SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°14, II SEMESTR E 2011
Chile y el mercado mundial de productos lácteos
1/6
Chile y el mercado mundial de productos lácteos:
mirando hacia el año 2020
Francisco Bahamonde Medina, MV, MSc., fjbahamonde@qfm.cl
1. Introducción
No obstante su baja participación porcentual en la producción mundial del rubro, en los
últimos años Chile ha logrado desarrollar una estrategia exportadora de lácteos con la
consiguiente presencia en mercados relevantes. Ello ha sido consecuencia de, a lo
menos, tres factores: la innovación de la industria, los incrementos en la productividad y la
negociación conducente a la apertura arancelaria y sanitaria de nuevos mercados.
Los productos lácteos, en algunos mercados, quizás en mayor medida que otros
alimentos, se encuentran sometidos a notables restricciones no arancelarias y
proteccionistas; sin embargo, aspectos como: el incremento en los niveles de ingresos de
países altamente poblados, la occidentalización de los estilos de alimentación y la
valoración de los lácteos como componentes de la dieta, han producido y seguirán
produciendo un incremento en las importaciones de diversos países.
En este contexto interesa conocer cuáles serán los escenarios futuros del mercado lácteo
mundial, a fin de extraer orientaciones que ayuden a delinear las estrategias productivas y
de mercado.
BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°14, II SEMESTR E 2011
Chile y el mercado mundial de productos lácteos
2/6
2. Situación mundial y expectativas de crecimiento
Según FAO (2011) la producción mundial de productos lácteos crecería el año 2011 un
2%, llegando a 728 millones de toneladas; parte de este crecimiento se registraría en
Asia, donde India tendría un incremento de la producción del orden de 5 millones de
toneladas. También se esperan importantes aumentos en China y Turquía y un leve
descenso en Japón.
De acuerdo al estudio conjunto OCDE-FAO (2011),
el año 2010 el 44,7% de la producción mundial de
leche (316,7 millones de toneladas) correspondió a
países miembros de este organismo, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, de la cual Chile forma parte, mientras
que los países desarrollados concentraron el 51,6%
de la producción. Cabe señalar que la producción de
los países en desarrollo llegó a 360,9 millones de
toneladas, equivalentes al 48,3% del total mundial.
Se espera que Australia y Nueva Zelanda continúen
siendo actores relevantes y mantengan una
participación del 40% del comercio mundial.
La producción de leche de los países que no forman
parte de la OCDE representó, en 2010, el 55,3% del
total de la producción mundial; en Sudamérica los
principales productores siguen siendo Argentina y
Brasil.
De acuerdo a estas proyecciones, el año 2012 Chile llegaría a producir 2.745.530,95
toneladas de leche, equivalentes al 0,3% de la producción mundial.
En el período analizado en el estudio señalado, la producción mundial de leche crecerá
1,9% anual en promedio, es decir, 153 millones de toneladas, llegando en 2020 a 852,8;
en el caso de Chile, podría llegar a 2.950.000.
Estas proyecciones del crecimiento dependerán, evidentemente, de condiciones políticas
y de mercado, así como de los precios del forraje y de la leche. No se puede obviar el
efecto sobre la producción que tendrá el precio de la energía, así como la mayor
competitividad que tendrán los países donde la producción se basa en el uso de praderas.
El siguiente cuadro muestra el balance lácteo mundial (millones de t, leche equivalente).
Ítem
(millones de t)
Año
2009 2010 2011*
Producción de leche 701,4 713,6 727,6
Comercio 44,3 47,0 49,5
* Estimados.
Fuente: FAO (2011).
BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°14, II SEMESTR E 2011
Chile y el mercado mundial de productos lácteos
3/6
3. Consumo
El incremento de la población mundial y de los ingresos debiera jugar un rol importante en
el aumento del consumo de leche. Se estima que la demanda en la presente década
experimentará un crecimiento importante en los mercados de África del Norte, Medio
Oriente y Asia (OCDE-FAO, 2011).
El siguiente cuadro muestra el consumo per cápita mundial y según desarrollo de los
países.
Consumo per cápita
(kg/año)
Año
2008 2009 2010
Mundial 104,0 103,5 104,1
Países desarrollados 246,3 243,8 244,3
Países en desarrollo 66,0 66,4 67,5
Fuente: FAO (2010).
Este incremento del consumo también se observará en los mercados tradicionales como
Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos. En América Latina, aunque el consumo
aumentará, el promedio per cápita continuará bajo los 150 kg/año (gráfico 1).
Gráfico 1.
Evolución del consumo de leche 2002-2020 (kg/per cápita).
Fuente: OCDE-FAO (2011).
En Chile el consumo de leche fluctúa entre 120 y 130 l/per cápita/año; el año 2009 éste
habría llegado a 128 litros, valor inferior a los 160 recomendados por la Organización
Mundial de la Salud, OMS, (Juri [s/f]) y al consumo de los países más desarrollados,
donde el promedio de 2010 fue de 244 l/per cápita.
BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°14, II SEMESTR E 2011
Chile y el mercado mundial de productos lácteos
4/6
El comportamiento del consumo doméstico y su impacto en la disponibilidad de leche
nacional son variables determinantes para la industria nacional del rubro. De acuerdo a
estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, hacia el año 2020 la población
nacional debiera llegar a 20.204.779 habitantes (INE, [en línea]); si el consumo doméstico
se mantiene como es actualmente, la demanda nacional sería del orden de 2.500 millones
de litros, cifra inferior a la producción nacional proyectada por el estudio OCDE-FAO
(2011) para ese año. Por el contrario, si el consumo nacional se acerca al recomendado
por la OMS, la demanda nacional sería de 3.200 millones de litros, por lo que el país
podría estar en una situación de déficit, si se cumple la proyección señalada
