compañera Erica interviene diciendo: “¡dile a su mamá que le de
Pentrexyl y un Desenfriolito, y después le haces la pulpectomía!”
Alejandro no queda muy convencido y recurre a su ex, la “matada” del grupo, para plantearle sus
dudas. Ella le pregunta: “¿ya tomaste una radiografía?”, y agrega: “debes verificar el grado de
resorción radicular.” Casi al mismo tiempo, Rafael, que escuchó la polémica, les dijo: “¡déjense de
cuentos y pregúntale a la maestra!”
Alejandro se decide a tomar la radiografía y llama a la Dra. Ibargüengoitia. Ella se acerca
a la unidad de Alejandro, revisa el expediente y a Anita, y finalmente observa la radiografía. Es
entonces cuando le hace notar que la imagen revela una resorción radicular de dos tercio y que el
germen dentario del 3.4 se encuentra en proximidad con la bifurcación del diente 7.4.
Clínicamente, también detectó movilidad grado II del mimo diente. Con estos datos, la Dra.
Ibargüengoitia estableció el diagnóstico de necrosis pulpar e indicó, como tratamiento, la
extracción del diente 7.4.
1. Enlista las pistas
2. Identifica el problema
3. Elabora tres hipótesis que expliquen el problema
4. Selecciona la hipótesis que mejor explique el problema
5. Establece tu agenda de estudio
6. Elabora tus conclusiones
7. Menciona tus fuentes de estudio
27
ESCENARIOS PARA
APRENDIZAJE BASADO
EN SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
ABSP
28
Escenario No. 17
Material para el Alumno
ABSP
LA “NENA” DE LUIS
Mtro. Héctor Ortega Herrera
Te llamó Luis Ruiz tu condiscípulo, confidente, protector contra los “porros” del CCH, al que
hacía años habías dejado de ver. Te platica que hace un año se casó y que ahora tiene una
“beba” de 29 días de nacida. Luis está muy preocupado y pensó que tú puedes ayudarle porque
eras de los “matados” del grupo, de los que siempre se dejaban “copiar”. Su nena no puede
comer bien desde hace 20 días porque tiene una “como herida” en la lengua.
Cuando te visita en el consultorio, descubres que la bebé tiene los dos dientes anteriores
inferiores, deduces que, cuando succiona el pezón, se corta la parte ventral de la lengua,
haciéndose una herida redonda de bordes grisáceos. También piensas que debe morder a su
mamá, mientras come.
Instrucciones:
1. Enlista las pistas
2. Identifica el problema
3. Establece el diagnóstico
4. Menciona y explica los posibles diagnósticos diferenciales
5. Establece el plan de tratamiento
6. Establece tu agenda de estudio
7. Establece tus conclusiones
8. Menciona tus fuentes de estudio
29
Escenario No. 18
Material para el Alumno
ABSP
“EL PALOMAZO DE PALOMA”
Mtro. Héctor Ortega Herrera
Paloma González es una niña de siete años, que mientras jugaba en su “scooter” en el parque
de su colonia, se cayó. Se golpeó la cara en el tercio inferior. Su mamá, que platicaba con una
vecina, corrió a auxiliarla. Entre la tierra que tenía Paloma en la cara vio sangre. Enjuagó la
cara de la niña con el agua de la botella que había llevado para quitarle lo sedienta al descansar
de jugar.
La vecina recomendó llevarla a la Cruz Roja. La señora González pensó en el
consultorio dental que está en la acera de enfrente.
El doctor Ávila estaba terminando una consulta, cuando llegaron. Pasó a ambas al
consultorio. Inmediatamente preguntó su nombre a la niña, ésta contesto entre sollozos que le
dolía mucho “el labio de arriba”.
Mientras el doctor limpiaba la herida, preguntó a la madre cómo había sido la caída y
hace cuánto tiempo había ocurrido. También pregunto si Paloma había recibido la vacuna
antitetánica y si no había perdido la conciencia.
Durante la revisión clínica, el doctor Ávila observó que presentaba una herida en la
cara interna de labio superior. Aparentemente los dientes anteriores no presentaban fracturas.
Tampoco presentaban movilidad ni desplazamiento alguno de los doce dientes anteriores.
En el examen radiográfico se observó trabeculado óseo de aspecto sano, con una línea
radiolúcida en el área del tercio medio apical del 1.1, y una zona radiolúcida en la zona apical
del 2.1.
Instrucciones:
1. Identifica las pistas
2. Identifica el problema
3. Diagnóstico y diagnósticos diferenciales
4. Plan de tratamiento
5. Agenda de estudio
6. Fuentes de estudio
30
Escenario No. 19
Material para el Alumno
ABSP
“EL PUENTE FANTÁSTICO DE BETO”
C.D. Graciela Abe Kashima
Beto Díaz, de 4 años de edad, se presenta a la clínica periférica con dolor en la zona superior
anterior y es atendido por la Dra. Gómez. Su madre refiere que la noche anterior durmió poco y
mal.
A la inspección se observa que Beto presenta una prótesis fija de 4 unidades, cuyos
pilares son los dientes 5.2 y 6.2, ya que faltan los 5.1 y 6.1. El 5.2 presenta una fístula y el 6.2
un aumento de volumen en los tejidos blandos. Asimismo, se observa en la zona anterior
superior gingivitis y presencia de halitosis. Se observa también compresión transversal del
maxilar.
La madre nos dice que es el 2° “aparato” que le ponen, ya que la primera vez le
colocaron dos “coronas unidas” en los dientes 5.1 y 6.1, aproximadamente a los 2 años 6 meses
de edad. Nueve meses después, los dientes se le “infectaron” y se los extrajeron, colocando la
prótesis actual.
El estudio radiográfico muestra zonas radiolúcidas en los ápices del 5.2 y 6.2. El
diagnóstico fue necrosis pulpar. El tratamiento consistió en la extracción de dichos dientes y
colocación de una prótesis parcial removible anterior superior. Después de esto, Beto se fue
muy contento y con una gran sonrisa.
Instrucciones:
1. Identifica las pistas
2. Identificación del Problema
3. Diagnóstico
4. Plan de Tratamiento
5. Agenda de estudio
6. Conclusiones
7. Fuentes de estudio
31
Escenario No. 20
Material para el Alumno.
ABSP
“PEPITO, UNA EXPERIENCIA DIFERENTE”
C. D. Ma. Eugenia Rodríguez Jiménez.
José Alberto, de ocho años de edad, es llevado por su mamá, la Señora Pérez, a la Clínica
Periférica Padierna para una revisión dental, ya que en otros lugares le han negado la atención
porque el niño presenta Síndrome de Down. La mamá de Pepito refiere que al intentar
cepillarle los dientes, “le sangran las encías”.
Después de las dificultades y múltiples maniobras que se implementaron para lograr que
Pepito se sentara en el sillón y abriera la boca, se realizó la exploración bucodental, en la cual
observamos que el diente 8.4 presenta una lesión cariosa de primer grado en la superficie
oclusal, están presentes los dientes 7.1 y 8.1 sin movilidad y erupcionando los dientes 3.1 y 4.1;
además hay inflamación gingival y sangrado en la zona antero inferior, acumulación de restos
alimenticios y placa bacteriana en toda la boca.
Instrucciones:
1. Enliste las pistas
2. Identifique el problema
3. Establece y fundamenta las acciones a seguir
4. Establece tu agenda de estudio
5. Menciona tus fuentes de estudio
6. Establece tus conclusiones

