SlideShare una empresa de Scribd logo
EDAD MODERNA (LA REFORMA)
ÍNDICE
Situación de la Iglesia antes de la reforma.
-> Lutero
-> Calvino
-> Enrique VIII
-> Contrarreforma (Concilio de Trento).
-> Semana Santa.
-> Exaltación de la Eucaristía.
-> Exaltación del culto a la virgen.
-> San Juan de Ávila
-> San Juan de Dios
-> Sta. Teresa de Jesús
-> San Juan de la Cruz
-> San Pedro de Alcántara
-> San Ignacio de Loyola
-> Barroco
-> Rococó
La situación de la Iglesia en el siglo XV era pésima. Algunos papas y obispos se procupaban más
de las artes u de mantener su poder que de la espiritualidad de los creyentes. Asimismo, el bajo
clero, con escasa formación, solía llevar una vida poco ejemplar. El pueblo, poco formado, vivía
una fe muy influenciada por el miedo al juicio final y al infierno.
Martín Lutero (1483-1546) fue uno de los protagonistas de los acontecimientos religiosos
y políticos del siglo XVI. Este monje agustino de origen alemán era profeor de Sagrada Escritura en
la universidad de Wittemberg. Lo que finalmente hizo que Lutero se escandalizara fue la
proclamación de una Indulgencia plenaria por el Papa León X, cuyos beneficios económicos se
destinarían a la construcción de la basílica de san Pedro.
En 1517 fija en la puerta del castillo de Wittemberg sus "95 tesis contra las indulgencias". Al
no retractarse fue excomulgado por el Papa en 1521. Comienza entonces un periodo de su vida
lleno de actividad, con manifestos y escritos donde expuso su doctrina y mostró su oposición a la
Iglesia de Roma. Lutero defiende que:
- Cada persona, y no la Iglesia, es el único intérprete de la Escritura.
- Lo único que salva es la fe de Dios, y no las buenas obras.
- El culto de los santos y a la Virgen y las indulgencias han de suprimirse.
- Solo hay dos sacramentos válidos: el bautismo y la eucaristía.
- La jerarquía no tiene ningún poder en la Iglesia.
La reforma protestante se extendió por Europa. En 1534, Enrique VIII se separa de la Iglesia
católica al proclamarse jefe de la Iglesia anglicana. Al conocer la excomunión, Enrique VIII, de
acuerdo con el Parlamento, comenzó a organizar la nueva Iglesia de Inglaterra. Los decretos del
Parlamento de noviembre de 1534 declararon al rey y a sus sucesores como única cabeza de la
nueva Iglesia. Todos los poderes y recursos financieros de los que gozaba el papa en Inglaterra se
reintegraron en el rey. Los obispos serían elegidos por los cabildos, lo que era ley general en todos
los países antes de los concordatos, pero el rey recababa la facultad de indicarles las personas
dignas de su confianza. Una ley especial sobre materia de herejía dispuso que en adelante las
palabras o actos contra el papa no serían considerados heréticos.
En este punto, estos acontecimientos modifican la peregrinación jacobea en el continente europeo
por cuanto disminuyeron el peregrinaje colectivo. Enrique VIII establece la prohibición de viajar a
Santiago de Compostela para los ingleses, a partir de su ruptura con la Iglesia de Roma
Por su parte, Juan Calvino, un teólogo francés, fue consiferado como uno de los padres de la
Reforma Protestante, implantándola en Ginebra (Suiza). De hecho, su rol en la reforma fue tan
fundamental que su nombre se convirtió en sinónimo del movimiento, a pesar de que él no fue su
fundador ni la voz más influyente hasta el final de su vida. El nombre 'calvinista' fue tomado con
mucho orgullo particularmente por los de habla inglesa, mientras que los oponentes a las ideas
reformadas siempre escribían en contra de los 'calvinistas'.
Con el nombre de reforma católica se conoce la etapa de renovación de la Iglesia católica durante os
siglos XVI y XVII. Aunque en España comenzó con el Cardenal Cisneros y los Reyes católicos a
finales del siglo XV, el Concilio de Trento fue su instrumento fundamental.
El Concilio de Trento fue el más largo de la historia, desde 1545 hasta 1563. Convocado por
