SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8
LA EPOCA DEL CONCILIO DE TRENTO
IGLESIA DE SANTA TERESA (AVILA) SIGLO XVII
ESQUEMA DE LA UNIDAD
1. EL CONCILIO DE TRENTO.
- Los preludios del concilio.
- La celebración del concilio.
2. LAS ENSEÑANZAS DEL CONCILIO DE TRENTO.
- Enseñanzas dogmáticas.
- Enseñanzas disciplinares.
3. LOS FRUTOS DE TRENTO.
- La unidad de la Iglesia Católica.
- La floración de los santos y órdenes religiosas.
4. LA DIFUSION UNIVERSAL DEL EVANGELIO.
- La evangelización de África y Asia.
- El catolicismo americano.
- La universalización de la vida de piedad.
5. ARTE Y CONTRARREFORMA.
- Un nuevo espíritu: el Barroco.
- El arte religioso en Hispanoamérica.
VOCABULARIO:
 Teólogo: persona que posee un alto conocimiento de Teología, la
ciencia que estudia d Dios.
 Derecho de gentes: doctrina que fundamenta la existencia de un
derecho internacional, según la cual existe una razón natural común a
todas las naciones que ampara los derechos también comunes de los
seres humanos.
 Seminario: centro de formación destinado a jóvenes que quieren ser
sacerdotes.
 Vulgata: versión de la Biblia en latín traducida por san Jerónimo en el
siglo IV y adoptada por la Iglesia romana para su uso litúrgico y
catequético.
 Corpus Christi: fiesta que celebra la Eucaristía.
 Misiones: tierras evangelizadas por misioneros, que dejan su país de
origen con el fin de ir a predicar el Evangelio.
 Misal: libro que contiene el orden y modo, con oraciones, lecturas y
plegarias, es decir la Santa Misa.
 Breviario: libro que contiene el rezo de la liturgia de las Horas.
 Catecismo: compendio de la instrucción elemental de la doctrina
cristiana.
 Precolombino: dícese de las culturas americanas a la llegada de los
europeos.
 Púlpito: plataforma elevada con barandilla o antepecho utilizada para
la prédica.
 Columna salomónica: columna con el fuste contorneado en espiral.
1. EL CONCILIO DE TRENTO
LOS PRELUDIOS DEL CONCILIO.
Los teólogos católicos buscaron en las Sagradas Escrituras y en la
Tradición de la Iglesia los argumentos para mostrar que los cristianos
tenemos en la Iglesia Católica Romana la plena continuidad respecto
a la Iglesia fundada por Jesucristo sobre los Apóstoles.
El país que comenzó la reforma católica del clero y de las órdenes
religiosas fue España.
En los preparativos al Concilio
de Trento tuvo un gran protagonismo
la Escuela de Salamanca fundada por
Francisco de Vitoria.
Patio interior de las Escuelas
Menores (Salamanca) s. XVI
Teólogos como Melchor Cano y Domingo
de Soto tuvieron gran importancia en el
concilio de Trento en tres cuestiones:
La afirmación de la libertad humana
frente a la doctrina de la predestinación
Planteada por el calvinismo.
La fundamentación del derecho de gentes
basado en la igual dignidad esencial de
todos los seres humanos.
La conciliación de la acción de la gracia
con el ejercicio del libre albedrío.
LA CELEBRACION DEL CONCILIO
 Carlos V había pedido la celebración de un concilio ecuménico,
pensando que llegaría la solución del problema religioso luterano
y que, ayudaría a resolver el problema político.
 Paulo III, elegido papa en 1543 debido a su promesa de convocar
un concilio. El concilio inauguro sus sesiones en Trento (norte de
Italia) el 13 de diciembre de 1545. Los protestantes se ratificaron
en su decisión de no asistir.
 El concilio de Trento se celebro en tres fases, ya que tuvo que ser
interrumpido dos veces: la primera para alejarse de la excesiva
influencia de Carlos V; la segunda por la reanudación de la guerra
entre los príncipes alemanes y el propio Emperador.
Primera fase (1545-1547): abordados los principales temas doctrinales
planteados por los protestantes, como la interpretación de las Escrituras,
la predestinación y la gracia, la libertad humana y cuestiones
disciplinares de los obispos.
Tercera fase (1561-1563): Pío IV
renovó la convocatoria en1561.
se impusieron las Cuestiones
disciplinarias Para la autentica
aplicación de una reforma
eclesiástica.
Segunda fase
(1551-1552): centró
su atención en el
tema de los
sacramentos y el
culto.
2. LAS ENSEÑANZAS DEL CONCILIO DE TRENTO
ENSEÑANZAS DOGMATICAS:
Sobre el pecado original: la
naturaleza humana quedo
herida por el pecado original
pero no corrompida, el cristiano
con la ayuda de la gracia, puede
hacer el bien y evitar el mal,
aunque le resulte costoso.
Sobre las fuentes de la
Revelación: las Sagradas
Escrituras y la Tradición,
su Único interprete es, por
mandato De Jesucristo, el
