SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
Coordinación general: Iris Saldívar Gómez
Coordinación editorial: Narayana Salvatierra y Deymi Rodríguez
Fotografías: Marvin Tórrez Gutiérrez
Ilustraciones: Cony Gómez Silva
Mapa: Maria Elena Salgado
Colaboración especial: Arnulfo Medina Fitoria, Olga María Marín Paz, Manuel Salvador
Hernández Rivas, Jenniffer de los Ángeles Pineda Galeano, Shearly Larissa Velásquez
Ortega y Henry Ismael Peña Matus.
Editorial: UCA Publicaciones, Universidad Centroamericana (UCA)
Primera edición, 2022
La Universidad Centroamericana (UCA) agradece a la Cooperación Suiza en América
Central por su generosa colaboración para la publicación de este libro.
Iris Saldívar Gómez, Ivania Cornejo y Marvin Tórrez Gutiérrez
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
s.v. 78 p.: il. color
ISBN: PENDIENTE o se borra
Fondo Editorial UCA Publicaciones, 2022
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
ÍNDICE
Prólogo
Introducción
Historia del Arboreto Carmelo Palma
Una parcela del bosque tropical seco en el corazón de Managua
Ubicación y descripción de especies forestales
1. Acetuno
2. Aguja arra
3. Balsa
4. Caoba del Pacífico
5. Ceiba
6. Cortés
7. Coyol
8. Chaperno negro
9. Espino de playa
10. Genízaro
11. Guácimo de molinillo
12. Guarumo
13. Guayabón
14. Icaco
15. Jabillo
16. Jagua
17. Jícaro sabanero
18. Madroño
19. Mangle blanco
20. Níspero
21. Olivo
22. Panamá
23. Pochote
24. Quebracho
25. Sardinillo
Lista de especímenes del Arboreto Carmelo Palma
Especies visitantes
Lista de aves
Lista de la flora del campus
Glosario
Referencias
PRÓLOGO
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
8
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
9
INTRODUCCIÓN
El Arboreto Carmelo Palma se creó con el objetivo de brindar un espacio apto para pro-
mover la conservación, la enseñanza y el estudio de la flora nicaragüense. Este sitio pretende
ser una contribución social, por el valor ecológico que representa tener en un área urbana flora
nativa del bosque seco. Es producto del esfuerzo de una universidad comprometida con los
valores sociales y ambientales, a través del conocimiento, la investigación y el amor a la huma-
nidad. El arboreto actualmente posee una muestra de 130 árboles y 344 especímenes. A futuro
se espera que algunos espacios se optimicen en el campus a fin de ampliar el número de especies
y reemplazar algunos ejemplares por flora autóctona.
La creación de un arboreto exige mucho esfuerzo y gran amor a la naturaleza. La siembra
y el cuido de una arboleda no es tarea de un día ni de una persona: es una labor minuciosa y
prolongada que requiere de todo un equipo y una formación específica. El arboreto ha impli-
cado un proceso de aprendizaje, selección y adaptación de muestras botánicas a un medio que
a las plantas les resulta extraño. Además, a fin de garantizar la supervivencia de la vegetación
existente se requiere observación continua de las estrategias de adaptación de las especies a
otros entornos distintos de su ecosistema de origen.
Durante muchos años la iniciativa estuvo a cargo del botánico Alfredo Grijalva, quien
por más de cuatro décadas se desempeñó como director y curador del Herbario Nacional. Fue
él quien formuló el proyecto del arboreto en el campus, que constituyó uno de los legados del
profesor Grijalva al jubilarse en el año 2018.
Actualmente trabajamos para ampliar la flora del arboreto. Además, se proyecta que este
espacio sea un laboratorio vivo para el estudio de la biodiversidad. Por ejemplo, el arboreto da
lugar a la elaboración de una bitácora donde se anotan los registros de vida de los árboles, por
ejemplo, la floración a lo largo del ciclo vital de cada especie; de este modo se puede analizar
su comportamiento ante la influencia de fenómenos relacionados con el cambio climático, y,
asimismo, permite observar los procesos de floración y producción de semillas. Eso es apenas
un ejemplo de lo mucho que se puede aprender e investigar en un arboreto. La domesticación
de ejemplares exóticos en un espacio reducido es tarea grande, pero merece el esfuerzo, pues los
seres humanos solo protegemos aquello que conocemos. Por ello es vital acercar al estudiantado
al conocimiento de los bosques y sus riquezas.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
10
HISTORIA DELARBORETO CARMELO PALMA
Eugenio Carmelo Palma Sevilla nació en Estelí el 31 de diciembre de 1940. Vino a
trabajar a Managua por invitación de los sacerdotes de la Compañía de Jesús. Puede decirse que
fue uno de los trabajadores fundadores de la Universidad Centroamericana. Desde los años 60
hasta los 90 prestó servicios en diversas áreas de las instalaciones como conserje y jardinero, y
a mediados del 95 asumió la responsabilidad de dirigir los trabajos de jardinería en el campus.
En el año 1993 el padre José María empezó a trabajar con don Carmelo con el propósito
de reemplazar algunos árboles del campus por flora autóctona. Ello dio lugar a que en el año
2005 surgiera la iniciativa del arboreto. En ese entonces la actividad estaba a cargo del profesor
Alfredo Grijalva, quien contaba con la colaboración directa de don Carmelo y del personal de
jardinería de la UCA.
La selección de especies, los traslados, la creación de viveros y los trasplantes requirieron
muchos años de trabajo, cuidados y estudio, sin mencionar el importante aporte económico
que este tipo de proyectos implica y que la Universidad procuró. El arboreto estuvo listo y con
todos sus ejemplares rotulados en el año 2011, un año después del deceso de don Carmelo, por
cuyo esfuerzo y dedicación se tomó la decisión de dar su nombre al arboreto. Don Carmelo
falleció a la edad de setenta años. Dejó a su paso dos hijos y un hermoso arboreto donde pueden
observarse árboles del bosque tropical seco.
El proceso de creación del arboreto contó también con otras colaboraciones. Benito
Quezada, ecólogo-botánico y colaborador histórico del Herbario Nacional, aportó ejemplares
de árboles para que los arboretos de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y de la UCA
tuviesen especímenes similares. Igualmente, la ecóloga Gioconda Mendoza, asistente del
Herbario Nacional y docente, colaboró en la asesoría para la siembra y selección de ejemplares
a sembrar; doña Gioconda, como se le conocía en el campus, fue guardiana de este legado verde
hasta llegar a su periodo de retiro en el año 2019.
El proyecto y realización del arboreto fue acogido con entusiasmo por todo el personal
histórico de jardinería bajo el acompañamiento técnico del personal del Herbario Nacional y
con el mecenazgo de la Universidad Centroamericana.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
11
UNA PARCELA DEL BOSQUE TROPICAL SECO EN
EL CORAZÓN DE MANAGUA
Nicaragua es un país tropical con ecosistemas que lo proveen de una importante riqueza
biológica. El país cuenta con 76 áreas protegidas (IUCN, 2005) y unas 62 reservas silvestres
privadas (Carranza, END, 2012). Sin embargo, en términos urbanos no es costumbre en la
sociedad nicaragüense contar con parques verdes en su traza metropolitana.
Las ciudades coloniales son un reflejo de la idiosincrasia mestiza nicaragüense, donde
salvo el patio de casa o el jardín no hay una planificación de áreas verdes comunales para
el esparcimiento. Quizás ello se debe a que sabemos que vivimos en un país de enorme
biodiversidad donde existen valiosas zonas boscosas tales como la Reserva Biológica Indio
Maíz y la Reserva de Biosfera de Bosawás, y por lo tanto dejamos las zonas boscosas fuera de
las urbes.
La ciudad capital es la más poblada de Nicaragua: 1 480 270 habitantes aproximadamente
(CODENI, 2017), lo cual representa una densidad poblacional de 38.5 hab/ha. El Banco Mundial
sitúa a Managua por debajo del promedio establecido para que pueda considerarse una ciudad
sostenible en términos ambientales, lo cual implica poseer una extensión estándar de terreno
para áreas comunales verdes. El estudio del Banco Mundial determinó que en lo que concierne
a áreas verdes urbanas, Managua dispone de 4.8 ha/hab, cuando lo ideal para la sostenibilidad
urbana serían siete hectáreas verdes por habitante (BID, 2015).
En vista aérea la capital muestra mucho verdor, pero poco se sabe de la calidad de su
cobertura vegetal. Sabemos que entre las plantas es muy diversa la eficiencia en la captación de
dióxido de carbono (CO2) (Mota et al., 2007), por ello, no todas las iniciativas ornamentales
resultan eficientes en cuanto al entorno y diseño de ciudades sostenibles. A simple vista se
nota que gran cantidad de los árboles urbanos no son autóctonos, e incluso algunas especies
−como el nim y el eucalipto− se han convertido en una suerte de “plaga” urbana. Estas especies
foráneas se adaptan con mucha facilidad y han dominado los espacios verdes de la flora urbana
nicaragüense.
Managua cuenta con 263 parques, donde los más grandes y representativos son los que
comprenden el paseo Xolotlán y el parque Luis Alfonso Velázquez Flores (END, 2019). Otro
de los parques más antiguos, que actualmente está en el olvido y cuya área disminuyó en gran
medida, es el de Las Piedrecitas (END, 2015). Este parque fue diseñado con mayor masa arbórea
respecto de los parques actuales, sin embargo, no se pretendía crear un área verde urbana, sino
un parque infantil ornamentado.
Las áreas verdes que pueden atribuirse a una planificación urbana son el Arboreto Juan
Bautista Salas, el parque de la laguna de Tiscapa y el paseo Xolotlán. El que funciona en calidad
de área verde urbana es el parque de la laguna de Tiscapa, que se caracteriza por ser un circuito
que contiene en torno a la laguna un remanente de bosque seco, no obstante, es un sitio que rara
vez está abierto al público en general, por lo tanto, no cumple funciones de uso comunitario,
además de estar constantemente expuesto a problemas de residuos sólidos y sedimentación por
causa del drenaje urbano.
En este contexto capitalino, el Arboreto Carmelo Palma cumple dos funciones vitales:
reservorio de especies y área verde urbana. Este pequeño lote tiene una colección de los árboles
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
12
comunes y de otros poco frecuentes en el bosque seco nicaragüense. El ecosistema de bosque
seco es de gran importancia ecológica, y es uno de los que ha padecido perturbaciones desde
antes de la conquista española.
El bosque tropical seco representa el 2% del área boscosa de Nicaragua; la presión sobre
sus límites geográficos se vio agudizada durante la conquista, al crecer las zonas pobladas en
la región del Pacífico (Castro, 2005; Harvey et al., 2019). En el ámbito centroamericano solo
contamos con un 7% de los bosques secos en estado natural (Sabogal, 1992). Aun así, el bosque
tropical seco parece ser un ecosistema resiliente, cuyas especies pueden permanecer largo
tiempo en latencia hasta encontrar las condiciones idóneas para proliferar (Harvey et al., 2019).
Establecer un espacio verde que contenga una muestra significativa del ecosistema de
bosque seco significa tener y proteger un recurso científico que puede servir para conocer y
poner en práctica la resiliencia y las características y posibilidades de las especies para adaptarse
a los cambios que sufre el entorno en términos climáticos y antropogénicos.
El Arboreto Carmelo Palma es un espacio revitalizador de área natural, donde la
comunidad universitaria y el público en general pueden entrar en contacto con la naturaleza.
El área de protección mide 473 m2 aproximadamente. Sirve de refugio y alimento para otras
especies tales como las hormigas cortadoras de hojas, Atta cephalottes, comúnmente conocidas
como zompopos. Estas hormigas habitan en bosques, jardines y áreas verdes tropicales, y se
caracterizan por cultivar un hongo del género Leucocoprinus, que produce sustancias de las
cuales ellas se alimentan (Ruíz, 2010). Por otro lado, la presencia del hongo en el subsuelo
favorece la producción de micorrizas, lo cual beneficia la captación de nutrientes de los árboles
(Piepenbring, 2012).
Al campus de la Universidad Centroamericana, y en especial al arboreto, acuden varias
especies de aves en el transcurso del día: el colibrí (Amazilia rutila), el pájaro carpintero
(Melanerpes hofmanii), las estridentes y territoriales urracas (Calocitta formosa). Por las
noches vuela el murciélago frutero (Artibeus jamaicensis). Para todas estas especies el arboreto
funciona como un corredor de norte a sur o viceversa, una conexión entre las áreas rurales
del sur de Managua y la laguna de Tiscapa. Es un oasis para las aves, pues ahí pueden cazar
insectos, libar néctares, picotear frutos y refrescarse del caluroso asfalto de Managua.
El arboreto es algo más que un área verde urbana; la variedad de especies que alberga
hace sentir a sus visitantes que están en el bosque. Hay especímenes que difícilmente pueden
observarse en las ciudades e incluso en zonas rurales. Es el caso de la aguja arra (Xylosma
chlorantha) árbol con espinas ramificadas, apiñadas en racimos por todo el tronco. Existen otros
especímenes curiosos, como es el manzanillo (Hippomane mancinella) o manzana de la muerte,
que crece en zonas costeras. El nombre manzanillo se debe a que sus frutos parecen manzanas
pequeñas, que son sumamente venenosas, al igual que su látex y todos los componentes del
árbol. Dado que es muy bello, a la gente le apetece reposar bajo su sombra, pero eso basta para
sufrir diversos tipos de intoxicación (BBC, 2016).
Todas estas curiosidades y otras muchas se encuentran atesoradas en el Arboreto Carmelo
Palma. Visitarlo nos lleva a reflexionar en el hecho de que somos parte de todo un ecosistema, y
por unos pocos minutos nos permite regresar a nuestro hogar original: el bosque.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
13
UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ESPECIES
FORESTALES
El siguiente mapa muestra la ubicación del arboreto en la zona noreste del campus de la
Universidad Centroamericana y la localización aproximada de los 25 árboles que se describen
en este libro.
Figura 1. Mapa del arboreto y ubicación de los especímenes descritos en este libro.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
15
1. ACETUNO
Nombre científico: Simarouba amara Aubl. (también S. glauca)
Descripción del árbol
Familia: Simaroubaceae. Árbol o arbusto que llega a medir de
3 a 35 m de altura; especie dioica, es decir, presenta individuos
masculinos y femeninos. Fuste recto, con lenticelas. Corteza gris
amarillenta, lisa, con fisuras longitudinales que luego se desprende
en láminas delgadas. La corteza tiene sabor amargo.
Hojas
Hojas compuestas imparipinnadas, alternas, oblongas y de punta
redondeada, de 10 a 30 cm de longitud. Color verde oscuro, de
matiz mucho más claro en el envés.
Flores
Flores pequeñas de 8 a 9 mm de diámetro, unisexuadas o
bisexuadas, de color crema a verde amarillento. La floración
ocurre de septiembre a enero.
Frutos
Drupas (frutos carnosos con hueso) ovoides de 1.5 cm de largo y
color anaranjado o rojo una vez maduras; de ellas se alimentan los
murciélagos frugívoros.
Distribución
Desde el sur de Florida y México pasando por el Caribe hasta el norte de Brasil. Es de climas
secos y húmedos ubicados desde 0 a 900 msnm y en áreas con precipitación pluvial de hasta
2000 mm anuales.
Usos
Se usa como árbol de sombra y para cortinas rompevientos en sistemas agroforestales. La
madera se emplea para construcciones livianas, artesanías, calzado, instrumentos musicales. El
aceite de las semillas sirve para elaborar jabón y para cocinar.
Especie ornamental en patios particulares, parques urbanos y fincas. Su corteza tiene
aplicaciones medicinales: contra la malaria, el paludismo y la fiebre. Se reporta su uso también
como insecticida.
Estado actual de la especie
No se encuentra en ningún anexo de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y está considerada como especie de menor
preocupación en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN).
Siembra
Se recomienda romper la cubierta de la semilla antes de sembrarla para facilitar la germinación.
Puede desarrollarse en variedad de suelos, pero los suelos profundos son favorables.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
17
2. AGUJAARRA
Nombre científico: Xylosma chlorantha Donn. Sm.
(Cachos de venado)
Descripción del árbol
Familia: Flacourtiaceae. Árboles medianos pueden alcanzar
de 3 a 7 m de altura. Hojas deciduas. La corteza es lenticelada,
glabra en su adultez; los tallos de los especímenes jóvenes
pueden presentar pubescencia. El tronco presenta espinas
ramificadas grandes y espinas axilares rectas de 2.5 cm.
Hojas
Las hojas son simples, alternas, con bordes aserrados. Miden
de 4 a 16 cm de longitud por 4 a 6 cm de ancho. La forma es
lanceolada u oblongo-lanceolada con ápice acuminado.
Flores
Inflorescencia de color blanco amarillento a levemente
verdoso, dispuesta en fascículos axilares. La inflorescencia
contiene de 5 a 10 flores, carentes de pétalos y con 4 sépalos
por flor, los cuales miden de 1 a 2 mm. Los sépalos tienen
glándulas en su base, lo cual es una característica distintiva de
la especie. La floración ocurre de febrero a abril.
Frutos
El fruto es una pequeña baya con forma ovoide de 8 a 12
mm y de colores naranja a rojizos. Cada baya contiene 3-4
semillas. Los frutos se reportan en enero y posteriormente de
marzo a mayo.
Distribución
La especie se presenta desde el sur de México hasta Panamá,
principalmente en bosques lluviosos y con alturas de 1700
msnm.
Usos
Reporte muy escaso, se menciona como dendroenergético
(leña) y ornamental.
Estado actual de la especie
Especie en riesgo. Se ha colectado en río Mico.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
19
3. BALSA
Nombre científico: Ochroma lagopus Sw.
Descripción del árbol
Familia: Malvaceae. Es un árbol de crecimiento
rápido, cuyo fuste es relativamente liso y alcanza
alturas de hasta 30 metros. La copa es relativamente
abierta. La madera es liviana y de color blanquecino.
Hojas
Las hojas son simples de forma acorazonada, con
nervadura prominente y divididas en tres secciones,
dando la impresión de ser trilobuladas.
Flores
La flor tiene forma acampanada y mide hasta 12 cm
de largo. Las flores son únicas en el ápice de cada
rama. Tienen abundante polen y son visitadas por gran
diversidad de aves y en especial por murciélagos. La
floración ocurre de noviembre a marzo.
Frutos
Los frutos son cilíndricos en cápsula, miden hasta 20
cm de largo, y se abren para dejar salir las semillas.
Distribución
Crece de manera natural desde el sur de México hasta
Bolivia, y también en las Antillas.
Usos
La madera es liviana y se aprovecha para carpintería, juguetes y adornos; se emplea también
como aislante y para todo tipo de manufactura que requiera madera liviana.
Estado actual de la especie
No se encuentra en ningún apéndice de riesgo de la CITES y en la Lista Roja de la UICN se
clasifica como especie de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés).
Siembra
Se reproduce fácilmente mediante semillas; las plántulas crecen con rapidez.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
21
4. CAOBA DEL PACÍFICO
Nombre científico: Swietenia humilis Zucc.
Descripción del árbol
Familia: Meliaceae. Alcanza de 20 a 40 m de altura.
Fuste de unos 40 cm de diámetro. Corteza con fisuras
longitudinales y de color gris oscuro.
Hojas
Son alternas y paripinnadas de hasta 22 cm de largo,
con 6 a 8 foliolos individuales de 6 a 12 cm de
longitud y 2 a 4 cm de ancho.
Flores
Son pequeñas de 6 a 14 cm, de color amarillo-
verdoso. Atractivas para las abejas. Es una especie
monoica. Florece de marzo a abril al cabo de los 15
a 25 años de edad.
Frutos
De forma oval, miden de 15 a 20 cm de largo y
diámetro de 10 a 12 cm. Superficie lisa y de color
entre gris claro y blanquecino. Semillas aladas.
Distribución
Se encuentra desde México hasta Costa Rica,
mayormente en bosques secos y también en bosques
húmedos y de galería, en alturas desde 0 a 900 msnm.
Usos
Muy usado para construcción, carpintería y ebanistería, por ser madera preciosa. También tiene
usos medicinales o para elaboración de cosméticos, por ejemplo, la corteza tiene propiedades
tonificantes y astringentes. Se reporta su uso como infusión para tratar dolor torácico y diarreas.
Estado actual de la especie
Aparece en el apéndice II de CITES y se encuentra en categoría vulnerable, según la Lista Roja
de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Siembra
La favorecen suelos profundos y fértiles, bien drenados. En vivero pueden estar hasta 6 meses
y germinan al cabo de 15-30 días.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
23
5. CEIBA
Nombre científico: Ceiba pentandra (L.) Gaertn
(Ceibo, bongo)
Descripción del árbol
Familia: Malvaceae. Es un árbol grande, su altura puede superar
50-70 m de altura y su diámetro puede medir desde 0.6 cm hasta
5 m en especies de más de 100 años. La copa es redonda o plana y
puede presentar un dosel de hasta 50 m de diámetro.
El tronco es grueso y bien desarrollado, puede presentar gambas en
ejemplares grandes. La corteza es de color verde y gris en ejemplares
jóvenes, luego se vuelve gris, con lenticelas protuberantes. Presenta
espinas dehiscentes de joven, por ello también puede confundirse
con especies de pochote (Pochota fendleri) y de jabillo (Hura
crepitans).
Hojas
Las hojas son digitadas con forma oblonga a semilanceolada
hacia los ápices; tienen una disposición alterna y se encuentran
aglomeradas en la punta de las ramas; pueden medir de 15 a 30 cm.
Flores
La inflorescencia está compuesta por umbelas, flores laterales blancas o rosadas que son
numerosas y perfumadas. Los fascículos de las flores crecen agrupados en las axilas de la
planta. La floración ocurre de diciembre a marzo.
Frutos
Los frutos son cápsulas elípticas de color parduzco, miden de 7 a 15 cm y contienen muchas
semillas y fibras lanosas. Las cápsulas se abren a lo largo de cinco líneas, luego revientan y