Pablo III, tuvo en Pedro Guerrero, arzobispo de Granada, una de sus principales figuras. Los fines
del Concilio de Trento fueron:
- Clarificar los contenidos de fe cuestionados por Lutero.
- Decretar normas para suprimir abusos.
- Formar al clero e instruir mejor a los cristianos.
Los principales puntos sobre los que giró el Concilio de Trento fueron:
• Contra los protestantes, que admitían como única autoridad la de las Escrituras, afirmó que
la tradición (las enseñanzas recibidas por los Apóstoles por medio oral, y conservadas a
través de los siglos en los textos de los Padres Apostólicos, de los Padres del desierto y de
los Padres de la Iglesia, la sucesión petrina ininterrumpida del Primado de Roma y los
Concilios) constituye, con las Escrituras, uno de los fundamentos de la fe,
• Confirmó y definió los dogmas y prácticas rechazadas por los protestantes (presencia real
de Cristo en la Eucaristía, justificación por la fe y por las obras, conservación de los
siete sacramentos, las indulgencias, la veneración de la Virgen María y los santos, etc.),
fijando con nitidez la frontera entre la ortodoxia y las nuevas herejías, consumando la
diferenciación clara entre la Iglesia Apostólica y los movimientos reformadores surgidos del
luteranismo.
• Adoptó medidas para asegurar a la Iglesia un clero más moral y más instruido (prohibición
del casamiento de los sacerdotes, prohibición de acumular beneficios, obligación de
residencia para obispos y curas, creación de seminarios para la formación de sacerdotes,
etc.).
• Fortificó la jerarquía y, con ello, la unidad católica, al afirmar enérgicamente la supremacía
del papa, «Pastor Universal de toda la Iglesia» e, implícitamente, su superioridad sobre los
concilios.
CONTRARREFORMISTAS DE LA IGLESIA MÁS DESTACADOS
- San Juan de Ávila fue un gran impulsor de la reforma en Andalucía. Juan de Ávila fue un
sacerdote y escritor ascético español. Es, desde 1946, santo patrón del clero español. Tras haberlo
anunciado en Madrid el 20 de agosto de 2011, el papa Benedicto XVI lo proclamó doctor de la
Iglesia el 7 de octubre de 2012, junto con la mística alemana Hildegarda de Bingen, durante la misa
de apertura de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los obispos dedicado al tema de la
nueva evangelización. Es el cuarto santo español en alcanzar ese título.
- San Juan de Dios es un santo portugués, enfermero y el fundador de la Orden Hospitalaria de San
Juan de Dios. Su nombre de pila era João Cidade Duarte. También conocido "como Juan de los
Enfermos" y como "Juancho" por sus conocidos españoles
- Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida como Teresa de Jesús fue una religiosa, fundadora
de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (o carmelitas),
mística y escritora española. Canonizada a poco menos de cuarenta años de su muerte, fue
proclamada doctora de la Iglesia católica en 1970 por Pablo VI. Junto con san Juan de la Cruz, se
considera a santa Teresa de Jesús la cumbre de la mística experimental cristiana, y una de las
grandes maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia.
- San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación
como fraile Juan de San Matía, fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue
reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los
Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua
española.
- San Ignacio de Loyola fue un militar y luego religioso español, surgido como un líder religioso
durante la Contrarreforma. Su devoción a la Iglesia católica se caracterizó por la obediencia
absoluta al papa. Fundador de la Compañía de Jesús de la que fue el primer general, la misma
prosperó al punto que contaba con alrededor de mil miembros en más de cien casas —en su
mayoría colegios y casas de formación— repartidas en doce provincias al momento de su muerte.
Sus Ejercicios espirituales, publicados en 1548, ejercieron una influencia proverbial en la
