SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Argentina y Chile  
Una Mirada Comparativa del Dinamismo Exportador por Complejo Productivo 
Mayo, 2015  
  Señales Externas, Competitividad Cambiaria y Tendencias en las Exportaciones 
El presente informe analiza el dinamismo exportador de tres complejos productivos relevantes 
tanto para la economía argentina (especialmente en la región Cuyo) como para la economía 
chilena:  
o Complejo de Vino y Mostos (conformado por 4 productos);  
o Complejo de Frutas Frescas (conformado por 5 productos);  
o Complejo de Frutas Secas y Procesadas (conformado por 4 productos).  
Se pretende comparar la performance exportadora de complejos productivos similares, que 
compiten internacionalmente en iguales condiciones desde una perspectiva geográfica y que 
poseen  equivalente  estacionalidad  productiva;  pero  que  se  encuentran  sujetos  a  diferentes 
modelos económicos.  
Desde  la  perspectiva  exportadora,  la  última  década  puede  dividirse  en,  al  menos,  dos  sub‐
períodos. El primero transcurre desde 2005 hasta 2008, y el segundo desde 2008 hasta 2014. 
La división responde a 2 motivos relevantes: a) para ambos países, las exportaciones analizadas 
gozaron  en  general  de  un  contexto  externo  muy  favorable  hasta  2008  (gran  crecimiento 
mundial y precios en alza), mientras que a partir de la crisis mundial el escenario fue menos 
favorable; b) en particular, existe un comportamiento bien diferenciado de la competitividad 
cambiaria  (tipo  de  cambio  real)  entre  países.  En  el  caso  de  Argentina,  la  competitividad 
cambiaria  fue  muy  alta  y  estable  durante  el  primer  período,  mientras  que  en  el  segundo 
período fue más baja y con una tendencia claramente declinante. El caso de Chile ha sido muy 
diferente, ya que la competitividad cambiaria se mantuvo relativamente constante en los dos 
períodos, y sólo aumentó muy temporalmente ante contextos mundiales desfavorables, por lo 
que fue utilizada como una efectiva herramienta contra‐cíclica.  
En  países  como  Argentina,  donde  predomina  una  alta  volatilidad  macro,  la  competitividad 
cambiaria termina resultando muy influyente en el corto y mediano plazo sobre los flujos de 
exportaciones.  Sin  embargo,  existen  otros  factores  estructurales  que  inciden  sobre  los 
 
determinantes  profundos  de  la  competitividad.  Estos  factores  estructurales  son,  en  su  gran 
mayoría, favorables para la economía chilena. Por ejemplo, según los índices de competitividad 
del  Banco  Mundial  y  del  Foro  Económico  Mundial,  Chile  cuenta  con  mejor  infraestructura, 
mejor  eficiencia  de  mercados,  mejor  nivel  de  innovación,  mejor  desarrollo  del  sistema 
financiero,  mejor  disponibilidad  tecnológica,  e  instituciones  más  creíbles  que  Argentina.  En 
tanto  que  Argentina  sólo presenta  mejores indicadores  que  Chile  en el  caso  de  acceso  a  la 
salud y a la educación primaria. Estos factores son de naturaleza más estructural que la política 
cambiaria, y resultan estables para explicar cambios sobre los flujos exportables en períodos 
cortos de tiempo. 
Por ello, el comportamiento del tipo de cambio real fue un elemento diferencial relevante en 
ambas  economías  que  influyó  sobre  el  dinamismo  exportador,  y  que  explica  parte  de  las 
asimetrías  observadas  en  cada  período.  En  argentina,  alta  competitividad  cambiaria  estuvo 
asociada a niveles elevados y crecientes de exportaciones medidas en cantidades. Cuando esta 
competitividad fue disminuyendo en el período 2009‐2014, las cantidades exportadas también 
cayeron.  
Las  tendencias  muestran  que  durante  el  período  2005‐2008,  ambos  países  tuvieron  un 
importante crecimiento de sus exportaciones, siendo el dinamismo general de Argentina aún 
mayor que Chile.  
Contrariamente,  en  el  período  2009‐2014  se  advirtió  una  desaceleración  que  provocó  un 
estancamiento  (y  en  varios  casos  caídas)  de  las  exportaciones  de  Argentina;  y  una 
desaceleración en el crecimiento exportador en el  caso de Chile. En este segundo ciclo,  las 
tendencias comparadas entre países se revierten y  claramente el dinamismo exportador de 
Chile fue superior que el de Argentina.  
Asimetrías Estructurales en la Política Comercial de Cada País.  
Un aspecto también estructural que podría explicar la diferencia en materia de diversificación 
exportadora  son  las  políticas  comerciales  de  cada  país.  Chile  posee  un  mayor  nivel  de 
internacionalización que Argentina y menores trabas impositivas al comercio. Por ejemplo:  
o Chile tiene una economía  abierta (tasa de apertura comercial del 70%) mientras 
que la de Argentina es mucho más cerrada y proteccionista (30‐35%).  
 