dispersan las semillas. Las semillas son de color café. El árbol fructifica de abril a junio. La
fructificación ocurre al cabo de 60 años, y luego deja de producir frutos.
Distribución
Originario de Centroamérica. Actualmente se encuentra en Brasil y Venezuela.
Usos
Normalmente la corteza tiene usos medicinales: diurético, antiemético, antiespasmódico y
antirreumático. Se reporta que con las semillas de ceiba se fabrican aceites para margarina. La
fibra que envuelve a la semilla se usa popularmente para rellenar almohadas y también como
aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y cabinas de aviones. Los tallos se utilizan
contra el dolor de muela.
Estado actual de la especie
Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice de la CITES. En la Lista Roja de la
UICN está clasificado como especie de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés).
Siembra
Las ceibas pueden sembrarse mediante semilla; normalmente se utilizan tres semillas para
cada bolsa de polietileno. Se pueden utilizar estacas, aunque no es una práctica frecuente ni
recomendable. También se puede reproducir mediante injertos de yema en forma de parche.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
25
6. CORTÉS
Nombre científico: Handroanthus ochraceus (Cham) Standl; Tabebuia ochracea spp
neochrysantha (A. Gentry)
(Guayacán amarillo, guaytil)
Descripción del árbol
Familia: Bignonaceae. Es un árbol caducifolio de tamaño mediano,
aunque puede alcanzar una altura de 25 m. Sus ramas son escasas y
su fuste recto. El tronco es de color café oscuro, en ocasiones con
tonalidades grisáceas.
Hojas
Las hojas son alternas, lepidotos (cubiertas de pelillos) o estrellado-
puberulentus (ligeramente pubescente); son palmiformes con 5
lóbulos y miden de 5 a 25 cm de largo y de 8 a 20 cm de ancho.
Flores
Este árbol tiene una inflorescencia en panícula de flores amarillas
en forma de campana que pueden medir de 5 a 12 cm de diámetro.
La floración ocurre de marzo a abril.
Frutos
Los frutos son de color café a café rojizo, tienen forma de cápsulas
alargadas; estas presentan una pubescencia de color café rojizo a
dorado. Las cápsulas son delgadas y pueden medir de 12 a 30 cm de
diámetro y de 0.6 a 2.5 cm de ancho. Las semillas son dehiscentes
longitudinalmente.
Las semillas en el interior de la cápsula son numerosas y aladas, por
lo que al reventar la cápsula las semillas se dispersan fácilmente por
el viento. El árbol fructifica de mayo a junio. En algunos países se
reporta con frutos todo el año.
Distribución
Se encuentra desde México hasta Venezuela, Brasil y Trinidad; con mayor frecuencia en zonas
bajas, aunque se localiza incluso en zonas de 1000 msnm, donde ocurren precipitaciones de 800
a 2000 mm al año.
Usos
Debido a sus flores suele tener usos ornamentales. Forma parte de la flora melífera de América
Central. Su madera se aprovecha para ebanistería y en la construcción.
Siembra
Se siembra por semillas. Para una germinación más rápida se recomienda remojar las semillas
durante veinticuatro horas y luego sembrarlas. Las plántulas deben sembrarse 10 a 15 días
después de haber germinado.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
27
7. COYOL
Nombre científico: Acrocomia mexicana (Jacq) Lood. Ex. Mart.
Descripción del árbol
Familia:Arecaceae. Son palmeras que crecen hasta 15 m de altura
y su fuste puede llegar a medir 30 cm de diámetro. La corteza
presenta espinas negras alrededor de cada nudo del tronco. La
corteza del tronco es gris.
Hojas
Las hojas son verdes, pinnadas y alternas, y pueden medir hasta 5
metros. Presenta hasta 130 foliolos por hoja; cada foliolo mide de
30 a 60 cm de longitud y de 1 a 2 cm de anchura.
Flores
Las inflorescencias son espádices decurrentes, alcanzan un
tamaño de hasta 1.6 m y presentan una bráctea. Especie dioica, las
flores masculinas se encuentran en la parte superior del espádice.
Floración de marzo a mayo.
Frutos
Los frutos son drupas globosas, de color verde a anaranjado
pálido, de piel mucilaginosa y con una almendra oleaginosa en su
interior. Frutos de julio a septiembre. Los frutos son comestibles
y se consumen principalmente en México.
Distribución
Se extiende desde el Pacífico mexicano hasta Brasil.
Usos
Los frutos se utilizan en la producción de biodiesel.
Estado actual de la especie
Nivel de amenaza CITES y UICN no reportado.
Siembra
Se siembra por semillas. Germinación lenta.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
29
8. CHAPERNO NEGRO
Nombre científico: Lonchocarpus minimiflorus Donn.Sm.
Descripción del árbol
Familia: Fabaceae. Árboles pequeños que llegan a medir hasta 10
metros, de copa relativamente densa, ramificada.
Hojas
Las hojas son alternas, compuestas, imparipinnadas con numerosos
foliolos (entre 5 y 13), lustrosas, relativamente coriáceas.
Flores
Inflorescencia con flores en espigas de color púrpura a blanco,
relativamente medianas (8 cm de largo por espiga). Florece y
fructifica de junio a enero.
Frutos
El fruto es una vaina aplanada de leguminosa, de hasta 5 cm de
largo, color verde. Las vainas no revientan y contienen dos semillas.
Distribución
Desde México hasta Costa Rica, desde el nivel del mar hasta los
1300 msnm.. Se localiza en el bosque seco en estado de sucesión,
en los primeros estadios del ensamble de especies.
Usos
Su madera es pesada (casi el doble que la caoba o el cedro), y
se utiliza para leña, carbón y construcciones de mampostería. En
potreros o cafetales puede encontrarse asociado con otras especies.
Estado actual de la especie
No se encuentra en ninguna lista de especies amenazadas.
Siembra
La siembra se hace por semillas, 4-5 semillas por bolsa y se dejan germinar unos 15 días. El
trasplante debe ocurrir a las 15-17 semanas después de la siembra.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
31
9. ESPINO DE PLAYA
Nombre científico: Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.
(Minchigüiste)
Descripción del árbol
Familia: Fabaceae. Árbol perennifolio de 12 a 15 m y a veces hasta
20 m de altura. Ramas con espinas de hasta 13 mm. Diámetro a la
altura del pecho: 30-50 cm, copa amplia de hasta 30 m de ancho.
Su corteza es lisa, fisurada, de color gris a grisáceo y con púas
pequeñas (1 a 3 mm). La madera es color gris-anaranjado. Especie
colonizadora agresiva en áreas perturbadas o abiertas.
Hojas
Hojas bipinnadas de hasta 8.5 cm de longitud y folíolos casi siempre
glabros (lisos) de hasta 1.8 cm de largo, de forma oblonga y color
verde oscuro; sus puntas (ápices) son obtusas o agudas. En la base
aparecen generalmente un par de espinas cortas.
Flores
Flores aromáticas, color blanco cremoso, bastante pequeñas.
Florece de noviembre a mayo.
Frutos
Vainas delgadas que miden hasta 20 cm de longitud, enroscadas, de
color rojizo-rosado una vez que alcanzan la madurez. Las semillas
son dulces, y las rodea un aro blanco o rosado. Estos árboles
fructifican de marzo a agosto.
Distribución
Desde Baja California hasta Colombia, pasando por las islas del Caribe. Se encuentra en zonas
secas, en playas, riberas, lagunas, manglares. Común en matorrales secos.
Usos
Sus usos son muy diversos: apícola, alimentario, dendroenergético (leña de baja calidad),
construcción, medicinal, ornamental, cercas vivas, tintura, aceite (de las semillas). Se usa
también para sombra, forraje y control de la erosión. La madera se aprovecha en construcciones
rústicas y postes de cercas. Su raíz es astringente y se usa contra la disentería. De las hojas se
dice que sanan la indigestión, y las semillas mitigan el dolor de dientes y curan úlceras. La
corteza, por su contenido de taninos, sirve para curtir pieles.
Estado actual de la especie
Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice de la CITES. En la Lista Roja de la
UICN está clasificada como especie de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés).
Siembra
Se puede extraer la semilla manualmente y sembrarse pasados 6 meses como máximo en
condiciones de humedad baja (idealmente >10%). Puede procederse mediante siembra directa
o mediante plantas con raíces, o bien, por propagación vegetativa a través de estacas. Puede
sembrarse en viveros y luego de 2-3 meses se plantan directamente. Se adapta a variedad de
suelos, pero crece mejor en suelos bien drenados, a menos de 600 msnm y con precipitación de
700-1200 mm por año.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
33
10. GENÍZARO
Nombre científico: Samanea saman (Jacq). Merril.
Descripción del árbol
Familia: Fabaceae. Árbol caducifolio que puede medir hasta
30 m de altura y 1.2 m de diámetro. El dosel semeja una
sombrilla. Ramas pubescentes (es decir, vellosas) de color
gris a verdoso. Corteza gris negruzca con grietas verticales
cuando la planta es joven, y con placas escamosas cuando
ha alcanzado su pleno desarrollo.
Hojas
Compuestas, bipinnadas con 2-6 pares de pinnas alternas;
miden de 12 a 36 cm de largo y de 14 a 32 cm de ancho. Los
foliolos son oblongos, lustrosos y de ápice agudo. El envés
es de un verde pálido que contrasta con el verde oscuro del
haz. Por la noche cierra sus foliolos.
Flores
Las flores están dispuestas en umbelas axilares, donde
sobresalen numerosos estambres de color blanco-rosado.
La floración ocurre de enero a abril.
Frutos
Frutos en forma de vainas de color café a café rojizo. Miden
de 8 a 25 cm de longitud y hasta 2 cm de ancho. Las semillas
son aplanadas, numerosas, miden 1 cm de diámetro y están
cubiertas por una sustancia pegajosa.
Distribución
Se encuentra desde México hasta Brasil, también en Colombia y Venezuela. Se presenta en
bosques caducifolios secos a semisecos. Normalmente se encuentra en niveles altitudinales de
5 hasta 500 msnm.
Usos
Se utiliza mayormente para fines maderables en la elaboración de postes, leña, ebanistería y
artesanía. Las vainas se utilizan como forraje para ganado vacuno.
Estado actual de la especie
Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice para CITES; en la Lista Roja de la UICN
está clasificado como especie de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés).
Siembra
Se puede sembrar fácilmente mediante semillas, estacas y esquejes.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
35
11. GUÁCIMO DE MOLINILLO
Nombre científico: Luehea candida Moç & Sessé (ex DC.) Mart.
(Guácimo blanco, botoncillo)
Descripción del árbol
Familia: Malvaceae. Árboles medianos de 5 a 15 m de
altura; corteza de color grisáceo y levemente fisurada. Las
ramas son delgadas y pubescentes en las zonas terminales.
Hojas
Las hojas son simples, con un diámetro de 9 a 27 cm de
largo y de 6 a 16 cm de ancho, en disposición alterna. Son
hojas elípticas a ligeramente obovadas, ápice agudo y base
acorazonada.
Flores
Las flores nacen en las terminaciones de las ramitas, son
solitarias, blancas. Miden 6 cm de diámetro en promedio y
presentan un cáliz de color verde. Son flores hermafroditas.
Florecen de junio a febrero.
Frutos
Los frutos son cápsulas leñosas de color café a café negruzco,
con apariencia de molinillo. Miden 6 cm y se caracterizan
por tener 5 ángulos prominentes que se abren en 5 valvas y
liberan numerosas semillas aladas, elípticas, aplanadas de 4
a 6 mm de diámetro. Fructifican de febrero a junio.
Distribución
Se ha registrado desde México hasta el norte de Colombia
y Venezuela. Es un árbol que prefiere las zonas bajas, hasta
los 900 msnm.
Usos
Los frutos se utilizaban como molinillo para batir chocolate.
Estado actual de la especie
Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice de la CITES; en la Lista Roja de la
UICN está clasificada como especie de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés).
Siembra
Se siembra mediante semillas o por estacas.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
37
12. GUARUMO
Nombre científico: Cecropia peltata L
Descripción del árbol
Familia: Urticaceae. Árbol de mediana altura, puede
alcanzar de 5 a 15 m. Su diámetro mide desde 10 cm
hasta excepcionalmente más de 30 cm en edad adulta.
La corteza es de color gris, lisa, mostrando las marcas de
crecimiento donde está la cicatriz de las hojas.
Hojas
La hoja es simple, tomentosa, peltada, con lóbulos
ligeramente puntiagudos.
Flores
Inflorescencia en espigas de flores pequeñas. Florece
prácticamente todo el año.
Frutos
Frutos pequeños, carnosos, agrupados y de color gris
pálido.
Distribución
Distribuida ampliamente en América en las zonas tropicales. En Nicaragua puede encontrarse
en todo el país, sobre todo en terrenos elevados. Especie pionera, es común en parches de
bosques jóvenes, en estado de regeneración natural.
Usos
Esta especie es también el sostén alimenticio de mamíferos y aves. Muestra una relación
simbiótica con hormigas del género Azteca alfari. En Cuba se ingiere en infusión para elevar
la presión baja, y para afecciones renales y hemorroides. En Brasil se usa como antimicótico.
Estado actual de la especie
Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice de la CITES, y en la Lista Roja de la
UICN está clasificada como especie de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés).
Siembra
Al no tener interés económico maderable no existen prácticas de silvicultura para esta especie.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
39
13. GUAYABÓN
Nombre científico: Terminalia oblonga (Ruiz & Pavón) Steud.
(Árbol de volador, guayabo de monte, guayabo de montaña, surá).
Descripción del árbol
Familia: Combretaceae. Árboles grandes que alcanzan hasta
30 m de altura, se ha observado con diámetros de 0.7 a 2 m.
La base del fuste suele ser hueca cuando supera los 80 cm de
diámetro.
Es una especie de fuste recto, presenta gambas prominentes
altas y delgadas. La corteza externa es de color café y la
interna de color crema a levemente amarillenta; a veces
pueden encontrarse pequeñas capas de color verde. La
corteza tiene una estructura laminar, lo que facilita que pierda
algunas capas superficiales, provocando una apariencia
muy similar a los árboles de guayaba y eucalipto, de ahí su
nombre: guayabón. .
Hojas
Las hojas son simples, oblongas, semilanceoladas: anchura de 3.5 a 7 cm y longitud de 7 a 13
cm. Hojas alternas, de ápice agudo y borde entero, sin pubescencia.
Flores
Las flores tienen simetría radial, miden de 2 a 3 mm de longitud. La inflorescencia tiene forma
de espiga, con flores de color verde y tonos ferruginosos. Las flores se encuentran en las axilas
terminales de las hojas. La floración ocurre de diciembre a enero.
Frutos
Los frutos son sámaras aplanadas, que miden de 0.5 a 2 cm de largo y 3.5 a 4.5 cm de ancho.
Los frutos son levemente alados y estas alas son finamente nervadas. El tamaño de los frutos es
variado incluso en un mismo individuo.
Distribución
Desde el sur de México hasta el sureste de Brasil. De los 90 a los 900 msnm.
Usos
Se utiliza como maderable en ebanistería, artesanía y carpintería; para vigas, pilotes, muebles y
puentes. Esta madera debe permanecer seca.
Estado actual de la especie
Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice de la CITES; en la Lista Roja de la
UICN está clasificada como especie de preocupación menor.
Siembra
Se siembra mediante semillas. Los frutos se siembran en cajas, se dejan germinar tres semanas
y luego se trasplantan. Tienen que mantenerse bajo sombra moderada.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
41
14. ICACO
Nombre científico: Chrysobalanus icaco (L).
Descripción del árbol
Familia‎: ‎Chrysobalanaceae. Arbusto o árbol pequeño de 2 a
6 m de altura, con tallos lisos o glabros, corteza de color gris
a café con pintas blancas.
Hojas
Hojas simples, alternas, forma obovada con punta o ápice
redondeado o retuso, base obtusa, de tamaño 2 a 8 cm de
largo y 1.2 a 6 cm de ancho.
Flores
Pequeñas, blancas o verdosas, con sépalos pubescentes. La
floración ocurre de julio a agosto. Aunque se reporta también
que da flores y frutos todo el año. Por ser una especie melífera
atrae a las abejas.
Frutos
Fruto redondo, ovado u obovado, de color rosado; hay otra
variedad de color casi negro. Mide de 2 a 5 cm de largo,
sabor dulce.
Distribución
Desde México hasta Brasil, incluyendo islas del Caribe y
también en partes de África Occidental. Se encuentra en bajas
elevaciones en áreas costeras, riberas fluviales, matorrales, y
en playas hasta los 70 msnm.
Usos
Sus frutos pueden comerse crudos o cocidos en almíbar, o en jaleas y conservas. Su madera se
utiliza para hacer cercas vivas, para leña y en carpintería. Se han reportado usos terapéuticos:
antidiarreico, antiséptico y antiviral.
Estado actual de la especie
No aparece en ninguna categoría de apéndice de la CITES. En la Lista Roja de la UICN aparece
como especie de preocupación menor.
Siembra
Crece bien en suelos arenosos y salinos o en áreas secas. Se puede reproducir ya sea por
semillas o estacas.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
43
15. JABILLO
Nombre científico: Hura crepitans L.
(Tronador, molinillo, ocho, ceibo amarillo, ceiba bruja)
Descripción del árbol
Familia: ‎Euphorbiaceae. Es un árbol semideciduo, que puede
medir 40 m de altura y 0.7 a 1.7 m de diámetro de altura al
pecho. La corteza tiene un color gris oliváceo.
Hojas
Hojas simples, alternas y dispuestas en espiral; tienen forma
ovada o acorazonada, con un peciolo pronunciado de 10 a
13 cm de longitud. El diámetro de la hoja es de 9 a 17 cm de
largo y 9.5 a 16 cm de ancho.
Flores
Las inflorescencias masculinas se caracterizan por ser espigas
cuyas flores presentan simetría radial. Las flores femeninas
son solitarias, se disponen de forma axilar. Las flores son de
color rojo oscuro, carecen de pétalos y son monoicas.
Frutos
Los frutos son cápsulas redondas, comprimidas y divididas
por celdas. La floración se reporta muy variable, pero
coincide con los periodos secos, ya que la disminución en
las precipitaciones estimula la producción de hormonas que
activan la floración.
Distribución
Se encuentra en áreas hasta los 1000 msnm y con una pluviosidad de hasta 1500 mm anuales.
Usos
Maderable para fabricación de botes, carpintería, carbón y leña. Su resina se utiliza en pesca
como veneno. Las semillas se reportan como tóxicas. Medicinal: se usa como purgante y
desparasitante.
Estado actual de la especie
Desconocido.
Siembra
Se siembra mediante semillas o estacas. En el caso de las semillas, se utilizan dos o tres semillas
por bolsa.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
45
16. JAGUA
Nombre científico: Genipa americana L.
Descripción del árbol
Familia: Rubiaceae. Árbol mediano a pequeño, incluso
arbustivo, aunque en ocasiones puede medir hasta 20 m de
altura. Su fuste es recto y cilíndrico, ramificado. La copa es
relativamente densa.
Hojas
Sus hojas son simples, oblongas, relativamente coriáceas de
nervadura marcada.
Flores
Las flores son amarillas, relativamente pequeñas (3 cm), crecen
en racimos en la punta de las ramas. Floración de mayo a
septiembre.
Frutos
Los frutos se desarrollan solitarios en la punta de las ramas.
La producción de frutos es abundante. El fruto es redondo, del
tamaño de una guayaba. Fructificación de marzo a abril.
Distribución
La especie es probablemente de origen amazónico; actualmente
se encuentra desde México hasta Sudamérica (al norte de la
Argentina) y también está presente en las Antillas
Usos
La fruta es comestible y se utiliza para preparar bebidas, dulces
o mermeladas. Tiene poco uso generalizado o conocido en
Nicaragua. La madera es relativamente flexible y da buenos
acabados; como maderable es de amplia utilización: desde
vigas hasta muebles.
Estado actual de la especie
No se encuentra en ninguna lista de riesgo.
Siembra
Se puede reproducir por semillas principalmente.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
47
17. JÍCARO SABANERO
Nombre científico: Crescentia alata Kunth.
Descripción del árbol
Familia: Bignoniaceae. Es un árbol pequeño (menos de 15 m),
de follaje poco denso. La corteza es clara, lisa, el tronco es
relativamente ramificado desde cerca de la base.
Hojas
Las hojas son simples, trifoliadas con el pecíolo alado.
Flores
La inflorescencia es cauliflora (crece directamente del tronco y
las ramas), las flores son tubulares de color marrón violáceo con
el borde amarillo-verdoso. Los murciélagos son un polinizador
importante para este árbol. Floración de junio a octubre.
Frutos
Fruto globoso, de 7 a 10 cm de diámetro, corteza dura, con
numerosas semillas en su interior. La mayor cantidad de frutos
se reporta en julio.
Distribución
De México a Costa Rica, esta especie es característica del
bosque seco del Pacífico centro y de zonas de sabanas. Crece a
pleno sol y suele formar aglomerados relativamente compactos
como los que se pueden ver en la zona del corredor seco en el
complejo de San Francisco Libre, Ciudad Darío y Terrabona.
Usos
Se utiliza la semilla, de la cual se hacen bebidas como la
tradicional “semilla de jícaro”. El ganado suele consumir su
pulpa. La fruta tiene múltiples usos, para el alivio del resfriado,
e incluso para la fabricación de licor. La madera se utiliza como
leña y carbón. Con los frutos se elaboran cucharas y guacales.
Muy popular entre los enseres folklóricos nicaragüenses.
Estado actual de la especie
No se encuentra en ninguna lista de riesgo.
Siembra
Al no ofrecer interés económico maderable no existen prácticas de silvicultura para esta especie.
Por lo general la semilla es la manera de dispersión y propagación más importante.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
49
18. MADROÑO
Nombre científico: Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC.
(Sálamo)
Descripción del árbol
Familia: Rubiaceae. Es el árbol nacional de Nicaragua,
declarado en el año 1971 en La Gaceta No. 194. Es un árbol que
crece hasta los 20 m y ocasionalmente hasta los 30 m de altura,
con diámetro de 50 a 60 cm y a veces hasta 90 cm. Su corteza
es grisácea, fisurada longitudinalmente, desprendiéndose
láminas delgadas que exponen una corteza del tronco lisa,
de color café claro. Las ramas comienzan a aparecer bastante
abajo en el tronco.
Hojas
Sus hojas son simples, dispuestas en espiral, tienen forma
ovalada y ápice acuminado. Miden de 5 a 12 cm de largo y de