espiritualidad posterior como herramienta de discernimiento. El metodista Jesse Lyman Hurlbut
consideró a Ignacio de Loyola como una de las personalidades más notables e influyentes del siglo
XVI. La Iglesia católica lo canonizó en 1622, y Pío XI lo declaró patrono de los ejercicios
espirituales en 1922.
- San Pedro de Alcántara desde muy joven sintió la llamada de Dios a la vida religiosa e ingresó
en los franciscanos donde recibió el encargo de ser Provincial. En el siglo XVI de la contrarreforma
a él le tocó reformar su orden en España siguiendo el mismo espíritu de Santa Teresa de Jesús, de la
que fue consejero para que llevara también a cabo de reforma del Carmelo. Era muy austero
consigo mismo, extremadamente mortificado y muy piadoso. Y a la vez destacaba su inmensa
dulzura con los demás. Santa Teresa lo admiraba y consideraba ya un santo en vida.
ELARTE EN LA EDAD MEDIA Y LA REFORMA
• EL BARROCO
El arte barroco es la respuesta cultural católica a la Reforma protestante. La Iglesia católica
comprendió el gran poder del arte como vehículo de propaganda y lo utilizó para deslumbrar y
atraer a los fieñes que lo contemplaran. El barroco busca las líneas curvas, los juegos de luz y color,
el movimiento, el dramatismo y la teatralidad.
Arquitectura
Los templos reflejaban la grandeza y triunfo de la fe católica. Los edificios están recargados
y con muchos adornos. El esfuerzo decorativo recae en la fachada y en el retablo del altar mayor.
Pintura
La virgen, los santos y la exaltación de la eucaristía son temas recurrentes. Las figuras con
movimientos exagerados, con posturas y gestos dramáticos, buscan conmover a los fieles. En Italia
destaca Caravaggio; en los Países Bajos, Rembrandt y Rubens; en España, El Greco, Velázquez,
Zurbarán y Murillo.
Escultura
En España sobresale la ingeniería, escultura religiosa en madera policromada de gran
realismo. Utilizada como medio de instrucción religiosa, busca, ante todo, sucitar la emoción
eligiosa por medio de los retablos y de los pasos de Semana Santa. Destacan Gregorio Fernández,
Martínez Montañés y Salzillo.
• EL ROCOCÓ
En el rococó, lo importante es la decoración, que es completamente libre y asimétrica.
Muestra su predilección por las formas onduladas e irregulares y predominan los elementos
naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales.
Arquitectura
Mantenía el empleo de adornos, pero incorporaba una decoración profusa con la inclusión de
volutas y formas de hojas de acanto y con motivos más jocosos y formas orgánicas asimétricas.
Utilizaba tonalidades claras, curvas y revestimientos de pan de oro, dando lugar a un estilo más
elegante y más complejo que el barroco. Uno de sus rasgos más característicos es la variación
arquitectónica entre el exterior y el interior de los edificios.
Pintura
Se caracterizó por su índole hedonista y aristocrática y se manifestó en la delicadeza,
elegancia, sensualidad y gracia, y en la preferencia de temas blandos y sentimentales, donde las
líneas curvas, los colores claros y la asimetría jugaban un papel fundamental en la composición de
la obra
Escultura
Hay que mencionar la importancia que la estética rococó alcanzó en las artes decorativas y
en el lujoso y suntuoso mobiliario de espejos monumentales y salones de porcelana como los que
hay en los Palacios Reales de Madrid y Aranjuez. En cuanto a la talla en madera destaca el
murciano Francisco Salzillo, inspirado en las formas delicadas del Rococó y famoso por sus belenes
italianizantes; también puede incluirse a Francisco Hurtado Izquierdo, asimismo arquitecto del
Churrigueresco. Por otra parte, la mayor concentración de escultura rococó en España se da en
Segovia, en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, donde destacan las escenas mitológicas.
También, en Madrid, la fuente de Neptuno y de Cibeles, ambas fruto de la colaboración de varios
talentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Vanessa Silvano Prieto
 