Más contenido relacionado

Similar a Aprendizaje Basado en Problemas.pdf

Proyecto escolar
Proyecto escolar Proyecto escolar
Proyecto escolar
97_Julieth
 
Monografía síndrome de down
Monografía síndrome de downMonografía síndrome de down
Monografía síndrome de downladyva
 
Ciencias6 tomo2
Ciencias6 tomo2Ciencias6 tomo2
Ciencias6 tomo2
Carlos Roa Aburto
 
01hist
01hist01hist
El Hospital en la Comunidad
El Hospital en la ComunidadEl Hospital en la Comunidad
El Hospital en la Comunidad
Elvis Juárez
 
Tesis+doctoral superdotados
Tesis+doctoral superdotadosTesis+doctoral superdotados
Tesis+doctoral superdotados
Altas Capacidades Jaén
 
Guia para padres y madres tea
Guia para padres y madres teaGuia para padres y madres tea
Guia para padres y madres teaCENTRO APRENDER
 
Un niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiaUn niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiamaite -mamijul36
 
Un niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiaUn niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiacucacambados
 
Un niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiaUn niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiaidoialariz
 
Un nino-con-autismo-en-la-familia
Un nino-con-autismo-en-la-familiaUn nino-con-autismo-en-la-familia
Un nino-con-autismo-en-la-familianicoyedu
 
Autismo
Autismo Autismo
Libro un niño con autismo en la familia
Libro un niño con autismo en la familiaLibro un niño con autismo en la familia
Libro un niño con autismo en la familiaDana Horodetchi
 

Similar a Aprendizaje Basado en Problemas.pdf (20)

Proyecto escolar
Proyecto escolar Proyecto escolar
Proyecto escolar
 
Monografía síndrome de down
Monografía síndrome de downMonografía síndrome de down
Monografía síndrome de down
 
Ciencias6 tomo2
Ciencias6 tomo2Ciencias6 tomo2
Ciencias6 tomo2
 
01hist
01hist01hist
01hist
 
El Hospital en la Comunidad
El Hospital en la ComunidadEl Hospital en la Comunidad
El Hospital en la Comunidad
 
Tesis+doctoral superdotados
Tesis+doctoral superdotadosTesis+doctoral superdotados
Tesis+doctoral superdotados
 
Familia autismo
Familia autismoFamilia autismo
Familia autismo
 
Unniñoconautismoenlafamilia
UnniñoconautismoenlafamiliaUnniñoconautismoenlafamilia
Unniñoconautismoenlafamilia
 
Un niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiaUn niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familia
 
Familia autismo
Familia autismoFamilia autismo
Familia autismo
 
Guia para padres y madres tea
Guia para padres y madres teaGuia para padres y madres tea
Guia para padres y madres tea
 
Un niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiaUn niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familia
 
Un niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiaUn niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familia
 
Un niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiaUn niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familia
 
Un nino-con-autismo-en-la-familia
Un nino-con-autismo-en-la-familiaUn nino-con-autismo-en-la-familia
Un nino-con-autismo-en-la-familia
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Libro un niño con autismo en la familia
Libro un niño con autismo en la familiaLibro un niño con autismo en la familia
Libro un niño con autismo en la familia
 
“Un niño con autismo en la familia” guía básica para las familias
“Un niño con autismo en la familia” guía básica para las familias“Un niño con autismo en la familia” guía básica para las familias
“Un niño con autismo en la familia” guía básica para las familias
 