1.5 a 7.5 cm de ancho.
Flores
Flores pequeñas color blanco, con aroma; atraen a las abejas
(melífera). La floración se observa de noviembre a enero.
Frutos
Los frutos tienen forma cilíndrica o elíptica, de hasta 10 mm
de longitud y contienen semillas aladas color pardo o plomizo.
Los frutos los encontramos de noviembre a abril.
Distribución
Nativo de México. Se encuentra en México, Centroamérica y el Caribe hasta Colombia. Habita
en zonas de bosque seco y zonas de transición a bosque húmedo tropical, desde el nivel del mar
hasta 800 msnm.
Usos
Su madera se usa para construcción, carpintería y para leña de muy buena calidad. También tiene
usos ornamentales y medicinales. Sus flores se usan especialmente en la tradición decembrina
de adornar altares a la Purísima Concepción de María. El uso de la corteza se reporta para
tratamiento de diarreas, trastornos renales y úlcera estomacal.
Estado actual de la especie
Sin preocupación. No aparece en Lista Roja de la UICN ni en anexos de la CITES.
Siembra
Se reproduce por semillas, recomendándose buenas condiciones de humedad para la
germinación, que dura de 12 a 30 días. Se recomienda mantenerla hasta seis meses en vivero,
pasando gradualmente de un 60% de sombra hasta estar a pleno sol. Crece mejor en suelos
calcáreos y bien drenados (secos).
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
51
19. MANGLE BLANCO
Nombre científico: Bravaisia integerrima (Spreng.) Standl.
(Palo blanco)
Descripción del árbol
Familia: Acanthaceae. Los árboles alcanzan hasta 20 m
de altura, con numerosas raíces zancudas. Los troncos se
dividen en la base en varios tallos y estos últimos pueden ser
cuadrangulares o aplanados cuando son especímenes jóvenes,
con una superficie glabra a tomentosa. La corteza es de color
gris a pardo.
Hojas
Las hojas son simples y opuestas, con ramitas terminales.
Las hojas son elípticas a semiovaladas con dimensiones de
3 a 30 cm de largo y 11 a 15 cm de ancho, con peciolos de
hasta 9 cm. Las hojas tienen superficies glabras y una leve
pubescencia en la nervadura del envés.
Flores
Las flores son blancas o amarillas con una mancha morada en
el interior; la composición de la inflorescencia es tirsoide o
como en panícula cerrada, compactas y terminales. Las flores
son abrazadas por dos bractéolas. El raquis es pubescente.
Florece de febrero a mayo.
Frutos
Los frutos claviformes son pequeños y aplanados, de 1 a 1.5 cm de diámetro.
Distribución
Los árboles son comunes en áreas inundadas y márgenes de manglares; en la zona del Atlántico
hasta los 700 msnm. Es una especie que tiene especificidad de hábitat. Se encuentra desde
México hasta Venezuela.
Usos
Leña y maderable.
Estado actual de la especie
No se encuentra en lista de riesgo.
Siembra
Se puede propagar por semillas y por estacas.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
53
20. NÍSPERO
Nombre científico: Manilkara zapota (L) P. Royen
(Árbol del chicle, chicozapote)
Descripción del árbol
Familia: Sapotaceae. Árbol perennifolio de 15 a 35 m de altura,
de copa angosta y corteza rugosa de color pardo o grisáceo que
segrega látex (la goma de mascar original).
Hojas
Son simples, dispuestas en espiral en racimos de 8 a 12 hojas,
lisas o glabras en la superficie y en el envés.
Flores
Flores hermafroditas, solitarias, con sépalos de 6 a 9 mm y
pedicelos de 10 a 17 mm de longitud. Floración de diciembre a
enero.
Frutos
Fruto de forma esférica, con cáscara color café, áspera y escamosa. Pulpa de color anaranjado,
dulce y jugosa. Cuando los frutos son inmaduros segregan látex. Contiene semillas negras y
lustrosas de unos 2 cm de largo. Se pueden observar de enero a abril.
Distribución
Desde México a Venezuela en bosques secos a húmedos hasta los 1000 msnm.
Usos
Principal uso: comestible. La pulpa es muy apreciada y se come sola o en ensaladas de frutas,
helados, repostería, jaleas y conservas. También se usa como árbol ornamental y de sombra.
Su látex sirve para elaborar goma de mascar. Su madera se usa para construcciones marinas,
muebles, instrumentos musicales.
Estado actual de la especie
Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice de la CITES y no ha sido evaluada para
la Lista Roja de la UICN.
Siembra
Se recomienda sembrar en áreas ribereñas, y de forma aislada para producción de frutas.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
55
21. OLIVO
Nombre científico: Capparis odoratissima Jacq.
(Naranjilla, poroto).
Descripción del árbol
Familia: Capparaceae. Árboles medianos pueden alcanzar de
8 a 10 m de altura. Tienen hojas perennes. Corteza lisa y sin
ornamentaciones. Ramitas escamosas.
Hojas
Las hojas son simples, alternas, de láminas cóncavas, elípticas,
ápice emarginado obtuso y hojas con numerosas escamas
doradas en el envés. Las hojas en las ramitas pueden parecer
dísticas o agrupadas en el extremo. Láminas foliares con
estípulas pequeñas, lustrosas y subcoriáceas.
Flores
Las flores son blancas, en panículas corimbosas, cada flor de
cuatro pétalos y cuatro sépalos, hermafroditas. Floración de
marzo a mayo.
Frutos
El fruto tiene forma de baya; mide 4 a 7 cm de diámetro y
contiene de 5 a 15 semillas. La cápsula se abre y deja ver en el
interior una pulpa de color rojo. Fructifica dos veces al año: de
mayo a julio y de septiembre a diciembre.
Distribución
Es común encontrarla en zonas de poca altitud, cerca de costas y
en bosques secos caducifolios. Se extiende desde México hasta
Venezuela, Perú y las Antillas. En Nicaragua se encuentra en
bosques del Pacífico y la región central.
Usos
Árbol ornamental por su follaje.
Estado actual de la especie
No se encuentra en ninguna lista de riesgo.
Siembra
Se siembra mediante semillas.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
57
22. PANAMÁ
Nombre científico: Sterculia apetala H. Karsten
Descripción del árbol
Familia: Malvaceae. Este árbol puede medir de 10 a 35 m.
Su corteza es gris, verduzca o amarillenta, con manchas
blancas y superficie lisa.
Hojas
Hojas compuestas de cinco puntas, de color verde con una
vena central pronunciada, ápice agudo.
Flores
Sus flores no tienen pétalos (apétalas) y al igual que las
hojas, tienen un olor desagradable, a excretas. Floración de
diciembre a julio.
Frutos
Frutos leñosos, presentan internamente vellos urticantes
(que causan picor) y son de color anaranjado. Semillas
esféricas de color negro.
Distribución
Se encuentra en bosques secos y también húmedos desde el
sur de México hasta Brasil y Bolivia. Normalmente habita
en zonas desde 0 a 600 msnm.
Usos
Construcción (postes, madera contrachapada, construcciones livianas), ornamental, manufactura
(fósforos) medicinal, alimentario y para producción de miel. Sus semillas suelen consumirse
tostadas y también como bebida fermentada.
Estado actual de la especie
Sin preocupación, ya que no se encuentra en ninguno de los apéndices de la CITES ni en la
Lista Roja de la UICN.
Siembra
Crece mejor bajo sombra en suelos secos y fértiles.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
59
23. POCHOTE
Nombre científico: Pochota fendleri (Seem.) W.S. Alverson & M.C. Duarte
(Cedro espino)
Descripción del árbol
Familia: Malvaceae. Árboles caducifolios, entre 25 y 30 m de
altura; pueden tener de 1 a 3 m de diámetro. Los troncos suelen ser
rectos, y pueden presentar gambas. La corteza es de color pardo
grisáceo, levemente rugoso y ornamentado con acúleos (espinas,
moderadamente dehiscentes).
Hojas
Las hojas son compuestas, palmaticompuestas (es decir, compuestas
de manera que las partes se unen en un mismo punto, en hojas
palmadas en las se pueden definir folíolos) y presenta cinco foliolos,
los cuales son elíptico-ovados y acuminados en el ápice. Los frutos
contienen de 30 a 50 semillas envueltas en una lanilla blanca.
Flores
La inflorescencia se presenta en cimas de colores blancos a rosados,
las flores no son numerosas. Las flores nacen en las axilas de las
hojas caídas. Sus flores son polinizadas por murciélagos.
Frutos
Los frutos son cápsulas elipsoidales, truncadas u obovoides (con
forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice), y
pubescentes en la superficie. Presentan líneas pubescentes a lo largo
del fruto. Los frutos poseen semillas abundantes.
Distribución
Se encuentra en los bosques tropicales de Centroamérica y el norte de Suramérica. Esta especie
es comúnmente vista en bosques bajos del Pacífico y en bosques húmedos con precipitaciones
de hasta 2000 mm por año. En términos altitudinales se reporta hasta los 800 msnm.
Usos
Es un árbol maderable, pero su albura y el duramen presentan densidades muy diferentes, y
por ello no es apto como madera estructural; normalmente se utiliza en molduras y paneles
interiores.
Estado actual de la especie
No se encuentra en ninguna lista de riesgo.
Siembra
No se encuentra documentada.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
61
24. QUEBRACHO
Nombre científico: Lisyloma divaricatum (Jacq.) J. F. Macbr.
(Palo blanco)
Descripción del árbol
Familia: Fabaceae. Corteza gris, o parda, o de color
ferruginoso. El árbol se exfolia en capas gruesas. Es
caducifolio, con ramificaciones abiertas y mide de 3 a 15 m
de altura.
Hojas
Las hojas son compuestas y tienen una glándula en la base.
Las hojas son pinnadas y las pinnas pueden ser de 13 a 25
pares; los foliolos pueden presentar de 15 a 32 pares. Los
foliolos son lanceolados y miden hasta 4 mm de longitud.
Flores
La inflorescencia se observa en forma de espigas axilares,
compactas y de forma redondeada. También hay flores
individuales de color blanco, levemente perfumadas.
Frutos
Los frutos son vainas lineares u oblongas, miden de 7 a 15 cm
de largo y de 1 a 3 cm de ancho. Los frutos tienen un ápice
ligeramente acuminado.
Distribución
Se reporta desde el sur y occidente de México hasta Panamá. En bosques secos, semisecos y
bosques de pino encino y en un rango altitudinal de 10 a 1800 msnm.
Usos
Construcción rural, horcones, leña, decoración, mangos de madera. Con la pulpa se fabrica
papel. Es un árbol muy útil para la restauración de paisaje.
Estado actual de la especie
No hay reportes de riesgo.
Siembra
Se siembra mediante semillas, normalmente en un número de tres por bolsa. Las plántulas se
trasplantan cuando los ejemplares tienen unos 15 días y está próximo el inicio de las lluvias.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
63
25. SARDINILLO
Nombre científico: Tecoma stans (L). Juss. Ex Kunth.
Descripción del árbol
Familia: Bignoniaceae. Árbol mediano, puede medir hasta 10 m
de altura y entre 25 a 40 cm de diámetro de fuste. La corteza es
rugosa o fibrosa de color café oscuro. Las ramitas son ligeramente
escamosas.
Hojas
Las hojas son compuestas y en disposición opuesta, son
imparipinnadas y presentan de 5 a 13 foliolos; los foliolos tienen
forma lanceolada y los bordes son aserrados. El foliolo terminal
es el más grande y puede medir de 2.4 a 15 cm de diámetro. Las
hojas son de color verde claro.
Flores
Las inflorescencias se observan en racimos terminales; cada
racimo puede tener hasta 20 flores aproximadamente. Las flores
son amarillas y en forma de campana. La floración ocurre de
septiembre a mayo y fructifica en diciembre.
Frutos
Los frutos son cápsulas lineares de 7 a 26 cm de largo y de 4 a 7
mm de ancho. La superficie del fruto es ligeramente lenticelada,
de color pardo a café claro, levemente verduzco en los ejemplares
jóvenes. Contienen numerosas semillas, aplanadas y aladas.
Distribución
Se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta las Antillas. Habita en bosques secos a
húmedos. Se caracteriza por ser vegetación pionera. Abunda principalmente en zonas de
ruderales (terrenos sin cultivar o donde se vierten desperdicios o escombros) y puede encontrarse
en altitudes de hasta 1300 msnm.
Usos
Ornamental, es la flor nacional de las Bahamas. Es importante como melífero y contribuye
a la regeneración natural. Se utiliza para cercos o como leña. Las flores se aprovechan como
aromatizante de jarabes. Las raíces de este árbol también se utilizan como sustituyente del
lúpulo en la fabricación de cerveza. Las flores tienen múltiples usos medicinales, entre los que
destacan sus propiedades analgésicas y antipiréticas.
Estado actual de la especie
No se encuentra en ninguna lista de riesgo.
Siembra
Se propaga fácilmente a través de las semillas.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
64
33
LISTA DE ESPECÍMENES DEL ARBORETO CARMELO PALMA
Tabla 1: Especies botánicas presentes en el arboreto del campus UCA-Managua.
Nombre común Especie Familia
Aceituno Simarouba amara Simaroubaceae
Achiote montero Bixa orellana Bixaceae
Agüijote Prosopis juliflora Fabaceae
Aguja arra Xylosma chlorantha Flacourtiaceae
Algodón Gossypium barbadense Malvaceae
Aromo Vachellia farnesiana Fabaceae
Bala de cañón Couroupita nicaraguarensis Lecythidiaceae
Balsa Ochroma lagopus Malvaceae
Barbona Caesalpinia pulcherrima Fabaceae
Brasil Haematoxylum brasiletto Fabaceae
Caoba del Pacífico Swietenia humilis Meliaceae
Capulín Muntingia calabura Muntingiaceae
Caraño Bursera graveolens Burseraceae
Caraño Bursera tomentosa Burseraceae
Carao Cassia grandis Fabaceae
Caratillo Alvaradoa amorphoides Simaroubaceae
Cativo Crudia acuminata Fabaceae
Cedro real Cedrela odorata Meliaceae
Ceiba Ceiba pentandra Malvaceae
Cerito Casearia corymbosa Salicaceae
Chaperno Lonchocarpus chiangii Fabaceae
Chaperno negro Lonchocarpus minimiflorus Fabaceae
Chicharrón blanco Rehdera trinervis Verbenaceae
Chilamate Ficus obtusifolia Moraceae
Chilca Cascabela thevetia Apocynaceae
Chilca de monte Cascabela ovata Apocynaceae
Chilca extranjera Thevetia ahouai Apocynaceae
Chiquirín Myrospermum frutescens Fabaceae
Chocoyito Diospyros salicifolia Ebenaceae
Chocuabo Caesalpinia velutina Fabaceae
Cincho Lonchocarpus phlebophyllus Fabaceae
Copalchí Croton niveus Euphorbiaceae
Cornizuelo Vachellia cornigera Fabaceae
Cornizuelo Vachellia collinsii Fabaceae
Cortés Tabebuia chrysantha Bignoniaceae
Coyol Acrocomia mexicana Arecaceae
Coyote Platymiscium parviflorum Fabaceae
Cruceto Randia armata Rubiaceae
Cuajilote Parmentiera aculeata Bignoniaceae
Cuajilote Parmentiera trunciflora Bignoniaceae
Escobillo Phyllostylon rhamnoides Ulmaceae
Espino negro Pisonia macranthocarpa Nyctaginaceae
Flor amarilla Poeppigia procera Fabaceae
Gavilán Pseudosamanea guachapele Fabaceae
Gavilán Albizia adinocephala Fabaceae
LISTA DE ESPECÍMENES DELARBORETO
CARMELO PALMA
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
65
33
Coyote Platymiscium parviflorum Fabaceae
Cruceto Randia armata Rubiaceae
Cuajilote Parmentiera aculeata Bignoniaceae
Cuajilote Parmentiera trunciflora Bignoniaceae
Escobillo Phyllostylon rhamnoides Ulmaceae
Espino negro Pisonia macranthocarpa Nyctaginaceae
Flor amarilla Poeppigia procera Fabaceae
Gavilán Pseudosamanea guachapele Fabaceae
Gavilán Albizia adinocephala Fabaceae
Guache Mariosousa centralis Fabaceae
Guachipilín Diphysa americana Fabaceae
Guácimo colorado Luehea seemannii Malvaceae
Guácimo de molenillo Luehea candida Malvaceae
Guácimo de ternero Guazuma ulmifolia Malvaceae
Guacuco Eugenia salamensis Myrtaceae
Guanábana Annona muricata Annonaceae
Guapinol Hymenaea courbaril Fabaceae
Guarumo Cecropia peltata Urticaceae
Guayaba Psidium guajava Myrtaceae
Guayaba de fresco Psidium friedrichsthalianum Myrtaceae
Guayabón Terminalia oblonga Combretaceae
Hoja chigüe Tetracera volubilis Dilleniaceae
Hoja tostada Licania arborea Chrysobalanaceae
Hombre grande Quassia amara Simaroubaceae
Hormigo Triplaris melaenodendron Polygonaceae
Huevo de chancho Stemmadenia donnell-smithii Apocynaceae
Hule Castilla elastica Moraceae
Icaco Chrysobalanus icaco Chrysobalanaceae
Iguatil Genipa americana Rubiaceae
Javillo Hura crepitans Euphorbiaceae
Jicarillo Alibertia edulis Rubiaceae
Jicarillo Plocosperma buxifolium Loganiaceae1
Jícaro sabanero Crescentia alata Bignoniaceae
Jocomico Ximenia americana Olacaceae
Lagarto Aralia excelsa Araliaceae
Laurel Cordia alliodora Boraginaceae
Lechecuago Sapium macrocarpum Euphorbiaceae
Leucaena Leucaena leucocephala Fabaceae
Leucaena Leucaena shannonii Fabaceae
Lirio Lillium spp Lilliaceae
Linga Capparis indica Capparaceae
Lotería Dieffenbachia bausei Araceae
Madroño Calycophyllum
candidissimum
Rubiaceae
Majagua Heliocarpus appendiculatus Malvaceae
Mangle blanco Bravaisia integerrima Acanthaceae
Manzano de playa Hippomane mancinella Euphorbiaceae
Matasano Casimiroa sapota Rutaceae
Matasano Casimiroa dura Rutaceae
Melero Thouinidium decandrum Sapindaceae
Muanda Senna pallida Fabaceae
Muñeco Cordia collococca Boraginaceae
Nancite Byrsonima crassifolia Malpighiaceae
Níspero Manilkara zapota Sapotaceae
Ojoche Brosimum alicastrum Moraceae
Olivo Capparis odoratissima Capparaceae
Palo bonito Malpighia glabra Malpighiaceae
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
66
34
Matasano Casimiroa sapota Rutaceae
Matasano Casimiroa dura Rutaceae
Melero Thouinidium decandrum Sapindaceae
Muanda Senna pallida Fabaceae
Muñeco Cordia collococca Boraginaceae
Nancite Byrsonima crassifolia Malpighiaceae
Níspero Manilkara zapota Sapotaceae
Ojoche Brosimum alicastrum Moraceae
Olivo Capparis odoratissima Capparaceae
Palo bonito Malpighia glabra Malpighiaceae
Palo de arco Apoplanesia paniculata Fabaceae
Palo de mora Maclura tinctoria Moraceae
Panamá Sterculia apetala Malvaceae
Papalón Coccoloba caracasana Polygonaceae
Papaturro Coccoloba floribunda Polygonaceae
Papayón Jacaratia mexicana Caricaceae
Pata de cabro Bauhinia ungulata Fabaceae
Pintadillo Caesalpinia eriostachys Fabaceae
Pochote Pochota fendleri Malvaceae
Poponjoche Pachira aquatica Malvaceae
Quebracho Lysiloma divaricatum Fabaceae
Roble Tabebuia rosea Bignoniaceae
Sacuanjoche Plumeria rubra Apocynaceae
Sacuanjoche Plumeria rubra Apocynaceae
Sangregrado Machaerium biovulatum Fabaceae
Sardinillo Tecoma stans Bignoniaceae
Sombra de armado Sideroxylon obtusifolium Sapotaceae
Soncoya Annona purpurea Annonaceae
Sonzonate Colubrina arborescens Rhamnaceae
Tempisque Sideroxylon capiri ssp.
tempisque
Sapotaceae
Tigüilote Cordia dentata Boraginaceae
Tigüilote macho Cordia truncatifolia Boraginaceae
Uva de playa Coccoloba uvifera Polygonaceae
Uva de río Ardisia revoluta Primulaceae
Vainillo Senna spectabilis Fabaceae
Verdor Thespesia populnea Malvaceae
Zapote de calentura Pouteria campechiana Sapotaceae
Zapoteca Zapoteca formosa Fabaceae
Tabla 1: Especies botánicas presentes en el arboreto del campus UCA-Managua.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
67
ESPECIES VISITANTES
LISTA DE AVES
En el año 2017, el ornitólogo Marvin Tórrez llevó a cabo un censo valiéndose de redes de niebla
a fin de determinar qué tan atractivo resultaba el arboreto para las aves, y encontró un número
apreciable de individuos que visitan el campus durante el día. Si visita usted el arboreto de
las ocho a las diez de la mañana, o entre las cuatro y las seis de la tarde, podrá disfrutar de los
revoloteos y los trinos de las aves en los árboles.
ESPECIES VISITANTES
LISTA DE AVES
En el año 2017, el ornitólogo Marvin Tórrez llevó a cabo un censo valiéndose de redes de n
determinar qué tan atractivo resultaba el arboreto para las aves, y encontró un número a
individuos que visitan el campus durante el día. Si visita usted el arboreto de las ocho a l
mañana, o entre las cuatro y las seis de la tarde, podrá disfrutar de los revoloteos y los trino
en los árboles.
Tabla 2. Aves que visitan el Arboreto Carmelo Palma
Nombre común Nombre científico de la especie
Colibrí Amazilia rutila
Chocoyo Aratinga canicularis
Colibrí Archilocus colubris
Chocoyo Brotogeris jugularis
Saltapiñuela Campylorhyncus rufinucha
Paloma Columba livia
Tortolita rufa Columbina talpacoti
Clarinero Dives dives
Carpintero Melanerpes hoffmani
Güis chico Myiozetetes similis
Reinita verdilla Oreothlypis peregrina
Cabezón rosado Pachyramphus aglaiae
Paloma Patagioenas flavirostris
Güis Pitangus sulphuratus
Zanate Quiscalus mexicanus
Dichoso fui Saltator coerulescens
Reinita amarilla Setophaga petechia
Tangara azuleja Thraupis episcopus
Cenzontle Turdus grayi
Mosquero tirano Tyrannus melancholicus
Paloma Zenaida asiática
Total de especies: 21
Tabla 2. Aves que visitan el Arboreto Carmelo Palma
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
68
LISTA DE LA FLORA DEL CAMPUS
37
LISTA DE LA FLORA DEL CAMPUS
Tabla 3: Especies presentes fuera del arboreto, pero dentro del campus UCA-Managua.
N° Nombre común Nombre científico Familia
1 Acacia amarilla Senna siamea Fabaceae
2 Aceituno Simarouba amara Simaroubaceae
3 Aguacate Persea americana Lauraceae
4 Almendro de río Andira inermis Fabáceas
5 Árbol de orquídea Bauhinia variegata Fabaceae
6 Ave del paraíso Strelitzia reginae Strelitziaceae
7 Avispa Hibiscus rosa-chinensis Malvaceae
8 Bastón de príncipe Etinglera eliator Zingiberaceae
9 Barbona Caesalpinia pulcherrima Fabaceae
10 Café Coffea arabica Rubiaceae
11 Caña fístula Cassia fistula Fabaceae
12 Caoba Swietenia humilis Meliaceae
13 Carao Cassia grandis Fabaceae
14 Cardón Stenocereus eichlamii Cactaceae
15 Cassia rosada Cassia javanica Fabaceae
16 Cedro real Cedrela odorata Meliaceae
17 Ceroncontil Senna reticulata Fabaceae
18 Cheflera Schefflera actinophylla Araliaceae
19 Chichicaste grande Clerodendrum paniculatum Lamiaceae
20 Chilamate Ficus trigonata Moraceae
21 Chilca Cascabela thevetia Apocynaceae
22 Chilca extranjera Thevetia ahouai Apocynaceae
23 Chile Capsicum annuum Solanaceae
24 Chocuabo Caesalpinia velutina Fabaceae
25 Copel Clusia rosea Clusiaceae
26 Cordón de obispo Acalypha hispida Euphorbiaceae
27 Cortés Tabebuia chrysantha Bignoniaceae
28 Crotón Codiaeum variegatum Euphorbiaceae
29 Espino de playa Pithecellobium dulce Fabaceae
30 Eucalipto Eucalyptus camaldulensis Myrtaceae
31 Gavilán Albizia adinocephala Fabaceae
32 Genciana Ixora casei Rubiaceae
33 Genízaro Samanea saman Fabaceae
34 Grano de oro Galphimia speciosa Malpighiaceae
35 Guachipilín Diphysa americana Fabaceae
36 Guanacaste blanco Albizia niopoides Fabaceae
37 Guanacaste negro Enterolobium cyclocarpum Fabaceae
38 Guayaba Psidium guajava Myrtaceae
