SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA
HISTORIA Y FILOSOFÍA
DEL DERECHO
PRIMER NIVEL
PARALELOS C1, C2, C3, C4, C5. C6. C7
UNIDAD 1 – PRIMERAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN DEL DERECHO
Y DEL ESTADO
TEMA 1 – CONCEPTOS PRELIMINARES Y
ANTECEDENDENTES DEL DERECHO.
Para cualquier duda o inquietud, por favor comunicarse al correo
electrónico institucional: lchavezn@unemi.edu.ec .
Abg. Lidia Chávez Núñez, Msc.
RECOMENDACIONES
PARA LA CLASE
ASISTIR A
CLASES
PUNTUALMENTE
COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL
DOCENTE: MEDIANTE CORREO
ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL O
CONTACTO DE WHATSAPP.
TODAS LAS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE ESTÁN DISEÑADAS
PARA QUE APLIQUE EL
CONOCIMIENTO Y SU RAZONAMIENTO
LÓGICO JURÍDICO
TRATE DE
APRENDER
ALGO NUEVO
CADA DÍA
SÁQUELE EL MÁXIMO
PROVECHO A LOS
RECURSOS DIGITALES
DE LA WEB
CENTRE SU
ESFUERZO EN
APRENDER
INDICE DE LOS
TEMAS DE ESTA
SEMANA
 UNIDAD 1: Primeras Formas de Organización Social, Origen del Derecho
y del Estado.
 TEMA 1: Conceptos Preliminares y Antecedentes del Derecho.
 SUBTEMA 1.- La Historia. Sus elementos. Objeto y Sujeto del Derecho
 SUBTEMA 3.- El Derecho. Su Función Social y sus categorías
 SUBTEMA 4.- Las Antiguas civilizaciones y su regulación social
 SUBTEMA 5.- El Código de Hammurabi.
SUBTEMAS:
Subtema 1: La Historia: Sus
elementos, Objeto y Sujeto del Derecho.
 “La Historia es la maestra de la Vida” (Cicerón, siglo I A.C). A
través de los siglos el hombre ha creado un acervo cultural y
construido una experiencia histórica que le sirve de base, la cual
debe ser aprovechada. De no hacerlo, tendríamos que iniciar
inútilmente los intentos por los que tantas generaciones han
pasado, una y otra vez.
 Voltaire definió a la historia como “el relato de los hechos que se
tienen como verdaderos, al contrario de la fábula, que es el relato
de los hechos que se tienen por falso”.
 La historia es la disciplina que se encarga de la elaboración,
interpretación y enseñanza de los hechos pasados. De allí, que el
Historiador sea una figura relevante y el hecho histórico, otra.
Por tal razón para entender la historia debemos:
a) Distinguir entre acontecimientos históricos y
acontecimientos del pasado para poder precisar el objeto de
la historia;
b) Reflexionar sobre la objetividad de la historia
c) Conocer cuál es el quehacer de la historia.
CRITERIOS SOBRE LO QUE
ES LA HISTORIA:
 Distinguir entre acontecimientos históricos y acontecimientos del
pasado para poder precisar el objeto de la historia.- Debemos
indicar que a la historia solo le interesan aquellos hechos que son
perdurables, el derecho y las instituciones jurídicas son un ejemplo
de ello.
 Reflexionar sobre la objetividad de la historia.- Se refiere a la
objetividad que no necesariamente significa asepsia. Es una
cuestión difícil de responder, ya que el historiador es un sujeto
con emociones y prejuicios.
 El historiador alemán Leopoldo Von Ranke “Historia de los pueblos
romanos y germánicos” 1824, sostiene que el historiador debería
exponer “las cosas como simplemente acontecieron”. Alfonso
García-Gallo decía al respecto “que hablen las fuentes”; todo esto
con el fin de minimizar los prejuicios derivados de la experiencia
vital o formación.
 Sin embargo, sabemos que tal objetividad es difícil de lograr,
porque la historia la hace e interpreta el historiador, quien
selecciona, razona, valora y enjuicia el acontecimiento histórico. La
objetividad de la historia está limitada al rechazo de juicios
apriorísticos. Con relación al tercer punto; es decir; Conocer cuál es
el quehacer de la historia.- Se refiere al quehacer del historiador,
debemos indicar que se trata de una disciplina retrospectiva, que
necesita de una distancia temporal. Los hechos históricos deben ser
analizados dentro de su propio “ambiente histórico” y deben ser
interpretados con un sentido universal.
Subtema 2: El Derecho, su función
social y categorías.
 Hablar de “Derecho” es hablar de orden, de rectitud, de regla o
norma. La palabra derecho proviene del término latino directum,
que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se
inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base