Magisterio de La Iglesia.
Sobre los Sacramentos: la gracia llega por medio de los sacramentos que
son siete.
La Confesión perdona los
pecados cometidos después
del bautismo, si existe un
arrepentimiento sincero.
El sacramento del Orden
Sacerdotal fue instituido
por Cristo para la celebración
de la Eucaristía y para
perdonar los pecados.
La presencia de Jesucristo en la
Eucaristía es real y verdadera. La
Santa Misa es la renovación incruenta
del sacrificio del calvario.
El Bautismo borra el pecado
original del alma humana,
pero no la tendencia a pecar.
Sobre la fe sin obras: la gracia divina y la libertad humana obran
conjuntamente, los actos morales pueden ser moralmente buenos,
según resulte en el Juicio particular después de la muerte.
Sobre el culto a la Virgen y a
los santos: son lícitos, son
intercesores eficaces ante Dios,
y sus imágenes son útiles para
facilitar la piedad del pueblo
cristiano.
ENSEÑANZAS DISCIPLINARES:
Los obispos debían cuidar la
selección y formación moral,
teológica y doctrinal de sus
sacerdotes, se manda el
establecimiento de seminarios
diocesanos.
La obligación de los obispos
de residir en sus diócesis, de
mantener una vida austera, de
acuerdo al servicio que prestan.
Recomendaciones de: residencia, predicación, cura de almas, vida
austera, uso del traje talar, etc., a los párrocos se manda impartir
catequesis a los niños e instrucción religiosa a sus fieles. Se dictan
normas contra el concubinato de los clérigos.
Sobre las indulgencias:
observancia sobre los días
festivos, los ayunos, invalido
los matrimonios clandestinos
y prohibición de los duelos.
Los religiosos: vida en común,
recuperar las clausuras donde
hubieran sido rotas.
EL CONCILIO:
Había dejado una huella profunda en
la vida de la Iglesia.
Sirvió para clarificar puntos claros de
la fe católica.
Elaboro un ambicioso programa de
reformas que darían abundantes frutos
en los siglos posteriores.
Representación de una
sesión del Concilio de
Trento.
3. LOS FRUTOS DE TRENTO.
SAN PIO V
(1566-1572)
Mostraría sus
primeros frutos para
la Iglesia universal.
En 1566 se
publicaba el
Catecismo Romano
y el Breviario.
En 1570, la nueva
versión del Misal
Romano vigente en
la Iglesia hasta la
reforma del
Concilio Vaticano II
GREGORIO XIII
Inicio la reforma de la
administración eclesiástica
y la fundación de colegios romanos
para los sacerdotes.
SIXTO V
Concluyó con una profunda
reorganización de la curia.
Implantación de las visitas
obligatorias de los obispos a Roma
para informar del estado de sus diócesis
y la revisión de la Vulgata.
EL CONCILIO:
Aumento la frecuencia
de los Sacramentos
Dignifico la vida
episcopal y sacerdotal
Supuso en la jerarquía eclesiástica y en el clero un sentido de
cohesión y dirección esencial para la revitalización de la Iglesia
durante la Contrarreforma.
Impulso el arte, la arquitectura,
pintura y música religiosa, que
tuvieron un gran desarrollo en
la época del Barroco (s. XVII)
Avivó la fe de los creyentes
La fiesta del Corpus Christi se convirtió en la celebración católica por
excelencia. La pasión del Señor tendrá una clara manifestación en
las procesiones de la Semana Santa. En cuanto a la devoción a la
Virgen María, el concilio supuso un notable impulso y muchos de
los esfuerzos se centraran en defender el misterio de la Inmaculada
Concepción.
LA FLORACION DE LOS SANTOS
 La Compañía de Jesús, creada por San Ignacio de Loyola (1491-
1556). En 1540, Paulo III aprobó la Compañía de Jesús como una
orden de clérigos regulares, cuyo fin primordial era la propagación
de la fe católica. Tuvo un desarrollo: contaba con un millar de
miembros a la muerte del fundador.
Paulo III recibe la
Regla de manos de
San Ignacio de
Loyola para la
fundación de la
orden de los jesuitas
(s. XVI)
NUEVAS FUNDACIONES:
Los Escolapios de
San José de Calasans
Sacerdotes de Misión y las
Hijas de la Caridad de San
Vicente de Paúl
Entre las órdenes hospitalarias destaca el desarrollo de
la obra asistencial iniciada por San Juan de Dios.
Los Oblatos de San
Calos Borromeo
Oratorianos de
San Felipe Neri
EN ESPAÑA:
Teresa de Jesús impulsara la reforma de la
Orden del Carmen, y junto con S. Juan de
la Cruz extenderá la reforma del Carmelo
Destaca la Orden de la Visitación (salesas)
de San Francisco de Sales.
La Compañía de María y las Ursulinas con
la misión de formar jóvenes cristianas.
4. LA DIFUSION UNIVERSAL DEL EVANGELIO
Los misioneros portugueses en sus viajes por la costa africana
evangelizan Angola, Mozambique y algunas islas. Los franceses