39 Guayacán Guaiacum sanctum Zygophyllaceae
40 Helecho Adiantum spp. Pteridaceae
41 Helecho Asplenium spp. Asplenaceae
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
69
38
42 Helecho Cyclopeltis spp. Lomariopsidaceae
43 Hiedra Ficus pumila Moraceae
44 Hule Ficus elastica Moraceae
45 Icaco Chrysobalanus icaco Chrysobalanaceae
46 Ilang ilang Cananga odorata Annonaceae
47 Jazmín del Cabo Gardenia augusta Rubiaceae
48 Jícaro sabanero Crescentia alata Bignoniaceae
49 Juana de Arco Cryptostegia madagascariensis Apocynaceae
50 Júpiter Lagerstroemia indica Lythraceae
51 Laurel Cordia alliodora Boraginaceae
52 Laurel de la India Ficus benjamina Moraceae
53 Laurel de la India Ficus microcarpa Moraceae
54 Guaje Leucaena leucocephala Fabaceae
55 Limón dulce Citrus limetta Rutaceae
56 Llamarada del bosque Spathodea campanulata Bignoniaceae
57 Madero negro Gliricidia sepium Fabaceae
58 Madroño Calycophyllum candidissimum Rubiaceae
59 Malinche Delonix regia Fabaceae
60 Mamón Melicoccus bijugatus Sapindaceae
61 Mano de león Monstera deliciosa Araceae
62 Mango Mangifera indica Anacardiaceae
63 Marango Moringa oleifera Moringaceae
64 Melero Thouinidium decandrum Sapindaceae
65 Musaenda Mussaenda hybrida Rubiaceae
66 Musaenda Mussaenda philippica Rubiaceae
67 Nancite Byrsonima crassifolia Malpighiaceae
68 Narciso Nerium oleander Apocynaceae
69 Nim Azadirachta indica Meliaceae
70 Níspero Manilkara zapota Sapotaceae
71 Noni Morinda citrifolia Rubiaceae
72 Ojoche Brosimum alicastrum Moraceae
73 Orgullo de la India Lagerstroemia speciosa Lythraceae
74 Palma cola de pescado Caryota urens Arecaceae
75 Palma de abanico Pritchardia pacifica Arecaceae
76 Palma Veitchia merrillii Arecaceae
77 Palma paceña Sabal mexicana Arecaceae
78 Palma real de Cuba Roystonea regia Arecaceae
79 Pino pequeño/ciprés Platycladus orientalis Cupressaceae
80 Pascua Euphorbia leucocephala Euphorbiaceae
81 Pastora Euphorbia pulcherrima Euphorbiaceae
82 Pino hindú Polyalthia longifolia Annonaceae
83 Primavera Acalypha wilkesiana Euphorbiaceae
84 Pitahaya Hylocereus undatus Cactaceae
85 Pochote Pochota fendleri Malvaceae
86 Quinceañera Jatropha integerrima Euphorbiaceae
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
70
39
87 Ramo de novia Ixora finlaysoniana Rubiaceae
88 Robeliana Chrysalidocarpus lutescens Arecaceae
89 Roble falso Tabebuia rosea Bignonaceae
100 Papaturro o uva de playa Coccoloba uvifera Polygonaceae
101 Sacuanjoche Plumeria rubra Apocynaceae
102 San Francisco Brunfelsia grandiflora Solanaceae
103 San Guillermo Duranta erecta Verbenaceae
104 Sardinillo Tecoma stans Bignoniaceae
105 Sauce llorón Salix humboldtiana Salicaceae
106 Sereno Polyscias spp. Araliaceae
107 Trinitaria Bougainvillea glabra Nyctaginaceae
108 Tuna Opuntia cochenillifera Cactaceae
109 Yuca Yucca elephantipes Agavaceae
110 Uva Vitis vinifera Vitaceae
111 Uva de playa Coccoloba uvifera Polygonaceae
Tabla 3: Especies presentes fuera del arboreto, pero dentro del campus UCA-
Managua.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
71
GLOSARIO
Acúleos: Espinas gruesas que nacen del tallo en algunas plantas y que se
desprenden fácilmente por estar adheridas a la piel.
Alternas: Hojas que están situadas a ambos lados de un tallo de manera que
no se encuentran unas enfrente de otras.
Antropogénicos: De origen humano o derivado de la actividad humana.
Autóctona: Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se
encuentra, que es propia del ecosistema en el que vive.
Base obtusa (hojas): Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja
forman con el pecíolo un ángulo obtuso.
Biodiesel: Biocarburante o biocombustible líquido obtenido principalmente
de plantas oleaginosas, así como de los aceites vegetales y grasas animales.
Bipinnadas: Hojas compuestas en las que cada uno de los foliolos se vuelve
a dividir a su vez en folíolos más pequeños.
Bráctea: Hoja pequeña que nace del pedúnculo de las flores de ciertas plantas,
situada entre las hojas normales y las hojas florales.
Bractéolas (flores): Órgano laminar, más sencillo que una hoja, que se sitúa
en la base de una flor, pueden parecer falsos pétalos.
Caducifolio: Las plantas que pierden todas sus hojas en ciertas estaciones del
año se conocen con el nombre de caducifolios (del verbo latino que significa
«caerse»). Algunos ejemplos de árboles de hoja caduca de zonas templadas
son el arce y el sicómoro, ambas dicotiledóneas.
Calcáreos (siembra): Forma de pastizal característica de los suelos que
contienen mucho carbonato de calcio de la creta o roca caliza subyacente.
Cápsulas elípticas: Las cápsulas son frutos secos dehiscentes que pueden
abrirse mediante varias fisuras, distintas según la especie; además, todas
las cápsulas se desarrollan, al menos, a partir de dos carpelos. Las cápsulas
elípticas son aquellas que tienen forma de elipse.
Carpelo: Cada una de las piezas florales que forman el gineceo u órgano
femenino de la planta.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
72
Cauliflora (flores): Las flores que nacen del tronco.
Claviformes (frutos): En forma de clava, ensanchado gradualmente hacia el
ápice.
Coriáceas: Hace referencia a la textura de una superficie (hoja). Para que la
textura de una hoja sea coriácea deberá denotar consistencia recia, aunque
con cierta flexibilidad, como el cuero.
Deciduas: Las plantas de hoja caduca o deciduas son aquellas cuyas hojas se
desprenden cuando llega la época desfavorable, que suele ser aquella en la
que hay menor cantidad de nutrientes disponibles y menor cantidad de horas
de luz.
Dehiscentes: El término dehiscencia designa la apertura espontánea de un
órgano vegetal una vez llegado a su madurez, vertiendo al exterior su contenido.
Dendroenergético: Lo dendroenergético hace referencia a la dendroenergía
(energía forestal), que es toda la energía obtenida a partir de biocombustibles
sólidos, líquidos o gaseosos primarios o secundarios derivados de los bosques,
plantaciones forestales, arbolados urbanos y árboles en general.
Dicasio: Inflorescencia formada por una flor terminal y otras dos sobre tallos
laterales que nacen a la misma altura en el eje.
Digitadas: Se aplica a los órganos que presentan sus partes divergentes a
partir de un punto, como los dedos de una mano abierta.
Dísticas (hojas): Dispuestas en dos filas, como las hojas de las gramíneas.
Dosel: Es la capa de ramas y hojas formada por las copas de árboles vecinos,
los cuales típicamente se encuentran cubriendo grandes áreas.
Drupas: Las drupas son aquellas frutas que tienen una sola semilla, y en
algunos casos dos semillas, como es el caso del café, con un endocarpio leñoso
y un mesocarpio carnoso.
Ecosistema resiliente: Capacidad de un ecosistema para responder a algún
tipo de perturbación y la medida de la rapidez con que se recupera.
Elípticas: Se dice de las hojas cuyo contorno tiene forma de elipse.
Espádice: Diminutas flores que están apiladas en un solo eje carnoso, en
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
73
figura de espiga y envuelta en su totalidad por una espata.
Espádices decurrentes: Pequeñas flores que están amontonadas en un solo
eje carnoso. Estructura tubular.
Especies: Es el conjunto de individuos que tienen características semejantes o
en común y son capaces de reproducirse entre sí.
Esquejes: Trozos de planta que han sido separados por causas ajenas al
individuo.
Fascículos: Los fascículos son un haz o manojo con inflorescencia cimosa
(la inflorescencia cimosa es cuando la primera flor que se forma se desarrolla
desde la región que está en ese momento en crecimiento, en el tope del tallo)
muy contraída.
Foliolos: Cuando el limbo (la parte plana y visible de la hoja) se divide en
porciones individuales, cada una de ellas inserta directamente en el nervio
medio de la hoja (raquis), la hoja es compuesta; a cada una de esas porciones
se le denomina foliolo.
Foráneas: Que no son nativas del lugar.
Frugívoros: Animales que subsisten total o principalmente de frutas. Aunque
la dieta de muchos animales incluye frutas, muchas especies practican
exclusivamente la frugívora.
Fuste: Eje principal del tallo leñoso de un árbol, desde donde brota del suelo
hasta que se divide en ramas.
Gambas: Cada una de las partes inferiores y salientes del tronco de un árbol
corpulento y que desembocan en las raíces.
Gambas: Raíces columnares, triangulares o tubulares, también conocidas
como contrafuertes, que se originan en la base de algunos árboles.
Proporcionan mayor anclaje, especialmente en zonas muy lluviosas o en
suelos con tierra muy suelta. Ejemplos: ceiba y guanacaste.
Glabros o glabras: Hojas y tallos lisos, que no contienen vellos o tricomas.
Hermafroditas (flores): Dícese de las flores que poseen órganos masculinos
(estambres) y femeninos (pistilo).
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
74
Imparipinnadas: Las hojas imparipinnadas son las que acaban con un foliolo
terminal.
Lanceolada: Es un tipo de hoja que tiene forma de punta de lanza. Es alargada,
con el nervio central bien visible, y estrecha.
Latencia:Reposodealgunassemillasquenopuedengerminarinmediatamente
después de su madurez y cosecha.
Látex: Jugo, generalmente lechoso, contenido en ciertos vasos de algunas
plantas, como las euforbiáceas, que se coagula al contacto del aire. Un ejemplo
es el caucho, o las resinas y gomas vegetales.
Lenticela: Abertura pequeña en la fina capa suberosa (tejido muerto que
protege a la planta, y además tiene forma de corcho cicatricial), de la corteza
externa de los tallos y raíces que permite el intercambio de gases.
Lepidotos: Tipo de indumento (conjunto de pelos, escamas, etc.), que recubre
una superficie.
Leucocoprinus: Género de hongos de la familia Agaricaceae. Este género
de setas posee una amplia distribución y alrededor de 40 especies conocidas.
Melífera: Que produce o contiene miel.
Micorrizas: Hilos finos resultantes de la asociación entre diferentes hongos y
las raíces de algunos árboles, tratándose de plantas vasculares.
Monoicas (flores): Que tienen flores unisexuales masculinas y femeninas.
Oblonga: La hoja oblonga es relativamente estrecha, los lados son paralelos
entre sí. Esta hoja es mucho más larga que ancha.
Oblongo-lanceolada: La hoja relativamente estrecha, los lados son paralelos
entre sí, con punta de lanza.
Obovadas: Son las hohas con el contorno ovado, es decir, en forma de huevo,
pero con la parte más ancha en la zona apical.
Obtusas o agudas: Hace referencia a la forma de las hojas, que pueden ser sin
punta (obtusas) o puntiagudas, respectivamente.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
75
Oleaginosa: Que contiene aceite.
Palmiforme: Que tiene forma de palma o de palmera.
Panícula cerrada (flores): Inflorescencia compuesta, mixta, generalmente de
forma ovoide, cuyo eje central es indefinido y con muchos dicasios simples o
compuestos, laterales y opuestos.
Panículas: Conjunto de flores individuales que se agrupan sobre tallos
secundarios unidos a un tallo principal.
Panículas corimbosas: Estructura de flor, donde las flores están situadas a un
mismo nivel en la parte apical, naciendo sus pedúnculos a diferentes alturas
del eje principal.
Paripinnadas: Hoja que termina en dos foliolos.
Peciolos: Estructura delgada parecida a un tallo que une la parte inicial de la
hoja a su base en un nudo.
Peltada: Hoja en la que el pecíolo o pie se inserta en el centro. Órgano con
forma de paraguas.
Pinnada: Hoja compuesta con más de tres foliolos que se distribuyen a ambos
lados del eje principal de la hoja como las aletas de un pez o las barbas de una
pluma.
Pinnas alternas: Indica que las hojas o foliolos que se unen al raquis de la
hoja no están uno frente al otro, sino que se ubican dejando un espacio entre
ellas.
Plántulas: Planta recién nacida, originada por el embrión como consecuencia
de la germinación.
Puberulentus: Dícese de una hoja o tallo ligeramente velloso con pelos muy
cortos.
Pubescencia: Órganos vegetales que presentan vellosidad.
Semilanceolada: Hoja que es lanceolada, pero no completamente.
Silvicultura (siembra). Ciencia destinada a la formación y cultivo de bosques.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
76
Simbiótica: Interacción entre dos o más organismos biológicos, o simbiontes,
los cuales pueden o no ayudarse para sobrevivir.
Subcoriáceas (hojas): De consistencia algo recia, aunque con cierta
flexibilidad y sin llegar a coriácea.
Tirsoide (flores): Flores que tienen un número indefinido de ramificaciones
laterales.
Tomentosa: Con tomento. Conjunto de pelos, generalmente entrelazados,
muy juntos y densos.
Trilobuladas: Es una hoja dividida en tres porciones no demasiado profundas.
Umbelas: Es un tipo de estructura de flor (son aquellas en las que el ápice no
termina en flor).
Vellos urticantes: Vellos finos que producen irritación (picazón).
Pubescentes (frutos): Con vellosidad fina y corta.
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
77
REFERENCIAS
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Plan de acción Managua
Sostenible. Recuperado de: https://www.ndf.fi/sites/default/files/at
tach/managua_plandeaccion _final_oficial_dec_2013_1.pdf
British Broadcasting Corporation (BBC). (2016). El árbol de la muerte, el
más peligroso del mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mun
do/noticias-36560568
Botanic Gardens Conservation International & International Union
Conservation of Nature Species Survival Commission Global Tree
Specialist Group. (2019). Xylosma chlorantha. The IUCN Red List
of Threatened Species. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2305/		
IUCN.UK.2019-2.RLTS.T149933544A149998553.
Botanic Gardens Conservation International & International Union
Conservation of Nature Species Survival Commission Global Tree
Specialist Group. (2019). Pithecellobium dulce. The IUCN Red List of
Threatened Species. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.
UK.2019-2.RLTS.T130519803A149057978.en.
Botanic Gardens Conservation International & International Union
Conservation of Nature Species Survival Commission Global Tree
Specialist Group. (2019). Simarouba amara. The IUCN Red List of
Threatened Species. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.
UK.20192.RLTS.T61966243A146769408.
Carranza, M. (2012, 22 dic.). Reservas silvestres privadas suman 62. El Nuevo
Diario (END). Nicaragua. Recuperado de: https://www.elnuevodia
rio.com.ni/nacionales/272701-reservas-silvestres-privadas-su		
man-62/
Castro, G. (2005). Stand dynamics and regeneration of tropical dry
Forest in Nicaragua. Recuperado de: https://www.researchgate.net/
publication/30072644_Stand_dynamics_and_regeneration_of_tropi
cal_dry_forests_in_Nicaragua
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (2014). Descrip
ciones de especies de árboles nativos de América Central: Árboles
de Centroamérica un Manual para el Extensionista. Recuperado de:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a11445e/a11445e.pdf
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
78
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (2003). Proyecto
Árboles de Centroamérica. Recuperado de: http://www.arbolesdecen
troamerica.info
Ciudades Emergentes Sostenibles (CES). (2014). Plan de Acción Managua.
Recuperado de: https://webimages.iadb.org/PDF/Managua+
Action+Plan.pdf
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2019).
Ceiba pentandra. Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/cono
cimiento/info_especies/arboles/doctos/14bomba5m.PDF
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (s.f.).
Pithecellobium dulce. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/
conocimiento/info_especies/arboles/doctos/45-legum38m.pdf.
Chízmar, C. (2009). Plantas comestibles de Centroamérica. San Domingo de
Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad.
Coordinadora Nicaragüense de ONGS que trabajan con la niñez y la adoles
cencia (CODENI). (2017). Población por sexo, grupos de edades y
edades simples. Recuperado de:
http://www.codeni.org.ni/datos-socio-demograficos/demografia/po
blacion-por-sexo-grupos-de-edades-y-edades-simples/.
Dugand,A. (1941). El género Capparis en Colombia. Recuperado de: file:///C:/
Users/Iris%20Saldivar%20Gomez/Downloads/31708-115636-1-PB.
pdf
Duno, R.S., Aymard, G., y Huber, O. (2007). Catálogo anotado e ilustrado de
la flora vascular de los Llanos de Venezuela. Caracas. Fundación Em
presas Polar/ FIVB. ISBN 980-379-157-5.
Francis, J. H., y Lowe, C. (2000). Bioecología de árboles nativos y exóticos
de Puerto Rico y las Indias Occidentales. Río Piedras, Puerto Rico:
General Technical Report. International Institute of Tropical Forestry.
(IITF)
Fernández, C. (2009). Plantas Comestibles de Centroamérica (1ª ed.).
Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO).
Grijalva, A. y Quezada, B.B. (2014). Un gran recurso: las plantas ornamenta
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
79
les en Nicaragua. Una guía sobre árboles y arbustos exóticos. 1a ed.
Managua, UNA. (pp. 23-47).
Grijalva, A. (2006). Flora útil etnobotánica de Nicaragua. Ministerio del
Ambientes y los Recursos Naturales y Embajada
de España-Cooperación Española. Managua: Editorial Araucaria. Río
San Juan. (pp. 68-99).
Hall, S. & Ashton, M.S. (2016). Guía de crecimiento y sobrevivencia
temprana de 64 especies de árboles nativos de Panamá y el Neotrópi
co. Balboa, Panamá: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropi
cales. (pp. 56-138).
Harvey, J.W., Stansell, N., Nogué, S., & Willis, K.J. (2019). The Apparent
Resilience of Dry Tropical Forests of the Nicaraguan Region of the
Central American Dry Corridor to Variations in climate Over the Last
C.1200 Years. Recuperado de: http://creativecommons.org/licenses/
by/4.0/.
Herbario CICY, (2010). Flora digital: Península de Yucatán: Bravaisia integé
rrima. Recuperado de: https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/fi
cha_virtual.php?especie=744
International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2019). The IUCN
Red List of Threatened Species. Recuperado de:
http://www.iucnredlist.org
Lara, M. (2019, 19 enero). Centro histórico recibe 22% del presupuesto de
parques. El Nuevo Diario (END). Recuperado de: https://www.el		
nuevodiario.com.ni/nacionales/483780-centro-historico-
managua-presupuesto-parques
Lara, M. (2015, 9 enero). Parque Las Piedrecitas saldrá de las sombras. El
Nuevo Diario (END). Recuperado de: https://www.elnuevodiario.
com.ni/nacionales/managua/338865-parque-piedrecitas-saldra-som
bras/
Díaz, I., Navarro, M. y Ruíz, J. (2017). Morfoanatomía de embriones de
Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. (Arecaceae). Recuperado
de: http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.03.024
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. (1999). Biodiversity of
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
80
Nicaragua. A Country Study. Enviromental Programme
Nicaragua-Finland. Managua. Editor.
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y International Union for
Conservation of Nature (2005). Gestión compartida de áreas protegi
das. Recuperado de: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/
documents/2005-059.pdf
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y el Instituto Nacional
Forestal. (2002). Guía de especies forestales de Nicaragua. Managua:
Editora de Arte.
Missouri Botanical Garden. (2019). Flora de Nicaragua: Tropicos, Botanical
Information System at the Missouri Botanical Garden. Recuperado
de: www.tropicos.org/Project/FN.
Mota, C.,Alcaraz, L.C., Iglesias, M., Martínez, B.M.C., y Carvajal, M. (2007).
Investigación sobre la absorción de CO2 por los cultivos más 		
representativos. Recuperado: http://www.lessco2.es/pdfs/noticias/
ponencia_cisc_espanol.pdf
Meyrat, A. y Quezada, J. (2013). Árboles y arbustos predominantes de 		
Nicaragua (2ª ed.). Managua: Hispamer.
Oxford Forestal Institute y Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza.
(2003). Proyecto Árboles de Centroamérica. Recuperado 12 de 		
noviembre 2019 de http://www.arbolesdecentroamerica.info
Palacios, E. (2006). Ficha técnica de Bravaisia integerrima. Recuperado de:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/		
Bravaisiaintegerrima00.pdf
Piepenbring, M. (2012). Fadenwesen in vielfältigen Nahrungsnischen. 		
Tropische Pilze. Biologie in unserer Zeit. Recuperado de: https://doi.
org/10.1002/biuz.201210487
Rodríguez, R. (2015). Guía de siembra de árboles. Recuperado de: http://
observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2016/06/		
tomo-iii-anexo-1-gu-a-para-la-siembra-de-la-vegetaci-n-urbana-en-
el-distrito-de-cartagena.pdf
Rueda, R., Coronado, I., y Holt, S. (2019). Flórula de la Reserva Privada
Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
81
Natura. Managua: Fundación UNO. (pp. 74-200).
Sabogal, C. (1992). Regeneration of Tropical Dry Forest in Central America,
with examples from Nicaragua. Journal of Vegetation Science. 		
Recuperado de: DOI: 10.2307/3235767
Salas, J.B. (1993). Árboles de Nicaragua. Managua: Instituto Nicaragüense de
Recursos Naturales y Ambiente (pp. 88-222).
Soza, F.A. (2015). Tres lugares para estar en contacto con la naturaleza
en Managua. Managua Furiosa. Recuperado de: http://www.		
managuafuriosa.com/lugares-naturaleza-managua/
Trópicos.org. Pochota fendleri. Recuperado de:
http://www.tropicos.org/Name/100437334
UN Environment Program. (2019). The Species Website. Nairobi, Kenya.
Compiled by UNEP-WCMC, Cambridge, UK. Recuperado de:
www.speciesplus.net
World Conservation Monitoring Centre. (1998). Swietenia humilis: The IUCN
Red List of Threatened Species. Recuperado
de: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.			
T32954A9744772.
Zamora, N., Jiménez, Q. y Poveda, L. (2000). Árboles de Costa Rica. Centro
Científico Tropical, Conservación Internacional. Instituto Nacional de
Biodiversidad, INBio. Costa Rica. (3), 374p.
Arboreto Carmelo Palma.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Arboreto Carmelo Palma.pdf

