SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE COMERCIO
EXTERIOR
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA
ECONOMÍA
COMPILADO POR
JAVIER MACRE HERNANDEZ
Licenciado en Economía
Idoneidad No. 1117
Post- Grado en Comercio Internacional
Post- Grado en Docencia Superior
Post- Grado en Fluctuaciones Macroeconómicas
Post- Grado en Riesgos de las Inversiones
Diplomado en Agronegocios
Master en Ciencias de la Educación y Docencia Superior
Master en Economía del Agronegocio
Tel. Celular 6808-4541
javiermacre@yahoo.com@yahoo.com@yahoo.com@yahoo.com
AGOSTO 2011
i
INDICE
1. Antecedentes……………………………………………………………............1
2. Principales escuelas del pensamiento económico……………..2
2.1 Escuela Griega……………………………………………………………....................3
2.2 Escuela Escolástica (Edad Media)………………………………………………4
2.3 Pensamiento Mercantilista………………………………………………………..4
2.4 Fundadores de la Economía Política………………………………………….5
2.5 Escuela Fisiócrata………………………………………………………….…………..7
2.6 Escuela Clásica…………………………………………………………………………..8
2.7 Escuela Neoclásica………………………………………………………...............11
2.8 Escuela Monetarista………………………………………………………………..13
2.9 Escuela Institucionalista……………………………………………….............14
2.10 Escuela Estructuralista…………………………………………………………...15
2.11 Escuela Marxista……………………………………………………………………..15
2.12 Corriente Neomarxista…………………………………………………………...17
2.13 Neoliberalismo……………………………………………………………………....19
a) Origen y Políticas………………………………………………………..19
b) Historia………………………………………………………………………19
c) Características……………………………………………………………21
d) Países con políticas neoliberales……………………………….22
e) Usos del término………………………………………………………..22
e.1) Uso crítico ………………………………………………………22
e.2) Uso liberal ………………………………………………………23
e.3) Usos históricos del término…………………………....24
3. Sistemas Económicos…………………………………………………..26
4. Descripción de la forma en que la humanidad se ha
organizado; bajo la óptica de la concepción materialista de
la historia……………….…………………………………………...……..28
4.1 Modos de producción……………………………………………………….…………..32
a) Modo de producción primitivo………………………………………………32
b) Modo de producción esclavista……………..……………………………....35
ii
c) Modo de producción feudal……………..…………………………………….37
d) Modo de producción capitalista……………..……………………………..40
d.1) Sociedad (FES) premonopolista
Sociedad (FES) monopolista
Sociedad (FES) imperialista
Sociedad (FES) globalizada (capitalismo salvaje)
e) Modo de Producción comunista….…………….……………………….....43
Sociedad (FES) Socialista………….………………………………....43
Sociedad (FES) Comunista…………….……………………….…….49
4.2 Fuerzas productivas y relaciones de producción……………………....51
a) Fuerzas productivas……………………………………………………………..52
b) Relaciones de producción …………………………………………………...53
4.3 Formaciones económico-sociales………………………………………………53
4.4 Medios de producción……………………………………………………………….54
4.5 Superestructura e infraestructura…………………………………………….55
5. Clasificación de las economías………………………………....56
6. Clasificación económica por su afiliación política……56
6.1 Economías de mercado …………………………………………………..............58
a) Características de las economías de mercado…………………......58
b) Representantes de las economías de mercado…………………….59
c) Defectos de las economías de mercado ……………………………....59
6.2 Economías de planificación central…………………………………………..60
a) Características de las economías de planificación central…...61
b) Representantes de las economías de planificación central.....62
c) Defectos de las economías de planificación central…………......63
6.3 Economía mixta………………………………………………………….....................63
a) Características de las economías mixtas………………………….......64
6.4 Economías cooperativistas…………………………………………………………64
a) Características de las economías cooperativistas……….………..65
7. Clasificación de las economías por su nivel de
desarrollo....................................................................................66
7.1 Economías avanzadas………………………………………………………………..68
iii
a) Características de las economías avanzadas …………………….….69
b) Localización geográfica de las economías avanzadas…………..69
7.2 Economías en vías de desarrollo ……………………………………………….70
a) Características de las economías en vías de desarrollo….…….71
b) Localización geográfica de las economías en vías de
desarrollo…………………………………………………………………………….71
7.3 Economías en atrasadas …………………………………………………………….72
a) Características de las economías atrasadas……………….………...72
b) Localización geográfica de las economías atrasadas…………….73
7.4 Economías del cuarto mundo …………………………………………………....73
a) Características de las economías del cuarto mundo………….….73
b) Localización geográfica de las economías del cuarto mundo..75
8. Definición de Economía…………………………………………………75
9. La Economía como una Ciencia ………………………………………77
10. Objeto de Estudio de la Economía. …………………………………81
11. El Problema Fundamental de la Economía. ……………….…...85
12. Método de la Economía. ………………………………..…………….…87
13. Definición objetiva o marxista de la economía. …………..…92
14. Definición subjetiva o marginalista de la economía. …..…92
15. Definición sistémica de la economía. ………………………….…92
16. La función de demanda ……………………………………………..….93
16.1 Definición de demanda. ………………………………………….…………….93
16.2 Ley de la demanda. ………………………………………………………….……94
16.3 Determinación de la curva de la demanda. ……………………..……95
16.4 Ley de la utilidad marginal decreciente. ………………………………95
16.5 Determinantes de la demanda. ……………………………………….…...98
16.6 Cambios en el precio. …………………………………………………….….….99
16.7 Cambios en la demanda. ……………………………………………….…..…99
16.8 Elasticidad de la demanda…………………………………………….……100
16.9 Tipos de elasticidad……………………………………………………….…..101
16.10 Calculo de la elasticidad de la demanda……………………..……...102
iv
17. La función de oferta ………………………………………………….102
17.1 Definición de oferta. …………………………………………………….….103
17.2 Ley de la oferta. ………………………………………………………………104
17.3 Determinantes de la curva de la oferta. ………………….………105
17.4 Cambios en la oferta. ………………………………………………………106
17.5 Elasticidad de la oferta…………………………………………………….107
17.6 Equilibrio de la demanda y la oferta………………………….…….110
18. Bibliografía………………………………………………………………111
1
1. Antecedentes
La mayoría de los humanos comienzan a estudiar economía con una gran mezcla de
sentimientos. Todos saben que la economía es importante porque está presente en todas las
actividades que realizamos diariamente, sintiendo por ella una sensación incómoda al
considerarla difícil; esta situación se manifiesta de esta manera porque los investigadores
han comprobado que las páginas de economía, en negocios de periódicos, de revistas, los
anuncios de la radio y la televisión, son los menos oídos y los menos leídos; aunque todos
los días leemos y escuchamos problemas monetarios, inflacionarios, poblacionales,
industriales, de transporte, de alimentación, de educación, de desempleo, de impuestos, de
habitación, etc.
¿Por qué la economía presenta inquietudes? Parece que existen tres razones:
La primera es que la economía se encuentra entrelazada con el dinero y desde luego el
dinero es algo que nos deja profundas dudas. ¿Cómo es que una porción de papel tenga
mucho poder? ¿Qué hace la banca con tanto dinero depositado? ¿Por qué en ocasiones la
banca no tiene suficiente dinero y en otras sí existe en abundancia? Estas desconcertantes
preguntas se escuchan constantemente.
El problema es que todos usamos dinero, hablamos sobre dinero, tasamos la vida sobre
dinero; siempre nos preocupa el dinero, sin que nunca nos hayan educado con él. Uno de
los objetivos de aprender economía es la familiaridad de entender los conceptos
económicos y de esa manera entender los problemas que se dan en la economía.
La segunda razón es que la economía habla un idioma que no comprendemos. Los precios
suben debido al comportamiento de la demanda, ¿pero qué es exactamente la
demanda?¿qué la hace moverse?, ¿qué son esos conceptos que usan con tanta seguridad los
comentaristas de noticias: el producto nacional bruto, el consumo, la inversión, la
productividad, la inversión extranjera directa, la bolsa de valores?
Debido a que no hablamos en términos económicos nos preguntamos si no se están
burlando de nosotros, y cuando usamos las palabras de economía con frecuencia, sabemos
que al menos en parte estamos presumiendo.
La tercera razón es que la economía es una ciencia que tiene la fama de ser una disciplina
difícil. Resulta sorprendente saber que hubo una época en que se consideraba que era un
tema fácil, especialmente apropiado para las damas jóvenes. Después, es decir hasta la Gran
Quiebra de 1929, era normal considerar que la economía no era más que cuestión de
sentido común, de comprensión instantánea para todas las personas capaces de pensar en
forma apropiada, sobre todo si pensaban según los principios puros de los negocios.
A finales del siglo XX, se decía que se empezaba a ver y a encontrar manifestaciones de
nuevos conceptos, de nuevos movimientos en la producción, distribución y administración
de los factores que mueven la economía; en la última década del siglo XX, se observó que
las computadoras estaban jugando un papel muy importante en el proceso económico, por
lo cual, surgieron conocimientos simbólicos, resultado del nuevo lenguaje que ya se está
hablando y del conocimiento moderno que se está usando en la economía del nuevo siglo
2
Lo que está sucediendo es el nacimiento de un sistema para la creación de riqueza
totalmente nuevo, que trae consigo cambios espectaculares en la distribución del poder.
Este nuevo sistema para crear riqueza depende por completo de la comunicación y la
distribución instantánea de datos, de ideas, de símbolos. De esta manera, llegaremos a una
economía supersimbólica, en el sentido exacto del término.
El paso de una economía basada en las chimeneas a otra fundamentada en los ordenadores,
exige masiva transferencia de poder y explica, en gran medida, la ola de reestructuraciones
económicas de industrias que ha barrido al mundo empresarial, proyectando a la cúpula a
nuevos líderes (Lee Iacocca, Donald Trump, Bernald Tapie, Richard Branson, William
McGowan, Jack Welch, Carlos Slim, Bill Gates) a medida que las compañías buscan
desesperadamente la forma de adaptarse a los nuevos tiempos.
El conocimiento es el arma clave en la lucha por el poder que acompaña al nacimiento de la
economía supersimbólica. La llegada del nuevo sistema supersimbólico de creación de
riqueza no sólo ha cambiado el poder, sino que también ha cambiado su estilo.
El poder cambia en un ciento de frentes al mismo tiempo. La propia naturaleza del poder, la
combinación de fuerza, riqueza y conocimiento, está presente a medida que hacemos la
transición a la economía supersimbólica.
2. Principales escuelas del pensamiento económico
3
El desarrollo histórico del pensamiento económico ha sufrido, con frecuencia, los perjuicios
ocasionados por una subvaloración, explícita o implícita, de su significación.
La juventud de la ciencia económica explica, por lo menos, la propensión a descuidar el
pasado e incluso a ignorarlo. Esto no es nuevo ya que desde los primeros clásicos se
advierten manifestaciones ingenuas ante la aparición de doctrinas y teorías nuevas.
La ciencia económica nació y ha crecido a impulsos de la urgencia y de la necesidad; la
actitud estrictamente científica que aspira a saber por el saber mismo, se ha desarrollado
muchas veces a precario de las presiones irresistibles de cada momento.
Los conocimientos económicos han sido utilizados, antes y ahora, para sostener posiciones
en pugna dentro del amplio cauce de la vida social; son conceptos que deben unir la
especulación teórica y la aplicación práctica, muchas veces han sido construidos
hipotéticamente y a marchas forzadas, sin respetar las reglas de conducta que han
conseguido imponer otras ciencias experimentales.
El problema no debe su origen a quienes viven extramuros de la Ciencia Económica. El
economista ha querido afirmar su posición como protagonista de la ordenación de la
sociedad; para ello no ha vacilado en suprimir la presentación vacilante que en la mayoría
de los casos viene obligada por el estado de los conocimientos positivos.
Las escuelas económicas constituyen una excelente ejemplificación del problema de la
economía, manifestándose en una lucha continua por la hegemonía en el campo de la
ciencia, casi siempre seguida en el área de las decisiones económico-sociales.
Las escuelas económicas se han presentado como depositarias de los conocimientos de la
economía a través del tiempo y el espacio, surgiendo del pasado las distintas corrientes que
prevalecen hasta nuestros días, con la intención de que los conocimientos existentes nos
conduzcan a solidificar las bases económicas.
2.1Escuela Griega.
ARISTÓTELES- Año 384 a.C. a 322 a.C. La corriente del pensamiento griego más
importante para la economía emana de Aristóteles, de Platón, de los Estoicos y de los
Epicúreos.
La contribución de Aristóteles en el campo económico es grande, fue el primero que
reconoció que había en la actividad económica del hombre un problema interesante en sí
mismo; definió a la economía como la ciencia de la riqueza, estableció las bases de una
teoría del valor y del precio, reconoció lo importante que era distinguir entre valor de uso y
valor de cambio; la Crematística la funda sobre el hecho de la necesidad y llega, con ello, a
una teoría subjetiva del valor económico y del precio, aunque la subordina a exigencias
morales. Ello lo condujo a sus proposiciones clásicas referente a la esencia y al papel del
dinero como medio de cambio y medida del valor; distinguió con precisión el dinero de la
riqueza, tenía una idea primitiva de la producción; dio origen a las discusiones referentes a
las instituciones sociales: propiedad privada y esclavitud, por último puso los cimientos de
la Sociología.
4
PLATÓ .- 428 a.C. a 348 a.C. En la obra de este escritor no hay ni concepto preciso de
naturaleza económica ni análisis teórico seguido. Su finalidad no es explicar los problemas
planteados por la Economía, sino elaborar una constitución económica, conforme a sus
principios éticos y las relaciones que rigen su estado ideal. Sus explicaciones referentes a la
división del trabajo, a las que siempre hace referencia, no demuestran en modo alguno que
tuviera una visión penetrante de los fenómenos económicos.
2.2 Escuela Escolástica (Edad Media Siglo V a Siglo XV) (476 a 1492)
En la Escolástica encontramos la continuación del pensamiento económico especulativo,
oponiéndose este término a las ideas populares. Este pensamiento aparece tan
estrechamente vinculado a Aristóteles como a Marx y a Ricardo. Si bien la casuística moral
es la finalidad que se persigue, hay que comprender que los casos discutidos y los
mandamientos religiosos no son, a menudo, más que la forma exterior de investigaciones
objetivas.
Las investigaciones económicas con frecuencia son escasas, sobre todo cuando se trata de
cuestiones económicas y el valor de las discusiones escolásticas no parece muy grande en
este campo. Relacionadas con la cuestión moral del justo precio, se encuentran en ellas las
premisas de una teoría de los precios de cierta importancia, ante todo en Alberto Magno.
Este autor intentó precisar el pensamiento de Aristóteles sobre el precio, afirmando que las
cantidades de labores si fueran iguales en los bienes a intercambiar, serían un índice ideal
de las relaciones de intercambio.
Entre los pensadores de la Edad Media se encuentra Santo Tomás de Aquino; aportando
pocos conocimientos al terreno económico, determinando que la escolástica es la filosofía
que trata de conciliar la fe con la razón.
Buridan, en la primera mitad del siglo XIV condujo a una teoría monetaria que,
desarrollada por Nicolás de Oresme, constituye una primera aportación económica. Su idea
base era fundar el valor del dinero en el valor de uso del metal, no desapareció ya de
nuestra ciencia. Esta tendencia alcanzó su punto culminante con Gabriel Biel a finales del
XV, al que se considera como punto final del período escolástico.
Un caso especial de la teoría escolástica del precio fue la del interés; al buscar una base
teórica sobre los préstamos en dinero. Esta teoría se mantuvo hasta el siglo XVIII, por lo
que no es posible hablar de los demás trabajos de esta escuela. El conjunto del pensamiento
escolástico, se desprende de una concepción generalmente económica.
2.3Pensamiento Mercantilista (Siglo XVI al siglo XVII)
La doctrina del mercantilismo, sentó las bases para las políticas proteccionistas de los
estados nacientes, y así se fue levantando una muralla arancelaria que obstruye el comercio
libre entre las naciones.
El mercantilismo tiene que interpretarse a la luz de los fines que se perseguían. Las
doctrinas mercantilistas no fueron un sistema económico propiamente dicho, sino un
conjunto de normas económicas inarticuladas de la actividad económica; el fin del
5
mercantilismo era la consolidación del poder político sobre bases económicas, el medio
para lograr el fin era la promoción del más alto nivel de riqueza nacional.
Para los mercantilistas la riqueza nacional consistió en la cantidad de metales preciosos que
poseyera la nación. Por esto, las medidas mercantiles iban dirigidas a promover toda
actividad comercial que produjera una entrada de metales preciosos a la nación y limitar
toda actividad que condujera a la salida.
La política intervencionista del Estado en lo que respecta al comercio con las demás
naciones, tenía como base teórica el principio de una balanza comercial favorable; ya que
toda exportación conducía a una entrada de metales preciosos y toda importación a una
salida, la riqueza nacional se incrementaba cuando se exportaba más de lo que se
importaba. Cuando el valor de las exportaciones de mercaderías y servicios excedía el valor
de las importaciones, el país tenía una balanza comercial favorable.
La siguiente fase del desarrollo mercantilista se refiere al fomento de las empresas
industriales nacionales existentes que no tenían carácter monopólico.
Forman parte de la corriente mercantilista los pensadores: J. Bodino, G. Malynes, E.
Misselden, A. Serra y T. Mun.
2.4 Fundadores de la Economía Política (Siglo XVII y Siglo XVIII)
Economía política fue el término original introducido por primera vez por Antoine de
Montchrestien en 1615, y utilizado para el estudio de las relaciones de producción,
especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa:
capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías de la fisiocracia,
en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política
propuso (primero con Adam Smith) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la
fuente real del valor. Al final del siglo XIX, el término economía política fue
paulatinamente abandonado por el término economía, usado por aquellos que buscaban
abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático,
axiomático y valorativo de los estudios económicos actuales y que concebía el valor
originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo. (Utilitaristas y Marginalistas
etc).
El término economía política originalmente significó el estudio de las condiciones bajo las
cuales se organizaba la producción en los estados nacionales del recién nacido modo de
producción capitalista. El término se utilizó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVIII,
para reemplazar el enfoque anterior de los fisiócratas franceses. Los principales exponentes
de la economía política son: Tomás Moro Londres 1478 -1535 , Adam Smith Escocia 1723 -
1790, David Ricardo Londres, 1772 - 1823 y Karl Marx Alemania 1818 – 1883.
En la segunda mitad del siglo XIX, algunos teóricos del laissez-faire (libre mercado),
comenzaron a argumentar que el estado no debería regular los mercados; que la política y la
economía actuaban de acuerdo a diferentes lógicas y que la economía política debía ser
reemplazada por dos disciplinas separadas: ciencia política (o teoría social en general) y
economía. Este movimiento ha sido visto, particularmente por pensadores marxistas, como
uno de los principios de la fragmentación de la ciencia social.
6
La economía política estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para
organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen
entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen. Mientras que
la economía ortodoxa (o del valor subjetivo) se enfoca en los precios y ve a la producción y
al consumo como «efectos» de éstos, la economía política ve a la actividad económica
como el resultado de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser humano
articulado a una comunidad y a sus determinaciones legales, técnico-científicas y
culturales. La división entre «valor de uso» y «valor de cambio» (distinción establecida con
claridad por Marx en El Capital), establece una separación entre lo que hoy es conocido
como «valor» y «precio». Desde la perspectiva de la Economía Política, el "valor" es la
expresión del trabajo incorporado a la mercancía y el precio es la tasación de ese valor que
hace el mercado. Estas categorías contrastan con la total identificación del valor con el
precio en las escuelas del valor subjetivo.
Los escritores que desarrollan sus ideas en este período reciben el nombre de fundadores de
la economía política y representan la transición entre el mercantilismo y la economía
clásica. Corresponden a este período: William Petty Londres 1623- 1687, John Locke
Bristol Inglaterra 1632-1704, Dudley North Inglaterra 1641-1691, John Law Escocia 1671-
1729, David Hume Escocia 1711 –1776, Ricardo Cantillón Irlanda 1680-1734, Tomas
Hobbes Inglaterra 1588 –1679 y James Stuart Mill Londres 1806-1873 .
El economista más importante del siglo XVII es William Petty; su obra más importante se
llama Aritmética Política y se le considera el fundador de la Economía Política, afirma que
una cosa vale igual a otra si se ha producido en igual número de días. Petty dio importancia
fundamental al trabajo.
La concepción grandiosa del conjunto comercial que forman todas las naciones; la idea
clara que no existen ramas del comercio perjudiciales, en el sentido antiguo; que las
fijaciones de precios, por vía de autoridad, son ineficaces, perjudiciales para todos los
interesados, que la circulación monetaria se regula por sí misma cuando hay libertad de
acuñación; todo esto se encuentra en la obra de Dudley North.
David Hume prosiguió más tarde esta gran obra al lado de otros como B. Massie en su
trabajo La Tasa Natural del Interés.
Las investigaciones que sobresalen por su importancia fueron realizadas por R. Cantillón en
su escrito “Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General”, el cual debe ser
considerado como el primer estudio profundo y sistemático de la Economía Política en su
