SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA
HISTORIA Y FILOSOFÍA
DEL DERECHO
PRIMER NIVEL
PARALELOS C1, C2, C3, C4, C5. C6. C7
UNIDAD 1 – PRIMERAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN DEL DERECHO
Y DEL ESTADO
TEMA 1 – CONCEPTOS PRELIMINARES Y
ANTECEDENDENTES DEL DERECHO.
Abg. Estefania Baldeon N. Msc.
CONTACTO DOCENTE:
MBALDEONN@UNEMI.EDU.EC
RECOMENDACIONES
PARA LA CLASE ASISTIR A
CLASES
PUNTUALMENTE
COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL
DOCENTE: MEDIANTE CORREO
ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL
MBALDEONN@UNEMI.EDU.EC
TODAS LAS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE ESTÁN DISEÑADAS
PARA QUE APLIQUE EL
CONOCIMIENTO Y SU RAZONAMIENTO
LÓGICO JURÍDICO
TRATE DE
APRENDER
ALGO NUEVO
CADA DÍA
SÁQUELE EL MÁXIMO
PROVECHO A LOS
RECURSOS DIGITALES
DE LA WEB
CENTRE SU
ESFUERZO EN
APRENDER
 UNIDAD 1: Primeras Formas de Organización Social, Origen del Derecho
y del Estado.
 TEMA 1: Conceptos Preliminares y Antecedentes del Derecho.
 SUBTEMA 1.- La Historia. Sus elementos. Objeto y Sujeto del Derecho
 SUBTEMA 3.- El Derecho. Su Función Social y sus categorías
 SUBTEMA 4.- Las Antiguas civilizaciones y su regulación social
 SUBTEMA 5.- El Código de Hammurabi.
SUBTEMAS:
Subtema 1: La Historia: Sus
elementos, Objeto y Sujeto del Derecho.
 “La Historia es la maestra de la Vida” (Cicerón,
siglo I A.C). A través de los siglos el hombre ha
creado un acervo cultural y construido una
experiencia histórica que le sirve de base, la cual
debe ser aprovechada. De no hacerlo, tendríamos
que iniciar inútilmente los intentos por los que
tantas generaciones han pasado, una y otra vez.
 Voltaire definió a la historia como “el relato de los
hechos que se tienen como verdaderos, al
contrario de la fábula, que es el relato de los
hechos que se tienen por falso”.
a) Distinguir
acontecimientos
la historia;
 La historia es la disciplina que se encarga de la elaboración,
interpretación y enseñanza de los hechos pasados. De allí, que el
Historiador sea una figura relevante y el hecho histórico, otra.
Por tal razón para entender la historia debemos:
entre acontecimientos históricos y
del pasado para poder precisar el objeto de
b) Reflexionar sobre la objetividad de la historia
c) Conocer cuál es el quehacer de la historia.
Henri Marrou nos dice que “la historia es el
conocimiento del pasado humano”. Conocimiento
del pasado humano: sin prejuzgar nada de lo que
haya podido suceder. Diremos conocimiento y no,
como algunos otros, «narración del pasado
humano» ni tampoco «obra literaria que pretende
referirlo»; sin duda, el trabajo del historiador ha de
concluir normalmente tomando la forma de una
obra escrita (y este problema lo examinaremos para
terminar), pero ésta es una exigencia de carácter
práctico (la misión social del historiador…): de
hecho, la historia existe ya, perfectamente
elaborada en el pensamiento del historiador, aun
antes incluso de que la haya escrito; por muchas
que puedan ser las interferencias entre ambos tipos
de actividad, son lógicamente distintos.
La historia es la disciplina que
se encarga de la elaboración,
interpretación y enseñanza
de los hechos pasados. De
allí, que el Historiador sea
una figura relevante y el
hecho histórico, otra. Por tal
razón para entender la
historia debemos:
CRITERIOS SOBRE LO QUE
ES LA HISTORIA:
 Distinguir entre acontecimientos históricos y acontecimientos
del pasado para poder precisar el objeto de la historia.-
Debemos indicar que a la historia solo le interesan aquellos
hechos que son perdurables, el derecho y las instituciones
jurídicas son un ejemplo de ello.
 Reflexionar sobre la objetividad de la historia.- Se refiere a la
objetividad que no necesariamente significa asepsia. Es una
cuestión difícil de responder, ya que el historiador es un
sujeto con emociones y prejuicios.
 El historiador alemán Leopoldo Von Ranke “Historia de los
pueblos romanos y germánicos” 1824, sostiene que el
historiador debería exponer “las cosas como simplemente
acontecieron”. Alfonso García-Gallo decía al respecto “que
hablen las fuentes”; todo esto con el fin de minimizar los
prejuicios derivados de la experiencia vital o formación.
 Sin embargo, sabemos que tal objetividad es difícil de
lograr, porque la historia la hace e interpreta el
historiador, quien selecciona, razona, valora y enjuicia
el acontecimiento histórico. La objetividad de la
historia está limitada al rechazo de juicios
apriorísticos. Con relación al tercer punto; es decir;
Conocer cuál es el quehacer de la historia.- Se refiere
al quehacer del historiador, debemos indicar que se
trata de una disciplina retrospectiva, que necesita de
una distancia temporal. Los hechos históricos deben ser
analizados dentro de su propio “ambiente histórico” y
deben ser interpretados con un sentido universal.