llegan a Canadá y los españoles alcanzan desde América las islas
Filipinas.
El año 1504 el rey de Portugal pidió a San Ignacio que le concediera
alguno de sus sacerdotes para evangelizar la india.
San Francisco Javier
Se distinguió por su predicación a
la catequesis.
Encontró muchos bautizados sin
preparación suficiente en la fe.
Consiguió traducir a su lengua las
principales oraciones cristianas.
Se dirigió hacia Japón fundando las
primeras comunidades cristianas.
La Iglesia se dejo sentir
en la fundación de universidades
colegios y hospitales, monasterios
y conventos.
En el Paraguay los jesuitas instauraron
una nueva experiencia de evangelización y
desarrollo económico y social.
Eran territorios guaraníes gobernados por los
mismos jesuitas, por concesión especial de
los reyes de España.
La evangelización de America
Dio frutos de santidad: Santa
Rosa de Lima, San Martín Porres
Y San Juan Diego.
La publicación unificada del Misal, el Breviario y el Catecismo Católico
logro que todos los católicos del mundo alabaran a Dios con una sola voz.
Permitió el desarrollo espectacular de la música sacra y la difusión de la
correcta doctrina en sermones y catequesis.
La vida religiosa del católico debía ser de dedicación total y de
compromiso sin limites. En la Iglesia renace el misticismo. La mística
Impregna las obras de Santa Teresa de Jesús, de San Juan de la Cruz, de
San Ignacio de Loyola o Fray Luis de León.
Florecieron nuevas devociones
cristológicas como:
La del Sagrado Corazón de Jesús
Las exposiciones eucarísticas.
Devociones a la Virgen María.
Las conmemoraciones de patronos
y santos protectores
Se consolidan la integración de
los sacramentos en la vida de fieles
LAS CUMBRES DE LA
MISTICA CATOLICA
Teresa de Jesús (1515-1582)
ingresó a los 20 años en el
monasterio de la
Encarnación (Ávila).
Lucho por alcanzar la
reforma de la orden del
Carmelo. Fundó 17
conventos de mujeres y
15 de hombres, Y tuvo una
gran influencia en
la reforma católica que
realizaría el concilio de
Trento.
San Juan de la Cruz (1542-1591) es el
poeta místico por excelencia. Nunca la
poesía religiosa había llegado a mayor
altura que en su Cántico espiritual. Sufrió
la persecución y la incomprensión de sus
hermanos de religión y fue encarcelado
por la Inquisición. Murió tras una penosa
enfermedad, prácticamente aislado.
5. ARTE Y CONTRARREFORMA
La arquitectura será el espacio en el que se integren las demás
artes. Las Iglesias retoman su direccionalidad clásica:
Crucero rematado en cúpula.
El sagrario enmarcado por el
retablo con escenas de gran
eficacia catequética.
Nave central (con púlpito)
flanqueada por capillas y
en el ábside.
Con planta de cruz latina
 La austeridad que caracterizo el espíritu del Concilio de Trento se vio
desbordada por la nueva sensibilidad barroca, que apela a los
sentimientos y a la fascinación.
 Predomina el gusto por lo exuberante y teatral, la complejidad y
las formas, violentos contrastes de luz, el movimiento y la línea
curva, la mezcla de arquitectura, pintura y escultura que involucra
a la persona como alguien que se siente interpelado e integrado.
 La pintura mural se abre a la gloria celestial y al triunfo de la verdad
católica.
Vista exterior de la iglesia Santa
María della Salute (Venecia, Italia)
de Longhena, siglo XVII.
El arte religioso en Hispanoamérica.
Lo más característico de la arquitectura religiosa en Hispanoamérica:
Viene dado por la necesidad de desarrollar actos
religiosos en la explanada del templo
Las fachadas monumentales serán como el gran retablo que presida
los actos, sobresalen:
Por la profusión decorativa que incorpora
esculturas y relieves achatados de traza
precolombina.
Elementos de animales y vegetales autóctonos
Profusión de estípites (tronco de pirámide
invertido) y columnas salomónicas.
Los talleres españoles de pintura y escultura reciben encargos de obras
religiosas para las iglesias y conventos. Se adaptan a las necesidades
locales para una mayor eficacia catequética.
Se usan símbolos explicativos
y magnificentes:
Rayos dorados para expresar la
Santidad o transcendencia.
Ropajes y mantos bordados en oro
para poner de manifiesto la
excelencia de la Sagrada Familia…
Catedral de Guadalajara, México
Pintura cuzqueña
NUESTRA SEÑORA DE
GUADALUPE, PATRONA
DE AMERICA.
La Virgen se apareció al indio Juan
Diego en la colina del Tepeyac y le
pidió que construyera un templo
dedicado a Ella.
Esta imagen mariana es
paradigmática durante todo el arte
colonial.

