SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Estudio
Octavo Año Básico
Ministerio de Educación
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
IMPORTANTE
En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva los términos como “el
docente”, “el estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos
plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo); es decir, se
refieren a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo evitar la
discriminación de géneros en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras
similares para referirse a ambos sexos en conjunto, y ese tipo de fórmulas supone una
saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.
Programa de Estudio
Octavo Año Básico
Ministerio de Educación
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Estimados profesores y profesoras:
La entrega de nuevos programas es una buena ocasión para reflexionar acerca de los desafíos que enfrentamos hoy
como educadores en nuestro país.
La escuela tiene por objeto permitir a todos los niños de Chile acceder a una vida plena, ayudándolos a alcanzar un
desarrollo integral que comprende los aspectos espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. Es decir,
se aspira a lograr un conjunto de aprendizajes cognitivos y no cognitivos que permitan a los alumnos enfrentar su vida
de la mejor forma posible.
Los presentes Programas de Estudio, aprobados por el Consejo Nacional de Educación, buscan efectivamente abrir
el mundo a nuestros niños, con un fuerte énfasis en las herramientas clave, como la lectura, la escritura y el razona-
miento matemático. El manejo de estas habilidades de forma transversal a todos los ámbitos, escolares y no escolares,
contribuye directamente a disminuir las brechas existentes y garantizan a los alumnos una trayectoria de aprendizaje
continuo más allá de la escuela.
Asimismo, el acceso a la comprensión de su pasado y su presente, y del mundo que los rodea, constituye el fundamento
para reafirmar la confianza en sí mismos, actuar de acuerdo a valores y normas de convivencia cívica, conocer y respetar
deberes y derechos, asumir compromisos y diseñar proyectos de vida que impliquen actuar responsablemente sobre
su entorno social y natural. Los presentes Programas de Estudio son la concreción de estas ideas y se enfocan a su logro.
Sabemos que incrementar el aprendizaje de todos nuestros alumnos requiere mucho trabajo; llamamos a nuestros
profesores a renovar su compromiso con esta tarea y también a enseñar a sus estudiantes que el esfuerzo personal,
realizado en forma sostenida y persistente, es la mejor garantía para lograr éxito en lo que nos proponemos. Pedimos
a los alumnos que estudien con intensidad, dedicación, ganas de aprender y de formarse hacia el futuro. A los padres
y apoderados los animamos a acompañar a sus hijos en las actividades escolares, a comprometerse con su estableci-
miento educacional y a exigir un buen nivel de enseñaza. Estamos convencidos de que una educación de verdad se
juega en la sala de clases y con el compromiso de todos los actores del sistema escolar.
A todos los invitamos a estudiar y conocer en profundidad estos Programas de Estudio, y a involucrarse de forma opti-
mista en las tareas que estos proponen. Con el apoyo de ustedes, estamos seguros de lograr una educación de mayor
calidad y equidad para todos nuestros niños.
Felipe Bulnes Serrano
Ministro de Educación de Chile
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Programa de Estudio para Octavo Año Básico
Unidad de Currículum y Evaluación
ISBN 978-956-292-346-0
Ministerio de Educación, República de Chile
Alameda 1371, Santiago
Primera Edición: 2011
Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Índice
Presentación 6
Nociones Básicas 8 Aprendizajes como integración de conocimientos,
habilidades y actitudes
10 Objetivos Fundamentales Transversales
11 Mapas de Progreso
Consideraciones Generales
para Implementar el Programa 13
16 Orientaciones para planificar
19 Orientaciones para evaluar
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales 24 Propósitos
25 Habilidades
26 Orientaciones didácticas
27 Orientaciones específicas de evaluación
Visión Global del Año 28 Aprendizajes Esperados por semestre y unidad
Unidades 33
Semestre 1 35 Unidad 1	 Las bases del mundo moderno:
	 del Renacimiento a la Reforma
47 Unidad 2	 La expansión europea y su expresión geográfica
Semestre 2 57 Unidad 3	 El Estado moderno
71 Unidad 4	 El siglo del liberalismo:
	 Revolución Industrial y burguesía
Bibliografía 83
Anexos 89
6
Presentación
El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo
pedagógico del año escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los
Objetivos Fundamentales (OF) y el desarrollo de los Contenidos Mínimos Obliga-
torios (CMO) que define el Marco Curricular1
.
La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas
de estudio, previa aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presen-
te programa constituye una propuesta para aquellos establecimientos que no
cuentan con programas propios.
Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:
›	 una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los
OF y los CMO del Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendi-
zajes Esperados2
›	 una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades
›	 una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, a modo
	 de sugerencia
Además, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedagó-
gico que se realiza a partir del programa y para promover el logro de los objetivos
que este propone.
Este programa de estudio incluye:
›	 Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que es-
tán en la base del Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visión general acerca
de la función de los Mapas de Progreso
›	 Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten
en orientaciones relevantes para trabajar con el programa y organizar el tra-
bajo en torno a él
El programa es una
propuesta para lograr los
Objetivos Fundamentales
y los Contenidos
Mínimos Obligatorios
1	 Decretos supremos 254 y 256 de 2009
2	 En algunos casos, estos aprendizajes están formulados en los mismos términos
que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando esos OF se pueden
desarrollar íntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su
desglose en definiciones más específicas.
7Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Presentación
›	 Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta
sintéticamente los propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendi-
zajes del sector y las habilidades a desarrollar. También entrega algunas orien-
taciones pedagógicas importantes para implementar el programa en el sector
›	 Visión global del año. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se
debe desarrollar durante el año, organizados de acuerdo a unidades
›	 Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la
unidad, incluyen indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que
apoyan y orientan el trabajo destinado a promover estos aprendizajes3
›	 Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el lo-
gro de los Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pue-
den usarse para este fin
›	 Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electró-
nicos que pueden emplearse para promover los aprendizajes del sector; se
distingue entre los que sirven al docente y los destinados a los estudiantes
3	 Relaciones interdisciplinarias. En algunos casos las actividades relacionan dos o más
sectores y se simbolizan con
8
Nociones Básicas
Aprendizajes como integración de conocimientos,
habilidades y actitudes
Los aprendizajes que promueven el Marco Curricular y los programas de estu-
dio apuntan a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos
aprendizajes involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como
las habilidades y actitudes.
Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades
y actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de
aprendizaje como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia
el logro de competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos
para realizar de manera efectiva una acción determinada.
Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos,
las habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se
enriquecen y potencian de forma recíproca.
Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontánea-
mente al estudiar las disciplinas. Necesitan promoverse de manera metódica y
estar explícitas en los propósitos que articulan el trabajo de los docentes.
Habilidades
Son importantes, porque…
…el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra
parte, la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento de-
mandan cada vez más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros
aspectos, usar la información de manera apropiada y rigurosa, examinar críti-
camente las diversas fuentes de información disponibles y adquirir y generar
nuevos conocimientos.
Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades; entre ellas,
ubicarse en el tiempo, resumir la información, desarrollar una investigación,
comparar y evaluar la confiabilidad de las fuentes de información y realizar
interpretaciones.
Se deben desarrollar de manera integrada, porque…
…sinesashabilidades,losconocimientosyconceptosquepuedanadquirirlosalum-
nos resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego
para comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos.
Habilidades,
conocimientos
y actitudes…
…movilizados para
enfrentar diversas
situaciones y desafíos…
…y que se desarrollan
de manera integrada
Deben promoverse de
manera sistemática
Son fundamentales en
el actual contexto social
Permiten poner en juego
los conocimientos
9Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Nociones Básicas
Conocimientos
Son importantes, porque…
…los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la com-
prensión de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les per-
miten relacionarse con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas
que complementan, de manera crucial, el saber que han obtenido por medio del
sentido común y la experiencia cotidiana. Además, estos conceptos son funda-
mentales para que los alumnos construyan nuevos aprendizajes.
Por ejemplo, si lee un texto informativo sobre el cuidado de los animales, el es-
tudiante utiliza lo que ya sabe para darle sentido a la nueva información. El co-
nocimiento previo lo capacita para predecir sobre lo que va a leer, verificar sus
predicciones a medida que asimila el texto y construir un nuevo conocimiento.
Se deben desarrollar de manera integrada, porque…
…son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en
un vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos.
Actitudes
Son importantes, porque…
…los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre
están asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los pro-
pósitos establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los ámbitos
personal, social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter afectivo y,
a la vez, ciertas disposiciones.
A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes como el respeto hacia
personas e ideas distintas, el interés por el conocimiento, la valoración del tra-
bajo, la responsabilidad, el emprendimiento y la apreciación del paisaje natural.
Se deben enseñar de manera integrada, porque…
…en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su de-
sarrollo. Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar
juicios informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar cri-
terios y decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso.
Enriquecen la
comprensión y la
relación con el entorno
Son una base para el
desarrollo de habilidades
Están involucradas en
los propósitos formativos
de la educación
Son enriquecidas por
los conocimientos
y las habilidades
10
A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los
conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente
necesario para usar constructivamente estos elementos.
Objetivos Fundamentales Transversales (oft)
Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al
desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte
constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben
asumir la tarea de promover su logro.
Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conse-
guirlos depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las
diversas disciplinas y en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por
ejemplo, por medio del proyecto educativo institucional, la práctica docente, el
clima organizacional, la disciplina o las ceremonias escolares).
No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone
integrar esos aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.
A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos ob-
jetivos se organizaron bajo un esquema común para la Educación Básica y la
Educación Media. De acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales
Transversales se agrupan en cinco ámbitos: crecimiento y autoafirmación per-
sonal, desarrollo del pensamiento, formación ética, la persona y su entorno y
tecnologías de la información y la comunicación.
Orientan la forma de
usar los conocimientos
y las habilidades
Son propósitos
generales definidos
en el currículum…
	