anteriormente.
4. Comercio exterior
Importaciones. Durante el año 2010 Chile importó productos lácteos por un valor de US$
43.656.000. A agosto de 2011 Argentina se situaba como el principal país proveedor, con
una participación de 51% del total (ODEPA, 2011). En valor, en dicho período el queso
fue el principal producto importado (30,7%).
Exportaciones. Según ODEPA (2011) las exportaciones de lácteos han experimentado
un incremento constante desde el año 2001 y la balanza comercial ha sido positiva desde
2004.
En 2008 las exportaciones alcanzaron un máximo y luego descendieron de manera
importante (gráfico 2); esta tendencia se estaría revirtiendo el año 2011.
Durante el año 2010 Chile exportó lácteos por un valor de US$ 159 millones. Comparado
el período enero 2010 - agosto 2011 se observa que se registró un aumento de esta
actividad, la cual llegó a US$ 135,9 millones en 2011. Las exportaciones de quesos en
dicho período correspondieron a US$ 30,3 millones, lo que representa un 22,3% del total
de lácteos exportados; cabe destacar que el 95,3% se destinó a México.
Gráfico 2.
Comercio exterior de lácteos chilenos 2001 – 2011.
Fuente: ODEPA (2011).
BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°14, II SEMESTR E 2011
Chile y el mercado mundial de productos lácteos
5/6
5. Condiciones de acceso a los mercados
Según el cronograma de
desgravación de Chile en los
acuerdos comerciales (ODEPA,
[en línea]), aunque hay muchos
países que no han liberado el
acceso de leche en polvo, sí hay
otros (importadores relevantes),
que lo han hecho con todos los
lácteos. Éstos aparecen con
demanda creciente en las
proyecciones de la OCDE-FAO
(2011); por ejemplo, China y
Estados Unidos.
Esto deja a Chile en una posición ventajosa para aprovechar los incrementos en la
demanda de lácteos que dichos países experimenten en el futuro cercano.
No obstante, se presentan desafíos importantes en aspectos como la mejora de las
condiciones de competitividad en mercados tan relevantes como México que, aunque ha
liberado el acceso para quesos y leche condensada, mantiene la exclusión para leche en
polvo.
El caso de India amerita una atención especial, ya que además de sus actuales
condiciones de mercado, está identificada como uno de los países que experimentará una
demanda creciente. Sin embargo, aunque mantiene un acuerdo comercial con Chile, los
productos lácteos están excluidos de las preferencias arancelarias, es decir para ingresar
a India éstos deben pagar el arancel vigente (6%).
La situación con la Unión Europea también llama la atención: aunque este bloque es un
destacado importador de quesos1
, Chile no ha logrado ocupar la cuota de queso para
exporta a ese destino (que en 2011 alcanzó las 2.850 t).
1
Según FAOSTAT [en línea] el año 2009 la UE importó 80.864 t de queso.
BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°14, II SEMESTR E 2011
Chile y el mercado mundial de productos lácteos
6/6
6. Desafíos
El incremento de la demanda nacional e internacional pondrá al sector lechero nacional
ante el desafío de incrementar su producción, a fin de disponer de un volumen de leche
que permita aprovechar el aumento del consumo y capturar, a lo menos, el incremento del
consumo doméstico.
Aunque se dispone de una notable red
de acuerdos comerciales que han
permitido abrir mercados que son y
seguirán siendo importantes, se deben
mejorar aquellos acuerdos que
entregan aperturas sólo parciales;
también se requiere conseguir mejores
condiciones arancelarias en los
mercados donde los lácteos no se han
incluido en los calendarios de
liberalización.
La combinación de factores como: mayor competencia por los mercados, niveles
crecientes de sensibilidad de los consumidores a distintos tipos de elementos extra
productivos, nuevos requerimientos de inocuidad de los productos lácteos, así como la
existencia en el ganado lechero de zoonosis de alto impacto en salud pública, obliga al
país a anticiparse para comenzar a generar hoy las condiciones que permitan enfrentar
las exigencias futuras, aunque próximas, de los mercados.
7. Literatura consultada
FAO. 2010. Perspectivas Alimentarias. 130 pp. [En línea]
<http://www.fao.org/docrep/013/al969s/al969s00.pdf> [Consulta: noviembre, 2011].
FAOSTAT. [En línea]. <http://faostat.fao.org/site/535/DesktopDefault.aspx?PageID=535#ancor>
[Consulta: noviembre, 2011].
Food Outlook, Global Market Analysis. 2011. 186 pp. [En línea] FAO, Nov. 2011.
<http://www.fao.org/docrep/014/al981e/al981e00.pdf> [Consulta: noviembre, 2011].
INE. [En línea]. Compendio Estadístico Año 2011. Instituto Nacional de Estadísticas, INE.
<http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/compendio_estadistico/compendio_estadistic
o2011.php> [Consulta: noviembre, 2011].
Juri, C. [s/f]. Mercado lácteo. 3 pp. [En línea]. Boletín de los Consumidores. Oficina de Estudios y
Políticas Agrarias, ODEPA.
<http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/2276.pdf> [Consulta: noviembre,
2011].
OCDE-FAO. 2011. Perspectivas Agrícolas 2011-2020. 197 pp. [En línea]
<http://www.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/ocde-fao-perspectivas-agricolas-2011-
2020_agr_outlook-2011-es> [Consulta: noviembre, 2011].
ODEPA. 2011. Leche: Producción, recepción, precios y comercio exterior. 40 pp. [En línea]. Oficina
de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA. <http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servicios-
informacion/Lacteos/informe_lacteo_0811.pdf> [Consulta: noviembre, 2011].
ODEPA. [En línea]. Productos lácteos: cronograma de desgravación de Chile en los acuerdos
comerciales. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA.
<http://www.odepa.gob.cl/servlet/articulos.ServletMostrarDetalle;jsessionid=3D867313E93F4
8B85BE9AF8D5254CFD5?idcla=11&idn=1364> [Consulta: noviembre, 2011].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
FernandoJuniorAyalaM
 
Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2016-2025
Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2016-2025Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2016-2025
Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2016-2025
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Importaciones de alimentos a Bolivia
Importaciones de alimentos a BoliviaImportaciones de alimentos a Bolivia
Importaciones de alimentos a Bolivia
NicolEstefaniValdezJ
 
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
IrisLaura3
 
Importaciones de alimentos de bolivia
Importaciones de alimentos de boliviaImportaciones de alimentos de bolivia
Importaciones de alimentos de bolivia
JenniferCanoGonzales
 
SC evalúa condiciones de competencia en el sector harinas
SC evalúa condiciones de competencia en el sector harinasSC evalúa condiciones de competencia en el sector harinas
SC evalúa condiciones de competencia en el sector harinas
Superintendencia de Competencia
 
5- El sector lechero uruguayo.pdf
5- El sector lechero uruguayo.pdf5- El sector lechero uruguayo.pdf
5- El sector lechero uruguayo.pdf
LeonardoSalle1
 
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Alejandro Javier Rivas Gonzales
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
JeraldSchneiderCarba
 
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_boliviaNo 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
yasminFlores21
 
Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018
Fedegan
 
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importación de alimentos en BoliviaInvestigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
AbdelEddyUrionaCadim
 
Importaciones de alimentos en bolivia.
Importaciones de alimentos en bolivia.Importaciones de alimentos en bolivia.
Importaciones de alimentos en bolivia.
FranzAucaViracochea
 
La importacion del trigo en bolivia
La importacion del trigo en boliviaLa importacion del trigo en bolivia
La importacion del trigo en boliviaodethpatricia
 
Sector Lácteo (Abr 2010)
Sector Lácteo (Abr 2010)Sector Lácteo (Abr 2010)
Sector Lácteo (Abr 2010)Uruguay XXI
 
Situacion actual de los productos lacteos
Situacion actual de los productos lacteosSituacion actual de los productos lacteos
Situacion actual de los productos lacteos
Leonel Sastré
 
Conpes 3468 avicola
Conpes 3468 avicolaConpes 3468 avicola
Conpes 3468 avicolaDIEGO DAYS.
 