Familia autismo
Familia autismoFamilia autismo
Familia autismo
 
Guia para familias
Guia para familiasGuia para familias
Guia para familias
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Aprendizaje Basado en Problemas.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PARTICIPANTES: GRACIELA ABE KASHIMA MARGARITA BECERRIL VELÁZQUEZ MA. DE LA LUZ GAYOL MEJÍA BLANCA ESTELA HERNÁNDEZ RAMÍREZ VICTORIA HERRERA VEGA MARÍA HIROSE LÓPEZ JOSÉ VICENTE NAVA SANTILLÁN LEONOR OCHOA GARCÍA MTRO. HÉCTOR ORTEGA HERRERA RICARDO DEL PALACIO TORRES MARIO SANTANA GYOTOKU JOSÉ TENOPALA VILLEGAS DORA LIZ VERA SERNA ROSA EUGENIA VERA SERNA 2019
  • 2. 2 ÍNDICE Presentación .......................................................................................................3 Introducción .......................................................................................................4 Escenarios para ABP Escenario 1. “El Puente Fantástico de Beto” .....................................................7 Escenario 2. “Estar Separados es Mejor”...........................................................8 Escenario 3. “Los Incisivos que no Querían Abandonar su Hogar”..................9 Escenario 4. “La Muela Clareada de Clarita” ..................................................10 Escenario 5. “¿Azules o Rosas?” .......................................................................12 Escenario 6. “El Molar que Quiso Anunciar su Llegada” .................................13 Escenario 7. “La Triste Historia de Camila y su Mamila” ................................14 Escenario 8. “Rosi y su Fluorosis”.....................................................................15 Escenario 9. “Los Algodoncitos de Alex” .........................................................17 Escenario 10. “Claudia y sus Costritas”.............................................................18 Escenario 11. “Jorge y el Misterioso Caso de la Liga Desaparecida”...............20 Escenario 12. “El <Palomazo> de Paloma”.......................................................21 Escenario 13. “Cita a Ciegas” ............................................................................23 Escenario 14. “Los Dientes Amarillos de Amanda”..........................................24 Escenario 15. “El Quiste Misterioso” ................................................................25 Escenario 16. “Pregúntale a quien más confianza le tengas! o Preguntando se llega a…” .......................................................................................................26
  • 3. 3 Escenarios para ABSP Escenario 17. La “Nena” de Luis.......................................................................28 Escenario 18. “El palomazo de Paloma”............................................................29 Escenario 19. “El puente fantástico de Beto” 30 Escenario 20. “Pepito, una experiencia diferente” 31
  • 4. 4 PRESENTACIÓN El Cuerpo Colegiado de Odontopediatría adscrito a las Clínicas Periféricas de la Facultad de Odontología de la UNAM, en un esfuerzo por buscar nuevos métodos pedagógicos, te ofrece una serie de problemas con la finalidad de que disfrutes el aprendizaje de esta asignatura. Te enfrentarás a situaciones nuevas, muy diferentes a la forma tradicional de aprendizaje a la que estás acostumbrado, lo que implica mayor dedicación y esfuerzo de tu parte. Sin embargo, te verás recompensado al descubrir nuevos caminos que te motivarán a abandonar la pasividad para convertirte en un aprendiz activo, interesado en el estudio independiente durante toda tu vida profesional. Te preguntarás qué es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El ABP es actualmente una de las mejores estrategias educativas, ya que te posibilita el desarrollo del razonamiento y del pensamiento crítico con mucha más eficiencia que con el método tradicional. Asimismo, te confiere la habilidad para tomar decisiones razonadas, porque al analizar los problemas, aprenderás a aplicar, en circunstancias similares, los conocimientos adquiridos. El ABP no se concreta solamente al aprendizaje alrededor de un problema clínico, sino que desarrolla un proceso intelectual, lógico y analítico, que puede ser aplicado en situaciones análogas. También te enseñará la importancia del trabajo en equipo y de la discusión respetuosa de las ideas. Esta estrategia te resultará divertida y práctica, utilizando de la mejor manera toda la información a tu alcance para resolver problemas, construyendo tu propio conocimiento y responsabilizándote cada vez más de tu propio aprendizaje. Mtra. María Hirose López
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN El presente trabajo lleva la clara intención de permitir en el alumno la creación de un pensamiento crítico, resultado de la confrontación de ideas y la mejor manera de hacerlo es leer, analizar y explicar en un grupo de compañeros, las tesis y las hipótesis resultado del juego del pensamiento. El Aprendizaje Basado en Problemas promueve que tú, futuro compañero de profesión, te sientas satisfecho de disfrutar del enorme placer de aprender durante toda tu vida profesional. La siguiente colección de problemas te enfrentará en diferentes escenarios a situaciones que puedes encontrar en este instante o después durante tu ejercicio independiente como Cirujano Dentista, al momento de atender un paciente niño. Recuerda que como universitarios, nuestro proceder siempre debe estar sustentado en una razón científica. El análisis de los fundamentos teóricos de todas nuestras acciones será la mejor orientación durante la toma de decisiones. Durante tu trabajo para resolver los siguientes problemas conocerás “El Puente