Iglsias catlicas orientales resumen
Iglsias catlicas orientales resumenIglsias catlicas orientales resumen
Iglsias catlicas orientales resumenVirgen de Guadalupe
 
La reforma-protestante-y-la-contrareforma-catolica
La reforma-protestante-y-la-contrareforma-catolicaLa reforma-protestante-y-la-contrareforma-catolica
La reforma-protestante-y-la-contrareforma-catolica
Paulo Arieu
 
Los cambios religiosos: Reforma y Contrarreforma
Los cambios religiosos: Reforma y ContrarreformaLos cambios religiosos: Reforma y Contrarreforma
Los cambios religiosos: Reforma y Contrarreforma
Alejandro García Naranjo
 
Catecismo romano concilio de trento - p. alfonso maría gubianas
Catecismo romano   concilio de trento - p. alfonso maría gubianasCatecismo romano   concilio de trento - p. alfonso maría gubianas
Catecismo romano concilio de trento - p. alfonso maría gubianasEduardoSebGut
 
05 Historia de la Iglesia segundo milenio
05 Historia de la Iglesia segundo milenio05 Historia de la Iglesia segundo milenio
05 Historia de la Iglesia segundo mileniohistoriadelaiglesia
 
Tema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIII
Tema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIIITema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIII
Tema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIII
Vanessa Silvano Prieto
 
01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo milenio01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo mileniohistoriadelaiglesia
 
Historia de la iglesia contemporánea
Historia de la iglesia contemporáneaHistoria de la iglesia contemporánea
Historia de la iglesia contemporánea
Mamen de Llanos
 
Francia pais de mision palabra sept 2021
Francia pais de mision palabra sept 2021Francia pais de mision palabra sept 2021
Francia pais de mision palabra sept 2021
clasesteologia
 
Jesuitas o compañía de jesús
Jesuitas o compañía de jesúsJesuitas o compañía de jesús
Jesuitas o compañía de jesúsManuel Bedoya D
 
Cronología contrareforma pdf
Cronología contrareforma pdfCronología contrareforma pdf
Cronología contrareforma pdfvsalazarp
 
La Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad mediaLa Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad media
sonia
 
08 Historia de la Iglesia segundo milenio
08 Historia de la Iglesia segundo milenio08 Historia de la Iglesia segundo milenio
08 Historia de la Iglesia segundo mileniohistoriadelaiglesia
 
Lecc 6ª La Iglesia En La Edad Media Resumen
Lecc 6ª   La Iglesia En La Edad Media ResumenLecc 6ª   La Iglesia En La Edad Media Resumen
Lecc 6ª La Iglesia En La Edad Media ResumenJoseCyC
 
PARA LEER LA HISTORIA DE LA IGLESIA II - JEAN COMBY
PARA LEER LA HISTORIA DE LA IGLESIA II - JEAN COMBYPARA LEER LA HISTORIA DE LA IGLESIA II - JEAN COMBY
PARA LEER LA HISTORIA DE LA IGLESIA II - JEAN COMBY
pencopolitanus
 

La actualidad más candente (20)

Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad ReligiosaHu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
 
Iglsias catlicas orientales resumen
Iglsias catlicas orientales resumenIglsias catlicas orientales resumen
Iglsias catlicas orientales resumen
 
La reforma-protestante-y-la-contrareforma-catolica
La reforma-protestante-y-la-contrareforma-catolicaLa reforma-protestante-y-la-contrareforma-catolica
La reforma-protestante-y-la-contrareforma-catolica
 
Características del protestantismo
Características del protestantismoCaracterísticas del protestantismo
Características del protestantismo
 
Los cambios religiosos: Reforma y Contrarreforma
Los cambios religiosos: Reforma y ContrarreformaLos cambios religiosos: Reforma y Contrarreforma
Los cambios religiosos: Reforma y Contrarreforma
 
Catecismo romano concilio de trento - p. alfonso maría gubianas
Catecismo romano   concilio de trento - p. alfonso maría gubianasCatecismo romano   concilio de trento - p. alfonso maría gubianas
Catecismo romano concilio de trento - p. alfonso maría gubianas
 
05 Historia de la Iglesia segundo milenio
05 Historia de la Iglesia segundo milenio05 Historia de la Iglesia segundo milenio
05 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
Tema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIII
Tema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIIITema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIII
Tema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIII
 
Ruptura religiosa siglo xvi
Ruptura religiosa siglo xviRuptura religiosa siglo xvi
Ruptura religiosa siglo xvi
 
01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo milenio01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
Historia de la iglesia contemporánea
Historia de la iglesia contemporáneaHistoria de la iglesia contemporánea
Historia de la iglesia contemporánea
 
9. publicada evlj 2013 sesion 5 testigos de la fe iii rgm - mayo 29 de 2013
9. publicada evlj 2013 sesion 5 testigos de la fe   iii rgm - mayo 29 de 20139. publicada evlj 2013 sesion 5 testigos de la fe   iii rgm - mayo 29 de 2013
9. publicada evlj 2013 sesion 5 testigos de la fe iii rgm - mayo 29 de 2013
 
Francia pais de mision palabra sept 2021
Francia pais de mision palabra sept 2021Francia pais de mision palabra sept 2021
Francia pais de mision palabra sept 2021
 
Jesuitas o compañía de jesús
Jesuitas o compañía de jesúsJesuitas o compañía de jesús
Jesuitas o compañía de jesús
 