Más contenido relacionado

Similar a Artehispanoamericanoconciliodetrento.ppt

Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8JHANOS
 
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVITema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Vanessa Silvano Prieto
 
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
cristianohoy
 
Una Herencia Que Perdura
Una Herencia Que PerduraUna Herencia Que Perdura
Una Herencia Que Perdura
superevangelio
 
Apogeo crisis en Europa
Apogeo crisis en EuropaApogeo crisis en Europa
Apogeo crisis en Europa
Lelishithap Emoxa Tkm
 
Concilio vaticano ii y 500 años de la
Concilio vaticano ii y 500 años de laConcilio vaticano ii y 500 años de la
Concilio vaticano ii y 500 años de la
Gerardo Perez Santiago
 
Catecismo iglesia
Catecismo iglesiaCatecismo iglesia
Catecismo iglesia
joel Condor H
 
HISTORIA DE LA CATEQUESIS II BLANQUITA.pptx
HISTORIA DE LA CATEQUESIS II BLANQUITA.pptxHISTORIA DE LA CATEQUESIS II BLANQUITA.pptx
HISTORIA DE LA CATEQUESIS II BLANQUITA.pptx
ssuser64b47f
 
La Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media LeoLa Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media Leo
Paquitoleo
 
reforma-y-contrarreforma-religiosa-.ppt
reforma-y-contrarreforma-religiosa-.pptreforma-y-contrarreforma-religiosa-.ppt
reforma-y-contrarreforma-religiosa-.ppt
RobertoCacheiroFrias
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaIsaac Pinto
 
Iglesia en la edad media
Iglesia en la edad mediaIglesia en la edad media
Iglesia en la edad media
Mamen de Llanos
 
REFORMA CATÓLICA
REFORMA CATÓLICAREFORMA CATÓLICA
Historia De La Iglesia
Historia De La IglesiaHistoria De La Iglesia
Historia De La Iglesia
Yolanda Moral
 