…que deben
promoverse en toda la
experiencia escolar
Integran conocimientos,
habilidades y actitudes
Se organizan en
una matriz común
para educación
básica y media
11Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Nociones Básicas
Mapas de Progreso
Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los
aprendizajes en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de formu-
laciones sintéticas que se centran en los aspectos esenciales de cada sector. A
partir de esto, ofrecen una visión panorámica sobre la progresión del aprendizaje
en los doce años de escolaridad4
.
Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en
el Marco Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa
de manera más gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos
establecen y, por lo tanto, se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su
particularidad consiste en que entregan una visión de conjunto sobre la progre-
sión esperada en todo el sector de aprendizaje.
¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes?
Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar
(ver las Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se
presentan en el programa).
Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro
del aula:
›	 permiten más que simplemente constatar que existen distintos niveles de
aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempe-
ños de los estudiantes, ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisión
en qué consisten esas diferencias
›	 la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendiza-
jes de los distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han
conseguido el nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron
›	 expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera
sintética y alineada con el Marco Curricular
Describen
sintéticamente
cómo progresa el
aprendizaje…
…de manera
congruente con el
Marco Curricular y los
programas de estudio
Sirven de apoyo para
planificar y evaluar…
…y para atender
la diversidad al
interior del curso
4	 Los Mapas de Progreso describen en siete niveles el crecimiento habitual del apren-
dizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada uno de estos niveles
presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad.
Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños
y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así
sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que, al egre-
sar de la Educación Media, es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa
para IV medio que describe el Nivel 6 en cada mapa.
12
Mapa de progreso
Entrega una visión sintética del progreso del aprendizaje
en un área clave del sector, y se ajusta a las expectativas del
Marco Curricular.
Ejemplo:
Mapa de Progreso de espacio geográfico
Nivel 7 Establece relaciones entre…
Nivel 6 Caracteriza la inserción del país…
Nivel 5 Caracteriza la población mundial…
Nivel 4 Caracteriza la distribución espacial de procesos
naturales en la superficie de la Tierra y reconoce que su
ocurrencia se relaciona con las dinámicas del geosistema.
Comprende que a través del tiempo han cambiado las
formas en que los seres humanos se adaptan y transforman
el espacio geográfico. Selecciona fuentes de información
pertinentes e interpreta información geográfica para
analizar el dinamismo, la magnitud y alcance espacial
de procesos naturales e históricos. Comprende que la
Revolución Industrial genera una amplificación del impacto
de la actividad humana sobre el planeta, y valora la actual
conciencia ambiental.
Nivel 3 Reconoce los principales rasgos…
Nivel 2 Localiza Chile y sus países vecinos…
Nivel 1 Localiza continentes, océanos…
Programa de estudio
Orienta la labor pedagógica, esta-
bleciendo Aprendizajes Esperados
que dan cuenta de los Objetivos
Fundamentales y Contenidos Míni-
mos, y los organiza temporalmente a
través de unidades.
Ejemplo:
Aprendizaje Esperado 8º básico
Reconocer la relación dinámica
entre las revoluciones demográ-
fica, agrícola y tecnológica del
siglo XVIII y la Revolución Indus-
trial, considerando sus siguientes
características: mecanización de los
procesos productivos, producción
a gran escala, nuevas condiciones
laborales, transformaciones urbanas,
contaminación ambiental
Marco Curricular
Prescribe los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos obligatorios que todos
los estudiantes deben lograr.
Ejemplo:
Objetivo Fundamental 8º básico
Comprender el impacto que la Revolución Industrial ha tenido sobre la estructura
social, el desarrollo tecnológico y el espacio geográfico, e identificar proyecciones de
estas transformaciones en la sociedad contemporánea.
Contenido Mínimo Obligatorio
Reconocimiento de los antecedentes de la Revolución Industrial: las revoluciones
demográfica, agrícola y tecnológica del siglo XVIII. Caracterización de la Revolución
Industrial y sus consecuencias: mecanización de los procesos productivos, disciplina-
miento laboral y producción a gran escala; consolidación de las burguesías, surgimien-
to del proletariado y nuevos conflictos entre las clases sociales; las transformaciones
urbanas y el surgimiento de la cuestión social; la contaminación ambiental.
Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular
13Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Consideraciones Generales
para Implementar
el Programa
Consideraciones Generales para Implementar el Programa
Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos
relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas orien-
taciones se vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en
el currículum.
Uso del lenguaje
Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y
la escritura como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a
cada sector de aprendizaje.
Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas fun-
damentales que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes
propios de cada sector. Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente
en el contexto del sector Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a tra-
vés del ejercicio en diversos espacios y en torno a distintos temas y, por lo tanto,
involucran los otros sectores de aprendizaje del currículum.
Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los do-
centes deben procurar:
Lectura
›	 la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informa-
tivos propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y gráficos)
›	 la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos
especializados del sector
›	 la identificación de las ideas principales y la localización de información relevante
›	 la realización de resúmenes y la síntesis de las ideas y argumentos presenta-
dos en los textos
›	 la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y seleccio-
nándola de acuerdo a su pertinencia
›	 la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras
Escritura
›	 la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo, repor-
tes, ensayos, descripciones, respuestas breves)
›	 la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas
›	 la presentación de las ideas de una manera coherente y clara
›	 el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos
›	 el uso correcto de la gramática y de la ortografía
La lectura, la escritura
y la comunicación oral
deben promoverse en
los distintos sectores
de aprendizaje
Estas habilidades se
pueden promover
de diversas formas
14
Comunicación oral
›	 la capacidad de exponer ante otras personas
›	 la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada
›	 el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones
›	 el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los
conceptos propios del sector
›	 el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para
superar dificultades de comprensión
›	 la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la
atención durante el tiempo requerido
›	 la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar informa-
ción y elaborar conexiones en relación con un tema en particular, compartir
puntos de vista y lograr acuerdos
Uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (tics)
El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de
los Objetivos Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda
que el dominio y uso de estas tecnologías se promueva de manera integrada al
trabajo que se realiza al interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe
procurar que la labor de los estudiantes incluya el uso de las TICs para:
›	 buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y
seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad
›	 procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la in-
formación sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y
patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector
›	 desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto,
plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de ima-
gen, audio y video
›	 intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet,
como correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comuni-
dades virtuales
›	 respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el
cuidado personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se
obtiene la información y respetar las normas de uso y de seguridad de los
espacios virtuales
Debe impulsarse
el uso de las TICs a
través de los sectores
de aprendizaje
Se puede recurrir
a diversas formas
de utilización de
estas tecnologías
15Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Consideraciones Generales para Implementar el Programa
Atención a la diversidad
En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre
los estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos, y respecto
de estilos de aprendizaje y niveles de conocimiento.
Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre
ellos, cabe señalar:
›	 promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de toleran-
cia y apertura, evitando las distintas formas de discriminación
›	 procurar que los aprendizajes se desarrollen en relación con el contexto y la
realidad de los estudiantes
›	 intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados
en el currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos
Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes
Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de
aprendizaje no implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por
el contrario, la necesidad de educar en forma diferenciada aparece al constatar
que hay que reconocer los requerimientos didácticos personales de los alumnos,
para que todos alcancen altas expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes
alcancen los aprendizajes dispuestos para su nivel o grado.
En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el traba-
jo en una unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos
diferentes para que algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto,
debe desarrollar una planificación inteligente que genere las condiciones que
le permitan:
›	 conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de
	 los estudiantes
›	 evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades
de aprendizaje
›	 definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida
›	 incluir combinaciones didácticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y
materiales diversos (visuales, objetos manipulables)
›	 evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones
›	 promover la confianza de los alumnos en sí mismos
›	 promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación
abundante
La diversidad
entre estudiantes
establece desafíos
que deben tomarse
en consideración
Es necesario atender
a la diversidad para
que todos logren
los aprendizajes
Esto demanda conocer
qué saben y, sobre
esa base, definir con
flexibilidad las diversas
medidas pertinentes
16
Orientaciones para planificar
La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los
aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los
procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar.
Los programas de estudio del Ministerio de Educación constituyen una herra-
mienta de apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos, han sido elabo-
rados como un material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad
en los distintos contextos educativos del país.
El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son
los Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la pla-
nificación a través de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo
cronológico requerido en cada una y de la sugerencia de actividades para de-
sarrollar los aprendizajes.
Consideraciones generales para realizar la planificación
La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los
siguientes aspectos:
›	 la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes
del curso, lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos
grupos de alumnos
›	 el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible
›	 las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios
›	 los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materia-
les didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesa-
rio diseñar; laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de
Aprendizaje (CRA), entre otros
Sugerencias para el proceso de planificación
Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe
estar centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo
que los alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda
elaborar la planificación en los siguientes términos:
›	 comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se
limite a listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo
más clara posible de las expresiones concretas que puedan tener. Esto im-
plica reconocer qué desempeños de los estudiantes demuestran el logro de
los aprendizajes. Se deben poder responder preguntas como ¿qué deberían
La planificación
favorece el logro de
los aprendizajes
El programa sirve de
apoyo a la planificación
a través de un conjunto
de elementos elaborados
para este fin
Se debe planificar
tomando en cuenta la
diversidad, el tiempo real,
las prácticas anteriores y
los recursos disponibles
Lograr una visión lo más
clara y concreta posible
sobre los desempeños
que dan cuenta de
los aprendizajes…
17Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Consideraciones Generales para Implementar el Programa
ser capaces de demostrar los estudiantes que han logrado un determinado
Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que observar para saber que un aprendi-
zaje ha sido logrado?
›	 a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar
y las estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué
tarea de evaluación es más pertinente para observar el desempeño espera-
do y qué modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De
acuerdo a este proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y sumati-
vas, las actividades de enseñanza y las instancias de retroalimentación
Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso,
que entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado
a los aprendizajes.
Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use
tanto en la planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al
plan de cada clase.
La planificación anual
En este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes Esperados a lo largo
del año escolar, considerando su organización por unidades; estimar el tiempo
que se requerirá para cada unidad y priorizar las acciones que conducirán a lo-
gros académicos significativos.
Para esto, el docente tiene que:
›	 alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr duran-
te el año, dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los
estudiantes. Esto debe desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados
especificados en los programas. Los Mapas de Progreso pueden resultar un
apoyo importante
›	 identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para
verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de las
demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad
›	 sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para
que esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda:
-	 listardíasdelañoyhorasdeclaseporsemanaparaestimareltiempodisponible
-	 elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados para el
año completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la
realización de evaluaciones formativas y retroalimentación
-	 hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la calendarización
-	 ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas
…y, sobre esa base,
decidir las evaluaciones,
las estrategias de
enseñanza y la
distribución temporal
Realizar este
proceso con una
visión realista de los
tiempos disponibles
durante el año
18
La planificación de la unidad
Implica tomar decisiones más precisas sobre qué enseñar y cómo enseñar, con-
siderando la necesidad de ajustarlas a los tiempos asignados a la unidad.
La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:
›	 especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión
debe sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda
complementarla con los Mapas de Progreso
›	 crear una evaluación sumativa para la unidad
›	 idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad
›	 calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana
›	 establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán
›	 generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especifi-
cando los tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y
retroalimentación
›	 ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes
La planificación de clase
Es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando que todas sus par-
tes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca promover y con
la evaluación que se utilizará.
Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su
inicio, desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se con-
siderarán en cada una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como
los siguientes:
›	 inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propó-
sito de la clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar
captar el interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona lo que
aprenderán con lo que ya saben y con las clases anteriores
›	 desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada
para la clase
›	 cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En
él se debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué
aprendieron y cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas
para promover su aprendizaje.
Realizar este proceso
sin perder de vista la
meta de aprendizaje
de la unidad
Procurar que los
estudiantes sepan qué y
por qué van a aprender,
qué aprendieron y
de qué manera
19Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Consideraciones Generales para Implementar el Programa
Orientaciones para evaluar
La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe
usar solo como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que
cumple un rol central en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que
cumpla efectivamente con esta función, debe tener como objetivos:
›	 ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes
›	 proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los
alumnos y, sobre esa base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros
esperados dentro del sector
›	 ser una herramienta útil para la planificación
¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación?
Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si
se llevan a cabo considerando lo siguiente:
›	 informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita que
puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr
›	 elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se bus-
ca alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las
evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades. El
análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar los resulta-
dos alcanzados
›	 retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta
información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que
debe seguir para avanzar. También da la posibilidad de desarrollar procesos
metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a
su vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos
¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del
Aprendizaje con la evaluación?
Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un
mismo referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y
los ubican en un continuo de progreso. Los Mapas de Progreso apoyan el segui-
miento de los aprendizajes, en tanto permiten:
›	 reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar
›	 aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de
cada nivel, sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes
que ilustran esta expectativa
Apoya el proceso
de aprendizaje al
permitir su monitoreo,
retroalimentar a los
estudiantes y sustentar
la planificación
Explicitar qué se evaluará
Identificar logros
y debilidades
Ofrecer retroalimentación
Los mapas apoyan
diversos aspectos del
proceso de evaluación
20
›	 observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de
un alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa
›	 contar con modelos de tareas y preguntas que permitan a cada alumno evi-
denciar sus aprendizajes
¿Cómo diseñar la evaluación?
La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el obje-
to de observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la
evaluación junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas:
›	 ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la
evaluación?
	 Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que serán duraderos y pre-
rrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progre-
so pueden ser de especial utilidad
›	 ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar
que dominan los Aprendizajes Esperados?
	 Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación sugeridos
que presenta el programa.
›	 ¿Qué método empleará para evaluar?
	 Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas
escritas, guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas con-
ceptuales, informes de laboratorio e investigaciones, entre otros).
En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas
maneras y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes
puedan solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.
›	 ¿Qué preguntas se incluirá en la evaluación?
	 Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Espe-
rados, que permitan demostrar la real comprensión del contenido evaluado
›	 ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de
una respuesta de alta calidad?
	 Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo:
-	 comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de
otros alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en
los Mapas de Progreso
Partir estableciendo
los Aprendizajes
Esperados a evaluar…
…y luego decidir qué
se requiere para su
evaluación en términos
de evidencias, métodos,
preguntas y criterios
21Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Consideraciones Generales para Implementar el Programa
-	 identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen
el nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras eva-
luaciones realizadas en torno al mismo aprendizaje
-	 desarrollar rúbricas5
que indiquen los resultados explícitos para un des-
empeño específico y que muestren los diferentes niveles de calidad para
dicho desempeño
5	 Rúbrica: tabla o pauta para evaluar
22
23
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Programa de Estudio
Octavo Año Básico
24
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Propósitos
El estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales es
relevante en la formación de los estudiantes de Chile,
dado que les permite construir una imagen del mundo
en que viven, situándolos en el tiempo y en el espacio,
y les entrega herramientas para comprender el entorno
social en que se desenvuelven. Se busca que desa-
rrollen competencias y habilidades que les posibiliten
un mejor conocimiento de cómo se ha constituido la
realidad del presente, para así discernir sus opciones y
trazar planes a futuro.
El conocimiento que aportan las disciplinas que
conforman este sector es esencial en el desarrollo
personal y social. Prepara a los estudiantes para ser
ciudadanos responsables, capaces de comprender las
interrelaciones globales y las conexiones entre pasado
y presente, entre un lugar y otro. Los aprendizajes de
estas disciplinas buscan ser un aporte para que los es-
tudiantes puedan enfrentar los desafíos que les impone
un mundo que es cada vez más complejo. Con una base
sólida en la historia, la geografía y las ciencias sociales,
los estudiantes podrán tomar decisiones informadas y
responsables, comprendiendo los rápidos cambios en
nuestro acontecer diario, en la sociedad y en el mundo.
Un primer objetivo del sector Historia, Geografía y
Ciencias Sociales es que los estudiantes se aproximen a
un conocimiento del pasado de una manera organizada,
que les permita una comprensión más profunda de su
propio presente y que les ayude a desenvolverse de
forma competente ahora y en el futuro. Se busca que
aprecien la conexión entre ideas y actuaciones, entre los
ideales anhelados por las sociedades en el tiempo y sus
implicancias del desarrollo histórico. En este sentido,
los alumnos observarán que los acontecimientos que
marcan los procesos históricos son el resultado de deci-
siones tomadas por individuos situados en un contexto
determinado, en el que las ideas tienen consecuencias
reales. En otras palabras, se busca evitar una visión de
la historia como flujo y reflujo de fuerzas impersonales
y ajenas; al contrario, se pretende resaltar que los estu-
diantes, en tanto ciudadanos, participan en el desenvol-
vimiento histórico de la sociedad.
Otro objetivo del sector es la comprensión de la sociedad
a través de su relación con el territorio. Es fundamental
que los alumnos incluyan en el análisis de la sociedad,
sea en el pasado o en el presente, los procesos de adap-
tación y transformación que marcan la relación dinámica
y constante entre el ser humano y su ambiente.
Los estudiantes adquirirán, asimismo, una profunda
comprensión de las bases culturales sobre las que
nos sustentamos como sociedad. Se busca que sean
capaces de identificar, en los procesos estudiados,
elementos culturales que forman parte de su identidad
individual y social, para favorecer la comprensión del
mundo que los rodea y del proceso de conformación de
nuestra sociedad.
Finalmente, en este sector, los estudiantes entenderán
cómo las personas en otros tiempos y lugares se han
enfrentado con cuestiones fundamentales de la vida y
de la convivencia en sociedad. Se busca que conozcan
los conflictos que han afectado a la humanidad y cómo
se han resuelto; ello les permitirá interpretar la vida en
sociedad hoy y los habilitará para comprender y enfren-
tar los problemas en el presente. En consecuencia, se
busca brindar conocimientos para ayudar al estudiante
a participar en la vida en democracia, de manera activa,
responsable y propositiva.
Para lograr estos objetivos, el currículum se sustenta en
los siguientes conceptos:
›	 Interdisciplinariedad
	 Para que los alumnos logren una comprensión
general de la realidad social en que viven y que ellos
mismos se sientan parte de ella, se ha considera-
do fundamental ofrecer una mirada integrada de
la sociedad y evitar los enfoques específicos de las
distintas disciplinas que conforman el sector.
›	 Valoración de las distintas interpretaciones históricas
	 El conocimiento de la sociedad se construye a partir
de diferentes interpretaciones. Ellas integran las
diversas miradas que actores y analistas especializa-
dos han forjado en el tiempo, acerca de la sociedad y
su desarrollo histórico. Por lo mismo, este sector no
entrega verdades unívocas, sino que propone llevar
al aula diversas interpretaciones para la comprensión
de los fenómenos estudiados. De allí la centralidad
del pluralismo y el desarrollo de la actitud crítica y
empática, ambas esenciales en las humanidades y en
las ciencias sociales.
›	 Comprensión de la multicausalidad de los fenómenos
	 Es importante que los alumnos comprendan que
los fenómenos sociales son complejos, y que son
Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 25
la consecuencia de muchos factores (económicos,
políticos, territoriales, culturales, etc.) y del accionar
de distintos actores. La multicausalidad implica que,
para comprender los fenómenos del pasado y del
presente, es necesario establecer interrelaciones
entre estas causas, lo que implica también muchas
consecuencias.
›	 Comprensión del presente
	 Es fundamental que los alumnos comprendan el
mundo y su entorno actual. Para ello se deben
establecer vínculos entre las temáticas abordadas y la
realidad cotidiana del estudiante, de manera de favo-
recer la comprensión del pasado a partir de su propio
contexto y la comprensión del presente a partir de los
procesos que le han dado origen.
›	 Noción de cambio y continuidad
	 Los alumnos apreciarán cómo la interrelación entre
ideas, acontecimientos y personas cambia en el
tiempo, pues son afectados por transformaciones y
por coyunturas. También reconocerán las condiciones
y fuerzas que mantienen la continuidad en las socie-
dades humanas. Lo anterior permite a los estudiantes
aproximarse a la periodización, aspecto fundamental
para el análisis histórico.
›	 Sentido de pertenencia a la comunidad nacional
	 La identidad nacional es el resultado de un proceso
de construcción histórica que integra elementos de
unidad que nos identifican como miembros de la
comunidad nacional, con la diversidad propia de toda
sociedad. Se busca que el estudiante, por medio del
conocimiento y la valoración de la historia del país,
de su espacio geográfico y su pluralidad actual, se
sienta parte activa de la comunidad nacional. Estos
programas aportan valiosas herramientas críticas
para la construcción del sentido de pertenencia a la
comunidad nacional, que se ha formado con el aporte
de todos y de la cual somos partícipes y responsables.
›	 Formación ciudadana
	 Este sector entrega a los estudiantes un apoyo funda-
mental para motivarlos a participar activa y responsa-
blemente en la sociedad; también los lleva a reflexio-
nar sobre sus actos y comprender las consecuencias.
En este sentido, el currículo está comprometido
con la valoración de la democracia y los derechos y
deberes de las personas, y contribuye a la formación
ciudadana de los estudiantes, que desarrollan conoci-
mientos, habilidades y actitudes fundamentales para
su desenvolvimiento en una sociedad democrática.
Habilidades
En el sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, se
pretende que los alumnos logren fundamentalmente
tres ejes de habilidades:
›	 Ubicación en el espacio y tiempo
	 Se busca que los estudiantes desarrollen progre-
sivamente las habilidades de ubicación temporal y
espacial que les permitan contextualizar, situar e
interpretar los procesos estudiados. En los niveles
básicos, aprenderán el significado y uso de conceptos
como década, generación, siglo, etc. Reconocerán no
solo cuándo ocurrieron los hechos, sino también la
simultaneidad de estos; es decir, lo que estaba suce-
diendo y sucede en un mismo momento y lugar. En
este sentido, la aprehensión de la cronología busca
establecer cómo distintos acontecimientos históri-
cos se relacionan entre sí en el tiempo y revelan un
pasado que se torna comprensible, sin minimizar su
complejidad. En cuanto a la ubicación espacial, los
estudiantes desarrollarán la habilidad de determinar
las ubicaciones absolutas en la cuadrícula del mapa,
determinar las direcciones en la superficie de la
Tierra, medir distancias entre lugares e interpretar
la información disponible a través de la simbología
del mapa y de la escala. Además, aprenderán la im-
portancia de la localización relativa de un lugar, com-
prendiendo que esta les puede conferir una situación
de ventaja o desventaja.
›	 Investigación
	 Se desarrollan las habilidades que permiten iden-
tificar, indagar, sintetizar y analizar problemas de
la realidad social actual y pasada. Los programas de
estudio promueven el trabajo con diversas fuentes
de información, para familiarizar a los alumnos con su
recolección, selección, análisis y crítica básica, y así
aproximarlos a los métodos de la Historia, la Geografía
y las Ciencias Sociales. La investigación también
incluye la capacidad de discutir y debatir. Finalmen-
te, se promueve el desarrollo de habilidades que los
faculten para comunicar los resultados de sus análisis
e indagaciones en forma organizada y coherente.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
26
En esta sección se sugiere lineamientos didácticos que
son propios de la enseñanza de la Historia, la Geogra-
fía y las Ciencias Sociales. El objetivo es dar claves de
interpretación para la lectura y aplicación del programa,
sin perjuicio de las alternativas didácticas propias que el
docente o el establecimiento decidan poner en práctica.
Las orientaciones didácticas generales del sector se
resumen en:
›	 El aprendizaje activo a través de la investigación;
supone desarrollar la curiosidad e imaginación de los
estudiantes y su habilidad de búsqueda, organización
y análisis de información.
›	 El estudio cuidadoso y riguroso de los vínculos entre
pasado y presente; esto incluye observar siempre el
contexto histórico, valorar las particularidades del
pasado y del presente, y buscar conceptos que ayuden
a comprender de forma empática el pasado y a relacio-
narlo con las realidades próximas de los estudiantes.
›	 La explicación de los fenómenos en estudio desde la
multicausalidad; se debe insistir en que el alumno bus-
que relaciones cada vez más complejas entre pasado y
presente, ser humano y territorio, ciudadano y Estado.
›	 La búsqueda de la motivación del estudiante, a través
Orientaciones didácticas
de la libertad para elegir temas, personajes, fuentes y
actividades que puedan serle interesantes, familiares o
particularmente importantes en su región o localidad.
›	 El uso directo y sistemático de fuentes de diversa
naturaleza, centrado en la obtención de información,
su sistematización y el reconocimiento de posturas,
tendencias e interpretaciones variadas de la historia.
›	 La lectura y escritura como actividades primordiales
para que el alumno incorpore información de forma
sistemática y concrete lo obtenido en productos tan-
gibles que estimulen el rigor, la exactitud, la compren-
sión y el análisis.
›	 El uso de vocabulario y de conceptos propios de las
disciplinas de forma precisa, estimulando su utilización
en distintos contextos.
›	 El ajuste de los contenidos, habilidades y actitudes
según el ciclo en que estén los alumnos. Mientras en
la enseñanza básica se requiere un trabajo constante
con fuentes concretas e investigaciones simples que
familiaricen al estudiante con el descubrimiento del
pasado y la síntesis de información, en la enseñanza
media se requiere reforzar la interpretación histórica
de fuentes diversas, el reconocimiento de sesgos y el
análisis crítico de los contenidos.
›	 Interpretación
	Se busca una primera aproximación a la reflexión
crítica en torno a problemas sociales del pasado y
del presente, fundamentando posiciones persona-
les. El uso de fuentes primarias permitirá reconstruir
el pasado a través de un ejercicio de imaginación
creativa de cada estudiante. En efecto, en la medida
en que mejoran sus habilidades de lectura e inves-
tigación, lograrán establecer críticas a las fuentes
primarias y secundarias, distinguiendo entre hechos
y opiniones. Serán capaces de diferenciar entre las
opiniones basadas en la intuición, o la impresión, y
la interpretación basada en la evidencia.
Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 27
La evaluación es una dimensión fundamental de la
educación. Consiste en un proceso continuo que surge
de la interacción entre la enseñanza y el aprendizaje.
Implica, además, recopilar una variedad de fuentes
para reflejar cómo los estudiantes logran los objetivos.
Algunos de los propósitos más importantes de este
proceso son:
›	 mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la ense-
ñanza de los docentes
›	 determinar las fortalezas y debilidades de los alumnos
›	 guiar a los profesores en la aplicación del currículum
›	 orientar a los alumnos acerca de los progresos de su
aprendizaje, la calidad de su trabajo y la dirección que
necesitan tomar a futuro
¿Cómo se evalúa en Historia, Geografía y Ciencias
Sociales?
En este sector, es importante evaluar integrando el
aprendizaje de contenidos y el desarrollo de habilida-
des de pensamiento específicas del sector.
Las evaluaciones deben promover un activo cuestio-
namiento y comprensión de los contenidos y no una
simple memorización de datos, hechos y nombres. Asi-
mismo, debe contemplar el manejo de conceptos bási-
cos del sector (ej.: tiempo y espacio, ubicación espacial,
continuidad y cambio, conceptos básicos de ciudadanía,
etc.). Se propone evaluar a partir de dos criterios:
›	 conocimiento y comprensión histórica: aprender los
contenidos generales y comprender su significado e
importancia
›	 herramientas de pensamiento histórico que permitan
a los estudiantes usar adecuadamente diferentes
fuentes históricas, realizar investigaciones, análisis
e interpretación histórica, desarrollar argumentos,
comprender el mundo actual y tomar decisiones
fundamentadas.
Es primordial que la evaluación se efectúe por medio
de diversas herramientas, como ensayos, comprensión
de lectura, trabajos de investigación, contraste de
fuentes, comprensión de mapas, etc. Para la evaluación
en el sector de Geografía es importante considerar la
comprensión y análisis de mapas. Por su parte, en la
evaluación de formación ciudadana, los debates y el
desarrollo de ensayos constituyen herramientas útiles
para medir actitudes como el análisis crítico, la expre-
sión de opiniones, el respeto al otro, valorar opiniones
diversas, expresar críticas de manera constructiva, etc.
Asimismo, es importante que exista variedad de ítems
en una misma evaluación, como preguntas abiertas y
cerradas, preguntas de selección múltiple, análisis de
mapas, tablas y gráficos, comprensión de lectura, etc.
De esta forma se desarrollan distintas habilidades en
los estudiantes, se establecen variados indicadores de
logros y se atiende a los distintos modos de aprender.
Orientaciones específicas de evaluación
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
28
Visión Global del Año
Aprendizajes Esperados por semestre y unidad
AE 01
Reconocer las principales transformaciones políticas,
económicas y sociales de la Baja Edad Media que sien-
tan las bases del mundo moderno, incluyendo:
›	 renacimiento de la vida urbana
› 	desarrollo del comercio
› 	innovación tecnológica
›	 surgimiento y desarrollo de las universidades
›	 surgimiento del capitalismo
› 	monarquías centralizadoras
› 	cambios demográficos.
AE 02
Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes, las prin-
cipales dinámicas culturales de principios de la Edad
Moderna, considerando:
›	 humanismo renacentista: el ser humano y la razón
como centro del pensamiento
›	 revolución científica y la nueva concepción de la
naturaleza
›	 continuidad del pensamiento religioso
›	 personas como Copérnico, Galileo, Erasmo, Guten-
berg y Leonardo da Vinci, entre otros.
AE 03
Analizar la ruptura de la unidad religiosa en Europa,
considerando:
›	 reforma protestante y reforma católica
›	 nuevas iglesias cristianas
›	 guerras religiosas
›	 el problema de la tolerancia y la libertad de creencias
que planteó el conflicto, y su importancia para la
convivencia en sociedad.
AE 04
Establecer relaciones de continuidad y cambio entre la
Edad Media y la Edad Moderna.
AE 05
Investigar sobre algún proceso de su interés de la Edad
Moderna, considerando los siguientes elementos:
›	 selección de información en distintas fuentes
›	 distinción del tipo de información que aportan distin-
tas fuentes
›	 organización, análisis e interpretación de la informa-
ción seleccionada
›	 exposición oral o escrita, apoyándose en diversos
recursos
›	 elaboración de bibliografía.
Semestre 1
Unidad 1
Las bases del mundo moderno: Del Renacimiento a la Reforma
Tiempo estimado
36 horas pedagógicas
Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 29
Visión Global del Año
AE 01
Dimensionar geográficamente la expansión de la
influencia europea hacia otros continentes a través de
procesos de exploración y conquista durante la época
moderna, incluyendo:
›	 antecedentes de la expansión europea: rivalidades
económicas y políticas, desarrollo económico y
tecnológico
›	 principales rutas de exploración y conquista
›	 principales actores, tales como Cristóbal Colón,
Magallanes y Elcano, Américo Vespucio, Díaz de Solís
y Caboto, entre otros.
AE 02
Describir y evaluar las consecuencias económicas
y territoriales del proceso de expansión europea,
considerando:
›	 impacto de los tesoros americanos en la economía
europea, revolución de precios y acumulación de
metales preciosos
›	 nacimiento del mercantilismo
›	 incorporación y explotación de nuevos territorios a la
economía europea
›	 desarrollo de una economía esclavista a partir del
descenso demográfico indígena.
AE 03
Reconocer manifestaciones culturales del impacto del
descubrimiento de América en el mundo europeo y en
la población nativa del continente, considerando:
›	 ampliación del mundo conocido
›	 desarrollo de la cartografía
›	 discusión sobre la naturaleza humana de los indígenas
›	 impacto de la conquista en los pueblos indígenas
›	 expansión del cristianismo y del idioma español
›	 incorporación de América a la cultura occidental.
AE 04
Analizar críticamente textos de historia que presenten
distintas visiones sobre la expansión del mundo europeo.
Unidad 2
La expansión europea y su expresión geográfica
Tiempo estimado
34 horas pedagógicas
30
AE 01
Reconocer antecedentes y características de las
monarquías absolutas como expresiones del Estado
moderno, incluyendo:
›	 emergencia de monarquías unificadoras
›	 centralización del poder político y sometimiento de
la nobleza
›	 tecnificación de la administración
›	 creación de ejércitos regulares
›	 soberanía de derecho divino
›	 actores relevantes, tales como Luis XIV, Federico el
Grande.
AE 02
Reconocer los rasgos principales del mercantilismo y
sus efectos en el desarrollo del comercio y la acumula-
ción de capitales.
AE 03
Comprender que los ideales racionalistas de la Ilustra-
ción fundamentan una nueva visión de las relaciones
humanas y del orden político que se proyectan hasta el
presente, incluyendo:
›	 secularización de la vida social y cultural, y razón
separada de la fe
›	 cuestionamientos a instituciones y prácticas
›	 ideas políticas surgidas en la Ilustración: las nociones
de ciudadano, soberanía popular y división de pode-
res del Estado, ideales de libertad e igualdad.
AE 04
Comprender que la independencia de Estados Unidos
y la Revolución Francesa son expresiones de profun-
dos cuestionamientos al orden social y político de las
monarquías absolutas, basados en los principios del
ideario republicano.
AE 05
Comprender el proceso de la Revolución Francesa,
considerando sus etapas, las personas que intervi-
nieron en su desarrollo, los hechos relevantes y sus
consecuencias inmediatas.
AE 06
Investigar sobre algún proceso de su interés del Estado
Moderno, considerando los siguientes elementos:
›	 selección de información en distintas fuentes
›	 distinción del tipo de información que aportan distin-
tas fuentes
›	 organización, análisis e interpretación de la informa-
ción seleccionada
›	 exposición oral o escrita, apoyándose en diversos
recursos.
›	 elaboración de bibliografía
AE 07
Evaluar la influencia del legado político del mundo
moderno, reconociendo sus proyecciones en la actual
valoración de la democracia y los derechos humanos.
Semestre 2
Unidad 3
El Estado Moderno
Tiempo estimado
34 horas pedagógicas
Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 31
AE 01
Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones
demográfica, agrícola y tecnológica del siglo XVIII y
la Revolución Industrial, considerando sus siguientes
características:
›	 mecanización de los procesos productivos
›	 producción a gran escala
›	 nuevas condiciones laborales
›	 transformaciones urbanas
›	 contaminación ambiental.
AE 02
Explicar cómo la Revolución Industrial se relaciona con
las principales transformaciones sociales y económicas
del siglo XIX e influye en ellas, considerando:
›	 internacionalización de la economía
›	 desarrollo económico
›	 consolidación de la burguesía
›	 surgimiento del proletariado industrial
›	 conflictos entre clases
›	 “cuestión social”.
AE 03
Reconocer las principales características de las revolu-
ciones liberales del siglo XIX, incluyendo:
›	 surgimiento de nuevos Estados nacionales
›	 nacionalismo y su capacidad movilizadora transversal
›	 el nuevo mapa político de Europa.
AE 04
Contrastar corrientes ideológicas surgidas frente a la
cuestión social, incluyendo:
›	 la visión de mundo imperante: la idea de progreso
indefinido y control sobre la naturaleza, el sentido del
orden, el constitucionalismo y el individualismo
›	 formas políticas imperantes en el período: democra-
cias liberales y parlamentarismo
›	 nuevas corrientes ideológicas asociadas a los conflic-
tos sociales de la segunda mitad del siglo XIX.
AE 05
Describir las principales transformaciones sociales, cul-
turales y geográficas de fin de siglo, incluyendo:
›	 cambios acelerados en el espacio geográfico, tales
como la revolución demográfica y urbana, y las olea-
das migratorias
›	 revolución de las comunicaciones
›	 paulatina democratización cultural.
AE 06
Evaluar, apoyándose en diversas fuentes, proyecciones
ambientales, tecnológicas y sociales de la Revolución
Industrial en la sociedad actual.
Unidad 4
El siglo del liberalismo: Revolución Industrial y burguesía (s. XIX)
Tiempo estimado
36 horas pedagógicas
Visión Global del Año
32
33
Unidades
Semestre 1
Semestre 2
Unidad 1
Las bases del mundo moderno:
del Renacimiento a la Reforma
Unidad 2
La expansión europea
y su expresión geográfica
Unidad 3
El Estado moderno
Unidad 4
El siglo del liberalismo:
	 Revolución Industrial y burguesía
34
35
Unidad 1
Las bases del mundo moderno:
del Renacimiento a la Reforma
Propósito
En esta unidad se espera que los estudiantes se
aproximen a las bases del mundo moderno, reco-
nociendo las principales transformaciones políticas,
económicas, culturales y sociales de la Baja Edad
Media, que irán configurando el escenario para el
posterior desarrollo del pensamiento humanista,
el arte renacentista y las ciencias basadas en el
método científico. Interesa también que compren-
dan los efectos de la ruptura de la unidad religiosa
en Europa, reconociendo los conflictos bélicos entre
Estados y el problema de la tolerancia y la libertad de
creencias que se plantea a partir de esa ruptura.
Para el tratamiento de estos procesos, se espera que
los estudiantes ubiquen temporal y espacialmente
los fenómenos y períodos estudiados, y que esta-
blezcan relaciones de continuidad y cambio entre
la Edad Media y la Edad Moderna. Junto con ello,
interesa que el docente incentive a los estudiantes
a reflexionar sobre la evolución de las ideas políticas
en la Edad Moderna, en particular sobre las nociones
de humanismo y renacimiento.
Conocimientos previos
Edad Media, monarquía e imperio, feudalismo, Igle-
sia y papado.
Palabras clave
Edad Media, Edad Moderna, Humanismo, Renaci-
miento, Estado, reforma protestante y reforma cató-
lica, contrarreforma, guerras de religión, tolerancia.
contenidos
›	 Resurgimiento de las ciudades, de la vida urbana,
del comercio, desarrollo de las universidades y de
las monarquías nacionales.
›	 Desarrollo cultural y artístico: Renacimiento y
Humanismo.
›	 Ruptura en la unidad de la Iglesia occidental:
reforma protestante, cisma de la Iglesia y reforma
católica.
›	 Personas relevantes del período.
Habilidades
›	 Obtención de información en una variedad de
fuentes dadas (ej: visuales, materiales y escritas)
›	 Ubicación en espacio y tiempo a través de la utili-
zación de mapas y líneas de tiempo.
›	 Análisis, confrontación y conjetura sobre temas del
nivel, a partir de diversas fuentes de información.
Actitudes
›	 Valora la riqueza artística y cultural de la Edad
Media, del Renacimiento y el Humanismo.
›	 Respeta la libertad y la tolerancia religiosa.
›	 Valora los conceptos de libertad, soberanía popular
y democracia.
36
Aprendizajes
Esperados
aprendizajes esperados
Se espera que los estudiantes sean
capaces de:
indicadores de evaluación sugeridos
Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
AE 01
Reconocer las principales
transformaciones políticas,
económicas y sociales de la
Baja Edad Media que sientan
las bases del mundo moderno,
incluyendo:
›	 renacimiento de la vida
urbana
›	 desarrollo del comercio
›	 innovación tecnológica
›	 surgimiento y desarrollo de
las universidades
›	 surgimiento del capitalismo
›	 monarquías centralizadoras
›	 cambios demográficos.
›	 Ubican temporalmente la Baja Edad Media en representaciones gráficas.
›	 Describen las principales transformaciones económicas, el renacimiento
de la vida urbana de finales de la Edad Media y el desarrollo de las univer-
sidades, haciendo alusión al incremento del comercio, la acumulación de
capitales y las transformaciones tecnológicas.
›	 Establecen relaciones entre el brusco descenso de la población de la
época, provocado por las pestes, las hambrunas y las guerras, el cambio
climático, y el surgimiento del mundo moderno.
›	 Explican cómo las monarquías que surgieron a fines de la Edad Media
buscaron concentrar el poder político.
AE 02
Caracterizar, apoyándose en
diversas fuentes, las princi-
pales dinámicas culturales de
principios de la Edad Moder-
na, considerando:
›	 humanismo renacentista: el
ser humano y la razón como
centro del pensamiento
›	 revolución científica y la
nueva concepción de la
naturaleza
›	 continuidad del pensamien-
to religioso
›	 personas como Copérnico,
Galileo, Erasmo, Gutenberg
y Da Vinci, entre otros.
›	 Ubican temporalmente la Edad Moderna en representaciones gráficas.
›	 Describen, apoyándose en expresiones del arte renacentista y en textos
del pensamiento humanista, la creciente valorización de lo humano y la
continuidad religiosa.
›	 Obtienen información sobre los inicios del método científico y dan ejem-
plos sobre cómo este revoluciona la forma de conocer y representar la
naturaleza.
›	 Entregan ejemplos sobre cómo se expresó el racionalismo y el empirismo
de la época.
›	 Reconocen el aporte o la obra de personas que tuvieron un rol preponde-
rante en este período, tales como Copérnico, Galileo, Erasmo de Rotterdam,
Da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Cervantes y Descartes, entre otros.
Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 37
Unidad 1
aprendizajes esperados
Se espera que los estudiantes sean
capaces de:
indicadores de evaluación sugeridos
Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
AE 03
Analizar la ruptura de la
unidad religiosa en Europa,
considerando:
›	 reforma protestante y refor-
ma católica
›	 nuevas iglesias cristianas
›	 guerras religiosas
›	 el problema de la tolerancia
y la libertad de creencias
que planteó el conflicto, y su
importancia para la convi-
vencia en sociedad.
›	 Explican cómo el fin de la unidad religiosa de Europa en torno al catolicis-
mo, generó el surgimiento de distintas iglesias cristianas que se vinculan
con el Estado.
›	 Describen el rol de personas como Lutero y Calvino en el proceso de
reforma.
›	 Describen el período de guerras que se produjo tras el quiebre de la uni-
dad religiosa y que enfrentó a diversos Estados europeos.
›	 Explican por qué la búsqueda de paz entre los Estados europeos planteó
el problema de la tolerancia religiosa para la convivencia política y social.
›	 Dan argumentos sobre la importancia de la tolerancia religiosa en la con-
vivencia política, a la luz de los conflictos contemporáneos.
AE 04
Establecer relaciones de conti-
nuidad y cambio entre la Edad
Media y la Edad Moderna.
›	 Dan ejemplos de continuidad entre fines de la Edad Media y la Edad
Moderna, tales como el crecimiento de las ciudades, el desarrollo del
comercio, las monarquías centralizadoras, etc.
›	 Dan ejemplos de cambios producidos entre fines de la Edad Media y la
Edad Moderna, tales como el humanismo, el racionalismo, la ruptura de la
unidad religiosa, etc.
AE 05
Investigar sobre algún pro-
ceso de su interés de la Edad
Moderna, considerando los
siguientes elementos:
›	 selección de información en
distintas fuentes
›	 distinción del tipo de infor-
mación que aportan distin-
tas fuentes
›	 organización, análisis e
interpretación de la informa-
ción seleccionada
›	 exposición oral o escrita,
apoyándose en diversos
recursos
›	 elaboración de bibliografía.
›	 Seleccionan distintos tipos de fuentes para extraer información sobre
características de la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.
›	 Resumen información de las fuentes seleccionadas.
›	 Comparan rasgos característicos de la Edad Moderna y la Edad Contem-
poránea, tales como sistema de producción, formas de gobierno, orden
social, manifestaciones culturales, vida cotidiana, etc.
›	 Infieren, a partir de información seleccionada, elementos de continuidad y
cambio entre las dos épocas.
›	 Utilizan diversos recursos gráficos (mapas, imágenes, dibujos) para expo-
ner el tema indagado.
›	 Elaboran una bibliografía de las fuentes utilizadas.
38
Orientaciones didácticas para la unidad
En esta unidad es fundamental reforzar los conceptos
de continuidad y cambio entre el período medieval y el
nacimiento del mundo moderno.
Es recomendable el análisis de fuentes visuales para es-
tudiar el Renacimiento y el uso de fuentes escritas para
contrastar opiniones y reconocer posturas y tendencias
en temas como el humanismo y la ruptura religiosa
en Europa. Es una instancia que permite al estudiante
profundizar su capacidad de análisis e interpretación.
Aprendizajes Esperados en relación con los OFT
Reconocer la importancia de respetar las creencias e ideas distintas a las propias
›	 Describen algunas consecuencias socialmente negativas de la intolerancia frente a las creencias y las
ideas distintas.
›	 Señalan razones por las que considera importante la libertad de credo de las personas.
Reconocer la igualdad de las personas en términos de derechos y dignidad, como un principio
fundamental del orden social
›	 Expresan juicios críticos ante situaciones en las que la igualdad de derechos se ve vulnerada.
›	 Señalan motivos por los que resulta preferible vivir en una sociedad regida por el principio de la igual-
dad de dignidad y derechos.
Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 39
Unidad 1
Ejemplos de
Actividades
AE 01
Reconocer las principales
transformaciones políticas,
económicas y sociales de la
Baja Edad Media que sientan
las bases del mundo moderno,
incluyendo:
›	 renacimiento de la vida
urbana
› 	desarrollo del comercio
› 	innovación tecnológica
›	 surgimiento y desarrollo de
las universidades
›	 surgimiento del capitalismo
› 	monarquías centralizadoras
› 	cambios demográficos.
	 1
	 Elaboran una línea de tiempo para ubicar dentro de la sala de clases. El
trabajo se puede guiar de la siguiente forma:
› 	indagan en sus textos de estudio y fuentes las principales característi-
cas de la Alta y Baja Edad Media
›	 elaboran y/o buscan imágenes representativas de la Edad Media y
determinan a qué etapa corresponden
›	 completan la línea de tiempo: cada alumno ubica en el tiempo la ima-
gen trabajada y hace una breve presentación de ella al resto del curso
›	 guiados por el docente, reflexionan sobre los aspectos de continuidad
y cambio entre la Alta y Baja Edad Media, redactando las conclusiones
en su cuaderno.
	 2
	 Divididos en grupos, elaboran un informe que dé cuenta de los princi-
pales fenómenos de la Baja Edad Media (resurgimiento de las ciudades,
auge comercial, descenso demográfico, fortalecimiento de las monar-
quías nacionales, etc.). Reflexionan sobre cómo estos fenómenos inciden
en el desarrollo del mundo moderno.
!	Observaciones al docente: Se sugiere consultar los siguientes sitios web,
desde donde es posible obtener material de apoyo:
	 www.artehistoria.jcyl.es
	 www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/05001.asp ofrece contenidos e imágenes de
la historia universal.
	 En relación con los OFT: estas actividades ayudan a los estudiantes a reco-
nocer la importancia de respetar las creencias e ideas distintas a las propias.
Esto puede lograrse tanto a través de la comprensión de algunos procesos de
transformación que comienzan a suscitarse durante la Baja Edad Media (vida
urbana, universidades, etc.), como por medio de la capacidad de trabajar en
grupo, aceptando diferentes puntos de vista.
40
	 El docente realiza una presentación general de los avances culturales y
científicos característicos de la Edad Moderna, ubicándolos temporal y
espacialmente.
›	 Divididos en grupos, eligen una obra, autor o innovación científica.
›	 Cada grupo investiga en fuentes, material audiovisual y recursos de
internet sobre el tema elegido. Se sugiere guiar la elección hacia
personajes de importancia como Gutenberg, Shakespeare, Cervantes,
Erasmo de Rotterdam, Miguel Ángel, Da Vinci, etc.
›	 Cada grupo hace su presentación, considerando los siguientes pasos:
-	 elaborar material gráfico que ilustre el tema (pueden realizar un
power point, hacer reproducciones o emplear recursos teatrales)
-	 presentar los aspectos más relevantes del tema, rasgos más im-
portantes de la vida del autor, descripción de la obra y la opinión
personal sobre el tema
-	 inducir al menos una instancia de interacción con el resto del curso
en torno al aspecto presentado (formular preguntas, expresar opi-
niones, etc.)
-	 reflexionar, guiados por el docente, sobre los fenómenos de quiebre
entre la Edad Media y la Edad Moderna e identificar aquellos aspec-
tos en los que se observa una evolución, más que un quiebre
-	 en conjunto, decidir los criterios que debe incluir un cuadro compa-
rativo entre ambas etapas. Finalmente, en forma individual, realizan
el cuadro comparativo.
!	Observaciones al docente:
	 Material de apoyo en los sitios web:
www.artehistoria.jcyl.es: contenidos e imágenes de la historia universal.
www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/05001.asp: presenta contenidos y links de
obras del Humanismo y Renacimiento.
http://renacimientodescubrimientodelhombre.wordpress.com/: presenta
contenidos, material audiovisual y propuestas didácticas.
	 Para obras del Renacimiento se recomienda la página de la Galería Uffizi:
www.uffizi.com/painting-collection-rooms-uffizi-gallery.asp
	 Para museos vaticanos se sugiere el enlace: http://mv.vatican.va/4_ES/pa-
ges/MV_Visite.html
	 En youtube se puede ver la introducción a la película La agonía y el éxtasis,
que introduce al ambiente, la mentalidad y los personajes de la época: www.
youtube.com/watch?v=z73H6lNi3G8&translated=1
	 En relación con los OFT: estas actividades ayudan a los estudiantes a
reconocer la importancia de respetar las creencias e ideas distintas a las
propias. Para esto, los estudiantes requieren comprender la importancia de
la revaloración del ser humano a través del Humanismo y del Renacimiento.
Asimismo, es posible resaltar el valor de la tolerancia durante el desarrollo de
los trabajos en grupo.
AE 02
Caracterizar, apoyándose en
diversas fuentes, las princi-
pales dinámicas culturales de
principios de la Edad Moder-
na, considerando:
›	 humanismo renacentista: el
ser humano y la razón como
centro del pensamiento
›	 revolución científica y la
nueva concepción de la
naturaleza
›	 continuidad del pensamien-
to religioso
›	 personas como Copérnico,
Galileo, Erasmo, Gutenberg
y Da Vinci, entre otros.
AE 04
Establecer relaciones de
continuidad y cambio entre
la Edad Media y la Edad
Moderna.
Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 41
Unidad 1
	 1 	
	 Investigan en el texto de estudio y en fuentes dadas, los principales acon-
tecimientos e ideas que se presentan en la etapa de ruptura religiosa de
Europa en el siglo XVI.
	
