SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
DIVERSIDAD GENÉTICA
La diversidad de ambientes de Chile, no sólo posibilita la
presencia de una gran variedad de especies y ecosistemas,
sino además una alta diversidad genética. La diversidad ge-
nética es la variabilidad que presentan los individuos dentro
de una misma especie.
Esta diversidad generalmente se mide a través de la va-
riedad intraespecífica, es decir, el número de subespecies,
variedades o razas de una especie. Una subespecie, variedad
o raza, es un grupo de individuos de una especie con carac-
terísticas distintivas, que los diferencian de la especie, pero
que aún se pueden reproducir entre sí. Las variedades se
aplican a las plantas y las razas a los animales. Por ejemplo,
las variedades de papas de Chiloé o las razas de perros.
También un buen índice de la riqueza genética es el
grado de endemismo a nivel de especie, género, familia u
orden y la amplitud del rango de la distribución de una es-
pecie. Mientras más amplia sea la distribución geográfica de
una especie, mayor será su diversidad genética pues debe
enfrentar distintas condiciones ambientales, a las que debe
adaptarse. Finalmente, el carácter longevo de las especies ar-
bóreas determina altos niveles de diversidad genética como
su principal estrategia evolutiva, que les permite continua
adaptación en el tiempo a cambios ambientales (Donoso et
al. 2004).
Existen escasos, aunque crecientes estudios acerca de
la diversidad genética intraespecífica de especies chilenas,
como, por ejemplo, de la papa (Venegas y Negrón, 1994), el
maíz (Paratori y Sbárbaro, 1990), especies del bosque nativo
como Nothofagus, Austrocedrus, Fitzroya cupressoides, entre
otros (Donoso et al. 2004), Alstroemeria, algunos pequeños
mamíferos, la vicuña (Ormazábal, 1993; Simonetti, 2002) y
el huemul (Jara y Victoriano).
RECURSOS GENÉTICOS
La diversidad genética que tiene algún uso actual o po-
tencial se considera un recurso genético. Cubillos (1994)
establece una priorización de los componentes de la fito-
diversidad de Chile que pueden ser considerados recursos
genéticos y señala que los recursos genéticos endémicos son
LA DIVERSIDAD GENÉTICA
MARÍA ISABEL MANZUR
En Chile existe una gran diversidad de hábitat terrestres
(Gajardo, 1992, 1994; Dinerstein et al. 1995), marinos y de
agua dulce (Schlatter et al. 1998; Olson et al., 1998), lo que,
sumado al clima templado y al relativo aislamiento geográfi-
co del país, ha favorecido el desarrollo de una biodiversidad
moderada en número de especies, pero con especies y eco-
sistemas únicos en el mundo. La biodiversidad de flora y fau-
na del país muestra altos niveles de endemismo, razón por
la cual es particularmente valiosa e importante de conservar.
Las especies endémicas son aquellas que tienen su origen
exclusivamente en Chile. También existe una gran cantidad
de especies nativas, que se originan tanto en Chile como en
otros países. La zona mediterránea de Chile es considerada
entre las 25 zonas de mayor importancia para su conserva-
ción a nivel mundial, denominada como “punto caliente”
(hotspot) (Myers et al. 2000).
En Chile, se reconocen al menos 30.000 especies dife-
rentes de plantas y animales (Simonetti et al. 1995). En el
cuadro 1 se resume la riqueza de especies de los grupos más
conocidos: las plantas vasculares (helechos, gimnospermas
y angiospermas que comprende las monocotiledóneas y las
dicotiledóneas) y los vertebrados (peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos).
Cuadro 1. Riqueza y endemismo de especies.
Grupo
Nº
de
especies
Nº
de
especies
endémicas
%
de
espe-
cies
endémi-
cas
Plantas vasculares* 5.105 2.630 51,5
Helechos 114 19 23,8
Gimnospermas 16 5 69,2
Monocotiledóneas 1.069 424 39,7
Dicotiledóneas 3.906 2.182 55,9
Angiospermas 4.975 2.606 52,4
Peces 1.027 - -
Anfibios 43 33 76,7
Reptiles 94 55 58,5
Aves 456 10 2,2
Mamíferos 170 17 10,0
Fuente: Marticorena, 1990; Simonetti et al. 1995; Yáñez, 2004.
*Valores sólo para Chile continental.
DIVERSIDAD GENÉTICA
396
los más valiosos existentes en el país, ya que constituyen un
patrimonio único y exclusivo en el mundo. Los recursos nati-
vos también presentan un gran interés, ya que corresponden
a elementos propios de nuestra variabilidad genética. La flora
exótica puede presentar recursos genéticos interesantes, si
son plantas adventicias naturalizadas. Estas se han incorpo-
rado permanentemente a nuestra flora sufriendo un proceso
de selección natural a las condiciones ambientales del país
y, por lo tanto, presentan una variabilidad genética que les
da un carácter propio en comparación con sus centros de
origen.
Además del origen de las especies, el método de prioriza-
ción considera otros criterios como el estado de conservación
de las especies, su frecuencia de distribución y el número de
usos del recurso (Cubillos, 1994; León y Cubillos, 1997). Este
criterio también podría ser aplicable a la fauna.
Diversidad genética de la flora
Chile continental tiene 5.105 especies de flora vascular
presentes y 634 subespecies. Esto da un total de 5.739 taxa
de flora presentes en Chile (incluye especies y subespecies),
de las cuales 88,5 por ciento tiene su origen en el país, sien-
do 45,8 por ciento (2.630 taxa) endémicas y 42,7 por ciento
(2.452 taxa) nativas (Marticorena, 1990). Esto significa que la
mayor parte de la flora chilena se originó en Chile y otro país
y que la mitad es exclusiva de Chile, lo que da idea de su
altísimo valor. Cabe destacar además la exclusividad de las
especies presentes en las islas oceánicas. El 60,6 por ciento
de las especies y subespecies de flora de las islas Desventura-
das y 36,4 por ciento de las del archipiélago Juan Fernández
son endémicas (Marticorena, 1990).
Tenemos la particularidad de encontrar dos familias en-
démicas de Chile: Gomortegaceae y Lactoridaceae. Ambas
poseen una sola especie. De los 1.008 géneros de la flora
continental chilena 67 se encuentran solamente en Chile. El
49,2 por ciento de los géneros de Chile continental y el 62,4
por ciento de los del archipiélago Juan Fernández tienen una
sola especie (Cubillos y León, 1995; Marticorena, 1990). Esto
da un indicio de la particularidad genética de nuestra flora.
Chile además posee especies introducidas (657 taxa), que
al haberse naturalizado, es decir, adaptado a las condiciones
del país, tienen el potencial de representar un importante re-
curso genético.
Recientemente se ha publicado un libro que compila los
conocimientos sobre la variación genética en 24 especies
arbóreas de bosque nativo de Chile y Argentina. Entre las es-
pecies estudiadas se encuentran roble (Nothofagus obliqua),
raulí (N. alpina), lenga (N. pumilio), ñirre (N. antarctica),
coigüe (N. dombeyi), coigüe de Magallanes (N. betuloides),
coigüe de Chiloé (N. nitida), araucaria (Araucaria arauca-
na), ciprés de la cordillera (Autrocedrus chilensis), ciprés de
las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), alerce (Fitzroya
cupressoides), canelo (Drimys winteri), avellano (Gevuina
avellana), notro (Embotrhium coccineum), laurel (Laurelia
sempervirens), tepa (L. philippiana), arrayán (Luma apicu-
lata), maitén (Maytenus boaria). Las especies, en general,
muestran variación altitudinal y latitudinal en ciertas carac-
terísticas como peso de semillas, formas de la copa, ramas
Desierto florido, al sur de La Serena, IV Región de Coquimbo. Chile cuenta con cerca de 6.000 especies de plantas que constituyen nuestra
base como patrimonio genético. El uso potencial de la flora chilena indica que un alto porcentaje de las especies podrían ser utilizadas para
distintos fines. Por ejemplo, extracción de productos químicos o alimenticios, mejoramiento genético de las especies actuales, desarrollo
de nuevos cultivos y productos naturales, y desarrollo de fármacos, entre otros. Foto: Nicolás Piwonka.
397
Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica
398
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos
aplanadas y flexibles, enanismo, etc. El alerce, por ejemplo,
se adapta a la nieve mediante la forma columnar y en otros
sitios nevosos, pero de suelos delgados y fuertes vientos, los
individuos disminuyen el tamaño haciéndose enanos. Otras
especies como N. pumilio y N. betuloides, en la alta monta-
ña del sur, y N. oblicua, en su distribución norte en altura, y
A. chilensis de altura se adaptan a la nieve achaparrándose,
de tal modo que quedan cubiertos por ella sin quebrarse. El
ciprés de la cordillera se adapta a los gradientes pluviomé-
tricos más amplios del planeta, de entre 3.000 y 300 mm de
precipitación media anual (Donoso et al. 2004).
Es interesante notar además la diversidad genética de al-
gas marinas bentónicas, especialmente en el territorio antár-
tico. El 35,7 por ciento de las 84 especies de algas de este
territorio son endémicas. Este grupo posee además 2 familias
y 13 géneros endémicos. Las islas de Juan Fernández posee
109 especies de las cuales 22,9 por ciento son endémicas
(Ramírez, 1995).
Diversidad genética agrícola
En cuanto a la diversidad de cultivos o biodiversidad agrí-
cola, nuestra privilegiada geografía ha permitido el desarro-
llo de un importante número de variedades antiguas de cul-
tivos tradicionales. Según Cubillos y León (1995), tal riqueza
y exclusividad de recursos fitogenéticos (o vegetales) pone a
Chile en una situación poco frecuente en el mundo.
Nuestro país es centro de origen de la frutilla (Fragaria chi-
loensis), el tomate silvestre (Lycopersicon chilense) y la papa
(Solanum tuberosum), existiendo al menos entre 150 y 220
variedades de papas nativas sólo en la Isla de Chiloé (Venegas
y Negrón, 1994; Cárdenas 2002). El país posee además varie-
dades silvestres y cultivos tradicionales de frutales, forrajeras,
legumbres y plantas medicinales. Se han identificado 32 re-
cursos fitogenéticos agrícolas de Chile (véase el cuadro 2).
También existen variedades de cultivos tradicionales,
que aunque introducidos, son valiosos de conservar, como
la avena, cebada, lenteja, melón, papa, tomate, trigo, ajo,
bromos, chícharo, garbanzo, zapallo de guarda, camote, co-
mino y pepino dulce (Cubillos y León, 1995).
Diversidad genética de la fauna
La fauna chilena presenta una gran riqueza genética por
sus altos niveles de endemismo y su adaptación a una gran
variedad de ecosistemas y a condiciones adversas. El número
total de vertebrados en el país alcanza aproximadamente a
1.782 especies, un 18 por ciento de ellas endémicas. Des-
tacan los altos niveles de endemismo de anfibios y reptiles
(véase el cuadro 1). Hay además cerca de 40 especies de
vertebrados introducidas (Simonetti et al. 1995).
Mamíferos. Los mamíferos chilenos son un grupo muy
diverso y de alto valor. De un total de 170 especies, 130 son
nativos, 19 endémicos y 21 introducidos. De estos, hay 49
especies marinas y 121 terrestres. Este grupo presenta en-
demismo a niveles taxonómicos superiores. Existe un orden
completo exclusivo de Chile: el Microbiotheria, que tiene
una sola especie, conocida como monito del monte (Dromi-
ciops gliroides) un marsupial chileno. Un 47,7 por ciento de