En cuanto al primer punto debemos indicar que a la
historia solo le interesan aquellos hechos que son
perdurables, el derecho y las instituciones jurídicas son
un ejemplo de ello. El segundo punto se refiere a la
objetividad que no necesariamente significa asepsia. Es
una cuestión difícil de responder, ya que el historiador
es un sujeto con emociones y prejuicios. El historiador
alemán Leopoldo Von Ranke en su libro “Historia de los
pueblos romanos y germánicos” publicada en 1824,
expresó que el historiador debería exponer “las cosas
como simplemente acontecieron”. Alfonso García-Gallo
decía al respecto “que hablen las fuentes”; todo esto
con el fin de minimizar los prejuicios derivados de la
experiencia vital o formación. Sin embargo, sabemos
que tal objetividad es difícil de lograr, porque la
historia la hace e interpreta el historiador
Subtema 2: El Derecho, su función
social y categorías.
 Hablar de “Derecho” es hablar de orden, de rectitud, de regla o
norma. La palabra derecho proviene del término latino directum,
que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se
inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base
del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su
contenido y su carácter.
 El derecho es un orden que se expresa normativamente con el fin
de regir a la sociedad y tiene como principal función permitir
la vida organizada de un conglomerado humano que conduzca al
progreso colectivo. Dicho en otras palabras, es la ordenación de la
vida social y la norma es la expresión del derecho, pero no el
derecho mismo.
 La característica principal del derecho es su fuerza vinculante, lo
que lo distingue de las normas morales o de cualquier otra norma.
El derecho debe inspirarse en los principios de justicia y equidad.
 El derecho como toda creación humana no es inmutable.
No debe
confundirse permanencia y estabilidad con inmutabilidad.
 El derecho al ser un producto histórico del devenir social se
transforma y sirve de motor para transformar a la
sociedad.
 El otro elemento de gran importancia es la coercibilidad,
entendida como la facultad de hacer valer la norma por
medio de la fuerza o monopolio legítimo de la violencia por
parte del estado y sus órganos jurisdiccionales.
 El derecho está sometido a su propio ritmo histórico, a su
propio ciclo que responde a múltiples factores de
características ideológicas, psicológicas, económicas,
políticas, religiosas, entre otras. El derecho cumple de
forma genérica la función social de regulación, sin embargo,
podríamos enumerar las funciones sociales del derecho en:
 A) LA FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN
Y ORGANIZACIÓN
 Los ciudadanos están sometidos a los preceptos de un
esquema normativo que orienta sus conductas, pues le
permite calcular las consecuencias que se derivarán de
sus actos. La función de orientación y de organización
social de comportamientos es ejercida por todas las
normatividades sociales, pero la orientación social
asegurada de manera jurídica tiene una eficacia especial,
pues las normas jurídicas – claramente formuladas -
ofrecen seguridad sobre sus contenidos y su
cumplimiento está reforzado por la posibilidad de
coacción.
 B) LA FUNCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL
 El control social consiste en la regulación de la conducta
de los miembros de un grupo social mediante el
establecimiento de unos valores ideológicos y de unas
normas de comportamiento. El Derecho es básicamente
un sistema de control social, lo que quiere decir que,
mediante el Derecho, se dirigen y guían las conductas y
con arreglo al mismo se supervisa el funcionamiento de las
instituciones sociales para conseguir la integración, la
cohesión y el equilibrio sociales.
C) LA FUNCIÓN DE PACIFICACIÓN Y
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 Se considera que el Derecho elimina el conflicto de la
sociedad para facilitar así la interacción armónica y
pacífica de los individuos; sin embargo, sabemos que los
conflictos sociales siempre están presentes, el derecho
busca mantener los conflictos bajo control,
“juridificarlos”, pero no hacerlos desaparecer.
 La función de legitimación y limitación de los poderes
estatales; La legitimidad de los actuales sistemas
democráticos proviene de la conformidad de su origen y
su actuación con el derecho.
 Esta forma de legitimidad, calificada habitualmente
como formal, se ha realizado históricamente por
primera vez en el Estado liberal de Derecho. Sus
constituciones regulan, al menos en líneas generales, la
manera en que los individuos podían ejercer el poder
político (bajo la forma de poder legislativo), los
requisitos y vías a seguir para la creación de normas, así
como los límites a esta actividad; límites que se
confiaban prácticamente en exclusiva a la