	2
	 Divididos en grupos, preparan un diario mural temático donde desarro-
llan uno de los siguientes temas:
-	 crisis y quiebre en la unidad religiosa
-	 luteranismo: origen, doctrina y difusión
-	 calvinismo: origen, doctrina y difusión
-	 anglicanismo: origen, doctrina y difusión
-	 guerras de religión: causa, desarrollo y fin
-	 reforma católica: manifestaciones, repercusión en la vida de la Iglesia
Católica.
	 Cada grupo presenta su mural y luego el docente guía la retroalimenta-
ción entre grupos. Finalmente el profesor conduce la reflexión en torno a
fenómenos como la importancia de la religión en las sociedades, el valor
de la libertad religiosa, la importancia de la tolerancia religiosa, la relación
entre la Iglesia y el Estado.
	3
	 De acuerdo a los textos e investigaciones hechas, realizan un mapa con-
ceptual que tenga por título “La etapa de ruptura religiosa de Europa en
el siglo XVI”.
	 4
	 Construyen un mapa que muestre la ruptura religiosa en Europa y que dé
cuenta de los países que mantienen la religión católica y los que adoptan
el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo.
!	Observaciones al docente: El profesor puede seleccionar material de la
biblioteca para orientar la búsqueda de información de los alumnos.
	 Material de apoyo en los sitios web:
www.artehistoria.jcyl.es: contenidos e imágenes de la historia universal.
www.es.catholic.net/conocetufe/876/3032/articulo.php?id=20812: relatos
históricos de la Reforma.
www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/05002.asp: relatos históricos de la Reforma.
	 En relación con los OFT: estas actividades están unidas al OFT de formación
ética, que promueve la importancia de respetar las creencias e ideas distintas
a las propias. En este sentido, los estudiantes podrán describir algunas conse-
cuencias socialmente negativas de la intolerancia respecto de las creencias e
ideas distintas, y señalar razones por las que considera importante la libertad
de credo de las personas.
AE 03
Analizar la ruptura de la
unidad religiosa en Europa,
considerando:
›	 reforma protestante y refor-
ma católica
›	 nuevas iglesias cristianas
›	 guerras religiosas
›	 el problema de la tolerancia
y la libertad de creencias
que planteó el conflicto, y su
importancia para la convi-
vencia en sociedad.
AE 05
Investigar sobre algún
proceso de su interés de la
Edad Moderna, consideran-
do los siguientes elementos:
›	 selección de información
en distintas fuentes
›	 distinción del tipo de
información que aportan
distintas fuentes
›	 organización, análisis e
interpretación de la infor-
mación seleccionada
›	 exposición oral o escrita,
apoyándose en diversos
recursos
›	 elaboración de bibliografía.
42
Ejemplo de
Evaluación
Ejemplo de
Evaluación
Actividad
Leen fragmentos seleccionados de El Cortesano, de Baltazar Castiglioni, y contestan las
siguientes preguntas:
›	 ¿Cuál es el modelo de ser humano que se presenta?
›	 ¿Qué importancia se da al cultivo de las humanidades?
›	 ¿Qué cambios en la mentalidad de las personas se perciben en relación con la de la
Edad Media?
“Esta tarde, en nuestro juego, seleccionamos a alguien de la compañía para que represente al
cortesano perfecto, explicando las condiciones y cualidades especiales que deben acompañar
a un cortesano. De mencionar algo incorrecto, cualesquiera de los presentes podrá corregirle.
Como no se puede pasar todo el tiempo en una sola tarea, es preciso que en la vida se tengan
diversas ocupaciones. Por esta razón, nuestro cortesano a veces se ocupará de las tareas mo-
destas y apacibles; otras, a fin de evitar la envidia y de agradar a todos, hará lo que otros, sin
tomar parte jamás, sin embargo, en hechos heroicos, rigiendo su vida, siempre, con el buen
criterio que le permitirá mantenerse alejado de toda necesidad. Dejémosle hacer chistes,
bromas y travesuras, pero siempre de manera que parezca genial y discreto, que todo lo que
haga o diga lleve el sello de la gracia...
Desearíale versado en letras, por lo menos en los estudios llamados humanidades, y capaz de
hablar y entender no sólo el latín, sino también el griego. Que conozca los poetas, oradores e
historiadores. Que sea proficiente en escribir versos y prosa, especialmente en nuestra lengua
vulgar, que a más de derivar placer de ella le permitirá obsequiar a las damas que general-
mente gustan de tal clase de cosas. Si no pudiere alcanzar tal perfección, por impedírselo
AE 02
Caracterizar, apoyándose en
diversas fuentes, las princi-
pales dinámicas culturales
de principios de la Edad
Moderna, considerando:
›	 humanismo renacentista:
el ser humano y la razón
como centro del pensa-
miento
›	 revolución científica y la
nueva concepción de la
naturaleza
›	 continuidad del pensa-
miento religioso
›	 personas como Copérnico,
Galileo, Erasmo, Gutenberg
y Da Vinci, entre otros.
Indicadores de Evaluación sugeridos
›	 Ubican temporalmente la Edad Moderna en represen-
taciones gráficas.
›	 Describen, apoyándose en expresiones del arte rena-
centista y en textos del pensamiento humanista, la
creciente valorización de lo humano y la continuidad
religiosa.
›	 Obtienen información sobre los inicios del método
científico y dan ejemplos sobre cómo este revoluciona
la forma de conocer y representar la naturaleza.
›	 Entregan ejemplos sobre cómo se expresó el raciona-
lismo y el empirismo de la época.
›	 Reconocen el aporte o la obra de personas que tuvie-
ron un rol preponderante en este período, tales como
Copérnico, Galileo, Erasmo de Rotterdam, Da Vinci,
Miguel Ángel, Shakespeare, Cervantes y Descartes,
entre otros.
Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 43
Unidad 1
un trabajo o la falta de estudios, que tenga a buen recaudo ocultarlo a fin de que otros no
puedan reírse a costillas suya y que sólo lo manifieste ante el amigo íntimo en quien confía;
ya que esta tarea, por lo menos, le capacitará para juzgar el trabajo de terceros.
Señores míos, debéis saber que no estaría satisfecho de no ser el cortesano también músico,
que además de leer y comprender música pudiera tocar diferentes instrumentos. Por cuanto
la música es el mejor descanso o medicina para el espíritu atormentado y lo más propio y
digno de alabanza, especialmente en la corte, donde amén de librarnos del aburrimiento, se
hacen muchas cosas para agradar a las damas, cuyos espíritus delicados y suaves la armonía
afecta fácilmente, llenándolos de dulzura. Así, no es de sorprender que tanto en la antigüe-
dad como en los tiempos modernos, los músicos hayan sido siempre favorecidos y encontra-
do en la música un alimento refrescante para el espíritu...”.
Análisis de imágenes
Observe cada una de las siguientes imágenes y responda las preguntas asociadas a cada una
de ellas:
›	 ¿Por qué se afirma que Erasmo de Rotterdam es el mayor exponente del Humanismo?
	