Fantástico de Beto”, te interesará saber por qué “Estar Separados es Mejor”, pensarás que es muy triste la historia de “Los Incisivos que no Querían Abandonar su Hogar”. Deberás buscar la verdad acerca de “Los Dientes Clareados de Clarita”, ¿tendrás dificultad para elegir entre “Azules o Rosas”? Más adelante sabrás acerca “Del Molar que Quiso Anunciar su Llegada”. También te preguntarás si realmente es muy trágica “La Triste Historia de Camila y su Mamila”, o si “Rosi y su Fluorosis” son un asunto para preocuparse. ¿Cuál será tu actitud al leer el problema de “Los Algodoncitos de Alex”? ¿Cómo reaccionarás ante “Claudia y sus Costritas”? ¿Cuál será tu conclusión ante “Jorge y el Misterioso Caso de la Liga Desaparecida? O tú ¿querrás colaborar en el “Palomazo de Paloma”? Tu Aprendizaje Basado en Problemas te hará asistir al encuentro de “Una Cita a Ciegas”, para encontrar si existe una relación entre “Los Dientes Amarillos de Amanda” y “El Quiste Misterioso”. Realmente los autores esperamos que disfrutes tu viaje por el Aprendizaje Basado en Problemas, ya que nosotros lo hicimos durante todo el proceso de elaboración de la presente antología. Mtro. Héctor Ortega Herrera
  • 7. 7 Escenario No. 1 Material para el Alumno “EL PUENTE FANTÁSTICO DE BETO” C.D. Graciela Abe Kashima Beto Díaz, de 4 años de edad, se presenta a la clínica periférica con dolor en la zona superior anterior y es atendido por la Dra. Gómez. Su madre refiere que la noche anterior durmió poco y mal. A la inspección se observa que Beto presenta una prótesis fija de 4 unidades, cuyos pilares son los dientes 52 y 62, ya que faltan los 51 y 61. El 52 presenta una fístula y el 62 un aumento de volumen en tejidos blandos. Asimismo, se observa en la zona anterior superior gingivitis y presencia de halitosis. Se observa también compresión transversal del maxilar. La madre nos dice que es el 2º “aparato” que le ponen, ya que la primera vez le colocaron dos “coronas unidas” en los dientes 51 y 61, aproximadamente a los 2 años 6 meses de edad. Nueve meses después, los dientes se le “infectaron” y se los extrajeron, colocando la prótesis actual. El estudio radiográfico muestra zonas radiolúcidas en los ápices del 52 y 62. El diagnóstico fue necrosis pulpar. El tratamiento consistió en la extracción de dichos dientes y colocación de una prótesis parcial removible anterior superior. Después de esto, Beto se fue muy contento y con una gran sonrisa. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis / Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 8. 8 Escenario No. 2 Material para el Alumno “ESTAR SEPARADOS ES MEJOR” C.D. Margarita Becerril Velázquez A la clínica periférica se presentó Rosita de 4 años 8 meses de edad. Es hija única de la Sra. Carmen, quien la llevó a revisión porque un día antes vio un programa en su televisión relacionado con el cuidado de los dientes en los niños. Ella “revisó” los dientes de Rosita y se dio cuenta de que sus dientes anteriores estaban “muy separados” y eso no le agradó. Después de la revisión bucodental y el estudio radiográfico de Rosita, se estableció que aparentemente no había ninguna alteración en el desarrollo de su dentición. Se le explicó a la Sra. Carmen que la separación de los dientes de la niña beneficiará a su segunda dentición y ella se alegró. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 9. 9 Escenario No. 3 Material para el Alumno “LOS INCISIVOS QUE NO QUERÍAN ABANDONAR SU HOGAR” C.D. Margarita Becerril Velázquez Isabel, de 6 años 6 meses de edad, llegó a la clínica acompañada por su mamá, quien nos comentó que está preocupada porque observó que “le está erupcionando un diente atrás del de leche. Isabel no quiere lavarse los dientes y le duele al morder”. Al realizar la inspección bucal observamos que hacia el área lingual de los incisivos centrales inferiores primarios, está erupcionando el incisivo central derecho de la segunda dentición con acumulación de restos de alimento en esa zona. La imagen radiográfica nos muestra que la erupción del diente homólogo está próxima y que aparentemente, Isabel no presenta ninguna otra alteración. El diagnóstico fue retención prolongada de los incisivos centrales inferiores primarios, con la presencia de gingivitis moderada en esa área. Se indicó la extracción de los incisivos centrales inferiores primarios. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 10. 10 Escenario No. 4 Material para el Alumno “LA MUELA CLAREADA DE CLARITA” C.D. Ma. de la Luz Gayol Mejía PARTE 1 Clarita Sánchez, de cuatro años de edad, estando en clases empezó a llorar, quejándose de intenso dolor en el lado izquierdo de la mandíbula. La mamá fue por la niña y la llevó con el Dr. Gaytán, su dentista, quien procedió a realizar la anamnesis indirecta. La mamá dijo que desde hace cuatro días la niña se quejaba al masticar y la noche anterior Clarita despertó con dolor intenso, por lo que le dio una “Disprina”. En la mañana Clarita se sintió mejor y la llevó a la escuela. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 11. 11 Escenario No. 4 Material para el Alumno “LA MUELA CLAREADA DE CLARITA” C.D. Ma. de la Luz Gayol Mejía PARTE 2 Al examen clínico se encontró caries extensa y profunda abarcando la zona mesio-oclusal en el primer molar primario inferior izquierdo (74). Al tomar una radiografía dentoalveolar, se observó un área radiolúcida en la imagen de la corona del diente, involucrando cámara pulpar, y aumento del espacio del ligamento periodontal. No se observó resorción radicular patológica. El diagnóstico fue pulpitis irreversible que se agudizó, por lo que se procedió a efectuar una pulpectomía. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 12. 12 Escenario No. 5 Material para el Alumno “¿ AZULES O ROSAS ? ” C.D. Blanca Estela Hernández Ramírez Leticia, de 6 años 2 meses de edad, asiste a consulta dental por presentar dolor a la masticación. La mamá piensa que es caries y le preocupa que ha dejado de comer, ya que le duele mucho al masticar. Al elaborar la historia clínica sabemos que es una niña aparentemente sana: tiene la 1ª dentición completa y sin caries; la higiene es regular, En la zona retromolar inferior izquierda, la encía presenta aumento de volumen y un color azul –violáceo con dolor a la palpación. Se diagnosticó como hematoma de la erupción. También presenta abundantes masas nodulares en toda la mucosa yugal y labial; las masas son del mismo color del tejido adyacente. A la tracción, la niña no manifiesta dolor. Las lesiones desaparecen con la tracción, y cuando ésta se suspende, reaparecen. Esta lesión se diagnostica como hiperplasia epitelial focal. A la mamá se le explicó que la molestia, la inflamación y la coloración de la zona retromolar desaparecerán al erupcionar el 1er molar de la segunda dentición. Se le señaló que las lesiones nodulares son de origen viral, se manifiestan en ambos sexos y se establecen cuando el paciente está inmunosuprimido, y que la enfermedad desaparece por completo cuando el paciente llega a la adolescencia. El tratamiento consistió en el control de placa bacteriana, supervisión del cepillado por la mamá, masaje en la encía y continuar con la masticación para acelerar la erupción del molar. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 13. 13 Escenario No. 6 Material para el Alumno "El MOLAR QUE QUISO ANUNCIAR SU LLEGADA" C.D. Victoria Herrera Vega Jorgito, de 6 años 8 meses de edad, se presentó con su mamá a la clínica periférica Xochimilco con dolor. La mamá nos refirió que ¨Jorgito tiene dolor cuando muerde del lado derecho, no ha querido comer bien ni tampoco se lava los dientes de ese lado, está molesto y muy chilloncito". A la inspección clínica se observó un opérculo inflamado que recubre parcialmente la superficie oclusal del primer molar inferior derecho de la segunda dentición, con acumulación de restos de alimento depositados debajo y alrededor del mismo. A la palpación presentó dolor y exudado. No se observó caries en ningún órgano dentario. El diagnóstico fue pericoronitis en el primer molar inferior derecho de la segunda dentición en erupción. Se realizó la irrigación por debajo del óperculo con una solución antiséptica, el curetaje gingival y se prescribió antiinflamatorio y antibiótico. Se le dio a la madre indicaciones para el control de placa bacteriana. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 14. 14 Escenario No. 7 Material para el Alumno “LA TRISTE HISTORIA DE CAMILA Y SU MAMILA” Mtra. María Hirose López Camila Chávez tiene apenas 3 años de edad y, según la mamá, “la boca hecha un verdadero desastre”. La Sra. Chávez nos lleva a la niña a consulta pues cuando fue a inscribirla al CENDI, le dijeron que un requisito era no tener caries o estar bajo tratamiento. Nos comenta que es la primera vez que Camila asiste al dentista pues “todavía está muy chiquita”. Además, el pediatra de la niña le aconsejó que “esperara a que mudara, ya que son dientes de leche y pronto se caerán”. Al inspeccionar su cavidad oral, observamos que presenta caries C4 en los 4 dientes anteriores superiores, con fístulas en todos ellos. Los molares presentan caries C2 con destrucción de caras oclusales y proximales, y están actualmente asintomáticos. A pregunta expresa de nosotros, la mamá nos dice que Camila generalmente duerme bien, siempre y cuando tenga su mamila a la mano. 1. Pistas 2. Identificación del problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 15. 15 Escenario No. 8 Material para el Alumno “ROSI Y SU FLUOROSIS” Mtra. María Hirose López PARTE 1 Rosita Fernández es una inquieta niña de 7 años y 6 meses de edad. Su mamá la lleva a consulta a la clínica periférica porque sus dientes anteriores superiores están erupcionados y presentan unas manchas blancas. La Sra. Fernández está muy preocupada por el aspecto de estos dientes y pregunta si todos erupcionarán así. Reporta que la higiene oral de Rosi es bastante deficiente, y que se vuelve un verdadero problema familiar cada vez que se le pide a la niña que se cepille los dientes. Por ese motivo, solamente se cepilla durante unos segundos en la noche, antes de dormir. Durante la elaboración de la historia clínica, la Sra. Fernández nos comenta que la niña nació en la ciudad de Durango, y que vivió ahí hasta hace apenas dos años. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 16. 16 Escenario No. 8 Material para el Alumno “ROSI Y SU FLUOROSIS” Mtra. María Hirose López PARTE 2 A la exploración clínica observamos unas líneas horizontales blancas y opacas, cercanas al borde incisal de los centrales superiores de la segunda dentición, así como un aspecto opaco del esmalte. Al pasar el explorador sobre la superficie de los dientes, confirmamos que ésta es tersa. Rosi no tiene ninguna lesión cariosa, a pesar de presentar abundante placa dentobacteriana. El diagnóstico es fluorosis leve e higiene oral deficiente. Se le explica a la mamá en qué consiste esta entidad y se le indica que se mantendrá a la niña bajo observación hasta que terminen de erupcionar los dientes anteriores superiores. Asimismo, se establece un programa de higiene bucodental. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 17. 