las 170 especies de mamíferos terrestres presentes en Chile
poseen subespecies y de ellas, 20 poseen al menos una sub-
especie endémica (Mella et al. 2002).
Las 21 especies introducidas son terrestres, entre las que
destacan el castor, la liebre, el conejo, el coatí, el visón, el ja-
balí y el ciervo rojo. Cinco de estas especies habitan las islas
del archipiélago Juan Fernández, causando gran perturbación
a la fauna local y deterioro de los ecosistemas naturales (Con-
treras y Yáñez, 1995; Mella et al. 2002; Yáñez, 2004).
Existen especies de amplia distribución, como el puma,
el huemul, el zorro culpeo y el guanaco, lo que supone un
importante potencial de variabilidad al interior de la especie.
Además, varios de ellos han sido utilizados como recurso
genético (Mella et al. 2002). Se ha encontrado, sin embargo,
que la diversidad genética del huemul, especie de amplia
distribución pero en peligro de extinción, es extremadamente
Cuadro 2. Recursos fitogenéticos agrícolas de Chile.
Nombre común Especie Origen
Quinoa Chenopodium quinoa I
Kañihua Chenopodium pallidicaule I
Kiwicha Amaranthus caudatus I
Maíz Zea mays I
Mango Bromus mango N
Madi Madia sativa N
Achira Canna edulis I
Ají Capsicum baccatum I
Rocoto Capsicum pubescens I
Arracacha Arracacia pedata I
Zapallo Cucurbita maxima I
Pallar Phaseolus lunatus I
Poroto Phaseolus vulgaris I
Camote Ipomoea batata I
Oca Oxalis tuberosa I
Papa
Solanum tuberosum sp.
andigena
I
Papa
Solanum tuberosum sp.
tuberosum
N
Ulluco Ullucus tuberosus I
Capulí Physalus peruviana I
Chirimoya Annona cherimolla I
Frutilla silvestre Fragaria chiloensis N
Guayabo Psidium guayaba I
Lúcuma Poteria lucuma I
Pacay Inga feullei I
Palta Persea gratissima I
Papaya Carica pubescens I
Pepino dulce Solanum murucatum N
Plátano Musa normalis I
Tomate de árbol Cyphomandra betacea I
Tumbo Passiflora mollisima N
Tuna Opuntia sp. I
Algodón Gossypium barbadense I
Fuente: Cubillos y León, 1995. I: Introducida; N: Nativa.
399
Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica
baja, debido posiblemente a la fragmentación y aislamiento
de las poblaciones y alta endogamia (inbreeding) por el bajo
número de individuos en las poblaciones (Jara y Victoriano).
Aves. Constituyen el segundo grupo más numeroso entre
los vertebrados, de gran riqueza en el país. De 456 especies
en Chile, 275 son residentes, 90 visitantes, 76 accidentales.
Existen 10 especies endémicas y 5 especies introducidas,
todas terrestres (Araya y Bernal, 1995). Hay un género en-
démico —Pteroptochos—, 10 especies endémicas (Araya y
Bernal, 1995), y 70 especies que tienen dos o más subespe-
cies (Araya y Millie, 1998).
Anfibios. Aunque numéricamente pequeño (43 especies),
el grupo presenta una gran riqueza por su altísimo nivel de
endemismo, que llega al 76,7 por ciento (véase el cuadro 1).
Hay una familia endémica —Rhinodermatidae— y cinco gé-
neros endémicos (Batrachyla, Eusophus, Telmatobufo, Caudi-
verbera e Hylorina). Los dos últimos resaltan por ser además
monotípicos, es decir, géneros que poseen una sola especie.1
También habita en el territorio un anfibio introducido, el sapo
africano (Xenopus laevis) (Formas, 1995).
Reptiles. Los reptiles chilenos presentan una tasa bastante
elevada de endemismo (58,5 por ciento). Poseen dos géneros
endémicos, Phrynosaura y Velosaura. Es interesante notar la
gran diversidad y versatilidad del género Liolaemus, con 53
especies, de las cuales 34 (64 por ciento) son endémicas.
Hay 17 especies de reptiles que poseen subespecies (Veloso
y otros, 1995). La tortuga argentina (Chelonoidis chilensis)
sería la única especie de reptil exótico presente en Chile (Jak-
sic, 1998; Veloso et al. 1995).
Peces. Existen al menos 1.027 especies de peces chile-
nos. La mayor parte de las 44 especies de peces de aguas
continentales son endémicas. Aunque se desconoce el nivel
de endemismo de los peces marinos, es posible suponer que
debiera ser alto en las islas oceánicas (Isla de Pascua, islas
Desventuradas, archipiélago Juan Fernández, Salas y Gómez)
y en la Antártica. Además, existen 19 especies introducidas.
Llama la atención que los peces serían el grupo de vertebra-
dos menos conocido en Chile, pese a constituir un importan-
te recurso económico (Spotorno, 1995; Pequeño, 1995). Se
han avanzado estudios tendientes a describir la variabilidad
genética de especies de peces marinos y moluscos de impor-
tancia económica (Muñoz, 1993).
Por otra parte, en cuanto a los invertebrados, existe co-
nocimiento limitado acerca de su riqueza genética. Los in-
sectos chilenos presentan altos niveles de endemismo, por
ejemplo, los heterópteros (92 por ciento) (Prado, 1995),
dípteros (53,1 por ciento) (González, 1995), lepidópteros
(44,1 por ciento) (Parra, 1995) y coleópteros (66 por ciento)
(Elgueta, 1995).
Una de las preocupaciones que se ha generado a partir del uso de los recursos genéticos en el país es la conservación del patrimonio
silvestre, debido a los problemas de erosión genética que presentan algunas especies y/o poblaciones por su alto grado de explotación,
pérdida o degradación de su hábitat natural. La extinción de especies vegetales es un fenómeno cada vez más frecuente en la escala
planetaria, y en Chile, especialmente el bosque nativo, ha sufrido profundas modificaciones. En la foto, vista del archipiélago de los Chonos,
donde predomina el bosque caducifolio de Aisén, que incluye bosques de coigüe, tepa y lenga, entre otras especies.
Foto: Nicolás Piwonka.
1 Que las especies de una familia o género endémico sean endémicas
otorga una riqueza no sólo específica sino a niveles más altos del árbol
genealógico. El valor de un género monotípico es que sólo existe una sola
especie perteneciente a ese género, lo que la hace más valiosa e impor-
tante de conservar.
400
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos
Recursos zoogenéticos
Entre los recursos zoogenéticos de Chile, están aquellos nati-
vos (silvestres o domesticados), especies introducidas que se
han adaptado a nuestro medio ambiente y las especies exó-
ticas asilvestradas, es decir, que se han introducido a Chile
y se han vuelto silvestres (véase el cuadro 3). Varias de estas
especies se encuentran amenazadas (MINAGRI, 2004).
Cuadro 3. Recursos zoogenéticos de Chile.
Nativos Introducidos Exóticos asilvestrados
Alpaca Bovino overo colorado Liebre
Llama Bovino criollo patagónico Conejo
Guanaco Bovino criollo costino Jabalí
Vicuña Bovino negro europeo Cabra de Juan Fernández
Pudú Bovino Hereford Castor
Chinchilla cola larga Bovino frisón Rata almizclera
Chinchilla cola corta Bovino pardo suizo Ciervo rojo
Zorro culpeo Bovino overo negro Ciervo dama
Zorro chilla Bovino Simmental Zorro ártico
Zorro de Darwin Bovino Aberdeen agnus Zorro de Groenlandia
Chungungo Bovino Limousin Visón canadiense
Huillín Bovino Charolais Codorniz californiana
Vizcacha Ovino Hampshire Faisán
Coipo Ovino Suffolk Abeja caucásica
Cuy de la puna Ovino criollo araucano Abeja cáenica
Cuy serrano Ovino Merino Abeja ligústica
Cuy de la Patagonia Ovino Corriedale Abeja canadiense
Gallina araucana Ovino Romney marsh Abeja cruces
Ñandú Ovino criolla corriente
Suri Ovino criolla araucana
Perdiz Cabra criolla de origen murciano-granadino
Torcaza Cabra anglo nubia
Tortola Porcino Duroc
Caiquén Porcino Hampshire
Canquén Porcino landrace
Ganso cabeza colorada Caballo criollo chileno
Pato vapor Caballo criollo chilote
Pato colorado Asno
Pato real Gallina Leghorn
Pato jergón Gallina Rhode Island
Pato cuchara Gallina Plymouth Rock
Pato juarjual Gallina Sussex
Picaflor Gallina New Hampshire
Cachaña Pavo negro
Tricahue Ganso Embden
Perico cordillerano Ganso Tolouse
Cisne coscoroba Pato Pekín
Cisne cuello negro Pato mudo
Rana chilena Gallitos de la pasión
Sapo chileno
Iguana chilena
Lagartija negra-verde
Fuente: MINAGRI, 2004; Diario El Llanquihue, 5 de mayo de 2003.
USOS DE LOS RECURSOS GENÉTICOS NATIVOS
La flora chilena es única y exclusiva, y posee un eleva-
do número de usos potenciales (alimentario, forrajero, frutal,
medicinal, industrial, biopesticida, tintura, ornamental, com-
puesto biológico, etc.). Sin embargo, no está siendo adecua-
damente aprovechada y los recursos genéticos chilenos en
401
Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica
muchos casos se utilizan en el extranjero con poco beneficio
para el país. De hecho, muchas de las especies cultivadas o
sus parientes en estado natural, que ofrecen interés social o
económico, nunca han sido empleadas en el desarrollo o
mejora de variedades cultivadas. En el caso de la flora, de
5.801 especies estudiadas por INIA, 13,5 por ciento tiene
al menos un uso conocido (Cubillos, 1994; Cubillos y León,
1995; León y Cubillos, 1997) y 10,75 por ciento de la flora
vascular chilena tiene alguna referencia de uso como planta
medicinal (Massardo y Rozzi, 1996).
Las variedades silvestres y cultivos tradicionales de fru-
tales, forrajeras, legumbres, plantas medicinales pueden ser
de gran valor para el mejoramiento de nuestros cultivos. Los
cultivos tradicionales presentan genes de resistencia a condi-
ciones adversas, como el calor, la sequía, la salinidad, el frío,
los metales pesados, y algunas enfermedades, cualidades de
gran valor para la agricultura (Cubillos y León, 1995; Matus
et al. 1997). Las especies de tomates silvestres, maíz, poro-
tos, papas y otras, han sido utilizadas para el mejoramiento
genético de variedades extranjeras (Mooney, 1994; Venegas
y Negrón, 1994). El tomate silvestre ha sido utilizado para
proveer resistencia a enfermedades como Fusarium, Verti-
cillium, Virus del Mosaico del tabaco, nemátodo del nudo
de la raíz, entre otras (Rick, 1991). También géneros como
la Alstroemeria y Rodophiala, de amplia distribución y gran
diversidad de formas y colores, son de interés en programas
de mejoramiento genético para usos ornamentales (León y
Cubillos, 1997). Otras especies de las familias Poaceae, Fa-
baceae y Chenopodiaceae poseen potencial como recursos
forrajeros de zonas áridas (Muñoz, 1993).
La flora chilena tiene un elevado número de compuestos
químicos, muchos de ellos con estructuras nuevas y alguna
actividad biológica, dadas las características de aislamiento
de nuestro país (Massardo y Rozzi, 1996). El estudio de INIA
identifica 417 plantas nativas y 109 exóticas con principios
químicos (León y Cubillos, 1997). Entre las especies estudia-
das, se encuentra el boldo que contiene el alcaloide boldina
como principio activo, y el quillay, que contiene saponina y
ácido quilláyico. Dentro de las farmacopeas extranjeras, el
quillay es una de las pocas especies chilenas utilizadas, debi-
do a la presencia de saponina que se utiliza como adyuvante
para vacunas, industria fotográfica, detergente, espumante y
dentífrico (Campos, 1998).
También existen en el país varias especies que se em-
plean para extraer aceites esenciales como aromas de perfu-
mería, o industrialmente. Empresas chilenas han exportado
con positivas y crecientes ganancias aceites esenciales de
rosa mosqueta, avellano, eucalipto y pino insigne (Campos,
1998).