conjunto.
Al terminar el siglo XVII y durante el siglo XVIII se desarrolla el capitalismo industrial,
que es la base del capitalismo que vivimos. El avance del capitalismo industrial trae
consigo la evolución de las ideas económicas, como sucede con John Law al afirmar que
nada tenía un valor si no es por el uso que uno le da, por lo que se le considera fundador de
una teoría subjetiva del valor, con especial referencia al valor del dinero.
James Stuart analiza el desarrollo del capitalismo y determina con claridad la diferencia
entre valor de uso y valor de cambio. Los trabajos de Tomas Hobbes tienen pocas
7
repercusiones en las doctrinas económicas, pero sí se le reconoce ser el principal teórico del
absolutismo monárquico.
Los conocimientos de los demás representantes de esta etapa económica no guardan la
importancia requerida, pero incursionan en otros aspectos muy interesantes,
particularmente Graunt, Davenant y Gregory King. Este último formuló la ley King, en la
cual intentó determinar la relación entre el precio y la cantidad ofrecida del bien.
Actualmente, el término economía política, se utiliza comúnmente para referirse a estudios
interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la comunicación, el derecho
y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influyen
en la conducta de los mercados. Dentro de la ciencia política, el término se refiere
principalmente a las teorías liberales, marxistas, o de otro tipo, que estudian las relaciones
entre la economía y el poder político dentro de los estados. Economía política internacional
es en cambio una rama de la economía a la que le concierne el comercio y las finanzas
internacionales, y las políticas estatales que afectan el intercambio internacional, como las
políticas monetarias y fiscales.
2.5 Escuela Fisiócrata (Siglo XVIII)
Nuestra ciencia tiene su origen, a semejanza de todas las demás, en investigaciones
particulares de fenómenos dignos de atención que plantean problemas, incluso para los
profanos.
Fueron los fisiócratas, quienes abrieron la brecha decisiva por la que había de pasar todo el
proceso teórico, ello gracias a su descubrimiento del ciclo económico, ofrecieron un
esquema conceptual.
La institución fisiócrata surge en el siglo XVIII; es a juicio de algunos autores la precursora
de la economía moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad
productiva que genera la riqueza de una nación, se dice que es productiva porque da un
producto neto, y a la industria, al comercio, a los servicios, no les considera importancia
alguna por carecer de capacidad productiva, esto en base a su concepción materialista de la
riqueza.
Los fisiócratas fueron los primeros en dirigir su atención sobre el aspecto interior de la
corriente de bienes y su auto-renovación continúa en el seno de la sociedad. Al mismo
tiempo, formaron la primera escuela económica, ya que para ello debía de partirse de una
visión de conjunto.
Con Francois Quesnay, Paris, 1694 - 1774 se encuentran todas las ideas esenciales y, al
mismo tiempo, toda la energía del jefe, estas ideas las obtuvo de sí mismo en una medida
mayor que cualquier otro economista; fue uno de los pensadores más originales entre los
grandes economistas; en su obra “La Tabla Económica”, deja la exposición sistemática de
sus concepciones fundamentales.
Los discípulos de Quesnay trataron de explicar el profundo contenido de la Tabla
Económica, sobresaliendo entre ellos Le Trosne, Baudeau, Mercier de la Riviera, Dupont
de Nemours. Mirabeau el viejo, a la muerte de Quesnay se convierte en el jefe del grupo.
8
La reflexión sobre la forma de la Distribución de la Riqueza, es el tratado económico donde
Turgot expone las ideas que prevalecen en los Fisiócratas. Entre los conocimientos más
importantes de los Fisiócratas destacan: la creación de un excedente llamado producto neto,
la división del trabajo en dos categorías: trabajo productivo e improductivo y la elaboración
de una teoría del precio basada en el costo de producción.
En Inglaterra hubo también un pequeño grupo de escritores fisiócratas, pero existe algo
mucho más importante, la influencia que los Fisiócratas ejercieron sobre A. Smith y sobre
una serie de autores posteriores entre los que se cuenta a Carlos Marx.
2.6 Escuela Clásica (1776-1870)
Se designa bajo el nombre economista clásico a los economistas ingleses, durante el
período que va desde la Riqueza de las Naciones, publicada por A. Smith en 1776, a la de
los Principios de J. S. Mill, en 1848. Los primeros veinte años de esta época no están
marcados por ningún progreso; es un tiempo de descanso. Después se produce una
ascensión vertiginosa que llega a su punto culminante con los Principios de Ricardo en
1817. Durante diez a quince años la discusión se mantiene en la forma y en el fondo al
nivel alcanzado, luego se hace más evidente a falta de impulso creador; más tarde se
presenta una recuperación temporal después de la obra de J. S. Mill.
En los últimos años del siglo XVIII se dieron unos cambios que llegaron a modificar las
relaciones económicas del mundo capitalista y consecuentemente las doctrinas económicas
fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se
desarrollaban, tales como: el avance de la Revolución Industrial que modificó radicalmente
la forma de producción con la invención y desarrollo de la maquinaria; la Independencia de
Estados Unidos de América, que cambió las relaciones tradicionales del Colonialismo, y la
Revolución Francesa.
Estos acontecimientos hicieron que el capitalismo comercial del mercantilismo,
evolucionara hasta convertirse en un capitalismo industrial; esto dio lugar al surgimiento de
economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el análisis económico.
Los protagonistas de este período son las teorías y no las personas. Sólo para marcar un
camino van a citarse los nombres de los economistas que por sus aportaciones a la
economía sobresalieron en esta época.
ADAM SMITH.- Escocia 1723 -1790, Su principal contribución fue el desarrollo del
primer modelo de economía de mercado, que tenía consistencia lógica, además ofrecía
ciertas posibilidades de predicción. Estos conocimientos se escribieron durante el
mercantilismo, cuando las opiniones más importantes de la economía, equiparaban la
riqueza con el oro y señalaban la concesión por el gobierno central; estas opiniones eran
radicales. Smith hizo hincapié en definir la riqueza, en lugar de equiparar la riqueza al oro,
afirmó que el dorado metal sólo es valioso como medio de intercambio y depósito de valor,
pero, en sí mismo carece de él; llegando a concluir que las verdaderas fuentes de la riqueza
son sólo los bienes y los servicios. Después señaló que la riqueza debe ser para todos, no
sólo para los privilegiados, y mostró como debería funcionar ese sistema.
9
La Riqueza de las Naciones es la obra principal de A. Smith, publicada en 1776, en este
libro sobresalen los conocimientos: filosofía naturalista, dice que la ley natural es superior a
la ley humana; afirma que la economía está regulada por una mano invisible y que el
Estado no debe intervenir en los aspectos económicos; recomienda que el Estado aplique la
filosofía política del laissez faire y el laissez passer; el equilibrio natural se consigue en la
sociedad porque cada individuo al buscar su beneficio, ayuda a los demás; encontró que los
intereses personales coinciden con los generales, piensa que el sistema es armónico y que la
división del trabajo conduce al aumento de la productividad; la teoría del valor habla del
valor de uso y del valor de cambio; formula la teoría de la renta diferencial antes de
Ricardo y desarrolla una teoría del capital. Adam Smith debe mucho de estas ideas a Hume
y a Harris.
La Riqueza de las Naciones de Adam Smith tiene, como fundamento, una parte de sus
cursos de filosofía moral, profesados en 1751 a 1764 en la Universidad de Glasgow; los de
su profesor Hutcheson lo inspiraron hasta en su forma exterior. Smith fue a Francia en 1764
con un sistema casi terminado, ahí entró en relación con los Fisiócratas y durante algunos
años logró integrar su propio sistema de ideas fisiocráticas esenciales, de tal manera que su
marco se desbordó y el equilibrio de su obra sufrió con ello de forma lamentable.
El sucesor más importante de Smith, quien realmente le superó en una dirección
determinada, buena o mala, es David Ricardo; a su lado hay que citar a E. West con su libro
“Ensayo en la Aplicación del Capital a la Tierra” en 1815, y a otros contemporáneos que
estaban en la misma línea de pensamiento. A. Smith, D. Ricardo y John Stuart Mill
elaboraron la Teoría Clásica del Comercio Internacional en 1776.
DAVID RICARDO.- Londres, 1772 - 1823 Ricardo hizo escuela, sin embargo, sus
partidarios incondicionales no formaron corriente alguna, incluso en Inglaterra. En el
continente y en América su influencia fue siempre reducida. Dos hombres se consideraron
sus discípulos, en la acepción más completa de la palabra: James Mill y su obra titulada
“Elementos de la Política Económica”, el otro Mc Culloch que escribió “Principios de
Política Económica”.
Su trabajo de investigación lo condujo a llevar más adelante las aportaciones económicas
de Smith. Su principal obra es “Principios de Economía Política y su Tributación”, donde
desarrolla sus primeras ideas acerca de la teoría del valor y la distribución. David Ricardo
fue amigo y crítico de R. Malthus, también realizó una contribución al desarrollo de la
doctrina económica, enfrentándose al razonamiento de Adam Smith. Su posición que
condujo a defender la libertad de comercio entre las naciones, es la siguiente: en una
economía capitalista existen tres clases económicas básicas, cuyos intereses no siempre
coinciden, éstas son: los propietarios terratenientes, los capitalistas y los trabajadores.
Las ideas más sobresalientes del trabajo económico de D. Ricardo son: la teoría de los
costos comparativos, la teoría cuantitativa del dinero, tenía la idea de que la Economía
Política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que
contribuyen a formarlas, la teoría Ricardiana considera el trabajo como mercancía y afirma
que el trabajo es mercancía. Ricardo sirvió de inspiración a Karl Marx y a Karl Rodbertus;
a Marx se le considera un continuador de los trabajos de Ricardo al considerar que el precio
de un bien lo da el tiempo que se lleva la elaboración del propio bien.
10
ROBERTO MALTHUS.- Gran Bretaña, 1776 - 1834 Estudió en la Universidad de
Cambridge y en 1788 recibió las órdenes sacerdotales. Diez años después publicó en forma
anónima su libro titulado Ensayo sobre el Origen de la Población y sus efectos en el
Progreso Futuro de la Sociedad, con observaciones sobre las especulaciones de Mr.
Godwin, M. Condorce, y otros autores”, Malthus firmó su obra en subsecuentes ediciones,
Keynes al referirse a este libro lo llamó una obra de genio juvenil. El Ensayo sobre el
Principio de la Población, contiene la afirmación de que la población crecía
geométricamente y la producción aritméticamente; concluyendo que estaba cerca el
momento en que la población moriría por inanición. Este pensamiento para su tiempo
(1817) era aceptado, para el futuro la idea no tenía validez debido al desarrollo de la
Ciencia y la tecnología. Su obra más importante, fruto de su madurez, fue “Principios de
Economía Política”. Del crecimiento de la población y del crecimiento de la producción se
puede hacer la siguiente presentación:
Crece la población geométricamente 1 2 4 8 16 32 64 128 256
Crece la producción aritméticamente 1 2 3 4 5 6 7 8 9
El principio del crecimiento poblacional de Malthus ha ejercido gran influencia en la
discusión de los problemas económicos de los países en vías de desarrollo, y ha promovido
el resurgimiento de medidas encaminadas al control del crecimiento poblacional por
medios artificiales. La consideración del problema poblacional en nuestros días,
especialmente con respecto a los países de economías en vías de desarrollo, de economías
del tercer y cuarto mundos, que giran en torno a una doctrina neomalthusiana. El
neomalthusianismo postula la regulación del crecimiento demográfico mediante el control
de la natalidad por medios artificiales.
En 1805 Roberto Malthus fue nombrado profesor de Historia Moderna y de Economía
Política del East India College. Malthus fue el primer profesor de Economía Política en
Inglaterra; como dato complementario de cierto interés, cabe informar que en 1822 se
estableció por vez primera en México la cátedra de Economía Política y Derecho
Constitucional en el Colegio San Ildefonso.
Malthus fue uno de los fundadores del Club de Economía Política, que todavía existe en
Londres, así como también de la Real Sociedad de Estadística. Malthus escribía en los
momentos en que Inglaterra trataba de combatir la pobreza extrema de las clases
trabajadoras mediante las famosas Leyes de los Pobres. Estas leyes iban dirigidas a lograr
una distribución más equitativa de la riqueza.
JOH STUART MILL.- Londres 1806-1873 Su padre, James Mill, lo sujetó desde la
primera infancia a un trabajo intelectual excesivo y en oposición a los principios más
elementales de la Pedagogía moderna. A los catorce años sabía Economía Política y
nociones de Filosofía; a los dieciséis años comenzó a escribir en periódicos y revistas sobre
temas económicos, políticos, sociales y filosóficos. En 1844 escribió “Ensayo Sobre
Alguna Cuestión Inestable de Economía Política” y otras obras que le dieron prestigio hasta
nuestros días. Sus actividades e investigaciones realizadas le dan el calificativo de
reformador social. La obra de J. S. Mill se divide en cinco grandes libros: La Producción, la
distribución, el cambio, Influencia del progreso de la sociedad sobre la producción y la
distribución, y sobre la influencia del gobierno. A juicio de los escritores sobre temas
11
económicos, los “Principios de Economía Política”, fueron desde su publicación y durante
varios lustros el mejor tratado sobre la materia desde el punto de vista didáctico. En las
ideas de J. S. Mill se advierte la influencia de dos corrientes opuestas: la de Smith, Ricardo
y Malthus por una parte y la de Saint-Simón y Fournier por la otra.
Heric Roll escribe en su historia de las doctrinas económicas: para muchas generaciones de
estudiantes, sus “Principios de Economía Política con algunas de sus aplicaciones a la
Filosofía Social”, fueron la Biblia indiscutida de la doctrina económica. Representaba la
síntesis final de la teoría clásica y de los perfeccionamientos introducidos por los escritores
postricardianos. La aparición de la escuela marginal en el último cuarto del siglo, desalojó a
J. S. Mill. La economía de los clásicos, alcanzó su importancia en el momento que sus
conocimientos descubrieron el valor de uso y valor de cambio y además demostrar que los
bienes y los servicios tienen capacidad de satisfacer una necesidad. Determinándose que la
economía clásica es objetiva.
2.7 Escuela Neoclásica (Inglaterra 1870-1920)
Mientras las grandes corrientes del pensamiento económico giraban alrededor de los
conocimientos de los clásicos, del método histórico y de la crítica socialista, el análisis
económico de mitad del siglo XIX, se enriquecía con el avance de la teoría marginalista. La
historia del pensamiento económico afirma que el iniciador de la corriente neoclásica es
Herman H. Gossen Alemania 1810-1858, quien estudiaba las leyes de la conducta humana,
apoyado en el utilitarismo, el consumo del individuo, con una base de conocimientos
matemáticos. Los escritores neoclásicos fueron presentándose casi al mismo tiempo, como
son: William Stanley Jevons, Inglaterra 1835-1882, Karl. Menger, Austria 1840-1921, Leon
Walras, Francia 1834-1921, E. Von Bohm-Bawerk, fundadores de las principales escuelas de la
utilidad marginal.
En el período neoclásico destacan por sus estudios las escuelas: Austríaca, representada por
C. Menger, F. Von Wieser y E. Von Bohm-Bawerk; la Inglesa, sostenida por W. Stanley y
Alfred Marshall; la escuela matemática (conocida como de Lausana) donde León Walras y
Wilfredo Pareto, dedicaron sus trabajos de investigación a la demostración del valor
subjetivo de las cosas que satisfacen la necesidad. Carl Menger, F. Von Wieser y E. Von
Bohm-Bawerk, causaron una revolución en medio de la solemnidad del análisis económico,
al considerar que la economía debería partir del estudio de las necesidades humanas y de
las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas.
La revolución marginalista trató de analizar las características subjetivas de la escala de
preferencias individuales, de las necesidades humanas y de la actividad económica
desarrollada para cubrirlas. En el estudio del valor, los que profesaban las ideas
marginalistas fueron revolucionarios. El valor de los bienes económicos adquirió nueva
dimensión en la escuela Austriaca. Contrariando a Marx, Jevons consideraba que el valor
del trabajo debía ser determinado por el valor del producto y no el valor del producto por el
valor del trabajo. En su “Teoría de Economía Política” Jevons escribió que el trabajo una
vez hecho, no tiene influencia alguna sobre el valor futuro de cualquier artículo, es decir,
está hecho y olvidado para siempre.
La escuela Austriaca (1840-1926) volvió a tomar el camino de la investigación y
reconstrucción del análisis de la actividad económica, estudiando las escalas de las preferencias
12
de un individuo por diferentes bienes, el encuentro de tales escalas con limitaciones que la
naturaleza impone a las necesidades y la confrontación mutua de las escalas de preferencias de
los agentes del movimiento de la economía. F. Von Wieser y C. Menger, desarrollaron nuevas
ideas acerca de la corriente de producción y de la participación del Estado en el movimiento
económico. Bohm-Bawerk también dedicó tiempo al estudio de la teoría del interés dentro del
área marginalista, incorporó definitivamente la variable tiempo a la teoría económica. Los
forjadores de la escuela marginalista, se propusieron revisar casi todo el análisis económico con
base en los nuevos modelos teóricos, a partir de concepciones revolucionarias acerca del valor,
de la utilidad, del trabajo, de la producción, de la escasez, de la formación de los costos y de los
precios.
Las contribuciones teóricas más sobresalientes de la escuela neoclásica son: el desarrollo de
la teoría subjetiva del valor, el desarrollo del análisis del equilibrio parcial, el desarrollo de
la teoría del bienestar, la que demuestra que al aumentarse la utilidad, cada individuo logra
mayor bienestar; el desarrollo de una teoría de la producción fundamentada en la
maximización de ganancias y en la maximización de los costos; crearon la teoría
Psicológica de la utilidad marginal, determinan la diferencia entre economía pura y
economía aplicada; lograron el concepto de elasticidad; hablan de la competencia perfecta y
sus características; introdujeron la teoría de la competencia imperfecta; introducen el
análisis matemático en los procesos económicos y manejan las curvas de indiferencia y de
preferencia.
Los avances teóricos de los escritores de la escuela marginalista, analizados a la luz de la
tradición clásica, fueron tomados de nuevo al final del siglo XIX y las primeras décadas del
actual, por Alfred Marshall, Londres, 1842-1924, destacado profesor de la Universidad de
Cambridge; la base fundamental del pensamiento de Marshall está contenida en su obra
“Principios de Economía”. En este trabajo desarrolló la llamada “Síntesis Neoclásica” cuyo
mérito principal fue el de consolidar todo el pensamiento liberal de los siglos XVIII y XIX,
con el objeto de demostrar con los recursos teóricos del clasicismo y del marginalismo, en
qué forma el libre funcionamiento de las economías de mercado garantizaría la óptima
utilización de los recursos de la producción disponibles.
JOH MAY ARD KEY ES. Inglaterra 1883-1946, El economista más importante de la
primera mitad del siglo XX fue John Maynard Keynes, escritor inglés educado en Eton y en
King’s College de Cambridge; nació en 1883, exactamente en el año que murió Karl Marx,
el economista más importante del siglo XIX. Keynes fue alumno de Alfred Marshall en la
Universidad de Cambridge, su primera obra “La moneda corriente de América y sus
recursos financieros” trataba de problemas monetarios, se publicó en 1913. Marx fue el
profeta intelectual del capitalismo como un sistema autodestructivo; J. M. Keynes fue
ingeniero del capitalismo restaurado.
Para algunos pensadores las doctrinas de Keynes son peligrosas y subversivas como las de
Marx, la diferencia se marca al encontrarse que Keynes se oponía por completo al
pensamiento Marxista y estaba de acuerdo en apoyar y mejorar al capitalismo.
La fundamentación de la desconfianza hacia Keynes es porque ningún otro economista es
el dueño de la idea de la existencia de una “economía mixta”, en la cual el gobierno juega
un papel determinante. Para muchos pensadores de la época, todas las actividades del
gobierno se consideran sospechosas cuando menos y en el peor de los casos, dañinas. Por
13
eso para algunos el nombre de Keynes está desacreditado, pero a pesar de todo sigue siendo
uno de los grandes innovadores del pensamiento económico, un economista que debe ser
clasificado junto con Smith y Marx como uno de los más influyentes que ha producido la
economía.
La personalidad de Keynes como el economista más sobresaliente, se debe al impacto que
tuvo su teoría al intentar demostrar a los economistas y al público en general, que el sistema
económico podía encontrarse en equilibrio con un gran volumen de recursos no utilizados.
Las corrientes de economistas anteriores tendieron a especializarse en la distribución del
producto nacional y no en los determinantes de su tamaño, en gran parte, debido al
supuesto implícito de que el desempleo crearía las mismas fuerzas que la destruirían. El
resultado fue que los estudios de las fluctuaciones económicas resultaron estar separados de
la corriente principal del pensamiento económico.
Los grandes economistas fueron producto de su época: Smith, la voz del capitalismo
optimista e incipiente; Marx, el vocero de las víctimas de su más sombrío período
industrial; Keynes, el producto de un tiempo aún posterior a la gran depresión.
La depresión golpeó muy fuerte a Estados Unidos. La mitad del valor de la producción
desapareció; una cuarta parte de la fuerza laboral perdió su trabajo; más de un millón de
familias de las ciudades se encontraron con sus hipotecas vencidas y perdieron sus casas y
se perdieron nueve millones de cuentas de ahorros cuando cerraron los bancos.