Reforma y Contrarreforma.ppt surgimiento de corrientes religiosas
Reforma y Contrarreforma.ppt surgimiento de corrientes religiosasReforma y Contrarreforma.ppt surgimiento de corrientes religiosas
Reforma y Contrarreforma.ppt surgimiento de corrientes religiosas
socialesbvsc
 

Similar a Artehispanoamericanoconciliodetrento.ppt (20)

Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
 
9b. contrarreforma
9b. contrarreforma9b. contrarreforma
9b. contrarreforma
 
Historia de la santa inquisición
Historia de la santa inquisiciónHistoria de la santa inquisición
Historia de la santa inquisición
 
Reforma2010
Reforma2010Reforma2010
Reforma2010
 
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVITema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
 
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
 
Una Herencia Que Perdura
Una Herencia Que PerduraUna Herencia Que Perdura
Una Herencia Que Perdura
 
Apogeo crisis en Europa
Apogeo crisis en EuropaApogeo crisis en Europa
Apogeo crisis en Europa
 
Concilio vaticano ii y 500 años de la
Concilio vaticano ii y 500 años de laConcilio vaticano ii y 500 años de la
Concilio vaticano ii y 500 años de la
 
Catecismo iglesia
Catecismo iglesiaCatecismo iglesia
Catecismo iglesia
 
HISTORIA DE LA CATEQUESIS II BLANQUITA.pptx
HISTORIA DE LA CATEQUESIS II BLANQUITA.pptxHISTORIA DE LA CATEQUESIS II BLANQUITA.pptx
HISTORIA DE LA CATEQUESIS II BLANQUITA.pptx
 
La Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media LeoLa Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media Leo
 
reforma-y-contrarreforma-religiosa-.ppt
reforma-y-contrarreforma-religiosa-.pptreforma-y-contrarreforma-religiosa-.ppt
reforma-y-contrarreforma-religiosa-.ppt
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad Media
 
Iglesia en la edad media
Iglesia en la edad mediaIglesia en la edad media
Iglesia en la edad media
 
Historia de la iglesia i
Historia de la iglesia iHistoria de la iglesia i
Historia de la iglesia i
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
REFORMA CATÓLICA
REFORMA CATÓLICAREFORMA CATÓLICA
REFORMA CATÓLICA
 
Historia De La Iglesia
Historia De La IglesiaHistoria De La Iglesia
Historia De La Iglesia
 
Reforma y Contrarreforma.ppt surgimiento de corrientes religiosas
Reforma y Contrarreforma.ppt surgimiento de corrientes religiosasReforma y Contrarreforma.ppt surgimiento de corrientes religiosas
Reforma y Contrarreforma.ppt surgimiento de corrientes religiosas
 

Último

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 

Último (20)