En Chile existirían 36 plantas de la flora nacional con
uso ornamental y al menos 70 plantas chilenas se utiliza-
rían en floricultura y jardinería en Inglaterra (León y Cubi-
llos, 1997). La flor del género sudamericano Alstroemeria,
de amplia representación en Chile, fue mejorada en Holan-
da y se comercializa en Chile como flor de corte. También
existe gran interés a nivel mundial por domesticar especies
ornamentales de bulbosas con el fin de buscar nuevas flores
de colores originales, diseños especiales y fragancias. Chile
posee una gran diversidad de especies de bulbosas nativas
como Rodophiala, Leucocoryne y orquídeas chilenas de in-
terés ornamental (FIA, 1998).
Los recursos genéticos de la flora de Chile han sido uti-
lizados por empresas internacionales para la obtención de
productos patentados. Lamentablemente, Chile ha obtenido
muy pocos beneficios por el acceso al uso de estos recursos,
como lo estipula la Convención de la Diversidad Biológica,
a pesar de ser Ley de la República. Al mes de mayo de 2003,
se encontraron derechos de propiedad intelectual sobre 11
compuestos o procesos derivados de nueve especies chile-
nas: el compuesto rapamicyna y la droga rapamune, obtenida
de un hongo proveniente de la Isla de Pascua (Streptomyces
higroscopicus), el tomate silvestre (Lycopersicon chilense),
variedades de la flor nativa de Chile Alstroemeria, derivados
del boldo, quillay, avellano, quinoa, el biopesticida naftoqui-
nona, derivado de la especie chilena Calceolaria andina y
una nueva variedad de pepino dulce (Manzur, 2004).
Los recursos zoogenéticos también poseen importantes
usos. Los camélidos andinos domésticos se han utilizado en
otros países para mejoras genéticas, así como también las
especies de chinchilla chilena para desarrollar variedades
domesticadas en Estados Unidos (Ormazábal, 1993). Otros
recursos con potencial de desarrollo comercial son el cultivo
comercial del pez puye (Galaxias maculatus), la gallina arau-
cana, que permite la obtención de huevos de menor con-
tenido de colesterol, la raza caballar chilota (FIA, 2004), la
rana chilena y el ñandú como alimento (El Llanquihue, 5 de
mayo de 2003); los camélidos son reservorios de lanas de 22
colores naturales y el caballo chileno es muy admirado por
su fuerza, docilidad y destreza (Muñoz, 1993).
Esto denota el gran valor, interés y diversidad de usos de
los recursos genéticos chilenos.
Bibliografía
Araya, B. y M. Bernal. 1995. “Aves”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arro-
yo, A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.), Diversidad Biológica de
Chile. CONICYT. Santiago.
Araya, B. y G. Millie. 1998. Guía de campo de las aves chilenas.
Editorial Universitaria. Santiago.
Campos, J. (ed.). 1998. Productos Forestales No Madereros en Chile.
Serie Forestal n. 10. FAO. Santiago, Chile. 65 pp.
Cárdenas, R. 2002. “La Papa Chilota”. Ponencia. Taller de Biodi-
versidad y Desarrollo Rural Sostenible. Maela. Paraguay. Mayo,
2002.
Contreras, L.C. y J.L. Yáñez. 1995. “Mamíferos”. En: J.A. Simonetti,
M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno y E. Lozada (eds.), Diversidad Bi-
ológica de Chile. CONICYT. Santiago.
Cubillos, A. 1994. “Recursos fitogenéticos de la biodiversidad chi-
lena: Una proposición de priorización para su preservación”.
Simiente, 64(4): 229-235.
Cubillos, A y P. León. 1995. Informe de la República de Chile. IV
Conferencia Internacional y Programa sobre los Recursos Fito-
genéticos. Santiago.
Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm,
M.P. Bookbinder y G. Ledec. 1995. A Conservation Assessment
of the Terrestrial Ecosystems of Latin America and the Caribbean.
The World Bank, Washington.
Donoso, C., A. Premoli, L. Gallo y R. Ipinza. 2004. Variación Intra-
específica en las especies arbóreas de los bosques templados de
Chile y Argentina. Editorial Universitaria S.A. Santiago.
El Llanquihue. 5 mayo, 2003. Elaboran catastro de recursos gené-
ticos.
402
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos
403
Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica
Elgueta, M. 1995. “Coleoptera”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo,
A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.), Diversidad Biológica de Chile.
CONICYT. Santiago.
FIA. 1998. Darán a conocer potencial de flores nativas. www.fia.cl.
FIA. 2004. Base Nacional de Proyectos de Innovación Agraria. www.
fia.cl.
Formas, J.R. 1995. “Anfibios”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E.
Spotorno, E. Lozada (eds.). Diversidad Biológica de Chile. CO-
NICYT. Santiago.
Gajardo, R. 1992. La vegetación natural de Chile. Proposición de
un sistema de clasificación y representación de la distribución
geográfica. Departamento de Silvicultura, Universidad de Chile.
Santiago.
Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y
distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago.
Gonzalez, C. 1995. “Diptera”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo,
A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.), Diversidad Biológica de Chile.
CONICYT. Santiago.
Jaksic, F. 1998. “Vertebrate invaders and their ecological impacts in
Chile”. Biodiversity and Conservation, 7: 1427-1445.
Jara, A. y P. Victoriano. Informe Proyecto “Estudios de variabilidad
genética en poblaciones de Hippocamelus bisulcus (Molina,
1782): Alcances en la conservación de la especie”. Departamen-
to de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográfi-
cas. Universidad de Concepción.
León, P. y A. Cubillos. 1997. “Identificación y valoración de los re-
cursos fitogenéticos de Chile”. En: Taller Internacional Aspectos
Ambientales, Eticos, Ideológicos y Políticos en el Debate sobre
Bioprospección y Uso de Recursos Genéticos en Chile. Timmer-
man B.N. y G. Montenegro (eds.). Noticiero de Biología, 5(2):
65-67.
Manzur, M.I. 2004. “Experiencias en Chile de acceso a recursos
genéticos, protección del conocimiento tradicional y derechos
de propiedad intelectual. Fundación Sociedades Sustentables”.
Santiago. (www.field.org.uk).
Marticorena, C. 1990. “Contribución a la estadística de la flora vas-
cular de Chile”. Gayana Botánica, 47: 85-113.
Massardo, F. y R. Rozzi. 1996. “Usos medicinales de la flora nativa
chilena”. Ambiente y Desarrollo, 12(3): 76-81.
Matus, I., I. Seguel, A. Cubillos, P. León y A. Pezoa. 1997. “Curadu-
ría de los recursos fitogenéticos de Chile”. En: Taller Internacio-
nal Aspectos Ambientales, Éticos, Ideológicos y Políticos en el
Debate sobre Bioprospección y Uso de Recursos Genéticos en
Chile. Timmerman B.N. y G. Montenegro (eds.). Noticiero de
Biología, 5(2): 65-67.
Mella, J.E., J.A. Simonetti, A.E. Spotorno y L.C. Contreras. 2002.
“Mamíferos de Chile”. En: Ceballos, G. y J.A. Simonetti (eds.),
2002. Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropica-
les. CONABIO-UNAM. México, D.F.
MINAGRI. 2004. Informe País sobre la Situación de los Recursos Zo-
ogenéticos. Documento preliminar.
Mooney, P. 1994. Conserving Indigenous Knowledge: Integrating
two Systems of Innovation. An Independent Study by the Rural
Advancement Foundation International.
Muñoz, C. 1993. Diagnóstico y Programa de Investigación para la
Protección de la Biodiversidad en Chile. CONAMA. Santiago.
Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. da Fonseca y
J. Kent. 2000. “Biodiversity Hotspots for conservation priorities”.
Nature, 403: 853-858.
Olson, D., E. Dinerstein, P. Canevari, I. Davidson, G. Castro, V. Mo-
risset, R. Abell y E. Toledo (Eds.). 1998. Freshwater Biodiversity
of Latin America and the Caribbean: A conservation assessment.
Biodiversity Support Program. Washington D.C.
Ormazábal, C. 1993. “The conservation of biodiversity in Chile”.
Revista Chilena de Historia Natural, 66: 383-402.
Paratori, O. y R. Sbárbaro. 1990. Catálogo de recursos genéticos de
maíz de Chile. INIA. Santiago.
Parra. L. 1995. “Coleópteros”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E.
Spotorno, E. Lozada (eds.), Diversidad Biológica de Chile. CO-
NICYT. Santiago.
Pequeño, G. 1995. “Peces”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E.
Spotorno, E. Lozada (eds.), Diversidad Biológica de Chile. CO-
NICYT. Santiago.
Prado, E. 1995. “Hemiptera-Heteroptera”. En: Simonetti, J.A., M.T.K.
Arroyo, A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.),Diversidad Biológica de
Chile. CONICYT. Santiago.
Ramírez, M.E. 1995. “Algas marinas Bentónicas”. En: Simonetti, J.A.,
M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.), Diversidad Bi-
ológica de Chile. CONICYT. Santiago.
Rick, C.M. 1991. “Recursos genéticos de tomate en Suramérica reve-
lan verdaderos tesoros”. Diversity, 7(1,2): 60-63.
Schlatter, R., L. Espinosa y Y. Vilina. 1998. “Chile”. Capítulo 15. En:
Canevari, P., D.E. Panco, E.H. Bucher, G. Castro, I. Davidson
(eds.), Los Humedales de América del Sur: Una agenda para la
conservación de biodiversidad y políticas de desarrollo.
Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno, E. Lozada. 1995. Di-
versidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago.
Simonetti, J.A. 2002. “Estado de la Diversidad Biológica”. En: Infor-
me País. Estado del Medio Ambiente en Chile 2002. Instituto de
Asuntos Públicos. Universidad de Chile. LOM Ediciones. San-
tiago.
Veloso, A., J.C. Ortiz, J. Navarro, H. Núñez, P. Espejo y M.A. Labra.
1995. “Reptiles”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spot-
orno, E. Lozada (eds.), Diversidad Biológica de Chile. CONICYT.
Santiago.
Venegas, C. y J. Negrón. 1994. “Promoviendo biodiversidad en Chi-
loé: La papa”. Biodiversidad, 2: 17-20.
Yáñez, J. 2004. La Mastozoología en América del Sur, Chile.
Página izquierda: Plantación de maíz en la zona central.
Los recursos genéticos, constituyen la base para la creación de
nuevos cultivos, variedades, razas y productos, y son fuentes de
nuevos genes de importancia para el desarrollo silvoagropecuario
e industrial. En los últimos años, los recursos fitogenéticos han
adquirido una nueva valoración ya que no sólo son reconocidos
como base del desarrollo agrícola tradicional sino también como
fuente importante para generar valor y riqueza en un ámbito que se
extiende más allá de la agricultura. Foto: Nicolás Piwonka.
Páginas siguientes: En Chile hay seis especies de culebras, de las
cuales dos están ampliamente distribuidas a lo largo del país, y las
otras cuatro se ubican en el extremo norte. Las dos más comunes
son la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y la culebra de
cola corta (Tachymenis chilensis). La primera es una gran culebra
que llega a medir 2 metros de largo. Generalmente es ploma,
con barras transversales negras en el dorso y de color blanco en
el vientre. La segunda es más pequeña, no supera los 60 cm y se
alimenta preferentemente de sapos y lagartijas. Ambas especies
son venenosas, pero no inyectan su veneno, sino que éste fluye por
encima del último diente de la mandíbula superior, razón por la
cual pocas veces lo inoculan. Foto: Nicolás Piwonka.
404
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos
405
Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