En este ambiente de consternación la obra de Keynes “Teoría General del Empleo, el
Interés y el Dinero”. Un libro más técnico que “La Riqueza de las Naciones” o “El
Capital”, pero contenía un mensaje central que era fácil de comprender. Afirmaba Keynes
que el nivel global de la actividad económica en un sistema capitalista, dependía del deseo
de sus empresarios de realizar inversiones de capital. Pero este deseo se obstruía a veces y
hacía difícil o imposible la acumulación de capital; en el modelo de Smith se manifiesta la
posibilidad de que los salarios aumenten demasiado rápido y la Teoría de Marx señala
dificultades en cada etapa del proceso general.
En el planteamiento de Smith la creciente oferta de jóvenes trabajadores mantendría
controlados los salarios. Según la concepción de Marx cada crisis presentaría a los
empresarios sobrevivientes nuevas oportunidades de resumir su búsqueda de utilidades.
Para Keynes el diagnóstico era más severo: mostró que un sistema de mercado podría llegar
a su posición de equilibrio con desempleo, una especie de estado de estanflación
permanente, a pesar de la presencia de desempleados y equipo industrial ocioso. La
importancia revolucionaria de la teoría de Keynes era que, según él, no existía la propiedad
de autoconservación en el sistema de mercado que mantuviera el crecimiento del
capitalismo. Roy Harrod es el discípulo más importante de Keynes y el biógrafo que
escribió su vida y defendió su obra.
2.8 Escuela Monetarista
La figura más representativa de la Escuela Neoclásica de Chicago es Milton Friedman
Nueva York, 1912 - 2006, Premio Nobel en 1976, quien se hizo mundialmente famoso por
su documental de televisión “Libre para escoger” y la adopción de muchos gobiernos de su
doctrina monetarista. Además ha influido profundamente en los medios académicos con
14
numerosos libros y artículos originales sobre el tema. Opositor decidido de la economía
Keynesiana, conmovió a los economistas con la Teoría de la Gran Depresión de los años
30, la cual se debió a políticas monetarias equivocadas del Sistema Federal de Reserva.
Milton Friedman plantea que para impedir la inflación, debe sostenerse un nivel mínimo de
desocupación. La inflación en los precios es para Friedman el resultado de la inflación en
los salarios. Asegura que una vez que los obreros comienzan, cualquier intento del gobierno
por reducir la desocupación mediante políticas fiscales expansionistas sólo produce
aumentos en los salarios nominales, sin afectar el nivel de desocupación.
Afirma Friedman, representante de los Chicago Boys, que el gobierno debe mantenerse
fuera de los asuntos económicos; porque aun con las intervenciones mejor intencionadas
del gobierno en la economía, suelen producir efectos desastrosos. Sostiene que el sistema
de mercado tiene el poder de elevar los niveles de vida más aprisa que cualquier otro, que
sólo el laissez faire promueve, a la vez, la libertad de decisión, la diversidad y el bienestar
de los desfavorecidos, así como una serie de valores humanos no económicos que forman
parte de la felicidad y el bienestar. Esto, considera Friedman es un hecho empírico, no una
teoría. El mercado permite satisfacer muchos intereses diferentes, sin que sea necesario
llegar al consenso político, y por eso tiende a disolver la discriminación arbitraria por
motivos de raza, nacionalidad, sexo y religión, imponiendo la cooperación entre gente que
puede odiarse entre sí. Para el escritor el gobierno debe restringir su intervención
estrictamente a la protección de los individuos de la coerción que proviene del exterior o de
sus conciudadanos; a la fijación de las reglas que deben gobernar las relaciones mercantiles
entre los individuos; al abastecimiento de los bienes que el sistema de mercado es incapaz
de producir y a la protección de las personas que no son responsables de sus actos, como
los niños y los enfermos mentales. Todo lo demás debe dejarse a la acción libre del
mercado. Basado en estos principios, el representante de la corriente monetarista ha atacado
el crecimiento del gobierno en los últimos 50 años, tanto en los países desarrollados, en los
en vías en desarrollo como en los países clasificados del tercer mundo.
El economista que viene a sustituir a Friedman en la atención de los problemas económicos
es Robert Merton Solow, Premio Nobel en Ciencias Económicas en 1987.
2.9 Escuela Institucionalista
Los institucionalistas modernos intentan corregir a los modernos economistas teóricos,
introduciendo un papel para la estructura y organización política y social en la
determinación de los acontecimientos económicos. La corriente institucionalista es una
forma de análisis económico basado en el estudio de la estructura, reglas y comportamiento
de las organizaciones, como las empresas, carteles, sindicatos y el Estado.
El enfoque institucionalista puede contrastarse con el análisis de mercado, que subraya la
oferta-demanda y los ajustes automáticos en los movimientos de los precios y los
beneficios.
El representante y el fundador de la escuela institucionalista fue Thorstein Veblen (1857-
1929), cuyos trabajos llenaron el espacio transcurrido desde el auge de los grandes
monopolios, esto a fines del siglo XIX hasta la prosperidad de la década de 1920.
15
2.10 Escuela Estructuralista
La corriente estructuralista se dedicó a explicar la falta de desarrollo en América Latina y a
formular normas para acelerar dicho avance en el futuro. Según esta escuela, la escasez de
desarrollo en América Latina se debe a deficiencias en la estructura del sistema capitalista,
tal y como evolucionó en esa región del mundo. Es decir, del modo en que América Latina
se desarrolló, pasando del sistema tribal a colonia política y económica de España, para
después convertirse en proveedor de materias primas del mundo avanzado, la economía no
funcionó ni equitativa ni eficientemente. Los economistas más importantes de la corriente
Estructuralista son: Celso Furtado, Brasil, 1920-2004 Leopoldo Solís, Méjico, 1928 Víctor
L. Urquidi (Mejicano) Francia, 1919 - 2004), Raúl Prebisch Argentina, 1901 –1986),
Aníbal Pinto, Chile, 1825 - 1884) y Aldo Sunkel Chile, 929. Estos pensadores se interesan
por el sistema económico en su conjunto; el desarrollo de esta escuela es después de la
segunda guerra mundial. Afirman que por lo menos existen cuatro áreas en las que la
economía necesita un cambio estructural:
A.- La distribución de las tierras y las condiciones de tendencia en el sector agrícola son
deficientes. Se busca la desaparición del minifundio y latifundio.
B.- La producción y comercialización de productos agrícolas, que conduzca a eliminar
los monocultivos y las monoexportaciones con la finalidad de llegar a la
diversificación de la producción y del comercio con otros países.
C.- El análisis de la distribución del ingreso que beneficie a toda la población, buscando
terminar con la concentración y con su injusta distribución.
D.- Buscar la modificación de la estructura de la economía internacional, especialmente
en el comercio y las finanzas, para que el beneficio que llega de los países
avanzados se extienda a países de América Latina.
2.11 Escuela Marxista
A mediados del siglo XIX apareció un escritor que con sus teorías iba a influir en todo el
mundo; su nombre Karl Marx (1818-1883). Su postulado esencial fue que el capitalismo
contiene ciertas contribuciones básicas inherentes que inevitablemente conducirían a su fin.
Sus conclusiones se basan en dos supuestos fundamentales de la economía clásica: que la
fuente de todo valor es el trabajo y que la fuerza impulsora del sistema capitalista es la
inversión del capital que hace que la economía siga creciendo.
Marx utilizó también un “análisis de clases”, que redujo el concepto de tres clases de
economía, utilizado por Ricardo, a dos clases principales: los capitalistas y los trabajadores.
Decía que era el conflicto básico entre estas dos clases y que las conduciría a la destrucción
del sistema. Para Marx y Friedrich Engels, los “padres del pensamiento socialista”, la
división básica se produce entre los “utopistas y los socialistas científicos”. Estas
manifestaciones se remontan al siglo XVI con la publicación de la “Utopía” de Tomás
Moro, canciller inglés que vivió entre las tres últimas décadas del siglo XV y las tres
primeras del siglo XVI. Moro no aceptó la institucionalización de la propiedad privada
convencido de que en ella se concentraban las raíces de la ociosidad, del desperdicio y en
general, de los principales problemas sociales y económicos de su época. La Utopía que
16
ideó Moro era fantástica, pero tenía en mente reformas sociales y económicas que podrían
ser adoptadas con el correr del tiempo. La pretensión de Tomás Moro consistía en la
construcción de un Estado ideal.
En los siglos XVII y XVIII, los escritores socialistas los formaban los utopistas franceses y
los asociativistas ingleses. Las ideas de esos dos grupos de reformadores sociales no iban
más allá de las presentadas en los trabajos utópicos de Tomás Moro. Entre los utopistas
franceses destacan: F. Noel Babeuf, Cabet, Saint-Simón París, 1760 - 1825, Fourier y
Proudhon, Francia, 1809 –1865, que fue el más importante de todos ellos, ya que pregonó
la eliminación de la propiedad privada y rechazó las instituciones sociales y políticas de su
tiempo. Roberto Owen, Gales, 1771-1858, es el elemento de transición entre los utopistas
franceses y los asociativistas ingleses. Su proyecto principal fue la constitución de sistemas
cooperativistas, que puso en práctica en Escocia y en los Estados Unidos de América,
donde realizó experiencias comunales para demostrar la factibilidad de su sistema. Luchó
por la desaparición de la competencia, por la subordinación de los intereses empresariales
al lucro y por la acumulación del capital.
En la corriente de los asociativistas ingleses se destacan: William Thompson, John Gray,
Thomas Hodgskin y Charles Hall; de pensamiento más realista que el de los utopistas
franceses, los ingleses fundamentan sus doctrinas sobre bases más sólidas. Estos se
identifican como socialistas Ricardianos, al afirmar que el trabajo sería el principal
elemento determinante del valor. La mayoría de estos planes, según Marx y Engels, eran
“utópicos”, por oposición a “científicos”. Proponían en la segunda mitad del siglo XIX, que
al vivir en una sociedad capitalista, debemos desarrollar una estrategia viable para pasar del
capitalismo a un sistema socialista, con base en las fuerzas de cambio ya existentes en la
sociedad capitalista. Determinando que los planes no basados en este tipo de análisis son
utópicos y por lo tanto no factibles, mientras que las teorías analíticamente correctas se
consideran científicas.
Los estudios de Marx dieron nivel de madurez al pensamiento socialista del siglo XIX, la
estructura teórica se presentó mejor desarrollada, porque según Bohm Bawerk conocía el
resultado que deseaba obtener. Por tal intuición que poseía, logró construir un modelo
donde se trata de demostrar que las sociedades están sujetas a una constante transformación
histórica y que los clásicos se equivocaron al admitir que el orden natural del sistema
capitalista, una vez establecido, conduciría a la estabilización y al crecimiento económico,
ya que las fuerzas que crearon ese ordenamiento procuran estabilizarlo, impiden el
crecimiento de nuevas formas que lo amenazan hasta que, al fin, ellos se afirmen y realicen
sus deseos.
Los principales representantes de la escuela Marxista son: Karl Marx, F. Engels, Alemania,
1820-1895 y V. I. Lenin Rusia, 1870 - 1924; aunque otros pensadores contemporáneos han
seguido la escuela Marxista, entre ellos Maurice Dobb Londres, 1900- 1976, Paul Sweesy
Nueva York, 1910 - 2004, Paul A. Baran (Norteamericano) Moscú, 1911- 1964, Ernest
Mandel, Bélgica, 1923 - 1995 , Theotonio Dos Santos, Brasil, 1936. La obra de Marx fue la
más penetrante que la de todos los precursores del socialismo. Además del Manifiesto
Comunista escrito por él y Engels, publicado en 1848, Marx publicó en 1847 “Miseres de la
Filosofía”, pero su libro principal “El Capital”, salió a la luz pública en 1867.
17
La escuela Marxista no es sólo una doctrina económica, sino que se considera una
concepción del mundo que implica conocimientos filosóficos, sociales, económicos y
políticos. Sobresaliendo por su importancia: la filosofía materialista dialéctica; analizan
críticamente a la Sociedad capitalista; desarrollan la teoría valor-trabajo; determinan que la
fuerza del trabajo es una mercancía; estudian la teoría de la plusvalía y afirman que el
régimen económico es la base de la sociedad.
VLADIMIR ILICH LE I .- Lenin no sólo se convirtió en un teórico de primer orden,
sino también en un revolucionario de mucho éxito. Su pensamiento y su dirección fueron
extremadamente importantes para que los bolcheviques tomaran el poder en Rusia en 1917.
Gran parte de sus ideas estaban dedicadas a la estrategia revolucionaria y aun así señaló
numerosas relaciones económicas de importancia duraderas para los socialistas en zonas
atrasadas del mundo, que sirven de guía a los movimientos de liberación que quedan en el
orbe.
La teoría de Lenin sobre economía política principia con la observación de que las naciones
capitalistas maduras han entrado ya a la etapa de monopolio, considerada fase final y fase
más elevada del desarrollo capitalista. El capital monopolista es la etapa en que aparece el
imperialismo, ya que el sistema capitalista mundial no puede sostenerse sin él. Por lo que
para adquirir nuevos mercados, los capitalistas monopolistas deben exportar, a los países
menos avanzados, capital y artículos de consumo. Encontrándose que la necesidad que
tienen las potencias capitalistas de adquirir nuevos mercados, los conduce a crear conflictos
entre ellas y el resultado es una guerra que nunca termina.
El mundo menos desarrollado se reparte entre los vendedores y con ello se realiza la
explotación en el mercado internacional. Encontramos que las naciones pobres se
convierten en colonias de los países industrializados, los que aprovechan todos sus
recursos, de tal manera que el crecimiento de los países atrasados se hace más difícil. Lenin
llegó a la conclusión de que las revoluciones socialistas pueden producirse en las zonas
atrasadas que cuenten con poco desarrollo capitalista.
En los trabajos de investigación que realizó, Lenin encontró que son tres las fuentes que
sostienen la filosofía marxista: Materialismo Dialéctico formado por los pensadores F.
Hengel con su Dialéctica y L. Feuerbach; la Economía Política, constituida por los estudios
de los clásicos A. Smith y D. Ricardo con su teoría valor trabajo y el Socialismo Científico,
sostenido por R. Owen, Ch. Fourier y H. Saint.-Simón.
2.12 Corriente Neomarxista
La mayoría de los marxistas están convencidos de que los países capitalistas avanzados,
pasaron por la etapa capitalista de monopolio a fines del siglo XIX o principios del siglo
XX, pero casi todos están de acuerdo de que el análisis Marxista tradicional es incapaz de
explicar cómo y por qué persiste y funciona todavía el capitalismo monopolista.
Los neomarxistas han tratado de remediar esta situación en los últimos años. Es posible que
el método más ambicioso y acertado para resolver este problema haya sido el de dos
marxistas famosos de Estados Unidos de Norteamérica: Paul A. Baran y Paul M. Sweezy.
Su obra “Capital y Monopolio”, un Ensayo sobre la Economía Americana y el Orden
Social, se ocupa del análisis de la economía capitalista, en la que la unidad económica
18
típica no es una empresa pequeña que produzca una pequeña parte de la producción total en
un mercado dado, sino una empresa en gran escala, que produce gran parte de la
producción total de una o varias industrias. Resultando que puede controlar sus precios, el
volumen de su producción, los tipos y cantidades de sus inversiones. Es decir, que la
economía se compone principalmente de empresas que no obedecen a las leyes del mercado
competitivo. Las empresas de tipo monopolista dominan los sectores más importantes de la
economía y el Estado proporciona el clima y la estructura económica que conduce a hacer
todo posible.
El análisis de Baran y Sweezy concluye con una nota sombría, cuando observan que
aunque las posibilidades de que se produzca un cambio revolucionario en Estados Unidos
de Norteamérica son pequeñas, el sistema puede desmoronarse debido a su propio proceso
de decadencia. Simultáneamente, en las economías menos desarrolladas se están efectuando
con éxito movimientos armados de cambio que buscan la democracia y la distribución
equitativa de la riqueza. La clase dominante de los Estados Unidos comprende esto y está
decidida a oponerse a todo lo que pueda amenazarla, con todos los medios disponibles.
C. Wright, escritor contemporáneo sobre el pensamiento socialista, dice que entre los
diversos caminos hacia el socialismo que existía en el siglo XIX, había cuatro rutas
principales:
A.- Algunas personas se retiraron a comunidades utópicas, en las que pudieron
practicar, o por lo menos poner a prueba sus principios.
B.- Otros hicieron un llamamiento de los poderosos sobre la base de la razón y en
términos de ideales como el caso de la justicia.
C.- Grupos de personas pensaron en hacer una revolución socialista. Cuando a fines
del siglo XIX se hizo más universal el derecho a votar, y los sindicatos laborales
llegaron a ser más eficientes y seguros, surgió una cuarta ruta hacia el socialismo.
D.- El de establecer por medio del trabajo de los sindicatos, los grupos de presión, las
cooperativas y los partidos legales, con los que puede llegarse a obtener una serie
de victorias en las elecciones que den como resultado una legislación
parlamentaria que conduzca a la implantación del socialismo.
Con el pensamiento de la ruta cuatro se ha logrado el establecimiento de gobiernos
socialistas, así sucedió en Chile con Salvador Allende; aclarando que el mayor número de
los países socialistas que han llegado al poder fue por el movimiento revolucionario,
destacando entre ellos Fidel Castro en Cuba, Daniel Ortega en Nicaragua. En América
Latina el marxista más influyente por sus trabajos de investigación es José Carlos
Mariátegui, de Perú, quien hizo hincapié en la necesidad de preservar el “ayllu” comunal y
eliminar el latifundio como estrategia para el desarrollo de América Latina. Forman parte
del grupo neomarxista: Mao Tse Tung, a él se debe la estructura de organización de la
República Popular China; Ernesto (Che) Guevara de la Serna, buscó el cambio por medio
de la revolución en América Latina.
Los neomarxista, aunque creen en la validez básica de la metodología de Marx, comienzan
a buscar nuevas explicaciones de la realidad y nuevas directivas sobre el camino del
socialismo. Existen otras escuelas y otros economistas importantes que no se mencionaron,
aclarándose, de que en Economía todo esto se estudia a través de la historia de las doctrinas
económicas.
19
2.13 Neoliberalismo
El término neoliberalismo (también ultraliberalismo), proviene de la abreviación de
neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a
una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al
máximo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre
mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento
económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.1
Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin
embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además
guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.2
Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades
civiles.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven
el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso
globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de
conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado
propiamente dicha.3 4
Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a
ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las
actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término
más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y
por algunos intelectuales
a) Origen y políticas
El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico previo a la
Primera Guerra Mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos
durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas
bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta
medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política
económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la
institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es
una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le
suelen relacionar.
b) Historia
En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo
liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su empecinamiento
con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.5
Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de
la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel
del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el
liberalismo clásico están el principio de subsidiaridad del Estado (desarrollado por los
20
ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el
denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de
Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas
de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del
enfoque macroeconómico keynesiano.
A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico
y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973.
Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como
sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación
no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo
escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las
ideas monetaristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se
implementaron nuevas medidas antikeynesianas como simultanear acciones antirrecesivas y
antiinflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes:
1. Discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear
demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud;
2. Desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante
déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y
3. Recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica
de incrementar la demanda agregada.
La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la
predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento
económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reagan
pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales. En el Reino Unido, se realizó
una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias
negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran
dinamismo al sector productivo. En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el
aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan por lo que solo se logró
crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no
las de control del gasto social o del gasto militar -gasto público-que eran las principales
partidas).
Se aprecia en la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico
monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de
economistas, los Chicago Boys. Estos serían vitales para la reestructuración económica de
Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalización del cobre realizada durante el
gobierno popular de Salvador Allende en el año 1971, siendo llamada el Milagro de Chile,
mientras que en los países de la región latinoamericana colapsaban las aplicaciones del
modelo cepalino desarrollista y se experimentaba la crisis de la deuda externa produciendo
la denominada Década perdida.
De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo,
surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al
déficit y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la
economía (ej. Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el economista John
Williamson para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los
21
países en desarrollo por los organismos con sede en Washington Banco Mundial, FMI y
Tesoro estadounidense, entre otros).
Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales,
debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la
Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI),
organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del control
directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer
presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas toman como modelo de economía
(salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense.
El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente
filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo
económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de
mercado libre -sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que
sea asociado al corporativismo internacional.
c) Características
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en
principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:
• Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de
dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No
obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo
de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en
monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.
• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir
los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales;
disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se
sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no
se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede
pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a
las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta,
buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto
público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar
históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores
vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica
en general.
• Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones
se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al
permitir:
1. Una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u
oligopolios),
2. La generación de economías de escala (mayor productividad),
3. El aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata,
por ejemplo),
22
4. El abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación
y del proteccionismo), y
5. El aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en
general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre»
mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).
• Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos
y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente
y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
• Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad
económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la forma de
garantizar el régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor
dinamismo de los agentes económicos.
En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de
alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un
crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los
integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven
«mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad».
d) Países con políticas neoliberales
Entre 1980 y 2000, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes
favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países
anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, incluye algunos de los presidentes que
aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias políticas descritas como neoliberales:
• Argentina: Carlos Menem 1989 a 1999 y Fernando de la Rúa 1999-2001
• Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997; 2002-2003)
• Brasil: Fernando Collor de Mello 1990 y 1992 y Fernando Henrique Cardoso 1995 a 2003
• Costa Rica: Oscar Arias 1986-1990 y 2006-2010
• Chile: Augusto Pinochet 1973 y 1990
• Colombia: César Gaviria 1990 a 1994, y Álvaro Uribe Vélez 2002-2010.
• Estados Unidos: Ronald Reagan (1981-1989)
• México: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox
Quesada y Felipe Calderón 1982 – 2010 (cinco períodos)
• Paraguay: Juan Carlos Wasmosy 1993 - 1998
• Perú: Alberto Fujimori 1990 - 2000
• Reino Unido: Margaret Thatcher 1979 y 1990
• Uruguay: Luis Alberto Lacalle 1990 y 1995 y Julio María Sanguinetti 1985-1990 y 1995-
2000.
• Venezuela: Carlos Andrés Pérez 1974-1979 y 1989-1993
• España:Jose Maria Aznar 1996 - 2004
• Puerto Rico:Luis Fortuño 2008 - 2012
e) Usos del término
e.1) Uso crítico
Los detractores del capitalismo (socialistas, comunistas, etc.) así como algunos críticos del
mercado libre (proteccionistas, postkeynesianos, Nueva economía internacional) suelen
23
usar el concepto de forma peyorativa como una generalización sobre cualquier posición que
ponga límites a la intervención de los Estados en la economía. Sectores sindicales lo usan
así mismo como epíteto frente a las intenciones de recortar sus prebendas gremiales.
El término neoliberalismo ha sido usado frecuentemente por los anticapitalistas al igual que
el término globalización en algunos países del primer mundo (antiglobalización), o como lo
fue el término "capitalismo" o "burguesía" en la terminología marxista de antaño.7
Los proteccionistas sostienen que lo que ellos denominan "neoliberalismo", que más bien
es la apertura a los mercados internacionales de la globalización, multiplica dramáticamente
el impacto de las crisis de confianza, culpabilizándolo del alcance de diversas crisis
financieras a escala más o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 (ponen de ejemplo el
Efecto Tequila de 1994, Crisis asiática de 1997). Así también partidarios del
asistencialismo gubernamental bajo el nombre de "neoliberalismo" señalan las políticas de
control del gasto público, a las que les adjudican los problemas crecientes de tensión,
exclusión y violencia social en determinados países.8
En América Latina por ejemplo es
común identificar el término "neoliberal" con las recomendaciones del Consenso de
Washington.
e.2) Uso liberal
Originalmente la teoría que limitaba el poder del Estado y entregaba la economía a los
agentes privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas
ideas siguieron siendo llamados liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el ew Deal, el
auge del keynesianismo, el incremento del gasto público y el rol del Estado en occidente,
condujeron a que el "liberalismo" modificado y adoptado por diversos gobiernos de la
década de los 80' recibiese otro nombre, siendo este el de neoliberalismo.
Con neoliberalismo no se está haciendo alusión a una teoría política o económica en
particular, sino más bien se está refiriendo a una generalización de escuelas y teorías
económicas (muchas veces opuestas entre sí), por lo que resulta algo complejo compararlo
con el liberalismo ortodoxo. Mientras el antiguo concepto de liberalismo resulta más claro
de limitar.
Para resumir el liberalismo sostiene filosóficamente, generalizando, derechos individuales,
libertad económica y Estado de Derecho, que se traducen en política públicas en,
• En política económica internacional: el énfasis en la libre circulación de los
capitales (ya que el libre comercio es común a todas las teorías liberales) y en la
libertad de circulación de personas. Quienes apoyan la posición liberal argumentan
que el libre flujo de las inversiones resultantes y la movilidad de personas favorece
a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos, y los países
ricos se benefician de la oferta material y laboral de los países pobres.
• En política económica interna: la mínima intromisión de los gobiernos en los
mercados (como el laboral), la privatización de las empresas públicas y el
desmantelamiento del Estado Benefactor para que el costo de su ineficiencia no sea
traspasado a los ciudadanos.
24
Los defensores del liberalismo político y económico, especialmente el asociado al
liberalismo clásico y el liberalismo libertario (ej. minarquismo) sostienen al menos dos
opiniones en general al respecto del neoliberalismo:
• Rechazan el uso izquierdista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz
usada por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para
descalificar sumariamente a sus adversarios políticos.
• Opinan que la reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente
imprescindible, siguiendo los principios liberales clásicos y no los "neoliberales".
Esto para evitar el mercantilismo empresarial y político o la entrega de preferencias
a grupos de presión, multinacionales, o al poder político.9
Para algunos liberales clásicos, como por ejemplo los liberales libertarios, el neoliberalismo
puede caer fácilmente en mercantilismo empresarial o "socialismo para ricos" o
"capitalismo corporativista" debido a que preserva el intervencionismo en materia
monetaria y de comercio exterior, además de reservarse la facultad de intervenir el sector
privado con dinero público en tiempos de crisis (privatizar ganancias y socializar pérdidas),
en contradicción con los postulados liberales.10
Así también señalan que no se puede
considerar liberalización o privatización a la práctica del Estado de despojarse de cierta
participación estatal de una empresa semi–privada o introducir a dedo otras empresas en un
sector considerado monopolístico, pero manteniendo siempre su control gubernamental e
incluso una política de subvenciones.11 12
El austrolibertarismo por su parte es especialmente crítico de la economía neoclásica: los
trabajos de la Escuela Austríaca de Economía, basados en los de Friedrich Hayek, Ludwig
von Mises, Carl Menger, entre otros, discrepan tanto con el keynesianismo como del
monetarismo asociado comúnmente al denominado neoliberalismo. La TACE por ejemplo
considera a ambos los responsables de no prever y de profundizar con sus medidas a las
crisis económicas desde 1927 hasta la actualidad.
De igual forma los liberales rechazan a los organismos internacionales o públicos
supraestatales (FMI, OMC, BM, etc.) debido a que los consideran "monstruos burocráticos,
intervencionistas e inútiles".
e.3) Usos históricos del término
No se puede dar una definición estática de neoliberalismo debido a que su significado ha
ido cambiando en el transcurso del tiempo y no es idéntico en todos los países del planeta.
Es necesario, por ello, señalar los cambios de significado que han culminado en su uso a
comienzos del siglo XXI, y las diferencias regionales en los países de habla castellana.
Las investifaciones realizadas sobre el tema14
revelan que la palabra fue usada por primera
vez, de manera asistemática, por destacados economistas liberales, entre los que se cuentan:
• Ludwig von Mises. La edición inglesa (1927) de su libro Liberalismus usa el
término neoliberalism para traducir lo que en alemán von Mises denominó neuen
Liberalismus (nuevo liberalismo). En este libro Von Mises usa el término para
designar a los socialistas que se hacen pasar por liberales (término que después
reemplazó por seudoliberales), mientras que en su posterior libro, Socialismo, lo
25
aplica a los liberales partidarios de la entonces nueva teoría subjetiva del valor,
como Carl Menger.
• Louis Baudin, en su obra de 1953, L'aube d'un nouveau libéralisme (El alba de un
nuevo liberalismo), relata que el término neoliberalismo fue deliberadamente
acuñado y usado para su posterior difusión en el coloquio de destacados pensadores
liberales realizado en París en agosto de 1938, cuando ya se anunciaba la
inevitabilidad de la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo fue diferenciarse del
entonces desacreditado liberalismo político, al que se atribuía una importante
responsabilidad por haber llegado a ese callejón sin salida. Participaron en el
coloquio destacados líderes de opinión del movimiento liberal como Friedrich
Hayek, Ludwig von Mises, Jacques Rueff, Alexander Rüstow, Wilhelm Röpke,
Detauoff, John Bell Condliffe, Michael Polanyi y el propio Baudin.
• Edgar Nawroth, en su libro Die Sozial-und Wirtschaftsphilosophie des
eoliberalismus (1961), califica como neoliberales a los partidarios de la Escuela de
Friburgo) y de Múnich, destacando las contribuciones de Wilhelm Röpke y de
Alexander Rüstow.
• Economistas del Centro de Investigación para la Comparación de Sistemas de
Dirección Económica de la Universidad de Marburgo definieron al neoliberalismo
como:
Un concepto global en que se incluyen los programas de la renovación de la mentalidad
liberal clásica, cuyas concepciones básicas del orden están marcadas por una inequívoca
renuncia a las ideas genéricas del laissez faire y por un rechazo total a los sistemas
totalitarios.
Entre los rasgos esenciales del neoliberalismo incluyen la garantía legal de la libre
competencia y la convicción de que al libre mercado deben agregarse otras
consideraciones sociales.
• Alfred Müller-Armack, uno de los teóricos de la Economía social de mercado, acusa
a los neoliberales (que no identifica con precisión) de "no haber prestado la debida
atención a los problemas sociales y sociológicos".15
De su obra surgen como
posturas extremas el liberalismo tradicional o paleoliberalismo, el neoliberalismo
que se le opone, y la intermedia Economía Social de Mercado.
• En Latinoamérica el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia
al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de
Washington, a las que consideran responsables de los problemas sociales de años
posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la crisis argentina del 2001.
• En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido
crecientemente usado con carácter peyorativo. El escritor Mario Elgue, por ejemplo,
afirma:16
Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los
principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo,
trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de
las políticas del "derrame", según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes
grupos concentrados ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la
26
sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora está claro que este "goteo" no llegó; que no
hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social.
En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término
liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el
espacio y constante en el tiempo, sino sólo de usos del término neoliberalismo en diferentes
contextos.
3. Sistemas Económicos.
Es evidente que los sistemas económicos se entremezclan y superponen unos con otros; no
existe entre ellos una línea divisoria. Por eso su análisis, es a la vez difícil e interesante. A
primera vista, se puede simplificar el problema en dos temas: Capitalismo y Socialismo, sin
embargo esta división aunque muy útil como punto de partida, puede ser peligrosa, porque
emplea una clasificación que despierta prejuicios, tiende a conceder demasiada importancia
a la separación económico-política.
En el estudio de los sistemas económicos debemos conocer primero los objetivos de los
diferentes sistemas que queremos analizar y qué instituciones se consideran necesarias a tal
efecto. Usaremos tipos ideales de sistemas económicos, modelos que sean sencillos y
correspondan aproximadamente a las clasificaciones existentes, basadas en su afiliación
política y en su nivel de desarrollo económico. Consideramos que puede ser provechoso el
estudio de las economías a través de estudio de estos sistemas, ya que de esa manera
conocemos los fines y los medios proyectados para alcanzar esos objetivos y poderlos
juzgar si son compatibles y si la economía estudiada es internamente coherente.
Las sociedades que han existido desde el inicio de la humanidad, las cuales han
evolucionado en distintas formas, descansan sobre una diversificada base económica que,
accionada por el trabajo humano, engendra una serie de bienes cuyo destino último es el
consumo realizado por sus miembros.
El análisis de la constitución de un sistema económico se inicia con el desglose de sus
elementos fundamentales.
Primero destacan los hombres, que explican la existencia, animan y conducen el sistema.
Luego destaca la población (productiva, dependiente), los recursos naturales, la tecnología,
el nivel de educación, el nivel de productividad, la inversión, la fuerza de trabajo, la
agricultura, el capital, etc. La característica fundamental de la evolución de un sistema
económico es la creciente distancia que separa el inicio de la producción y el consumo final
de los bienes que en el se producen.
En ese sentido, podemos establecer y puntualizar que los elementos fundamentales de la
constitución de un sistema económico son:
Los hombres, que explican la existencia, animan y conducen el sistema
La población (productiva, dependiente),
Los recursos naturales,
La tecnología,
El nivel de educación,
27
El nivel de productividad,
La inversión,
La fuerza de trabajo,
La agricultura,
El capital.
Elementos los cuales nos servirán para caracterizar las distintas clasificaciones de la
economía que abordaremos de aquí en adelante.
Una vez hecho el análisis de la separación de los elementos fundamentales que conforman
las economías, no es difícil enumerar las razones que nos llevan a estudiar los diferentes
sistemas económicos.
A) Por medio del análisis comparado, obtenemos un mayor conocimiento de cualquier
sistema económico. Al ser comparado con otros sistemas, lo estudiamos en su conjunto
y adquirimos el conocimiento de su estructura, de su mecanismo funcional y de sus
rasgos distintivos.
B) El análisis económico nos previene de aceptar de antemano nuestro sistema económico
y suponer que puede nacer otro con todas las ventajas ya existentes. En realidad, el
cambio de un sistema a otro puede destruir los ajustes logrados por las fuerzas del
mercado y si se destruye el mercado y no se pone nada en su lugar, el resultado será el
caos.
C) El análisis económico comparado conducirá a un mejor conocimiento de ciertos
problemas teóricos e institucionales. Algunos economistas consideran que la estructura
institucional del capitalismo es el único armazón lógico para el estudio de la economía;
otros buscan resaltar las instituciones del sistema de economía de Planificación Central.
D) Analizar los sistemas económicos es familiarizarnos con aquellos sistemas
fundamentales distintos del nuestro, como son: la Economía de Mercado, la Economía
de Planificación Central, la Economía Cooperativista y la Economía Mixta.
E) El análisis económico comparado debería investigar lo que piensan de la economía de
mercado los socialistas y viceversa, ya que de ello dependería corregir lineamientos
político-económicos de ambos sistemas.
F) El análisis económico comparado es útil en nuestras relaciones económicas
internacionales. Debemos saber que las reacciones de otros ante nuestras políticas
comerciales exteriores, pueden ser el resultado de una filosofía económica distinta.
En resumen; el estudio de los diferentes sistemas económicos, se lleva a cabo a través de la
comparación de sus principales elementos componentes, es decir, se realiza un análisis
económico comparado de cada uno de ellos y se establecen sus virtudes y defectos, con
ello logramos ubicar cual es o debe ser el más adecuado para lograr avances de la
economía.
En todos los sistemas económicos, el problema es la asignación de medios escasos entre
fines competitivos para la obtención de resultados máximos; ya que los variados elementos
28
que participan en la vida económica de una nación, así como sus conexiones y
dependencias, se suman en un todo para dar forma a un sistema económico.
Un sistema económico, es un mecanismo, o mejor dicho, es una institución social que
organiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en beneficio de una
sociedad en particular; independientemente del tipo de clasificación que realicemos de
dicho sistema económico, en este momento nos interesa el sistema como tal, sin entrar en
sus particularidades, posteriormente, subdividiremos los sistemas económicos de acuerdo a
sus propias particularidades y/o características.
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes
(principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la
consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada
sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las
necesidades básicas.
ESQUEMA DEL SISTEMA ECO OMICO CAPITALISTA E FU CIO AMIE TO
4. Descripción de la forma en que la humanidad se ha organizado; bajo la óptica de la
concepción materialista de la historia.
La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico,
término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es un marco teórico creado por
Karl Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar
científicamente la historia humana.1
Karl Marx fue el primero que intentó clasificar los periodos históricos basándose en sus
características económicas y sociales (que denomina estructura) en vez de sus
características políticas o ideológicas (que denomina superestructura), siguiendo su propia
metodología (que denomina materialismo histórico). Para ello utilizó su concepto de modo
de producción, definido por el tipo de relaciones sociales y técnicas de producción que se
establecen entre las distintas clases sociales definidas por sus intereses económicos.
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar

Más contenido relacionado

Similar a Apuntes p..importante no borrar

Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamariaResumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
PaolaEchenique2
 
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamariaResumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
PaolaEchenique2
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...mgg_UDO
 
Introducciòn a la Economía
Introducciòn a la EconomíaIntroducciòn a la Economía
Introducciòn a la Economía
Mel Ubiedo
 
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamariaResumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
PaolaEchenique2
 
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamariaResumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
PaolaEchenique2
 
Guia numero 1. unexpo
Guia numero 1.  unexpoGuia numero 1.  unexpo
Guia numero 1. unexpoivansalge
 
Introducción a la Economía Social de Mercado (Pdf) v_4.pdf
Introducción a la Economía Social de Mercado (Pdf) v_4.pdfIntroducción a la Economía Social de Mercado (Pdf) v_4.pdf
Introducción a la Economía Social de Mercado (Pdf) v_4.pdf
DavidJave
 
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America LatinaTelefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
DeepSmarts
 
Sistema banca
Sistema bancaSistema banca
Sistema banca
Oscar Toloza
 
Economia1
Economia1Economia1
Economia1
Carpediemvip
 
Principios_de_Economia_Francisco_Mochon para editar.pdf
Principios_de_Economia_Francisco_Mochon para editar.pdfPrincipios_de_Economia_Francisco_Mochon para editar.pdf
Principios_de_Economia_Francisco_Mochon para editar.pdf
GonzaloLT1
 
: ECONOMIA INTERNACIONAL (International economics).
: ECONOMIA  INTERNACIONAL (International economics).: ECONOMIA  INTERNACIONAL (International economics).
: ECONOMIA INTERNACIONAL (International economics).
Ramses CF
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero Ross Chan
 
2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx
JenifferMagaly1
 
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirLa hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
EUROsociAL II
 
plan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicacionesplan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicaciones
Gerardo Enrique Rodriguez
 
La-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdfLa-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
La-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdfLa-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdf
ebercasashuicho1
 

Similar a Apuntes p..importante no borrar (20)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamariaResumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
 
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamariaResumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
 
Introducciòn a la Economía
Introducciòn a la EconomíaIntroducciòn a la Economía
Introducciòn a la Economía
 
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamariaResumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
 
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamariaResumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
 
Guia numero 1. unexpo
Guia numero 1.  unexpoGuia numero 1.  unexpo
Guia numero 1. unexpo
 
Introducción a la Economía Social de Mercado (Pdf) v_4.pdf
Introducción a la Economía Social de Mercado (Pdf) v_4.pdfIntroducción a la Economía Social de Mercado (Pdf) v_4.pdf
Introducción a la Economía Social de Mercado (Pdf) v_4.pdf
 
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America LatinaTelefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
 
Sistema banca
Sistema bancaSistema banca
Sistema banca
 
Economia1
Economia1Economia1
Economia1
 
Principios_de_Economia_Francisco_Mochon para editar.pdf
Principios_de_Economia_Francisco_Mochon para editar.pdfPrincipios_de_Economia_Francisco_Mochon para editar.pdf
Principios_de_Economia_Francisco_Mochon para editar.pdf
 
: ECONOMIA INTERNACIONAL (International economics).
: ECONOMIA  INTERNACIONAL (International economics).: ECONOMIA  INTERNACIONAL (International economics).
: ECONOMIA INTERNACIONAL (International economics).
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero
 
2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx
 
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirLa hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
 
plan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicacionesplan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicaciones
 
La-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdfLa-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdf
 
La-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdfLa-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdf
 