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 

Artehispanoamericanoconciliodetrento.ppt

  • 1. TEMA 8 LA EPOCA DEL CONCILIO DE TRENTO IGLESIA DE SANTA TERESA (AVILA) SIGLO XVII
  • 2. ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. EL CONCILIO DE TRENTO. - Los preludios del concilio. - La celebración del concilio. 2. LAS ENSEÑANZAS DEL CONCILIO DE TRENTO. - Enseñanzas dogmáticas. - Enseñanzas disciplinares. 3. LOS FRUTOS DE TRENTO. - La unidad de la Iglesia Católica. - La floración de los santos y órdenes religiosas.
  • 3. 4. LA DIFUSION UNIVERSAL DEL EVANGELIO. - La evangelización de África y Asia. - El catolicismo americano. - La universalización de la vida de piedad. 5. ARTE Y CONTRARREFORMA. - Un nuevo espíritu: el Barroco. - El arte religioso en Hispanoamérica.
  • 4. VOCABULARIO:  Teólogo: persona que posee un alto conocimiento de Teología, la ciencia que estudia d Dios.  Derecho de gentes: doctrina que fundamenta la existencia de un derecho internacional, según la cual existe una razón natural común a todas las naciones que ampara los derechos también comunes de los seres humanos.  Seminario: centro de formación destinado a jóvenes que quieren ser sacerdotes.  Vulgata: versión de la Biblia en latín traducida por san Jerónimo en el siglo IV y adoptada por la Iglesia romana para su uso litúrgico y catequético.  Corpus Christi: fiesta que celebra la Eucaristía.  Misiones: tierras evangelizadas por misioneros, que dejan su país de origen con el fin de ir a predicar el Evangelio.
  • 5.  Misal: libro que contiene el orden y modo, con oraciones, lecturas y plegarias, es decir la Santa Misa.  Breviario: libro que contiene el rezo de la liturgia de las Horas.  Catecismo: compendio de la instrucción elemental de la doctrina cristiana.  Precolombino: dícese de las culturas americanas a la llegada de los europeos.  Púlpito: plataforma elevada con barandilla o antepecho utilizada para la prédica.  Columna salomónica: columna con el fuste contorneado en espiral.
  • 6. 1. EL CONCILIO DE TRENTO LOS PRELUDIOS DEL CONCILIO. Los teólogos católicos buscaron en las Sagradas Escrituras y en la Tradición de la Iglesia los argumentos para mostrar que los cristianos tenemos en la Iglesia Católica Romana la plena continuidad respecto a la Iglesia fundada por Jesucristo sobre los Apóstoles. El país que comenzó la reforma católica del clero y de las órdenes religiosas fue España. En los preparativos al Concilio de Trento tuvo un gran protagonismo la Escuela de Salamanca fundada por Francisco de Vitoria.
  • 7. Patio interior de las Escuelas Menores (Salamanca) s. XVI
  • 8. Teólogos como Melchor Cano y Domingo de Soto tuvieron gran importancia en el concilio de Trento en tres cuestiones: La afirmación de la libertad humana frente a la doctrina de la predestinación Planteada por el calvinismo. La fundamentación del derecho de gentes basado en la igual dignidad esencial de todos los seres humanos. La conciliación de la acción de la gracia con el ejercicio del libre albedrío.
  • 9. LA CELEBRACION DEL CONCILIO  Carlos V había pedido la celebración de un concilio ecuménico, pensando que llegaría la solución del problema religioso luterano y que, ayudaría a resolver el problema político.  Paulo III, elegido papa en 1543 debido a su promesa de convocar un concilio. El concilio inauguro sus sesiones en Trento (norte de Italia) el 13 de diciembre de 1545. Los protestantes se ratificaron en su decisión de no asistir.
  • 10.  El concilio de Trento se celebro en tres fases, ya que tuvo que ser interrumpido dos veces: la primera para alejarse de la excesiva influencia de Carlos V; la segunda por la reanudación de la guerra entre los príncipes alemanes y el propio Emperador. Primera fase (1545-1547): abordados los principales temas doctrinales planteados por los protestantes, como la interpretación de las Escrituras, la predestinación y la gracia, la libertad humana y cuestiones disciplinares de los obispos. Tercera fase (1561-1563): Pío IV renovó la convocatoria en1561. se impusieron las Cuestiones disciplinarias Para la autentica aplicación de una reforma eclesiástica. Segunda fase (1551-1552): centró su atención en el tema de los sacramentos y el culto.
  • 11. 2. LAS ENSEÑANZAS DEL CONCILIO DE TRENTO ENSEÑANZAS DOGMATICAS: Sobre el pecado original: la naturaleza humana quedo herida por el pecado original pero no corrompida, el cristiano con la ayuda de la gracia, puede hacer el bien y evitar el mal, aunque le resulte costoso. Sobre las fuentes de la Revelación: las Sagradas Escrituras y la Tradición, su Único interprete es, por mandato De Jesucristo, el Magisterio de La Iglesia.