México un país megadiverso
México un país megadiversoMéxico un país megadiverso
México un país megadiversoOscarGarcia93
 
Biodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursosBiodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursosKAtiRojChu
 
Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)Ana Alfaro
 
Características de países megadiversos
Características de países megadiversosCaracterísticas de países megadiversos
Características de países megadiversosSergio Alonso
 
LECTURA DE BIODIVERSIDAD
LECTURA DE BIODIVERSIDADLECTURA DE BIODIVERSIDAD
LECTURA DE BIODIVERSIDADBere Cortez
 
2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx
2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx
2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mxLa Infame Liz
 
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09alamramirezzelaya
 
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad VenezolanaCambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad VenezolanaYesicaDiaz
 
Paises megadiversos ciencias naturales
Paises megadiversos ciencias naturales Paises megadiversos ciencias naturales
Paises megadiversos ciencias naturales Eliza Reyes Sanchez
 
Ecodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en HondurasEcodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en HondurasBobadilla17
 
Actividad de aplicacion de la biodiversidad
Actividad de aplicacion de la biodiversidadActividad de aplicacion de la biodiversidad
Actividad de aplicacion de la biodiversidadnakurru
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazasrepolav
 

La actualidad más candente (16)

México un país megadiverso
México un país megadiversoMéxico un país megadiverso
México un país megadiverso
 
Biodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursosBiodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursos
 
Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
diversidad
diversidaddiversidad
diversidad
 