Cronología contrareforma pdf
Cronología contrareforma pdfCronología contrareforma pdf
Cronología contrareforma pdf
 
La Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad mediaLa Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad media
 
08 Historia de la Iglesia segundo milenio
08 Historia de la Iglesia segundo milenio08 Historia de la Iglesia segundo milenio
08 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
Lecc 6ª La Iglesia En La Edad Media Resumen
Lecc 6ª   La Iglesia En La Edad Media ResumenLecc 6ª   La Iglesia En La Edad Media Resumen
Lecc 6ª La Iglesia En La Edad Media Resumen
 
PARA LEER LA HISTORIA DE LA IGLESIA II - JEAN COMBY
PARA LEER LA HISTORIA DE LA IGLESIA II - JEAN COMBYPARA LEER LA HISTORIA DE LA IGLESIA II - JEAN COMBY
PARA LEER LA HISTORIA DE LA IGLESIA II - JEAN COMBY
 

Similar a Trabajo final religión

Algunos aspectos de la Reforma Religiosa
Algunos aspectos de la Reforma ReligiosaAlgunos aspectos de la Reforma Religiosa
Algunos aspectos de la Reforma Religiosa
Gerardo Marcelo Galleguillos Villalobos
 
Tema6 4º eso
Tema6 4º esoTema6 4º eso
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoLa lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoMariaPizarroBlog
 
reformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestante y contrareforma.pptxreformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestante y contrareforma.pptx
Rosembertgamboaventu1
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
Rogelio Payares
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
jabonilla77
 
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
 El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr... El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
Diego Andrés Rojas González
 
Reforma y Contrarreforma
Reforma y ContrarreformaReforma y Contrarreforma
Reforma y Contrarreformamaitesociales
 
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptxMES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
ClaudiaMoraGonzlez1
 
La Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media LeoLa Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media Leo
Paquitoleo
 
La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9
La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9
La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9
LEANDRO GUTIERREZ NOH
 
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptxreformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
Rosembertgamboaventu1
 
Reforma y contrareforma - Paulina Colomo
Reforma y contrareforma - Paulina ColomoReforma y contrareforma - Paulina Colomo
Reforma y contrareforma - Paulina ColomoFabiola Aranda
 
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Juan Luis
 
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia CatólicaReforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católicavictorhistoriarios
 
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptxlareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
rcancinomellado
 
Humanismo - Reforma - Contra-reforma
Humanismo - Reforma - Contra-reforma Humanismo - Reforma - Contra-reforma
Humanismo - Reforma - Contra-reforma Pablo Saurio
 

Similar a Trabajo final religión (20)

Algunos aspectos de la Reforma Religiosa
Algunos aspectos de la Reforma ReligiosaAlgunos aspectos de la Reforma Religiosa
Algunos aspectos de la Reforma Religiosa
 
Tema6 4º eso
Tema6 4º esoTema6 4º eso
Tema6 4º eso
 
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoLa lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
 
reformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestante y contrareforma.pptxreformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestante y contrareforma.pptx
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
 
La contrarreforma
La contrarreformaLa contrarreforma
La contrarreforma
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
La Reforma Y Contrareforma
La Reforma Y ContrareformaLa Reforma Y Contrareforma
La Reforma Y Contrareforma
 
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
 El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr... El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
 
Reforma y Contrarreforma
Reforma y ContrarreformaReforma y Contrarreforma
Reforma y Contrarreforma
 
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptxMES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
 
La Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media LeoLa Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media Leo
 
La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9
La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9
La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9
 
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptxreformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
 
Reforma y contrareforma - Paulina Colomo
Reforma y contrareforma - Paulina ColomoReforma y contrareforma - Paulina Colomo
Reforma y contrareforma - Paulina Colomo
 
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
 
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia CatólicaReforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
 
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptxlareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
 
Humanismo - Reforma - Contra-reforma
Humanismo - Reforma - Contra-reforma Humanismo - Reforma - Contra-reforma
Humanismo - Reforma - Contra-reforma
 

Más de Pablo Díaz

Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
Pablo Díaz
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Pablo Díaz
 
Trabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragistaTrabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragista
Pablo Díaz
 
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Pablo Díaz
 
Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960
Pablo Díaz
 
Unité 5 génération loisir
Unité 5  génération loisirUnité 5  génération loisir
Unité 5 génération loisir
Pablo Díaz
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
Pablo Díaz
 