o Durante el período considerado, el  arancel externo promedio  de Argentina fue 
del 32%,  mientras que en Chile fue del 25%.  
o En Argentina, los impuestos al comercio exterior (aranceles a las importaciones 
más retenciones a las exportaciones) han explicado un promedio del 14,5% de la 
recaudación  total,  mientras  que  en  Chile  apenas  representaron  el  1,27%  de  la 
recaudación total. 
o La  base  de  la  política  comercial  de  Chile  son  sus  acuerdos  comerciales.  Tiene 
firmados 19 acuerdos de libre comercio y 5 de comercio preferencial, a través de 
los cuales logra conseguir acceso estable y generalmente en mejores condiciones 
que  Argentina  en  60  países,  donde  están  incluidos  las  economías  más 
importantes del mundo (EE.UU., China, Unión Europea, Japón).  
o Muy  por  detrás,  Argentina  tiene  sólo  4  acuerdos  de  libre  comercio  y  8  de 
comercio preferencial, que únicamente incluyen 12 países (la mayoría pequeños y 
de  Sudamérica),  por  lo  que  sus  convenios  se  enfocan  principalmente  en  el 
comercio del MERCOSUR y sus vecinos. 
Las  diferentes  políticas  comerciales  explican  por  qué  cada  país  ha  obtenido  resultados 
diferentes  en  materia  de  diversificación.  Chile  logró  diversificar  destinos  y  aumentar 
fuertemente su peso en Asia. El peso de sus dos clientes principales, EE.UU. y UK., disminuyó 
del  40%  al  30%  aproximadamente  en  la  última  década,  China  pasó  en  este  tiempo  de 
representar  el  1%  de  las  exportaciones  al  7%,  convirtiéndose  en  el  tercer  cliente,  y  las 
exportaciones  a  Asia  pasaron  del  9%  al  21%  (siempre  considerando  los  complejos 
agroindustriales analizados). 
Por el contrario, Argentina centralizó aún más sus ventas en los 2 clientes más importantes y 
no  logró  insertarse  significativamente  en  el  mercado  asiático.  Los  dos  clientes  principales, 
EE.UU  y  Brasil,  pasaron  del    30%  al  40%  en  importancia  relativa,  China  aumentó  su  peso 
apenas del 0,4% al 1,5%, y las exportaciones a Asia pasaron del 4,2% al 6,9%. 
 
 
 
Dinamismo exportador por Complejo. 
Como  se  destacó  antes,  en  el  período  2005‐2008  ambos  países  mostraron  un  fuerte 
dinamismo exportador, al punto que las exportaciones de prácticamente todos los complejos y 
productos crecieron. Por ejemplo: 
o En dólares, entre 2005 y 2008, las exportaciones argentinas de Frutas Procesadas 
crecieron en promedio un 16% por año (versus 17% Chile), las Frutas Frescas un 
21,5% por año (versus 16% Chile), y Vinos y Mostos un 26% (17% Chile).  
o En  cantidades,    entre  2005  y  2008,  las  exportaciones  argentinas  de  Frutas 
Procesadas crecieron en promedio un 7,3% por año (versus 4,5% Chile), las Frutas 
Frescas un 5,6% por año (4% Chile), y Vinos y Mostos un 20% (12,6% Chile). 
De  manera  contraria,  en  2009‐2014  las  exportaciones  de  Chile  tuvieron  un  crecimiento 
superior a las de Argentina. En este período los 3 complejos de Argentina disminuyeron sus 
exportaciones en cantidades, mientras que en dólares sólo aumentó el de vinos y mostos1
. Por 
ejemplo: 
o En dólares, entre 2008 y 2014, las exportaciones argentinas de Frutas Procesadas 
cayeron en promedio un ‐1,2% por año (versus un crecimiento de +6,7% Chile), 
las  de  Frutas  Frescas  caen  en  promedio  un  ‐2,2%  por  año  (versus  +2,6  de 
crecimiento en Chile), y Vinos y Mostos crecen un 2,9% (versus 5% en Chile).  
o En  cantidades,  entre  2008  y  2014,  las  exportaciones  argentinas  de  Frutas 
Procesadas  caen  un  promedio  de  ‐4,6%  anual  (versus  +0,6%  Chile);  las  Frutas 
Frescas caen un ‐5,5% (versus ‐1,3% Chile), y Vinos y Mostos caen ‐6% por año 
(versus un crecimiento de 4,3% Chile).  
                                                            
1
 Para todo el período analizado (2005/2014) se consideró la performance exportadora año por año, y en una segunda 
etapa se  estimaron tasas de crecimiento anual promedio  en las exportaciones para los  sub‐períodos  seleccionados: 
2005/2008 y 2008/2014. De este modo, se limitan las distorsiones ocurridas ante posibles oscilaciones que pueden 
darse en años atípicos (por ejemplo, por problemas climáticos).  
Por  ello,  vale  aclarar  que  si  el  mismo  ejercicio  se  realiza  hasta  el  año  2013  (dado  que  2014  fue  un  año 
climatológicamente malo para determinadas frutas en Argentina) las conclusiones y tendencias generales del informe 
no cambian. 
 
Como síntesis, vale destacar que las asimetrías en los flujos exportables son el resultado de 
políticas macro que en Argentina no lograron mejorar las bases o pilares de la competitividad; 
y  que  sólo  permitieron  fomentar  el  comercio  externo  mediante  mejoras  temporales  en  la 
competitividad cambiaria.  
En  la  medida que  los efectos del tipo  de cambio real  se diluyen, quedan  a la  luz  los  serios 
problemas estructurales de competitividad que aquejan a  nuestro País. En tanto que países 
como  Chile,  quien  realiza  un  uso  contra‐cíclico  en  su  política  cambiaria,  muestra  logros 
relacionados  con  una  mejora  constante  en  su  proyección  internacional,  mayores  niveles  de 
diversificación  de  mercados,  y  mejores  posicionamientos  en  la  región  en  materia  de 
competitividad.    
Anexo de Gráficos y Cuadros 
 
Cuadro Nº1. Indicadores Macro, Impuestos al Comercio Exterior  y Política Comercial. 
 