discrecionalidad de la representación política.
 Para conseguir este fin se considera imprescindible
potenciar la participación de los ciudadanos en la
creación y aplicación del Derecho.
 E) LA FUNCIÓN PROMOCIONAL DE LA
JUSTICIA Y EL BIENESTAR CIUDADANO.
 Esta última función no es aceptada ni comprendida
por todos de igual manera. Sin embargo, debemos
volver hacia los valores que enriquecen el derecho
como la justica y el bien común. De lo contrario el
derecho puede convertirse en una máquina de
opresión. Por último, debemos esbozar de forma
breve las categorías jurídicas fundamentales, las
cuáles emergen de la racionalización del derecho
mismo; estas son: sujeto de derecho y
obligaciones, objeto sobre el cual recaen los
derechos y obligaciones, actividad o
comportamiento de los sujetos, la relación que se
establece entre los sujetos y la norma jurídica.
Subtema 2: Las Antiguas
civilizaciones y su regulación social.
 Este marco general sirve para estudiar al Derecho, resaltando sus
funciones sociales dentro de la caracterización general de cada
época y de cada sociedad, buscando una mirada histórica en el uso
del Derecho.
El historiador del derecho ha podido apreciar y valorar las primeras
manifestaciones jurídicas como accionar del hombre en la sociedad. El hombre
aparece en Pleistoceno o primer período de la época cuaternaria, tiempo que
desde el punto de vista arqueológico corresponde al Paleolítico o Edad de Piedra
Tallada (10.000 años AC). El hombre inicia la fase neolítica, primero en
Mesopotamia y luego en Egipto y el sur de Europa.
La historia humana, como la conocemos actualmente, está conformada por
periodos y épocas divididas unas de otras en razón de sucesos, acontecimientos y
costumbres, que son comunes en cada una, así como por avances que
determinan el paso de una a otra. Las más conocidas y presentadas son la Edad
Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Sin embargo,
para un mejor análisis se periodizarán mejor como pre modernidad, modernidad y
postmodernidad, siguiendo los principios de Philippe Ariés y George Duby, los
mejores representantes de la llamada “historia de las mentalidades
Subtema 2: El Código de
Hammurabi.
 La jerarquización de la sociedad. Existen
tres grupos, los hombres libres o awilum, los
muškenum (quienes se especula podrían ser
siervos o
 subalternos, semilibres) y los esclavos o
wardum.
 Los precios. Los honorarios de los médicos
varían según se atienda a un hombre libre o
a un esclavo.
 El funcionamiento judicial. La justicia la
imparten los tribunales y
se puede apelar al rey; los fallos se deben
plasmar por escrito.
 Las penas. Aparece inscrita una escala de
penas.
El rey de Babilonia Hammurabi entre los años 1792-1750 a. C., pensó
en escribir el conjunto de leyes de su territorio como ofrenda a sus
dioses. El Código de Hammurabi fue colocado en el templo de Sippar;
asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del
reino. El objetivo de este código era homogeneizar jurídicamente el
reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación
común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad. Durante las
diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado, hacia el
1200 a. C., a la ciudad de Susa (Elam), actualmente en el Juzestán
(Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió
Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia,
donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés y fue
estudiado por Georg Friedrich Grotefend. Posteriormente, el código
se instaló en el Museo del Louvre, donde se encuentra en la actualidad
en París. Las leyes y normas, numeradas del 1 al 282 (aunque faltan los
números 66-99 y 110- 111), están escritas en babilonio antiguo y fijan
diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente:
HE AQUÍ ALGUNAS DE SUS NORMAS:
1 § Si un hombre acusa a otro hombre y le imputa un
asesinato,
pero no puede probarlo, su acusador será ejecutado.
6 § Si un hombre roba algo propiedad del dios o del
Palacio será ejecutado y el que haya aceptado de sus
manos lo robado será ejecutado también.
14 § Si un hombre rapta un hijo menor de edad de otro
hombre,será ejecutado.
26 § Si un soldado de leva o un militar que recibe orden
de ir a una campaña del rey, no va, o contrata a un
mercenario para que vaya en su lugar, ese soldado -o ese
militar- será ejecutado; el que lo denuncie se quedará
con su patrimonio.
VIDEO REFERENTE A LA CLASE
GARCÍA TORRES CARLOS EDUARDO. (2012). DERECHO ROMANO. :
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca).
TINOCO MATAMOROS HOMERO GERMÁ•N. (2012). FILOSOFÍA DEL
DERECHO. LOJA: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca).
ZEVALLOS REYRE DR. FRANCISCO. (1950). HISTORIA DEL DERECHO. :
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Información Bibliográfica