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraResumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Pablo Díaz
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Pablo Díaz
 
Trabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresasTrabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresas
Pablo Díaz
 
Unité 4 tous solidaires
Unité 4  tous solidairesUnité 4  tous solidaires
Unité 4 tous solidaires
Pablo Díaz
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
Pablo Díaz
 
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11  los átomos y sus enlacesResumen tema 11  los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Pablo Díaz
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Pablo Díaz
 
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Resumen unidad 6  los organismos y el medioResumen unidad 6  los organismos y el medio
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Pablo Díaz
 
Trabajo goya
Trabajo goyaTrabajo goya
Trabajo goya
Pablo Díaz
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Pablo Díaz
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Pablo Díaz
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Pablo Díaz
 
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5  La evolución de los seres vivosResumen unidad 5  La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
Pablo Díaz
 

Más de Pablo Díaz (20)

Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Trabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragistaTrabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragista
 
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
 
Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960
 
Unité 5 génération loisir
Unité 5  génération loisirUnité 5  génération loisir
Unité 5 génération loisir
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
 
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraResumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerra
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
 
Trabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresasTrabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresas
 
Unité 4 tous solidaires
Unité 4  tous solidairesUnité 4  tous solidaires
Unité 4 tous solidaires
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11  los átomos y sus enlacesResumen tema 11  los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Resumen unidad 6  los organismos y el medioResumen unidad 6  los organismos y el medio
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
 
Trabajo goya
Trabajo goyaTrabajo goya
Trabajo goya
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5  La evolución de los seres vivosResumen unidad 5  La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Trabajo final religión