2005‐2008  2009‐2014 
Argentina  Chile  Argentina  Chile 
Macroeconomía 
Crecimiento PIB real  7%  5%  3,7%  3,7% 
Tasa de inflación anual promedio 16%  5%  25%  2,5% 
Tasa de apertura  promedio  36%  75%  31%  69% 
 
 
     
 
 
 
 
Argentina  Chile 
Impuestos al 
Comercio 
Exterior 
Arancel externo  promedio  31,9  25,1 
Impuesto al comercio internacional como % de la 
recaudación, promedio  
14,50%  1,27% 
   
 
 
 
 
Argentina  Chile 
Acuerdos 
comerciales 
Ac. de libre comercio  4  19  
(entre ellos EEUU, UE, China) 
Ac. comerciales preferenciales  8  5 
Ac. Marco  1  0 
Países que incluyen los acuerdos 
anteriores  
12  60 
           
Fuente: IDEAL en base a INDEC, OMC, INDEC, DPEyC San Luis, IPC Congreso, BM y Aduana Argentina. 
 
 
 
Gráfico N°1 
Tipo de Cambio Real Multilateral de Chile y Argentina (Enero 2011=100). 
Período: Enero 2005‐Marzo 2015. 
 
Fuente: IDEAL en base a Aduana Argentina, FMI, Eurostat, DPEyC San Luis, IPC Congreso, INDEC, BCRA.  
 
 
Gráfico N°2 
Complejos Agroindustriales Seleccionados  
Relación Entre la Competitividad Cambiaria (T.C.Real Multilateral, Enero 2011 = 100) y las 
Exportaciones de Argentina en Cantidades (índice, 2005 = 100).  
 
 
Fuente:  IDEAL  en  base  a  FMI,  Eurostat,  DPEyC  San  Luis,  IPC  Congreso,  INDEC,  BCRA,  BCC  y  Aduana 
Argentina. 
 
‐40%65
75
85
95
105
115
125
135
145 ene.‐05
may.‐05
sep.‐05
ene.‐06
may.‐06
sep.‐06
ene.‐07
may.‐07
sep.‐07
ene.‐08
may.‐08
sep.‐08
ene.‐09
may.‐09
sep.‐09
ene.‐10
may.‐10
sep.‐10
ene.‐11
may.‐11
sep.‐11
ene.‐12
may.‐12
sep.‐12
ene.‐13
may.‐13
sep.‐13
ene.‐14
may.‐14
sep.‐14
ene.‐15
TCR multilateral Argentina
TCR multilateral Chile
2005
2006
2007
20082009
2010
2011
2012
2013
2014
75
85
95
105
115
125
135
80 90 100 110 120 130 140
TCR Multilateral
Índice de expo Arg en cantidades
 
Gráfico N° 3 
Variación Anual Promedio de las Exportaciones Totales y Por Complejos Productivos. 
En Dólares FOB, en el Período 2005‐2008 y 2009‐2014. 
 
 
Fuente: IDEAL en base a Aduana Argentina 
 
Gráfico N° 4 
Variación Anual Promedio de las Exportaciones Totales y Por Complejos Productivos 
En Cantidades, en el Período 2005‐2008 y 2009‐2014. 
 
 
Fuente: IDEAL en base a Aduana Argentina. 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
LuchitoQuispe
 
PROMPERU - Perfil: Mango-EEUU
PROMPERU - Perfil: Mango-EEUUPROMPERU - Perfil: Mango-EEUU
PROMPERU - Perfil: Mango-EEUU
Hernani Larrea
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Saliendo de tu zona de confort
Saliendo de tu zona de confortSaliendo de tu zona de confort
Saliendo de tu zona de confort
Ricardo de la Peña
 
Segunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
Segunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana EspañolaSegunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
Segunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
Círculo de Empresarios
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Danitza Leon
 
Estudio chile-saludable-volumen-ii
Estudio chile-saludable-volumen-iiEstudio chile-saludable-volumen-ii
Estudio chile-saludable-volumen-ii
Claudia Diaz Vera
 
UNIDAD 6
UNIDAD 6UNIDAD 6
UNIDAD 6
Jhc Catalán
 
Boletin 08 unicol
Boletin 08 unicolBoletin 08 unicol
Boletin 08 unicol
Unicol Grt
 
PROMPERU - exportaciones 2015
PROMPERU - exportaciones 2015PROMPERU - exportaciones 2015
PROMPERU - exportaciones 2015
agroalimentaria.pe
 
Conclu
ConcluConclu
Conclu
Michelle
 
Balanza comercial abril
Balanza comercial abrilBalanza comercial abril
Balanza comercial abril
cravanzini
 
Chile, América Latina y la Región de Asia Pacífico
Chile, América Latina y la Región de Asia PacíficoChile, América Latina y la Región de Asia Pacífico
Chile, América Latina y la Región de Asia Pacífico
Fundación Chilena del Pacífico
 