Características de países megadiversos
Características de países megadiversosCaracterísticas de países megadiversos
Características de países megadiversos
 
LECTURA DE BIODIVERSIDAD
LECTURA DE BIODIVERSIDADLECTURA DE BIODIVERSIDAD
LECTURA DE BIODIVERSIDAD
 
2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx
2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx
2006 hernandez hurtado cocodrilos pacifico michoacan colima jalisco mx
 
Merged
MergedMerged
Merged
 
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
 
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad VenezolanaCambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
 
Megadiversidad
MegadiversidadMegadiversidad
Megadiversidad
 
Paises megadiversos ciencias naturales
Paises megadiversos ciencias naturales Paises megadiversos ciencias naturales
Paises megadiversos ciencias naturales
 
Ecodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en HondurasEcodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en Honduras
 
Actividad de aplicacion de la biodiversidad
Actividad de aplicacion de la biodiversidadActividad de aplicacion de la biodiversidad
Actividad de aplicacion de la biodiversidad
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
 

Similar a Artículo de diversidad genética.pdf

Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivospacozamora1
 
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivospacozamora1
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalespdcueva
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAjosemanuel7160
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesjbbarriga9
 
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)Andres Cuta
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad Salma Sosa
 
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...Bastián Brito Yanque
 
Diversidad.Biologica
Diversidad.BiologicaDiversidad.Biologica
Diversidad.BiologicaPablo Meza
 
Bi Od Iv Er Si Da D 1
Bi Od Iv Er Si Da D 1Bi Od Iv Er Si Da D 1
Bi Od Iv Er Si Da D 1Eve Lyn
 
biodiversidad-140811183810-phpapp02.pptx
biodiversidad-140811183810-phpapp02.pptxbiodiversidad-140811183810-phpapp02.pptx
biodiversidad-140811183810-phpapp02.pptxICEST
 
Biodiversidad 140811183810-phpapp02
Biodiversidad 140811183810-phpapp02Biodiversidad 140811183810-phpapp02
Biodiversidad 140811183810-phpapp02Carlos Abanto Diaz
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesjonathan
 

Similar a Artículo de diversidad genética.pdf (20)

Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
 
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
 
Recursos naturales clase1
Recursos naturales clase1Recursos naturales clase1
Recursos naturales clase1
 
Recursos naturales
Recursos naturales Recursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
 
Semana9 2
Semana9 2Semana9 2
Semana9 2
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
 
Diversidad.Biologica
Diversidad.BiologicaDiversidad.Biologica
Diversidad.Biologica
 
Bi Od Iv Er Si Da D 1
Bi Od Iv Er Si Da D 1Bi Od Iv Er Si Da D 1
Bi Od Iv Er Si Da D 1
 
biodiversidad-140811183810-phpapp02.pptx
biodiversidad-140811183810-phpapp02.pptxbiodiversidad-140811183810-phpapp02.pptx
biodiversidad-140811183810-phpapp02.pptx
 
Biodiversidad 140811183810-phpapp02
Biodiversidad 140811183810-phpapp02Biodiversidad 140811183810-phpapp02
Biodiversidad 140811183810-phpapp02
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
biodiversidad .pptx
biodiversidad .pptxbiodiversidad .pptx
biodiversidad .pptx
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Biologia 201101 264
Biologia 201101 264Biologia 201101 264
Biologia 201101 264
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Artículo de diversidad genética.pdf