  • 12. Sobre los Sacramentos: la gracia llega por medio de los sacramentos que son siete. La Confesión perdona los pecados cometidos después del bautismo, si existe un arrepentimiento sincero. El sacramento del Orden Sacerdotal fue instituido por Cristo para la celebración de la Eucaristía y para perdonar los pecados. La presencia de Jesucristo en la Eucaristía es real y verdadera. La Santa Misa es la renovación incruenta del sacrificio del calvario. El Bautismo borra el pecado original del alma humana, pero no la tendencia a pecar.
  • 13. Sobre la fe sin obras: la gracia divina y la libertad humana obran conjuntamente, los actos morales pueden ser moralmente buenos, según resulte en el Juicio particular después de la muerte. Sobre el culto a la Virgen y a los santos: son lícitos, son intercesores eficaces ante Dios, y sus imágenes son útiles para facilitar la piedad del pueblo cristiano.
  • 14. ENSEÑANZAS DISCIPLINARES: Los obispos debían cuidar la selección y formación moral, teológica y doctrinal de sus sacerdotes, se manda el establecimiento de seminarios diocesanos. La obligación de los obispos de residir en sus diócesis, de mantener una vida austera, de acuerdo al servicio que prestan.
  • 15. Recomendaciones de: residencia, predicación, cura de almas, vida austera, uso del traje talar, etc., a los párrocos se manda impartir catequesis a los niños e instrucción religiosa a sus fieles. Se dictan normas contra el concubinato de los clérigos. Sobre las indulgencias: observancia sobre los días festivos, los ayunos, invalido los matrimonios clandestinos y prohibición de los duelos. Los religiosos: vida en común, recuperar las clausuras donde hubieran sido rotas.
  • 16. EL CONCILIO: Había dejado una huella profunda en la vida de la Iglesia. Sirvió para clarificar puntos claros de la fe católica. Elaboro un ambicioso programa de reformas que darían abundantes frutos en los siglos posteriores. Representación de una sesión del Concilio de Trento.
  • 17. 3. LOS FRUTOS DE TRENTO. SAN PIO V (1566-1572) Mostraría sus primeros frutos para la Iglesia universal. En 1566 se publicaba el Catecismo Romano y el Breviario. En 1570, la nueva versión del Misal Romano vigente en la Iglesia hasta la reforma del Concilio Vaticano II
  • 18. GREGORIO XIII Inicio la reforma de la administración eclesiástica y la fundación de colegios romanos para los sacerdotes. SIXTO V Concluyó con una profunda reorganización de la curia. Implantación de las visitas obligatorias de los obispos a Roma para informar del estado de sus diócesis y la revisión de la Vulgata.
  • 19. EL CONCILIO: Aumento la frecuencia de los Sacramentos Dignifico la vida episcopal y sacerdotal Supuso en la jerarquía eclesiástica y en el clero un sentido de cohesión y dirección esencial para la revitalización de la Iglesia durante la Contrarreforma. Impulso el arte, la arquitectura, pintura y música religiosa, que tuvieron un gran desarrollo en la época del Barroco (s. XVII) Avivó la fe de los creyentes
  • 20. La fiesta del Corpus Christi se convirtió en la celebración católica por excelencia. La pasión del Señor tendrá una clara manifestación en las procesiones de la Semana Santa. En cuanto a la devoción a la Virgen María, el concilio supuso un notable impulso y muchos de los esfuerzos se centraran en defender el misterio de la Inmaculada Concepción.
  • 21. LA FLORACION DE LOS SANTOS  La Compañía de Jesús, creada por San Ignacio de Loyola (1491- 1556). En 1540, Paulo III aprobó la Compañía de Jesús como una orden de clérigos regulares, cuyo fin primordial era la propagación de la fe católica. Tuvo un desarrollo: contaba con un millar de miembros a la muerte del fundador. Paulo III recibe la Regla de manos de San Ignacio de Loyola para la fundación de la orden de los jesuitas (s. XVI)
  • 22. NUEVAS FUNDACIONES: Los Escolapios de San José de Calasans Sacerdotes de Misión y las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl Entre las órdenes hospitalarias destaca el desarrollo de la obra asistencial iniciada por San Juan de Dios. Los Oblatos de San Calos Borromeo Oratorianos de San Felipe Neri
  • 23. EN ESPAÑA: Teresa de Jesús impulsara la reforma de la Orden del Carmen, y junto con S. Juan de la Cruz extenderá la reforma del Carmelo Destaca la Orden de la Visitación (salesas) de San Francisco de Sales. La Compañía de María y las Ursulinas con la misión de formar jóvenes cristianas.