  • 1. EDAD MODERNA (LA REFORMA) ÍNDICE Situación de la Iglesia antes de la reforma. -> Lutero -> Calvino -> Enrique VIII -> Contrarreforma (Concilio de Trento). -> Semana Santa. -> Exaltación de la Eucaristía. -> Exaltación del culto a la virgen. -> San Juan de Ávila -> San Juan de Dios -> Sta. Teresa de Jesús -> San Juan de la Cruz -> San Pedro de Alcántara -> San Ignacio de Loyola -> Barroco -> Rococó La situación de la Iglesia en el siglo XV era pésima. Algunos papas y obispos se procupaban más de las artes u de mantener su poder que de la espiritualidad de los creyentes. Asimismo, el bajo clero, con escasa formación, solía llevar una vida poco ejemplar. El pueblo, poco formado, vivía una fe muy influenciada por el miedo al juicio final y al infierno. Martín Lutero (1483-1546) fue uno de los protagonistas de los acontecimientos religiosos y políticos del siglo XVI. Este monje agustino de origen alemán era profeor de Sagrada Escritura en la universidad de Wittemberg. Lo que finalmente hizo que Lutero se escandalizara fue la proclamación de una Indulgencia plenaria por el Papa León X, cuyos beneficios económicos se destinarían a la construcción de la basílica de san Pedro. En 1517 fija en la puerta del castillo de Wittemberg sus "95 tesis contra las indulgencias". Al no retractarse fue excomulgado por el Papa en 1521. Comienza entonces un periodo de su vida lleno de actividad, con manifestos y escritos donde expuso su doctrina y mostró su oposición a la Iglesia de Roma. Lutero defiende que: - Cada persona, y no la Iglesia, es el único intérprete de la Escritura. - Lo único que salva es la fe de Dios, y no las buenas obras. - El culto de los santos y a la Virgen y las indulgencias han de suprimirse. - Solo hay dos sacramentos válidos: el bautismo y la eucaristía. - La jerarquía no tiene ningún poder en la Iglesia. La reforma protestante se extendió por Europa. En 1534, Enrique VIII se separa de la Iglesia católica al proclamarse jefe de la Iglesia anglicana. Al conocer la excomunión, Enrique VIII, de acuerdo con el Parlamento, comenzó a organizar la nueva Iglesia de Inglaterra. Los decretos del Parlamento de noviembre de 1534 declararon al rey y a sus sucesores como única cabeza de la nueva Iglesia. Todos los poderes y recursos financieros de los que gozaba el papa en Inglaterra se reintegraron en el rey. Los obispos serían elegidos por los cabildos, lo que era ley general en todos
  • 2. los países antes de los concordatos, pero el rey recababa la facultad de indicarles las personas dignas de su confianza. Una ley especial sobre materia de herejía dispuso que en adelante las palabras o actos contra el papa no serían considerados heréticos. En este punto, estos acontecimientos modifican la peregrinación jacobea en el continente europeo por cuanto disminuyeron el peregrinaje colectivo. Enrique VIII establece la prohibición de viajar a Santiago de Compostela para los ingleses, a partir de su ruptura con la Iglesia de Roma Por su parte, Juan Calvino, un teólogo francés, fue consiferado como uno de los padres de la Reforma Protestante, implantándola en Ginebra (Suiza). De hecho, su rol en la reforma fue tan fundamental que su nombre se convirtió en sinónimo del movimiento, a pesar de que él no fue su fundador ni la voz más influyente hasta el final de su vida. El nombre 'calvinista' fue tomado con mucho orgullo particularmente por los de habla inglesa, mientras que los oponentes a las ideas reformadas siempre escribían en contra de los 'calvinistas'. Con el nombre de reforma católica se conoce la etapa de renovación de la Iglesia católica durante os siglos XVI y XVII. Aunque en España comenzó con el Cardenal Cisneros y los Reyes católicos a finales del siglo XV, el Concilio de Trento fue su instrumento fundamental. El Concilio de Trento fue el más largo de la historia, desde 1545 hasta 1563. Convocado por Pablo III, tuvo en Pedro Guerrero, arzobispo de Granada, una de sus principales figuras. Los fines del Concilio de Trento fueron: - Clarificar los contenidos de fe cuestionados por Lutero. - Decretar normas para suprimir abusos. - Formar al clero e instruir mejor a los cristianos. Los principales puntos sobre los que giró el Concilio de Trento fueron: • Contra los protestantes, que admitían como única autoridad la de las Escrituras, afirmó que la tradición (las enseñanzas recibidas por los Apóstoles por medio oral, y conservadas a través de los siglos en los textos de los Padres Apostólicos, de los Padres del desierto y de los Padres de la Iglesia, la sucesión petrina ininterrumpida del Primado de Roma y los Concilios) constituye, con las Escrituras, uno de los fundamentos de la fe, • Confirmó y definió los dogmas y prácticas rechazadas por los protestantes (presencia real de Cristo en la Eucaristía, justificación por la fe y por las obras, conservación de los siete sacramentos, las indulgencias, la veneración de la Virgen María y los santos, etc.), fijando con nitidez la frontera entre la ortodoxia y las nuevas herejías, consumando la diferenciación clara entre la Iglesia Apostólica y los movimientos reformadores surgidos del luteranismo. • Adoptó medidas para asegurar a la Iglesia un clero más moral y más instruido (prohibición del casamiento de los sacerdotes, prohibición de acumular beneficios, obligación de residencia para obispos y curas, creación de seminarios para la formación de sacerdotes, etc.). • Fortificó la jerarquía y, con ello, la unidad católica, al afirmar enérgicamente la supremacía del papa, «Pastor Universal de toda la Iglesia» e, implícitamente, su superioridad sobre los concilios.