La actualidad más candente (18)

Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2016-2025
Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2016-2025Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2016-2025
Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2016-2025
 
Importaciones de alimentos a Bolivia
Importaciones de alimentos a BoliviaImportaciones de alimentos a Bolivia
Importaciones de alimentos a Bolivia
 
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
 
Importaciones de alimentos de bolivia
Importaciones de alimentos de boliviaImportaciones de alimentos de bolivia
Importaciones de alimentos de bolivia
 
SC evalúa condiciones de competencia en el sector harinas
SC evalúa condiciones de competencia en el sector harinasSC evalúa condiciones de competencia en el sector harinas
SC evalúa condiciones de competencia en el sector harinas
 
5- El sector lechero uruguayo.pdf
5- El sector lechero uruguayo.pdf5- El sector lechero uruguayo.pdf
5- El sector lechero uruguayo.pdf
 
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_boliviaNo 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
No 7 inv._de_las_importaciones__de_alimentos_en_bolivia
 
Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018
 
Argentina vs chile final
Argentina vs chile finalArgentina vs chile final
Argentina vs chile final
 
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importación de alimentos en BoliviaInvestigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia.
Importaciones de alimentos en bolivia.Importaciones de alimentos en bolivia.
Importaciones de alimentos en bolivia.
 
La importacion del trigo en bolivia
La importacion del trigo en boliviaLa importacion del trigo en bolivia
La importacion del trigo en bolivia
 
Sector Lácteo (Abr 2010)
Sector Lácteo (Abr 2010)Sector Lácteo (Abr 2010)
Sector Lácteo (Abr 2010)
 
Situacion actual de los productos lacteos
Situacion actual de los productos lacteosSituacion actual de los productos lacteos
Situacion actual de los productos lacteos
 
Conpes 3468 avicola
Conpes 3468 avicolaConpes 3468 avicola
Conpes 3468 avicola
 

Similar a Mercado productos lacteos

Acuerdo cadena lactea 2010
Acuerdo cadena lactea 2010Acuerdo cadena lactea 2010
Acuerdo cadena lactea 2010
Fedegan
 
2008 Chpa Zamora
2008 Chpa Zamora2008 Chpa Zamora
2008 Chpa Zamoramesaredonda
 
El mercado urguayo de leche fluida uruguay - gabriel peña
El mercado urguayo de leche fluida   uruguay - gabriel peñaEl mercado urguayo de leche fluida   uruguay - gabriel peña
El mercado urguayo de leche fluida uruguay - gabriel peña
gabrielpenia
 
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
DelmaYaninaGmezLeytn
 
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
Colegio Nacional de Economistas
 
Situación del Sector Lácteo en América Latina
Situación del Sector Lácteo en América LatinaSituación del Sector Lácteo en América Latina
Situación del Sector Lácteo en América Latina
FAO
 
Presentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barrosPresentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barros
guest9b98a3
 
BCI Equity Research Informe Sector_Bebidas 2013
BCI Equity Research Informe Sector_Bebidas 2013BCI Equity Research Informe Sector_Bebidas 2013
BCI Equity Research Informe Sector_Bebidas 2013Oswaldo Pacheco-Useche
 
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaInforme Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaJose Miguel Jaramillo
 
Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016
Fedegan
 
Estudio sectorial de competencia agroindustria de quesos
Estudio sectorial de competencia agroindustria de quesosEstudio sectorial de competencia agroindustria de quesos
Estudio sectorial de competencia agroindustria de quesosSuperintendencia de Competencia
 
Sector alimentario en chile 2010
Sector alimentario en chile 2010Sector alimentario en chile 2010
Sector alimentario en chile 2010
Agencia Exportadora®
 
El mercado alimentario en chile 2010
El mercado alimentario en chile 2010El mercado alimentario en chile 2010
El mercado alimentario en chile 2010
Agencia Exportadora®
 
El mercado alimentario en Chile 2010
El mercado alimentario en Chile 2010El mercado alimentario en Chile 2010
El mercado alimentario en Chile 2010
Manager Asesores
 
El mercado alimentario en Chile 2010
El mercado alimentario en Chile 2010El mercado alimentario en Chile 2010
El mercado alimentario en Chile 2010
Elio Laureano
 
Producción, importación y consumo de Queso 2013
Producción, importación y consumo de Queso 2013Producción, importación y consumo de Queso 2013
Producción, importación y consumo de Queso 2013
Agencia Exportadora®
 

Similar a Mercado productos lacteos (20)

Acuerdo cadena lactea 2010
Acuerdo cadena lactea 2010Acuerdo cadena lactea 2010
Acuerdo cadena lactea 2010
 
2008 Chpa Zamora
2008 Chpa Zamora2008 Chpa Zamora
2008 Chpa Zamora
 
El mercado urguayo de leche fluida uruguay - gabriel peña
El mercado urguayo de leche fluida   uruguay - gabriel peñaEl mercado urguayo de leche fluida   uruguay - gabriel peña
El mercado urguayo de leche fluida uruguay - gabriel peña
 
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
 
19022014
1902201419022014
19022014
 
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
 
El hambre en el mundo
El hambre en el mundoEl hambre en el mundo
El hambre en el mundo
 
El hambre en el mundo.
El hambre en el mundo.El hambre en el mundo.
El hambre en el mundo.
 