Boletin comex5
Boletin comex5Boletin comex5
Boletin comex5
rickymuny
 
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Eduardo Nelson German
 
Caso dragon beer
Caso dragon beerCaso dragon beer
Caso dragon beer
Jo España
 
La estructura del comercio exterior ecuatoriano
La estructura del comercio exterior ecuatorianoLa estructura del comercio exterior ecuatoriano
La estructura del comercio exterior ecuatoriano
chikichris
 

La actualidad más candente (17)

1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
 
PROMPERU - Perfil: Mango-EEUU
PROMPERU - Perfil: Mango-EEUUPROMPERU - Perfil: Mango-EEUU
PROMPERU - Perfil: Mango-EEUU
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Saliendo de tu zona de confort
Saliendo de tu zona de confortSaliendo de tu zona de confort
Saliendo de tu zona de confort
 
Segunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
Segunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana EspañolaSegunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
Segunda edición del Top 50 de la Empresa Mediana Española
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Estudio chile-saludable-volumen-ii
Estudio chile-saludable-volumen-iiEstudio chile-saludable-volumen-ii
Estudio chile-saludable-volumen-ii
 
UNIDAD 6
UNIDAD 6UNIDAD 6
UNIDAD 6
 
Boletin 08 unicol
Boletin 08 unicolBoletin 08 unicol
Boletin 08 unicol
 
PROMPERU - exportaciones 2015
PROMPERU - exportaciones 2015PROMPERU - exportaciones 2015
PROMPERU - exportaciones 2015
 
Conclu
ConcluConclu
Conclu
 
Balanza comercial abril
Balanza comercial abrilBalanza comercial abril
Balanza comercial abril
 
Chile, América Latina y la Región de Asia Pacífico
Chile, América Latina y la Región de Asia PacíficoChile, América Latina y la Región de Asia Pacífico
Chile, América Latina y la Región de Asia Pacífico
 
Boletin comex5
Boletin comex5Boletin comex5
Boletin comex5
 
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
 
Caso dragon beer
Caso dragon beerCaso dragon beer
Caso dragon beer
 
La estructura del comercio exterior ecuatoriano
La estructura del comercio exterior ecuatorianoLa estructura del comercio exterior ecuatoriano
La estructura del comercio exterior ecuatoriano
 

Similar a Argentina vs chile final

Los efectos de los Tratados de Libre Comercio en el trabajo, la industria y e...
Los efectos de los Tratados de Libre Comercio en el trabajo, la industria y e...Los efectos de los Tratados de Libre Comercio en el trabajo, la industria y e...
Los efectos de los Tratados de Libre Comercio en el trabajo, la industria y e...
Economis
 
Vientosur
VientosurVientosur
Vientosur
Sergio Pascual
 
mercadotecnia internacional
mercadotecnia internacionalmercadotecnia internacional
mercadotecnia internacional
ebc
 
20120503 np infome exportaciones fiab 2011
20120503 np infome exportaciones fiab 201120120503 np infome exportaciones fiab 2011
20120503 np infome exportaciones fiab 2011
FIAB
 
Prochile Ohiggins Escuela De Verano
Prochile Ohiggins Escuela De VeranoProchile Ohiggins Escuela De Verano
Prochile Ohiggins Escuela De Verano
Universidad Internacional de Verano Rancagua 2010
 
Colombia y las relaciones internacionales.
Colombia y las relaciones internacionales.Colombia y las relaciones internacionales.
Colombia y las relaciones internacionales.
Leidis Romero Ieducar
 
Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096
Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096
Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096
julian665
 
20150422 Presentación Mercados Prioritarios
20150422 Presentación Mercados Prioritarios20150422 Presentación Mercados Prioritarios
20150422 Presentación Mercados Prioritarios
FIAB
 
Informe Primer Trimestre 2014 - División Vinos - Banco Supervielle
Informe Primer Trimestre 2014 - División Vinos - Banco SupervielleInforme Primer Trimestre 2014 - División Vinos - Banco Supervielle
Informe Primer Trimestre 2014 - División Vinos - Banco Supervielle
BANCO SUPERVIELLE División Vinos
 
Diapositivas acceso al mercado de america latina
Diapositivas acceso al mercado de america latinaDiapositivas acceso al mercado de america latina
Diapositivas acceso al mercado de america latina
gonzalorubioortiz
 
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
dtcclm
 
Revista digital brasil
Revista digital brasilRevista digital brasil
Revista digital brasil
Kariola M
 
Revista digital brasil
Revista digital brasilRevista digital brasil
Revista digital brasil
Kariola M
 
1er Semana
1er Semana1er Semana
America Latina en el ambito mundial
America Latina en el ambito mundial America Latina en el ambito mundial
America Latina en el ambito mundial
Queti
 
Trabajo Uvas A China
Trabajo Uvas A ChinaTrabajo Uvas A China
Trabajo Uvas A China
Genaro Vivanco
 
El comercio exterior
El comercio exteriorEl comercio exterior
El comercio exterior
altamiranda12
 
Alca vs mercosur
Alca vs mercosurAlca vs mercosur
Alca vs mercosur
Guillermo Burgos
 
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionalesClave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Eduardo Nelson German
 
EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...
EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...
EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...
ESPAE
 

Similar a Argentina vs chile final (20)

Los efectos de los Tratados de Libre Comercio en el trabajo, la industria y e...
Los efectos de los Tratados de Libre Comercio en el trabajo, la industria y e...Los efectos de los Tratados de Libre Comercio en el trabajo, la industria y e...
Los efectos de los Tratados de Libre Comercio en el trabajo, la industria y e...
 
Vientosur
VientosurVientosur
Vientosur
 
mercadotecnia internacional
mercadotecnia internacionalmercadotecnia internacional
mercadotecnia internacional
 
20120503 np infome exportaciones fiab 2011
20120503 np infome exportaciones fiab 201120120503 np infome exportaciones fiab 2011
20120503 np infome exportaciones fiab 2011
 
Prochile Ohiggins Escuela De Verano
Prochile Ohiggins Escuela De VeranoProchile Ohiggins Escuela De Verano
Prochile Ohiggins Escuela De Verano
 
Colombia y las relaciones internacionales.
Colombia y las relaciones internacionales.Colombia y las relaciones internacionales.
Colombia y las relaciones internacionales.
 
Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096
Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096
Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096
 
20150422 Presentación Mercados Prioritarios
20150422 Presentación Mercados Prioritarios20150422 Presentación Mercados Prioritarios
20150422 Presentación Mercados Prioritarios
 
Informe Primer Trimestre 2014 - División Vinos - Banco Supervielle
Informe Primer Trimestre 2014 - División Vinos - Banco SupervielleInforme Primer Trimestre 2014 - División Vinos - Banco Supervielle
Informe Primer Trimestre 2014 - División Vinos - Banco Supervielle
 
Diapositivas acceso al mercado de america latina
Diapositivas acceso al mercado de america latinaDiapositivas acceso al mercado de america latina
Diapositivas acceso al mercado de america latina
 
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
 
Revista digital brasil
Revista digital brasilRevista digital brasil
Revista digital brasil
 
Revista digital brasil
Revista digital brasilRevista digital brasil
Revista digital brasil
 
1er Semana
1er Semana1er Semana
1er Semana
 
America Latina en el ambito mundial
America Latina en el ambito mundial America Latina en el ambito mundial
America Latina en el ambito mundial
 
Trabajo Uvas A China
Trabajo Uvas A ChinaTrabajo Uvas A China
Trabajo Uvas A China
 
El comercio exterior
El comercio exteriorEl comercio exterior
El comercio exterior
 
Alca vs mercosur
Alca vs mercosurAlca vs mercosur
Alca vs mercosur
 
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionalesClave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
 
EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...
EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...
EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...
 

Más de Barby Del Pópolo

El viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudas
El viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudasEl viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudas
El viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudas
Barby Del Pópolo
 
Escuelas beneficiarias Aulas Portantes Mendoza
Escuelas beneficiarias Aulas Portantes MendozaEscuelas beneficiarias Aulas Portantes Mendoza
Escuelas beneficiarias Aulas Portantes Mendoza
Barby Del Pópolo
 
Aulas contenedores Mendoza
Aulas contenedores Mendoza Aulas contenedores Mendoza
Aulas contenedores Mendoza
Barby Del Pópolo
 
Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo
Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo
Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo
Barby Del Pópolo
 
La Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del Casino
La Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del CasinoLa Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del Casino
La Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del Casino
Barby Del Pópolo
 
El gas continuará sin aumentos por 120 días más
El gas continuará sin aumentos por 120 días másEl gas continuará sin aumentos por 120 días más
El gas continuará sin aumentos por 120 días más
Barby Del Pópolo
 
Proyecto-Emergencia Fiscal Mendoza
Proyecto-Emergencia Fiscal MendozaProyecto-Emergencia Fiscal Mendoza
Proyecto-Emergencia Fiscal Mendoza
Barby Del Pópolo
 
Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016
 Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016 Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016
Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016
Barby Del Pópolo
 
Listado de-escuelas-afectadas (2)
Listado de-escuelas-afectadas (2)Listado de-escuelas-afectadas (2)
Listado de-escuelas-afectadas (2)
Barby Del Pópolo
 
Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses
Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses
Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses
Barby Del Pópolo
 
Comunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendoza
Comunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendozaComunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendoza
Comunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendoza
Barby Del Pópolo
 
Informe infraestructura industrial -IDITS
Informe infraestructura industrial -IDITS Informe infraestructura industrial -IDITS
Informe infraestructura industrial -IDITS
Barby Del Pópolo
 
Informe parques industriales 2014
Informe parques industriales 2014 Informe parques industriales 2014
Informe parques industriales 2014
Barby Del Pópolo
 
Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...
Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...
Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...
Barby Del Pópolo
 
PATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN CONCESIONARIOS
PATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN  CONCESIONARIOSPATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN  CONCESIONARIOS
PATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN CONCESIONARIOS
Barby Del Pópolo
 
Ley robo automotores (2)
Ley robo automotores (2)Ley robo automotores (2)
Ley robo automotores (2)
Barby Del Pópolo
 
Proyecto de ley endeudamiento 2015
Proyecto de ley   endeudamiento 2015Proyecto de ley   endeudamiento 2015
Proyecto de ley endeudamiento 2015
Barby Del Pópolo
 
Las grandes economías del mundo están cayendo
Las grandes economías del mundo están cayendoLas grandes economías del mundo están cayendo
Las grandes economías del mundo están cayendo
Barby Del Pópolo
 
Encuesta economica -cifem-
Encuesta economica -cifem-Encuesta economica -cifem-
Encuesta economica -cifem-
Barby Del Pópolo
 
Sector vitivinícola15
Sector vitivinícola15Sector vitivinícola15
Sector vitivinícola15
Barby Del Pópolo
 

Más de Barby Del Pópolo (20)

El viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudas
El viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudasEl viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudas
El viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudas
 
Escuelas beneficiarias Aulas Portantes Mendoza
Escuelas beneficiarias Aulas Portantes MendozaEscuelas beneficiarias Aulas Portantes Mendoza
Escuelas beneficiarias Aulas Portantes Mendoza
 
Aulas contenedores Mendoza
Aulas contenedores Mendoza Aulas contenedores Mendoza
Aulas contenedores Mendoza
 
Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo
Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo
Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo
 
La Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del Casino
La Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del CasinoLa Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del Casino
La Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del Casino
 
El gas continuará sin aumentos por 120 días más
El gas continuará sin aumentos por 120 días másEl gas continuará sin aumentos por 120 días más
El gas continuará sin aumentos por 120 días más
 
Proyecto-Emergencia Fiscal Mendoza
Proyecto-Emergencia Fiscal MendozaProyecto-Emergencia Fiscal Mendoza
Proyecto-Emergencia Fiscal Mendoza
 
Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016
 Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016 Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016
Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016
 
Listado de-escuelas-afectadas (2)
Listado de-escuelas-afectadas (2)Listado de-escuelas-afectadas (2)
Listado de-escuelas-afectadas (2)
 
Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses
Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses
Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses
 
Comunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendoza
Comunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendozaComunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendoza
Comunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendoza
 
Informe infraestructura industrial -IDITS
Informe infraestructura industrial -IDITS Informe infraestructura industrial -IDITS
Informe infraestructura industrial -IDITS
 
Informe parques industriales 2014
Informe parques industriales 2014 Informe parques industriales 2014
Informe parques industriales 2014
 
Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...
Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...
Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...
 
PATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN CONCESIONARIOS
PATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN  CONCESIONARIOSPATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN  CONCESIONARIOS
PATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN CONCESIONARIOS
 
Ley robo automotores (2)
Ley robo automotores (2)Ley robo automotores (2)
Ley robo automotores (2)
 
Proyecto de ley endeudamiento 2015
Proyecto de ley   endeudamiento 2015Proyecto de ley   endeudamiento 2015
Proyecto de ley endeudamiento 2015
 
Las grandes economías del mundo están cayendo
Las grandes economías del mundo están cayendoLas grandes economías del mundo están cayendo
Las grandes economías del mundo están cayendo
 
Encuesta economica -cifem-
Encuesta economica -cifem-Encuesta economica -cifem-
Encuesta economica -cifem-
 
Sector vitivinícola15
Sector vitivinícola15Sector vitivinícola15
Sector vitivinícola15
 

Argentina vs chile final

  • 1.   Argentina y Chile   Una Mirada Comparativa del Dinamismo Exportador por Complejo Productivo  Mayo, 2015     Señales Externas, Competitividad Cambiaria y Tendencias en las Exportaciones  El presente informe analiza el dinamismo exportador de tres complejos productivos relevantes  tanto para la economía argentina (especialmente en la región Cuyo) como para la economía  chilena:   o Complejo de Vino y Mostos (conformado por 4 productos);   o Complejo de Frutas Frescas (conformado por 5 productos);   o Complejo de Frutas Secas y Procesadas (conformado por 4 productos).   Se pretende comparar la performance exportadora de complejos productivos similares, que  compiten internacionalmente en iguales condiciones desde una perspectiva geográfica y que  poseen  equivalente  estacionalidad  productiva;  pero  que  se  encuentran  sujetos  a  diferentes  modelos económicos.   Desde  la  perspectiva  exportadora,  la  última  década  puede  dividirse  en,  al  menos,  dos  sub‐ períodos. El primero transcurre desde 2005 hasta 2008, y el segundo desde 2008 hasta 2014.  La división responde a 2 motivos relevantes: a) para ambos países, las exportaciones analizadas  gozaron  en  general  de  un  contexto  externo  muy  favorable  hasta  2008  (gran  crecimiento  mundial y precios en alza), mientras que a partir de la crisis mundial el escenario fue menos  favorable; b) en particular, existe un comportamiento bien diferenciado de la competitividad  cambiaria  (tipo  de  cambio  real)  entre  países.  En  el  caso  de  Argentina,  la  competitividad  cambiaria  fue  muy  alta  y  estable  durante  el  primer  período,  mientras  que  en  el  segundo  período fue más baja y con una tendencia claramente declinante. El caso de Chile ha sido muy  diferente, ya que la competitividad cambiaria se mantuvo relativamente constante en los dos  períodos, y sólo aumentó muy temporalmente ante contextos mundiales desfavorables, por lo  que fue utilizada como una efectiva herramienta contra‐cíclica.   En  países  como  Argentina,  donde  predomina  una  alta  volatilidad  macro,  la  competitividad  cambiaria termina resultando muy influyente en el corto y mediano plazo sobre los flujos de  exportaciones.  Sin  embargo,  existen  otros  factores  estructurales  que  inciden  sobre  los 
  • 2.   determinantes  profundos  de  la  competitividad.  Estos  factores  estructurales  son,  en  su  gran  mayoría, favorables para la economía chilena. Por ejemplo, según los índices de competitividad  del  Banco  Mundial  y  del  Foro  Económico  Mundial,  Chile  cuenta  con  mejor  infraestructura,  mejor  eficiencia  de  mercados,  mejor  nivel  de  innovación,  mejor  desarrollo  del  sistema  financiero,  mejor  disponibilidad  tecnológica,  e  instituciones  más  creíbles  que  Argentina.  En  tanto  que  Argentina  sólo presenta  mejores indicadores  que  Chile  en el  caso  de  acceso  a  la  salud y a la educación primaria. Estos factores son de naturaleza más estructural que la política  cambiaria, y resultan estables para explicar cambios sobre los flujos exportables en períodos  cortos de tiempo.  Por ello, el comportamiento del tipo de cambio real fue un elemento diferencial relevante en  ambas  economías  que  influyó  sobre  el  dinamismo  exportador,  y  que  explica  parte  de  las  asimetrías  observadas  en  cada  período.  En  argentina,  alta  competitividad  cambiaria  estuvo  asociada a niveles elevados y crecientes de exportaciones medidas en cantidades. Cuando esta  competitividad fue disminuyendo en el período 2009‐2014, las cantidades exportadas también  cayeron.   Las  tendencias  muestran  que  durante  el  período  2005‐2008,  ambos  países  tuvieron  un  importante crecimiento de sus exportaciones, siendo el dinamismo general de Argentina aún  mayor que Chile.   Contrariamente,  en  el  período  2009‐2014  se  advirtió  una  desaceleración  que  provocó  un  estancamiento  (y  en  varios  casos  caídas)  de  las  exportaciones  de  Argentina;  y  una  desaceleración en el crecimiento exportador en el  caso de Chile. En este segundo ciclo,  las  tendencias comparadas entre países se revierten y  claramente el dinamismo exportador de  Chile fue superior que el de Argentina.   Asimetrías Estructurales en la Política Comercial de Cada País.   Un aspecto también estructural que podría explicar la diferencia en materia de diversificación  exportadora  son  las  políticas  comerciales  de  cada  país.  Chile  posee  un  mayor  nivel  de  internacionalización que Argentina y menores trabas impositivas al comercio. Por ejemplo:   o Chile tiene una economía  abierta (tasa de apertura comercial del 70%) mientras  que la de Argentina es mucho más cerrada y proteccionista (30‐35%).  
  • 3.   o Durante el período considerado, el  arancel externo promedio  de Argentina fue  del 32%,  mientras que en Chile fue del 25%.   o En Argentina, los impuestos al comercio exterior (aranceles a las importaciones  más retenciones a las exportaciones) han explicado un promedio del 14,5% de la  recaudación  total,  mientras  que  en  Chile  apenas  representaron  el  1,27%  de  la  recaudación total.  o La  base  de  la  política  comercial  de  Chile  son  sus  acuerdos  comerciales.  Tiene  firmados 19 acuerdos de libre comercio y 5 de comercio preferencial, a través de  los cuales logra conseguir acceso estable y generalmente en mejores condiciones  que  Argentina  en  60  países,  donde  están  incluidos  las  economías  más  importantes del mundo (EE.UU., China, Unión Europea, Japón).   o Muy  por  detrás,  Argentina  tiene  sólo  4  acuerdos  de  libre  comercio  y  8  de  comercio preferencial, que únicamente incluyen 12 países (la mayoría pequeños y  de  Sudamérica),  por  lo  que  sus  convenios  se  enfocan  principalmente  en  el  comercio del MERCOSUR y sus vecinos.  Las  diferentes  políticas  comerciales  explican  por  qué  cada  país  ha  obtenido  resultados  diferentes  en  materia  de  diversificación.  Chile  logró  diversificar  destinos  y  aumentar  fuertemente su peso en Asia. El peso de sus dos clientes principales, EE.UU. y UK., disminuyó  del  40%  al  30%  aproximadamente  en  la  última  década,  China  pasó  en  este  tiempo  de  representar  el  1%  de  las  exportaciones  al  7%,  convirtiéndose  en  el  tercer  cliente,  y  las  exportaciones  a  Asia  pasaron  del  9%  al  21%  (siempre  considerando  los  complejos  agroindustriales analizados).  Por el contrario, Argentina centralizó aún más sus ventas en los 2 clientes más importantes y  no  logró  insertarse  significativamente  en  el  mercado  asiático.  Los  dos  clientes  principales,  EE.UU  y  Brasil,  pasaron  del    30%  al  40%  en  importancia  relativa,  China  aumentó  su  peso  apenas del 0,4% al 1,5%, y las exportaciones a Asia pasaron del 4,2% al 6,9%.     
  • 4.   Dinamismo exportador por Complejo.  Como  se  destacó  antes,  en  el  período  2005‐2008  ambos  países  mostraron  un  fuerte  dinamismo exportador, al punto que las exportaciones de prácticamente todos los complejos y  productos crecieron. Por ejemplo:  o En dólares, entre 2005 y 2008, las exportaciones argentinas de Frutas Procesadas  crecieron en promedio un 16% por año (versus 17% Chile), las Frutas Frescas un  21,5% por año (versus 16% Chile), y Vinos y Mostos un 26% (17% Chile).   o En  cantidades,    entre  2005  y  2008,  las  exportaciones  argentinas  de  Frutas  Procesadas crecieron en promedio un 7,3% por año (versus 4,5% Chile), las Frutas  Frescas un 5,6% por año (4% Chile), y Vinos y Mostos un 20% (12,6% Chile).  De  manera  contraria,  en  2009‐2014  las  exportaciones  de  Chile  tuvieron  un  crecimiento  superior a las de Argentina. En este período los 3 complejos de Argentina disminuyeron sus  exportaciones en cantidades, mientras que en dólares sólo aumentó el de vinos y mostos1 . Por  ejemplo:  o En dólares, entre 2008 y 2014, las exportaciones argentinas de Frutas Procesadas  cayeron en promedio un ‐1,2% por año (versus un crecimiento de +6,7% Chile),  las  de  Frutas  Frescas  caen  en  promedio  un  ‐2,2%  por  año  (versus  +2,6  de  crecimiento en Chile), y Vinos y Mostos crecen un 2,9% (versus 5% en Chile).   o En  cantidades,  entre  2008  y  2014,  las  exportaciones  argentinas  de  Frutas  Procesadas  caen  un  promedio  de  ‐4,6%  anual  (versus  +0,6%  Chile);  las  Frutas  Frescas caen un ‐5,5% (versus ‐1,3% Chile), y Vinos y Mostos caen ‐6% por año  (versus un crecimiento de 4,3% Chile).                                                                1  Para todo el período analizado (2005/2014) se consideró la performance exportadora año por año, y en una segunda  etapa se  estimaron tasas de crecimiento anual promedio  en las exportaciones para los  sub‐períodos  seleccionados:  2005/2008 y 2008/2014. De este modo, se limitan las distorsiones ocurridas ante posibles oscilaciones que pueden  darse en años atípicos (por ejemplo, por problemas climáticos).   Por  ello,  vale  aclarar  que  si  el  mismo  ejercicio  se  realiza  hasta  el  año  2013  (dado  que  2014  fue  un  año  climatológicamente malo para determinadas frutas en Argentina) las conclusiones y tendencias generales del informe  no cambian. 
  • 5.   Como síntesis, vale destacar que las asimetrías en los flujos exportables son el resultado de  políticas macro que en Argentina no lograron mejorar las bases o pilares de la competitividad;  y  que  sólo  permitieron  fomentar  el  comercio  externo  mediante  mejoras  temporales  en  la  competitividad cambiaria.   En  la  medida que  los efectos del tipo  de cambio real  se diluyen, quedan  a la  luz  los  serios  problemas estructurales de competitividad que aquejan a  nuestro País. En tanto que países  como  Chile,  quien  realiza  un  uso  contra‐cíclico  en  su  política  cambiaria,  muestra  logros  relacionados  con  una  mejora  constante  en  su  proyección  internacional,  mayores  niveles  de  diversificación  de  mercados,  y  mejores  posicionamientos  en  la  región  en  materia  de  competitividad.     Anexo de Gráficos y Cuadros    Cuadro Nº1. Indicadores Macro, Impuestos al Comercio Exterior  y Política Comercial.    2005‐2008  2009‐2014  Argentina  Chile  Argentina  Chile  Macroeconomía  Crecimiento PIB real  7%  5%  3,7%  3,7%  Tasa de inflación anual promedio 16%  5%  25%  2,5%  Tasa de apertura  promedio  36%  75%  31%  69%                    Argentina  Chile  Impuestos al  Comercio  Exterior  Arancel externo  promedio  31,9  25,1  Impuesto al comercio internacional como % de la  recaudación, promedio   14,50%  1,27%              Argentina  Chile  Acuerdos  comerciales  Ac. de libre comercio  4  19   (entre ellos EEUU, UE, China)  Ac. comerciales preferenciales  8  5  Ac. Marco  1  0  Países que incluyen los acuerdos  anteriores   12  60              Fuente: IDEAL en base a INDEC, OMC, INDEC, DPEyC San Luis, IPC Congreso, BM y Aduana Argentina.     
  • 6.   Gráfico N°1  Tipo de Cambio Real Multilateral de Chile y Argentina (Enero 2011=100).  Período: Enero 2005‐Marzo 2015.    Fuente: IDEAL en base a Aduana Argentina, FMI, Eurostat, DPEyC San Luis, IPC Congreso, INDEC, BCRA.       Gráfico N°2  Complejos Agroindustriales Seleccionados   Relación Entre la Competitividad Cambiaria (T.C.Real Multilateral, Enero 2011 = 100) y las  Exportaciones de Argentina en Cantidades (índice, 2005 = 100).       Fuente:  IDEAL  en  base  a  FMI,  Eurostat,  DPEyC  San  Luis,  IPC  Congreso,  INDEC,  BCRA,  BCC  y  Aduana  Argentina.    ‐40%65 75 85 95 105 115 125 135 145 ene.‐05 may.‐05 sep.‐05 ene.‐06 may.‐06 sep.‐06 ene.‐07 may.‐07 sep.‐07 ene.‐08 may.‐08 sep.‐08 ene.‐09 may.‐09 sep.‐09 ene.‐10 may.‐10 sep.‐10 ene.‐11 may.‐11 sep.‐11 ene.‐12 may.‐12 sep.‐12 ene.‐13 may.‐13 sep.‐13 ene.‐14 may.‐14 sep.‐14 ene.‐15 TCR multilateral Argentina TCR multilateral Chile 2005 2006 2007 20082009 2010 2011 2012 2013 2014 75 85 95 105 115 125 135 80 90 100 110 120 130 140 TCR Multilateral Índice de expo Arg en cantidades