17 Escenario No. 9 Material para el Alumno “LOS ALGODONCITOS DE ALEX” C.D. José V. Nava Santillán C.D. Leonor Ochoa García Una alumna del segundo año de la Facultad de Odontología se presenta a la clínica periférica Padierna, solicitando ayuda para su bebé Alex, de 3 meses de edad, con 5 kg de peso y 58 cm de estatura. Comenta que el bebé se encuentra irritable y ha dejado de comer. La alumna reporta que Alex presenta en la lengua y región yugal placas blancas, ligeramente elevadas, semejantes a nata. El bebé asiste a una guardería, donde es alimentado. Al examinar la boca del bebé, observamos en la lengua placas blandas, gruesas y blancas, que dan la impresión de estar apiladas, las cuales son fácilmente removidas, provocando sangrado en la superficie y dejando un aspecto eritematoso y doloroso. Con la información obtenida de la historia y del examen clínico, el diagnóstico fue candidiasis oral. A la mamá se le indicó aplicar Nistatina y limpiar las zonas afectadas con una gasa impregnada en bicarbonato de sodio, antes de cada alimento. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis / Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 18. 18 Escenario No. 10 Material para el Alumno “CLAUDIA Y SUS COSTRITAS” C.D. Leonor Ochoa García C.D. Ricardo Del Palacio Torres PARTE 1 En la clínica periférica Las Águilas se presenta la Sra. Fuentes acompañada de su hija Claudia, de 2 años y 9 meses de edad, con 14 kg de peso y 94 cm de estatura. Al realizar la historia clínica, la madre refiere que presentó cuadros de febrícula intermitente desde hace 5 días, dolor al deglutir y pérdida de apetito, presentando a continuación unas úlceras en la encía, labios y parte interna de las mejillas. Consultó a su médico familiar, quien reportó la presencia de halitosis y linfadenopatía regional, y prescribió Tempra y Pen-Vi-K. La mamá nos informó que la persona encargada de cuidar a la niña había presentado características muy similares a las observadas en Claudia. Al examinar la cavidad oral de la niña, observamos vesículas de 2 a 4 mm de diámetro, de color blanco. Algunas ya se han abierto y han dejado zonas rojizas. En los labios, las lesiones se encuentran cubiertas por una costra. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis / Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 19. 19 Escenario No. 10 Material para el Alumno “CLAUDIA Y SUS COSTRITAS” C.D. Leonor Ochoa García C.D. Ricardo Del Palacio Torres PARTE 2 Con la información obtenida de la historia y el examen clínico, el diagnóstico fue gingivoestomatitis herpética. El tratamiento es sintomático. Se recomienda reposo y continuar con acetaminofén jarabe de 120 mg, una cucharadita (5ml) cada 8 horas, y Benadryl con Kaopectate en partes iguales, una cucharadita antes de cada alimento. Se le indicó a la mamá darle líquidos fríos ricos en proteínas para facilitar la cicatrización, y usar para la limpieza bucal agua oxigenada de 1l volúmenes diluida con Cepacol, por partes iguales, tres veces al día. Se le sugirió evitar líquidos que contuvieran ácido cítrico o agentes irritantes. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis / Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 20. 20 Escenario No. 11 Material para el Alumno “JORGE Y EL MISTERIOSO CASO DE LA LIGA DESAPARECIDA” Mtro. Héctor Ortega Herrera Jorge López, de tres años de edad, es llevado por su mamá a tu consultorio. Hace dos días se cayó y se le “aflojaron los dientes de arriba“. Te informa que Jorge “se chupa dos dedos de la mano derecha y tiene los dientes abiertos y para adelante”. El dentista que lo atendió de urgencia no pudo controlarlo porque “chillaba mucho”. A pesar de eso, dijo que como se movían los dientes, los iba a inmovilizar y aprovechar para cerrar el espacio que entre ellos había, con una liga de ortodoncia. A las veinticuatro horas la Sra. López pensó que la liga se había caído, pues ya no se veía en los dientes y la encía estaba muy inflamada. Pensó que esto estaba mal. Al revisar a Jorge descubres que la mencionada liga no se aprecia en la boca. Los dientes superiores de la primera dentición están protruidos y ya no hay espacio entre ellos. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 21. 21 Escenario No. 12 Material para el Alumno “EL <PALOMAZO> DE PALOMA” Mtro. Héctor Ortega Herrera PARTE 1 Paloma González es una niña de siete años, que mientras jugaba en su “scooter” en el parque de su colonia, se cayó. Se golpeó la cara en el tercio inferior. Su mamá, que platicaba con una vecina, corrió a auxiliarla. Entre la tierra que tenía Paloma en la cara vio sangre. Enjuagó la cara de la niña con el agua de la botella que había llevado para quitarle lo sedienta al descansar de jugar. La vecina recomendó llevarla a la Cruz Roja. La señora González pensó en el consultorio dental que está en la acera de enfrente. El doctor Ávila estaba terminando una consulta, cuando llegaron. Pasó a ambas al consultorio. Inmediatamente preguntó su nombre a la niña, ésta contestó entre sollozos que le dolía mucho “el labio de arriba”. Mientras el doctor limpiaba la herida, preguntó a la madre cómo había sido la caída y hace cuánto tiempo había ocurrido. También preguntó si Paloma había recibido la vacuna antitetánica y si no había perdido la conciencia. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 22. 22 Escenario No. 12 Material para el Alumno “EL <PALOMAZO> DE PALOMA” Mtro. Héctor Ortega Herrera PARTE 2 Durante la revisión clínica, el doctor Ávila observó que presentaba una herida en la cara interna del labio superior. Aparentemente los dientes no presentaban fracturas. Tampoco presentaban movilidad ni desplazamiento alguno de los doce dientes anteriores. En el examen radiográfico se observó trabeculado óseo de aspecto sano, con una línea radiolúcida en el área del tercio medio apical del 11, y una zona radiolúcida en la zona apical del 21. 