›	 ¿A qué corriente artística pertenece El nacimiento de Venus de Boticelli? Fundamente.
	 	
Continúa en página siguiente á
44
›	 ¿Quién fue Nicolás Copérnico? ¿Por qué esta imagen representa la nueva concepción del
cosmos? ¿Cuál había sido la teoría comúnmente aceptada hasta ese entonces?
Criterios de evaluación
Se sugiere considerar los siguientes aspectos:
›	 Identifican en el cortesano ideal el nuevo modelo de ser humano que aspira al desarrollo
integral a través de diversos ámbitos: música, literatura, artes, etc.
›	 Reconocen que las humanidades adquieren un rol central en la vida del cortesano,
especialmente el conocimiento de diversas lenguas, tanto clásicas como vernáculas y la
lectura de historiadores y poetas.
›	 Comprenden los principales cambios de mentalidad que se reflejan en el texto con
respecto a la Edad Media (secularización, valoración de la vida mundana, abandono de las
virtudes guerreras, etc.)
›	 Estructuran sus respuestas de manera clara y coherente.
›	 Relacionan cada imagen con la corriente que representa (humanismo, renacimiento artís-
tico y renacimiento científico, respectivamente) y explican elementos centrales de cada
una de ellas.
Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 45
Unidad 1
46
47
Unidad 2
La expansión europea y su expresión
geográfica (siglos XV-XVI)
Propósito
En esta unidad, se busca que los estudiantes reflexio-
nen acerca del proceso de expansión de la civili-
zación europea por el mundo. Con este propósito,
interesa que comprendan el contexto político y eco-
nómico en el que se inscribe dicha expansión; que
reconozcan las principales personas que intervienen
en el proceso, y que indaguen sobre el impacto eco-
nómico y cultural del descubrimiento y la conquista
de América para el mundo occidental, identificando
proyecciones en el presente.
Para el tratamiento de estos procesos y fenóme-
nos, es importante que el docente fomente el uso
de representaciones cartográficas que les permi-
tan ilustrar tanto las rutas de exploración como
los asentamientos europeos alrededor del mundo
durante el proceso de expansión. Además, debe
impulsar el uso de fuentes y datos demográficos que
permitan caracterizar y comprender empáticamente
los procesos estudiados y ayuden a dimensionar el
impacto del descubrimiento de América sobre los
pueblos indígenas. Asimismo, se sugiere promover el
uso de distintos textos históricos sobre la exploración
y conquista de América, a fin de que los estudiantes
puedan identificar similitudes y diferencias, y así
comprender que los relatos históricos son siempre
disímiles entre sí.
Conocimientos previos
Mapa del mundo a fines del siglo XV, pueblos
indígenas americanos, descubrimiento y conquista
de América, conceptos generales de demografía y
economía, Europa a fines del siglo XV.
Palabras clave
Descubrimiento y conquista, civilización, expansión,
impacto cultural, impacto económico, sincretismo,
representación del mundo.
contenidos
›	 Expansión de la influencia europea: rivalidad
política y económica de las monarquías europeas,
desarrollo tecnológico, rutas y representaciones
cartográficas.
›	 Impacto del descubrimiento de América en Europa,
discusión respecto de la humanidad de los indíge-
nas, impacto cultural y económico de la conquista
en Europa.
›	 Consecuencias de la conquista sobre las pobla-
ciones indígenas americanas: transformaciones
demográficas, sincretismo cultural.
›	 Principales figuras de la expansión europea.
Habilidades
›	 Obtención de información en una variedad de
fuentes dadas (visuales, materiales y escritas) y
justificación de su uso.
›	 Ubicación en espacio y tiempo a través de la utili-
zación de mapas y líneas de tiempo.
›	 Análisis, confrontación y conjetura sobre temas del
nivel, a partir de diversas fuentes de información.
Actitudes
›	 Respeto y valoración por el pueblo, la cultura y el
legado indígena en América, y rechazo a actitudes
e ideas discriminatorias.
›	 Ampliación de la visión y el conocimiento de
su realidad social, a través de contrastes con el
pasado histórico, sus raíces y las proyecciones del
período estudiado en la actualidad.
48
Aprendizajes
Esperados
aprendizajes esperados
Se espera que los estudiantes sean
capaces de:
indicadores de evaluación sugeridos
Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
AE 01
Dimensionar geográficamente
la expansión de la influencia
europea hacia otros conti-
nentes a través de procesos
de exploración y conquista,
durante la Época Moderna,
incluyendo:
›	 antecedentes de la expan-
sión europea: rivalidades
económicas y políticas,
desarrollo económico y
tecnológico
›	 principales rutas de explora-
ción y conquista
›	 principales actores, tales
como Cristóbal Colón, Ma-
gallanes y Elcano, Américo
Vespucio, Díaz de Solís y
Caboto, entre otros.
›	 Utilizan fuentes de información geográfica para explicar la rivalidad políti-
ca y económica de las monarquías europeas y el desarrollo de la navega-
ción como antecedentes del proceso de expansión europea.
›	 Ilustran en representaciones cartográficas las principales rutas de explora-
ción europea alrededor del mundo y en América entre los siglos XV y XVI.
›	 Identifican en representaciones cartográficas los asentamientos europeos
alrededor del mundo entre los siglos XV y XVI.
›	 Reconocen el aporte de personas que tuvieron un rol preponderante en la
expansión europea, tales como Colón, Magallanes y Elcano, Vespucio, Díaz
de Solís y Caboto, etc.
AE 02
Describir y evaluar las conse-
cuencias económicas y territo-
riales del proceso de expan-
sión europea, considerando:
›	 impacto de los tesoros
americanos en la econo-
mía europea, revolución de
precios y acumulación de
metales preciosos
›	 nacimiento del mercantilismo
›	 incorporación de nuevos
territorios a la economía
europea y su explotación
›	 desarrollo de una economía
esclavista a partir del des-
censo demográfico indígena.
›	 Describen el impacto económico de la conquista de América en Europa,
haciendo alusión a la acumulación de metales preciosos y la revolución
de precios.
›	 Describen el vínculo entre la expansión europea y el nacimiento del
mercantilismo.
›	 Utilizan fuentes de información geográfica para caracterizar la incorpora-
ción territorial y la explotación económica de nuevos territorios.
›	 Explican la relación entre el descenso demográfico de la población indíge-
na americana, la disminución de la mano de obra y la esclavitud.
›	 Evalúan las múltiples consecuencias de la expansión europea.
Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 49
Unidad 2
aprendizajes esperados
Se espera que los estudiantes sean
capaces de:
indicadores de evaluación sugeridos
Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
AE 03
Reconocer manifestaciones
culturales del impacto del
descubrimiento de América
en el mundo europeo y en la
población nativa del continen-
te, considerando:
›	 ampliación del mundo
	conocido
›	 desarrollo de la cartografía
›	 discusión sobre la naturale-
za humana de los indígenas
›	 impacto de la conquista en
los pueblos indígenas
›	 expansión del cristianismo y
del idioma español
›	 incorporación de América a
la cultura occidental.
›	 Explican cómo el descubrimiento de América transformó la visión del
mundo conocido por parte de los europeos, aludiendo al asombro frente a
los nuevos territorios y culturas.
›	 Dan ejemplos del desarrollo de la cartografía en la época.
›	 Contrastan las posiciones en conflicto en la discusión de los europeos
sobre la naturaleza humana de los indígenas.
›	 Dan ejemplos de procesos de sincretismo entre las culturas indígenas,
europeas y africanas que se producen tras la conquista en América.
›	 Ejemplifican cómo los procesos de exploración y conquista transforma-
ron la representación del mundo y estimularon el desarrollo de la ciencia
geográfica.
AE 04
Analizar críticamente textos
de historia que presenten
distintas visiones sobre la ex-
pansión del mundo europeo.
›	 Identifican similitudes y diferencias en los planteamientos centrales y la
selección de hechos y personajes de distintos textos históricos.
›	 Formulan preguntas y reflexionan sobre las razones que podrían explicar
las diferencias entre dos textos históricos (ej.: distintas formas de análisis e
interpretación; diferentes visiones historiográficas).
›	 Justifican, dando argumentos, la elección de fuentes para estudiar la
expansión del mundo europeo.
50
Orientaciones didácticas para la unidad
Esta unidad se centra en la importancia de variables
territoriales en la expansión europea durante los siglos
XV y XVI. Por lo tanto, los mapas deben usarse como:
1	 fuente primaria de información: representaciones
cartográficas de la época que muestren la visión de
mundo desde Europa y el impacto cultural de los
descubrimientos
2	 herramienta de análisis: uso de mapas para repre-
sentar los distintos viajes de exploración, la am-
pliación del mundo conocido y la incorporación de
nuevos territorios.
Aprendizajes Esperados en relación con los OFT
Expresar respeto y valoración por los pueblos originarios
›	 Manifiestan opiniones en las que señalan la importancia de preservar las manifestaciones culturales de
los pueblos originarios.
›	 Muestran interés por aprender sobre la cultura y el idioma de los pueblos indígenas.
Ampliar su conocimiento de la realidad social, entendiendo que se configura históricamente
›	 Identifican continuidades entre pasado y presente.
›	 Identifican raíces históricas de algunos rasgos del orden social actual.
›	 Dan ejemplos de elementos actuales que sean una proyección en el presente del período en estudio.
Los contenidos favorecen el uso directo de diversas
fuentes que permiten el reconocimiento de posturas,
tendencias e interpretaciones variadas de los descubri-
mientos, la humanidad de los habitantes de América
y los alcances culturales y sociales que tuvieron en los
actores involucrados. Se debe agregar a esto el análisis
crítico de las interpretaciones y posturas, en particular
respecto de las consecuencias de la conquista en los
pueblos indígenas.
Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 51
Unidad 2
Ejemplos de
Actividades
AE 01
Dimensionar geográficamente
la expansión de la influencia
europea hacia otros conti-
nentes a través de procesos
de exploración y conquista,
durante la Época Moderna,
incluyendo:
›	 antecedentes de la expan-
sión europea: rivalidades
económicas y políticas,
desarrollo económico y
tecnológico
›	 principales rutas de explora-
ción y conquista
›	 principales actores, tales
como Cristóbal Colón, Ma-
gallanes y Elcano, Américo
Vespucio, Díaz de Solís y
Caboto, entre otros.
	 1
	 Investigan y luego, en un mapa mudo del mundo, realizan las siguientes
actividades:
›	 trazan las rutas de los principales viajes de exploración europea de los
siglos XV y XVI
›	 marcan los asentamientos europeos en América, África y Asia, distin-
guiendo a qué metrópoli corresponden
›	 trazan la línea del Tratado de Tordesillas.
	 2
	 Eligen un personaje importante (Cristóbal Colón, Américo Vespucio,
Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Hernando de Magallanes u otro) en el
marco de la expansión europea.
›	 Investigan sobre su vida y escriben su biografía en el cuaderno
›	 Ponen en común lo investigado y complementan la información entre
los compañeros
›	 De acuerdo a lo anterior, reflexionan acerca de la expansión europea
en los siglos XV y XVI, redactando un resumen que dé cuenta de la
expansión de la influencia europea hacia otros continentes.
	 3
	 Investigan en variadas fuentes sobre el desarrollo tecnológico y econó-
mico en relación con los procesos de exploración y conquista. Realizan un
power point para una presentación oral al curso.
!	Observaciones al docente: En el sitio www.profesorenlinea.cl/ se encuentra
un capítulo dedicado a la expansión europea, con mapas, fotografías y texto.
	 En el sitio www.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p3104h.html,
desarrollado por el Instituto de Historia de la Universidad Católica, hay una
presentación sobre la expansión europea.
	 En los sitios www.escueladigital.com.uy y www.historiadelnuevomundo.com
existen antecedentes sobre el Tratado de Tordesillas.
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa
Articles 18975 programa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de estudio octavo
Programa de estudio octavoPrograma de estudio octavo
Programa de estudio octavo
Lucia Reinoso Ferrier
 
Programa de estudio Inglés 1ro Medio
Programa de estudio Inglés 1ro MedioPrograma de estudio Inglés 1ro Medio
Programa de estudio Inglés 1ro Medio
Liceo Federico Heise Marti de Parral
 