Situación del Sector Lácteo en América Latina
Situación del Sector Lácteo en América LatinaSituación del Sector Lácteo en América Latina
Situación del Sector Lácteo en América Latina
 
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
 
Presentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barrosPresentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barros
 
BCI Equity Research Informe Sector_Bebidas 2013
BCI Equity Research Informe Sector_Bebidas 2013BCI Equity Research Informe Sector_Bebidas 2013
BCI Equity Research Informe Sector_Bebidas 2013
 
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaInforme Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
 
Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016
 
Estudio sectorial de competencia agroindustria de quesos
Estudio sectorial de competencia agroindustria de quesosEstudio sectorial de competencia agroindustria de quesos
Estudio sectorial de competencia agroindustria de quesos
 
Sector alimentario en chile 2010
Sector alimentario en chile 2010Sector alimentario en chile 2010
Sector alimentario en chile 2010
 
El mercado alimentario en chile 2010
El mercado alimentario en chile 2010El mercado alimentario en chile 2010
El mercado alimentario en chile 2010
 
El mercado alimentario en Chile 2010
El mercado alimentario en Chile 2010El mercado alimentario en Chile 2010
El mercado alimentario en Chile 2010
 
El mercado alimentario en Chile 2010
El mercado alimentario en Chile 2010El mercado alimentario en Chile 2010
El mercado alimentario en Chile 2010
 
Producción, importación y consumo de Queso 2013
Producción, importación y consumo de Queso 2013Producción, importación y consumo de Queso 2013
Producción, importación y consumo de Queso 2013
 

Más de Agencia Exportadora®

Convenio para evitar la doble imposición
Convenio para evitar la doble imposiciónConvenio para evitar la doble imposición
Convenio para evitar la doble imposición
Agencia Exportadora®
 
Relativo a pagos corrientes y movimiento de capital
Relativo a pagos corrientes y movimiento de capitalRelativo a pagos corrientes y movimiento de capital
Relativo a pagos corrientes y movimiento de capital
Agencia Exportadora®
 
animales vivos y productos del reino animal
animales vivos y productos del reino animalanimales vivos y productos del reino animal
animales vivos y productos del reino animal
Agencia Exportadora®
 
tratamientos arancelarios especiales
 tratamientos arancelarios especiales tratamientos arancelarios especiales
tratamientos arancelarios especiales
Agencia Exportadora®
 
00 introducción
00 introducción00 introducción
00 introducción
Agencia Exportadora®
 
objetos de arte o colección y antigüedades
objetos de arte o colección y antigüedadesobjetos de arte o colección y antigüedades
objetos de arte o colección y antigüedades
Agencia Exportadora®
 
armas, municiones, y sus partes y accesorios
armas, municiones, y sus partes y accesoriosarmas, municiones, y sus partes y accesorios
armas, municiones, y sus partes y accesorios
Agencia Exportadora®
 
mercancías y productos diversos
mercancías y productos diversosmercancías y productos diversos
mercancías y productos diversos
Agencia Exportadora®
 
material de transporte
material de transportematerial de transporte
material de transporte
Agencia Exportadora®
 
metales comunes y manufacturas de estos metales
metales comunes y manufacturas de estos metalesmetales comunes y manufacturas de estos metales
metales comunes y manufacturas de estos metales
Agencia Exportadora®
 
materias textiles y sus manufacturas
materias textiles y sus manufacturasmaterias textiles y sus manufacturas
materias textiles y sus manufacturas
Agencia Exportadora®
 
plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas
 plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas
plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas
Agencia Exportadora®
 
productos de las industrias químicas o de las industrias conexas
productos de las industrias químicas o de las industrias conexasproductos de las industrias químicas o de las industrias conexas
productos de las industrias químicas o de las industrias conexas
Agencia Exportadora®
 
productos del reino vegetal
productos del reino vegetalproductos del reino vegetal
productos del reino vegetal
Agencia Exportadora®
 
productos minerales
productos mineralesproductos minerales
productos minerales
Agencia Exportadora®
 
Regiones y comunas de chile
Regiones y comunas de chileRegiones y comunas de chile
Regiones y comunas de chile
Agencia Exportadora®
 