Apuntes p..importante no borrar

  • 1. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE COMERCIO EXTERIOR INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA COMPILADO POR JAVIER MACRE HERNANDEZ Licenciado en Economía Idoneidad No. 1117 Post- Grado en Comercio Internacional Post- Grado en Docencia Superior Post- Grado en Fluctuaciones Macroeconómicas Post- Grado en Riesgos de las Inversiones Diplomado en Agronegocios Master en Ciencias de la Educación y Docencia Superior Master en Economía del Agronegocio Tel. Celular 6808-4541 javiermacre@yahoo.com@yahoo.com@yahoo.com@yahoo.com AGOSTO 2011
  • 2. i INDICE 1. Antecedentes……………………………………………………………............1 2. Principales escuelas del pensamiento económico……………..2 2.1 Escuela Griega……………………………………………………………....................3 2.2 Escuela Escolástica (Edad Media)………………………………………………4 2.3 Pensamiento Mercantilista………………………………………………………..4 2.4 Fundadores de la Economía Política………………………………………….5 2.5 Escuela Fisiócrata………………………………………………………….…………..7 2.6 Escuela Clásica…………………………………………………………………………..8 2.7 Escuela Neoclásica………………………………………………………...............11 2.8 Escuela Monetarista………………………………………………………………..13 2.9 Escuela Institucionalista……………………………………………….............14 2.10 Escuela Estructuralista…………………………………………………………...15 2.11 Escuela Marxista……………………………………………………………………..15 2.12 Corriente Neomarxista…………………………………………………………...17 2.13 Neoliberalismo……………………………………………………………………....19 a) Origen y Políticas………………………………………………………..19 b) Historia………………………………………………………………………19 c) Características……………………………………………………………21 d) Países con políticas neoliberales……………………………….22 e) Usos del término………………………………………………………..22 e.1) Uso crítico ………………………………………………………22 e.2) Uso liberal ………………………………………………………23 e.3) Usos históricos del término…………………………....24 3. Sistemas Económicos…………………………………………………..26 4. Descripción de la forma en que la humanidad se ha organizado; bajo la óptica de la concepción materialista de la historia……………….…………………………………………...……..28 4.1 Modos de producción……………………………………………………….…………..32 a) Modo de producción primitivo………………………………………………32 b) Modo de producción esclavista……………..……………………………....35
  • 3. ii c) Modo de producción feudal……………..…………………………………….37 d) Modo de producción capitalista……………..……………………………..40 d.1) Sociedad (FES) premonopolista Sociedad (FES) monopolista Sociedad (FES) imperialista Sociedad (FES) globalizada (capitalismo salvaje) e) Modo de Producción comunista….…………….……………………….....43 Sociedad (FES) Socialista………….………………………………....43 Sociedad (FES) Comunista…………….……………………….…….49 4.2 Fuerzas productivas y relaciones de producción……………………....51 a) Fuerzas productivas……………………………………………………………..52 b) Relaciones de producción …………………………………………………...53 4.3 Formaciones económico-sociales………………………………………………53 4.4 Medios de producción……………………………………………………………….54 4.5 Superestructura e infraestructura…………………………………………….55 5. Clasificación de las economías………………………………....56 6. Clasificación económica por su afiliación política……56 6.1 Economías de mercado …………………………………………………..............58 a) Características de las economías de mercado…………………......58 b) Representantes de las economías de mercado…………………….59 c) Defectos de las economías de mercado ……………………………....59 6.2 Economías de planificación central…………………………………………..60 a) Características de las economías de planificación central…...61 b) Representantes de las economías de planificación central.....62 c) Defectos de las economías de planificación central…………......63 6.3 Economía mixta………………………………………………………….....................63 a) Características de las economías mixtas………………………….......64 6.4 Economías cooperativistas…………………………………………………………64 a) Características de las economías cooperativistas……….………..65 7. Clasificación de las economías por su nivel de desarrollo....................................................................................66 7.1 Economías avanzadas………………………………………………………………..68
  • 4. iii a) Características de las economías avanzadas …………………….….69 b) Localización geográfica de las economías avanzadas…………..69 7.2 Economías en vías de desarrollo ……………………………………………….70 a) Características de las economías en vías de desarrollo….…….71 b) Localización geográfica de las economías en vías de desarrollo…………………………………………………………………………….71 7.3 Economías en atrasadas …………………………………………………………….72 a) Características de las economías atrasadas……………….………...72 b) Localización geográfica de las economías atrasadas…………….73 7.4 Economías del cuarto mundo …………………………………………………....73 a) Características de las economías del cuarto mundo………….….73 b) Localización geográfica de las economías del cuarto mundo..75 8. Definición de Economía…………………………………………………75 9. La Economía como una Ciencia ………………………………………77 10. Objeto de Estudio de la Economía. …………………………………81 11. El Problema Fundamental de la Economía. ……………….…...85 12. Método de la Economía. ………………………………..…………….…87 13. Definición objetiva o marxista de la economía. …………..…92 14. Definición subjetiva o marginalista de la economía. …..…92 15. Definición sistémica de la economía. ………………………….…92 16. La función de demanda ……………………………………………..….93 16.1 Definición de demanda. ………………………………………….…………….93 16.2 Ley de la demanda. ………………………………………………………….……94 16.3 Determinación de la curva de la demanda. ……………………..……95 16.4 Ley de la utilidad marginal decreciente. ………………………………95 16.5 Determinantes de la demanda. ……………………………………….…...98 16.6 Cambios en el precio. …………………………………………………….….….99 16.7 Cambios en la demanda. ……………………………………………….…..…99 16.8 Elasticidad de la demanda…………………………………………….……100 16.9 Tipos de elasticidad……………………………………………………….…..101 16.10 Calculo de la elasticidad de la demanda……………………..……...102
  • 5. iv 17. La función de oferta ………………………………………………….102 17.1 Definición de oferta. …………………………………………………….….103 17.2 Ley de la oferta. ………………………………………………………………104 17.3 Determinantes de la curva de la oferta. ………………….………105 17.4 Cambios en la oferta. ………………………………………………………106 17.5 Elasticidad de la oferta…………………………………………………….107 17.6 Equilibrio de la demanda y la oferta………………………….…….110 18. Bibliografía………………………………………………………………111
  • 6. 1 1. Antecedentes La mayoría de los humanos comienzan a estudiar economía con una gran mezcla de sentimientos. Todos saben que la economía es importante porque está presente en todas las actividades que realizamos diariamente, sintiendo por ella una sensación incómoda al considerarla difícil; esta situación se manifiesta de esta manera porque los investigadores han comprobado que las páginas de economía, en negocios de periódicos, de revistas, los anuncios de la radio y la televisión, son los menos oídos y los menos leídos; aunque todos los días leemos y escuchamos problemas monetarios, inflacionarios, poblacionales, industriales, de transporte, de alimentación, de educación, de desempleo, de impuestos, de habitación, etc. ¿Por qué la economía presenta inquietudes? Parece que existen tres razones: La primera es que la economía se encuentra entrelazada con el dinero y desde luego el dinero es algo que nos deja profundas dudas. ¿Cómo es que una porción de papel tenga mucho poder? ¿Qué hace la banca con tanto dinero depositado? ¿Por qué en ocasiones la banca no tiene suficiente dinero y en otras sí existe en abundancia? Estas desconcertantes preguntas se escuchan constantemente. El problema es que todos usamos dinero, hablamos sobre dinero, tasamos la vida sobre dinero; siempre nos preocupa el dinero, sin que nunca nos hayan educado con él. Uno de los objetivos de aprender economía es la familiaridad de entender los conceptos económicos y de esa manera entender los problemas que se dan en la economía. La segunda razón es que la economía habla un idioma que no comprendemos. Los precios suben debido al comportamiento de la demanda, ¿pero qué es exactamente la demanda?¿qué la hace moverse?, ¿qué son esos conceptos que usan con tanta seguridad los comentaristas de noticias: el producto nacional bruto, el consumo, la inversión, la productividad, la inversión extranjera directa, la bolsa de valores? Debido a que no hablamos en términos económicos nos preguntamos si no se están burlando de nosotros, y cuando usamos las palabras de economía con frecuencia, sabemos que al menos en parte estamos presumiendo. La tercera razón es que la economía es una ciencia que tiene la fama de ser una disciplina difícil. Resulta sorprendente saber que hubo una época en que se consideraba que era un tema fácil, especialmente apropiado para las damas jóvenes. Después, es decir hasta la Gran Quiebra de 1929, era normal considerar que la economía no era más que cuestión de sentido común, de comprensión instantánea para todas las personas capaces de pensar en forma apropiada, sobre todo si pensaban según los principios puros de los negocios. A finales del siglo XX, se decía que se empezaba a ver y a encontrar manifestaciones de nuevos conceptos, de nuevos movimientos en la producción, distribución y administración de los factores que mueven la economía; en la última década del siglo XX, se observó que las computadoras estaban jugando un papel muy importante en el proceso económico, por lo cual, surgieron conocimientos simbólicos, resultado del nuevo lenguaje que ya se está hablando y del conocimiento moderno que se está usando en la economía del nuevo siglo
  • 7. 2 Lo que está sucediendo es el nacimiento de un sistema para la creación de riqueza totalmente nuevo, que trae consigo cambios espectaculares en la distribución del poder. Este nuevo sistema para crear riqueza depende por completo de la comunicación y la distribución instantánea de datos, de ideas, de símbolos. De esta manera, llegaremos a una economía supersimbólica, en el sentido exacto del término. El paso de una economía basada en las chimeneas a otra fundamentada en los ordenadores, exige masiva transferencia de poder y explica, en gran medida, la ola de reestructuraciones económicas de industrias que ha barrido al mundo empresarial, proyectando a la cúpula a nuevos líderes (Lee Iacocca, Donald Trump, Bernald Tapie, Richard Branson, William McGowan, Jack Welch, Carlos Slim, Bill Gates) a medida que las compañías buscan desesperadamente la forma de adaptarse a los nuevos tiempos. El conocimiento es el arma clave en la lucha por el poder que acompaña al nacimiento de la economía supersimbólica. La llegada del nuevo sistema supersimbólico de creación de riqueza no sólo ha cambiado el poder, sino que también ha cambiado su estilo. El poder cambia en un ciento de frentes al mismo tiempo. La propia naturaleza del poder, la combinación de fuerza, riqueza y conocimiento, está presente a medida que hacemos la transición a la economía supersimbólica. 2. Principales escuelas del pensamiento económico
  • 8. 3 El desarrollo histórico del pensamiento económico ha sufrido, con frecuencia, los perjuicios ocasionados por una subvaloración, explícita o implícita, de su significación. La juventud de la ciencia económica explica, por lo menos, la propensión a descuidar el pasado e incluso a ignorarlo. Esto no es nuevo ya que desde los primeros clásicos se advierten manifestaciones ingenuas ante la aparición de doctrinas y teorías nuevas. La ciencia económica nació y ha crecido a impulsos de la urgencia y de la necesidad; la actitud estrictamente científica que aspira a saber por el saber mismo, se ha desarrollado muchas veces a precario de las presiones irresistibles de cada momento. Los conocimientos económicos han sido utilizados, antes y ahora, para sostener posiciones en pugna dentro del amplio cauce de la vida social; son conceptos que deben unir la especulación teórica y la aplicación práctica, muchas veces han sido construidos hipotéticamente y a marchas forzadas, sin respetar las reglas de conducta que han conseguido imponer otras ciencias experimentales. El problema no debe su origen a quienes viven extramuros de la Ciencia Económica. El economista ha querido afirmar su posición como protagonista de la ordenación de la sociedad; para ello no ha vacilado en suprimir la presentación vacilante que en la mayoría de los casos viene obligada por el estado de los conocimientos positivos. Las escuelas económicas constituyen una excelente ejemplificación del problema de la economía, manifestándose en una lucha continua por la hegemonía en el campo de la ciencia, casi siempre seguida en el área de las decisiones económico-sociales. Las escuelas económicas se han presentado como depositarias de los conocimientos de la economía a través del tiempo y el espacio, surgiendo del pasado las distintas corrientes que prevalecen hasta nuestros días, con la intención de que los conocimientos existentes nos conduzcan a solidificar las bases económicas. 2.1Escuela Griega. ARISTÓTELES- Año 384 a.C. a 322 a.C. La corriente del pensamiento griego más importante para la economía emana de Aristóteles, de Platón, de los Estoicos y de los Epicúreos. La contribución de Aristóteles en el campo económico es grande, fue el primero que reconoció que había en la actividad económica del hombre un problema interesante en sí mismo; definió a la economía como la ciencia de la riqueza, estableció las bases de una teoría del valor y del precio, reconoció lo importante que era distinguir entre valor de uso y valor de cambio; la Crematística la funda sobre el hecho de la necesidad y llega, con ello, a una teoría subjetiva del valor económico y del precio, aunque la subordina a exigencias morales. Ello lo condujo a sus proposiciones clásicas referente a la esencia y al papel del dinero como medio de cambio y medida del valor; distinguió con precisión el dinero de la riqueza, tenía una idea primitiva de la producción; dio origen a las discusiones referentes a las instituciones sociales: propiedad privada y esclavitud, por último puso los cimientos de la Sociología.
  • 9. 4 PLATÓ .- 428 a.C. a 348 a.C. En la obra de este escritor no hay ni concepto preciso de naturaleza económica ni análisis teórico seguido. Su finalidad no es explicar los problemas planteados por la Economía, sino elaborar una constitución económica, conforme a sus principios éticos y las relaciones que rigen su estado ideal. Sus explicaciones referentes a la división del trabajo, a las que siempre hace referencia, no demuestran en modo alguno que tuviera una visión penetrante de los fenómenos económicos. 2.2 Escuela Escolástica (Edad Media Siglo V a Siglo XV) (476 a 1492) En la Escolástica encontramos la continuación del pensamiento económico especulativo, oponiéndose este término a las ideas populares. Este pensamiento aparece tan estrechamente vinculado a Aristóteles como a Marx y a Ricardo. Si bien la casuística moral es la finalidad que se persigue, hay que comprender que los casos discutidos y los mandamientos religiosos no son, a menudo, más que la forma exterior de investigaciones objetivas. Las investigaciones económicas con frecuencia son escasas, sobre todo cuando se trata de cuestiones económicas y el valor de las discusiones escolásticas no parece muy grande en este campo. Relacionadas con la cuestión moral del justo precio, se encuentran en ellas las premisas de una teoría de los precios de cierta importancia, ante todo en Alberto Magno. Este autor intentó precisar el pensamiento de Aristóteles sobre el precio, afirmando que las cantidades de labores si fueran iguales en los bienes a intercambiar, serían un índice ideal de las relaciones de intercambio. Entre los pensadores de la Edad Media se encuentra Santo Tomás de Aquino; aportando pocos conocimientos al terreno económico, determinando que la escolástica es la filosofía que trata de conciliar la fe con la razón. Buridan, en la primera mitad del siglo XIV condujo a una teoría monetaria que, desarrollada por Nicolás de Oresme, constituye una primera aportación económica. Su idea base era fundar el valor del dinero en el valor de uso del metal, no desapareció ya de nuestra ciencia. Esta tendencia alcanzó su punto culminante con Gabriel Biel a finales del XV, al que se considera como punto final del período escolástico. Un caso especial de la teoría escolástica del precio fue la del interés; al buscar una base teórica sobre los préstamos en dinero. Esta teoría se mantuvo hasta el siglo XVIII, por lo que no es posible hablar de los demás trabajos de esta escuela. El conjunto del pensamiento escolástico, se desprende de una concepción generalmente económica. 2.3Pensamiento Mercantilista (Siglo XVI al siglo XVII) La doctrina del mercantilismo, sentó las bases para las políticas proteccionistas de los estados nacientes, y así se fue levantando una muralla arancelaria que obstruye el comercio libre entre las naciones. El mercantilismo tiene que interpretarse a la luz de los fines que se perseguían. Las doctrinas mercantilistas no fueron un sistema económico propiamente dicho, sino un conjunto de normas económicas inarticuladas de la actividad económica; el fin del
  • 10. 5 mercantilismo era la consolidación del poder político sobre bases económicas, el medio para lograr el fin era la promoción del más alto nivel de riqueza nacional. Para los mercantilistas la riqueza nacional consistió en la cantidad de metales preciosos que poseyera la nación. Por esto, las medidas mercantiles iban dirigidas a promover toda actividad comercial que produjera una entrada de metales preciosos a la nación y limitar toda actividad que condujera a la salida. La política intervencionista del Estado en lo que respecta al comercio con las demás naciones, tenía como base teórica el principio de una balanza comercial favorable; ya que toda exportación conducía a una entrada de metales preciosos y toda importación a una salida, la riqueza nacional se incrementaba cuando se exportaba más de lo que se importaba. Cuando el valor de las exportaciones de mercaderías y servicios excedía el valor de las importaciones, el país tenía una balanza comercial favorable. La siguiente fase del desarrollo mercantilista se refiere al fomento de las empresas industriales nacionales existentes que no tenían carácter monopólico. Forman parte de la corriente mercantilista los pensadores: J. Bodino, G. Malynes, E. Misselden, A. Serra y T. Mun. 2.4 Fundadores de la Economía Política (Siglo XVII y Siglo XVIII) Economía política fue el término original introducido por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, y utilizado para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política propuso (primero con Adam Smith) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor. Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente abandonado por el término economía, usado por aquellos que buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático, axiomático y valorativo de los estudios económicos actuales y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo. (Utilitaristas y Marginalistas etc). El término economía política originalmente significó el estudio de las condiciones bajo las cuales se organizaba la producción en los estados nacionales del recién nacido modo de producción capitalista. El término se utilizó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVIII, para reemplazar el enfoque anterior de los fisiócratas franceses. Los principales exponentes de la economía política son: Tomás Moro Londres 1478 -1535 , Adam Smith Escocia 1723 - 1790, David Ricardo Londres, 1772 - 1823 y Karl Marx Alemania 1818 – 1883. En la segunda mitad del siglo XIX, algunos teóricos del laissez-faire (libre mercado), comenzaron a argumentar que el estado no debería regular los mercados; que la política y la economía actuaban de acuerdo a diferentes lógicas y que la economía política debía ser reemplazada por dos disciplinas separadas: ciencia política (o teoría social en general) y economía. Este movimiento ha sido visto, particularmente por pensadores marxistas, como uno de los principios de la fragmentación de la ciencia social.
  • 11. 6 La economía política estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen. Mientras que la economía ortodoxa (o del valor subjetivo) se enfoca en los precios y ve a la producción y al consumo como «efectos» de éstos, la economía política ve a la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser humano articulado a una comunidad y a sus determinaciones legales, técnico-científicas y culturales. La división entre «valor de uso» y «valor de cambio» (distinción establecida con claridad por Marx en El Capital), establece una separación entre lo que hoy es conocido como «valor» y «precio». Desde la perspectiva de la Economía Política, el "valor" es la expresión del trabajo incorporado a la mercancía y el precio es la tasación de ese valor que hace el mercado. Estas categorías contrastan con la total identificación del valor con el precio en las escuelas del valor subjetivo. Los escritores que desarrollan sus ideas en este período reciben el nombre de fundadores de la economía política y representan la transición entre el mercantilismo y la economía clásica. Corresponden a este período: William Petty Londres 1623- 1687, John Locke Bristol Inglaterra 1632-1704, Dudley North Inglaterra 1641-1691, John Law Escocia 1671- 1729, David Hume Escocia 1711 –1776, Ricardo Cantillón Irlanda 1680-1734, Tomas Hobbes Inglaterra 1588 –1679 y James Stuart Mill Londres 1806-1873 . El economista más importante del siglo XVII es William Petty; su obra más importante se llama Aritmética Política y se le considera el fundador de la Economía Política, afirma que una cosa vale igual a otra si se ha producido en igual número de días. Petty dio importancia fundamental al trabajo. La concepción grandiosa del conjunto comercial que forman todas las naciones; la idea clara que no existen ramas del comercio perjudiciales, en el sentido antiguo; que las fijaciones de precios, por vía de autoridad, son ineficaces, perjudiciales para todos los interesados, que la circulación monetaria se regula por sí misma cuando hay libertad de acuñación; todo esto se encuentra en la obra de Dudley North. David Hume prosiguió más tarde esta gran obra al lado de otros como B. Massie en su trabajo La Tasa Natural del Interés. Las investigaciones que sobresalen por su importancia fueron realizadas por R. Cantillón en su escrito “Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General”, el cual debe ser considerado como el primer estudio profundo y sistemático de la Economía Política en su conjunto. Al terminar el siglo XVII y durante el siglo XVIII se desarrolla el capitalismo industrial, que es la base del capitalismo que vivimos. El avance del capitalismo industrial trae consigo la evolución de las ideas económicas, como sucede con John Law al afirmar que nada tenía un valor si no es por el uso que uno le da, por lo que se le considera fundador de una teoría subjetiva del valor, con especial referencia al valor del dinero. James Stuart analiza el desarrollo del capitalismo y determina con claridad la diferencia entre valor de uso y valor de cambio. Los trabajos de Tomas Hobbes tienen pocas
  • 12. 7 repercusiones en las doctrinas económicas, pero sí se le reconoce ser el principal teórico del absolutismo monárquico. Los conocimientos de los demás representantes de esta etapa económica no guardan la importancia requerida, pero incursionan en otros aspectos muy interesantes, particularmente Graunt, Davenant y Gregory King. Este último formuló la ley King, en la cual intentó determinar la relación entre el precio y la cantidad ofrecida del bien. Actualmente, el término economía política, se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influyen en la conducta de los mercados. Dentro de la ciencia política, el término se refiere principalmente a las teorías liberales, marxistas, o de otro tipo, que estudian las relaciones entre la economía y el poder político dentro de los estados. Economía política internacional es en cambio una rama de la economía a la que le concierne el comercio y las finanzas internacionales, y las políticas estatales que afectan el intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales. 2.5 Escuela Fisiócrata (Siglo XVIII) Nuestra ciencia tiene su origen, a semejanza de todas las demás, en investigaciones particulares de fenómenos dignos de atención que plantean problemas, incluso para los profanos. Fueron los fisiócratas, quienes abrieron la brecha decisiva por la que había de pasar todo el proceso teórico, ello gracias a su descubrimiento del ciclo económico, ofrecieron un esquema conceptual. La institución fisiócrata surge en el siglo XVIII; es a juicio de algunos autores la precursora de la economía moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad productiva que genera la riqueza de una nación, se dice que es productiva porque da un producto neto, y a la industria, al comercio, a los servicios, no les considera importancia alguna por carecer de capacidad productiva, esto en base a su concepción materialista de la riqueza. Los fisiócratas fueron los primeros en dirigir su atención sobre el aspecto interior de la corriente de bienes y su auto-renovación continúa en el seno de la sociedad. Al mismo tiempo, formaron la primera escuela económica, ya que para ello debía de partirse de una visión de conjunto. Con Francois Quesnay, Paris, 1694 - 1774 se encuentran todas las ideas esenciales y, al mismo tiempo, toda la energía del jefe, estas ideas las obtuvo de sí mismo en una medida mayor que cualquier otro economista; fue uno de los pensadores más originales entre los grandes economistas; en su obra “La Tabla Económica”, deja la exposición sistemática de sus concepciones fundamentales. Los discípulos de Quesnay trataron de explicar el profundo contenido de la Tabla Económica, sobresaliendo entre ellos Le Trosne, Baudeau, Mercier de la Riviera, Dupont de Nemours. Mirabeau el viejo, a la muerte de Quesnay se convierte en el jefe del grupo.
  • 13. 8 La reflexión sobre la forma de la Distribución de la Riqueza, es el tratado económico donde Turgot expone las ideas que prevalecen en los Fisiócratas. Entre los conocimientos más importantes de los Fisiócratas destacan: la creación de un excedente llamado producto neto, la división del trabajo en dos categorías: trabajo productivo e improductivo y la elaboración de una teoría del precio basada en el costo de producción. En Inglaterra hubo también un pequeño grupo de escritores fisiócratas, pero existe algo mucho más importante, la influencia que los Fisiócratas ejercieron sobre A. Smith y sobre una serie de autores posteriores entre los que se cuenta a Carlos Marx. 2.6 Escuela Clásica (1776-1870) Se designa bajo el nombre economista clásico a los economistas ingleses, durante el período que va desde la Riqueza de las Naciones, publicada por A. Smith en 1776, a la de los Principios de J. S. Mill, en 1848. Los primeros veinte años de esta época no están marcados por ningún progreso; es un tiempo de descanso. Después se produce una ascensión vertiginosa que llega a su punto culminante con los Principios de Ricardo en 1817. Durante diez a quince años la discusión se mantiene en la forma y en el fondo al nivel alcanzado, luego se hace más evidente a falta de impulso creador; más tarde se presenta una recuperación temporal después de la obra de J. S. Mill. En los últimos años del siglo XVIII se dieron unos cambios que llegaron a modificar las relaciones económicas del mundo capitalista y consecuentemente las doctrinas económicas fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban, tales como: el avance de la Revolución Industrial que modificó radicalmente la forma de producción con la invención y desarrollo de la maquinaria; la Independencia de Estados Unidos de América, que cambió las relaciones tradicionales del Colonialismo, y la Revolución Francesa. Estos acontecimientos hicieron que el capitalismo comercial del mercantilismo, evolucionara hasta convertirse en un capitalismo industrial; esto dio lugar al surgimiento de economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el análisis económico. Los protagonistas de este período son las teorías y no las personas. Sólo para marcar un camino van a citarse los nombres de los economistas que por sus aportaciones a la economía sobresalieron en esta época. ADAM SMITH.- Escocia 1723 -1790, Su principal contribución fue el desarrollo del primer modelo de economía de mercado, que tenía consistencia lógica, además ofrecía ciertas posibilidades de predicción. Estos conocimientos se escribieron durante el mercantilismo, cuando las opiniones más importantes de la economía, equiparaban la riqueza con el oro y señalaban la concesión por el gobierno central; estas opiniones eran radicales. Smith hizo hincapié en definir la riqueza, en lugar de equiparar la riqueza al oro, afirmó que el dorado metal sólo es valioso como medio de intercambio y depósito de valor, pero, en sí mismo carece de él; llegando a concluir que las verdaderas fuentes de la riqueza son sólo los bienes y los servicios. Después señaló que la riqueza debe ser para todos, no sólo para los privilegiados, y mostró como debería funcionar ese sistema.