Programa de estudio 7° basico lenguaje
Programa de estudio 7° basico   lenguajePrograma de estudio 7° basico   lenguaje
Programa de estudio 7° basico lenguajeZoreyda Mejia Mejia
 
Programa de estudio orientación 6° básico
Programa de estudio orientación   6° básicoPrograma de estudio orientación   6° básico
Programa de estudio orientación 6° básicoOrientadoraVictoria
 
Programa de estudio orientación 5° básico
Programa de estudio orientación   5° básicoPrograma de estudio orientación   5° básico
Programa de estudio orientación 5° básicoOrientadoraVictoria
 
Formato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docenteFormato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docente
vamosporlaeducacion
 
Programa 7
Programa 7Programa 7
Programa 7
Priscilla León
 
Sugerencias didacticas b1 6
Sugerencias didacticas b1 6Sugerencias didacticas b1 6
Sugerencias didacticas b1 6
freddy vazquez
 
ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVAORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Marly Rodriguez
 
Silabode Curriculo de Nivel Basico
Silabode Curriculo de Nivel BasicoSilabode Curriculo de Nivel Basico
Silabode Curriculo de Nivel BasicoMaria Eugenia Orsini
 
CONTENIDO DE LA CARPETA PEDAGÓGICA PARA LA UGEL HUÁNUCO 2018
CONTENIDO DE LA CARPETA PEDAGÓGICA PARA LA UGEL HUÁNUCO 2018CONTENIDO DE LA CARPETA PEDAGÓGICA PARA LA UGEL HUÁNUCO 2018
CONTENIDO DE LA CARPETA PEDAGÓGICA PARA LA UGEL HUÁNUCO 2018
YONEL VASQUEZ GUERRA
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
Marly Rodriguez
 
Programa artes-visuales-3-basico
Programa artes-visuales-3-basicoPrograma artes-visuales-3-basico
Programa artes-visuales-3-basico
rodolfo nieto
 
Proyecto curricular centro
Proyecto curricular centroProyecto curricular centro
Proyecto curricular centro
Angello Ariza Livia
 
Competencia Lectora.
Competencia Lectora.Competencia Lectora.
Competencia Lectora.
Marly Rodriguez
 
Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016
Carlos Yampufé
 
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.
ma072001
 

La actualidad más candente (19)

Programa de estudio octavo
Programa de estudio octavoPrograma de estudio octavo
Programa de estudio octavo
 
Programa de estudio Inglés 1ro Medio
Programa de estudio Inglés 1ro MedioPrograma de estudio Inglés 1ro Medio
Programa de estudio Inglés 1ro Medio
 
Programa de estudio 7° basico lenguaje
Programa de estudio 7° basico   lenguajePrograma de estudio 7° basico   lenguaje
Programa de estudio 7° basico lenguaje
 
7 orientacion
7 orientacion7 orientacion
7 orientacion
 
Programa de estudio orientación 6° básico
Programa de estudio orientación   6° básicoPrograma de estudio orientación   6° básico
Programa de estudio orientación 6° básico
 
Programa de estudio orientación 5° básico
Programa de estudio orientación   5° básicoPrograma de estudio orientación   5° básico
Programa de estudio orientación 5° básico
 
Formato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docenteFormato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docente
 
Programa 7
Programa 7Programa 7
Programa 7
 
Sugerencias didacticas b1 6
Sugerencias didacticas b1 6Sugerencias didacticas b1 6
Sugerencias didacticas b1 6
 
ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVAORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
 
Silabode Curriculo de Nivel Basico
Silabode Curriculo de Nivel BasicoSilabode Curriculo de Nivel Basico
Silabode Curriculo de Nivel Basico
 
CONTENIDO DE LA CARPETA PEDAGÓGICA PARA LA UGEL HUÁNUCO 2018
CONTENIDO DE LA CARPETA PEDAGÓGICA PARA LA UGEL HUÁNUCO 2018CONTENIDO DE LA CARPETA PEDAGÓGICA PARA LA UGEL HUÁNUCO 2018
CONTENIDO DE LA CARPETA PEDAGÓGICA PARA LA UGEL HUÁNUCO 2018
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
 
Programa artes-visuales-3-basico
Programa artes-visuales-3-basicoPrograma artes-visuales-3-basico
Programa artes-visuales-3-basico
 
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 edReflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
 
Proyecto curricular centro
Proyecto curricular centroProyecto curricular centro
Proyecto curricular centro
 
Competencia Lectora.
Competencia Lectora.Competencia Lectora.
Competencia Lectora.
 
Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016
 
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.
 

Similar a Articles 18975 programa

7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares
SintigoSinmigo1
 
Programa de Estudio de Inglés para 1° Medio
Programa de Estudio de Inglés para 1° MedioPrograma de Estudio de Inglés para 1° Medio
Programa de Estudio de Inglés para 1° Medio
María José Slater Orellana
 
Programa de Estudio Inglés para 1° Medio
Programa de Estudio Inglés para 1° MedioPrograma de Estudio Inglés para 1° Medio
Programa de Estudio Inglés para 1° Medio
María José Slater Orellana
 
Programa c nat
Programa c natPrograma c nat
Programa c nat
Elbiita Olivares
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Yanela Fernandez
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Glenda Flores
 
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2°basico ciencias naturalesPrograma de estudio 2°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
Glenda Flores
 
Historia cuarto
Historia cuartoHistoria cuarto
Historia cuarto
Milena Alarcón
 
5º ciencias naturales
5º ciencias naturales5º ciencias naturales
5º ciencias naturales
Marcela Amigo
 
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
JULIANCASAS
 
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Glenda Flores
 
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturales
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturalesPrograma de-estudio-4-basico-ciencias naturales
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturales
AndrsFelipeMaureiraR
 
Programa de estudio 3° basico ciencias naturales
Programa de estudio 3° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 3° basico ciencias naturales
Programa de estudio 3° basico ciencias naturales
Glenda Flores
 
Programa ciencias
Programa cienciasPrograma ciencias
Programa ciencias
Paulina Galleguillos
 
Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año
Joaquin Flores
 
Articles 20725 programa
Articles 20725 programaArticles 20725 programa
Articles 20725 programa
nataliacofres
 
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
AndrsFelipeMaureiraR
 
5°historia
5°historia5°historia
5°historia
Marcela Amigo
 
Programa 5 historia
Programa 5 historiaPrograma 5 historia
Programa 5 historia
Erika C.
 

Similar a Articles 18975 programa (20)

Ciencias8 b final_web
Ciencias8 b final_webCiencias8 b final_web
Ciencias8 b final_web
 
7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares
 
Programa de Estudio de Inglés para 1° Medio
Programa de Estudio de Inglés para 1° MedioPrograma de Estudio de Inglés para 1° Medio
Programa de Estudio de Inglés para 1° Medio
 
Programa de Estudio Inglés para 1° Medio
Programa de Estudio Inglés para 1° MedioPrograma de Estudio Inglés para 1° Medio
Programa de Estudio Inglés para 1° Medio
 
Programa c nat
Programa c natPrograma c nat
Programa c nat
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
 
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2°basico ciencias naturalesPrograma de estudio 2°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
 
Historia cuarto
Historia cuartoHistoria cuarto
Historia cuarto
 
5º ciencias naturales
5º ciencias naturales5º ciencias naturales
5º ciencias naturales
 
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
 
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
 
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturales
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturalesPrograma de-estudio-4-basico-ciencias naturales
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturales
 
Programa de estudio 3° basico ciencias naturales
Programa de estudio 3° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 3° basico ciencias naturales
Programa de estudio 3° basico ciencias naturales
 
Programa ciencias
Programa cienciasPrograma ciencias
Programa ciencias
 
Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año
 
Articles 20725 programa
Articles 20725 programaArticles 20725 programa
Articles 20725 programa
 
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
 
5°historia
5°historia5°historia
5°historia
 
Programa 5 historia
Programa 5 historiaPrograma 5 historia
Programa 5 historia
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Articles 18975 programa