  • 3. CONTRARREFORMISTAS DE LA IGLESIA MÁS DESTACADOS - San Juan de Ávila fue un gran impulsor de la reforma en Andalucía. Juan de Ávila fue un sacerdote y escritor ascético español. Es, desde 1946, santo patrón del clero español. Tras haberlo anunciado en Madrid el 20 de agosto de 2011, el papa Benedicto XVI lo proclamó doctor de la Iglesia el 7 de octubre de 2012, junto con la mística alemana Hildegarda de Bingen, durante la misa de apertura de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los obispos dedicado al tema de la nueva evangelización. Es el cuarto santo español en alcanzar ese título. - San Juan de Dios es un santo portugués, enfermero y el fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Su nombre de pila era João Cidade Duarte. También conocido "como Juan de los Enfermos" y como "Juancho" por sus conocidos españoles - Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida como Teresa de Jesús fue una religiosa, fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (o carmelitas), mística y escritora española. Canonizada a poco menos de cuarenta años de su muerte, fue proclamada doctora de la Iglesia católica en 1970 por Pablo VI. Junto con san Juan de la Cruz, se considera a santa Teresa de Jesús la cumbre de la mística experimental cristiana, y una de las grandes maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia. - San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de San Matía, fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española. - San Ignacio de Loyola fue un militar y luego religioso español, surgido como un líder religioso durante la Contrarreforma. Su devoción a la Iglesia católica se caracterizó por la obediencia absoluta al papa. Fundador de la Compañía de Jesús de la que fue el primer general, la misma prosperó al punto que contaba con alrededor de mil miembros en más de cien casas —en su mayoría colegios y casas de formación— repartidas en doce provincias al momento de su muerte. Sus Ejercicios espirituales, publicados en 1548, ejercieron una influencia proverbial en la espiritualidad posterior como herramienta de discernimiento. El metodista Jesse Lyman Hurlbut consideró a Ignacio de Loyola como una de las personalidades más notables e influyentes del siglo XVI. La Iglesia católica lo canonizó en 1622, y Pío XI lo declaró patrono de los ejercicios espirituales en 1922. - San Pedro de Alcántara desde muy joven sintió la llamada de Dios a la vida religiosa e ingresó en los franciscanos donde recibió el encargo de ser Provincial. En el siglo XVI de la contrarreforma a él le tocó reformar su orden en España siguiendo el mismo espíritu de Santa Teresa de Jesús, de la que fue consejero para que llevara también a cabo de reforma del Carmelo. Era muy austero consigo mismo, extremadamente mortificado y muy piadoso. Y a la vez destacaba su inmensa dulzura con los demás. Santa Teresa lo admiraba y consideraba ya un santo en vida.
  • 4. ELARTE EN LA EDAD MEDIA Y LA REFORMA • EL BARROCO El arte barroco es la respuesta cultural católica a la Reforma protestante. La Iglesia católica comprendió el gran poder del arte como vehículo de propaganda y lo utilizó para deslumbrar y atraer a los fieñes que lo contemplaran. El barroco busca las líneas curvas, los juegos de luz y color, el movimiento, el dramatismo y la teatralidad. Arquitectura Los templos reflejaban la grandeza y triunfo de la fe católica. Los edificios están recargados y con muchos adornos. El esfuerzo decorativo recae en la fachada y en el retablo del altar mayor. Pintura La virgen, los santos y la exaltación de la eucaristía son temas recurrentes. Las figuras con movimientos exagerados, con posturas y gestos dramáticos, buscan conmover a los fieles. En Italia destaca Caravaggio; en los Países Bajos, Rembrandt y Rubens; en España, El Greco, Velázquez, Zurbarán y Murillo. Escultura En España sobresale la ingeniería, escultura religiosa en madera policromada de gran realismo. Utilizada como medio de instrucción religiosa, busca, ante todo, sucitar la emoción eligiosa por medio de los retablos y de los pasos de Semana Santa. Destacan Gregorio Fernández, Martínez Montañés y Salzillo. • EL ROCOCÓ En el rococó, lo importante es la decoración, que es completamente libre y asimétrica. Muestra su predilección por las formas onduladas e irregulares y predominan los elementos naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales. Arquitectura Mantenía el empleo de adornos, pero incorporaba una decoración profusa con la inclusión de volutas y formas de hojas de acanto y con motivos más jocosos y formas orgánicas asimétricas. Utilizaba tonalidades claras, curvas y revestimientos de pan de oro, dando lugar a un estilo más elegante y más complejo que el barroco. Uno de sus rasgos más característicos es la variación arquitectónica entre el exterior y el interior de los edificios. Pintura Se caracterizó por su índole hedonista y aristocrática y se manifestó en la delicadeza, elegancia, sensualidad y gracia, y en la preferencia de temas blandos y sentimentales, donde las líneas curvas, los colores claros y la asimetría jugaban un papel fundamental en la composición de la obra Escultura Hay que mencionar la importancia que la estética rococó alcanzó en las artes decorativas y en el lujoso y suntuoso mobiliario de espejos monumentales y salones de porcelana como los que hay en los Palacios Reales de Madrid y Aranjuez. En cuanto a la talla en madera destaca el murciano Francisco Salzillo, inspirado en las formas delicadas del Rococó y famoso por sus belenes italianizantes; también puede incluirse a Francisco Hurtado Izquierdo, asimismo arquitecto del Churrigueresco. Por otra parte, la mayor concentración de escultura rococó en España se da en Segovia, en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, donde destacan las escenas mitológicas. También, en Madrid, la fuente de Neptuno y de Cibeles, ambas fruto de la colaboración de varios talentos.