Más contenido relacionado

Similar a archivodiapositiva_2023425234042 (1).pptx

Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
Leslie Pinto Toscano
 
Tgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaTgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementaria
profr1001
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Kathyzita Campos
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
BrunoLaqui
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigosVela Herrera Gardel
 
Historia del Derecho - Introduccion completa.
Historia del Derecho - Introduccion completa.Historia del Derecho - Introduccion completa.
Historia del Derecho - Introduccion completa.
Cybernautic.
 
Personas jurídicas en el derecho público
Personas jurídicas en el derecho públicoPersonas jurídicas en el derecho público
Personas jurídicas en el derecho públicoCarolyne Ocampo
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
Capitulo primero
Capitulo primeroCapitulo primero
Capitulo primero
dianaly risco garcia
 
Int.e.dser humano sociedad y cultura
Int.e.dser humano sociedad y culturaInt.e.dser humano sociedad y cultura
Int.e.dser humano sociedad y cultura
roly777
 
Capitulo 1.pdf
Capitulo 1.pdfCapitulo 1.pdf
Capitulo 1.pdf
DiegoSnchezluna
 
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptxTEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
JorgeRomero614258
 
Relación del derecho con otras
Relación del derecho con otrasRelación del derecho con otras
Relación del derecho con otras
13amores
 
Folleto prueba especifica_2008-2009
Folleto prueba especifica_2008-2009Folleto prueba especifica_2008-2009
Folleto prueba especifica_2008-2009
francypablo
 
El Derecho
El DerechoEl Derecho
El DerechoSCCASCCA
 
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONADERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Anna Sariah Luque Supa
 
ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
GarciaEantonio
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
Diana1963
 

Similar a archivodiapositiva_2023425234042 (1).pptx (20)

Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
 
Tgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaTgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementaria
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
 
Historia del Derecho - Introduccion completa.
Historia del Derecho - Introduccion completa.Historia del Derecho - Introduccion completa.
Historia del Derecho - Introduccion completa.
 
Personas jurídicas en el derecho público
Personas jurídicas en el derecho públicoPersonas jurídicas en el derecho público
Personas jurídicas en el derecho público
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Capitulo primero
Capitulo primeroCapitulo primero
Capitulo primero
 
Int.e.dser humano sociedad y cultura
Int.e.dser humano sociedad y culturaInt.e.dser humano sociedad y cultura
Int.e.dser humano sociedad y cultura
 
Capitulo 1.pdf
Capitulo 1.pdfCapitulo 1.pdf
Capitulo 1.pdf
 
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptxTEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
 
Relación del derecho con otras
Relación del derecho con otrasRelación del derecho con otras
Relación del derecho con otras
 
Folleto prueba especifica_2008-2009
Folleto prueba especifica_2008-2009Folleto prueba especifica_2008-2009
Folleto prueba especifica_2008-2009
 
El Derecho
El DerechoEl Derecho
El Derecho
 
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONADERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
 
ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
 

Último

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 

Último (20)