del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su
contenido y su carácter.
 El derecho es un orden que se expresa normativamente con el fin
de regir a la sociedad y tiene como principal función permitir la
vida organizada de un conglomerado humano que conduzca al
progreso colectivo. Dicho en otras palabras, es la ordenación de la
vida social y la norma es la expresión del derecho, pero no el
derecho mismo.
 La característica principal del derecho es su fuerza vinculante, lo
que lo distingue de las normas morales o de cualquier otra norma.
El derecho debe inspirarse en los principios de justicia y equidad.
 El derecho como toda creación humana no es inmutable. No debe
confundirse permanencia y estabilidad con inmutabilidad.
 El derecho al ser un producto histórico del devenir social se
transforma y sirve de motor para transformar a la sociedad.
 El otro elemento de gran importancia es la coercibilidad, entendida
como la facultad de hacer valer la norma por medio de la fuerza o
monopolio legítimo de la violencia por parte del estado y sus
órganos jurisdiccionales.
 El derecho está sometido a su propio ritmo histórico, a su propio
ciclo que responde a múltiples factores de características
ideológicas, psicológicas, económicas, políticas, religiosas, entre
otras. El derecho cumple de forma genérica la función social de
regulación, sin embargo, podríamos enumerar las funciones sociales
del derecho en:
 A) LA FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN
Y ORGANIZACIÓN
 Los ciudadanos están sometidos a los preceptos de un esquema
normativo que orienta sus conductas, pues le permite calcular las
consecuencias que se derivarán de sus actos. La función de
orientación y de organización social de comportamientos es
ejercida por todas las normatividades sociales, pero la orientación
social asegurada de manera jurídica tiene una eficacia especial,
pues las normas jurídicas – claramente formuladas - ofrecen
seguridad sobre sus contenidos y su cumplimiento está reforzado
por la posibilidad de coacción.
 B) LA FUNCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL
 El control social consiste en la regulación de la conducta de los
miembros de un grupo social mediante el establecimiento de unos
valores ideológicos y de unas normas de comportamiento. El
Derecho es básicamente un sistema de control social, lo que quiere
decir que, mediante el Derecho, se dirigen y guían las conductas y
con arreglo al mismo se supervisa el funcionamiento de las
instituciones sociales para conseguir la integración, la cohesión y el
equilibrio sociales.
C) LA FUNCIÓN DE PACIFICACIÓN Y
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 Se considera que el Derecho elimina el conflicto de la sociedad
para facilitar así la interacción armónica y pacífica de los
individuos; sin embargo, sabemos que los conflictos sociales
siempre están presentes, el derecho busca mantener los conflictos
bajo control, “juridificarlos”, pero no hacerlos desaparecer.
 La función de legitimación y limitación de los poderes estatales; La
legitimidad de los actuales sistemas democráticos proviene de la
conformidad de su origen y su actuación con el derecho.
 Esta forma de legitimidad, calificada habitualmente como formal,
se ha realizado históricamente por primera vez en el Estado liberal
de Derecho. Sus constituciones regulan, al menos en líneas
generales, la manera en que los individuos podían ejercer el poder
político (bajo la forma de poder legislativo), los requisitos y vías a
seguir para la creación de normas, así como los límites a esta
actividad; límites que se confiaban prácticamente en exclusiva a la
discrecionalidad de la representación política.
 Para conseguir este fin se considera imprescindible potenciar la
participación de los ciudadanos en la creación y aplicación del
Derecho.
 E) LA FUNCIÓN PROMOCIONAL DE LA JUSTICIA Y EL
BIENESTAR CIUDADANO.
 Esta última función no es aceptada ni comprendida por todos de
igual manera. Sin embargo, debemos volver hacia los valores que
enriquecen el derecho como la justica y el bien común. De lo
contrario el derecho puede convertirse en una máquina de opresión.
Por último, debemos esbozar de forma breve las categorías
jurídicas fundamentales, las cuáles emergen de la racionalización