Canales de distribución en chile
Canales de distribución en chileCanales de distribución en chile
Canales de distribución en chile
Agencia Exportadora®
 
Nota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chileNota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chile
Agencia Exportadora®
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Agencia Exportadora®
 

Más de Agencia Exportadora® (20)

Convenio
ConvenioConvenio
Convenio
 
Convenio para evitar la doble imposición
Convenio para evitar la doble imposiciónConvenio para evitar la doble imposición
Convenio para evitar la doble imposición
 
Relativo a pagos corrientes y movimiento de capital
Relativo a pagos corrientes y movimiento de capitalRelativo a pagos corrientes y movimiento de capital
Relativo a pagos corrientes y movimiento de capital
 
animales vivos y productos del reino animal
animales vivos y productos del reino animalanimales vivos y productos del reino animal
animales vivos y productos del reino animal
 
tratamientos arancelarios especiales
 tratamientos arancelarios especiales tratamientos arancelarios especiales
tratamientos arancelarios especiales
 
00 introducción
00 introducción00 introducción
00 introducción
 
objetos de arte o colección y antigüedades
objetos de arte o colección y antigüedadesobjetos de arte o colección y antigüedades
objetos de arte o colección y antigüedades
 
armas, municiones, y sus partes y accesorios
armas, municiones, y sus partes y accesoriosarmas, municiones, y sus partes y accesorios
armas, municiones, y sus partes y accesorios
 
mercancías y productos diversos
mercancías y productos diversosmercancías y productos diversos
mercancías y productos diversos
 
material de transporte
material de transportematerial de transporte
material de transporte
 
metales comunes y manufacturas de estos metales
metales comunes y manufacturas de estos metalesmetales comunes y manufacturas de estos metales
metales comunes y manufacturas de estos metales
 
materias textiles y sus manufacturas
materias textiles y sus manufacturasmaterias textiles y sus manufacturas
materias textiles y sus manufacturas
 
plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas
 plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas
plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas
 
productos de las industrias químicas o de las industrias conexas
productos de las industrias químicas o de las industrias conexasproductos de las industrias químicas o de las industrias conexas
productos de las industrias químicas o de las industrias conexas
 
productos del reino vegetal
productos del reino vegetalproductos del reino vegetal
productos del reino vegetal
 
productos minerales
productos mineralesproductos minerales
productos minerales
 
Regiones y comunas de chile
Regiones y comunas de chileRegiones y comunas de chile
Regiones y comunas de chile
 
Canales de distribución en chile
Canales de distribución en chileCanales de distribución en chile
Canales de distribución en chile
 
Nota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chileNota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chile
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 