  • 14. 9 La Riqueza de las Naciones es la obra principal de A. Smith, publicada en 1776, en este libro sobresalen los conocimientos: filosofía naturalista, dice que la ley natural es superior a la ley humana; afirma que la economía está regulada por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir en los aspectos económicos; recomienda que el Estado aplique la filosofía política del laissez faire y el laissez passer; el equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo al buscar su beneficio, ayuda a los demás; encontró que los intereses personales coinciden con los generales, piensa que el sistema es armónico y que la división del trabajo conduce al aumento de la productividad; la teoría del valor habla del valor de uso y del valor de cambio; formula la teoría de la renta diferencial antes de Ricardo y desarrolla una teoría del capital. Adam Smith debe mucho de estas ideas a Hume y a Harris. La Riqueza de las Naciones de Adam Smith tiene, como fundamento, una parte de sus cursos de filosofía moral, profesados en 1751 a 1764 en la Universidad de Glasgow; los de su profesor Hutcheson lo inspiraron hasta en su forma exterior. Smith fue a Francia en 1764 con un sistema casi terminado, ahí entró en relación con los Fisiócratas y durante algunos años logró integrar su propio sistema de ideas fisiocráticas esenciales, de tal manera que su marco se desbordó y el equilibrio de su obra sufrió con ello de forma lamentable. El sucesor más importante de Smith, quien realmente le superó en una dirección determinada, buena o mala, es David Ricardo; a su lado hay que citar a E. West con su libro “Ensayo en la Aplicación del Capital a la Tierra” en 1815, y a otros contemporáneos que estaban en la misma línea de pensamiento. A. Smith, D. Ricardo y John Stuart Mill elaboraron la Teoría Clásica del Comercio Internacional en 1776. DAVID RICARDO.- Londres, 1772 - 1823 Ricardo hizo escuela, sin embargo, sus partidarios incondicionales no formaron corriente alguna, incluso en Inglaterra. En el continente y en América su influencia fue siempre reducida. Dos hombres se consideraron sus discípulos, en la acepción más completa de la palabra: James Mill y su obra titulada “Elementos de la Política Económica”, el otro Mc Culloch que escribió “Principios de Política Económica”. Su trabajo de investigación lo condujo a llevar más adelante las aportaciones económicas de Smith. Su principal obra es “Principios de Economía Política y su Tributación”, donde desarrolla sus primeras ideas acerca de la teoría del valor y la distribución. David Ricardo fue amigo y crítico de R. Malthus, también realizó una contribución al desarrollo de la doctrina económica, enfrentándose al razonamiento de Adam Smith. Su posición que condujo a defender la libertad de comercio entre las naciones, es la siguiente: en una economía capitalista existen tres clases económicas básicas, cuyos intereses no siempre coinciden, éstas son: los propietarios terratenientes, los capitalistas y los trabajadores. Las ideas más sobresalientes del trabajo económico de D. Ricardo son: la teoría de los costos comparativos, la teoría cuantitativa del dinero, tenía la idea de que la Economía Política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyen a formarlas, la teoría Ricardiana considera el trabajo como mercancía y afirma que el trabajo es mercancía. Ricardo sirvió de inspiración a Karl Marx y a Karl Rodbertus; a Marx se le considera un continuador de los trabajos de Ricardo al considerar que el precio de un bien lo da el tiempo que se lleva la elaboración del propio bien.
  • 15. 10 ROBERTO MALTHUS.- Gran Bretaña, 1776 - 1834 Estudió en la Universidad de Cambridge y en 1788 recibió las órdenes sacerdotales. Diez años después publicó en forma anónima su libro titulado Ensayo sobre el Origen de la Población y sus efectos en el Progreso Futuro de la Sociedad, con observaciones sobre las especulaciones de Mr. Godwin, M. Condorce, y otros autores”, Malthus firmó su obra en subsecuentes ediciones, Keynes al referirse a este libro lo llamó una obra de genio juvenil. El Ensayo sobre el Principio de la Población, contiene la afirmación de que la población crecía geométricamente y la producción aritméticamente; concluyendo que estaba cerca el momento en que la población moriría por inanición. Este pensamiento para su tiempo (1817) era aceptado, para el futuro la idea no tenía validez debido al desarrollo de la Ciencia y la tecnología. Su obra más importante, fruto de su madurez, fue “Principios de Economía Política”. Del crecimiento de la población y del crecimiento de la producción se puede hacer la siguiente presentación: Crece la población geométricamente 1 2 4 8 16 32 64 128 256 Crece la producción aritméticamente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 El principio del crecimiento poblacional de Malthus ha ejercido gran influencia en la discusión de los problemas económicos de los países en vías de desarrollo, y ha promovido el resurgimiento de medidas encaminadas al control del crecimiento poblacional por medios artificiales. La consideración del problema poblacional en nuestros días, especialmente con respecto a los países de economías en vías de desarrollo, de economías del tercer y cuarto mundos, que giran en torno a una doctrina neomalthusiana. El neomalthusianismo postula la regulación del crecimiento demográfico mediante el control de la natalidad por medios artificiales. En 1805 Roberto Malthus fue nombrado profesor de Historia Moderna y de Economía Política del East India College. Malthus fue el primer profesor de Economía Política en Inglaterra; como dato complementario de cierto interés, cabe informar que en 1822 se estableció por vez primera en México la cátedra de Economía Política y Derecho Constitucional en el Colegio San Ildefonso. Malthus fue uno de los fundadores del Club de Economía Política, que todavía existe en Londres, así como también de la Real Sociedad de Estadística. Malthus escribía en los momentos en que Inglaterra trataba de combatir la pobreza extrema de las clases trabajadoras mediante las famosas Leyes de los Pobres. Estas leyes iban dirigidas a lograr una distribución más equitativa de la riqueza. JOH STUART MILL.- Londres 1806-1873 Su padre, James Mill, lo sujetó desde la primera infancia a un trabajo intelectual excesivo y en oposición a los principios más elementales de la Pedagogía moderna. A los catorce años sabía Economía Política y nociones de Filosofía; a los dieciséis años comenzó a escribir en periódicos y revistas sobre temas económicos, políticos, sociales y filosóficos. En 1844 escribió “Ensayo Sobre Alguna Cuestión Inestable de Economía Política” y otras obras que le dieron prestigio hasta nuestros días. Sus actividades e investigaciones realizadas le dan el calificativo de reformador social. La obra de J. S. Mill se divide en cinco grandes libros: La Producción, la distribución, el cambio, Influencia del progreso de la sociedad sobre la producción y la distribución, y sobre la influencia del gobierno. A juicio de los escritores sobre temas
  • 16. 11 económicos, los “Principios de Economía Política”, fueron desde su publicación y durante varios lustros el mejor tratado sobre la materia desde el punto de vista didáctico. En las ideas de J. S. Mill se advierte la influencia de dos corrientes opuestas: la de Smith, Ricardo y Malthus por una parte y la de Saint-Simón y Fournier por la otra. Heric Roll escribe en su historia de las doctrinas económicas: para muchas generaciones de estudiantes, sus “Principios de Economía Política con algunas de sus aplicaciones a la Filosofía Social”, fueron la Biblia indiscutida de la doctrina económica. Representaba la síntesis final de la teoría clásica y de los perfeccionamientos introducidos por los escritores postricardianos. La aparición de la escuela marginal en el último cuarto del siglo, desalojó a J. S. Mill. La economía de los clásicos, alcanzó su importancia en el momento que sus conocimientos descubrieron el valor de uso y valor de cambio y además demostrar que los bienes y los servicios tienen capacidad de satisfacer una necesidad. Determinándose que la economía clásica es objetiva. 2.7 Escuela Neoclásica (Inglaterra 1870-1920) Mientras las grandes corrientes del pensamiento económico giraban alrededor de los conocimientos de los clásicos, del método histórico y de la crítica socialista, el análisis económico de mitad del siglo XIX, se enriquecía con el avance de la teoría marginalista. La historia del pensamiento económico afirma que el iniciador de la corriente neoclásica es Herman H. Gossen Alemania 1810-1858, quien estudiaba las leyes de la conducta humana, apoyado en el utilitarismo, el consumo del individuo, con una base de conocimientos matemáticos. Los escritores neoclásicos fueron presentándose casi al mismo tiempo, como son: William Stanley Jevons, Inglaterra 1835-1882, Karl. Menger, Austria 1840-1921, Leon Walras, Francia 1834-1921, E. Von Bohm-Bawerk, fundadores de las principales escuelas de la utilidad marginal. En el período neoclásico destacan por sus estudios las escuelas: Austríaca, representada por C. Menger, F. Von Wieser y E. Von Bohm-Bawerk; la Inglesa, sostenida por W. Stanley y Alfred Marshall; la escuela matemática (conocida como de Lausana) donde León Walras y Wilfredo Pareto, dedicaron sus trabajos de investigación a la demostración del valor subjetivo de las cosas que satisfacen la necesidad. Carl Menger, F. Von Wieser y E. Von Bohm-Bawerk, causaron una revolución en medio de la solemnidad del análisis económico, al considerar que la economía debería partir del estudio de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas. La revolución marginalista trató de analizar las características subjetivas de la escala de preferencias individuales, de las necesidades humanas y de la actividad económica desarrollada para cubrirlas. En el estudio del valor, los que profesaban las ideas marginalistas fueron revolucionarios. El valor de los bienes económicos adquirió nueva dimensión en la escuela Austriaca. Contrariando a Marx, Jevons consideraba que el valor del trabajo debía ser determinado por el valor del producto y no el valor del producto por el valor del trabajo. En su “Teoría de Economía Política” Jevons escribió que el trabajo una vez hecho, no tiene influencia alguna sobre el valor futuro de cualquier artículo, es decir, está hecho y olvidado para siempre. La escuela Austriaca (1840-1926) volvió a tomar el camino de la investigación y reconstrucción del análisis de la actividad económica, estudiando las escalas de las preferencias
  • 17. 12 de un individuo por diferentes bienes, el encuentro de tales escalas con limitaciones que la naturaleza impone a las necesidades y la confrontación mutua de las escalas de preferencias de los agentes del movimiento de la economía. F. Von Wieser y C. Menger, desarrollaron nuevas ideas acerca de la corriente de producción y de la participación del Estado en el movimiento económico. Bohm-Bawerk también dedicó tiempo al estudio de la teoría del interés dentro del área marginalista, incorporó definitivamente la variable tiempo a la teoría económica. Los forjadores de la escuela marginalista, se propusieron revisar casi todo el análisis económico con base en los nuevos modelos teóricos, a partir de concepciones revolucionarias acerca del valor, de la utilidad, del trabajo, de la producción, de la escasez, de la formación de los costos y de los precios. Las contribuciones teóricas más sobresalientes de la escuela neoclásica son: el desarrollo de la teoría subjetiva del valor, el desarrollo del análisis del equilibrio parcial, el desarrollo de la teoría del bienestar, la que demuestra que al aumentarse la utilidad, cada individuo logra mayor bienestar; el desarrollo de una teoría de la producción fundamentada en la maximización de ganancias y en la maximización de los costos; crearon la teoría Psicológica de la utilidad marginal, determinan la diferencia entre economía pura y economía aplicada; lograron el concepto de elasticidad; hablan de la competencia perfecta y sus características; introdujeron la teoría de la competencia imperfecta; introducen el análisis matemático en los procesos económicos y manejan las curvas de indiferencia y de preferencia. Los avances teóricos de los escritores de la escuela marginalista, analizados a la luz de la tradición clásica, fueron tomados de nuevo al final del siglo XIX y las primeras décadas del actual, por Alfred Marshall, Londres, 1842-1924, destacado profesor de la Universidad de Cambridge; la base fundamental del pensamiento de Marshall está contenida en su obra “Principios de Economía”. En este trabajo desarrolló la llamada “Síntesis Neoclásica” cuyo mérito principal fue el de consolidar todo el pensamiento liberal de los siglos XVIII y XIX, con el objeto de demostrar con los recursos teóricos del clasicismo y del marginalismo, en qué forma el libre funcionamiento de las economías de mercado garantizaría la óptima utilización de los recursos de la producción disponibles. JOH MAY ARD KEY ES. Inglaterra 1883-1946, El economista más importante de la primera mitad del siglo XX fue John Maynard Keynes, escritor inglés educado en Eton y en King’s College de Cambridge; nació en 1883, exactamente en el año que murió Karl Marx, el economista más importante del siglo XIX. Keynes fue alumno de Alfred Marshall en la Universidad de Cambridge, su primera obra “La moneda corriente de América y sus recursos financieros” trataba de problemas monetarios, se publicó en 1913. Marx fue el profeta intelectual del capitalismo como un sistema autodestructivo; J. M. Keynes fue ingeniero del capitalismo restaurado. Para algunos pensadores las doctrinas de Keynes son peligrosas y subversivas como las de Marx, la diferencia se marca al encontrarse que Keynes se oponía por completo al pensamiento Marxista y estaba de acuerdo en apoyar y mejorar al capitalismo. La fundamentación de la desconfianza hacia Keynes es porque ningún otro economista es el dueño de la idea de la existencia de una “economía mixta”, en la cual el gobierno juega un papel determinante. Para muchos pensadores de la época, todas las actividades del gobierno se consideran sospechosas cuando menos y en el peor de los casos, dañinas. Por
  • 18. 13 eso para algunos el nombre de Keynes está desacreditado, pero a pesar de todo sigue siendo uno de los grandes innovadores del pensamiento económico, un economista que debe ser clasificado junto con Smith y Marx como uno de los más influyentes que ha producido la economía. La personalidad de Keynes como el economista más sobresaliente, se debe al impacto que tuvo su teoría al intentar demostrar a los economistas y al público en general, que el sistema económico podía encontrarse en equilibrio con un gran volumen de recursos no utilizados. Las corrientes de economistas anteriores tendieron a especializarse en la distribución del producto nacional y no en los determinantes de su tamaño, en gran parte, debido al supuesto implícito de que el desempleo crearía las mismas fuerzas que la destruirían. El resultado fue que los estudios de las fluctuaciones económicas resultaron estar separados de la corriente principal del pensamiento económico. Los grandes economistas fueron producto de su época: Smith, la voz del capitalismo optimista e incipiente; Marx, el vocero de las víctimas de su más sombrío período industrial; Keynes, el producto de un tiempo aún posterior a la gran depresión. La depresión golpeó muy fuerte a Estados Unidos. La mitad del valor de la producción desapareció; una cuarta parte de la fuerza laboral perdió su trabajo; más de un millón de familias de las ciudades se encontraron con sus hipotecas vencidas y perdieron sus casas y se perdieron nueve millones de cuentas de ahorros cuando cerraron los bancos. En este ambiente de consternación la obra de Keynes “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”. Un libro más técnico que “La Riqueza de las Naciones” o “El Capital”, pero contenía un mensaje central que era fácil de comprender. Afirmaba Keynes que el nivel global de la actividad económica en un sistema capitalista, dependía del deseo de sus empresarios de realizar inversiones de capital. Pero este deseo se obstruía a veces y hacía difícil o imposible la acumulación de capital; en el modelo de Smith se manifiesta la posibilidad de que los salarios aumenten demasiado rápido y la Teoría de Marx señala dificultades en cada etapa del proceso general. En el planteamiento de Smith la creciente oferta de jóvenes trabajadores mantendría controlados los salarios. Según la concepción de Marx cada crisis presentaría a los empresarios sobrevivientes nuevas oportunidades de resumir su búsqueda de utilidades. Para Keynes el diagnóstico era más severo: mostró que un sistema de mercado podría llegar a su posición de equilibrio con desempleo, una especie de estado de estanflación permanente, a pesar de la presencia de desempleados y equipo industrial ocioso. La importancia revolucionaria de la teoría de Keynes era que, según él, no existía la propiedad de autoconservación en el sistema de mercado que mantuviera el crecimiento del capitalismo. Roy Harrod es el discípulo más importante de Keynes y el biógrafo que escribió su vida y defendió su obra. 2.8 Escuela Monetarista La figura más representativa de la Escuela Neoclásica de Chicago es Milton Friedman Nueva York, 1912 - 2006, Premio Nobel en 1976, quien se hizo mundialmente famoso por su documental de televisión “Libre para escoger” y la adopción de muchos gobiernos de su doctrina monetarista. Además ha influido profundamente en los medios académicos con
  • 19. 14 numerosos libros y artículos originales sobre el tema. Opositor decidido de la economía Keynesiana, conmovió a los economistas con la Teoría de la Gran Depresión de los años 30, la cual se debió a políticas monetarias equivocadas del Sistema Federal de Reserva. Milton Friedman plantea que para impedir la inflación, debe sostenerse un nivel mínimo de desocupación. La inflación en los precios es para Friedman el resultado de la inflación en los salarios. Asegura que una vez que los obreros comienzan, cualquier intento del gobierno por reducir la desocupación mediante políticas fiscales expansionistas sólo produce aumentos en los salarios nominales, sin afectar el nivel de desocupación. Afirma Friedman, representante de los Chicago Boys, que el gobierno debe mantenerse fuera de los asuntos económicos; porque aun con las intervenciones mejor intencionadas del gobierno en la economía, suelen producir efectos desastrosos. Sostiene que el sistema de mercado tiene el poder de elevar los niveles de vida más aprisa que cualquier otro, que sólo el laissez faire promueve, a la vez, la libertad de decisión, la diversidad y el bienestar de los desfavorecidos, así como una serie de valores humanos no económicos que forman parte de la felicidad y el bienestar. Esto, considera Friedman es un hecho empírico, no una teoría. El mercado permite satisfacer muchos intereses diferentes, sin que sea necesario llegar al consenso político, y por eso tiende a disolver la discriminación arbitraria por motivos de raza, nacionalidad, sexo y religión, imponiendo la cooperación entre gente que puede odiarse entre sí. Para el escritor el gobierno debe restringir su intervención estrictamente a la protección de los individuos de la coerción que proviene del exterior o de sus conciudadanos; a la fijación de las reglas que deben gobernar las relaciones mercantiles entre los individuos; al abastecimiento de los bienes que el sistema de mercado es incapaz de producir y a la protección de las personas que no son responsables de sus actos, como los niños y los enfermos mentales. Todo lo demás debe dejarse a la acción libre del mercado. Basado en estos principios, el representante de la corriente monetarista ha atacado el crecimiento del gobierno en los últimos 50 años, tanto en los países desarrollados, en los en vías en desarrollo como en los países clasificados del tercer mundo. El economista que viene a sustituir a Friedman en la atención de los problemas económicos es Robert Merton Solow, Premio Nobel en Ciencias Económicas en 1987. 2.9 Escuela Institucionalista Los institucionalistas modernos intentan corregir a los modernos economistas teóricos, introduciendo un papel para la estructura y organización política y social en la determinación de los acontecimientos económicos. La corriente institucionalista es una forma de análisis económico basado en el estudio de la estructura, reglas y comportamiento de las organizaciones, como las empresas, carteles, sindicatos y el Estado. El enfoque institucionalista puede contrastarse con el análisis de mercado, que subraya la oferta-demanda y los ajustes automáticos en los movimientos de los precios y los beneficios. El representante y el fundador de la escuela institucionalista fue Thorstein Veblen (1857- 1929), cuyos trabajos llenaron el espacio transcurrido desde el auge de los grandes monopolios, esto a fines del siglo XIX hasta la prosperidad de la década de 1920.
  • 20. 15 2.10 Escuela Estructuralista La corriente estructuralista se dedicó a explicar la falta de desarrollo en América Latina y a formular normas para acelerar dicho avance en el futuro. Según esta escuela, la escasez de desarrollo en América Latina se debe a deficiencias en la estructura del sistema capitalista, tal y como evolucionó en esa región del mundo. Es decir, del modo en que América Latina se desarrolló, pasando del sistema tribal a colonia política y económica de España, para después convertirse en proveedor de materias primas del mundo avanzado, la economía no funcionó ni equitativa ni eficientemente. Los economistas más importantes de la corriente Estructuralista son: Celso Furtado, Brasil, 1920-2004 Leopoldo Solís, Méjico, 1928 Víctor L. Urquidi (Mejicano) Francia, 1919 - 2004), Raúl Prebisch Argentina, 1901 –1986), Aníbal Pinto, Chile, 1825 - 1884) y Aldo Sunkel Chile, 929. Estos pensadores se interesan por el sistema económico en su conjunto; el desarrollo de esta escuela es después de la segunda guerra mundial. Afirman que por lo menos existen cuatro áreas en las que la economía necesita un cambio estructural: A.- La distribución de las tierras y las condiciones de tendencia en el sector agrícola son deficientes. Se busca la desaparición del minifundio y latifundio. B.- La producción y comercialización de productos agrícolas, que conduzca a eliminar los monocultivos y las monoexportaciones con la finalidad de llegar a la diversificación de la producción y del comercio con otros países. C.- El análisis de la distribución del ingreso que beneficie a toda la población, buscando terminar con la concentración y con su injusta distribución. D.- Buscar la modificación de la estructura de la economía internacional, especialmente en el comercio y las finanzas, para que el beneficio que llega de los países avanzados se extienda a países de América Latina. 2.11 Escuela Marxista A mediados del siglo XIX apareció un escritor que con sus teorías iba a influir en todo el mundo; su nombre Karl Marx (1818-1883). Su postulado esencial fue que el capitalismo contiene ciertas contribuciones básicas inherentes que inevitablemente conducirían a su fin. Sus conclusiones se basan en dos supuestos fundamentales de la economía clásica: que la fuente de todo valor es el trabajo y que la fuerza impulsora del sistema capitalista es la inversión del capital que hace que la economía siga creciendo. Marx utilizó también un “análisis de clases”, que redujo el concepto de tres clases de economía, utilizado por Ricardo, a dos clases principales: los capitalistas y los trabajadores. Decía que era el conflicto básico entre estas dos clases y que las conduciría a la destrucción del sistema. Para Marx y Friedrich Engels, los “padres del pensamiento socialista”, la división básica se produce entre los “utopistas y los socialistas científicos”. Estas manifestaciones se remontan al siglo XVI con la publicación de la “Utopía” de Tomás Moro, canciller inglés que vivió entre las tres últimas décadas del siglo XV y las tres primeras del siglo XVI. Moro no aceptó la institucionalización de la propiedad privada convencido de que en ella se concentraban las raíces de la ociosidad, del desperdicio y en general, de los principales problemas sociales y económicos de su época. La Utopía que
  • 21. 16 ideó Moro era fantástica, pero tenía en mente reformas sociales y económicas que podrían ser adoptadas con el correr del tiempo. La pretensión de Tomás Moro consistía en la construcción de un Estado ideal. En los siglos XVII y XVIII, los escritores socialistas los formaban los utopistas franceses y los asociativistas ingleses. Las ideas de esos dos grupos de reformadores sociales no iban más allá de las presentadas en los trabajos utópicos de Tomás Moro. Entre los utopistas franceses destacan: F. Noel Babeuf, Cabet, Saint-Simón París, 1760 - 1825, Fourier y Proudhon, Francia, 1809 –1865, que fue el más importante de todos ellos, ya que pregonó la eliminación de la propiedad privada y rechazó las instituciones sociales y políticas de su tiempo. Roberto Owen, Gales, 1771-1858, es el elemento de transición entre los utopistas franceses y los asociativistas ingleses. Su proyecto principal fue la constitución de sistemas cooperativistas, que puso en práctica en Escocia y en los Estados Unidos de América, donde realizó experiencias comunales para demostrar la factibilidad de su sistema. Luchó por la desaparición de la competencia, por la subordinación de los intereses empresariales al lucro y por la acumulación del capital. En la corriente de los asociativistas ingleses se destacan: William Thompson, John Gray, Thomas Hodgskin y Charles Hall; de pensamiento más realista que el de los utopistas franceses, los ingleses fundamentan sus doctrinas sobre bases más sólidas. Estos se identifican como socialistas Ricardianos, al afirmar que el trabajo sería el principal elemento determinante del valor. La mayoría de estos planes, según Marx y Engels, eran “utópicos”, por oposición a “científicos”. Proponían en la segunda mitad del siglo XIX, que al vivir en una sociedad capitalista, debemos desarrollar una estrategia viable para pasar del capitalismo a un sistema socialista, con base en las fuerzas de cambio ya existentes en la sociedad capitalista. Determinando que los planes no basados en este tipo de análisis son utópicos y por lo tanto no factibles, mientras que las teorías analíticamente correctas se consideran científicas. Los estudios de Marx dieron nivel de madurez al pensamiento socialista del siglo XIX, la estructura teórica se presentó mejor desarrollada, porque según Bohm Bawerk conocía el resultado que deseaba obtener. Por tal intuición que poseía, logró construir un modelo donde se trata de demostrar que las sociedades están sujetas a una constante transformación histórica y que los clásicos se equivocaron al admitir que el orden natural del sistema capitalista, una vez establecido, conduciría a la estabilización y al crecimiento económico, ya que las fuerzas que crearon ese ordenamiento procuran estabilizarlo, impiden el crecimiento de nuevas formas que lo amenazan hasta que, al fin, ellos se afirmen y realicen sus deseos. Los principales representantes de la escuela Marxista son: Karl Marx, F. Engels, Alemania, 1820-1895 y V. I. Lenin Rusia, 1870 - 1924; aunque otros pensadores contemporáneos han seguido la escuela Marxista, entre ellos Maurice Dobb Londres, 1900- 1976, Paul Sweesy Nueva York, 1910 - 2004, Paul A. Baran (Norteamericano) Moscú, 1911- 1964, Ernest Mandel, Bélgica, 1923 - 1995 , Theotonio Dos Santos, Brasil, 1936. La obra de Marx fue la más penetrante que la de todos los precursores del socialismo. Además del Manifiesto Comunista escrito por él y Engels, publicado en 1848, Marx publicó en 1847 “Miseres de la Filosofía”, pero su libro principal “El Capital”, salió a la luz pública en 1867.
  • 22. 17 La escuela Marxista no es sólo una doctrina económica, sino que se considera una concepción del mundo que implica conocimientos filosóficos, sociales, económicos y políticos. Sobresaliendo por su importancia: la filosofía materialista dialéctica; analizan críticamente a la Sociedad capitalista; desarrollan la teoría valor-trabajo; determinan que la fuerza del trabajo es una mercancía; estudian la teoría de la plusvalía y afirman que el régimen económico es la base de la sociedad. VLADIMIR ILICH LE I .- Lenin no sólo se convirtió en un teórico de primer orden, sino también en un revolucionario de mucho éxito. Su pensamiento y su dirección fueron extremadamente importantes para que los bolcheviques tomaran el poder en Rusia en 1917. Gran parte de sus ideas estaban dedicadas a la estrategia revolucionaria y aun así señaló numerosas relaciones económicas de importancia duraderas para los socialistas en zonas atrasadas del mundo, que sirven de guía a los movimientos de liberación que quedan en el orbe. La teoría de Lenin sobre economía política principia con la observación de que las naciones capitalistas maduras han entrado ya a la etapa de monopolio, considerada fase final y fase más elevada del desarrollo capitalista. El capital monopolista es la etapa en que aparece el imperialismo, ya que el sistema capitalista mundial no puede sostenerse sin él. Por lo que para adquirir nuevos mercados, los capitalistas monopolistas deben exportar, a los países menos avanzados, capital y artículos de consumo. Encontrándose que la necesidad que tienen las potencias capitalistas de adquirir nuevos mercados, los conduce a crear conflictos entre ellas y el resultado es una guerra que nunca termina. El mundo menos desarrollado se reparte entre los vendedores y con ello se realiza la explotación en el mercado internacional. Encontramos que las naciones pobres se convierten en colonias de los países industrializados, los que aprovechan todos sus recursos, de tal manera que el crecimiento de los países atrasados se hace más difícil. Lenin llegó a la conclusión de que las revoluciones socialistas pueden producirse en las zonas atrasadas que cuenten con poco desarrollo capitalista. En los trabajos de investigación que realizó, Lenin encontró que son tres las fuentes que sostienen la filosofía marxista: Materialismo Dialéctico formado por los pensadores F. Hengel con su Dialéctica y L. Feuerbach; la Economía Política, constituida por los estudios de los clásicos A. Smith y D. Ricardo con su teoría valor trabajo y el Socialismo Científico, sostenido por R. Owen, Ch. Fourier y H. Saint.-Simón. 2.12 Corriente Neomarxista La mayoría de los marxistas están convencidos de que los países capitalistas avanzados, pasaron por la etapa capitalista de monopolio a fines del siglo XIX o principios del siglo XX, pero casi todos están de acuerdo de que el análisis Marxista tradicional es incapaz de explicar cómo y por qué persiste y funciona todavía el capitalismo monopolista. Los neomarxistas han tratado de remediar esta situación en los últimos años. Es posible que el método más ambicioso y acertado para resolver este problema haya sido el de dos marxistas famosos de Estados Unidos de Norteamérica: Paul A. Baran y Paul M. Sweezy. Su obra “Capital y Monopolio”, un Ensayo sobre la Economía Americana y el Orden Social, se ocupa del análisis de la economía capitalista, en la que la unidad económica
  • 23. 18 típica no es una empresa pequeña que produzca una pequeña parte de la producción total en un mercado dado, sino una empresa en gran escala, que produce gran parte de la producción total de una o varias industrias. Resultando que puede controlar sus precios, el volumen de su producción, los tipos y cantidades de sus inversiones. Es decir, que la economía se compone principalmente de empresas que no obedecen a las leyes del mercado competitivo. Las empresas de tipo monopolista dominan los sectores más importantes de la economía y el Estado proporciona el clima y la estructura económica que conduce a hacer todo posible. El análisis de Baran y Sweezy concluye con una nota sombría, cuando observan que aunque las posibilidades de que se produzca un cambio revolucionario en Estados Unidos de Norteamérica son pequeñas, el sistema puede desmoronarse debido a su propio proceso de decadencia. Simultáneamente, en las economías menos desarrolladas se están efectuando con éxito movimientos armados de cambio que buscan la democracia y la distribución equitativa de la riqueza. La clase dominante de los Estados Unidos comprende esto y está decidida a oponerse a todo lo que pueda amenazarla, con todos los medios disponibles. C. Wright, escritor contemporáneo sobre el pensamiento socialista, dice que entre los diversos caminos hacia el socialismo que existía en el siglo XIX, había cuatro rutas principales: A.- Algunas personas se retiraron a comunidades utópicas, en las que pudieron practicar, o por lo menos poner a prueba sus principios. B.- Otros hicieron un llamamiento de los poderosos sobre la base de la razón y en términos de ideales como el caso de la justicia. C.- Grupos de personas pensaron en hacer una revolución socialista. Cuando a fines del siglo XIX se hizo más universal el derecho a votar, y los sindicatos laborales llegaron a ser más eficientes y seguros, surgió una cuarta ruta hacia el socialismo. D.- El de establecer por medio del trabajo de los sindicatos, los grupos de presión, las cooperativas y los partidos legales, con los que puede llegarse a obtener una serie de victorias en las elecciones que den como resultado una legislación parlamentaria que conduzca a la implantación del socialismo. Con el pensamiento de la ruta cuatro se ha logrado el establecimiento de gobiernos socialistas, así sucedió en Chile con Salvador Allende; aclarando que el mayor número de los países socialistas que han llegado al poder fue por el movimiento revolucionario, destacando entre ellos Fidel Castro en Cuba, Daniel Ortega en Nicaragua. En América Latina el marxista más influyente por sus trabajos de investigación es José Carlos Mariátegui, de Perú, quien hizo hincapié en la necesidad de preservar el “ayllu” comunal y eliminar el latifundio como estrategia para el desarrollo de América Latina. Forman parte del grupo neomarxista: Mao Tse Tung, a él se debe la estructura de organización de la República Popular China; Ernesto (Che) Guevara de la Serna, buscó el cambio por medio de la revolución en América Latina. Los neomarxista, aunque creen en la validez básica de la metodología de Marx, comienzan a buscar nuevas explicaciones de la realidad y nuevas directivas sobre el camino del socialismo. Existen otras escuelas y otros economistas importantes que no se mencionaron, aclarándose, de que en Economía todo esto se estudia a través de la historia de las doctrinas económicas.
  • 24. 19 2.13 Neoliberalismo El término neoliberalismo (también ultraliberalismo), proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al máximo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.1 Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.2 Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles. Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.3 4 Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y por algunos intelectuales a) Origen y políticas El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico previo a la Primera Guerra Mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar. b) Historia En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su empecinamiento con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.5 Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiaridad del Estado (desarrollado por los
  • 25. 20 ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano. A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes: 1. Discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud; 2. Desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y 3. Recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada. La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales. En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo. En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar -gasto público-que eran las principales partidas). Se aprecia en la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los Chicago Boys. Estos serían vitales para la reestructuración económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalización del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador Allende en el año 1971, siendo llamada el Milagro de Chile, mientras que en los países de la región latinoamericana colapsaban las aplicaciones del modelo cepalino desarrollista y se experimentaba la crisis de la deuda externa produciendo la denominada Década perdida. De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al déficit y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la economía (ej. Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el economista John Williamson para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los
  • 26. 21 países en desarrollo por los organismos con sede en Washington Banco Mundial, FMI y Tesoro estadounidense, entre otros). Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense. El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre -sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional. c) Características Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen: • Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado. • Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general. • Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir: 1. Una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios), 2. La generación de economías de escala (mayor productividad), 3. El aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo),
  • 27. 22 4. El abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y 5. El aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales). • Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. • Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la forma de garantizar el régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos. En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad». d) Países con políticas neoliberales Entre 1980 y 2000, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, incluye algunos de los presidentes que aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias políticas descritas como neoliberales: • Argentina: Carlos Menem 1989 a 1999 y Fernando de la Rúa 1999-2001 • Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997; 2002-2003) • Brasil: Fernando Collor de Mello 1990 y 1992 y Fernando Henrique Cardoso 1995 a 2003 • Costa Rica: Oscar Arias 1986-1990 y 2006-2010 • Chile: Augusto Pinochet 1973 y 1990 • Colombia: César Gaviria 1990 a 1994, y Álvaro Uribe Vélez 2002-2010. • Estados Unidos: Ronald Reagan (1981-1989) • México: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón 1982 – 2010 (cinco períodos) • Paraguay: Juan Carlos Wasmosy 1993 - 1998 • Perú: Alberto Fujimori 1990 - 2000 • Reino Unido: Margaret Thatcher 1979 y 1990 • Uruguay: Luis Alberto Lacalle 1990 y 1995 y Julio María Sanguinetti 1985-1990 y 1995- 2000. • Venezuela: Carlos Andrés Pérez 1974-1979 y 1989-1993 • España:Jose Maria Aznar 1996 - 2004 • Puerto Rico:Luis Fortuño 2008 - 2012 e) Usos del término e.1) Uso crítico Los detractores del capitalismo (socialistas, comunistas, etc.) así como algunos críticos del mercado libre (proteccionistas, postkeynesianos, Nueva economía internacional) suelen
  • 28. 23 usar el concepto de forma peyorativa como una generalización sobre cualquier posición que ponga límites a la intervención de los Estados en la economía. Sectores sindicales lo usan así mismo como epíteto frente a las intenciones de recortar sus prebendas gremiales. El término neoliberalismo ha sido usado frecuentemente por los anticapitalistas al igual que el término globalización en algunos países del primer mundo (antiglobalización), o como lo fue el término "capitalismo" o "burguesía" en la terminología marxista de antaño.7 Los proteccionistas sostienen que lo que ellos denominan "neoliberalismo", que más bien es la apertura a los mercados internacionales de la globalización, multiplica dramáticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizándolo del alcance de diversas crisis financieras a escala más o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 (ponen de ejemplo el Efecto Tequila de 1994, Crisis asiática de 1997). Así también partidarios del asistencialismo gubernamental bajo el nombre de "neoliberalismo" señalan las políticas de control del gasto público, a las que les adjudican los problemas crecientes de tensión, exclusión y violencia social en determinados países.8 En América Latina por ejemplo es común identificar el término "neoliberal" con las recomendaciones del Consenso de Washington. e.2) Uso liberal Originalmente la teoría que limitaba el poder del Estado y entregaba la economía a los agentes privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron siendo llamados liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el ew Deal, el auge del keynesianismo, el incremento del gasto público y el rol del Estado en occidente, condujeron a que el "liberalismo" modificado y adoptado por diversos gobiernos de la década de los 80' recibiese otro nombre, siendo este el de neoliberalismo. Con neoliberalismo no se está haciendo alusión a una teoría política o económica en particular, sino más bien se está refiriendo a una generalización de escuelas y teorías económicas (muchas veces opuestas entre sí), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Mientras el antiguo concepto de liberalismo resulta más claro de limitar. Para resumir el liberalismo sostiene filosóficamente, generalizando, derechos individuales, libertad económica y Estado de Derecho, que se traducen en política públicas en, • En política económica internacional: el énfasis en la libre circulación de los capitales (ya que el libre comercio es común a todas las teorías liberales) y en la libertad de circulación de personas. Quienes apoyan la posición liberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultantes y la movilidad de personas favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta material y laboral de los países pobres. • En política económica interna: la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (como el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor para que el costo de su ineficiencia no sea traspasado a los ciudadanos.
  • 29. 24 Los defensores del liberalismo político y económico, especialmente el asociado al liberalismo clásico y el liberalismo libertario (ej. minarquismo) sostienen al menos dos opiniones en general al respecto del neoliberalismo: • Rechazan el uso izquierdista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz usada por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar sumariamente a sus adversarios políticos. • Opinan que la reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente imprescindible, siguiendo los principios liberales clásicos y no los "neoliberales". Esto para evitar el mercantilismo empresarial y político o la entrega de preferencias a grupos de presión, multinacionales, o al poder político.9 Para algunos liberales clásicos, como por ejemplo los liberales libertarios, el neoliberalismo puede caer fácilmente en mercantilismo empresarial o "socialismo para ricos" o "capitalismo corporativista" debido a que preserva el intervencionismo en materia monetaria y de comercio exterior, además de reservarse la facultad de intervenir el sector privado con dinero público en tiempos de crisis (privatizar ganancias y socializar pérdidas), en contradicción con los postulados liberales.10 Así también señalan que no se puede considerar liberalización o privatización a la práctica del Estado de despojarse de cierta participación estatal de una empresa semi–privada o introducir a dedo otras empresas en un sector considerado monopolístico, pero manteniendo siempre su control gubernamental e incluso una política de subvenciones.11 12 El austrolibertarismo por su parte es especialmente crítico de la economía neoclásica: los trabajos de la Escuela Austríaca de Economía, basados en los de Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Carl Menger, entre otros, discrepan tanto con el keynesianismo como del monetarismo asociado comúnmente al denominado neoliberalismo. La TACE por ejemplo considera a ambos los responsables de no prever y de profundizar con sus medidas a las crisis económicas desde 1927 hasta la actualidad. De igual forma los liberales rechazan a los organismos internacionales o públicos supraestatales (FMI, OMC, BM, etc.) debido a que los consideran "monstruos burocráticos, intervencionistas e inútiles". e.3) Usos históricos del término No se puede dar una definición estática de neoliberalismo debido a que su significado ha ido cambiando en el transcurso del tiempo y no es idéntico en todos los países del planeta. Es necesario, por ello, señalar los cambios de significado que han culminado en su uso a comienzos del siglo XXI, y las diferencias regionales en los países de habla castellana. Las investifaciones realizadas sobre el tema14 revelan que la palabra fue usada por primera vez, de manera asistemática, por destacados economistas liberales, entre los que se cuentan: • Ludwig von Mises. La edición inglesa (1927) de su libro Liberalismus usa el término neoliberalism para traducir lo que en alemán von Mises denominó neuen Liberalismus (nuevo liberalismo). En este libro Von Mises usa el término para designar a los socialistas que se hacen pasar por liberales (término que después reemplazó por seudoliberales), mientras que en su posterior libro, Socialismo, lo
  • 30. 25 aplica a los liberales partidarios de la entonces nueva teoría subjetiva del valor, como Carl Menger. • Louis Baudin, en su obra de 1953, L'aube d'un nouveau libéralisme (El alba de un nuevo liberalismo), relata que el término neoliberalismo fue deliberadamente acuñado y usado para su posterior difusión en el coloquio de destacados pensadores liberales realizado en París en agosto de 1938, cuando ya se anunciaba la inevitabilidad de la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo fue diferenciarse del entonces desacreditado liberalismo político, al que se atribuía una importante responsabilidad por haber llegado a ese callejón sin salida. Participaron en el coloquio destacados líderes de opinión del movimiento liberal como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Jacques Rueff, Alexander Rüstow, Wilhelm Röpke, Detauoff, John Bell Condliffe, Michael Polanyi y el propio Baudin. • Edgar Nawroth, en su libro Die Sozial-und Wirtschaftsphilosophie des eoliberalismus (1961), califica como neoliberales a los partidarios de la Escuela de Friburgo) y de Múnich, destacando las contribuciones de Wilhelm Röpke y de Alexander Rüstow. • Economistas del Centro de Investigación para la Comparación de Sistemas de Dirección Económica de la Universidad de Marburgo definieron al neoliberalismo como: Un concepto global en que se incluyen los programas de la renovación de la mentalidad liberal clásica, cuyas concepciones básicas del orden están marcadas por una inequívoca renuncia a las ideas genéricas del laissez faire y por un rechazo total a los sistemas totalitarios. Entre los rasgos esenciales del neoliberalismo incluyen la garantía legal de la libre competencia y la convicción de que al libre mercado deben agregarse otras consideraciones sociales. • Alfred Müller-Armack, uno de los teóricos de la Economía social de mercado, acusa a los neoliberales (que no identifica con precisión) de "no haber prestado la debida atención a los problemas sociales y sociológicos".15 De su obra surgen como posturas extremas el liberalismo tradicional o paleoliberalismo, el neoliberalismo que se le opone, y la intermedia Economía Social de Mercado. • En Latinoamérica el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de Washington, a las que consideran responsables de los problemas sociales de años posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la crisis argentina del 2001. • En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido crecientemente usado con carácter peyorativo. El escritor Mario Elgue, por ejemplo, afirma:16 Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de las políticas del "derrame", según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes grupos concentrados ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la
  • 31. 26 sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora está claro que este "goteo" no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social. En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino sólo de usos del término neoliberalismo en diferentes contextos. 3. Sistemas Económicos. Es evidente que los sistemas económicos se entremezclan y superponen unos con otros; no existe entre ellos una línea divisoria. Por eso su análisis, es a la vez difícil e interesante. A primera vista, se puede simplificar el problema en dos temas: Capitalismo y Socialismo, sin embargo esta división aunque muy útil como punto de partida, puede ser peligrosa, porque emplea una clasificación que despierta prejuicios, tiende a conceder demasiada importancia a la separación económico-política. En el estudio de los sistemas económicos debemos conocer primero los objetivos de los diferentes sistemas que queremos analizar y qué instituciones se consideran necesarias a tal efecto. Usaremos tipos ideales de sistemas económicos, modelos que sean sencillos y correspondan aproximadamente a las clasificaciones existentes, basadas en su afiliación política y en su nivel de desarrollo económico. Consideramos que puede ser provechoso el estudio de las economías a través de estudio de estos sistemas, ya que de esa manera conocemos los fines y los medios proyectados para alcanzar esos objetivos y poderlos juzgar si son compatibles y si la economía estudiada es internamente coherente. Las sociedades que han existido desde el inicio de la humanidad, las cuales han evolucionado en distintas formas, descansan sobre una diversificada base económica que, accionada por el trabajo humano, engendra una serie de bienes cuyo destino último es el consumo realizado por sus miembros. El análisis de la constitución de un sistema económico se inicia con el desglose de sus elementos fundamentales. Primero destacan los hombres, que explican la existencia, animan y conducen el sistema. Luego destaca la población (productiva, dependiente), los recursos naturales, la tecnología, el nivel de educación, el nivel de productividad, la inversión, la fuerza de trabajo, la agricultura, el capital, etc. La característica fundamental de la evolución de un sistema económico es la creciente distancia que separa el inicio de la producción y el consumo final de los bienes que en el se producen. En ese sentido, podemos establecer y puntualizar que los elementos fundamentales de la constitución de un sistema económico son: Los hombres, que explican la existencia, animan y conducen el sistema La población (productiva, dependiente), Los recursos naturales, La tecnología, El nivel de educación,
  • 32. 27 El nivel de productividad, La inversión, La fuerza de trabajo, La agricultura, El capital. Elementos los cuales nos servirán para caracterizar las distintas clasificaciones de la economía que abordaremos de aquí en adelante. Una vez hecho el análisis de la separación de los elementos fundamentales que conforman las economías, no es difícil enumerar las razones que nos llevan a estudiar los diferentes sistemas económicos. A) Por medio del análisis comparado, obtenemos un mayor conocimiento de cualquier sistema económico. Al ser comparado con otros sistemas, lo estudiamos en su conjunto y adquirimos el conocimiento de su estructura, de su mecanismo funcional y de sus rasgos distintivos. B) El análisis económico nos previene de aceptar de antemano nuestro sistema económico y suponer que puede nacer otro con todas las ventajas ya existentes. En realidad, el cambio de un sistema a otro puede destruir los ajustes logrados por las fuerzas del mercado y si se destruye el mercado y no se pone nada en su lugar, el resultado será el caos. C) El análisis económico comparado conducirá a un mejor conocimiento de ciertos problemas teóricos e institucionales. Algunos economistas consideran que la estructura institucional del capitalismo es el único armazón lógico para el estudio de la economía; otros buscan resaltar las instituciones del sistema de economía de Planificación Central. D) Analizar los sistemas económicos es familiarizarnos con aquellos sistemas fundamentales distintos del nuestro, como son: la Economía de Mercado, la Economía de Planificación Central, la Economía Cooperativista y la Economía Mixta. E) El análisis económico comparado debería investigar lo que piensan de la economía de mercado los socialistas y viceversa, ya que de ello dependería corregir lineamientos político-económicos de ambos sistemas. F) El análisis económico comparado es útil en nuestras relaciones económicas internacionales. Debemos saber que las reacciones de otros ante nuestras políticas comerciales exteriores, pueden ser el resultado de una filosofía económica distinta. En resumen; el estudio de los diferentes sistemas económicos, se lleva a cabo a través de la comparación de sus principales elementos componentes, es decir, se realiza un análisis económico comparado de cada uno de ellos y se establecen sus virtudes y defectos, con ello logramos ubicar cual es o debe ser el más adecuado para lograr avances de la economía. En todos los sistemas económicos, el problema es la asignación de medios escasos entre fines competitivos para la obtención de resultados máximos; ya que los variados elementos
  • 33. 28 que participan en la vida económica de una nación, así como sus conexiones y dependencias, se suman en un todo para dar forma a un sistema económico. Un sistema económico, es un mecanismo, o mejor dicho, es una institución social que organiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en beneficio de una sociedad en particular; independientemente del tipo de clasificación que realicemos de dicho sistema económico, en este momento nos interesa el sistema como tal, sin entrar en sus particularidades, posteriormente, subdividiremos los sistemas económicos de acuerdo a sus propias particularidades y/o características. La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas. ESQUEMA DEL SISTEMA ECO OMICO CAPITALISTA E FU CIO AMIE TO 4. Descripción de la forma en que la humanidad se ha organizado; bajo la óptica de la concepción materialista de la historia. La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es un marco teórico creado por Karl Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana.1 Karl Marx fue el primero que intentó clasificar los periodos históricos basándose en sus características económicas y sociales (que denomina estructura) en vez de sus características políticas o ideológicas (que denomina superestructura), siguiendo su propia metodología (que denomina materialismo histórico). Para ello utilizó su concepto de modo de producción, definido por el tipo de relaciones sociales y técnicas de producción que se establecen entre las distintas clases sociales definidas por sus intereses económicos.