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 

archivodiapositiva_2023425234042 (1).pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIMER NIVEL PARALELOS C1, C2, C3, C4, C5. C6. C7 UNIDAD 1 – PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN DEL DERECHO Y DEL ESTADO TEMA 1 – CONCEPTOS PRELIMINARES Y ANTECEDENDENTES DEL DERECHO. Abg. Estefania Baldeon N. Msc. CONTACTO DOCENTE: MBALDEONN@UNEMI.EDU.EC
  • 2. RECOMENDACIONES PARA LA CLASE ASISTIR A CLASES PUNTUALMENTE COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL DOCENTE: MEDIANTE CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL MBALDEONN@UNEMI.EDU.EC TODAS LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESTÁN DISEÑADAS PARA QUE APLIQUE EL CONOCIMIENTO Y SU RAZONAMIENTO LÓGICO JURÍDICO TRATE DE APRENDER ALGO NUEVO CADA DÍA SÁQUELE EL MÁXIMO PROVECHO A LOS RECURSOS DIGITALES DE LA WEB CENTRE SU ESFUERZO EN APRENDER
  • 3.  UNIDAD 1: Primeras Formas de Organización Social, Origen del Derecho y del Estado.  TEMA 1: Conceptos Preliminares y Antecedentes del Derecho.  SUBTEMA 1.- La Historia. Sus elementos. Objeto y Sujeto del Derecho  SUBTEMA 3.- El Derecho. Su Función Social y sus categorías  SUBTEMA 4.- Las Antiguas civilizaciones y su regulación social  SUBTEMA 5.- El Código de Hammurabi. SUBTEMAS:
  • 4.
  • 5. Subtema 1: La Historia: Sus elementos, Objeto y Sujeto del Derecho.  “La Historia es la maestra de la Vida” (Cicerón, siglo I A.C). A través de los siglos el hombre ha creado un acervo cultural y construido una experiencia histórica que le sirve de base, la cual debe ser aprovechada. De no hacerlo, tendríamos que iniciar inútilmente los intentos por los que tantas generaciones han pasado, una y otra vez.  Voltaire definió a la historia como “el relato de los hechos que se tienen como verdaderos, al contrario de la fábula, que es el relato de los hechos que se tienen por falso”. a) Distinguir acontecimientos la historia;  La historia es la disciplina que se encarga de la elaboración, interpretación y enseñanza de los hechos pasados. De allí, que el Historiador sea una figura relevante y el hecho histórico, otra. Por tal razón para entender la historia debemos: entre acontecimientos históricos y del pasado para poder precisar el objeto de b) Reflexionar sobre la objetividad de la historia c) Conocer cuál es el quehacer de la historia.
  • 6. Henri Marrou nos dice que “la historia es el conocimiento del pasado humano”. Conocimiento del pasado humano: sin prejuzgar nada de lo que haya podido suceder. Diremos conocimiento y no, como algunos otros, «narración del pasado humano» ni tampoco «obra literaria que pretende referirlo»; sin duda, el trabajo del historiador ha de concluir normalmente tomando la forma de una obra escrita (y este problema lo examinaremos para terminar), pero ésta es una exigencia de carácter práctico (la misión social del historiador…): de hecho, la historia existe ya, perfectamente elaborada en el pensamiento del historiador, aun antes incluso de que la haya escrito; por muchas que puedan ser las interferencias entre ambos tipos de actividad, son lógicamente distintos. La historia es la disciplina que se encarga de la elaboración, interpretación y enseñanza de los hechos pasados. De allí, que el Historiador sea una figura relevante y el hecho histórico, otra. Por tal razón para entender la historia debemos:
  • 7. CRITERIOS SOBRE LO QUE ES LA HISTORIA:  Distinguir entre acontecimientos históricos y acontecimientos del pasado para poder precisar el objeto de la historia.- Debemos indicar que a la historia solo le interesan aquellos hechos que son perdurables, el derecho y las instituciones jurídicas son un ejemplo de ello.  Reflexionar sobre la objetividad de la historia.- Se refiere a la objetividad que no necesariamente significa asepsia. Es una cuestión difícil de responder, ya que el historiador es un sujeto con emociones y prejuicios.  El historiador alemán Leopoldo Von Ranke “Historia de los pueblos romanos y germánicos” 1824, sostiene que el historiador debería exponer “las cosas como simplemente acontecieron”. Alfonso García-Gallo decía al respecto “que hablen las fuentes”; todo esto con el fin de minimizar los prejuicios derivados de la experiencia vital o formación.  Sin embargo, sabemos que tal objetividad es difícil de lograr, porque la historia la hace e interpreta el historiador, quien selecciona, razona, valora y enjuicia el acontecimiento histórico. La objetividad de la historia está limitada al rechazo de juicios apriorísticos. Con relación al tercer punto; es decir; Conocer cuál es el quehacer de la historia.- Se refiere al quehacer del historiador, debemos indicar que se trata de una disciplina retrospectiva, que necesita de una distancia temporal. Los hechos históricos deben ser analizados dentro de su propio “ambiente histórico” y deben ser interpretados con un sentido universal.
  • 8. En cuanto al primer punto debemos indicar que a la historia solo le interesan aquellos hechos que son perdurables, el derecho y las instituciones jurídicas son un ejemplo de ello. El segundo punto se refiere a la objetividad que no necesariamente significa asepsia. Es una cuestión difícil de responder, ya que el historiador es un sujeto con emociones y prejuicios. El historiador alemán Leopoldo Von Ranke en su libro “Historia de los pueblos romanos y germánicos” publicada en 1824, expresó que el historiador debería exponer “las cosas como simplemente acontecieron”. Alfonso García-Gallo decía al respecto “que hablen las fuentes”; todo esto con el fin de minimizar los prejuicios derivados de la experiencia vital o formación. Sin embargo, sabemos que tal objetividad es difícil de lograr, porque la historia la hace e interpreta el historiador
  • 9. Subtema 2: El Derecho, su función social y categorías.  Hablar de “Derecho” es hablar de orden, de rectitud, de regla o norma. La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y su carácter.  El derecho es un orden que se expresa normativamente con el fin de regir a la sociedad y tiene como principal función permitir la vida organizada de un conglomerado humano que conduzca al progreso colectivo. Dicho en otras palabras, es la ordenación de la vida social y la norma es la expresión del derecho, pero no el derecho mismo.  La característica principal del derecho es su fuerza vinculante, lo que lo distingue de las normas morales o de cualquier otra norma. El derecho debe inspirarse en los principios de justicia y equidad.
  • 10.  El derecho como toda creación humana no es inmutable. No debe confundirse permanencia y estabilidad con inmutabilidad.  El derecho al ser un producto histórico del devenir social se transforma y sirve de motor para transformar a la sociedad.  El otro elemento de gran importancia es la coercibilidad, entendida como la facultad de hacer valer la norma por medio de la fuerza o monopolio legítimo de la violencia por parte del estado y sus órganos jurisdiccionales.  El derecho está sometido a su propio ritmo histórico, a su propio ciclo que responde a múltiples factores de características ideológicas, psicológicas, económicas, políticas, religiosas, entre otras. El derecho cumple de forma genérica la función social de regulación, sin embargo, podríamos enumerar las funciones sociales del derecho en:  A) LA FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN  Los ciudadanos están sometidos a los preceptos de un esquema normativo que orienta sus conductas, pues le permite calcular las consecuencias que se derivarán de sus actos. La función de orientación y de organización social de comportamientos es ejercida por todas las normatividades sociales, pero la orientación social asegurada de manera jurídica tiene una eficacia especial, pues las normas jurídicas – claramente formuladas - ofrecen seguridad sobre sus contenidos y su cumplimiento está reforzado por la posibilidad de coacción.  B) LA FUNCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL  El control social consiste en la regulación de la conducta de los miembros de un grupo social mediante el establecimiento de unos valores ideológicos y de unas normas de comportamiento. El Derecho es básicamente un sistema de control social, lo que quiere decir que, mediante el Derecho, se dirigen y guían las conductas y con arreglo al mismo se supervisa el funcionamiento de las instituciones sociales para conseguir la integración, la cohesión y el equilibrio sociales.
  • 11. C) LA FUNCIÓN DE PACIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS  Se considera que el Derecho elimina el conflicto de la sociedad para facilitar así la interacción armónica y pacífica de los individuos; sin embargo, sabemos que los conflictos sociales siempre están presentes, el derecho busca mantener los conflictos bajo control, “juridificarlos”, pero no hacerlos desaparecer.  La función de legitimación y limitación de los poderes estatales; La legitimidad de los actuales sistemas democráticos proviene de la conformidad de su origen y su actuación con el derecho.  Esta forma de legitimidad, calificada habitualmente como formal, se ha realizado históricamente por primera vez en el Estado liberal de Derecho. Sus constituciones regulan, al menos en líneas generales, la manera en que los individuos podían ejercer el poder político (bajo la forma de poder legislativo), los requisitos y vías a seguir para la creación de normas, así como los límites a esta actividad; límites que se confiaban prácticamente en exclusiva a la discrecionalidad de la representación política.  Para conseguir este fin se considera imprescindible potenciar la participación de los ciudadanos en la creación y aplicación del Derecho.  E) LA FUNCIÓN PROMOCIONAL DE LA JUSTICIA Y EL BIENESTAR CIUDADANO.  Esta última función no es aceptada ni comprendida por todos de igual manera. Sin embargo, debemos volver hacia los valores que enriquecen el derecho como la justica y el bien común. De lo contrario el derecho puede convertirse en una máquina de opresión. Por último, debemos esbozar de forma breve las categorías jurídicas fundamentales, las cuáles emergen de la racionalización del derecho mismo; estas son: sujeto de derecho y obligaciones, objeto sobre el cual recaen los derechos y obligaciones, actividad o comportamiento de los sujetos, la relación que se establece entre los sujetos y la norma jurídica.
  • 12.
  • 13. Subtema 2: Las Antiguas civilizaciones y su regulación social.  Este marco general sirve para estudiar al Derecho, resaltando sus funciones sociales dentro de la caracterización general de cada época y de cada sociedad, buscando una mirada histórica en el uso del Derecho. El historiador del derecho ha podido apreciar y valorar las primeras manifestaciones jurídicas como accionar del hombre en la sociedad. El hombre aparece en Pleistoceno o primer período de la época cuaternaria, tiempo que desde el punto de vista arqueológico corresponde al Paleolítico o Edad de Piedra Tallada (10.000 años AC). El hombre inicia la fase neolítica, primero en Mesopotamia y luego en Egipto y el sur de Europa. La historia humana, como la conocemos actualmente, está conformada por periodos y épocas divididas unas de otras en razón de sucesos, acontecimientos y costumbres, que son comunes en cada una, así como por avances que determinan el paso de una a otra. Las más conocidas y presentadas son la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Sin embargo, para un mejor análisis se periodizarán mejor como pre modernidad, modernidad y postmodernidad, siguiendo los principios de Philippe Ariés y George Duby, los mejores representantes de la llamada “historia de las mentalidades
  • 14. Subtema 2: El Código de Hammurabi.  La jerarquización de la sociedad. Existen tres grupos, los hombres libres o awilum, los muškenum (quienes se especula podrían ser siervos o  subalternos, semilibres) y los esclavos o wardum.  Los precios. Los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.  El funcionamiento judicial. La justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.  Las penas. Aparece inscrita una escala de penas. El rey de Babilonia Hammurabi entre los años 1792-1750 a. C., pensó en escribir el conjunto de leyes de su territorio como ofrenda a sus dioses. El Código de Hammurabi fue colocado en el templo de Sippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El objetivo de este código era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad. Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado, hacia el 1200 a. C., a la ciudad de Susa (Elam), actualmente en el Juzestán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés y fue estudiado por Georg Friedrich Grotefend. Posteriormente, el código se instaló en el Museo del Louvre, donde se encuentra en la actualidad en París. Las leyes y normas, numeradas del 1 al 282 (aunque faltan los números 66-99 y 110- 111), están escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente:
  • 15. HE AQUÍ ALGUNAS DE SUS NORMAS: 1 § Si un hombre acusa a otro hombre y le imputa un asesinato, pero no puede probarlo, su acusador será ejecutado. 6 § Si un hombre roba algo propiedad del dios o del Palacio será ejecutado y el que haya aceptado de sus manos lo robado será ejecutado también. 14 § Si un hombre rapta un hijo menor de edad de otro hombre,será ejecutado. 26 § Si un soldado de leva o un militar que recibe orden de ir a una campaña del rey, no va, o contrata a un mercenario para que vaya en su lugar, ese soldado -o ese militar- será ejecutado; el que lo denuncie se quedará con su patrimonio.
  • 16.
  • 17. VIDEO REFERENTE A LA CLASE
  • 18. GARCÍA TORRES CARLOS EDUARDO. (2012). DERECHO ROMANO. : UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca). TINOCO MATAMOROS HOMERO GERMÁ•N. (2012). FILOSOFÍA DEL DERECHO. LOJA: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca). ZEVALLOS REYRE DR. FRANCISCO. (1950). HISTORIA DEL DERECHO. : UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca) Información Bibliográfica