1. Pistas 2.Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 23. 23 Escenario No. 13 Material para el Alumno “CITA A CIEGAS” C.D. José Tenopala Villegas C.D. Mario Santana Gyotoku Se presenta a la clínica la Sra. Díaz con su hija Brenda de cuatro años de edad, debido a que la niña tuvo dolor espontáneo en la zona de molares inferiores ayer en la noche. Es la primera vez que Brenda asiste al dentista. Una vez realizada la historia clínica, se procede a la revisión armada, detectando caries que afecta toda la corona clínica del diente 74, con enrojecimiento de la encía insertada y dolor a la percusión. En la imagen radiográfica observamos una zona radiolúcida en el diente 74 que involucra a la cámara pulpar, y un ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal. El diagnóstico fue pulpitis irreversible y el tratamiento una pulpectomía. Se procedió a realizar el acceso y se prescribió paracetamol jarabe de 160 mg, 2.5 ml cada 8 hrs. por 3 días. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 24. 24 Escenario No. 14 Material para el Alumno “LOS DIENTES AMARILLOS DE AMANDA” C. D. Dora Liz Vera Serna Amanda Dupont, de 7 años y 5 meses de edad, se presenta con su madre para revisión dental en la clínica periférica “Las Águilas”. Al realizar la historia clínica, la madre refiere que Amanda es motivo de bromas y burlas por el color amarillo que presentan sus dientes, y que se queja de dolor a los cambios térmicos. La historia clínica revela que se trata de una paciente aparentemente sana, encontrándose entre los antecedentes heredo-familiares, que una prima presenta características dentales muy similares a las observadas en ella. En el examen intraoral se observa que la dentición se encuentra en una fase mixta. Todos los dientes de la primera dentición presentan coloración amarillenta con una superficie lisa, mientras que los incisivos y primeros molares de la segunda dentición tienen una superficie rugosa de color amarillo, con áreas libres de esmalte, excepto en los tercios cervicales de las coronas clínicas. Todos los dientes están libres de caries. El examen radiográfico muestra un contorno irregular en la imagen de las coronas de los gérmenes dentarios. El diagnóstico fue amelogénesis imperfecta. El tratamiento consistió en restauraciones con resinas y coronas. 1. Pistas 2. Identificación del Problema 3. Hipótesis/ Explicación 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 25. 25 Escenario No. 15 Material para el Alumno “EL QUISTE MISTERIOSO” C.D. Rosa Eugenia Vera Serna Erick López, de seis años de edad, se presenta a revisión dental con una radiografía dentoalveolar elongada de la zona del 54. A la inspección clínica se observa un abultamiento en fondo de saco desde la zona del órgano dentario 53 hasta el 55, de consistencia firme, manifestando el paciente dolor leve a la palpación. Se toma una radiografía dentoalveolar número 2 de la zona de molares superiores derechos con una angulación de +30 grados y con la técnica de la bisectriz del ángulo, y una ortopantomografía, en donde se observan imágenes de los restos radiculares del 54, así como una zona radiolúcida delimitada por un margen radioopaco involucrando al germen del primer premolar superior derecho. El diagnóstico presuntivo es quiste dentígero. Se remite a Erick al departamento de Patología Bucal para corroborar el diagnóstico. 1. Pistas 2.Identificación del Problema 3. Hipótesis/Explicaciones 4. Agenda de Estudio 5. Conclusiones 6. Fuentes de Estudio
  • 26. 26 Escenario No. 16 Material para el Alumno “PREGÚNTALE A QUIEN MÁS CONFIANZA LE TENGAS! O PREGUNTANDO SE LLEGA A…” Ricardo del Palacio, Blanca E. Hernández, María Hirose, Patricia López, Sergio Tablada y Dora Liz Vera Alejandro es alumno del 4º año en la Facultad de Odontología, y hoy se presentó a su primera sesión clínica de la asignatura de Odontopediatría. Ya recabó la información sobre los datos generales y realizó el examen dental de Anita, su paciente de 9 años 6 meses de edad, encontrando en el diente 7.4 lesiones cariosas extensas en las caras oclusal y mesial, con una lesión cicatrizal en la zona correspondiente a la encía adherida. La niña refirió que “le había dolido hace mucho, pero ahora ya no.” Lo registra en el odontograma como caries C-3, pero cuando tiene que establecer el plan de tratamiento, le surgen dudas y le pregunta a su amiga Claudia: “¡tú qué harías?” por lo que ella sugiere: “una pulpotomía.” Su compañera Erica interviene diciendo: “¡dile a su mamá que le de Pentrexyl y un Desenfriolito, y después le haces la pulpectomía!” Alejandro no queda muy convencido y recurre a su ex, la “matada” del grupo, para plantearle sus dudas. Ella le pregunta: “¿ya tomaste una radiografía?”, y agrega: “debes verificar el grado de resorción radicular.” Casi al mismo tiempo, Rafael, que escuchó la polémica, les dijo: “¡déjense de cuentos y pregúntale a la maestra!” Alejandro se decide a tomar la radiografía y llama a la Dra. Ibargüengoitia. Ella se acerca a la unidad de Alejandro, revisa el expediente y a Anita, y finalmente observa la radiografía. Es entonces cuando le hace notar que la imagen revela una resorción radicular de dos tercio y que el germen dentario del 3.4 se encuentra en proximidad con la bifurcación del diente 7.4. Clínicamente, también detectó movilidad grado II del mimo diente. Con estos datos, la Dra. Ibargüengoitia estableció el diagnóstico de necrosis pulpar e indicó, como tratamiento, la extracción del diente 7.4. 1. Enlista las pistas 2. Identifica el problema 3. Elabora tres hipótesis que expliquen el problema 4. Selecciona la hipótesis que mejor explique el problema 5. Establece tu agenda de estudio 6. Elabora tus conclusiones 7. Menciona tus fuentes de estudio