  • 1. Programa de Estudio Octavo Año Básico Ministerio de Educación Historia, Geografía y Ciencias Sociales
  • 2.
  • 3.
  • 4. IMPORTANTE En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva los términos como “el docente”, “el estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo); es decir, se refieren a hombres y mujeres. Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo evitar la discriminación de géneros en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares para referirse a ambos sexos en conjunto, y ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.
  • 5. Programa de Estudio Octavo Año Básico Ministerio de Educación Historia, Geografía y Ciencias Sociales
  • 6.
  • 7. Estimados profesores y profesoras: La entrega de nuevos programas es una buena ocasión para reflexionar acerca de los desafíos que enfrentamos hoy como educadores en nuestro país. La escuela tiene por objeto permitir a todos los niños de Chile acceder a una vida plena, ayudándolos a alcanzar un desarrollo integral que comprende los aspectos espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. Es decir, se aspira a lograr un conjunto de aprendizajes cognitivos y no cognitivos que permitan a los alumnos enfrentar su vida de la mejor forma posible. Los presentes Programas de Estudio, aprobados por el Consejo Nacional de Educación, buscan efectivamente abrir el mundo a nuestros niños, con un fuerte énfasis en las herramientas clave, como la lectura, la escritura y el razona- miento matemático. El manejo de estas habilidades de forma transversal a todos los ámbitos, escolares y no escolares, contribuye directamente a disminuir las brechas existentes y garantizan a los alumnos una trayectoria de aprendizaje continuo más allá de la escuela. Asimismo, el acceso a la comprensión de su pasado y su presente, y del mundo que los rodea, constituye el fundamento para reafirmar la confianza en sí mismos, actuar de acuerdo a valores y normas de convivencia cívica, conocer y respetar deberes y derechos, asumir compromisos y diseñar proyectos de vida que impliquen actuar responsablemente sobre su entorno social y natural. Los presentes Programas de Estudio son la concreción de estas ideas y se enfocan a su logro. Sabemos que incrementar el aprendizaje de todos nuestros alumnos requiere mucho trabajo; llamamos a nuestros profesores a renovar su compromiso con esta tarea y también a enseñar a sus estudiantes que el esfuerzo personal, realizado en forma sostenida y persistente, es la mejor garantía para lograr éxito en lo que nos proponemos. Pedimos a los alumnos que estudien con intensidad, dedicación, ganas de aprender y de formarse hacia el futuro. A los padres y apoderados los animamos a acompañar a sus hijos en las actividades escolares, a comprometerse con su estableci- miento educacional y a exigir un buen nivel de enseñaza. Estamos convencidos de que una educación de verdad se juega en la sala de clases y con el compromiso de todos los actores del sistema escolar. A todos los invitamos a estudiar y conocer en profundidad estos Programas de Estudio, y a involucrarse de forma opti- mista en las tareas que estos proponen. Con el apoyo de ustedes, estamos seguros de lograr una educación de mayor calidad y equidad para todos nuestros niños. Felipe Bulnes Serrano Ministro de Educación de Chile
  • 8. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa de Estudio para Octavo Año Básico Unidad de Currículum y Evaluación ISBN 978-956-292-346-0 Ministerio de Educación, República de Chile Alameda 1371, Santiago Primera Edición: 2011
  • 9. Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales Índice Presentación 6 Nociones Básicas 8 Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes 10 Objetivos Fundamentales Transversales 11 Mapas de Progreso Consideraciones Generales para Implementar el Programa 13 16 Orientaciones para planificar 19 Orientaciones para evaluar Historia, Geografía y Ciencias Sociales 24 Propósitos 25 Habilidades 26 Orientaciones didácticas 27 Orientaciones específicas de evaluación Visión Global del Año 28 Aprendizajes Esperados por semestre y unidad Unidades 33 Semestre 1 35 Unidad 1 Las bases del mundo moderno: del Renacimiento a la Reforma 47 Unidad 2 La expansión europea y su expresión geográfica Semestre 2 57 Unidad 3 El Estado moderno 71 Unidad 4 El siglo del liberalismo: Revolución Industrial y burguesía Bibliografía 83 Anexos 89
  • 10. 6 Presentación El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedagógico del año escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y el desarrollo de los Contenidos Mínimos Obliga- torios (CMO) que define el Marco Curricular1 . La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, previa aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presen- te programa constituye una propuesta para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios. Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son: › una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y los CMO del Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendi- zajes Esperados2 › una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades › una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, a modo de sugerencia Además, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedagó- gico que se realiza a partir del programa y para promover el logro de los objetivos que este propone. Este programa de estudio incluye: › Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que es- tán en la base del Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visión general acerca de la función de los Mapas de Progreso › Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones relevantes para trabajar con el programa y organizar el tra- bajo en torno a él El programa es una propuesta para lograr los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios 1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009 2 En algunos casos, estos aprendizajes están formulados en los mismos términos que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando esos OF se pueden desarrollar íntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones más específicas.
  • 11. 7Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales Presentación › Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta sintéticamente los propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendi- zajes del sector y las habilidades a desarrollar. También entrega algunas orien- taciones pedagógicas importantes para implementar el programa en el sector › Visión global del año. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se debe desarrollar durante el año, organizados de acuerdo a unidades › Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la unidad, incluyen indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajo destinado a promover estos aprendizajes3 › Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el lo- gro de los Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pue- den usarse para este fin › Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electró- nicos que pueden emplearse para promover los aprendizajes del sector; se distingue entre los que sirven al docente y los destinados a los estudiantes 3 Relaciones interdisciplinarias. En algunos casos las actividades relacionan dos o más sectores y se simbolizan con
  • 12. 8 Nociones Básicas Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes Los aprendizajes que promueven el Marco Curricular y los programas de estu- dio apuntan a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos aprendizajes involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como las habilidades y actitudes. Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia el logro de competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos para realizar de manera efectiva una acción determinada. Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos, las habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se enriquecen y potencian de forma recíproca. Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontánea- mente al estudiar las disciplinas. Necesitan promoverse de manera metódica y estar explícitas en los propósitos que articulan el trabajo de los docentes. Habilidades Son importantes, porque… …el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra parte, la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento de- mandan cada vez más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros aspectos, usar la información de manera apropiada y rigurosa, examinar críti- camente las diversas fuentes de información disponibles y adquirir y generar nuevos conocimientos. Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades; entre ellas, ubicarse en el tiempo, resumir la información, desarrollar una investigación, comparar y evaluar la confiabilidad de las fuentes de información y realizar interpretaciones. Se deben desarrollar de manera integrada, porque… …sinesashabilidades,losconocimientosyconceptosquepuedanadquirirlosalum- nos resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego para comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos. Habilidades, conocimientos y actitudes… …movilizados para enfrentar diversas situaciones y desafíos… …y que se desarrollan de manera integrada Deben promoverse de manera sistemática Son fundamentales en el actual contexto social Permiten poner en juego los conocimientos
  • 13. 9Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nociones Básicas Conocimientos Son importantes, porque… …los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la com- prensión de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les per- miten relacionarse con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas que complementan, de manera crucial, el saber que han obtenido por medio del sentido común y la experiencia cotidiana. Además, estos conceptos son funda- mentales para que los alumnos construyan nuevos aprendizajes. Por ejemplo, si lee un texto informativo sobre el cuidado de los animales, el es- tudiante utiliza lo que ya sabe para darle sentido a la nueva información. El co- nocimiento previo lo capacita para predecir sobre lo que va a leer, verificar sus predicciones a medida que asimila el texto y construir un nuevo conocimiento. Se deben desarrollar de manera integrada, porque… …son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en un vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos. Actitudes Son importantes, porque… …los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre están asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los pro- pósitos establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los ámbitos personal, social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter afectivo y, a la vez, ciertas disposiciones. A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes como el respeto hacia personas e ideas distintas, el interés por el conocimiento, la valoración del tra- bajo, la responsabilidad, el emprendimiento y la apreciación del paisaje natural. Se deben enseñar de manera integrada, porque… …en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su de- sarrollo. Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar juicios informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar cri- terios y decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso. Enriquecen la comprensión y la relación con el entorno Son una base para el desarrollo de habilidades Están involucradas en los propósitos formativos de la educación Son enriquecidas por los conocimientos y las habilidades
  • 14. 10 A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente necesario para usar constructivamente estos elementos. Objetivos Fundamentales Transversales (oft) Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover su logro. Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conse- guirlos depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las diversas disciplinas y en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por medio del proyecto educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las ceremonias escolares). No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades. A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos ob- jetivos se organizaron bajo un esquema común para la Educación Básica y la Educación Media. De acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se agrupan en cinco ámbitos: crecimiento y autoafirmación per- sonal, desarrollo del pensamiento, formación ética, la persona y su entorno y tecnologías de la información y la comunicación. Orientan la forma de usar los conocimientos y las habilidades Son propósitos generales definidos en el currículum… …que deben promoverse en toda la experiencia escolar Integran conocimientos, habilidades y actitudes Se organizan en una matriz común para educación básica y media
  • 15. 11Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nociones Básicas Mapas de Progreso Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los aprendizajes en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de formu- laciones sintéticas que se centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto, ofrecen una visión panorámica sobre la progresión del aprendizaje en los doce años de escolaridad4 . Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el Marco Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa de manera más gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos establecen y, por lo tanto, se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en que entregan una visión de conjunto sobre la progre- sión esperada en todo el sector de aprendizaje. ¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes? Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar (ver las Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se presentan en el programa). Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro del aula: › permiten más que simplemente constatar que existen distintos niveles de aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempe- ños de los estudiantes, ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisión en qué consisten esas diferencias › la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendiza- jes de los distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han conseguido el nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron › expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera sintética y alineada con el Marco Curricular Describen sintéticamente cómo progresa el aprendizaje… …de manera congruente con el Marco Curricular y los programas de estudio Sirven de apoyo para planificar y evaluar… …y para atender la diversidad al interior del curso 4 Los Mapas de Progreso describen en siete niveles el crecimiento habitual del apren- dizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que, al egre- sar de la Educación Media, es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para IV medio que describe el Nivel 6 en cada mapa.
  • 16. 12 Mapa de progreso Entrega una visión sintética del progreso del aprendizaje en un área clave del sector, y se ajusta a las expectativas del Marco Curricular. Ejemplo: Mapa de Progreso de espacio geográfico Nivel 7 Establece relaciones entre… Nivel 6 Caracteriza la inserción del país… Nivel 5 Caracteriza la población mundial… Nivel 4 Caracteriza la distribución espacial de procesos naturales en la superficie de la Tierra y reconoce que su ocurrencia se relaciona con las dinámicas del geosistema. Comprende que a través del tiempo han cambiado las formas en que los seres humanos se adaptan y transforman el espacio geográfico. Selecciona fuentes de información pertinentes e interpreta información geográfica para analizar el dinamismo, la magnitud y alcance espacial de procesos naturales e históricos. Comprende que la Revolución Industrial genera una amplificación del impacto de la actividad humana sobre el planeta, y valora la actual conciencia ambiental. Nivel 3 Reconoce los principales rasgos… Nivel 2 Localiza Chile y sus países vecinos… Nivel 1 Localiza continentes, océanos… Programa de estudio Orienta la labor pedagógica, esta- bleciendo Aprendizajes Esperados que dan cuenta de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Míni- mos, y los organiza temporalmente a través de unidades. Ejemplo: Aprendizaje Esperado 8º básico Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones demográ- fica, agrícola y tecnológica del siglo XVIII y la Revolución Indus- trial, considerando sus siguientes características: mecanización de los procesos productivos, producción a gran escala, nuevas condiciones laborales, transformaciones urbanas, contaminación ambiental Marco Curricular Prescribe los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos obligatorios que todos los estudiantes deben lograr. Ejemplo: Objetivo Fundamental 8º básico Comprender el impacto que la Revolución Industrial ha tenido sobre la estructura social, el desarrollo tecnológico y el espacio geográfico, e identificar proyecciones de estas transformaciones en la sociedad contemporánea. Contenido Mínimo Obligatorio Reconocimiento de los antecedentes de la Revolución Industrial: las revoluciones demográfica, agrícola y tecnológica del siglo XVIII. Caracterización de la Revolución Industrial y sus consecuencias: mecanización de los procesos productivos, disciplina- miento laboral y producción a gran escala; consolidación de las burguesías, surgimien- to del proletariado y nuevos conflictos entre las clases sociales; las transformaciones urbanas y el surgimiento de la cuestión social; la contaminación ambiental. Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular
  • 17. 13Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales Consideraciones Generales para Implementar el Programa Consideraciones Generales para Implementar el Programa Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas orien- taciones se vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en el currículum. Uso del lenguaje Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada sector de aprendizaje. Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas fun- damentales que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios de cada sector. Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente en el contexto del sector Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a tra- vés del ejercicio en diversos espacios y en torno a distintos temas y, por lo tanto, involucran los otros sectores de aprendizaje del currículum. Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los do- centes deben procurar: Lectura › la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informa- tivos propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y gráficos) › la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos especializados del sector › la identificación de las ideas principales y la localización de información relevante › la realización de resúmenes y la síntesis de las ideas y argumentos presenta- dos en los textos › la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y seleccio- nándola de acuerdo a su pertinencia › la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras Escritura › la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo, repor- tes, ensayos, descripciones, respuestas breves) › la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas › la presentación de las ideas de una manera coherente y clara › el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos › el uso correcto de la gramática y de la ortografía La lectura, la escritura y la comunicación oral deben promoverse en los distintos sectores de aprendizaje Estas habilidades se pueden promover de diversas formas
  • 18. 14 Comunicación oral › la capacidad de exponer ante otras personas › la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada › el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones › el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los conceptos propios del sector › el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para superar dificultades de comprensión › la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la atención durante el tiempo requerido › la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar informa- ción y elaborar conexiones en relación con un tema en particular, compartir puntos de vista y lograr acuerdos Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tics) El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio y uso de estas tecnologías se promueva de manera integrada al trabajo que se realiza al interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los estudiantes incluya el uso de las TICs para: › buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad › procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la in- formación sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector › desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto, plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de ima- gen, audio y video › intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comuni- dades virtuales › respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se obtiene la información y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales Debe impulsarse el uso de las TICs a través de los sectores de aprendizaje Se puede recurrir a diversas formas de utilización de estas tecnologías
  • 19. 15Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales Consideraciones Generales para Implementar el Programa Atención a la diversidad En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos, y respecto de estilos de aprendizaje y niveles de conocimiento. Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre ellos, cabe señalar: › promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de toleran- cia y apertura, evitando las distintas formas de discriminación › procurar que los aprendizajes se desarrollen en relación con el contexto y la realidad de los estudiantes › intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados en el currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, la necesidad de educar en forma diferenciada aparece al constatar que hay que reconocer los requerimientos didácticos personales de los alumnos, para que todos alcancen altas expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos para su nivel o grado. En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el traba- jo en una unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos diferentes para que algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, debe desarrollar una planificación inteligente que genere las condiciones que le permitan: › conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los estudiantes › evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de aprendizaje › definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida › incluir combinaciones didácticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y materiales diversos (visuales, objetos manipulables) › evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones › promover la confianza de los alumnos en sí mismos › promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación abundante La diversidad entre estudiantes establece desafíos que deben tomarse en consideración Es necesario atender a la diversidad para que todos logren los aprendizajes Esto demanda conocer qué saben y, sobre esa base, definir con flexibilidad las diversas medidas pertinentes
  • 20. 16 Orientaciones para planificar La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar. Los programas de estudio del Ministerio de Educación constituyen una herra- mienta de apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos, han sido elabo- rados como un material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos contextos educativos del país. El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la pla- nificación a través de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo cronológico requerido en cada una y de la sugerencia de actividades para de- sarrollar los aprendizajes. Consideraciones generales para realizar la planificación La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los siguientes aspectos: › la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso, lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos grupos de alumnos › el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible › las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios › los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materia- les didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesa- rio diseñar; laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), entre otros Sugerencias para el proceso de planificación Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estar centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo que los alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda elaborar la planificación en los siguientes términos: › comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se limite a listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo más clara posible de las expresiones concretas que puedan tener. Esto im- plica reconocer qué desempeños de los estudiantes demuestran el logro de los aprendizajes. Se deben poder responder preguntas como ¿qué deberían La planificación favorece el logro de los aprendizajes El programa sirve de apoyo a la planificación a través de un conjunto de elementos elaborados para este fin Se debe planificar tomando en cuenta la diversidad, el tiempo real, las prácticas anteriores y los recursos disponibles Lograr una visión lo más clara y concreta posible sobre los desempeños que dan cuenta de los aprendizajes…
  • 21. 17Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales Consideraciones Generales para Implementar el Programa ser capaces de demostrar los estudiantes que han logrado un determinado Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que observar para saber que un aprendi- zaje ha sido logrado? › a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y las estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué tarea de evaluación es más pertinente para observar el desempeño espera- do y qué modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De acuerdo a este proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y sumati- vas, las actividades de enseñanza y las instancias de retroalimentación Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso, que entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado a los aprendizajes. Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use tanto en la planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase. La planificación anual En este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes Esperados a lo largo del año escolar, considerando su organización por unidades; estimar el tiempo que se requerirá para cada unidad y priorizar las acciones que conducirán a lo- gros académicos significativos. Para esto, el docente tiene que: › alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr duran- te el año, dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debe desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados especificados en los programas. Los Mapas de Progreso pueden resultar un apoyo importante › identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de las demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad › sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para que esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda: - listardíasdelañoyhorasdeclaseporsemanaparaestimareltiempodisponible - elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados para el año completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la realización de evaluaciones formativas y retroalimentación - hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la calendarización - ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas …y, sobre esa base, decidir las evaluaciones, las estrategias de enseñanza y la distribución temporal Realizar este proceso con una visión realista de los tiempos disponibles durante el año
  • 22. 18 La planificación de la unidad Implica tomar decisiones más precisas sobre qué enseñar y cómo enseñar, con- siderando la necesidad de ajustarlas a los tiempos asignados a la unidad. La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos: › especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión debe sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda complementarla con los Mapas de Progreso › crear una evaluación sumativa para la unidad › idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad › calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana › establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán › generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especifi- cando los tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y retroalimentación › ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes La planificación de clase Es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando que todas sus par- tes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca promover y con la evaluación que se utilizará. Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su inicio, desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se con- siderarán en cada una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como los siguientes: › inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propó- sito de la clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar captar el interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona lo que aprenderán con lo que ya saben y con las clases anteriores › desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la clase › cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En él se debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué aprendieron y cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para promover su aprendizaje. Realizar este proceso sin perder de vista la meta de aprendizaje de la unidad Procurar que los estudiantes sepan qué y por qué van a aprender, qué aprendieron y de qué manera