  • 1. DIVERSIDAD GENÉTICA La diversidad de ambientes de Chile, no sólo posibilita la presencia de una gran variedad de especies y ecosistemas, sino además una alta diversidad genética. La diversidad ge- nética es la variabilidad que presentan los individuos dentro de una misma especie. Esta diversidad generalmente se mide a través de la va- riedad intraespecífica, es decir, el número de subespecies, variedades o razas de una especie. Una subespecie, variedad o raza, es un grupo de individuos de una especie con carac- terísticas distintivas, que los diferencian de la especie, pero que aún se pueden reproducir entre sí. Las variedades se aplican a las plantas y las razas a los animales. Por ejemplo, las variedades de papas de Chiloé o las razas de perros. También un buen índice de la riqueza genética es el grado de endemismo a nivel de especie, género, familia u orden y la amplitud del rango de la distribución de una es- pecie. Mientras más amplia sea la distribución geográfica de una especie, mayor será su diversidad genética pues debe enfrentar distintas condiciones ambientales, a las que debe adaptarse. Finalmente, el carácter longevo de las especies ar- bóreas determina altos niveles de diversidad genética como su principal estrategia evolutiva, que les permite continua adaptación en el tiempo a cambios ambientales (Donoso et al. 2004). Existen escasos, aunque crecientes estudios acerca de la diversidad genética intraespecífica de especies chilenas, como, por ejemplo, de la papa (Venegas y Negrón, 1994), el maíz (Paratori y Sbárbaro, 1990), especies del bosque nativo como Nothofagus, Austrocedrus, Fitzroya cupressoides, entre otros (Donoso et al. 2004), Alstroemeria, algunos pequeños mamíferos, la vicuña (Ormazábal, 1993; Simonetti, 2002) y el huemul (Jara y Victoriano). RECURSOS GENÉTICOS La diversidad genética que tiene algún uso actual o po- tencial se considera un recurso genético. Cubillos (1994) establece una priorización de los componentes de la fito- diversidad de Chile que pueden ser considerados recursos genéticos y señala que los recursos genéticos endémicos son LA DIVERSIDAD GENÉTICA MARÍA ISABEL MANZUR En Chile existe una gran diversidad de hábitat terrestres (Gajardo, 1992, 1994; Dinerstein et al. 1995), marinos y de agua dulce (Schlatter et al. 1998; Olson et al., 1998), lo que, sumado al clima templado y al relativo aislamiento geográfi- co del país, ha favorecido el desarrollo de una biodiversidad moderada en número de especies, pero con especies y eco- sistemas únicos en el mundo. La biodiversidad de flora y fau- na del país muestra altos niveles de endemismo, razón por la cual es particularmente valiosa e importante de conservar. Las especies endémicas son aquellas que tienen su origen exclusivamente en Chile. También existe una gran cantidad de especies nativas, que se originan tanto en Chile como en otros países. La zona mediterránea de Chile es considerada entre las 25 zonas de mayor importancia para su conserva- ción a nivel mundial, denominada como “punto caliente” (hotspot) (Myers et al. 2000). En Chile, se reconocen al menos 30.000 especies dife- rentes de plantas y animales (Simonetti et al. 1995). En el cuadro 1 se resume la riqueza de especies de los grupos más conocidos: las plantas vasculares (helechos, gimnospermas y angiospermas que comprende las monocotiledóneas y las dicotiledóneas) y los vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Cuadro 1. Riqueza y endemismo de especies. Grupo Nº de especies Nº de especies endémicas % de espe- cies endémi- cas Plantas vasculares* 5.105 2.630 51,5 Helechos 114 19 23,8 Gimnospermas 16 5 69,2 Monocotiledóneas 1.069 424 39,7 Dicotiledóneas 3.906 2.182 55,9 Angiospermas 4.975 2.606 52,4 Peces 1.027 - - Anfibios 43 33 76,7 Reptiles 94 55 58,5 Aves 456 10 2,2 Mamíferos 170 17 10,0 Fuente: Marticorena, 1990; Simonetti et al. 1995; Yáñez, 2004. *Valores sólo para Chile continental. DIVERSIDAD GENÉTICA 396
  • 2. los más valiosos existentes en el país, ya que constituyen un patrimonio único y exclusivo en el mundo. Los recursos nati- vos también presentan un gran interés, ya que corresponden a elementos propios de nuestra variabilidad genética. La flora exótica puede presentar recursos genéticos interesantes, si son plantas adventicias naturalizadas. Estas se han incorpo- rado permanentemente a nuestra flora sufriendo un proceso de selección natural a las condiciones ambientales del país y, por lo tanto, presentan una variabilidad genética que les da un carácter propio en comparación con sus centros de origen. Además del origen de las especies, el método de prioriza- ción considera otros criterios como el estado de conservación de las especies, su frecuencia de distribución y el número de usos del recurso (Cubillos, 1994; León y Cubillos, 1997). Este criterio también podría ser aplicable a la fauna. Diversidad genética de la flora Chile continental tiene 5.105 especies de flora vascular presentes y 634 subespecies. Esto da un total de 5.739 taxa de flora presentes en Chile (incluye especies y subespecies), de las cuales 88,5 por ciento tiene su origen en el país, sien- do 45,8 por ciento (2.630 taxa) endémicas y 42,7 por ciento (2.452 taxa) nativas (Marticorena, 1990). Esto significa que la mayor parte de la flora chilena se originó en Chile y otro país y que la mitad es exclusiva de Chile, lo que da idea de su altísimo valor. Cabe destacar además la exclusividad de las especies presentes en las islas oceánicas. El 60,6 por ciento de las especies y subespecies de flora de las islas Desventura- das y 36,4 por ciento de las del archipiélago Juan Fernández son endémicas (Marticorena, 1990). Tenemos la particularidad de encontrar dos familias en- démicas de Chile: Gomortegaceae y Lactoridaceae. Ambas poseen una sola especie. De los 1.008 géneros de la flora continental chilena 67 se encuentran solamente en Chile. El 49,2 por ciento de los géneros de Chile continental y el 62,4 por ciento de los del archipiélago Juan Fernández tienen una sola especie (Cubillos y León, 1995; Marticorena, 1990). Esto da un indicio de la particularidad genética de nuestra flora. Chile además posee especies introducidas (657 taxa), que al haberse naturalizado, es decir, adaptado a las condiciones del país, tienen el potencial de representar un importante re- curso genético. Recientemente se ha publicado un libro que compila los conocimientos sobre la variación genética en 24 especies arbóreas de bosque nativo de Chile y Argentina. Entre las es- pecies estudiadas se encuentran roble (Nothofagus obliqua), raulí (N. alpina), lenga (N. pumilio), ñirre (N. antarctica), coigüe (N. dombeyi), coigüe de Magallanes (N. betuloides), coigüe de Chiloé (N. nitida), araucaria (Araucaria arauca- na), ciprés de la cordillera (Autrocedrus chilensis), ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), alerce (Fitzroya cupressoides), canelo (Drimys winteri), avellano (Gevuina avellana), notro (Embotrhium coccineum), laurel (Laurelia sempervirens), tepa (L. philippiana), arrayán (Luma apicu- lata), maitén (Maytenus boaria). Las especies, en general, muestran variación altitudinal y latitudinal en ciertas carac- terísticas como peso de semillas, formas de la copa, ramas Desierto florido, al sur de La Serena, IV Región de Coquimbo. Chile cuenta con cerca de 6.000 especies de plantas que constituyen nuestra base como patrimonio genético. El uso potencial de la flora chilena indica que un alto porcentaje de las especies podrían ser utilizadas para distintos fines. Por ejemplo, extracción de productos químicos o alimenticios, mejoramiento genético de las especies actuales, desarrollo de nuevos cultivos y productos naturales, y desarrollo de fármacos, entre otros. Foto: Nicolás Piwonka. 397 Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica
  • 3. 398 Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos aplanadas y flexibles, enanismo, etc. El alerce, por ejemplo, se adapta a la nieve mediante la forma columnar y en otros sitios nevosos, pero de suelos delgados y fuertes vientos, los individuos disminuyen el tamaño haciéndose enanos. Otras especies como N. pumilio y N. betuloides, en la alta monta- ña del sur, y N. oblicua, en su distribución norte en altura, y A. chilensis de altura se adaptan a la nieve achaparrándose, de tal modo que quedan cubiertos por ella sin quebrarse. El ciprés de la cordillera se adapta a los gradientes pluviomé- tricos más amplios del planeta, de entre 3.000 y 300 mm de precipitación media anual (Donoso et al. 2004). Es interesante notar además la diversidad genética de al- gas marinas bentónicas, especialmente en el territorio antár- tico. El 35,7 por ciento de las 84 especies de algas de este territorio son endémicas. Este grupo posee además 2 familias y 13 géneros endémicos. Las islas de Juan Fernández posee 109 especies de las cuales 22,9 por ciento son endémicas (Ramírez, 1995). Diversidad genética agrícola En cuanto a la diversidad de cultivos o biodiversidad agrí- cola, nuestra privilegiada geografía ha permitido el desarro- llo de un importante número de variedades antiguas de cul- tivos tradicionales. Según Cubillos y León (1995), tal riqueza y exclusividad de recursos fitogenéticos (o vegetales) pone a Chile en una situación poco frecuente en el mundo. Nuestro país es centro de origen de la frutilla (Fragaria chi- loensis), el tomate silvestre (Lycopersicon chilense) y la papa (Solanum tuberosum), existiendo al menos entre 150 y 220 variedades de papas nativas sólo en la Isla de Chiloé (Venegas y Negrón, 1994; Cárdenas 2002). El país posee además varie- dades silvestres y cultivos tradicionales de frutales, forrajeras, legumbres y plantas medicinales. Se han identificado 32 re- cursos fitogenéticos agrícolas de Chile (véase el cuadro 2). También existen variedades de cultivos tradicionales, que aunque introducidos, son valiosos de conservar, como la avena, cebada, lenteja, melón, papa, tomate, trigo, ajo, bromos, chícharo, garbanzo, zapallo de guarda, camote, co- mino y pepino dulce (Cubillos y León, 1995). Diversidad genética de la fauna La fauna chilena presenta una gran riqueza genética por sus altos niveles de endemismo y su adaptación a una gran variedad de ecosistemas y a condiciones adversas. El número total de vertebrados en el país alcanza aproximadamente a 1.782 especies, un 18 por ciento de ellas endémicas. Des- tacan los altos niveles de endemismo de anfibios y reptiles (véase el cuadro 1). Hay además cerca de 40 especies de vertebrados introducidas (Simonetti et al. 1995). Mamíferos. Los mamíferos chilenos son un grupo muy diverso y de alto valor. De un total de 170 especies, 130 son nativos, 19 endémicos y 21 introducidos. De estos, hay 49 especies marinas y 121 terrestres. Este grupo presenta en- demismo a niveles taxonómicos superiores. Existe un orden completo exclusivo de Chile: el Microbiotheria, que tiene una sola especie, conocida como monito del monte (Dromi- ciops gliroides) un marsupial