Mercado productos lacteos

  • 1. BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°14, II SEMESTR E 2011 Chile y el mercado mundial de productos lácteos 1/6 Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020 Francisco Bahamonde Medina, MV, MSc., fjbahamonde@qfm.cl 1. Introducción No obstante su baja participación porcentual en la producción mundial del rubro, en los últimos años Chile ha logrado desarrollar una estrategia exportadora de lácteos con la consiguiente presencia en mercados relevantes. Ello ha sido consecuencia de, a lo menos, tres factores: la innovación de la industria, los incrementos en la productividad y la negociación conducente a la apertura arancelaria y sanitaria de nuevos mercados. Los productos lácteos, en algunos mercados, quizás en mayor medida que otros alimentos, se encuentran sometidos a notables restricciones no arancelarias y proteccionistas; sin embargo, aspectos como: el incremento en los niveles de ingresos de países altamente poblados, la occidentalización de los estilos de alimentación y la valoración de los lácteos como componentes de la dieta, han producido y seguirán produciendo un incremento en las importaciones de diversos países. En este contexto interesa conocer cuáles serán los escenarios futuros del mercado lácteo mundial, a fin de extraer orientaciones que ayuden a delinear las estrategias productivas y de mercado.
  • 2. BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°14, II SEMESTR E 2011 Chile y el mercado mundial de productos lácteos 2/6 2. Situación mundial y expectativas de crecimiento Según FAO (2011) la producción mundial de productos lácteos crecería el año 2011 un 2%, llegando a 728 millones de toneladas; parte de este crecimiento se registraría en Asia, donde India tendría un incremento de la producción del orden de 5 millones de toneladas. También se esperan importantes aumentos en China y Turquía y un leve descenso en Japón. De acuerdo al estudio conjunto OCDE-FAO (2011), el año 2010 el 44,7% de la producción mundial de leche (316,7 millones de toneladas) correspondió a países miembros de este organismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de la cual Chile forma parte, mientras que los países desarrollados concentraron el 51,6% de la producción. Cabe señalar que la producción de los países en desarrollo llegó a 360,9 millones de toneladas, equivalentes al 48,3% del total mundial. Se espera que Australia y Nueva Zelanda continúen siendo actores relevantes y mantengan una participación del 40% del comercio mundial. La producción de leche de los países que no forman parte de la OCDE representó, en 2010, el 55,3% del total de la producción mundial; en Sudamérica los principales productores siguen siendo Argentina y Brasil. De acuerdo a estas proyecciones, el año 2012 Chile llegaría a producir 2.745.530,95 toneladas de leche, equivalentes al 0,3% de la producción mundial. En el período analizado en el estudio señalado, la producción mundial de leche crecerá 1,9% anual en promedio, es decir, 153 millones de toneladas, llegando en 2020 a 852,8; en el caso de Chile, podría llegar a 2.950.000. Estas proyecciones del crecimiento dependerán, evidentemente, de condiciones políticas y de mercado, así como de los precios del forraje y de la leche. No se puede obviar el efecto sobre la producción que tendrá el precio de la energía, así como la mayor competitividad que tendrán los países donde la producción se basa en el uso de praderas. El siguiente cuadro muestra el balance lácteo mundial (millones de t, leche equivalente). Ítem (millones de t) Año 2009 2010 2011* Producción de leche 701,4 713,6 727,6 Comercio 44,3 47,0 49,5 * Estimados. Fuente: FAO (2011).
  • 3. BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°14, II SEMESTR E 2011 Chile y el mercado mundial de productos lácteos 3/6 3. Consumo El incremento de la población mundial y de los ingresos debiera jugar un rol importante en el aumento del consumo de leche. Se estima que la demanda en la presente década experimentará un crecimiento importante en los mercados de África del Norte, Medio Oriente y Asia (OCDE-FAO, 2011). El siguiente cuadro muestra el consumo per cápita mundial y según desarrollo de los países. Consumo per cápita (kg/año) Año 2008 2009 2010 Mundial 104,0 103,5 104,1 Países desarrollados 246,3 243,8 244,3 Países en desarrollo 66,0 66,4 67,5 Fuente: FAO (2010). Este incremento del consumo también se observará en los mercados tradicionales como Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos. En América Latina, aunque el consumo aumentará, el promedio per cápita continuará bajo los 150 kg/año (gráfico 1). Gráfico 1. Evolución del consumo de leche 2002-2020 (kg/per cápita). Fuente: OCDE-FAO (2011). En Chile el consumo de leche fluctúa entre 120 y 130 l/per cápita/año; el año 2009 éste habría llegado a 128 litros, valor inferior a los 160 recomendados por la Organización Mundial de la Salud, OMS, (Juri [s/f]) y al consumo de los países más desarrollados, donde el promedio de 2010 fue de 244 l/per cápita.