  • 27. 27 ESCENARIOS PARA APRENDIZAJE BASADO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ABSP
  • 28. 28 Escenario No. 17 Material para el Alumno ABSP LA “NENA” DE LUIS Mtro. Héctor Ortega Herrera Te llamó Luis Ruiz tu condiscípulo, confidente, protector contra los “porros” del CCH, al que hacía años habías dejado de ver. Te platica que hace un año se casó y que ahora tiene una “beba” de 29 días de nacida. Luis está muy preocupado y pensó que tú puedes ayudarle porque eras de los “matados” del grupo, de los que siempre se dejaban “copiar”. Su nena no puede comer bien desde hace 20 días porque tiene una “como herida” en la lengua. Cuando te visita en el consultorio, descubres que la bebé tiene los dos dientes anteriores inferiores, deduces que, cuando succiona el pezón, se corta la parte ventral de la lengua, haciéndose una herida redonda de bordes grisáceos. También piensas que debe morder a su mamá, mientras come. Instrucciones: 1. Enlista las pistas 2. Identifica el problema 3. Establece el diagnóstico 4. Menciona y explica los posibles diagnósticos diferenciales 5. Establece el plan de tratamiento 6. Establece tu agenda de estudio 7. Establece tus conclusiones 8. Menciona tus fuentes de estudio
  • 29. 29 Escenario No. 18 Material para el Alumno ABSP “EL PALOMAZO DE PALOMA” Mtro. Héctor Ortega Herrera Paloma González es una niña de siete años, que mientras jugaba en su “scooter” en el parque de su colonia, se cayó. Se golpeó la cara en el tercio inferior. Su mamá, que platicaba con una vecina, corrió a auxiliarla. Entre la tierra que tenía Paloma en la cara vio sangre. Enjuagó la cara de la niña con el agua de la botella que había llevado para quitarle lo sedienta al descansar de jugar. La vecina recomendó llevarla a la Cruz Roja. La señora González pensó en el consultorio dental que está en la acera de enfrente. El doctor Ávila estaba terminando una consulta, cuando llegaron. Pasó a ambas al consultorio. Inmediatamente preguntó su nombre a la niña, ésta contesto entre sollozos que le dolía mucho “el labio de arriba”. Mientras el doctor limpiaba la herida, preguntó a la madre cómo había sido la caída y hace cuánto tiempo había ocurrido. También pregunto si Paloma había recibido la vacuna antitetánica y si no había perdido la conciencia. Durante la revisión clínica, el doctor Ávila observó que presentaba una herida en la cara interna de labio superior. Aparentemente los dientes anteriores no presentaban fracturas. Tampoco presentaban movilidad ni desplazamiento alguno de los doce dientes anteriores. En el examen radiográfico se observó trabeculado óseo de aspecto sano, con una línea radiolúcida en el área del tercio medio apical del 1.1, y una zona radiolúcida en la zona apical del 2.1. Instrucciones: 1. Identifica las pistas 2. Identifica el problema 3. Diagnóstico y diagnósticos diferenciales 4. Plan de tratamiento 5. Agenda de estudio 6. Fuentes de estudio
  • 30. 30 Escenario No. 19 Material para el Alumno ABSP “EL PUENTE FANTÁSTICO DE BETO” C.D. Graciela Abe Kashima Beto Díaz, de 4 años de edad, se presenta a la clínica periférica con dolor en la zona superior anterior y es atendido por la Dra. Gómez. Su madre refiere que la noche anterior durmió poco y mal. A la inspección se observa que Beto presenta una prótesis fija de 4 unidades, cuyos pilares son los dientes 5.2 y 6.2, ya que faltan los 5.1 y 6.1. El 5.2 presenta una fístula y el 6.2 un aumento de volumen en los tejidos blandos. Asimismo, se observa en la zona anterior superior gingivitis y presencia de halitosis. Se observa también compresión transversal del maxilar. La madre nos dice que es el 2° “aparato” que le ponen, ya que la primera vez le colocaron dos “coronas unidas” en los dientes 5.1 y 6.1, aproximadamente a los 2 años 6 meses de edad. Nueve meses después, los dientes se le “infectaron” y se los extrajeron, colocando la prótesis actual. El estudio radiográfico muestra zonas radiolúcidas en los ápices del 5.2 y 6.2. El diagnóstico fue necrosis pulpar. El tratamiento consistió en la extracción de dichos dientes y colocación de una prótesis parcial removible anterior superior. Después de esto, Beto se fue muy contento y con una gran sonrisa. Instrucciones: 1. Identifica las pistas 2. Identificación del Problema 3. Diagnóstico 4. Plan de Tratamiento 5. Agenda de estudio 6. Conclusiones 7. Fuentes de estudio
  • 31. 31 Escenario No. 20 Material para el Alumno. ABSP “PEPITO, UNA EXPERIENCIA DIFERENTE” C. D. Ma. Eugenia Rodríguez Jiménez. José Alberto, de ocho años de edad, es llevado por su mamá, la Señora Pérez, a la Clínica Periférica Padierna para una revisión dental, ya que en otros lugares le han negado la atención porque el niño presenta Síndrome de Down. La mamá de Pepito refiere que al intentar cepillarle los dientes, “le sangran las encías”. Después de las dificultades y múltiples maniobras que se implementaron para lograr que Pepito se sentara en el sillón y abriera la boca, se realizó la exploración bucodental, en la cual observamos que el diente 8.4 presenta una lesión cariosa de primer grado en la superficie oclusal, están presentes los dientes 7.1 y 8.1 sin movilidad y erupcionando los dientes 3.1 y 4.1; además hay inflamación gingival y sangrado en la zona antero inferior, acumulación de restos alimenticios y placa bacteriana en toda la boca. Instrucciones: 1. Enliste las pistas 2. Identifique el problema 3. Establece y fundamenta las acciones a seguir 4. Establece tu agenda de estudio 5. Menciona tus fuentes de estudio 6. Establece tus conclusiones