  • 24. 4. LA DIFUSION UNIVERSAL DEL EVANGELIO Los misioneros portugueses en sus viajes por la costa africana evangelizan Angola, Mozambique y algunas islas. Los franceses llegan a Canadá y los españoles alcanzan desde América las islas Filipinas. El año 1504 el rey de Portugal pidió a San Ignacio que le concediera alguno de sus sacerdotes para evangelizar la india. San Francisco Javier Se distinguió por su predicación a la catequesis. Encontró muchos bautizados sin preparación suficiente en la fe. Consiguió traducir a su lengua las principales oraciones cristianas. Se dirigió hacia Japón fundando las primeras comunidades cristianas.
  • 25. La Iglesia se dejo sentir en la fundación de universidades colegios y hospitales, monasterios y conventos. En el Paraguay los jesuitas instauraron una nueva experiencia de evangelización y desarrollo económico y social. Eran territorios guaraníes gobernados por los mismos jesuitas, por concesión especial de los reyes de España. La evangelización de America Dio frutos de santidad: Santa Rosa de Lima, San Martín Porres Y San Juan Diego.
  • 26. La publicación unificada del Misal, el Breviario y el Catecismo Católico logro que todos los católicos del mundo alabaran a Dios con una sola voz. Permitió el desarrollo espectacular de la música sacra y la difusión de la correcta doctrina en sermones y catequesis. La vida religiosa del católico debía ser de dedicación total y de compromiso sin limites. En la Iglesia renace el misticismo. La mística Impregna las obras de Santa Teresa de Jesús, de San Juan de la Cruz, de San Ignacio de Loyola o Fray Luis de León. Florecieron nuevas devociones cristológicas como: La del Sagrado Corazón de Jesús Las exposiciones eucarísticas. Devociones a la Virgen María. Las conmemoraciones de patronos y santos protectores Se consolidan la integración de los sacramentos en la vida de fieles
  • 27. LAS CUMBRES DE LA MISTICA CATOLICA Teresa de Jesús (1515-1582) ingresó a los 20 años en el monasterio de la Encarnación (Ávila). Lucho por alcanzar la reforma de la orden del Carmelo. Fundó 17 conventos de mujeres y 15 de hombres, Y tuvo una gran influencia en la reforma católica que realizaría el concilio de Trento. San Juan de la Cruz (1542-1591) es el poeta místico por excelencia. Nunca la poesía religiosa había llegado a mayor altura que en su Cántico espiritual. Sufrió la persecución y la incomprensión de sus hermanos de religión y fue encarcelado por la Inquisición. Murió tras una penosa enfermedad, prácticamente aislado.
  • 28. 5. ARTE Y CONTRARREFORMA La arquitectura será el espacio en el que se integren las demás artes. Las Iglesias retoman su direccionalidad clásica: Crucero rematado en cúpula. El sagrario enmarcado por el retablo con escenas de gran eficacia catequética. Nave central (con púlpito) flanqueada por capillas y en el ábside. Con planta de cruz latina
  • 29.  La austeridad que caracterizo el espíritu del Concilio de Trento se vio desbordada por la nueva sensibilidad barroca, que apela a los sentimientos y a la fascinación.  Predomina el gusto por lo exuberante y teatral, la complejidad y las formas, violentos contrastes de luz, el movimiento y la línea curva, la mezcla de arquitectura, pintura y escultura que involucra a la persona como alguien que se siente interpelado e integrado.  La pintura mural se abre a la gloria celestial y al triunfo de la verdad católica. Vista exterior de la iglesia Santa María della Salute (Venecia, Italia) de Longhena, siglo XVII.
  • 30. El arte religioso en Hispanoamérica. Lo más característico de la arquitectura religiosa en Hispanoamérica: Viene dado por la necesidad de desarrollar actos religiosos en la explanada del templo Las fachadas monumentales serán como el gran retablo que presida los actos, sobresalen: Por la profusión decorativa que incorpora esculturas y relieves achatados de traza precolombina. Elementos de animales y vegetales autóctonos Profusión de estípites (tronco de pirámide invertido) y columnas salomónicas. Los talleres españoles de pintura y escultura reciben encargos de obras religiosas para las iglesias y conventos. Se adaptan a las necesidades locales para una mayor eficacia catequética.
  • 31. Se usan símbolos explicativos y magnificentes: Rayos dorados para expresar la Santidad o transcendencia. Ropajes y mantos bordados en oro para poner de manifiesto la excelencia de la Sagrada Familia… Catedral de Guadalajara, México Pintura cuzqueña
  • 32. NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, PATRONA DE AMERICA. La Virgen se apareció al indio Juan Diego en la colina del Tepeyac y le pidió que construyera un templo dedicado a Ella. Esta imagen mariana es paradigmática durante todo el arte colonial.