El legado de Fukuoka
El legado de FukuokaEl legado de Fukuoka
El legado de FukuokaTeresa Jular
 
Monografia
MonografiaMonografia
MonografiaDanii972
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradorahebabeta
 
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdfAlexPPC
 
bitacora de jardin botanico
bitacora de jardin botanico bitacora de jardin botanico
bitacora de jardin botanico Natalia Pardo
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Sandry2925
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Sandry2925
 
Proyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisProyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisSandry2925
 
Guia de identificacion_de_especies_arboreas_nativas_v.2
Guia de identificacion_de_especies_arboreas_nativas_v.2Guia de identificacion_de_especies_arboreas_nativas_v.2
Guia de identificacion_de_especies_arboreas_nativas_v.2agrotala
 
Parque ecologuico la poma
Parque ecologuico la pomaParque ecologuico la poma
Parque ecologuico la pomaflaka26
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DEL CULTIVO NOPAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DEL CULTIVO NOPAL EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DEL CULTIVO NOPAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DEL CULTIVO NOPAL yeinnis maileth Cobo Gamez
 
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa Rica
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa RicaLa Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa Rica
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa RicaEve Lyn
 
Taller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaTaller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaGeorginaLS
 

Similar a Arboreto Carmelo Palma.pdf (20)

Megua
MeguaMegua
Megua
 
El legado de Fukuoka
El legado de FukuokaEl legado de Fukuoka
El legado de Fukuoka
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Propagacion de plantas
Propagacion de plantasPropagacion de plantas
Propagacion de plantas
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
Cactus
CactusCactus
Cactus
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
 
bitacora de jardin botanico
bitacora de jardin botanico bitacora de jardin botanico
bitacora de jardin botanico
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2
 
Proyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisProyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacis
 
Guia de identificacion_de_especies_arboreas_nativas_v.2
Guia de identificacion_de_especies_arboreas_nativas_v.2Guia de identificacion_de_especies_arboreas_nativas_v.2
Guia de identificacion_de_especies_arboreas_nativas_v.2
 
Parque ecologuico la poma
Parque ecologuico la pomaParque ecologuico la poma
Parque ecologuico la poma
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DEL CULTIVO NOPAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DEL CULTIVO NOPAL EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DEL CULTIVO NOPAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DEL CULTIVO NOPAL
 
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa Rica
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa RicaLa Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa Rica
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa Rica
 
Taller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaTaller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvana
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 

Último

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 

Último (20)

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 

Arboreto Carmelo Palma.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Coordinación general: Iris Saldívar Gómez Coordinación editorial: Narayana Salvatierra y Deymi Rodríguez Fotografías: Marvin Tórrez Gutiérrez Ilustraciones: Cony Gómez Silva Mapa: Maria Elena Salgado Colaboración especial: Arnulfo Medina Fitoria, Olga María Marín Paz, Manuel Salvador Hernández Rivas, Jenniffer de los Ángeles Pineda Galeano, Shearly Larissa Velásquez Ortega y Henry Ismael Peña Matus. Editorial: UCA Publicaciones, Universidad Centroamericana (UCA) Primera edición, 2022 La Universidad Centroamericana (UCA) agradece a la Cooperación Suiza en América Central por su generosa colaboración para la publicación de este libro. Iris Saldívar Gómez, Ivania Cornejo y Marvin Tórrez Gutiérrez Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. s.v. 78 p.: il. color ISBN: PENDIENTE o se borra Fondo Editorial UCA Publicaciones, 2022 Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 5. ÍNDICE Prólogo Introducción Historia del Arboreto Carmelo Palma Una parcela del bosque tropical seco en el corazón de Managua Ubicación y descripción de especies forestales 1. Acetuno 2. Aguja arra 3. Balsa 4. Caoba del Pacífico 5. Ceiba 6. Cortés 7. Coyol 8. Chaperno negro 9. Espino de playa 10. Genízaro 11. Guácimo de molinillo 12. Guarumo 13. Guayabón 14. Icaco 15. Jabillo 16. Jagua 17. Jícaro sabanero 18. Madroño 19. Mangle blanco 20. Níspero 21. Olivo 22. Panamá 23. Pochote 24. Quebracho 25. Sardinillo
  • 6. Lista de especímenes del Arboreto Carmelo Palma Especies visitantes Lista de aves Lista de la flora del campus Glosario Referencias
  • 8. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 8
  • 9. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 9 INTRODUCCIÓN El Arboreto Carmelo Palma se creó con el objetivo de brindar un espacio apto para pro- mover la conservación, la enseñanza y el estudio de la flora nicaragüense. Este sitio pretende ser una contribución social, por el valor ecológico que representa tener en un área urbana flora nativa del bosque seco. Es producto del esfuerzo de una universidad comprometida con los valores sociales y ambientales, a través del conocimiento, la investigación y el amor a la huma- nidad. El arboreto actualmente posee una muestra de 130 árboles y 344 especímenes. A futuro se espera que algunos espacios se optimicen en el campus a fin de ampliar el número de especies y reemplazar algunos ejemplares por flora autóctona. La creación de un arboreto exige mucho esfuerzo y gran amor a la naturaleza. La siembra y el cuido de una arboleda no es tarea de un día ni de una persona: es una labor minuciosa y prolongada que requiere de todo un equipo y una formación específica. El arboreto ha impli- cado un proceso de aprendizaje, selección y adaptación de muestras botánicas a un medio que a las plantas les resulta extraño. Además, a fin de garantizar la supervivencia de la vegetación existente se requiere observación continua de las estrategias de adaptación de las especies a otros entornos distintos de su ecosistema de origen. Durante muchos años la iniciativa estuvo a cargo del botánico Alfredo Grijalva, quien por más de cuatro décadas se desempeñó como director y curador del Herbario Nacional. Fue él quien formuló el proyecto del arboreto en el campus, que constituyó uno de los legados del profesor Grijalva al jubilarse en el año 2018. Actualmente trabajamos para ampliar la flora del arboreto. Además, se proyecta que este espacio sea un laboratorio vivo para el estudio de la biodiversidad. Por ejemplo, el arboreto da lugar a la elaboración de una bitácora donde se anotan los registros de vida de los árboles, por ejemplo, la floración a lo largo del ciclo vital de cada especie; de este modo se puede analizar su comportamiento ante la influencia de fenómenos relacionados con el cambio climático, y, asimismo, permite observar los procesos de floración y producción de semillas. Eso es apenas un ejemplo de lo mucho que se puede aprender e investigar en un arboreto. La domesticación de ejemplares exóticos en un espacio reducido es tarea grande, pero merece el esfuerzo, pues los seres humanos solo protegemos aquello que conocemos. Por ello es vital acercar al estudiantado al conocimiento de los bosques y sus riquezas.
  • 10. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 10 HISTORIA DELARBORETO CARMELO PALMA Eugenio Carmelo Palma Sevilla nació en Estelí el 31 de diciembre de 1940. Vino a trabajar a Managua por invitación de los sacerdotes de la Compañía de Jesús. Puede decirse que fue uno de los trabajadores fundadores de la Universidad Centroamericana. Desde los años 60 hasta los 90 prestó servicios en diversas áreas de las instalaciones como conserje y jardinero, y a mediados del 95 asumió la responsabilidad de dirigir los trabajos de jardinería en el campus. En el año 1993 el padre José María empezó a trabajar con don Carmelo con el propósito de reemplazar algunos árboles del campus por flora autóctona. Ello dio lugar a que en el año 2005 surgiera la iniciativa del arboreto. En ese entonces la actividad estaba a cargo del profesor Alfredo Grijalva, quien contaba con la colaboración directa de don Carmelo y del personal de jardinería de la UCA. La selección de especies, los traslados, la creación de viveros y los trasplantes requirieron muchos años de trabajo, cuidados y estudio, sin mencionar el importante aporte económico que este tipo de proyectos implica y que la Universidad procuró. El arboreto estuvo listo y con todos sus ejemplares rotulados en el año 2011, un año después del deceso de don Carmelo, por cuyo esfuerzo y dedicación se tomó la decisión de dar su nombre al arboreto. Don Carmelo falleció a la edad de setenta años. Dejó a su paso dos hijos y un hermoso arboreto donde pueden observarse árboles del bosque tropical seco. El proceso de creación del arboreto contó también con otras colaboraciones. Benito Quezada, ecólogo-botánico y colaborador histórico del Herbario Nacional, aportó ejemplares de árboles para que los arboretos de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y de la UCA tuviesen especímenes similares. Igualmente, la ecóloga Gioconda Mendoza, asistente del Herbario Nacional y docente, colaboró en la asesoría para la siembra y selección de ejemplares a sembrar; doña Gioconda, como se le conocía en el campus, fue guardiana de este legado verde hasta llegar a su periodo de retiro en el año 2019. El proyecto y realización del arboreto fue acogido con entusiasmo por todo el personal histórico de jardinería bajo el acompañamiento técnico del personal del Herbario Nacional y con el mecenazgo de la Universidad Centroamericana.
  • 11. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 11 UNA PARCELA DEL BOSQUE TROPICAL SECO EN EL CORAZÓN DE MANAGUA Nicaragua es un país tropical con ecosistemas que lo proveen de una importante riqueza biológica. El país cuenta con 76 áreas protegidas (IUCN, 2005) y unas 62 reservas silvestres privadas (Carranza, END, 2012). Sin embargo, en términos urbanos no es costumbre en la sociedad nicaragüense contar con parques verdes en su traza metropolitana. Las ciudades coloniales son un reflejo de la idiosincrasia mestiza nicaragüense, donde salvo el patio de casa o el jardín no hay una planificación de áreas verdes comunales para el esparcimiento. Quizás ello se debe a que sabemos que vivimos en un país de enorme biodiversidad donde existen valiosas zonas boscosas tales como la Reserva Biológica Indio Maíz y la Reserva de Biosfera de Bosawás, y por lo tanto dejamos las zonas boscosas fuera de las urbes. La ciudad capital es la más poblada de Nicaragua: 1 480 270 habitantes aproximadamente (CODENI, 2017), lo cual representa una densidad poblacional de 38.5 hab/ha. El Banco Mundial sitúa a Managua por debajo del promedio establecido para que pueda considerarse una ciudad sostenible en términos ambientales, lo cual implica poseer una extensión estándar de terreno para áreas comunales verdes. El estudio del Banco Mundial determinó que en lo que concierne a áreas verdes urbanas, Managua dispone de 4.8 ha/hab, cuando lo ideal para la sostenibilidad urbana serían siete hectáreas verdes por habitante (BID, 2015). En vista aérea la capital muestra mucho verdor, pero poco se sabe de la calidad de su cobertura vegetal. Sabemos que entre las plantas es muy diversa la eficiencia en la captación de dióxido de carbono (CO2) (Mota et al., 2007), por ello, no todas las iniciativas ornamentales resultan eficientes en cuanto al entorno y diseño de ciudades sostenibles. A simple vista se nota que gran cantidad de los árboles urbanos no son autóctonos, e incluso algunas especies −como el nim y el eucalipto− se han convertido en una suerte de “plaga” urbana. Estas especies foráneas se adaptan con mucha facilidad y han dominado los espacios verdes de la flora urbana nicaragüense. Managua cuenta con 263 parques, donde los más grandes y representativos son los que comprenden el paseo Xolotlán y el parque Luis Alfonso Velázquez Flores (END, 2019). Otro de los parques más antiguos, que actualmente está en el olvido y cuya área disminuyó en gran medida, es el de Las Piedrecitas (END, 2015). Este parque fue diseñado con mayor masa arbórea respecto de los parques actuales, sin embargo, no se pretendía crear un área verde urbana, sino un parque infantil ornamentado. Las áreas verdes que pueden atribuirse a una planificación urbana son el Arboreto Juan Bautista Salas, el parque de la laguna de Tiscapa y el paseo Xolotlán. El que funciona en calidad de área verde urbana es el parque de la laguna de Tiscapa, que se caracteriza por ser un circuito que contiene en torno a la laguna un remanente de bosque seco, no obstante, es un sitio que rara vez está abierto al público en general, por lo tanto, no cumple funciones de uso comunitario, además de estar constantemente expuesto a problemas de residuos sólidos y sedimentación por causa del drenaje urbano. En este contexto capitalino, el Arboreto Carmelo Palma cumple dos funciones vitales: reservorio de especies y área verde urbana. Este pequeño lote tiene una colección de los árboles
  • 12. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 12 comunes y de otros poco frecuentes en el bosque seco nicaragüense. El ecosistema de bosque seco es de gran importancia ecológica, y es uno de los que ha padecido perturbaciones desde antes de la conquista española. El bosque tropical seco representa el 2% del área boscosa de Nicaragua; la presión sobre sus límites geográficos se vio agudizada durante la conquista, al crecer las zonas pobladas en la región del Pacífico (Castro, 2005; Harvey et al., 2019). En el ámbito centroamericano solo contamos con un 7% de los bosques secos en estado natural (Sabogal, 1992). Aun así, el bosque tropical seco parece ser un ecosistema resiliente, cuyas especies pueden permanecer largo tiempo en latencia hasta encontrar las condiciones idóneas para proliferar (Harvey et al., 2019). Establecer un espacio verde que contenga una muestra significativa del ecosistema de bosque seco significa tener y proteger un recurso científico que puede servir para conocer y poner en práctica la resiliencia y las características y posibilidades de las especies para adaptarse a los cambios que sufre el entorno en términos climáticos y antropogénicos. El Arboreto Carmelo Palma es un espacio revitalizador de área natural, donde la comunidad universitaria y el público en general pueden entrar en contacto con la naturaleza. El área de protección mide 473 m2 aproximadamente. Sirve de refugio y alimento para otras especies tales como las hormigas cortadoras de hojas, Atta cephalottes, comúnmente conocidas como zompopos. Estas hormigas habitan en bosques, jardines y áreas verdes tropicales, y se caracterizan por cultivar un hongo del género Leucocoprinus, que produce sustancias de las cuales ellas se alimentan (Ruíz, 2010). Por otro lado, la presencia del hongo en el subsuelo favorece la producción de micorrizas, lo cual beneficia la captación de nutrientes de los árboles (Piepenbring, 2012). Al campus de la Universidad Centroamericana, y en especial al arboreto, acuden varias especies de aves en el transcurso del día: el colibrí (Amazilia rutila), el pájaro carpintero (Melanerpes hofmanii), las estridentes y territoriales urracas (Calocitta formosa). Por las noches vuela el murciélago frutero (Artibeus jamaicensis). Para todas estas especies el arboreto funciona como un corredor de norte a sur o viceversa, una conexión entre las áreas rurales del sur de Managua y la laguna de Tiscapa. Es un oasis para las aves, pues ahí pueden cazar insectos, libar néctares, picotear frutos y refrescarse del caluroso asfalto de Managua. El arboreto es algo más que un área verde urbana; la variedad de especies que alberga hace sentir a sus visitantes que están en el bosque. Hay especímenes que difícilmente pueden observarse en las ciudades e incluso en zonas rurales. Es el caso de la aguja arra (Xylosma chlorantha) árbol con espinas ramificadas, apiñadas en racimos por todo el tronco. Existen otros especímenes curiosos, como es el manzanillo (Hippomane mancinella) o manzana de la muerte, que crece en zonas costeras. El nombre manzanillo se debe a que sus frutos parecen manzanas pequeñas, que son sumamente venenosas, al igual que su látex y todos los componentes del árbol. Dado que es muy bello, a la gente le apetece reposar bajo su sombra, pero eso basta para sufrir diversos tipos de intoxicación (BBC, 2016). Todas estas curiosidades y otras muchas se encuentran atesoradas en el Arboreto Carmelo Palma. Visitarlo nos lleva a reflexionar en el hecho de que somos parte de todo un ecosistema, y por unos pocos minutos nos permite regresar a nuestro hogar original: el bosque.
  • 13. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 13 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ESPECIES FORESTALES El siguiente mapa muestra la ubicación del arboreto en la zona noreste del campus de la Universidad Centroamericana y la localización aproximada de los 25 árboles que se describen en este libro. Figura 1. Mapa del arboreto y ubicación de los especímenes descritos en este libro.
  • 14. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 15. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 15 1. ACETUNO Nombre científico: Simarouba amara Aubl. (también S. glauca) Descripción del árbol Familia: Simaroubaceae. Árbol o arbusto que llega a medir de 3 a 35 m de altura; especie dioica, es decir, presenta individuos masculinos y femeninos. Fuste recto, con lenticelas. Corteza gris amarillenta, lisa, con fisuras longitudinales que luego se desprende en láminas delgadas. La corteza tiene sabor amargo. Hojas Hojas compuestas imparipinnadas, alternas, oblongas y de punta redondeada, de 10 a 30 cm de longitud. Color verde oscuro, de matiz mucho más claro en el envés. Flores Flores pequeñas de 8 a 9 mm de diámetro, unisexuadas o bisexuadas, de color crema a verde amarillento. La floración ocurre de septiembre a enero. Frutos Drupas (frutos carnosos con hueso) ovoides de 1.5 cm de largo y color anaranjado o rojo una vez maduras; de ellas se alimentan los murciélagos frugívoros. Distribución Desde el sur de Florida y México pasando por el Caribe hasta el norte de Brasil. Es de climas secos y húmedos ubicados desde 0 a 900 msnm y en áreas con precipitación pluvial de hasta 2000 mm anuales. Usos Se usa como árbol de sombra y para cortinas rompevientos en sistemas agroforestales. La madera se emplea para construcciones livianas, artesanías, calzado, instrumentos musicales. El aceite de las semillas sirve para elaborar jabón y para cocinar. Especie ornamental en patios particulares, parques urbanos y fincas. Su corteza tiene aplicaciones medicinales: contra la malaria, el paludismo y la fiebre. Se reporta su uso también como insecticida. Estado actual de la especie No se encuentra en ningún anexo de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y está considerada como especie de menor preocupación en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Siembra Se recomienda romper la cubierta de la semilla antes de sembrarla para facilitar la germinación. Puede desarrollarse en variedad de suelos, pero los suelos profundos son favorables.
  • 16. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 17. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 17 2. AGUJAARRA Nombre científico: Xylosma chlorantha Donn. Sm. (Cachos de venado) Descripción del árbol Familia: Flacourtiaceae. Árboles medianos pueden alcanzar de 3 a 7 m de altura. Hojas deciduas. La corteza es lenticelada, glabra en su adultez; los tallos de los especímenes jóvenes pueden presentar pubescencia. El tronco presenta espinas ramificadas grandes y espinas axilares rectas de 2.5 cm. Hojas Las hojas son simples, alternas, con bordes aserrados. Miden de 4 a 16 cm de longitud por 4 a 6 cm de ancho. La forma es lanceolada u oblongo-lanceolada con ápice acuminado. Flores Inflorescencia de color blanco amarillento a levemente verdoso, dispuesta en fascículos axilares. La inflorescencia contiene de 5 a 10 flores, carentes de pétalos y con 4 sépalos por flor, los cuales miden de 1 a 2 mm. Los sépalos tienen glándulas en su base, lo cual es una característica distintiva de la especie. La floración ocurre de febrero a abril. Frutos El fruto es una pequeña baya con forma ovoide de 8 a 12 mm y de colores naranja a rojizos. Cada baya contiene 3-4 semillas. Los frutos se reportan en enero y posteriormente de marzo a mayo. Distribución La especie se presenta desde el sur de México hasta Panamá, principalmente en bosques lluviosos y con alturas de 1700 msnm. Usos Reporte muy escaso, se menciona como dendroenergético (leña) y ornamental. Estado actual de la especie Especie en riesgo. Se ha colectado en río Mico.
  • 18. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 19. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 19 3. BALSA Nombre científico: Ochroma lagopus Sw. Descripción del árbol Familia: Malvaceae. Es un árbol de crecimiento rápido, cuyo fuste es relativamente liso y alcanza alturas de hasta 30 metros. La copa es relativamente abierta. La madera es liviana y de color blanquecino. Hojas Las hojas son simples de forma acorazonada, con nervadura prominente y divididas en tres secciones, dando la impresión de ser trilobuladas. Flores La flor tiene forma acampanada y mide hasta 12 cm de largo. Las flores son únicas en el ápice de cada rama. Tienen abundante polen y son visitadas por gran diversidad de aves y en especial por murciélagos. La floración ocurre de noviembre a marzo. Frutos Los frutos son cilíndricos en cápsula, miden hasta 20 cm de largo, y se abren para dejar salir las semillas. Distribución Crece de manera natural desde el sur de México hasta Bolivia, y también en las Antillas. Usos La madera es liviana y se aprovecha para carpintería, juguetes y adornos; se emplea también como aislante y para todo tipo de manufactura que requiera madera liviana. Estado actual de la especie No se encuentra en ningún apéndice de riesgo de la CITES y en la Lista Roja de la UICN se clasifica como especie de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés). Siembra Se reproduce fácilmente mediante semillas; las plántulas crecen con rapidez.
  • 20. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 21. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 21 4. CAOBA DEL PACÍFICO Nombre científico: Swietenia humilis Zucc. Descripción del árbol Familia: Meliaceae. Alcanza de 20 a 40 m de altura. Fuste de unos 40 cm de diámetro. Corteza con fisuras longitudinales y de color gris oscuro. Hojas Son alternas y paripinnadas de hasta 22 cm de largo, con 6 a 8 foliolos individuales de 6 a 12 cm de longitud y 2 a 4 cm de ancho. Flores Son pequeñas de 6 a 14 cm, de color amarillo- verdoso. Atractivas para las abejas. Es una especie monoica. Florece de marzo a abril al cabo de los 15 a 25 años de edad. Frutos De forma oval, miden de 15 a 20 cm de largo y diámetro de 10 a 12 cm. Superficie lisa y de color entre gris claro y blanquecino. Semillas aladas. Distribución Se encuentra desde México hasta Costa Rica, mayormente en bosques secos y también en bosques húmedos y de galería, en alturas desde 0 a 900 msnm. Usos Muy usado para construcción, carpintería y ebanistería, por ser madera preciosa. También tiene usos medicinales o para elaboración de cosméticos, por ejemplo, la corteza tiene propiedades tonificantes y astringentes. Se reporta su uso como infusión para tratar dolor torácico y diarreas. Estado actual de la especie Aparece en el apéndice II de CITES y se encuentra en categoría vulnerable, según la Lista Roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN). Siembra La favorecen suelos profundos y fértiles, bien drenados. En vivero pueden estar hasta 6 meses y germinan al cabo de 15-30 días.
  • 22. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 23. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 23 5. CEIBA Nombre científico: Ceiba pentandra (L.) Gaertn (Ceibo, bongo) Descripción del árbol Familia: Malvaceae. Es un árbol grande, su altura puede superar 50-70 m de altura y su diámetro puede medir desde 0.6 cm hasta 5 m en especies de más de 100 años. La copa es redonda o plana y puede presentar un dosel de hasta 50 m de diámetro. El tronco es grueso y bien desarrollado, puede presentar gambas en ejemplares grandes. La corteza es de color verde y gris en ejemplares jóvenes, luego se vuelve gris, con lenticelas protuberantes. Presenta espinas dehiscentes de joven, por ello también puede confundirse con especies de pochote (Pochota fendleri) y de jabillo (Hura crepitans). Hojas Las hojas son digitadas con forma oblonga a semilanceolada hacia los ápices; tienen una disposición alterna y se encuentran aglomeradas en la punta de las ramas; pueden medir de 15 a 30 cm. Flores La inflorescencia está compuesta por umbelas, flores laterales blancas o rosadas que son numerosas y perfumadas. Los fascículos de las flores crecen agrupados en las axilas de la planta. La floración ocurre de diciembre a marzo. Frutos Los frutos son cápsulas elípticas de color parduzco, miden de 7 a 15 cm y contienen muchas semillas y fibras lanosas. Las cápsulas se abren a lo largo de cinco líneas, luego revientan y dispersan las semillas. Las semillas son de color café. El árbol fructifica de abril a junio. La fructificación ocurre al cabo de 60 años, y luego deja de producir frutos. Distribución Originario de Centroamérica. Actualmente se encuentra en Brasil y Venezuela. Usos Normalmente la corteza tiene usos medicinales: diurético, antiemético, antiespasmódico y antirreumático. Se reporta que con las semillas de ceiba se fabrican aceites para margarina. La fibra que envuelve a la semilla se usa popularmente para rellenar almohadas y también como aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y cabinas de aviones. Los tallos se utilizan contra el dolor de muela. Estado actual de la especie Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice de la CITES. En la Lista Roja de la UICN está clasificado como especie de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés). Siembra Las ceibas pueden sembrarse mediante semilla; normalmente se utilizan tres semillas para cada bolsa de polietileno. Se pueden utilizar estacas, aunque no es una práctica frecuente ni recomendable. También se puede reproducir mediante injertos de yema en forma de parche.
  • 24. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 25. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 25 6. CORTÉS Nombre científico: Handroanthus ochraceus (Cham) Standl; Tabebuia ochracea spp neochrysantha (A. Gentry) (Guayacán amarillo, guaytil) Descripción del árbol Familia: Bignonaceae. Es un árbol caducifolio de tamaño mediano, aunque puede alcanzar una altura de 25 m. Sus ramas son escasas y su fuste recto. El tronco es de color café oscuro, en ocasiones con tonalidades grisáceas. Hojas Las hojas son alternas, lepidotos (cubiertas de pelillos) o estrellado- puberulentus (ligeramente pubescente); son palmiformes con 5 lóbulos y miden de 5 a 25 cm de largo y de 8 a 20 cm de ancho. Flores Este árbol tiene una inflorescencia en panícula de flores amarillas en forma de campana que pueden medir de 5 a 12 cm de diámetro. La floración ocurre de marzo a abril. Frutos Los frutos son de color café a café rojizo, tienen forma de cápsulas alargadas; estas presentan una pubescencia de color café rojizo a dorado. Las cápsulas son delgadas y pueden medir de 12 a 30 cm de diámetro y de 0.6 a 2.5 cm de ancho. Las semillas son dehiscentes longitudinalmente. Las semillas en el interior de la cápsula son numerosas y aladas, por lo que al reventar la cápsula las semillas se dispersan fácilmente por el viento. El árbol fructifica de mayo a junio. En algunos países se reporta con frutos todo el año. Distribución Se encuentra desde México hasta Venezuela, Brasil y Trinidad; con mayor frecuencia en zonas bajas, aunque se localiza incluso en zonas de 1000 msnm, donde ocurren precipitaciones de 800 a 2000 mm al año. Usos Debido a sus flores suele tener usos ornamentales. Forma parte de la flora melífera de América Central. Su madera se aprovecha para ebanistería y en la construcción. Siembra Se siembra por semillas. Para una germinación más rápida se recomienda remojar las semillas durante veinticuatro horas y luego sembrarlas. Las plántulas deben sembrarse 10 a 15 días después de haber germinado.
  • 26. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 27. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 27 7. COYOL Nombre científico: Acrocomia mexicana (Jacq) Lood. Ex. Mart. Descripción del árbol Familia:Arecaceae. Son palmeras que crecen hasta 15 m de altura y su fuste puede llegar a medir 30 cm de diámetro. La corteza presenta espinas negras alrededor de cada nudo del tronco. La corteza del tronco es gris. Hojas Las hojas son verdes, pinnadas y alternas, y pueden medir hasta 5 metros. Presenta hasta 130 foliolos por hoja; cada foliolo mide de 30 a 60 cm de longitud y de 1 a 2 cm de anchura. Flores Las inflorescencias son espádices decurrentes, alcanzan un tamaño de hasta 1.6 m y presentan una bráctea. Especie dioica, las flores masculinas se encuentran en la parte superior del espádice. Floración de marzo a mayo. Frutos Los frutos son drupas globosas, de color verde a anaranjado pálido, de piel mucilaginosa y con una almendra oleaginosa en su interior. Frutos de julio a septiembre. Los frutos son comestibles y se consumen principalmente en México. Distribución Se extiende desde el Pacífico mexicano hasta Brasil. Usos Los frutos se utilizan en la producción de biodiesel. Estado actual de la especie Nivel de amenaza CITES y UICN no reportado. Siembra Se siembra por semillas. Germinación lenta.
  • 28. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 29. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 29 8. CHAPERNO NEGRO Nombre científico: Lonchocarpus minimiflorus Donn.Sm. Descripción del árbol Familia: Fabaceae. Árboles pequeños que llegan a medir hasta 10 metros, de copa relativamente densa, ramificada. Hojas Las hojas son alternas, compuestas, imparipinnadas con numerosos foliolos (entre 5 y 13), lustrosas, relativamente coriáceas. Flores Inflorescencia con flores en espigas de color púrpura a blanco, relativamente medianas (8 cm de largo por espiga). Florece y fructifica de junio a enero. Frutos El fruto es una vaina aplanada de leguminosa, de hasta 5 cm de largo, color verde. Las vainas no revientan y contienen dos semillas. Distribución Desde México hasta Costa Rica, desde el nivel del mar hasta los 1300 msnm.. Se localiza en el bosque seco en estado de sucesión, en los primeros estadios del ensamble de especies. Usos Su madera es pesada (casi el doble que la caoba o el cedro), y se utiliza para leña, carbón y construcciones de mampostería. En potreros o cafetales puede encontrarse asociado con otras especies. Estado actual de la especie No se encuentra en ninguna lista de especies amenazadas. Siembra La siembra se hace por semillas, 4-5 semillas por bolsa y se dejan germinar unos 15 días. El trasplante debe ocurrir a las 15-17 semanas después de la siembra.
  • 30. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 31. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 31 9. ESPINO DE PLAYA Nombre científico: Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. (Minchigüiste) Descripción del árbol Familia: Fabaceae. Árbol perennifolio de 12 a 15 m y a veces hasta 20 m de altura. Ramas con espinas de hasta 13 mm. Diámetro a la altura del pecho: 30-50 cm, copa amplia de hasta 30 m de ancho. Su corteza es lisa, fisurada, de color gris a grisáceo y con púas pequeñas (1 a 3 mm). La madera es color gris-anaranjado. Especie colonizadora agresiva en áreas perturbadas o abiertas. Hojas Hojas bipinnadas de hasta 8.5 cm de longitud y folíolos casi siempre glabros (lisos) de hasta 1.8 cm de largo, de forma oblonga y color verde oscuro; sus puntas (ápices) son obtusas o agudas. En la base aparecen generalmente un par de espinas cortas. Flores Flores aromáticas, color blanco cremoso, bastante pequeñas. Florece de noviembre a mayo. Frutos Vainas delgadas que miden hasta 20 cm de longitud, enroscadas, de color rojizo-rosado una vez que alcanzan la madurez. Las semillas son dulces, y las rodea un aro blanco o rosado. Estos árboles fructifican de marzo a agosto. Distribución Desde Baja California hasta Colombia, pasando por las islas del Caribe. Se encuentra en zonas secas, en playas, riberas, lagunas, manglares. Común en matorrales secos. Usos Sus usos son muy diversos: apícola, alimentario, dendroenergético (leña de baja calidad), construcción, medicinal, ornamental, cercas vivas, tintura, aceite (de las semillas). Se usa también para sombra, forraje y control de la erosión. La madera se aprovecha en construcciones rústicas y postes de cercas. Su raíz es astringente y se usa contra la disentería. De las hojas se dice que sanan la indigestión, y las semillas mitigan el dolor de dientes y curan úlceras. La corteza, por su contenido de taninos, sirve para curtir pieles. Estado actual de la especie Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice de la CITES. En la Lista Roja de la UICN está clasificada como especie de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés). Siembra Se puede extraer la semilla manualmente y sembrarse pasados 6 meses como máximo en condiciones de humedad baja (idealmente >10%). Puede procederse mediante siembra directa o mediante plantas con raíces, o bien, por propagación vegetativa a través de estacas. Puede sembrarse en viveros y luego de 2-3 meses se plantan directamente. Se adapta a variedad de suelos, pero crece mejor en suelos bien drenados, a menos de 600 msnm y con precipitación de 700-1200 mm por año.
  • 32. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 33. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 33 10. GENÍZARO Nombre científico: Samanea saman (Jacq). Merril. Descripción del árbol Familia: Fabaceae. Árbol caducifolio que puede medir hasta 30 m de altura y 1.2 m de diámetro. El dosel semeja una sombrilla. Ramas pubescentes (es decir, vellosas) de color gris a verdoso. Corteza gris negruzca con grietas verticales cuando la planta es joven, y con placas escamosas cuando ha alcanzado su pleno desarrollo. Hojas Compuestas, bipinnadas con 2-6 pares de pinnas alternas; miden de 12 a 36 cm de largo y de 14 a 32 cm de ancho. Los foliolos son oblongos, lustrosos y de ápice agudo. El envés es de un verde pálido que contrasta con el verde oscuro del haz. Por la noche cierra sus foliolos. Flores Las flores están dispuestas en umbelas axilares, donde sobresalen numerosos estambres de color blanco-rosado. La floración ocurre de enero a abril. Frutos Frutos en forma de vainas de color café a café rojizo. Miden de 8 a 25 cm de longitud y hasta 2 cm de ancho. Las semillas son aplanadas, numerosas, miden 1 cm de diámetro y están cubiertas por una sustancia pegajosa. Distribución Se encuentra desde México hasta Brasil, también en Colombia y Venezuela. Se presenta en bosques caducifolios secos a semisecos. Normalmente se encuentra en niveles altitudinales de 5 hasta 500 msnm. Usos Se utiliza mayormente para fines maderables en la elaboración de postes, leña, ebanistería y artesanía. Las vainas se utilizan como forraje para ganado vacuno. Estado actual de la especie Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice para CITES; en la Lista Roja de la UICN está clasificado como especie de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés). Siembra Se puede sembrar fácilmente mediante semillas, estacas y esquejes.
  • 34. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 35. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 35 11. GUÁCIMO DE MOLINILLO Nombre científico: Luehea candida Moç & Sessé (ex DC.) Mart. (Guácimo blanco, botoncillo) Descripción del árbol Familia: Malvaceae. Árboles medianos de 5 a 15 m de altura; corteza de color grisáceo y levemente fisurada. Las ramas son delgadas y pubescentes en las zonas terminales. Hojas Las hojas son simples, con un diámetro de 9 a 27 cm de largo y de 6 a 16 cm de ancho, en disposición alterna. Son hojas elípticas a ligeramente obovadas, ápice agudo y base acorazonada. Flores Las flores nacen en las terminaciones de las ramitas, son solitarias, blancas. Miden 6 cm de diámetro en promedio y presentan un cáliz de color verde. Son flores hermafroditas. Florecen de junio a febrero. Frutos Los frutos son cápsulas leñosas de color café a café negruzco, con apariencia de molinillo. Miden 6 cm y se caracterizan por tener 5 ángulos prominentes que se abren en 5 valvas y liberan numerosas semillas aladas, elípticas, aplanadas de 4 a 6 mm de diámetro. Fructifican de febrero a junio. Distribución Se ha registrado desde México hasta el norte de Colombia y Venezuela. Es un árbol que prefiere las zonas bajas, hasta los 900 msnm. Usos Los frutos se utilizaban como molinillo para batir chocolate. Estado actual de la especie Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice de la CITES; en la Lista Roja de la UICN está clasificada como especie de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés). Siembra Se siembra mediante semillas o por estacas.
  • 36. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 37. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 37 12. GUARUMO Nombre científico: Cecropia peltata L Descripción del árbol Familia: Urticaceae. Árbol de mediana altura, puede alcanzar de 5 a 15 m. Su diámetro mide desde 10 cm hasta excepcionalmente más de 30 cm en edad adulta. La corteza es de color gris, lisa, mostrando las marcas de crecimiento donde está la cicatriz de las hojas. Hojas La hoja es simple, tomentosa, peltada, con lóbulos ligeramente puntiagudos. Flores Inflorescencia en espigas de flores pequeñas. Florece prácticamente todo el año. Frutos Frutos pequeños, carnosos, agrupados y de color gris pálido. Distribución Distribuida ampliamente en América en las zonas tropicales. En Nicaragua puede encontrarse en todo el país, sobre todo en terrenos elevados. Especie pionera, es común en parches de bosques jóvenes, en estado de regeneración natural. Usos Esta especie es también el sostén alimenticio de mamíferos y aves. Muestra una relación simbiótica con hormigas del género Azteca alfari. En Cuba se ingiere en infusión para elevar la presión baja, y para afecciones renales y hemorroides. En Brasil se usa como antimicótico. Estado actual de la especie Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice de la CITES, y en la Lista Roja de la UICN está clasificada como especie de preocupación menor (LC, por sus siglas en inglés). Siembra Al no tener interés económico maderable no existen prácticas de silvicultura para esta especie.
  • 38. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 39. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 39 13. GUAYABÓN Nombre científico: Terminalia oblonga (Ruiz & Pavón) Steud. (Árbol de volador, guayabo de monte, guayabo de montaña, surá). Descripción del árbol Familia: Combretaceae. Árboles grandes que alcanzan hasta 30 m de altura, se ha observado con diámetros de 0.7 a 2 m. La base del fuste suele ser hueca cuando supera los 80 cm de diámetro. Es una especie de fuste recto, presenta gambas prominentes altas y delgadas. La corteza externa es de color café y la interna de color crema a levemente amarillenta; a veces pueden encontrarse pequeñas capas de color verde. La corteza tiene una estructura laminar, lo que facilita que pierda algunas capas superficiales, provocando una apariencia muy similar a los árboles de guayaba y eucalipto, de ahí su nombre: guayabón. . Hojas Las hojas son simples, oblongas, semilanceoladas: anchura de 3.5 a 7 cm y longitud de 7 a 13 cm. Hojas alternas, de ápice agudo y borde entero, sin pubescencia. Flores Las flores tienen simetría radial, miden de 2 a 3 mm de longitud. La inflorescencia tiene forma de espiga, con flores de color verde y tonos ferruginosos. Las flores se encuentran en las axilas terminales de las hojas. La floración ocurre de diciembre a enero. Frutos Los frutos son sámaras aplanadas, que miden de 0.5 a 2 cm de largo y 3.5 a 4.5 cm de ancho. Los frutos son levemente alados y estas alas son finamente nervadas. El tamaño de los frutos es variado incluso en un mismo individuo. Distribución Desde el sur de México hasta el sureste de Brasil. De los 90 a los 900 msnm. Usos Se utiliza como maderable en ebanistería, artesanía y carpintería; para vigas, pilotes, muebles y puentes. Esta madera debe permanecer seca. Estado actual de la especie Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice de la CITES; en la Lista Roja de la UICN está clasificada como especie de preocupación menor. Siembra Se siembra mediante semillas. Los frutos se siembran en cajas, se dejan germinar tres semanas y luego se trasplantan. Tienen que mantenerse bajo sombra moderada.
  • 40. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 41. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 41 14. ICACO Nombre científico: Chrysobalanus icaco (L). Descripción del árbol Familia‎: ‎Chrysobalanaceae. Arbusto o árbol pequeño de 2 a 6 m de altura, con tallos lisos o glabros, corteza de color gris a café con pintas blancas. Hojas Hojas simples, alternas, forma obovada con punta o ápice redondeado o retuso, base obtusa, de tamaño 2 a 8 cm de largo y 1.2 a 6 cm de ancho. Flores Pequeñas, blancas o verdosas, con sépalos pubescentes. La floración ocurre de julio a agosto. Aunque se reporta también que da flores y frutos todo el año. Por ser una especie melífera atrae a las abejas. Frutos Fruto redondo, ovado u obovado, de color rosado; hay otra variedad de color casi negro. Mide de 2 a 5 cm de largo, sabor dulce. Distribución Desde México hasta Brasil, incluyendo islas del Caribe y también en partes de África Occidental. Se encuentra en bajas elevaciones en áreas costeras, riberas fluviales, matorrales, y en playas hasta los 70 msnm. Usos Sus frutos pueden comerse crudos o cocidos en almíbar, o en jaleas y conservas. Su madera se utiliza para hacer cercas vivas, para leña y en carpintería. Se han reportado usos terapéuticos: antidiarreico, antiséptico y antiviral. Estado actual de la especie No aparece en ninguna categoría de apéndice de la CITES. En la Lista Roja de la UICN aparece como especie de preocupación menor. Siembra Crece bien en suelos arenosos y salinos o en áreas secas. Se puede reproducir ya sea por semillas o estacas.
  • 42. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 43. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 43 15. JABILLO Nombre científico: Hura crepitans L. (Tronador, molinillo, ocho, ceibo amarillo, ceiba bruja) Descripción del árbol Familia: ‎Euphorbiaceae. Es un árbol semideciduo, que puede medir 40 m de altura y 0.7 a 1.7 m de diámetro de altura al pecho. La corteza tiene un color gris oliváceo. Hojas Hojas simples, alternas y dispuestas en espiral; tienen forma ovada o acorazonada, con un peciolo pronunciado de 10 a 13 cm de longitud. El diámetro de la hoja es de 9 a 17 cm de largo y 9.5 a 16 cm de ancho. Flores Las inflorescencias masculinas se caracterizan por ser espigas cuyas flores presentan simetría radial. Las flores femeninas son solitarias, se disponen de forma axilar. Las flores son de color rojo oscuro, carecen de pétalos y son monoicas. Frutos Los frutos son cápsulas redondas, comprimidas y divididas por celdas. La floración se reporta muy variable, pero coincide con los periodos secos, ya que la disminución en las precipitaciones estimula la producción de hormonas que activan la floración. Distribución Se encuentra en áreas hasta los 1000 msnm y con una pluviosidad de hasta 1500 mm anuales. Usos Maderable para fabricación de botes, carpintería, carbón y leña. Su resina se utiliza en pesca como veneno. Las semillas se reportan como tóxicas. Medicinal: se usa como purgante y desparasitante. Estado actual de la especie Desconocido. Siembra Se siembra mediante semillas o estacas. En el caso de las semillas, se utilizan dos o tres semillas por bolsa.
  • 44. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 45. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 45 16. JAGUA Nombre científico: Genipa americana L. Descripción del árbol Familia: Rubiaceae. Árbol mediano a pequeño, incluso arbustivo, aunque en ocasiones puede medir hasta 20 m de altura. Su fuste es recto y cilíndrico, ramificado. La copa es relativamente densa. Hojas Sus hojas son simples, oblongas, relativamente coriáceas de nervadura marcada. Flores Las flores son amarillas, relativamente pequeñas (3 cm), crecen en racimos en la punta de las ramas. Floración de mayo a septiembre. Frutos Los frutos se desarrollan solitarios en la punta de las ramas. La producción de frutos es abundante. El fruto es redondo, del tamaño de una guayaba. Fructificación de marzo a abril. Distribución La especie es probablemente de origen amazónico; actualmente se encuentra desde México hasta Sudamérica (al norte de la Argentina) y también está presente en las Antillas Usos La fruta es comestible y se utiliza para preparar bebidas, dulces o mermeladas. Tiene poco uso generalizado o conocido en Nicaragua. La madera es relativamente flexible y da buenos acabados; como maderable es de amplia utilización: desde vigas hasta muebles. Estado actual de la especie No se encuentra en ninguna lista de riesgo. Siembra Se puede reproducir por semillas principalmente.
  • 46. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 47. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 47 17. JÍCARO SABANERO Nombre científico: Crescentia alata Kunth. Descripción del árbol Familia: Bignoniaceae. Es un árbol pequeño (menos de 15 m), de follaje poco denso. La corteza es clara, lisa, el tronco es relativamente ramificado desde cerca de la base. Hojas Las hojas son simples, trifoliadas con el pecíolo alado. Flores La inflorescencia es cauliflora (crece directamente del tronco y las ramas), las flores son tubulares de color marrón violáceo con el borde amarillo-verdoso. Los murciélagos son un polinizador importante para este árbol. Floración de junio a octubre. Frutos Fruto globoso, de 7 a 10 cm de diámetro, corteza dura, con numerosas semillas en su interior. La mayor cantidad de frutos se reporta en julio. Distribución De México a Costa Rica, esta especie es característica del bosque seco del Pacífico centro y de zonas de sabanas. Crece a pleno sol y suele formar aglomerados relativamente compactos como los que se pueden ver en la zona del corredor seco en el complejo de San Francisco Libre, Ciudad Darío y Terrabona. Usos Se utiliza la semilla, de la cual se hacen bebidas como la tradicional “semilla de jícaro”. El ganado suele consumir su pulpa. La fruta tiene múltiples usos, para el alivio del resfriado, e incluso para la fabricación de licor. La madera se utiliza como leña y carbón. Con los frutos se elaboran cucharas y guacales. Muy popular entre los enseres folklóricos nicaragüenses. Estado actual de la especie No se encuentra en ninguna lista de riesgo. Siembra Al no ofrecer interés económico maderable no existen prácticas de silvicultura para esta especie. Por lo general la semilla es la manera de dispersión y propagación más importante.
  • 48. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 49. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 49 18. MADROÑO Nombre científico: Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. (Sálamo) Descripción del árbol Familia: Rubiaceae. Es el árbol nacional de Nicaragua, declarado en el año 1971 en La Gaceta No. 194. Es un árbol que crece hasta los 20 m y ocasionalmente hasta los 30 m de altura, con diámetro de 50 a 60 cm y a veces hasta 90 cm. Su corteza es grisácea, fisurada longitudinalmente, desprendiéndose láminas delgadas que exponen una corteza del tronco lisa, de color café claro. Las ramas comienzan a aparecer bastante abajo en el tronco. Hojas Sus hojas son simples, dispuestas en espiral, tienen forma ovalada y ápice acuminado. Miden de 5 a 12 cm de largo y de 1.5 a 7.5 cm de ancho. Flores Flores pequeñas color blanco, con aroma; atraen a las abejas (melífera). La floración se observa de noviembre a enero. Frutos Los frutos tienen forma cilíndrica o elíptica, de hasta 10 mm de longitud y contienen semillas aladas color pardo o plomizo. Los frutos los encontramos de noviembre a abril. Distribución Nativo de México. Se encuentra en México, Centroamérica y el Caribe hasta Colombia. Habita en zonas de bosque seco y zonas de transición a bosque húmedo tropical, desde el nivel del mar hasta 800 msnm. Usos Su madera se usa para construcción, carpintería y para leña de muy buena calidad. También tiene usos ornamentales y medicinales. Sus flores se usan especialmente en la tradición decembrina de adornar altares a la Purísima Concepción de María. El uso de la corteza se reporta para tratamiento de diarreas, trastornos renales y úlcera estomacal. Estado actual de la especie Sin preocupación. No aparece en Lista Roja de la UICN ni en anexos de la CITES. Siembra Se reproduce por semillas, recomendándose buenas condiciones de humedad para la germinación, que dura de 12 a 30 días. Se recomienda mantenerla hasta seis meses en vivero, pasando gradualmente de un 60% de sombra hasta estar a pleno sol. Crece mejor en suelos calcáreos y bien drenados (secos).
  • 50. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 51. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 51 19. MANGLE BLANCO Nombre científico: Bravaisia integerrima (Spreng.) Standl. (Palo blanco) Descripción del árbol Familia: Acanthaceae. Los árboles alcanzan hasta 20 m de altura, con numerosas raíces zancudas. Los troncos se dividen en la base en varios tallos y estos últimos pueden ser cuadrangulares o aplanados cuando son especímenes jóvenes, con una superficie glabra a tomentosa. La corteza es de color gris a pardo. Hojas Las hojas son simples y opuestas, con ramitas terminales. Las hojas son elípticas a semiovaladas con dimensiones de 3 a 30 cm de largo y 11 a 15 cm de ancho, con peciolos de hasta 9 cm. Las hojas tienen superficies glabras y una leve pubescencia en la nervadura del envés. Flores Las flores son blancas o amarillas con una mancha morada en el interior; la composición de la inflorescencia es tirsoide o como en panícula cerrada, compactas y terminales. Las flores son abrazadas por dos bractéolas. El raquis es pubescente. Florece de febrero a mayo. Frutos Los frutos claviformes son pequeños y aplanados, de 1 a 1.5 cm de diámetro. Distribución Los árboles son comunes en áreas inundadas y márgenes de manglares; en la zona del Atlántico hasta los 700 msnm. Es una especie que tiene especificidad de hábitat. Se encuentra desde México hasta Venezuela. Usos Leña y maderable. Estado actual de la especie No se encuentra en lista de riesgo. Siembra Se puede propagar por semillas y por estacas.
  • 52. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 53. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 53 20. NÍSPERO Nombre científico: Manilkara zapota (L) P. Royen (Árbol del chicle, chicozapote) Descripción del árbol Familia: Sapotaceae. Árbol perennifolio de 15 a 35 m de altura, de copa angosta y corteza rugosa de color pardo o grisáceo que segrega látex (la goma de mascar original). Hojas Son simples, dispuestas en espiral en racimos de 8 a 12 hojas, lisas o glabras en la superficie y en el envés. Flores Flores hermafroditas, solitarias, con sépalos de 6 a 9 mm y pedicelos de 10 a 17 mm de longitud. Floración de diciembre a enero. Frutos Fruto de forma esférica, con cáscara color café, áspera y escamosa. Pulpa de color anaranjado, dulce y jugosa. Cuando los frutos son inmaduros segregan látex. Contiene semillas negras y lustrosas de unos 2 cm de largo. Se pueden observar de enero a abril. Distribución Desde México a Venezuela en bosques secos a húmedos hasta los 1000 msnm. Usos Principal uso: comestible. La pulpa es muy apreciada y se come sola o en ensaladas de frutas, helados, repostería, jaleas y conservas. También se usa como árbol ornamental y de sombra. Su látex sirve para elaborar goma de mascar. Su madera se usa para construcciones marinas, muebles, instrumentos musicales. Estado actual de la especie Sin preocupación. No se encuentra en ningún apéndice de la CITES y no ha sido evaluada para la Lista Roja de la UICN. Siembra Se recomienda sembrar en áreas ribereñas, y de forma aislada para producción de frutas.
  • 54. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 55. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 55 21. OLIVO Nombre científico: Capparis odoratissima Jacq. (Naranjilla, poroto). Descripción del árbol Familia: Capparaceae. Árboles medianos pueden alcanzar de 8 a 10 m de altura. Tienen hojas perennes. Corteza lisa y sin ornamentaciones. Ramitas escamosas. Hojas Las hojas son simples, alternas, de láminas cóncavas, elípticas, ápice emarginado obtuso y hojas con numerosas escamas doradas en el envés. Las hojas en las ramitas pueden parecer dísticas o agrupadas en el extremo. Láminas foliares con estípulas pequeñas, lustrosas y subcoriáceas. Flores Las flores son blancas, en panículas corimbosas, cada flor de cuatro pétalos y cuatro sépalos, hermafroditas. Floración de marzo a mayo. Frutos El fruto tiene forma de baya; mide 4 a 7 cm de diámetro y contiene de 5 a 15 semillas. La cápsula se abre y deja ver en el interior una pulpa de color rojo. Fructifica dos veces al año: de mayo a julio y de septiembre a diciembre. Distribución Es común encontrarla en zonas de poca altitud, cerca de costas y en bosques secos caducifolios. Se extiende desde México hasta Venezuela, Perú y las Antillas. En Nicaragua se encuentra en bosques del Pacífico y la región central. Usos Árbol ornamental por su follaje. Estado actual de la especie No se encuentra en ninguna lista de riesgo. Siembra Se siembra mediante semillas.
  • 56. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 57. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 57 22. PANAMÁ Nombre científico: Sterculia apetala H. Karsten Descripción del árbol Familia: Malvaceae. Este árbol puede medir de 10 a 35 m. Su corteza es gris, verduzca o amarillenta, con manchas blancas y superficie lisa. Hojas Hojas compuestas de cinco puntas, de color verde con una vena central pronunciada, ápice agudo. Flores Sus flores no tienen pétalos (apétalas) y al igual que las hojas, tienen un olor desagradable, a excretas. Floración de diciembre a julio. Frutos Frutos leñosos, presentan internamente vellos urticantes (que causan picor) y son de color anaranjado. Semillas esféricas de color negro. Distribución Se encuentra en bosques secos y también húmedos desde el sur de México hasta Brasil y Bolivia. Normalmente habita en zonas desde 0 a 600 msnm. Usos Construcción (postes, madera contrachapada, construcciones livianas), ornamental, manufactura (fósforos) medicinal, alimentario y para producción de miel. Sus semillas suelen consumirse tostadas y también como bebida fermentada. Estado actual de la especie Sin preocupación, ya que no se encuentra en ninguno de los apéndices de la CITES ni en la Lista Roja de la UICN. Siembra Crece mejor bajo sombra en suelos secos y fértiles.
  • 58. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 59. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 59 23. POCHOTE Nombre científico: Pochota fendleri (Seem.) W.S. Alverson & M.C. Duarte (Cedro espino) Descripción del árbol Familia: Malvaceae. Árboles caducifolios, entre 25 y 30 m de altura; pueden tener de 1 a 3 m de diámetro. Los troncos suelen ser rectos, y pueden presentar gambas. La corteza es de color pardo grisáceo, levemente rugoso y ornamentado con acúleos (espinas, moderadamente dehiscentes). Hojas Las hojas son compuestas, palmaticompuestas (es decir, compuestas de manera que las partes se unen en un mismo punto, en hojas palmadas en las se pueden definir folíolos) y presenta cinco foliolos, los cuales son elíptico-ovados y acuminados en el ápice. Los frutos contienen de 30 a 50 semillas envueltas en una lanilla blanca. Flores La inflorescencia se presenta en cimas de colores blancos a rosados, las flores no son numerosas. Las flores nacen en las axilas de las hojas caídas. Sus flores son polinizadas por murciélagos. Frutos Los frutos son cápsulas elipsoidales, truncadas u obovoides (con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice), y pubescentes en la superficie. Presentan líneas pubescentes a lo largo del fruto. Los frutos poseen semillas abundantes. Distribución Se encuentra en los bosques tropicales de Centroamérica y el norte de Suramérica. Esta especie es comúnmente vista en bosques bajos del Pacífico y en bosques húmedos con precipitaciones de hasta 2000 mm por año. En términos altitudinales se reporta hasta los 800 msnm. Usos Es un árbol maderable, pero su albura y el duramen presentan densidades muy diferentes, y por ello no es apto como madera estructural; normalmente se utiliza en molduras y paneles interiores. Estado actual de la especie No se encuentra en ninguna lista de riesgo. Siembra No se encuentra documentada.
  • 60. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 61. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 61 24. QUEBRACHO Nombre científico: Lisyloma divaricatum (Jacq.) J. F. Macbr. (Palo blanco) Descripción del árbol Familia: Fabaceae. Corteza gris, o parda, o de color ferruginoso. El árbol se exfolia en capas gruesas. Es caducifolio, con ramificaciones abiertas y mide de 3 a 15 m de altura. Hojas Las hojas son compuestas y tienen una glándula en la base. Las hojas son pinnadas y las pinnas pueden ser de 13 a 25 pares; los foliolos pueden presentar de 15 a 32 pares. Los foliolos son lanceolados y miden hasta 4 mm de longitud. Flores La inflorescencia se observa en forma de espigas axilares, compactas y de forma redondeada. También hay flores individuales de color blanco, levemente perfumadas. Frutos Los frutos son vainas lineares u oblongas, miden de 7 a 15 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho. Los frutos tienen un ápice ligeramente acuminado. Distribución Se reporta desde el sur y occidente de México hasta Panamá. En bosques secos, semisecos y bosques de pino encino y en un rango altitudinal de 10 a 1800 msnm. Usos Construcción rural, horcones, leña, decoración, mangos de madera. Con la pulpa se fabrica papel. Es un árbol muy útil para la restauración de paisaje. Estado actual de la especie No hay reportes de riesgo. Siembra Se siembra mediante semillas, normalmente en un número de tres por bolsa. Las plántulas se trasplantan cuando los ejemplares tienen unos 15 días y está próximo el inicio de las lluvias.
  • 62. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco.
  • 63. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 63 25. SARDINILLO Nombre científico: Tecoma stans (L). Juss. Ex Kunth. Descripción del árbol Familia: Bignoniaceae. Árbol mediano, puede medir hasta 10 m de altura y entre 25 a 40 cm de diámetro de fuste. La corteza es rugosa o fibrosa de color café oscuro. Las ramitas son ligeramente escamosas. Hojas Las hojas son compuestas y en disposición opuesta, son imparipinnadas y presentan de 5 a 13 foliolos; los foliolos tienen forma lanceolada y los bordes son aserrados. El foliolo terminal es el más grande y puede medir de 2.4 a 15 cm de diámetro. Las hojas son de color verde claro. Flores Las inflorescencias se observan en racimos terminales; cada racimo puede tener hasta 20 flores aproximadamente. Las flores son amarillas y en forma de campana. La floración ocurre de septiembre a mayo y fructifica en diciembre. Frutos Los frutos son cápsulas lineares de 7 a 26 cm de largo y de 4 a 7 mm de ancho. La superficie del fruto es ligeramente lenticelada, de color pardo a café claro, levemente verduzco en los ejemplares jóvenes. Contienen numerosas semillas, aplanadas y aladas. Distribución Se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta las Antillas. Habita en bosques secos a húmedos. Se caracteriza por ser vegetación pionera. Abunda principalmente en zonas de ruderales (terrenos sin cultivar o donde se vierten desperdicios o escombros) y puede encontrarse en altitudes de hasta 1300 msnm. Usos Ornamental, es la flor nacional de las Bahamas. Es importante como melífero y contribuye a la regeneración natural. Se utiliza para cercos o como leña. Las flores se aprovechan como aromatizante de jarabes. Las raíces de este árbol también se utilizan como sustituyente del lúpulo en la fabricación de cerveza. Las flores tienen múltiples usos medicinales, entre los que destacan sus propiedades analgésicas y antipiréticas. Estado actual de la especie No se encuentra en ninguna lista de riesgo. Siembra Se propaga fácilmente a través de las semillas.
  • 64. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 64 33 LISTA DE ESPECÍMENES DEL ARBORETO CARMELO PALMA Tabla 1: Especies botánicas presentes en el arboreto del campus UCA-Managua. Nombre común Especie Familia Aceituno Simarouba amara Simaroubaceae Achiote montero Bixa orellana Bixaceae Agüijote Prosopis juliflora Fabaceae Aguja arra Xylosma chlorantha Flacourtiaceae Algodón Gossypium barbadense Malvaceae Aromo Vachellia farnesiana Fabaceae Bala de cañón Couroupita nicaraguarensis Lecythidiaceae Balsa Ochroma lagopus Malvaceae Barbona Caesalpinia pulcherrima Fabaceae Brasil Haematoxylum brasiletto Fabaceae Caoba del Pacífico Swietenia humilis Meliaceae Capulín Muntingia calabura Muntingiaceae Caraño Bursera graveolens Burseraceae Caraño Bursera tomentosa Burseraceae Carao Cassia grandis Fabaceae Caratillo Alvaradoa amorphoides Simaroubaceae Cativo Crudia acuminata Fabaceae Cedro real Cedrela odorata Meliaceae Ceiba Ceiba pentandra Malvaceae Cerito Casearia corymbosa Salicaceae Chaperno Lonchocarpus chiangii Fabaceae Chaperno negro Lonchocarpus minimiflorus Fabaceae Chicharrón blanco Rehdera trinervis Verbenaceae Chilamate Ficus obtusifolia Moraceae Chilca Cascabela thevetia Apocynaceae Chilca de monte Cascabela ovata Apocynaceae Chilca extranjera Thevetia ahouai Apocynaceae Chiquirín Myrospermum frutescens Fabaceae Chocoyito Diospyros salicifolia Ebenaceae Chocuabo Caesalpinia velutina Fabaceae Cincho Lonchocarpus phlebophyllus Fabaceae Copalchí Croton niveus Euphorbiaceae Cornizuelo Vachellia cornigera Fabaceae Cornizuelo Vachellia collinsii Fabaceae Cortés Tabebuia chrysantha Bignoniaceae Coyol Acrocomia mexicana Arecaceae Coyote Platymiscium parviflorum Fabaceae Cruceto Randia armata Rubiaceae Cuajilote Parmentiera aculeata Bignoniaceae Cuajilote Parmentiera trunciflora Bignoniaceae Escobillo Phyllostylon rhamnoides Ulmaceae Espino negro Pisonia macranthocarpa Nyctaginaceae Flor amarilla Poeppigia procera Fabaceae Gavilán Pseudosamanea guachapele Fabaceae Gavilán Albizia adinocephala Fabaceae LISTA DE ESPECÍMENES DELARBORETO CARMELO PALMA