chileno. Un 47,7 por ciento de las 170 especies de mamíferos terrestres presentes en Chile poseen subespecies y de ellas, 20 poseen al menos una sub- especie endémica (Mella et al. 2002). Las 21 especies introducidas son terrestres, entre las que destacan el castor, la liebre, el conejo, el coatí, el visón, el ja- balí y el ciervo rojo. Cinco de estas especies habitan las islas del archipiélago Juan Fernández, causando gran perturbación a la fauna local y deterioro de los ecosistemas naturales (Con- treras y Yáñez, 1995; Mella et al. 2002; Yáñez, 2004). Existen especies de amplia distribución, como el puma, el huemul, el zorro culpeo y el guanaco, lo que supone un importante potencial de variabilidad al interior de la especie. Además, varios de ellos han sido utilizados como recurso genético (Mella et al. 2002). Se ha encontrado, sin embargo, que la diversidad genética del huemul, especie de amplia distribución pero en peligro de extinción, es extremadamente Cuadro 2. Recursos fitogenéticos agrícolas de Chile. Nombre común Especie Origen Quinoa Chenopodium quinoa I Kañihua Chenopodium pallidicaule I Kiwicha Amaranthus caudatus I Maíz Zea mays I Mango Bromus mango N Madi Madia sativa N Achira Canna edulis I Ají Capsicum baccatum I Rocoto Capsicum pubescens I Arracacha Arracacia pedata I Zapallo Cucurbita maxima I Pallar Phaseolus lunatus I Poroto Phaseolus vulgaris I Camote Ipomoea batata I Oca Oxalis tuberosa I Papa Solanum tuberosum sp. andigena I Papa Solanum tuberosum sp. tuberosum N Ulluco Ullucus tuberosus I Capulí Physalus peruviana I Chirimoya Annona cherimolla I Frutilla silvestre Fragaria chiloensis N Guayabo Psidium guayaba I Lúcuma Poteria lucuma I Pacay Inga feullei I Palta Persea gratissima I Papaya Carica pubescens I Pepino dulce Solanum murucatum N Plátano Musa normalis I Tomate de árbol Cyphomandra betacea I Tumbo Passiflora mollisima N Tuna Opuntia sp. I Algodón Gossypium barbadense I Fuente: Cubillos y León, 1995. I: Introducida; N: Nativa.
  • 4. 399 Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica baja, debido posiblemente a la fragmentación y aislamiento de las poblaciones y alta endogamia (inbreeding) por el bajo número de individuos en las poblaciones (Jara y Victoriano). Aves. Constituyen el segundo grupo más numeroso entre los vertebrados, de gran riqueza en el país. De 456 especies en Chile, 275 son residentes, 90 visitantes, 76 accidentales. Existen 10 especies endémicas y 5 especies introducidas, todas terrestres (Araya y Bernal, 1995). Hay un género en- démico —Pteroptochos—, 10 especies endémicas (Araya y Bernal, 1995), y 70 especies que tienen dos o más subespe- cies (Araya y Millie, 1998). Anfibios. Aunque numéricamente pequeño (43 especies), el grupo presenta una gran riqueza por su altísimo nivel de endemismo, que llega al 76,7 por ciento (véase el cuadro 1). Hay una familia endémica —Rhinodermatidae— y cinco gé- neros endémicos (Batrachyla, Eusophus, Telmatobufo, Caudi- verbera e Hylorina). Los dos últimos resaltan por ser además monotípicos, es decir, géneros que poseen una sola especie.1 También habita en el territorio un anfibio introducido, el sapo africano (Xenopus laevis) (Formas, 1995). Reptiles. Los reptiles chilenos presentan una tasa bastante elevada de endemismo (58,5 por ciento). Poseen dos géneros endémicos, Phrynosaura y Velosaura. Es interesante notar la gran diversidad y versatilidad del género Liolaemus, con 53 especies, de las cuales 34 (64 por ciento) son endémicas. Hay 17 especies de reptiles que poseen subespecies (Veloso y otros, 1995). La tortuga argentina (Chelonoidis chilensis) sería la única especie de reptil exótico presente en Chile (Jak- sic, 1998; Veloso et al. 1995). Peces. Existen al menos 1.027 especies de peces chile- nos. La mayor parte de las 44 especies de peces de aguas continentales son endémicas. Aunque se desconoce el nivel de endemismo de los peces marinos, es posible suponer que debiera ser alto en las islas oceánicas (Isla de Pascua, islas Desventuradas, archipiélago Juan Fernández, Salas y Gómez) y en la Antártica. Además, existen 19 especies introducidas. Llama la atención que los peces serían el grupo de vertebra- dos menos conocido en Chile, pese a constituir un importan- te recurso económico (Spotorno, 1995; Pequeño, 1995). Se han avanzado estudios tendientes a describir la variabilidad genética de especies de peces marinos y moluscos de impor- tancia económica (Muñoz, 1993). Por otra parte, en cuanto a los invertebrados, existe co- nocimiento limitado acerca de su riqueza genética. Los in- sectos chilenos presentan altos niveles de endemismo, por ejemplo, los heterópteros (92 por ciento) (Prado, 1995), dípteros (53,1 por ciento) (González, 1995), lepidópteros (44,1 por ciento) (Parra, 1995) y coleópteros (66 por ciento) (Elgueta, 1995). Una de las preocupaciones que se ha generado a partir del uso de los recursos genéticos en el país es la conservación del patrimonio silvestre, debido a los problemas de erosión genética que presentan algunas especies y/o poblaciones por su alto grado de explotación, pérdida o degradación de su hábitat natural. La extinción de especies vegetales es un fenómeno cada vez más frecuente en la escala planetaria, y en Chile, especialmente el bosque nativo, ha sufrido profundas modificaciones. En la foto, vista del archipiélago de los Chonos, donde predomina el bosque caducifolio de Aisén, que incluye bosques de coigüe, tepa y lenga, entre otras especies. Foto: Nicolás Piwonka. 1 Que las especies de una familia o género endémico sean endémicas otorga una riqueza no sólo específica sino a niveles más altos del árbol genealógico. El valor de un género monotípico es que sólo existe una sola especie perteneciente a ese género, lo que la hace más valiosa e impor- tante de conservar.
  • 5. 400 Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos Recursos zoogenéticos Entre los recursos zoogenéticos de Chile, están aquellos nati- vos (silvestres o domesticados), especies introducidas que se han adaptado a nuestro medio ambiente y las especies exó- ticas asilvestradas, es decir, que se han introducido a Chile y se han vuelto silvestres (véase el cuadro 3). Varias de estas especies se encuentran amenazadas (MINAGRI, 2004). Cuadro 3. Recursos zoogenéticos de Chile. Nativos Introducidos Exóticos asilvestrados Alpaca Bovino overo colorado Liebre Llama Bovino criollo patagónico Conejo Guanaco Bovino criollo costino Jabalí Vicuña Bovino negro europeo Cabra de Juan Fernández Pudú Bovino Hereford Castor Chinchilla cola larga Bovino frisón Rata almizclera Chinchilla cola corta Bovino pardo suizo Ciervo rojo Zorro culpeo Bovino overo negro Ciervo dama Zorro chilla Bovino Simmental Zorro ártico Zorro de Darwin Bovino Aberdeen agnus Zorro de Groenlandia Chungungo Bovino Limousin Visón canadiense Huillín Bovino Charolais Codorniz californiana Vizcacha Ovino Hampshire Faisán Coipo Ovino Suffolk Abeja caucásica Cuy de la puna Ovino criollo araucano Abeja cáenica Cuy serrano Ovino Merino Abeja ligústica Cuy de la Patagonia Ovino Corriedale Abeja canadiense Gallina araucana Ovino Romney marsh Abeja cruces Ñandú Ovino criolla corriente Suri Ovino criolla araucana Perdiz Cabra criolla de origen murciano-granadino Torcaza Cabra anglo nubia Tortola Porcino Duroc Caiquén Porcino Hampshire Canquén Porcino landrace Ganso cabeza colorada Caballo criollo chileno Pato vapor Caballo criollo chilote Pato colorado Asno Pato real Gallina Leghorn Pato jergón Gallina Rhode Island Pato cuchara Gallina Plymouth Rock Pato juarjual Gallina Sussex Picaflor Gallina New Hampshire Cachaña Pavo negro Tricahue Ganso Embden Perico cordillerano Ganso Tolouse Cisne coscoroba Pato Pekín Cisne cuello negro Pato mudo Rana chilena Gallitos de la pasión Sapo chileno Iguana chilena Lagartija negra-verde Fuente: MINAGRI, 2004; Diario El Llanquihue, 5 de mayo de 2003. USOS DE LOS RECURSOS GENÉTICOS NATIVOS La flora chilena es única y exclusiva, y posee un eleva- do número de usos potenciales (alimentario, forrajero, frutal, medicinal, industrial, biopesticida, tintura, ornamental, com- puesto biológico, etc.). Sin embargo, no está siendo adecua- damente aprovechada y los recursos genéticos chilenos en
  • 6. 401 Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica muchos casos se utilizan en el extranjero con poco beneficio para el país. De hecho, muchas de las especies cultivadas o sus parientes en estado natural, que ofrecen interés social o económico, nunca han sido empleadas en el desarrollo o mejora de variedades cultivadas. En el caso de la flora, de 5.801 especies estudiadas por INIA, 13,5 por ciento tiene al menos un uso conocido (Cubillos, 1994; Cubillos y León, 1995; León y Cubillos, 1997) y 10,75 por ciento de la flora vascular chilena tiene alguna referencia de uso como planta medicinal (Massardo y Rozzi, 1996). Las variedades silvestres y cultivos tradicionales de fru- tales, forrajeras, legumbres, plantas medicinales pueden ser de gran valor para el mejoramiento de nuestros cultivos. Los cultivos tradicionales presentan genes de resistencia a condi- ciones adversas, como el calor, la sequía, la salinidad, el frío, los metales pesados, y algunas enfermedades, cualidades de gran valor para la agricultura (Cubillos y León, 1995; Matus et al. 1997). Las especies de tomates silvestres, maíz, poro- tos, papas y otras, han sido utilizadas para el mejoramiento genético de variedades extranjeras (Mooney, 1994; Venegas y Negrón, 1994). El tomate silvestre ha sido utilizado para proveer resistencia a enfermedades como Fusarium, Verti- cillium, Virus del Mosaico del tabaco, nemátodo del nudo de la raíz, entre otras (Rick, 1991). También géneros como la Alstroemeria y Rodophiala, de amplia distribución y gran diversidad de formas y colores, son de interés en programas de mejoramiento genético para usos ornamentales (León y Cubillos, 1997). Otras especies de las familias Poaceae, Fa- baceae y Chenopodiaceae poseen potencial como recursos forrajeros de zonas áridas (Muñoz, 1993). La flora chilena tiene un elevado número de compuestos químicos, muchos de ellos con estructuras nuevas y alguna actividad biológica, dadas las características de aislamiento de nuestro país (Massardo y Rozzi, 1996). El estudio de INIA identifica 417 plantas nativas y 109 exóticas con principios químicos (León y Cubillos, 1997). Entre las especies estudia- das, se encuentra el boldo que contiene el alcaloide boldina como principio activo, y el quillay, que contiene saponina y ácido quilláyico. Dentro de las farmacopeas extranjeras, el quillay es una de las pocas especies chilenas utilizadas, debi- do a la presencia de saponina que se utiliza como adyuvante para vacunas, industria fotográfica, detergente, espumante y dentífrico (Campos, 1998). También existen en el país varias especies que se em- plean para extraer aceites esenciales como aromas de perfu- mería, o industrialmente. Empresas chilenas han exportado con positivas y crecientes