del derecho mismo; estas son: sujeto de derecho y obligaciones,
objeto sobre el cual recaen los derechos y obligaciones, actividad o
comportamiento de los sujetos, la relación que se establece entre
los sujetos y la norma jurídica.
Subtema 2: Las Antiguas
civilizaciones y su regulación social.
 El historiador del derecho ha podido apreciar y valorar las
primeras manifestaciones jurídicas como accionar del hombre en la
sociedad. El hombre aparece en Pleistoceno o primer período de la
época cuaternaria, tiempo que desde el punto de vista arqueológico
corresponde al Paleolítico o Edad de Piedra Tallada (10.000 años
AC). El hombre inicia la fase neolítica, primero en Mesopotamia y
luego en Egipto y el sur de Europa.
 La historia humana, como la conocemos actualmente, está
conformada por periodos y épocas divididas unas de otras en razón
de sucesos, acontecimientos y costumbres, que son comunes en
cada una, así como por avances que determinan el paso de una a
otra. Las más conocidas y presentadas son la Edad Antigua, la Edad
Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Sin embargo,
para un mejor análisis se periodizarán mejor como pre modernidad,
modernidad y postmodernidad, siguiendo los principios de Philippe
Ariés y George Duby, los mejores representantes de la llamada
“historia de las mentalidades”.
 Este marco general sirve para estudiar al Derecho, resaltando sus
funciones sociales dentro de la caracterización general de cada
época y de cada sociedad, buscando una mirada histórica en el uso
del Derecho. Siendo así haremos algunas aproximaciones, según
cada período:
Subtema 2: El Código de
Hammurabi.
 El rey de Babilonia Hammurabi entre los años 1792-1750 a. C.,
pensó en escribir el conjunto de leyes de su territorio como
ofrenda a sus dioses. El Código de Hammurabi fue colocado en el
templo de Sippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares
a lo largo y ancho del reino. El objetivo de este código era
homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas
las partes del reino una legislación común, se podría controlar al
conjunto con mayor facilidad. Durante las diferentes invasiones de
Babilonia, el código fue trasladado, hacia el 1200 a. C., a la ciudad
de Susa (Elam), actualmente en el Juzestán (Irán). En esta ciudad
fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan,
en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre
Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés y fue estudiado
por Georg Friedrich Grotefend. Posteriormente, el código se
instaló en el Museo del Louvre, donde se encuentra en la actualidad
en París. Las leyes y normas, numeradas del 1 al 282 (aunque faltan
los números 66-99 y 110- 111), están escritas en babilonio antiguo y
fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente:
 La jerarquización de la sociedad. Existen tres grupos, los hombres
libres o awilum, los muškenum (quienes se especula podrían ser
siervos o
 subalternos, semilibres) y los esclavos o wardum.
 Los precios. Los honorarios de los médicos varían según se atienda
a un hombre libre o a un esclavo.
 El funcionamiento judicial. La justicia la imparten los tribunales y
se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
 Las penas. Aparece inscrita una escala de penas según
 HE AQUÍ ALGUNAS DE SUS NORMAS:
 1 § Si un hombre acusa a otro hombre y le imputa un asesinato,
pero no puede probarlo, su acusador será ejecutado.
 6 § Si un hombre roba algo propiedad del dios o del Palacio será
ejecutado y el que haya aceptado de sus manos lo robado será
ejecutado también.
 14 § Si un hombre rapta un hijo menor de edad de otro hombre,
será ejecutado.
 26 § Si un soldado de leva o un militar que recibe orden de ir a una
campaña del rey, no va, o contrata a un mercenario para que vaya
en su lugar, ese soldado -o ese militar- será ejecutado; el que lo
denuncie se quedará con su patrimonio.
GARCÍA TORRES CARLOS EDUARDO. (2012). DERECHO ROMANO. :
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca).
TINOCO MATAMOROS HOMERO GERMÁ•
N. (2012). FILOSOFÍA DEL
DERECHO. LOJA: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca).
ZEVALLOS REYRE DR. FRANCISCO. (1950). HISTORIA DEL DERECHO. :
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Información Bibliográfica

Más contenido relacionado

Similar a archivodiapositiva_20221121155634.pptx

Antologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsAntologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsisrra11
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iprofesorsiglo
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridicaguestc74c5d0
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Int.e.dser humano sociedad y cultura
Int.e.dser humano sociedad y culturaInt.e.dser humano sociedad y cultura
Int.e.dser humano sociedad y culturaroly777
 
Presentación u.tem. i. el estado y el derecho
Presentación u.tem. i. el estado y el derechoPresentación u.tem. i. el estado y el derecho
Presentación u.tem. i. el estado y el derechogianninayjose
 
Tgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaTgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaprofr1001
 
Ensayo roxana morales.
Ensayo roxana morales.Ensayo roxana morales.
Ensayo roxana morales.Marcos Vanegas
 
Folleto prueba especifica_2008-2009
Folleto prueba especifica_2008-2009Folleto prueba especifica_2008-2009
Folleto prueba especifica_2008-2009francypablo
 

Similar a archivodiapositiva_20221121155634.pptx (20)

Antologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsAntologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y ts
 
Educación social y memoria.pptx
Educación social y memoria.pptxEducación social y memoria.pptx
Educación social y memoria.pptx
 
Teoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptxTeoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptx
 
Autoevalucion i
Autoevalucion iAutoevalucion i
Autoevalucion i
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridica
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Int.e.dser humano sociedad y cultura
Int.e.dser humano sociedad y culturaInt.e.dser humano sociedad y cultura
Int.e.dser humano sociedad y cultura
 
Capitulo 1.pdf
Capitulo 1.pdfCapitulo 1.pdf
Capitulo 1.pdf
 
Capitulo primero
Capitulo primeroCapitulo primero
Capitulo primero
 
Presentación u.tem. i. el estado y el derecho
Presentación u.tem. i. el estado y el derechoPresentación u.tem. i. el estado y el derecho
Presentación u.tem. i. el estado y el derecho
 
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptxTEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
 
Tgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaTgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementaria
 
Ensayo roxana morales.
Ensayo roxana morales.Ensayo roxana morales.
Ensayo roxana morales.
 
Folleto prueba especifica_2008-2009
Folleto prueba especifica_2008-2009Folleto prueba especifica_2008-2009
Folleto prueba especifica_2008-2009
 

Último

Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxyovana687952
 
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidadrevista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx UniversidadMaria Gallardo
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxanamlazaro25
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...olmedorolando67
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..FiorellaGonzales21
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxCanelitaI
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...OscarArgueta22
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.pptdincellterrerojhonso
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoOsirisRivera4
 

Último (17)

Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
 
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidadrevista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
 

archivodiapositiva_20221121155634.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIMER NIVEL PARALELOS C1, C2, C3, C4, C5. C6. C7 UNIDAD 1 – PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN DEL DERECHO Y DEL ESTADO TEMA 1 – CONCEPTOS PRELIMINARES Y ANTECEDENDENTES DEL DERECHO. Para cualquier duda o inquietud, por favor comunicarse al correo electrónico institucional: lchavezn@unemi.edu.ec . Abg. Lidia Chávez Núñez, Msc.
  • 2. RECOMENDACIONES PARA LA CLASE ASISTIR A CLASES PUNTUALMENTE COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL DOCENTE: MEDIANTE CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL O CONTACTO DE WHATSAPP. TODAS LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESTÁN DISEÑADAS PARA QUE APLIQUE EL CONOCIMIENTO Y SU RAZONAMIENTO LÓGICO JURÍDICO TRATE DE APRENDER ALGO NUEVO CADA DÍA SÁQUELE EL MÁXIMO PROVECHO A LOS RECURSOS DIGITALES DE LA WEB CENTRE SU ESFUERZO EN APRENDER
  • 3. INDICE DE LOS TEMAS DE ESTA SEMANA
  • 4.  UNIDAD 1: Primeras Formas de Organización Social, Origen del Derecho y del Estado.  TEMA 1: Conceptos Preliminares y Antecedentes del Derecho.  SUBTEMA 1.- La Historia. Sus elementos. Objeto y Sujeto del Derecho  SUBTEMA 3.- El Derecho. Su Función Social y sus categorías  SUBTEMA 4.- Las Antiguas civilizaciones y su regulación social  SUBTEMA 5.- El Código de Hammurabi. SUBTEMAS:
  • 5. Subtema 1: La Historia: Sus elementos, Objeto y Sujeto del Derecho.  “La Historia es la maestra de la Vida” (Cicerón, siglo I A.C). A través de los siglos el hombre ha creado un acervo cultural y construido una experiencia histórica que le sirve de base, la cual debe ser aprovechada. De no hacerlo, tendríamos que iniciar inútilmente los intentos por los que tantas generaciones han pasado, una y otra vez.  Voltaire definió a la historia como “el relato de los hechos que se tienen como verdaderos, al contrario de la fábula, que es el relato de los hechos que se tienen por falso”.  La historia es la disciplina que se encarga de la elaboración, interpretación y enseñanza de los hechos pasados. De allí, que el Historiador sea una figura relevante y el hecho histórico, otra. Por tal razón para entender la historia debemos: a) Distinguir entre acontecimientos históricos y acontecimientos del pasado para poder precisar el objeto de la historia; b) Reflexionar sobre la objetividad de la historia c) Conocer cuál es el quehacer de la historia.
  • 6. CRITERIOS SOBRE LO QUE ES LA HISTORIA:  Distinguir entre acontecimientos históricos y acontecimientos del pasado para poder precisar el objeto de la historia.- Debemos indicar que a la historia solo le interesan aquellos hechos que son perdurables, el derecho y las instituciones jurídicas son un ejemplo de ello.  Reflexionar sobre la objetividad de la historia.- Se refiere a la objetividad que no necesariamente significa asepsia. Es una cuestión difícil de responder, ya que el historiador es un sujeto con emociones y prejuicios.  El historiador alemán Leopoldo Von Ranke “Historia de los pueblos romanos y germánicos” 1824, sostiene que el historiador debería exponer “las cosas como simplemente acontecieron”. Alfonso García-Gallo decía al respecto “que hablen las fuentes”; todo esto con el fin de minimizar los prejuicios derivados de la experiencia vital o formación.  Sin embargo, sabemos que tal objetividad es difícil de lograr, porque la historia la hace e interpreta el historiador, quien selecciona, razona, valora y enjuicia el acontecimiento histórico. La objetividad de la historia está limitada al rechazo de juicios apriorísticos. Con relación al tercer punto; es decir; Conocer cuál es el quehacer de la historia.- Se refiere al quehacer del historiador, debemos indicar que se trata de una disciplina retrospectiva, que necesita de una distancia temporal. Los hechos históricos deben ser analizados dentro de su propio “ambiente histórico” y deben ser interpretados con un sentido universal.
  • 7. Subtema 2: El Derecho, su función social y categorías.  Hablar de “Derecho” es hablar de orden, de rectitud, de regla o norma. La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y su carácter.  El derecho es un orden que se expresa normativamente con el fin de regir a la sociedad y tiene como principal función permitir la vida organizada de un conglomerado humano que conduzca al progreso colectivo. Dicho en otras palabras, es la ordenación de la vida social y la norma es la expresión del derecho, pero no el derecho mismo.  La característica principal del derecho es su fuerza vinculante, lo que lo distingue de las normas morales o de cualquier otra norma. El derecho debe inspirarse en los principios de justicia y equidad.
  • 8.  El derecho como toda creación humana no es inmutable. No debe confundirse permanencia y estabilidad con inmutabilidad.  El derecho al ser un producto histórico del devenir social se transforma y sirve de motor para transformar a la sociedad.  El otro elemento de gran importancia es la coercibilidad, entendida como la facultad de hacer valer la norma por medio de la fuerza o monopolio legítimo de la violencia por parte del estado y sus órganos jurisdiccionales.  El derecho está sometido a su propio ritmo histórico, a su propio ciclo que responde a múltiples factores de características ideológicas, psicológicas, económicas, políticas, religiosas, entre otras. El derecho cumple de forma genérica la función social de regulación, sin embargo, podríamos enumerar las funciones sociales del derecho en:  A) LA FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN  Los ciudadanos están sometidos a los preceptos de un esquema normativo que orienta sus conductas, pues le permite calcular las consecuencias que se derivarán de sus actos. La función de orientación y de organización social de comportamientos es ejercida por todas las normatividades sociales, pero la orientación social asegurada de manera jurídica tiene una eficacia especial, pues las normas jurídicas – claramente formuladas - ofrecen seguridad sobre sus contenidos y su cumplimiento está reforzado por la posibilidad de coacción.  B) LA FUNCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL  El control social consiste en la regulación de la conducta de los miembros de un grupo social mediante el establecimiento de unos valores ideológicos y de unas normas de comportamiento. El Derecho es básicamente un sistema de control social, lo que quiere decir que, mediante el Derecho, se dirigen y guían las conductas y con arreglo al mismo se supervisa el funcionamiento de las instituciones sociales para conseguir la integración, la cohesión y el equilibrio sociales.
  • 9. C) LA FUNCIÓN DE PACIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS  Se considera que el Derecho elimina el conflicto de la sociedad para facilitar así la interacción armónica y pacífica de los individuos; sin embargo, sabemos que los conflictos sociales siempre están presentes, el derecho busca mantener los conflictos bajo control, “juridificarlos”, pero no hacerlos desaparecer.  La función de legitimación y limitación de los poderes estatales; La legitimidad de los actuales sistemas democráticos proviene de la conformidad de su origen y su actuación con el derecho.  Esta forma de legitimidad, calificada habitualmente como formal, se ha realizado históricamente por primera vez en el Estado liberal de Derecho. Sus constituciones regulan, al menos en líneas generales, la manera en que los individuos podían ejercer el poder político (bajo la forma de poder legislativo), los requisitos y vías a seguir para la creación de normas, así como los límites a esta actividad; límites que se confiaban prácticamente en exclusiva a la discrecionalidad de la representación política.  Para conseguir este fin se considera imprescindible potenciar la participación de los ciudadanos en la creación y aplicación del Derecho.  E) LA FUNCIÓN PROMOCIONAL DE LA JUSTICIA Y EL BIENESTAR CIUDADANO.  Esta última función no es aceptada ni comprendida por todos de igual manera. Sin embargo, debemos volver hacia los valores que enriquecen el derecho como la justica y el bien común. De lo contrario el derecho puede convertirse en una máquina de opresión. Por último, debemos esbozar de forma breve las categorías jurídicas fundamentales, las cuáles emergen de la racionalización del derecho mismo; estas son: sujeto de derecho y obligaciones, objeto sobre el cual recaen los derechos y obligaciones, actividad o comportamiento de los sujetos, la relación que se establece entre los sujetos y la norma jurídica.
  • 10. Subtema 2: Las Antiguas civilizaciones y su regulación social.  El historiador del derecho ha podido apreciar y valorar las primeras manifestaciones jurídicas como accionar del hombre en la sociedad. El hombre aparece en Pleistoceno o primer período de la época cuaternaria, tiempo que desde el punto de vista arqueológico corresponde al Paleolítico o Edad de Piedra Tallada (10.000 años AC). El hombre inicia la fase neolítica, primero en Mesopotamia y luego en Egipto y el sur de Europa.  La historia humana, como la conocemos actualmente, está conformada por periodos y épocas divididas unas de otras en razón de sucesos, acontecimientos y costumbres, que son comunes en cada una, así como por avances que determinan el paso de una a otra. Las más conocidas y presentadas son la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Sin embargo, para un mejor análisis se periodizarán mejor como pre modernidad, modernidad y postmodernidad, siguiendo los principios de Philippe Ariés y George Duby, los mejores representantes de la llamada “historia de las mentalidades”.  Este marco general sirve para estudiar al Derecho, resaltando sus funciones sociales dentro de la caracterización general de cada época y de cada sociedad, buscando una mirada histórica en el uso del Derecho. Siendo así haremos algunas aproximaciones, según cada período:
  • 11. Subtema 2: El Código de Hammurabi.  El rey de Babilonia Hammurabi entre los años 1792-1750 a. C., pensó en escribir el conjunto de leyes de su territorio como ofrenda a sus dioses. El Código de Hammurabi fue colocado en el templo de Sippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El objetivo de este código era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad. Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado, hacia el 1200 a. C., a la ciudad de Susa (Elam), actualmente en el Juzestán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés y fue estudiado por Georg Friedrich Grotefend. Posteriormente, el código se instaló en el Museo del Louvre, donde se encuentra en la actualidad en París. Las leyes y normas, numeradas del 1 al 282 (aunque faltan los números 66-99 y 110- 111), están escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente:  La jerarquización de la sociedad. Existen tres grupos, los hombres libres o awilum, los muškenum (quienes se especula podrían ser siervos o  subalternos, semilibres) y los esclavos o wardum.  Los precios. Los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.  El funcionamiento judicial. La justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.  Las penas. Aparece inscrita una escala de penas según
  • 12.  HE AQUÍ ALGUNAS DE SUS NORMAS:  1 § Si un hombre acusa a otro hombre y le imputa un asesinato, pero no puede probarlo, su acusador será ejecutado.  6 § Si un hombre roba algo propiedad del dios o del Palacio será ejecutado y el que haya aceptado de sus manos lo robado será ejecutado también.  14 § Si un hombre rapta un hijo menor de edad de otro hombre, será ejecutado.  26 § Si un soldado de leva o un militar que recibe orden de ir a una campaña del rey, no va, o contrata a un mercenario para que vaya en su lugar, ese soldado -o ese militar- será ejecutado; el que lo denuncie se quedará con su patrimonio.
  • 13. GARCÍA TORRES CARLOS EDUARDO. (2012). DERECHO ROMANO. : UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca). TINOCO MATAMOROS HOMERO GERMÁ• N. (2012). FILOSOFÍA DEL DERECHO. LOJA: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca). ZEVALLOS REYRE DR. FRANCISCO. (1950). HISTORIA DEL DERECHO. : UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca) Información Bibliográfica