  • 4. BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°14, II SEMESTR E 2011 Chile y el mercado mundial de productos lácteos 4/6 El comportamiento del consumo doméstico y su impacto en la disponibilidad de leche nacional son variables determinantes para la industria nacional del rubro. De acuerdo a estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, hacia el año 2020 la población nacional debiera llegar a 20.204.779 habitantes (INE, [en línea]); si el consumo doméstico se mantiene como es actualmente, la demanda nacional sería del orden de 2.500 millones de litros, cifra inferior a la producción nacional proyectada por el estudio OCDE-FAO (2011) para ese año. Por el contrario, si el consumo nacional se acerca al recomendado por la OMS, la demanda nacional sería de 3.200 millones de litros, por lo que el país podría estar en una situación de déficit, si se cumple la proyección señalada anteriormente. 4. Comercio exterior Importaciones. Durante el año 2010 Chile importó productos lácteos por un valor de US$ 43.656.000. A agosto de 2011 Argentina se situaba como el principal país proveedor, con una participación de 51% del total (ODEPA, 2011). En valor, en dicho período el queso fue el principal producto importado (30,7%). Exportaciones. Según ODEPA (2011) las exportaciones de lácteos han experimentado un incremento constante desde el año 2001 y la balanza comercial ha sido positiva desde 2004. En 2008 las exportaciones alcanzaron un máximo y luego descendieron de manera importante (gráfico 2); esta tendencia se estaría revirtiendo el año 2011. Durante el año 2010 Chile exportó lácteos por un valor de US$ 159 millones. Comparado el período enero 2010 - agosto 2011 se observa que se registró un aumento de esta actividad, la cual llegó a US$ 135,9 millones en 2011. Las exportaciones de quesos en dicho período correspondieron a US$ 30,3 millones, lo que representa un 22,3% del total de lácteos exportados; cabe destacar que el 95,3% se destinó a México. Gráfico 2. Comercio exterior de lácteos chilenos 2001 – 2011. Fuente: ODEPA (2011).
  • 5. BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°14, II SEMESTR E 2011 Chile y el mercado mundial de productos lácteos 5/6 5. Condiciones de acceso a los mercados Según el cronograma de desgravación de Chile en los acuerdos comerciales (ODEPA, [en línea]), aunque hay muchos países que no han liberado el acceso de leche en polvo, sí hay otros (importadores relevantes), que lo han hecho con todos los lácteos. Éstos aparecen con demanda creciente en las proyecciones de la OCDE-FAO (2011); por ejemplo, China y Estados Unidos. Esto deja a Chile en una posición ventajosa para aprovechar los incrementos en la demanda de lácteos que dichos países experimenten en el futuro cercano. No obstante, se presentan desafíos importantes en aspectos como la mejora de las condiciones de competitividad en mercados tan relevantes como México que, aunque ha liberado el acceso para quesos y leche condensada, mantiene la exclusión para leche en polvo. El caso de India amerita una atención especial, ya que además de sus actuales condiciones de mercado, está identificada como uno de los países que experimentará una demanda creciente. Sin embargo, aunque mantiene un acuerdo comercial con Chile, los productos lácteos están excluidos de las preferencias arancelarias, es decir para ingresar a India éstos deben pagar el arancel vigente (6%). La situación con la Unión Europea también llama la atención: aunque este bloque es un destacado importador de quesos1 , Chile no ha logrado ocupar la cuota de queso para exporta a ese destino (que en 2011 alcanzó las 2.850 t). 1 Según FAOSTAT [en línea] el año 2009 la UE importó 80.864 t de queso.
  • 6. BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°14, II SEMESTR E 2011 Chile y el mercado mundial de productos lácteos 6/6 6. Desafíos El incremento de la demanda nacional e internacional pondrá al sector lechero nacional ante el desafío de incrementar su producción, a fin de disponer de un volumen de leche que permita aprovechar el aumento del consumo y capturar, a lo menos, el incremento del consumo doméstico. Aunque se dispone de una notable red de acuerdos comerciales que han permitido abrir mercados que son y seguirán siendo importantes, se deben mejorar aquellos acuerdos que entregan aperturas sólo parciales; también se requiere conseguir mejores condiciones arancelarias en los mercados donde los lácteos no se han incluido en los calendarios de liberalización. La combinación de factores como: mayor competencia por los mercados, niveles crecientes de sensibilidad de los consumidores a distintos tipos de elementos extra productivos, nuevos requerimientos de inocuidad de los productos lácteos, así como la existencia en el ganado lechero de zoonosis de alto impacto en salud pública, obliga al país a anticiparse para comenzar a generar hoy las condiciones que permitan enfrentar las exigencias futuras, aunque próximas, de los mercados. 7. Literatura consultada FAO. 2010. Perspectivas Alimentarias. 130 pp. [En línea] <http://www.fao.org/docrep/013/al969s/al969s00.pdf> [Consulta: noviembre, 2011]. FAOSTAT. [En línea]. <http://faostat.fao.org/site/535/DesktopDefault.aspx?PageID=535#ancor> [Consulta: noviembre, 2011]. Food Outlook, Global Market Analysis. 2011. 186 pp. [En línea] FAO, Nov. 2011. <http://www.fao.org/docrep/014/al981e/al981e00.pdf> [Consulta: noviembre, 2011]. INE. [En línea]. Compendio Estadístico Año 2011. Instituto Nacional de Estadísticas, INE. <http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/compendio_estadistico/compendio_estadistic o2011.php> [Consulta: noviembre, 2011]. Juri, C. [s/f]. Mercado lácteo. 3 pp. [En línea]. Boletín de los Consumidores. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA. <http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/2276.pdf> [Consulta: noviembre, 2011]. OCDE-FAO. 2011. Perspectivas Agrícolas 2011-2020. 197 pp. [En línea] <http://www.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/ocde-fao-perspectivas-agricolas-2011- 2020_agr_outlook-2011-es> [Consulta: noviembre, 2011]. ODEPA. 2011. Leche: Producción, recepción, precios y comercio exterior. 40 pp. [En línea]. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA. <http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servicios- informacion/Lacteos/informe_lacteo_0811.pdf> [Consulta: noviembre, 2011]. ODEPA. [En línea]. Productos lácteos: cronograma de desgravación de Chile en los acuerdos comerciales. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA. <http://www.odepa.gob.cl/servlet/articulos.ServletMostrarDetalle;jsessionid=3D867313E93F4 8B85BE9AF8D5254CFD5?idcla=11&idn=1364> [Consulta: noviembre, 2011].