  • 23. 19Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales Consideraciones Generales para Implementar el Programa Orientaciones para evaluar La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe usar solo como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que cumple un rol central en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que cumpla efectivamente con esta función, debe tener como objetivos: › ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes › proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los alumnos y, sobre esa base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros esperados dentro del sector › ser una herramienta útil para la planificación ¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación? Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan a cabo considerando lo siguiente: › informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita que puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr › elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se bus- ca alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades. El análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar los resulta- dos alcanzados › retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que debe seguir para avanzar. También da la posibilidad de desarrollar procesos metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a su vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos ¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la evaluación? Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un mismo referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y los ubican en un continuo de progreso. Los Mapas de Progreso apoyan el segui- miento de los aprendizajes, en tanto permiten: › reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar › aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de cada nivel, sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta expectativa Apoya el proceso de aprendizaje al permitir su monitoreo, retroalimentar a los estudiantes y sustentar la planificación Explicitar qué se evaluará Identificar logros y debilidades Ofrecer retroalimentación Los mapas apoyan diversos aspectos del proceso de evaluación
  • 24. 20 › observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de un alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa › contar con modelos de tareas y preguntas que permitan a cada alumno evi- denciar sus aprendizajes ¿Cómo diseñar la evaluación? La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el obje- to de observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas: › ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la evaluación? Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que serán duraderos y pre- rrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progre- so pueden ser de especial utilidad › ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar que dominan los Aprendizajes Esperados? Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación sugeridos que presenta el programa. › ¿Qué método empleará para evaluar? Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas escritas, guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas con- ceptuales, informes de laboratorio e investigaciones, entre otros). En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas maneras y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje. › ¿Qué preguntas se incluirá en la evaluación? Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Espe- rados, que permitan demostrar la real comprensión del contenido evaluado › ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de una respuesta de alta calidad? Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo: - comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en los Mapas de Progreso Partir estableciendo los Aprendizajes Esperados a evaluar… …y luego decidir qué se requiere para su evaluación en términos de evidencias, métodos, preguntas y criterios
  • 25. 21Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales Consideraciones Generales para Implementar el Programa - identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras eva- luaciones realizadas en torno al mismo aprendizaje - desarrollar rúbricas5 que indiquen los resultados explícitos para un des- empeño específico y que muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeño 5 Rúbrica: tabla o pauta para evaluar
  • 26. 22
  • 27. 23 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa de Estudio Octavo Año Básico
  • 28. 24 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Propósitos El estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales es relevante en la formación de los estudiantes de Chile, dado que les permite construir una imagen del mundo en que viven, situándolos en el tiempo y en el espacio, y les entrega herramientas para comprender el entorno social en que se desenvuelven. Se busca que desa- rrollen competencias y habilidades que les posibiliten un mejor conocimiento de cómo se ha constituido la realidad del presente, para así discernir sus opciones y trazar planes a futuro. El conocimiento que aportan las disciplinas que conforman este sector es esencial en el desarrollo personal y social. Prepara a los estudiantes para ser ciudadanos responsables, capaces de comprender las interrelaciones globales y las conexiones entre pasado y presente, entre un lugar y otro. Los aprendizajes de estas disciplinas buscan ser un aporte para que los es- tudiantes puedan enfrentar los desafíos que les impone un mundo que es cada vez más complejo. Con una base sólida en la historia, la geografía y las ciencias sociales, los estudiantes podrán tomar decisiones informadas y responsables, comprendiendo los rápidos cambios en nuestro acontecer diario, en la sociedad y en el mundo. Un primer objetivo del sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales es que los estudiantes se aproximen a un conocimiento del pasado de una manera organizada, que les permita una comprensión más profunda de su propio presente y que les ayude a desenvolverse de forma competente ahora y en el futuro. Se busca que aprecien la conexión entre ideas y actuaciones, entre los ideales anhelados por las sociedades en el tiempo y sus implicancias del desarrollo histórico. En este sentido, los alumnos observarán que los acontecimientos que marcan los procesos históricos son el resultado de deci- siones tomadas por individuos situados en un contexto determinado, en el que las ideas tienen consecuencias reales. En otras palabras, se busca evitar una visión de la historia como flujo y reflujo de fuerzas impersonales y ajenas; al contrario, se pretende resaltar que los estu- diantes, en tanto ciudadanos, participan en el desenvol- vimiento histórico de la sociedad. Otro objetivo del sector es la comprensión de la sociedad a través de su relación con el territorio. Es fundamental que los alumnos incluyan en el análisis de la sociedad, sea en el pasado o en el presente, los procesos de adap- tación y transformación que marcan la relación dinámica y constante entre el ser humano y su ambiente. Los estudiantes adquirirán, asimismo, una profunda comprensión de las bases culturales sobre las que nos sustentamos como sociedad. Se busca que sean capaces de identificar, en los procesos estudiados, elementos culturales que forman parte de su identidad individual y social, para favorecer la comprensión del mundo que los rodea y del proceso de conformación de nuestra sociedad. Finalmente, en este sector, los estudiantes entenderán cómo las personas en otros tiempos y lugares se han enfrentado con cuestiones fundamentales de la vida y de la convivencia en sociedad. Se busca que conozcan los conflictos que han afectado a la humanidad y cómo se han resuelto; ello les permitirá interpretar la vida en sociedad hoy y los habilitará para comprender y enfren- tar los problemas en el presente. En consecuencia, se busca brindar conocimientos para ayudar al estudiante a participar en la vida en democracia, de manera activa, responsable y propositiva. Para lograr estos objetivos, el currículum se sustenta en los siguientes conceptos: › Interdisciplinariedad Para que los alumnos logren una comprensión general de la realidad social en que viven y que ellos mismos se sientan parte de ella, se ha considera- do fundamental ofrecer una mirada integrada de la sociedad y evitar los enfoques específicos de las distintas disciplinas que conforman el sector. › Valoración de las distintas interpretaciones históricas El conocimiento de la sociedad se construye a partir de diferentes interpretaciones. Ellas integran las diversas miradas que actores y analistas especializa- dos han forjado en el tiempo, acerca de la sociedad y su desarrollo histórico. Por lo mismo, este sector no entrega verdades unívocas, sino que propone llevar al aula diversas interpretaciones para la comprensión de los fenómenos estudiados. De allí la centralidad del pluralismo y el desarrollo de la actitud crítica y empática, ambas esenciales en las humanidades y en las ciencias sociales. › Comprensión de la multicausalidad de los fenómenos Es importante que los alumnos comprendan que los fenómenos sociales son complejos, y que son
  • 29. Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 25 la consecuencia de muchos factores (económicos, políticos, territoriales, culturales, etc.) y del accionar de distintos actores. La multicausalidad implica que, para comprender los fenómenos del pasado y del presente, es necesario establecer interrelaciones entre estas causas, lo que implica también muchas consecuencias. › Comprensión del presente Es fundamental que los alumnos comprendan el mundo y su entorno actual. Para ello se deben establecer vínculos entre las temáticas abordadas y la realidad cotidiana del estudiante, de manera de favo- recer la comprensión del pasado a partir de su propio contexto y la comprensión del presente a partir de los procesos que le han dado origen. › Noción de cambio y continuidad Los alumnos apreciarán cómo la interrelación entre ideas, acontecimientos y personas cambia en el tiempo, pues son afectados por transformaciones y por coyunturas. También reconocerán las condiciones y fuerzas que mantienen la continuidad en las socie- dades humanas. Lo anterior permite a los estudiantes aproximarse a la periodización, aspecto fundamental para el análisis histórico. › Sentido de pertenencia a la comunidad nacional La identidad nacional es el resultado de un proceso de construcción histórica que integra elementos de unidad que nos identifican como miembros de la comunidad nacional, con la diversidad propia de toda sociedad. Se busca que el estudiante, por medio del conocimiento y la valoración de la historia del país, de su espacio geográfico y su pluralidad actual, se sienta parte activa de la comunidad nacional. Estos programas aportan valiosas herramientas críticas para la construcción del sentido de pertenencia a la comunidad nacional, que se ha formado con el aporte de todos y de la cual somos partícipes y responsables. › Formación ciudadana Este sector entrega a los estudiantes un apoyo funda- mental para motivarlos a participar activa y responsa- blemente en la sociedad; también los lleva a reflexio- nar sobre sus actos y comprender las consecuencias. En este sentido, el currículo está comprometido con la valoración de la democracia y los derechos y deberes de las personas, y contribuye a la formación ciudadana de los estudiantes, que desarrollan conoci- mientos, habilidades y actitudes fundamentales para su desenvolvimiento en una sociedad democrática. Habilidades En el sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, se pretende que los alumnos logren fundamentalmente tres ejes de habilidades: › Ubicación en el espacio y tiempo Se busca que los estudiantes desarrollen progre- sivamente las habilidades de ubicación temporal y espacial que les permitan contextualizar, situar e interpretar los procesos estudiados. En los niveles básicos, aprenderán el significado y uso de conceptos como década, generación, siglo, etc. Reconocerán no solo cuándo ocurrieron los hechos, sino también la simultaneidad de estos; es decir, lo que estaba suce- diendo y sucede en un mismo momento y lugar. En este sentido, la aprehensión de la cronología busca establecer cómo distintos acontecimientos históri- cos se relacionan entre sí en el tiempo y revelan un pasado que se torna comprensible, sin minimizar su complejidad. En cuanto a la ubicación espacial, los estudiantes desarrollarán la habilidad de determinar las ubicaciones absolutas en la cuadrícula del mapa, determinar las direcciones en la superficie de la Tierra, medir distancias entre lugares e interpretar la información disponible a través de la simbología del mapa y de la escala. Además, aprenderán la im- portancia de la localización relativa de un lugar, com- prendiendo que esta les puede conferir una situación de ventaja o desventaja. › Investigación Se desarrollan las habilidades que permiten iden- tificar, indagar, sintetizar y analizar problemas de la realidad social actual y pasada. Los programas de estudio promueven el trabajo con diversas fuentes de información, para familiarizar a los alumnos con su recolección, selección, análisis y crítica básica, y así aproximarlos a los métodos de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales. La investigación también incluye la capacidad de discutir y debatir. Finalmen- te, se promueve el desarrollo de habilidades que los faculten para comunicar los resultados de sus análisis e indagaciones en forma organizada y coherente. Historia, Geografía y Ciencias Sociales
  • 30. 26 En esta sección se sugiere lineamientos didácticos que son propios de la enseñanza de la Historia, la Geogra- fía y las Ciencias Sociales. El objetivo es dar claves de interpretación para la lectura y aplicación del programa, sin perjuicio de las alternativas didácticas propias que el docente o el establecimiento decidan poner en práctica. Las orientaciones didácticas generales del sector se resumen en: › El aprendizaje activo a través de la investigación; supone desarrollar la curiosidad e imaginación de los estudiantes y su habilidad de búsqueda, organización y análisis de información. › El estudio cuidadoso y riguroso de los vínculos entre pasado y presente; esto incluye observar siempre el contexto histórico, valorar las particularidades del pasado y del presente, y buscar conceptos que ayuden a comprender de forma empática el pasado y a relacio- narlo con las realidades próximas de los estudiantes. › La explicación de los fenómenos en estudio desde la multicausalidad; se debe insistir en que el alumno bus- que relaciones cada vez más complejas entre pasado y presente, ser humano y territorio, ciudadano y Estado. › La búsqueda de la motivación del estudiante, a través Orientaciones didácticas de la libertad para elegir temas, personajes, fuentes y actividades que puedan serle interesantes, familiares o particularmente importantes en su región o localidad. › El uso directo y sistemático de fuentes de diversa naturaleza, centrado en la obtención de información, su sistematización y el reconocimiento de posturas, tendencias e interpretaciones variadas de la historia. › La lectura y escritura como actividades primordiales para que el alumno incorpore información de forma sistemática y concrete lo obtenido en productos tan- gibles que estimulen el rigor, la exactitud, la compren- sión y el análisis. › El uso de vocabulario y de conceptos propios de las disciplinas de forma precisa, estimulando su utilización en distintos contextos. › El ajuste de los contenidos, habilidades y actitudes según el ciclo en que estén los alumnos. Mientras en la enseñanza básica se requiere un trabajo constante con fuentes concretas e investigaciones simples que familiaricen al estudiante con el descubrimiento del pasado y la síntesis de información, en la enseñanza media se requiere reforzar la interpretación histórica de fuentes diversas, el reconocimiento de sesgos y el análisis crítico de los contenidos. › Interpretación Se busca una primera aproximación a la reflexión crítica en torno a problemas sociales del pasado y del presente, fundamentando posiciones persona- les. El uso de fuentes primarias permitirá reconstruir el pasado a través de un ejercicio de imaginación creativa de cada estudiante. En efecto, en la medida en que mejoran sus habilidades de lectura e inves- tigación, lograrán establecer críticas a las fuentes primarias y secundarias, distinguiendo entre hechos y opiniones. Serán capaces de diferenciar entre las opiniones basadas en la intuición, o la impresión, y la interpretación basada en la evidencia.
  • 31. Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 27 La evaluación es una dimensión fundamental de la educación. Consiste en un proceso continuo que surge de la interacción entre la enseñanza y el aprendizaje. Implica, además, recopilar una variedad de fuentes para reflejar cómo los estudiantes logran los objetivos. Algunos de los propósitos más importantes de este proceso son: › mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la ense- ñanza de los docentes › determinar las fortalezas y debilidades de los alumnos › guiar a los profesores en la aplicación del currículum › orientar a los alumnos acerca de los progresos de su aprendizaje, la calidad de su trabajo y la dirección que necesitan tomar a futuro ¿Cómo se evalúa en Historia, Geografía y Ciencias Sociales? En este sector, es importante evaluar integrando el aprendizaje de contenidos y el desarrollo de habilida- des de pensamiento específicas del sector. Las evaluaciones deben promover un activo cuestio- namiento y comprensión de los contenidos y no una simple memorización de datos, hechos y nombres. Asi- mismo, debe contemplar el manejo de conceptos bási- cos del sector (ej.: tiempo y espacio, ubicación espacial, continuidad y cambio, conceptos básicos de ciudadanía, etc.). Se propone evaluar a partir de dos criterios: › conocimiento y comprensión histórica: aprender los contenidos generales y comprender su significado e importancia › herramientas de pensamiento histórico que permitan a los estudiantes usar adecuadamente diferentes fuentes históricas, realizar investigaciones, análisis e interpretación histórica, desarrollar argumentos, comprender el mundo actual y tomar decisiones fundamentadas. Es primordial que la evaluación se efectúe por medio de diversas herramientas, como ensayos, comprensión de lectura, trabajos de investigación, contraste de fuentes, comprensión de mapas, etc. Para la evaluación en el sector de Geografía es importante considerar la comprensión y análisis de mapas. Por su parte, en la evaluación de formación ciudadana, los debates y el desarrollo de ensayos constituyen herramientas útiles para medir actitudes como el análisis crítico, la expre- sión de opiniones, el respeto al otro, valorar opiniones diversas, expresar críticas de manera constructiva, etc. Asimismo, es importante que exista variedad de ítems en una misma evaluación, como preguntas abiertas y cerradas, preguntas de selección múltiple, análisis de mapas, tablas y gráficos, comprensión de lectura, etc. De esta forma se desarrollan distintas habilidades en los estudiantes, se establecen variados indicadores de logros y se atiende a los distintos modos de aprender. Orientaciones específicas de evaluación Historia, Geografía y Ciencias Sociales
  • 32. 28 Visión Global del Año Aprendizajes Esperados por semestre y unidad AE 01 Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Baja Edad Media que sien- tan las bases del mundo moderno, incluyendo: › renacimiento de la vida urbana › desarrollo del comercio › innovación tecnológica › surgimiento y desarrollo de las universidades › surgimiento del capitalismo › monarquías centralizadoras › cambios demográficos. AE 02 Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes, las prin- cipales dinámicas culturales de principios de la Edad Moderna, considerando: › humanismo renacentista: el ser humano y la razón como centro del pensamiento › revolución científica y la nueva concepción de la naturaleza › continuidad del pensamiento religioso › personas como Copérnico, Galileo, Erasmo, Guten- berg y Leonardo da Vinci, entre otros. AE 03 Analizar la ruptura de la unidad religiosa en Europa, considerando: › reforma protestante y reforma católica › nuevas iglesias cristianas › guerras religiosas › el problema de la tolerancia y la libertad de creencias que planteó el conflicto, y su importancia para la convivencia en sociedad. AE 04 Establecer relaciones de continuidad y cambio entre la Edad Media y la Edad Moderna. AE 05 Investigar sobre algún proceso de su interés de la Edad Moderna, considerando los siguientes elementos: › selección de información en distintas fuentes › distinción del tipo de información que aportan distin- tas fuentes › organización, análisis e interpretación de la informa- ción seleccionada › exposición oral o escrita, apoyándose en diversos recursos › elaboración de bibliografía. Semestre 1 Unidad 1 Las bases del mundo moderno: Del Renacimiento a la Reforma Tiempo estimado 36 horas pedagógicas
  • 33. Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 29 Visión Global del Año AE 01 Dimensionar geográficamente la expansión de la influencia europea hacia otros continentes a través de procesos de exploración y conquista durante la época moderna, incluyendo: › antecedentes de la expansión europea: rivalidades económicas y políticas, desarrollo económico y tecnológico › principales rutas de exploración y conquista › principales actores, tales como Cristóbal Colón, Magallanes y Elcano, Américo Vespucio, Díaz de Solís y Caboto, entre otros. AE 02 Describir y evaluar las consecuencias económicas y territoriales del proceso de expansión europea, considerando: › impacto de los tesoros americanos en la economía europea, revolución de precios y acumulación de metales preciosos › nacimiento del mercantilismo › incorporación y explotación de nuevos territorios a la economía europea › desarrollo de una economía esclavista a partir del descenso demográfico indígena. AE 03 Reconocer manifestaciones culturales del impacto del descubrimiento de América en el mundo europeo y en la población nativa del continente, considerando: › ampliación del mundo conocido › desarrollo de la cartografía › discusión sobre la naturaleza humana de los indígenas › impacto de la conquista en los pueblos indígenas › expansión del cristianismo y del idioma español › incorporación de América a la cultura occidental. AE 04 Analizar críticamente textos de historia que presenten distintas visiones sobre la expansión del mundo europeo. Unidad 2 La expansión europea y su expresión geográfica Tiempo estimado 34 horas pedagógicas
  • 34. 30 AE 01 Reconocer antecedentes y características de las monarquías absolutas como expresiones del Estado moderno, incluyendo: › emergencia de monarquías unificadoras › centralización del poder político y sometimiento de la nobleza › tecnificación de la administración › creación de ejércitos regulares › soberanía de derecho divino › actores relevantes, tales como Luis XIV, Federico el Grande. AE 02 Reconocer los rasgos principales del mercantilismo y sus efectos en el desarrollo del comercio y la acumula- ción de capitales. AE 03 Comprender que los ideales racionalistas de la Ilustra- ción fundamentan una nueva visión de las relaciones humanas y del orden político que se proyectan hasta el presente, incluyendo: › secularización de la vida social y cultural, y razón separada de la fe › cuestionamientos a instituciones y prácticas › ideas políticas surgidas en la Ilustración: las nociones de ciudadano, soberanía popular y división de pode- res del Estado, ideales de libertad e igualdad. AE 04 Comprender que la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa son expresiones de profun- dos cuestionamientos al orden social y político de las monarquías absolutas, basados en los principios del ideario republicano. AE 05 Comprender el proceso de la Revolución Francesa, considerando sus etapas, las personas que intervi- nieron en su desarrollo, los hechos relevantes y sus consecuencias inmediatas. AE 06 Investigar sobre algún proceso de su interés del Estado Moderno, considerando los siguientes elementos: › selección de información en distintas fuentes › distinción del tipo de información que aportan distin- tas fuentes › organización, análisis e interpretación de la informa- ción seleccionada › exposición oral o escrita, apoyándose en diversos recursos. › elaboración de bibliografía AE 07 Evaluar la influencia del legado político del mundo moderno, reconociendo sus proyecciones en la actual valoración de la democracia y los derechos humanos. Semestre 2 Unidad 3 El Estado Moderno Tiempo estimado 34 horas pedagógicas
  • 35. Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 31 AE 01 Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones demográfica, agrícola y tecnológica del siglo XVIII y la Revolución Industrial, considerando sus siguientes características: › mecanización de los procesos productivos › producción a gran escala › nuevas condiciones laborales › transformaciones urbanas › contaminación ambiental. AE 02 Explicar cómo la Revolución Industrial se relaciona con las principales transformaciones sociales y económicas del siglo XIX e influye en ellas, considerando: › internacionalización de la economía › desarrollo económico › consolidación de la burguesía › surgimiento del proletariado industrial › conflictos entre clases › “cuestión social”. AE 03 Reconocer las principales características de las revolu- ciones liberales del siglo XIX, incluyendo: › surgimiento de nuevos Estados nacionales › nacionalismo y su capacidad movilizadora transversal › el nuevo mapa político de Europa. AE 04 Contrastar corrientes ideológicas surgidas frente a la cuestión social, incluyendo: › la visión de mundo imperante: la idea de progreso indefinido y control sobre la naturaleza, el sentido del orden, el constitucionalismo y el individualismo › formas políticas imperantes en el período: democra- cias liberales y parlamentarismo › nuevas corrientes ideológicas asociadas a los conflic- tos sociales de la segunda mitad del siglo XIX. AE 05 Describir las principales transformaciones sociales, cul- turales y geográficas de fin de siglo, incluyendo: › cambios acelerados en el espacio geográfico, tales como la revolución demográfica y urbana, y las olea- das migratorias › revolución de las comunicaciones › paulatina democratización cultural. AE 06 Evaluar, apoyándose en diversas fuentes, proyecciones ambientales, tecnológicas y sociales de la Revolución Industrial en la sociedad actual. Unidad 4 El siglo del liberalismo: Revolución Industrial y burguesía (s. XIX) Tiempo estimado 36 horas pedagógicas Visión Global del Año
  • 36. 32
  • 37. 33 Unidades Semestre 1 Semestre 2 Unidad 1 Las bases del mundo moderno: del Renacimiento a la Reforma Unidad 2 La expansión europea y su expresión geográfica Unidad 3 El Estado moderno Unidad 4 El siglo del liberalismo: Revolución Industrial y burguesía
  • 38. 34
  • 39. 35 Unidad 1 Las bases del mundo moderno: del Renacimiento a la Reforma Propósito En esta unidad se espera que los estudiantes se aproximen a las bases del mundo moderno, reco- nociendo las principales transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales de la Baja Edad Media, que irán configurando el escenario para el posterior desarrollo del pensamiento humanista, el arte renacentista y las ciencias basadas en el método científico. Interesa también que compren- dan los efectos de la ruptura de la unidad religiosa en Europa, reconociendo los conflictos bélicos entre Estados y el problema de la tolerancia y la libertad de creencias que se plantea a partir de esa ruptura. Para el tratamiento de estos procesos, se espera que los estudiantes ubiquen temporal y espacialmente los fenómenos y períodos estudiados, y que esta- blezcan relaciones de continuidad y cambio entre la Edad Media y la Edad Moderna. Junto con ello, interesa que el docente incentive a los estudiantes a reflexionar sobre la evolución de las ideas políticas en la Edad Moderna, en particular sobre las nociones de humanismo y renacimiento. Conocimientos previos Edad Media, monarquía e imperio, feudalismo, Igle- sia y papado. Palabras clave Edad Media, Edad Moderna, Humanismo, Renaci- miento, Estado, reforma protestante y reforma cató- lica, contrarreforma, guerras de religión, tolerancia. contenidos › Resurgimiento de las ciudades, de la vida urbana, del comercio, desarrollo de las universidades y de las monarquías nacionales. › Desarrollo cultural y artístico: Renacimiento y Humanismo. › Ruptura en la unidad de la Iglesia occidental: reforma protestante, cisma de la Iglesia y reforma católica. › Personas relevantes del período. Habilidades › Obtención de información en una variedad de fuentes dadas (ej: visuales, materiales y escritas) › Ubicación en espacio y tiempo a través de la utili- zación de mapas y líneas de tiempo. › Análisis, confrontación y conjetura sobre temas del nivel, a partir de diversas fuentes de información. Actitudes › Valora la riqueza artística y cultural de la Edad Media, del Renacimiento y el Humanismo. › Respeta la libertad y la tolerancia religiosa. › Valora los conceptos de libertad, soberanía popular y democracia.
  • 40. 36 Aprendizajes Esperados aprendizajes esperados Se espera que los estudiantes sean capaces de: indicadores de evaluación sugeridos Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: AE 01 Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo moderno, incluyendo: › renacimiento de la vida urbana › desarrollo del comercio › innovación tecnológica › surgimiento y desarrollo de las universidades › surgimiento del capitalismo › monarquías centralizadoras › cambios demográficos. › Ubican temporalmente la Baja Edad Media en representaciones gráficas. › Describen las principales transformaciones económicas, el renacimiento de la vida urbana de finales de la Edad Media y el desarrollo de las univer- sidades, haciendo alusión al incremento del comercio, la acumulación de capitales y las transformaciones tecnológicas. › Establecen relaciones entre el brusco descenso de la población de la época, provocado por las pestes, las hambrunas y las guerras, el cambio climático, y el surgimiento del mundo moderno. › Explican cómo las monarquías que surgieron a fines de la Edad Media buscaron concentrar el poder político. AE 02 Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes, las princi- pales dinámicas culturales de principios de la Edad Moder- na, considerando: › humanismo renacentista: el ser humano y la razón como centro del pensamiento › revolución científica y la nueva concepción de la naturaleza › continuidad del pensamien- to religioso › personas como Copérnico, Galileo, Erasmo, Gutenberg y Da Vinci, entre otros. › Ubican temporalmente la Edad Moderna en representaciones gráficas. › Describen, apoyándose en expresiones del arte renacentista y en textos del pensamiento humanista, la creciente valorización de lo humano y la continuidad religiosa. › Obtienen información sobre los inicios del método científico y dan ejem- plos sobre cómo este revoluciona la forma de conocer y representar la naturaleza. › Entregan ejemplos sobre cómo se expresó el racionalismo y el empirismo de la época. › Reconocen el aporte o la obra de personas que tuvieron un rol preponde- rante en este período, tales como Copérnico, Galileo, Erasmo de Rotterdam, Da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Cervantes y Descartes, entre otros.
  • 41. Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 37 Unidad 1 aprendizajes esperados Se espera que los estudiantes sean capaces de: indicadores de evaluación sugeridos Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: AE 03 Analizar la ruptura de la unidad religiosa en Europa, considerando: › reforma protestante y refor- ma católica › nuevas iglesias cristianas › guerras religiosas › el problema de la tolerancia y la libertad de creencias que planteó el conflicto, y su importancia para la convi- vencia en sociedad. › Explican cómo el fin de la unidad religiosa de Europa en torno al catolicis- mo, generó el surgimiento de distintas iglesias cristianas que se vinculan con el Estado. › Describen el rol de personas como Lutero y Calvino en el proceso de reforma. › Describen el período de guerras que se produjo tras el quiebre de la uni- dad religiosa y que enfrentó a diversos Estados europeos. › Explican por qué la búsqueda de paz entre los Estados europeos planteó el problema de la tolerancia religiosa para la convivencia política y social. › Dan argumentos sobre la importancia de la tolerancia religiosa en la con- vivencia política, a la luz de los conflictos contemporáneos. AE 04 Establecer relaciones de conti- nuidad y cambio entre la Edad Media y la Edad Moderna. › Dan ejemplos de continuidad entre fines de la Edad Media y la Edad Moderna, tales como el crecimiento de las ciudades, el desarrollo del comercio, las monarquías centralizadoras, etc. › Dan ejemplos de cambios producidos entre fines de la Edad Media y la Edad Moderna, tales como el humanismo, el racionalismo, la ruptura de la unidad religiosa, etc. AE 05 Investigar sobre algún pro- ceso de su interés de la Edad Moderna, considerando los siguientes elementos: › selección de información en distintas fuentes › distinción del tipo de infor- mación que aportan distin- tas fuentes › organización, análisis e interpretación de la informa- ción seleccionada › exposición oral o escrita, apoyándose en diversos recursos › elaboración de bibliografía. › Seleccionan distintos tipos de fuentes para extraer información sobre características de la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. › Resumen información de las fuentes seleccionadas. › Comparan rasgos característicos de la Edad Moderna y la Edad Contem- poránea, tales como sistema de producción, formas de gobierno, orden social, manifestaciones culturales, vida cotidiana, etc. › Infieren, a partir de información seleccionada, elementos de continuidad y cambio entre las dos épocas. › Utilizan diversos recursos gráficos (mapas, imágenes, dibujos) para expo- ner el tema indagado. › Elaboran una bibliografía de las fuentes utilizadas.
  • 42. 38 Orientaciones didácticas para la unidad En esta unidad es fundamental reforzar los conceptos de continuidad y cambio entre el período medieval y el nacimiento del mundo moderno. Es recomendable el análisis de fuentes visuales para es- tudiar el Renacimiento y el uso de fuentes escritas para contrastar opiniones y reconocer posturas y tendencias en temas como el humanismo y la ruptura religiosa en Europa. Es una instancia que permite al estudiante profundizar su capacidad de análisis e interpretación. Aprendizajes Esperados en relación con los OFT Reconocer la importancia de respetar las creencias e ideas distintas a las propias › Describen algunas consecuencias socialmente negativas de la intolerancia frente a las creencias y las ideas distintas. › Señalan razones por las que considera importante la libertad de credo de las personas. Reconocer la igualdad de las personas en términos de derechos y dignidad, como un principio fundamental del orden social › Expresan juicios críticos ante situaciones en las que la igualdad de derechos se ve vulnerada. › Señalan motivos por los que resulta preferible vivir en una sociedad regida por el principio de la igual- dad de dignidad y derechos.
  • 43. Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 39 Unidad 1 Ejemplos de Actividades AE 01 Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo moderno, incluyendo: › renacimiento de la vida urbana › desarrollo del comercio › innovación tecnológica › surgimiento y desarrollo de las universidades › surgimiento del capitalismo › monarquías centralizadoras › cambios demográficos. 1 Elaboran una línea de tiempo para ubicar dentro de la sala de clases. El trabajo se puede guiar de la siguiente forma: › indagan en sus textos de estudio y fuentes las principales característi- cas de la Alta y Baja Edad Media › elaboran y/o buscan imágenes representativas de la Edad Media y determinan a qué etapa corresponden › completan la línea de tiempo: cada alumno ubica en el tiempo la ima- gen trabajada y hace una breve presentación de ella al resto del curso › guiados por el docente, reflexionan sobre los aspectos de continuidad y cambio entre la Alta y Baja Edad Media, redactando las conclusiones en su cuaderno. 2 Divididos en grupos, elaboran un informe que dé cuenta de los princi- pales fenómenos de la Baja Edad Media (resurgimiento de las ciudades, auge comercial, descenso demográfico, fortalecimiento de las monar- quías nacionales, etc.). Reflexionan sobre cómo estos fenómenos inciden en el desarrollo del mundo moderno. ! Observaciones al docente: Se sugiere consultar los siguientes sitios web, desde donde es posible obtener material de apoyo: www.artehistoria.jcyl.es www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/05001.asp ofrece contenidos e imágenes de la historia universal. En relación con los OFT: estas actividades ayudan a los estudiantes a reco- nocer la importancia de respetar las creencias e ideas distintas a las propias. Esto puede lograrse tanto a través de la comprensión de algunos procesos de transformación que comienzan a suscitarse durante la Baja Edad Media (vida urbana, universidades, etc.), como por medio de la capacidad de trabajar en grupo, aceptando diferentes puntos de vista.
  • 44. 40 El docente realiza una presentación general de los avances culturales y científicos característicos de la Edad Moderna, ubicándolos temporal y espacialmente. › Divididos en grupos, eligen una obra, autor o innovación científica. › Cada grupo investiga en fuentes, material audiovisual y recursos de internet sobre el tema elegido. Se sugiere guiar la elección hacia personajes de importancia como Gutenberg, Shakespeare, Cervantes, Erasmo de Rotterdam, Miguel Ángel, Da Vinci, etc. › Cada grupo hace su presentación, considerando los siguientes pasos: - elaborar material gráfico que ilustre el tema (pueden realizar un power point, hacer reproducciones o emplear recursos teatrales) - presentar los aspectos más relevantes del tema, rasgos más im- portantes de la vida del autor, descripción de la obra y la opinión personal sobre el tema - inducir al menos una instancia de interacción con el resto del curso en torno al aspecto presentado (formular preguntas, expresar opi- niones, etc.) - reflexionar, guiados por el docente, sobre los fenómenos de quiebre entre la Edad Media y la Edad Moderna e identificar aquellos aspec- tos en los que se observa una evolución, más que un quiebre - en conjunto, decidir los criterios que debe incluir un cuadro compa- rativo entre ambas etapas. Finalmente, en forma individual, realizan el cuadro comparativo. ! Observaciones al docente: Material de apoyo en los sitios web: www.artehistoria.jcyl.es: contenidos e imágenes de la historia universal. www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/05001.asp: presenta contenidos y links de obras del Humanismo y Renacimiento. http://renacimientodescubrimientodelhombre.wordpress.com/: presenta contenidos, material audiovisual y propuestas didácticas. Para obras del Renacimiento se recomienda la página de la Galería Uffizi: www.uffizi.com/painting-collection-rooms-uffizi-gallery.asp Para museos vaticanos se sugiere el enlace: http://mv.vatican.va/4_ES/pa- ges/MV_Visite.html En youtube se puede ver la introducción a la película La agonía y el éxtasis, que introduce al ambiente, la mentalidad y los personajes de la época: www. youtube.com/watch?v=z73H6lNi3G8&translated=1 En relación con los OFT: estas actividades ayudan a los estudiantes a reconocer la importancia de respetar las creencias e ideas distintas a las propias. Para esto, los estudiantes requieren comprender la importancia de la revaloración del ser humano a través del Humanismo y del Renacimiento. Asimismo, es posible resaltar el valor de la tolerancia durante el desarrollo de los trabajos en grupo. AE 02 Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes, las princi- pales dinámicas culturales de principios de la Edad Moder- na, considerando: › humanismo renacentista: el ser humano y la razón como centro del pensamiento › revolución científica y la nueva concepción de la naturaleza › continuidad del pensamien- to religioso › personas como Copérnico, Galileo, Erasmo, Gutenberg y Da Vinci, entre otros. AE 04 Establecer relaciones de continuidad y cambio entre la Edad Media y la Edad Moderna.
  • 45. Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 41 Unidad 1 1 Investigan en el texto de estudio y en fuentes dadas, los principales acon- tecimientos e ideas que se presentan en la etapa de ruptura religiosa de Europa en el siglo XVI. 2 Divididos en grupos, preparan un diario mural temático donde desarro- llan uno de los siguientes temas: - crisis y quiebre en la unidad religiosa - luteranismo: origen, doctrina y difusión - calvinismo: origen, doctrina y difusión - anglicanismo: origen, doctrina y difusión - guerras de religión: causa, desarrollo y fin - reforma católica: manifestaciones, repercusión en la vida de la Iglesia Católica. Cada grupo presenta su mural y luego el docente guía la retroalimenta- ción entre grupos. Finalmente el profesor conduce la reflexión en torno a fenómenos como la importancia de la religión en las sociedades, el valor de la libertad religiosa, la importancia de la tolerancia religiosa, la relación entre la Iglesia y el Estado. 3 De acuerdo a los textos e investigaciones hechas, realizan un mapa con- ceptual que tenga por título “La etapa de ruptura religiosa de Europa en el siglo XVI”. 4 Construyen un mapa que muestre la ruptura religiosa en Europa y que dé cuenta de los países que mantienen la religión católica y los que adoptan el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo. ! Observaciones al docente: El profesor puede seleccionar material de la biblioteca para orientar la búsqueda de información de los alumnos. Material de apoyo en los sitios web: www.artehistoria.jcyl.es: contenidos e imágenes de la historia universal. www.es.catholic.net/conocetufe/876/3032/articulo.php?id=20812: relatos históricos de la Reforma. www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/05002.asp: relatos históricos de la Reforma. En relación con los OFT: estas actividades están unidas al OFT de formación ética, que promueve la importancia de respetar las creencias e ideas distintas a las propias. En este sentido, los estudiantes podrán describir algunas conse- cuencias socialmente negativas de la intolerancia respecto de las creencias e ideas distintas, y señalar razones por las que considera importante la libertad de credo de las personas. AE 03 Analizar la ruptura de la unidad religiosa en Europa, considerando: › reforma protestante y refor- ma católica › nuevas iglesias cristianas › guerras religiosas › el problema de la tolerancia y la libertad de creencias que planteó el conflicto, y su importancia para la convi- vencia en sociedad. AE 05 Investigar sobre algún proceso de su interés de la Edad Moderna, consideran- do los siguientes elementos: › selección de información en distintas fuentes › distinción del tipo de información que aportan distintas fuentes › organización, análisis e interpretación de la infor- mación seleccionada › exposición oral o escrita, apoyándose en diversos recursos › elaboración de bibliografía.
  • 46. 42 Ejemplo de Evaluación Ejemplo de Evaluación Actividad Leen fragmentos seleccionados de El Cortesano, de Baltazar Castiglioni, y contestan las siguientes preguntas: › ¿Cuál es el modelo de ser humano que se presenta? › ¿Qué importancia se da al cultivo de las humanidades? › ¿Qué cambios en la mentalidad de las personas se perciben en relación con la de la Edad Media? “Esta tarde, en nuestro juego, seleccionamos a alguien de la compañía para que represente al cortesano perfecto, explicando las condiciones y cualidades especiales que deben acompañar a un cortesano. De mencionar algo incorrecto, cualesquiera de los presentes podrá corregirle. Como no se puede pasar todo el tiempo en una sola tarea, es preciso que en la vida se tengan diversas ocupaciones. Por esta razón, nuestro cortesano a veces se ocupará de las tareas mo- destas y apacibles; otras, a fin de evitar la envidia y de agradar a todos, hará lo que otros, sin tomar parte jamás, sin embargo, en hechos heroicos, rigiendo su vida, siempre, con el buen criterio que le permitirá mantenerse alejado de toda necesidad. Dejémosle hacer chistes, bromas y travesuras, pero siempre de manera que parezca genial y discreto, que todo lo que haga o diga lleve el sello de la gracia... Desearíale versado en letras, por lo menos en los estudios llamados humanidades, y capaz de hablar y entender no sólo el latín, sino también el griego. Que conozca los poetas, oradores e historiadores. Que sea proficiente en escribir versos y prosa, especialmente en nuestra lengua vulgar, que a más de derivar placer de ella le permitirá obsequiar a las damas que general- mente gustan de tal clase de cosas. Si no pudiere alcanzar tal perfección, por impedírselo AE 02 Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes, las princi- pales dinámicas culturales de principios de la Edad Moderna, considerando: › humanismo renacentista: el ser humano y la razón como centro del pensa- miento › revolución científica y la nueva concepción de la naturaleza › continuidad del pensa- miento religioso › personas como Copérnico, Galileo, Erasmo, Gutenberg y Da Vinci, entre otros. Indicadores de Evaluación sugeridos › Ubican temporalmente la Edad Moderna en represen- taciones gráficas. › Describen, apoyándose en expresiones del arte rena- centista y en textos del pensamiento humanista, la creciente valorización de lo humano y la continuidad religiosa. › Obtienen información sobre los inicios del método científico y dan ejemplos sobre cómo este revoluciona la forma de conocer y representar la naturaleza. › Entregan ejemplos sobre cómo se expresó el raciona- lismo y el empirismo de la época. › Reconocen el aporte o la obra de personas que tuvie- ron un rol preponderante en este período, tales como Copérnico, Galileo, Erasmo de Rotterdam, Da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Cervantes y Descartes, entre otros.
  • 47. Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 43 Unidad 1 un trabajo o la falta de estudios, que tenga a buen recaudo ocultarlo a fin de que otros no puedan reírse a costillas suya y que sólo lo manifieste ante el amigo íntimo en quien confía; ya que esta tarea, por lo menos, le capacitará para juzgar el trabajo de terceros. Señores míos, debéis saber que no estaría satisfecho de no ser el cortesano también músico, que además de leer y comprender música pudiera tocar diferentes instrumentos. Por cuanto la música es el mejor descanso o medicina para el espíritu atormentado y lo más propio y digno de alabanza, especialmente en la corte, donde amén de librarnos del aburrimiento, se hacen muchas cosas para agradar a las damas, cuyos espíritus delicados y suaves la armonía afecta fácilmente, llenándolos de dulzura. Así, no es de sorprender que tanto en la antigüe- dad como en los tiempos modernos, los músicos hayan sido siempre favorecidos y encontra- do en la música un alimento refrescante para el espíritu...”. Análisis de imágenes Observe cada una de las siguientes imágenes y responda las preguntas asociadas a cada una de ellas: › ¿Por qué se afirma que Erasmo de Rotterdam es el mayor exponente del Humanismo? › ¿A qué corriente artística pertenece El nacimiento de Venus de Boticelli? Fundamente. Continúa en página siguiente á
  • 48. 44 › ¿Quién fue Nicolás Copérnico? ¿Por qué esta imagen representa la nueva concepción del cosmos? ¿Cuál había sido la teoría comúnmente aceptada hasta ese entonces? Criterios de evaluación Se sugiere considerar los siguientes aspectos: › Identifican en el cortesano ideal el nuevo modelo de ser humano que aspira al desarrollo integral a través de diversos ámbitos: música, literatura, artes, etc. › Reconocen que las humanidades adquieren un rol central en la vida del cortesano, especialmente el conocimiento de diversas lenguas, tanto clásicas como vernáculas y la lectura de historiadores y poetas. › Comprenden los principales cambios de mentalidad que se reflejan en el texto con respecto a la Edad Media (secularización, valoración de la vida mundana, abandono de las virtudes guerreras, etc.) › Estructuran sus respuestas de manera clara y coherente. › Relacionan cada imagen con la corriente que representa (humanismo, renacimiento artís- tico y renacimiento científico, respectivamente) y explican elementos centrales de cada una de ellas.
  • 49. Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 45 Unidad 1
  • 50. 46
  • 51. 47 Unidad 2 La expansión europea y su expresión geográfica (siglos XV-XVI) Propósito En esta unidad, se busca que los estudiantes reflexio- nen acerca del proceso de expansión de la civili- zación europea por el mundo. Con este propósito, interesa que comprendan el contexto político y eco- nómico en el que se inscribe dicha expansión; que reconozcan las principales personas que intervienen en el proceso, y que indaguen sobre el impacto eco- nómico y cultural del descubrimiento y la conquista de América para el mundo occidental, identificando proyecciones en el presente. Para el tratamiento de estos procesos y fenóme- nos, es importante que el docente fomente el uso de representaciones cartográficas que les permi- tan ilustrar tanto las rutas de exploración como los asentamientos europeos alrededor del mundo durante el proceso de expansión. Además, debe impulsar el uso de fuentes y datos demográficos que permitan caracterizar y comprender empáticamente los procesos estudiados y ayuden a dimensionar el impacto del descubrimiento de América sobre los pueblos indígenas. Asimismo, se sugiere promover el uso de distintos textos históricos sobre la exploración y conquista de América, a fin de que los estudiantes puedan identificar similitudes y diferencias, y así comprender que los relatos históricos son siempre disímiles entre sí. Conocimientos previos Mapa del mundo a fines del siglo XV, pueblos indígenas americanos, descubrimiento y conquista de América, conceptos generales de demografía y economía, Europa a fines del siglo XV. Palabras clave Descubrimiento y conquista, civilización, expansión, impacto cultural, impacto económico, sincretismo, representación del mundo. contenidos › Expansión de la influencia europea: rivalidad política y económica de las monarquías europeas, desarrollo tecnológico, rutas y representaciones cartográficas. › Impacto del descubrimiento de América en Europa, discusión respecto de la humanidad de los indíge- nas, impacto cultural y económico de la conquista en Europa. › Consecuencias de la conquista sobre las pobla- ciones indígenas americanas: transformaciones demográficas, sincretismo cultural. › Principales figuras de la expansión europea. Habilidades › Obtención de información en una variedad de fuentes dadas (visuales, materiales y escritas) y justificación de su uso. › Ubicación en espacio y tiempo a través de la utili- zación de mapas y líneas de tiempo. › Análisis, confrontación y conjetura sobre temas del nivel, a partir de diversas fuentes de información. Actitudes › Respeto y valoración por el pueblo, la cultura y el legado indígena en América, y rechazo a actitudes e ideas discriminatorias. › Ampliación de la visión y el conocimiento de su realidad social, a través de contrastes con el pasado histórico, sus raíces y las proyecciones del período estudiado en la actualidad.
  • 52. 48 Aprendizajes Esperados aprendizajes esperados Se espera que los estudiantes sean capaces de: indicadores de evaluación sugeridos Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: AE 01 Dimensionar geográficamente la expansión de la influencia europea hacia otros conti- nentes a través de procesos de exploración y conquista, durante la Época Moderna, incluyendo: › antecedentes de la expan- sión europea: rivalidades económicas y políticas, desarrollo económico y tecnológico › principales rutas de explora- ción y conquista › principales actores, tales como Cristóbal Colón, Ma- gallanes y Elcano, Américo Vespucio, Díaz de Solís y Caboto, entre otros. › Utilizan fuentes de información geográfica para explicar la rivalidad políti- ca y económica de las monarquías europeas y el desarrollo de la navega- ción como antecedentes del proceso de expansión europea. › Ilustran en representaciones cartográficas las principales rutas de explora- ción europea alrededor del mundo y en América entre los siglos XV y XVI. › Identifican en representaciones cartográficas los asentamientos europeos alrededor del mundo entre los siglos XV y XVI. › Reconocen el aporte de personas que tuvieron un rol preponderante en la expansión europea, tales como Colón, Magallanes y Elcano, Vespucio, Díaz de Solís y Caboto, etc. AE 02 Describir y evaluar las conse- cuencias económicas y territo- riales del proceso de expan- sión europea, considerando: › impacto de los tesoros americanos en la econo- mía europea, revolución de precios y acumulación de metales preciosos › nacimiento del mercantilismo › incorporación de nuevos territorios a la economía europea y su explotación › desarrollo de una economía esclavista a partir del des- censo demográfico indígena. › Describen el impacto económico de la conquista de América en Europa, haciendo alusión a la acumulación de metales preciosos y la revolución de precios. › Describen el vínculo entre la expansión europea y el nacimiento del mercantilismo. › Utilizan fuentes de información geográfica para caracterizar la incorpora- ción territorial y la explotación económica de nuevos territorios. › Explican la relación entre el descenso demográfico de la población indíge- na americana, la disminución de la mano de obra y la esclavitud. › Evalúan las múltiples consecuencias de la expansión europea.
  • 53. Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 49 Unidad 2 aprendizajes esperados Se espera que los estudiantes sean capaces de: indicadores de evaluación sugeridos Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: AE 03 Reconocer manifestaciones culturales del impacto del descubrimiento de América en el mundo europeo y en la población nativa del continen- te, considerando: › ampliación del mundo conocido › desarrollo de la cartografía › discusión sobre la naturale- za humana de los indígenas › impacto de la conquista en los pueblos indígenas › expansión del cristianismo y del idioma español › incorporación de América a la cultura occidental. › Explican cómo el descubrimiento de América transformó la visión del mundo conocido por parte de los europeos, aludiendo al asombro frente a los nuevos territorios y culturas. › Dan ejemplos del desarrollo de la cartografía en la época. › Contrastan las posiciones en conflicto en la discusión de los europeos sobre la naturaleza humana de los indígenas. › Dan ejemplos de procesos de sincretismo entre las culturas indígenas, europeas y africanas que se producen tras la conquista en América. › Ejemplifican cómo los procesos de exploración y conquista transforma- ron la representación del mundo y estimularon el desarrollo de la ciencia geográfica. AE 04 Analizar críticamente textos de historia que presenten distintas visiones sobre la ex- pansión del mundo europeo. › Identifican similitudes y diferencias en los planteamientos centrales y la selección de hechos y personajes de distintos textos históricos. › Formulan preguntas y reflexionan sobre las razones que podrían explicar las diferencias entre dos textos históricos (ej.: distintas formas de análisis e interpretación; diferentes visiones historiográficas). › Justifican, dando argumentos, la elección de fuentes para estudiar la expansión del mundo europeo.
  • 54. 50 Orientaciones didácticas para la unidad Esta unidad se centra en la importancia de variables territoriales en la expansión europea durante los siglos XV y XVI. Por lo tanto, los mapas deben usarse como: 1 fuente primaria de información: representaciones cartográficas de la época que muestren la visión de mundo desde Europa y el impacto cultural de los descubrimientos 2 herramienta de análisis: uso de mapas para repre- sentar los distintos viajes de exploración, la am- pliación del mundo conocido y la incorporación de nuevos territorios. Aprendizajes Esperados en relación con los OFT Expresar respeto y valoración por los pueblos originarios › Manifiestan opiniones en las que señalan la importancia de preservar las manifestaciones culturales de los pueblos originarios. › Muestran interés por aprender sobre la cultura y el idioma de los pueblos indígenas. Ampliar su conocimiento de la realidad social, entendiendo que se configura históricamente › Identifican continuidades entre pasado y presente. › Identifican raíces históricas de algunos rasgos del orden social actual. › Dan ejemplos de elementos actuales que sean una proyección en el presente del período en estudio. Los contenidos favorecen el uso directo de diversas fuentes que permiten el reconocimiento de posturas, tendencias e interpretaciones variadas de los descubri- mientos, la humanidad de los habitantes de América y los alcances culturales y sociales que tuvieron en los actores involucrados. Se debe agregar a esto el análisis crítico de las interpretaciones y posturas, en particular respecto de las consecuencias de la conquista en los pueblos indígenas.
  • 55. Octavo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 51 Unidad 2 Ejemplos de Actividades AE 01 Dimensionar geográficamente la expansión de la influencia europea hacia otros conti- nentes a través de procesos de exploración y conquista, durante la Época Moderna, incluyendo: › antecedentes de la expan- sión europea: rivalidades económicas y políticas, desarrollo económico y tecnológico › principales rutas de explora- ción y conquista › principales actores, tales como Cristóbal Colón, Ma- gallanes y Elcano, Américo Vespucio, Díaz de Solís y Caboto, entre otros. 1 Investigan y luego, en un mapa mudo del mundo, realizan las siguientes actividades: › trazan las rutas de los principales viajes de exploración europea de los siglos XV y XVI › marcan los asentamientos europeos en América, África y Asia, distin- guiendo a qué metrópoli corresponden › trazan la línea del Tratado de Tordesillas. 2 Eligen un personaje importante (Cristóbal Colón, Américo Vespucio, Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Hernando de Magallanes u otro) en el marco de la expansión europea. › Investigan sobre su vida y escriben su biografía en el cuaderno › Ponen en común lo investigado y complementan la información entre los compañeros › De acuerdo a lo anterior, reflexionan acerca de la expansión europea en los siglos XV y XVI, redactando un resumen que dé cuenta de la expansión de la influencia europea hacia otros continentes. 3 Investigan en variadas fuentes sobre el desarrollo tecnológico y econó- mico en relación con los procesos de exploración y conquista. Realizan un power point para una presentación oral al curso. ! Observaciones al docente: En el sitio www.profesorenlinea.cl/ se encuentra un capítulo dedicado a la expansión europea, con mapas, fotografías y texto. En el sitio www.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p3104h.html, desarrollado por el Instituto de Historia de la Universidad Católica, hay una presentación sobre la expansión europea. En los sitios www.escueladigital.com.uy y www.historiadelnuevomundo.com existen antecedentes sobre el Tratado de Tordesillas.