  • 65. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 65 33 Coyote Platymiscium parviflorum Fabaceae Cruceto Randia armata Rubiaceae Cuajilote Parmentiera aculeata Bignoniaceae Cuajilote Parmentiera trunciflora Bignoniaceae Escobillo Phyllostylon rhamnoides Ulmaceae Espino negro Pisonia macranthocarpa Nyctaginaceae Flor amarilla Poeppigia procera Fabaceae Gavilán Pseudosamanea guachapele Fabaceae Gavilán Albizia adinocephala Fabaceae Guache Mariosousa centralis Fabaceae Guachipilín Diphysa americana Fabaceae Guácimo colorado Luehea seemannii Malvaceae Guácimo de molenillo Luehea candida Malvaceae Guácimo de ternero Guazuma ulmifolia Malvaceae Guacuco Eugenia salamensis Myrtaceae Guanábana Annona muricata Annonaceae Guapinol Hymenaea courbaril Fabaceae Guarumo Cecropia peltata Urticaceae Guayaba Psidium guajava Myrtaceae Guayaba de fresco Psidium friedrichsthalianum Myrtaceae Guayabón Terminalia oblonga Combretaceae Hoja chigüe Tetracera volubilis Dilleniaceae Hoja tostada Licania arborea Chrysobalanaceae Hombre grande Quassia amara Simaroubaceae Hormigo Triplaris melaenodendron Polygonaceae Huevo de chancho Stemmadenia donnell-smithii Apocynaceae Hule Castilla elastica Moraceae Icaco Chrysobalanus icaco Chrysobalanaceae Iguatil Genipa americana Rubiaceae Javillo Hura crepitans Euphorbiaceae Jicarillo Alibertia edulis Rubiaceae Jicarillo Plocosperma buxifolium Loganiaceae1 Jícaro sabanero Crescentia alata Bignoniaceae Jocomico Ximenia americana Olacaceae Lagarto Aralia excelsa Araliaceae Laurel Cordia alliodora Boraginaceae Lechecuago Sapium macrocarpum Euphorbiaceae Leucaena Leucaena leucocephala Fabaceae Leucaena Leucaena shannonii Fabaceae Lirio Lillium spp Lilliaceae Linga Capparis indica Capparaceae Lotería Dieffenbachia bausei Araceae Madroño Calycophyllum candidissimum Rubiaceae Majagua Heliocarpus appendiculatus Malvaceae Mangle blanco Bravaisia integerrima Acanthaceae Manzano de playa Hippomane mancinella Euphorbiaceae Matasano Casimiroa sapota Rutaceae Matasano Casimiroa dura Rutaceae Melero Thouinidium decandrum Sapindaceae Muanda Senna pallida Fabaceae Muñeco Cordia collococca Boraginaceae Nancite Byrsonima crassifolia Malpighiaceae Níspero Manilkara zapota Sapotaceae Ojoche Brosimum alicastrum Moraceae Olivo Capparis odoratissima Capparaceae Palo bonito Malpighia glabra Malpighiaceae
  • 66. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 66 34 Matasano Casimiroa sapota Rutaceae Matasano Casimiroa dura Rutaceae Melero Thouinidium decandrum Sapindaceae Muanda Senna pallida Fabaceae Muñeco Cordia collococca Boraginaceae Nancite Byrsonima crassifolia Malpighiaceae Níspero Manilkara zapota Sapotaceae Ojoche Brosimum alicastrum Moraceae Olivo Capparis odoratissima Capparaceae Palo bonito Malpighia glabra Malpighiaceae Palo de arco Apoplanesia paniculata Fabaceae Palo de mora Maclura tinctoria Moraceae Panamá Sterculia apetala Malvaceae Papalón Coccoloba caracasana Polygonaceae Papaturro Coccoloba floribunda Polygonaceae Papayón Jacaratia mexicana Caricaceae Pata de cabro Bauhinia ungulata Fabaceae Pintadillo Caesalpinia eriostachys Fabaceae Pochote Pochota fendleri Malvaceae Poponjoche Pachira aquatica Malvaceae Quebracho Lysiloma divaricatum Fabaceae Roble Tabebuia rosea Bignoniaceae Sacuanjoche Plumeria rubra Apocynaceae Sacuanjoche Plumeria rubra Apocynaceae Sangregrado Machaerium biovulatum Fabaceae Sardinillo Tecoma stans Bignoniaceae Sombra de armado Sideroxylon obtusifolium Sapotaceae Soncoya Annona purpurea Annonaceae Sonzonate Colubrina arborescens Rhamnaceae Tempisque Sideroxylon capiri ssp. tempisque Sapotaceae Tigüilote Cordia dentata Boraginaceae Tigüilote macho Cordia truncatifolia Boraginaceae Uva de playa Coccoloba uvifera Polygonaceae Uva de río Ardisia revoluta Primulaceae Vainillo Senna spectabilis Fabaceae Verdor Thespesia populnea Malvaceae Zapote de calentura Pouteria campechiana Sapotaceae Zapoteca Zapoteca formosa Fabaceae Tabla 1: Especies botánicas presentes en el arboreto del campus UCA-Managua.
  • 67. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 67 ESPECIES VISITANTES LISTA DE AVES En el año 2017, el ornitólogo Marvin Tórrez llevó a cabo un censo valiéndose de redes de niebla a fin de determinar qué tan atractivo resultaba el arboreto para las aves, y encontró un número apreciable de individuos que visitan el campus durante el día. Si visita usted el arboreto de las ocho a las diez de la mañana, o entre las cuatro y las seis de la tarde, podrá disfrutar de los revoloteos y los trinos de las aves en los árboles. ESPECIES VISITANTES LISTA DE AVES En el año 2017, el ornitólogo Marvin Tórrez llevó a cabo un censo valiéndose de redes de n determinar qué tan atractivo resultaba el arboreto para las aves, y encontró un número a individuos que visitan el campus durante el día. Si visita usted el arboreto de las ocho a l mañana, o entre las cuatro y las seis de la tarde, podrá disfrutar de los revoloteos y los trino en los árboles. Tabla 2. Aves que visitan el Arboreto Carmelo Palma Nombre común Nombre científico de la especie Colibrí Amazilia rutila Chocoyo Aratinga canicularis Colibrí Archilocus colubris Chocoyo Brotogeris jugularis Saltapiñuela Campylorhyncus rufinucha Paloma Columba livia Tortolita rufa Columbina talpacoti Clarinero Dives dives Carpintero Melanerpes hoffmani Güis chico Myiozetetes similis Reinita verdilla Oreothlypis peregrina Cabezón rosado Pachyramphus aglaiae Paloma Patagioenas flavirostris Güis Pitangus sulphuratus Zanate Quiscalus mexicanus Dichoso fui Saltator coerulescens Reinita amarilla Setophaga petechia Tangara azuleja Thraupis episcopus Cenzontle Turdus grayi Mosquero tirano Tyrannus melancholicus Paloma Zenaida asiática Total de especies: 21 Tabla 2. Aves que visitan el Arboreto Carmelo Palma
  • 68. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 68 LISTA DE LA FLORA DEL CAMPUS 37 LISTA DE LA FLORA DEL CAMPUS Tabla 3: Especies presentes fuera del arboreto, pero dentro del campus UCA-Managua. N° Nombre común Nombre científico Familia 1 Acacia amarilla Senna siamea Fabaceae 2 Aceituno Simarouba amara Simaroubaceae 3 Aguacate Persea americana Lauraceae 4 Almendro de río Andira inermis Fabáceas 5 Árbol de orquídea Bauhinia variegata Fabaceae 6 Ave del paraíso Strelitzia reginae Strelitziaceae 7 Avispa Hibiscus rosa-chinensis Malvaceae 8 Bastón de príncipe Etinglera eliator Zingiberaceae 9 Barbona Caesalpinia pulcherrima Fabaceae 10 Café Coffea arabica Rubiaceae 11 Caña fístula Cassia fistula Fabaceae 12 Caoba Swietenia humilis Meliaceae 13 Carao Cassia grandis Fabaceae 14 Cardón Stenocereus eichlamii Cactaceae 15 Cassia rosada Cassia javanica Fabaceae 16 Cedro real Cedrela odorata Meliaceae 17 Ceroncontil Senna reticulata Fabaceae 18 Cheflera Schefflera actinophylla Araliaceae 19 Chichicaste grande Clerodendrum paniculatum Lamiaceae 20 Chilamate Ficus trigonata Moraceae 21 Chilca Cascabela thevetia Apocynaceae 22 Chilca extranjera Thevetia ahouai Apocynaceae 23 Chile Capsicum annuum Solanaceae 24 Chocuabo Caesalpinia velutina Fabaceae 25 Copel Clusia rosea Clusiaceae 26 Cordón de obispo Acalypha hispida Euphorbiaceae 27 Cortés Tabebuia chrysantha Bignoniaceae 28 Crotón Codiaeum variegatum Euphorbiaceae 29 Espino de playa Pithecellobium dulce Fabaceae 30 Eucalipto Eucalyptus camaldulensis Myrtaceae 31 Gavilán Albizia adinocephala Fabaceae 32 Genciana Ixora casei Rubiaceae 33 Genízaro Samanea saman Fabaceae 34 Grano de oro Galphimia speciosa Malpighiaceae 35 Guachipilín Diphysa americana Fabaceae 36 Guanacaste blanco Albizia niopoides Fabaceae 37 Guanacaste negro Enterolobium cyclocarpum Fabaceae 38 Guayaba Psidium guajava Myrtaceae 39 Guayacán Guaiacum sanctum Zygophyllaceae 40 Helecho Adiantum spp. Pteridaceae 41 Helecho Asplenium spp. Asplenaceae
  • 69. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 69 38 42 Helecho Cyclopeltis spp. Lomariopsidaceae 43 Hiedra Ficus pumila Moraceae 44 Hule Ficus elastica Moraceae 45 Icaco Chrysobalanus icaco Chrysobalanaceae 46 Ilang ilang Cananga odorata Annonaceae 47 Jazmín del Cabo Gardenia augusta Rubiaceae 48 Jícaro sabanero Crescentia alata Bignoniaceae 49 Juana de Arco Cryptostegia madagascariensis Apocynaceae 50 Júpiter Lagerstroemia indica Lythraceae 51 Laurel Cordia alliodora Boraginaceae 52 Laurel de la India Ficus benjamina Moraceae 53 Laurel de la India Ficus microcarpa Moraceae 54 Guaje Leucaena leucocephala Fabaceae 55 Limón dulce Citrus limetta Rutaceae 56 Llamarada del bosque Spathodea campanulata Bignoniaceae 57 Madero negro Gliricidia sepium Fabaceae 58 Madroño Calycophyllum candidissimum Rubiaceae 59 Malinche Delonix regia Fabaceae 60 Mamón Melicoccus bijugatus Sapindaceae 61 Mano de león Monstera deliciosa Araceae 62 Mango Mangifera indica Anacardiaceae 63 Marango Moringa oleifera Moringaceae 64 Melero Thouinidium decandrum Sapindaceae 65 Musaenda Mussaenda hybrida Rubiaceae 66 Musaenda Mussaenda philippica Rubiaceae 67 Nancite Byrsonima crassifolia Malpighiaceae 68 Narciso Nerium oleander Apocynaceae 69 Nim Azadirachta indica Meliaceae 70 Níspero Manilkara zapota Sapotaceae 71 Noni Morinda citrifolia Rubiaceae 72 Ojoche Brosimum alicastrum Moraceae 73 Orgullo de la India Lagerstroemia speciosa Lythraceae 74 Palma cola de pescado Caryota urens Arecaceae 75 Palma de abanico Pritchardia pacifica Arecaceae 76 Palma Veitchia merrillii Arecaceae 77 Palma paceña Sabal mexicana Arecaceae 78 Palma real de Cuba Roystonea regia Arecaceae 79 Pino pequeño/ciprés Platycladus orientalis Cupressaceae 80 Pascua Euphorbia leucocephala Euphorbiaceae 81 Pastora Euphorbia pulcherrima Euphorbiaceae 82 Pino hindú Polyalthia longifolia Annonaceae 83 Primavera Acalypha wilkesiana Euphorbiaceae 84 Pitahaya Hylocereus undatus Cactaceae 85 Pochote Pochota fendleri Malvaceae 86 Quinceañera Jatropha integerrima Euphorbiaceae
  • 70. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 70 39 87 Ramo de novia Ixora finlaysoniana Rubiaceae 88 Robeliana Chrysalidocarpus lutescens Arecaceae 89 Roble falso Tabebuia rosea Bignonaceae 100 Papaturro o uva de playa Coccoloba uvifera Polygonaceae 101 Sacuanjoche Plumeria rubra Apocynaceae 102 San Francisco Brunfelsia grandiflora Solanaceae 103 San Guillermo Duranta erecta Verbenaceae 104 Sardinillo Tecoma stans Bignoniaceae 105 Sauce llorón Salix humboldtiana Salicaceae 106 Sereno Polyscias spp. Araliaceae 107 Trinitaria Bougainvillea glabra Nyctaginaceae 108 Tuna Opuntia cochenillifera Cactaceae 109 Yuca Yucca elephantipes Agavaceae 110 Uva Vitis vinifera Vitaceae 111 Uva de playa Coccoloba uvifera Polygonaceae Tabla 3: Especies presentes fuera del arboreto, pero dentro del campus UCA- Managua.
  • 71. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 71 GLOSARIO Acúleos: Espinas gruesas que nacen del tallo en algunas plantas y que se desprenden fácilmente por estar adheridas a la piel. Alternas: Hojas que están situadas a ambos lados de un tallo de manera que no se encuentran unas enfrente de otras. Antropogénicos: De origen humano o derivado de la actividad humana. Autóctona: Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra, que es propia del ecosistema en el que vive. Base obtusa (hojas): Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman con el pecíolo un ángulo obtuso. Biodiesel: Biocarburante o biocombustible líquido obtenido principalmente de plantas oleaginosas, así como de los aceites vegetales y grasas animales. Bipinnadas: Hojas compuestas en las que cada uno de los foliolos se vuelve a dividir a su vez en folíolos más pequeños. Bráctea: Hoja pequeña que nace del pedúnculo de las flores de ciertas plantas, situada entre las hojas normales y las hojas florales. Bractéolas (flores): Órgano laminar, más sencillo que una hoja, que se sitúa en la base de una flor, pueden parecer falsos pétalos. Caducifolio: Las plantas que pierden todas sus hojas en ciertas estaciones del año se conocen con el nombre de caducifolios (del verbo latino que significa «caerse»). Algunos ejemplos de árboles de hoja caduca de zonas templadas son el arce y el sicómoro, ambas dicotiledóneas. Calcáreos (siembra): Forma de pastizal característica de los suelos que contienen mucho carbonato de calcio de la creta o roca caliza subyacente. Cápsulas elípticas: Las cápsulas son frutos secos dehiscentes que pueden abrirse mediante varias fisuras, distintas según la especie; además, todas las cápsulas se desarrollan, al menos, a partir de dos carpelos. Las cápsulas elípticas son aquellas que tienen forma de elipse. Carpelo: Cada una de las piezas florales que forman el gineceo u órgano femenino de la planta.
  • 72. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 72 Cauliflora (flores): Las flores que nacen del tronco. Claviformes (frutos): En forma de clava, ensanchado gradualmente hacia el ápice. Coriáceas: Hace referencia a la textura de una superficie (hoja). Para que la textura de una hoja sea coriácea deberá denotar consistencia recia, aunque con cierta flexibilidad, como el cuero. Deciduas: Las plantas de hoja caduca o deciduas son aquellas cuyas hojas se desprenden cuando llega la época desfavorable, que suele ser aquella en la que hay menor cantidad de nutrientes disponibles y menor cantidad de horas de luz. Dehiscentes: El término dehiscencia designa la apertura espontánea de un órgano vegetal una vez llegado a su madurez, vertiendo al exterior su contenido. Dendroenergético: Lo dendroenergético hace referencia a la dendroenergía (energía forestal), que es toda la energía obtenida a partir de biocombustibles sólidos, líquidos o gaseosos primarios o secundarios derivados de los bosques, plantaciones forestales, arbolados urbanos y árboles en general. Dicasio: Inflorescencia formada por una flor terminal y otras dos sobre tallos laterales que nacen a la misma altura en el eje. Digitadas: Se aplica a los órganos que presentan sus partes divergentes a partir de un punto, como los dedos de una mano abierta. Dísticas (hojas): Dispuestas en dos filas, como las hojas de las gramíneas. Dosel: Es la capa de ramas y hojas formada por las copas de árboles vecinos, los cuales típicamente se encuentran cubriendo grandes áreas. Drupas: Las drupas son aquellas frutas que tienen una sola semilla, y en algunos casos dos semillas, como es el caso del café, con un endocarpio leñoso y un mesocarpio carnoso. Ecosistema resiliente: Capacidad de un ecosistema para responder a algún tipo de perturbación y la medida de la rapidez con que se recupera. Elípticas: Se dice de las hojas cuyo contorno tiene forma de elipse. Espádice: Diminutas flores que están apiladas en un solo eje carnoso, en
  • 73. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 73 figura de espiga y envuelta en su totalidad por una espata. Espádices decurrentes: Pequeñas flores que están amontonadas en un solo eje carnoso. Estructura tubular. Especies: Es el conjunto de individuos que tienen características semejantes o en común y son capaces de reproducirse entre sí. Esquejes: Trozos de planta que han sido separados por causas ajenas al individuo. Fascículos: Los fascículos son un haz o manojo con inflorescencia cimosa (la inflorescencia cimosa es cuando la primera flor que se forma se desarrolla desde la región que está en ese momento en crecimiento, en el tope del tallo) muy contraída. Foliolos: Cuando el limbo (la parte plana y visible de la hoja) se divide en porciones individuales, cada una de ellas inserta directamente en el nervio medio de la hoja (raquis), la hoja es compuesta; a cada una de esas porciones se le denomina foliolo. Foráneas: Que no son nativas del lugar. Frugívoros: Animales que subsisten total o principalmente de frutas. Aunque la dieta de muchos animales incluye frutas, muchas especies practican exclusivamente la frugívora. Fuste: Eje principal del tallo leñoso de un árbol, desde donde brota del suelo hasta que se divide en ramas. Gambas: Cada una de las partes inferiores y salientes del tronco de un árbol corpulento y que desembocan en las raíces. Gambas: Raíces columnares, triangulares o tubulares, también conocidas como contrafuertes, que se originan en la base de algunos árboles. Proporcionan mayor anclaje, especialmente en zonas muy lluviosas o en suelos con tierra muy suelta. Ejemplos: ceiba y guanacaste. Glabros o glabras: Hojas y tallos lisos, que no contienen vellos o tricomas. Hermafroditas (flores): Dícese de las flores que poseen órganos masculinos (estambres) y femeninos (pistilo).
  • 74. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 74 Imparipinnadas: Las hojas imparipinnadas son las que acaban con un foliolo terminal. Lanceolada: Es un tipo de hoja que tiene forma de punta de lanza. Es alargada, con el nervio central bien visible, y estrecha. Latencia:Reposodealgunassemillasquenopuedengerminarinmediatamente después de su madurez y cosecha. Látex: Jugo, generalmente lechoso, contenido en ciertos vasos de algunas plantas, como las euforbiáceas, que se coagula al contacto del aire. Un ejemplo es el caucho, o las resinas y gomas vegetales. Lenticela: Abertura pequeña en la fina capa suberosa (tejido muerto que protege a la planta, y además tiene forma de corcho cicatricial), de la corteza externa de los tallos y raíces que permite el intercambio de gases. Lepidotos: Tipo de indumento (conjunto de pelos, escamas, etc.), que recubre una superficie. Leucocoprinus: Género de hongos de la familia Agaricaceae. Este género de setas posee una amplia distribución y alrededor de 40 especies conocidas. Melífera: Que produce o contiene miel. Micorrizas: Hilos finos resultantes de la asociación entre diferentes hongos y las raíces de algunos árboles, tratándose de plantas vasculares. Monoicas (flores): Que tienen flores unisexuales masculinas y femeninas. Oblonga: La hoja oblonga es relativamente estrecha, los lados son paralelos entre sí. Esta hoja es mucho más larga que ancha. Oblongo-lanceolada: La hoja relativamente estrecha, los lados son paralelos entre sí, con punta de lanza. Obovadas: Son las hohas con el contorno ovado, es decir, en forma de huevo, pero con la parte más ancha en la zona apical. Obtusas o agudas: Hace referencia a la forma de las hojas, que pueden ser sin punta (obtusas) o puntiagudas, respectivamente.
  • 75. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 75 Oleaginosa: Que contiene aceite. Palmiforme: Que tiene forma de palma o de palmera. Panícula cerrada (flores): Inflorescencia compuesta, mixta, generalmente de forma ovoide, cuyo eje central es indefinido y con muchos dicasios simples o compuestos, laterales y opuestos. Panículas: Conjunto de flores individuales que se agrupan sobre tallos secundarios unidos a un tallo principal. Panículas corimbosas: Estructura de flor, donde las flores están situadas a un mismo nivel en la parte apical, naciendo sus pedúnculos a diferentes alturas del eje principal. Paripinnadas: Hoja que termina en dos foliolos. Peciolos: Estructura delgada parecida a un tallo que une la parte inicial de la hoja a su base en un nudo. Peltada: Hoja en la que el pecíolo o pie se inserta en el centro. Órgano con forma de paraguas. Pinnada: Hoja compuesta con más de tres foliolos que se distribuyen a ambos lados del eje principal de la hoja como las aletas de un pez o las barbas de una pluma. Pinnas alternas: Indica que las hojas o foliolos que se unen al raquis de la hoja no están uno frente al otro, sino que se ubican dejando un espacio entre ellas. Plántulas: Planta recién nacida, originada por el embrión como consecuencia de la germinación. Puberulentus: Dícese de una hoja o tallo ligeramente velloso con pelos muy cortos. Pubescencia: Órganos vegetales que presentan vellosidad. Semilanceolada: Hoja que es lanceolada, pero no completamente. Silvicultura (siembra). Ciencia destinada a la formación y cultivo de bosques.
  • 76. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 76 Simbiótica: Interacción entre dos o más organismos biológicos, o simbiontes, los cuales pueden o no ayudarse para sobrevivir. Subcoriáceas (hojas): De consistencia algo recia, aunque con cierta flexibilidad y sin llegar a coriácea. Tirsoide (flores): Flores que tienen un número indefinido de ramificaciones laterales. Tomentosa: Con tomento. Conjunto de pelos, generalmente entrelazados, muy juntos y densos. Trilobuladas: Es una hoja dividida en tres porciones no demasiado profundas. Umbelas: Es un tipo de estructura de flor (son aquellas en las que el ápice no termina en flor). Vellos urticantes: Vellos finos que producen irritación (picazón). Pubescentes (frutos): Con vellosidad fina y corta.
  • 77. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 77 REFERENCIAS Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Plan de acción Managua Sostenible. Recuperado de: https://www.ndf.fi/sites/default/files/at tach/managua_plandeaccion _final_oficial_dec_2013_1.pdf British Broadcasting Corporation (BBC). (2016). El árbol de la muerte, el más peligroso del mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mun do/noticias-36560568 Botanic Gardens Conservation International & International Union Conservation of Nature Species Survival Commission Global Tree Specialist Group. (2019). Xylosma chlorantha. The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2305/ IUCN.UK.2019-2.RLTS.T149933544A149998553. Botanic Gardens Conservation International & International Union Conservation of Nature Species Survival Commission Global Tree Specialist Group. (2019). Pithecellobium dulce. The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN. UK.2019-2.RLTS.T130519803A149057978.en. Botanic Gardens Conservation International & International Union Conservation of Nature Species Survival Commission Global Tree Specialist Group. (2019). Simarouba amara. The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN. UK.20192.RLTS.T61966243A146769408. Carranza, M. (2012, 22 dic.). Reservas silvestres privadas suman 62. El Nuevo Diario (END). Nicaragua. Recuperado de: https://www.elnuevodia rio.com.ni/nacionales/272701-reservas-silvestres-privadas-su man-62/ Castro, G. (2005). Stand dynamics and regeneration of tropical dry Forest in Nicaragua. Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/30072644_Stand_dynamics_and_regeneration_of_tropi cal_dry_forests_in_Nicaragua Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (2014). Descrip ciones de especies de árboles nativos de América Central: Árboles de Centroamérica un Manual para el Extensionista. Recuperado de: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a11445e/a11445e.pdf
  • 78. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 78 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (2003). Proyecto Árboles de Centroamérica. Recuperado de: http://www.arbolesdecen troamerica.info Ciudades Emergentes Sostenibles (CES). (2014). Plan de Acción Managua. Recuperado de: https://webimages.iadb.org/PDF/Managua+ Action+Plan.pdf Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2019). Ceiba pentandra. Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/cono cimiento/info_especies/arboles/doctos/14bomba5m.PDF Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (s.f.). Pithecellobium dulce. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/ conocimiento/info_especies/arboles/doctos/45-legum38m.pdf. Chízmar, C. (2009). Plantas comestibles de Centroamérica. San Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad. Coordinadora Nicaragüense de ONGS que trabajan con la niñez y la adoles cencia (CODENI). (2017). Población por sexo, grupos de edades y edades simples. Recuperado de: http://www.codeni.org.ni/datos-socio-demograficos/demografia/po blacion-por-sexo-grupos-de-edades-y-edades-simples/. Dugand,A. (1941). El género Capparis en Colombia. Recuperado de: file:///C:/ Users/Iris%20Saldivar%20Gomez/Downloads/31708-115636-1-PB. pdf Duno, R.S., Aymard, G., y Huber, O. (2007). Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela. Caracas. Fundación Em presas Polar/ FIVB. ISBN 980-379-157-5. Francis, J. H., y Lowe, C. (2000). Bioecología de árboles nativos y exóticos de Puerto Rico y las Indias Occidentales. Río Piedras, Puerto Rico: General Technical Report. International Institute of Tropical Forestry. (IITF) Fernández, C. (2009). Plantas Comestibles de Centroamérica (1ª ed.). Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO). Grijalva, A. y Quezada, B.B. (2014). Un gran recurso: las plantas ornamenta
  • 79. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 79 les en Nicaragua. Una guía sobre árboles y arbustos exóticos. 1a ed. Managua, UNA. (pp. 23-47). Grijalva, A. (2006). Flora útil etnobotánica de Nicaragua. Ministerio del Ambientes y los Recursos Naturales y Embajada de España-Cooperación Española. Managua: Editorial Araucaria. Río San Juan. (pp. 68-99). Hall, S. & Ashton, M.S. (2016). Guía de crecimiento y sobrevivencia temprana de 64 especies de árboles nativos de Panamá y el Neotrópi co. Balboa, Panamá: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropi cales. (pp. 56-138). Harvey, J.W., Stansell, N., Nogué, S., & Willis, K.J. (2019). The Apparent Resilience of Dry Tropical Forests of the Nicaraguan Region of the Central American Dry Corridor to Variations in climate Over the Last C.1200 Years. Recuperado de: http://creativecommons.org/licenses/ by/4.0/. Herbario CICY, (2010). Flora digital: Península de Yucatán: Bravaisia integé rrima. Recuperado de: https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/fi cha_virtual.php?especie=744 International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2019). The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado de: http://www.iucnredlist.org Lara, M. (2019, 19 enero). Centro histórico recibe 22% del presupuesto de parques. El Nuevo Diario (END). Recuperado de: https://www.el nuevodiario.com.ni/nacionales/483780-centro-historico- managua-presupuesto-parques Lara, M. (2015, 9 enero). Parque Las Piedrecitas saldrá de las sombras. El Nuevo Diario (END). Recuperado de: https://www.elnuevodiario. com.ni/nacionales/managua/338865-parque-piedrecitas-saldra-som bras/ Díaz, I., Navarro, M. y Ruíz, J. (2017). Morfoanatomía de embriones de Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. (Arecaceae). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.03.024 Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. (1999). Biodiversity of
  • 80. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 80 Nicaragua. A Country Study. Enviromental Programme Nicaragua-Finland. Managua. Editor. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y International Union for Conservation of Nature (2005). Gestión compartida de áreas protegi das. Recuperado de: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/ documents/2005-059.pdf Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y el Instituto Nacional Forestal. (2002). Guía de especies forestales de Nicaragua. Managua: Editora de Arte. Missouri Botanical Garden. (2019). Flora de Nicaragua: Tropicos, Botanical Information System at the Missouri Botanical Garden. Recuperado de: www.tropicos.org/Project/FN. Mota, C.,Alcaraz, L.C., Iglesias, M., Martínez, B.M.C., y Carvajal, M. (2007). Investigación sobre la absorción de CO2 por los cultivos más representativos. Recuperado: http://www.lessco2.es/pdfs/noticias/ ponencia_cisc_espanol.pdf Meyrat, A. y Quezada, J. (2013). Árboles y arbustos predominantes de Nicaragua (2ª ed.). Managua: Hispamer. Oxford Forestal Institute y Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza. (2003). Proyecto Árboles de Centroamérica. Recuperado 12 de noviembre 2019 de http://www.arbolesdecentroamerica.info Palacios, E. (2006). Ficha técnica de Bravaisia integerrima. Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/ Bravaisiaintegerrima00.pdf Piepenbring, M. (2012). Fadenwesen in vielfältigen Nahrungsnischen. Tropische Pilze. Biologie in unserer Zeit. Recuperado de: https://doi. org/10.1002/biuz.201210487 Rodríguez, R. (2015). Guía de siembra de árboles. Recuperado de: http:// observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2016/06/ tomo-iii-anexo-1-gu-a-para-la-siembra-de-la-vegetaci-n-urbana-en- el-distrito-de-cartagena.pdf Rueda, R., Coronado, I., y Holt, S. (2019). Flórula de la Reserva Privada
  • 81. Arboreto Carmelo Palma. Una mirada al bosque seco. 81 Natura. Managua: Fundación UNO. (pp. 74-200). Sabogal, C. (1992). Regeneration of Tropical Dry Forest in Central America, with examples from Nicaragua. Journal of Vegetation Science. Recuperado de: DOI: 10.2307/3235767 Salas, J.B. (1993). Árboles de Nicaragua. Managua: Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y Ambiente (pp. 88-222). Soza, F.A. (2015). Tres lugares para estar en contacto con la naturaleza en Managua. Managua Furiosa. Recuperado de: http://www. managuafuriosa.com/lugares-naturaleza-managua/ Trópicos.org. Pochota fendleri. Recuperado de: http://www.tropicos.org/Name/100437334 UN Environment Program. (2019). The Species Website. Nairobi, Kenya. Compiled by UNEP-WCMC, Cambridge, UK. Recuperado de: www.speciesplus.net World Conservation Monitoring Centre. (1998). Swietenia humilis: The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS. T32954A9744772. Zamora, N., Jiménez, Q. y Poveda, L. (2000). Árboles de Costa Rica. Centro Científico Tropical, Conservación Internacional. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio. Costa Rica. (3), 374p.