ganancias aceites esenciales de rosa mosqueta, avellano, eucalipto y pino insigne (Campos, 1998). En Chile existirían 36 plantas de la flora nacional con uso ornamental y al menos 70 plantas chilenas se utiliza- rían en floricultura y jardinería en Inglaterra (León y Cubi- llos, 1997). La flor del género sudamericano Alstroemeria, de amplia representación en Chile, fue mejorada en Holan- da y se comercializa en Chile como flor de corte. También existe gran interés a nivel mundial por domesticar especies ornamentales de bulbosas con el fin de buscar nuevas flores de colores originales, diseños especiales y fragancias. Chile posee una gran diversidad de especies de bulbosas nativas como Rodophiala, Leucocoryne y orquídeas chilenas de in- terés ornamental (FIA, 1998). Los recursos genéticos de la flora de Chile han sido uti- lizados por empresas internacionales para la obtención de productos patentados. Lamentablemente, Chile ha obtenido muy pocos beneficios por el acceso al uso de estos recursos, como lo estipula la Convención de la Diversidad Biológica, a pesar de ser Ley de la República. Al mes de mayo de 2003, se encontraron derechos de propiedad intelectual sobre 11 compuestos o procesos derivados de nueve especies chile- nas: el compuesto rapamicyna y la droga rapamune, obtenida de un hongo proveniente de la Isla de Pascua (Streptomyces higroscopicus), el tomate silvestre (Lycopersicon chilense), variedades de la flor nativa de Chile Alstroemeria, derivados del boldo, quillay, avellano, quinoa, el biopesticida naftoqui- nona, derivado de la especie chilena Calceolaria andina y una nueva variedad de pepino dulce (Manzur, 2004). Los recursos zoogenéticos también poseen importantes usos. Los camélidos andinos domésticos se han utilizado en otros países para mejoras genéticas, así como también las especies de chinchilla chilena para desarrollar variedades domesticadas en Estados Unidos (Ormazábal, 1993). Otros recursos con potencial de desarrollo comercial son el cultivo comercial del pez puye (Galaxias maculatus), la gallina arau- cana, que permite la obtención de huevos de menor con- tenido de colesterol, la raza caballar chilota (FIA, 2004), la rana chilena y el ñandú como alimento (El Llanquihue, 5 de mayo de 2003); los camélidos son reservorios de lanas de 22 colores naturales y el caballo chileno es muy admirado por su fuerza, docilidad y destreza (Muñoz, 1993). Esto denota el gran valor, interés y diversidad de usos de los recursos genéticos chilenos. Bibliografía Araya, B. y M. Bernal. 1995. “Aves”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arro- yo, A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.), Diversidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago. Araya, B. y G. Millie. 1998. Guía de campo de las aves chilenas. Editorial Universitaria. Santiago. Campos, J. (ed.). 1998. Productos Forestales No Madereros en Chile. Serie Forestal n. 10. FAO. Santiago, Chile. 65 pp. Cárdenas, R. 2002. “La Papa Chilota”. Ponencia. Taller de Biodi- versidad y Desarrollo Rural Sostenible. Maela. Paraguay. Mayo, 2002. Contreras, L.C. y J.L. Yáñez. 1995. “Mamíferos”. En: J.A. Simonetti, M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno y E. Lozada (eds.), Diversidad Bi- ológica de Chile. CONICYT. Santiago. Cubillos, A. 1994. “Recursos fitogenéticos de la biodiversidad chi- lena: Una proposición de priorización para su preservación”. Simiente, 64(4): 229-235. Cubillos, A y P. León. 1995. Informe de la República de Chile. IV Conferencia Internacional y Programa sobre los Recursos Fito- genéticos. Santiago. Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder y G. Ledec. 1995. A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecosystems of Latin America and the Caribbean. The World Bank, Washington. Donoso, C., A. Premoli, L. Gallo y R. Ipinza. 2004. Variación Intra- específica en las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Editorial Universitaria S.A. Santiago. El Llanquihue. 5 mayo, 2003. Elaboran catastro de recursos gené- ticos.
  • 7. 402 Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos
  • 8. 403 Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica Elgueta, M. 1995. “Coleoptera”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.), Diversidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago. FIA. 1998. Darán a conocer potencial de flores nativas. www.fia.cl. FIA. 2004. Base Nacional de Proyectos de Innovación Agraria. www. fia.cl. Formas, J.R. 1995. “Anfibios”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.). Diversidad Biológica de Chile. CO- NICYT. Santiago. Gajardo, R. 1992. La vegetación natural de Chile. Proposición de un sistema de clasificación y representación de la distribución geográfica. Departamento de Silvicultura, Universidad de Chile. Santiago. Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago. Gonzalez, C. 1995. “Diptera”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.), Diversidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago. Jaksic, F. 1998. “Vertebrate invaders and their ecological impacts in Chile”. Biodiversity and Conservation, 7: 1427-1445. Jara, A. y P. Victoriano. Informe Proyecto “Estudios de variabilidad genética en poblaciones de Hippocamelus bisulcus (Molina, 1782): Alcances en la conservación de la especie”. Departamen- to de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográfi- cas. Universidad de Concepción. León, P. y A. Cubillos. 1997. “Identificación y valoración de los re- cursos fitogenéticos de Chile”. En: Taller Internacional Aspectos Ambientales, Eticos, Ideológicos y Políticos en el Debate sobre Bioprospección y Uso de Recursos Genéticos en Chile. Timmer- man B.N. y G. Montenegro (eds.). Noticiero de Biología, 5(2): 65-67. Manzur, M.I. 2004. “Experiencias en Chile de acceso a recursos genéticos, protección del conocimiento tradicional y derechos de propiedad intelectual. Fundación Sociedades Sustentables”. Santiago. (www.field.org.uk). Marticorena, C. 1990. “Contribución a la estadística de la flora vas- cular de Chile”. Gayana Botánica, 47: 85-113. Massardo, F. y R. Rozzi. 1996. “Usos medicinales de la flora nativa chilena”. Ambiente y Desarrollo, 12(3): 76-81. Matus, I., I. Seguel, A. Cubillos, P. León y A. Pezoa. 1997. “Curadu- ría de los recursos fitogenéticos de Chile”. En: Taller Internacio- nal Aspectos Ambientales, Éticos, Ideológicos y Políticos en el Debate sobre Bioprospección y Uso de Recursos Genéticos en Chile. Timmerman B.N. y G. Montenegro (eds.). Noticiero de Biología, 5(2): 65-67. Mella, J.E., J.A. Simonetti, A.E. Spotorno y L.C. Contreras. 2002. “Mamíferos de Chile”. En: Ceballos, G. y J.A. Simonetti (eds.), 2002. Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropica- les. CONABIO-UNAM. México, D.F. MINAGRI. 2004. Informe País sobre la Situación de los Recursos Zo- ogenéticos. Documento preliminar. Mooney, P. 1994. Conserving Indigenous Knowledge: Integrating two Systems of Innovation. An Independent Study by the Rural Advancement Foundation International. Muñoz, C. 1993. Diagnóstico y Programa de Investigación para la Protección de la Biodiversidad en Chile. CONAMA. Santiago. Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. da Fonseca y J. Kent. 2000. “Biodiversity Hotspots for conservation priorities”. Nature, 403: 853-858. Olson, D., E. Dinerstein, P. Canevari, I. Davidson, G. Castro, V. Mo- risset, R. Abell y E. Toledo (Eds.). 1998. Freshwater Biodiversity of Latin America and the Caribbean: A conservation assessment. Biodiversity Support Program. Washington D.C. Ormazábal, C. 1993. “The conservation of biodiversity in Chile”. Revista Chilena de Historia Natural, 66: 383-402. Paratori, O. y R. Sbárbaro. 1990. Catálogo de recursos genéticos de maíz de Chile. INIA. Santiago. Parra. L. 1995. “Coleópteros”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.), Diversidad Biológica de Chile. CO- NICYT. Santiago. Pequeño, G. 1995. “Peces”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.), Diversidad Biológica de Chile. CO- NICYT. Santiago. Prado, E. 1995. “Hemiptera-Heteroptera”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.),Diversidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago. Ramírez, M.E. 1995. “Algas marinas Bentónicas”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno, E. Lozada (eds.), Diversidad Bi- ológica de Chile. CONICYT. Santiago. Rick, C.M. 1991. “Recursos genéticos de tomate en Suramérica reve- lan verdaderos tesoros”. Diversity, 7(1,2): 60-63. Schlatter, R., L. Espinosa y Y. Vilina. 1998. “Chile”. Capítulo 15. En: Canevari, P., D.E. Panco, E.H. Bucher, G. Castro, I. Davidson (eds.), Los Humedales de América del Sur: Una agenda para la conservación de biodiversidad y políticas de desarrollo. Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno, E. Lozada. 1995. Di- versidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago. Simonetti, J.A. 2002. “Estado de la Diversidad Biológica”. En: Infor- me País. Estado del Medio Ambiente en Chile 2002. Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile. LOM Ediciones. San- tiago. Veloso, A., J.C. Ortiz, J. Navarro, H. Núñez, P. Espejo y M.A. Labra. 1995. “Reptiles”. En: Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spot- orno, E. Lozada (eds.), Diversidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago. Venegas, C. y J. Negrón. 1994. “Promoviendo biodiversidad en Chi- loé: La papa”. Biodiversidad, 2: 17-20. Yáñez, J. 2004. La Mastozoología en América del Sur, Chile. Página izquierda: Plantación de maíz en la zona central. Los recursos genéticos, constituyen la base para la creación de nuevos cultivos, variedades, razas y productos, y son fuentes de nuevos genes de importancia para el desarrollo silvoagropecuario e industrial. En los últimos años, los recursos fitogenéticos han adquirido una nueva valoración ya que no sólo son reconocidos como base del desarrollo agrícola tradicional sino también como fuente importante para generar valor y riqueza en un ámbito que se extiende más allá de la agricultura. Foto: Nicolás Piwonka. Páginas siguientes: En Chile hay seis especies de culebras, de las cuales dos están ampliamente distribuidas a lo largo del país, y las otras cuatro se ubican en el extremo norte. Las dos más comunes son la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y la culebra de cola corta (Tachymenis chilensis). La primera es una gran culebra que llega a medir 2 metros de largo. Generalmente es ploma, con barras transversales negras en el dorso y de color blanco en el vientre. La segunda es más pequeña, no supera los 60 cm y se alimenta preferentemente de sapos y lagartijas. Ambas especies son venenosas, pero no inyectan su veneno, sino que éste fluye por encima del último diente de la mandíbula superior, razón por la cual pocas veces lo inoculan. Foto: Nicolás Piwonka.
  • 9. 404 Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos
  • 10. 405 Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica