SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
CARRERA DE MARKETING
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
GESTIÓN EMPRESARIAL E, INFORMATICA
MATERIA: ANÁLISIS FINANCIERO
ESTUDIANTE: CALLE LÓPEZ LUCY VIVIANA
CARRERA: MARKETING
SEMESTRE: 4
DOCENTE: ING. ALEXANDRA ARGUELLO
TEMA: ARTÍCULO CIENTÍFICO #6
FECHA DE ENTREGA: 16/05/2017
Tema: La producción científica en ciencias de la salud en Ecuador
(Iván SisaI, EspinelI, FornasiniII, & MantillaI, 2011) El presente trabajo, de corte
transversal, describe características y tendencias de los trabajos relacionados con las
ciencias de la salud (CS) publicados en Ecuador durante el período 1999-2009. Su
objetivo es contribuir al diseño e implementación de una política de investigación y
desarrollo que centre sus esfuerzos en las prioridades de salud del país. Para el análisis se
utilizaron indicadores bibliométricos de producción aplicados a las publicaciones
científicas en CS de Ecuador, contenidas en las bases de datos LILACS y MEDLINE. Se
halló que durante 1999-2009 se publicaron 625 artículos, observándose un predominio de
las áreas clínico-quirúrgicas (60%) seguidas de la epidemiología (17,4%), las ciencias
básicas (14,1%) y los sistemas de salud (8,5%). De todo lo producido durante ese período,
solo 4,3% y 7,2% estaban relacionados con las principales causas de morbilidad y
mortalidad, respectivamente. Se encontró que las instituciones privadas generaron más
investigación en salud que las públicas, y los hospitales (públicos, privados y mixtos) en
mayor proporción que las universidades. Del análisis realizado se puede decir que la
producción científica en CS en Ecuador durante 1999-2009 ha sido escasa, con un leve
repunte en los dos últimos años, que en parte podría explicarse por el aumento en la
inversión en investigación y desarrollo a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y
Tecnología (SENACYT), la cual entre 2006 y 2009 pasó de 0,20% a 0,44% del producto
interno bruto.
Tradicionalmente según Licas y Medline (2009) la inversión en investigación y
desarrollo (IyD) ha sido pobre en el Ecuador, aunque entre 2001 y 2006 registró un
incremento, pasando de 0,06 a 0,22 centavos de dólar por cada US$ 100 de su producto
bruto interno (PIB) (11). Según datos del Banco Mundial, en 2007 Ecuador tenía 69
investigadores por cada millón de habitantes (p.14).
Se logró extraer todos los artículos publicados en Ecuador desde 1999 hasta 2009 en
formato digital, aunque para la precisión de los registros electrónicos obtenidos algunos
trabajos fueron imprimidos. Para verificar la afiliación país del artículo se realizó una
revisión manual de cada entrada, buscando un resumen completo con información de los
autores y su afiliación institucional (cuando el resumen fue incompleto se utilizó el
programa HINARI). (Ministerio de Salud Pública, 2005).
Tabla N°1 Revistas Científicas en Ciencias de la salud, con publicaciones ecuatorianas,
Medline, 1999 y 2009.
Fuente: La producción científica en ciencias de la salud en Ecuador
Elaborado por: Iván Sisa, Mauricio Espinel.
Figura N°1 Publicaciones científicas ecuatorianas en ciencias de la salud, MEDLINE Y
LILICAS.
Fuente: La producción científica en ciencias de la salud en Ecuador
Elaborado por: Iván Sisa, Mauricio Espinel.
Bibliografía:
IvánSisaI,*., EspinelI,M.,FornasiniII,M.,& MantillaI,G.(octubre de 2011). Revista
Panamerica deSalud Pública . Obtenidode
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892011001000013
Articulo #6

Más contenido relacionado

Similar a Articulo #6

Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación CientíficaColombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación CientíficaFlor Trillo
 
Revista salud y ciencia marzo abril 2020
Revista salud y ciencia marzo   abril 2020Revista salud y ciencia marzo   abril 2020
Revista salud y ciencia marzo abril 2020Dr. Jhon Ponce A.
 
Anuario Institucional IECS Argentina - 2016 (castellano)
Anuario Institucional IECS Argentina - 2016 (castellano)Anuario Institucional IECS Argentina - 2016 (castellano)
Anuario Institucional IECS Argentina - 2016 (castellano)Lila Bendersky
 
Memoria científica Instituto de IIS Aragón 2010
Memoria científica Instituto de IIS Aragón 2010Memoria científica Instituto de IIS Aragón 2010
Memoria científica Instituto de IIS Aragón 2010IIS Aragón
 
Científico tecnológica
Científico tecnológicaCientífico tecnológica
Científico tecnológicaguest8cb690
 
Informe propuesta biblioteca virtual
Informe propuesta biblioteca virtualInforme propuesta biblioteca virtual
Informe propuesta biblioteca virtualOlgateresaquina
 
Investigación en colombia
Investigación en colombiaInvestigación en colombia
Investigación en colombiawflorez89
 
Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES (Informe final...
Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES (Informe final...Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES (Informe final...
Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES (Informe final...Jessica Morán La Literata
 
Memoria científica IIS Aragón 2011
Memoria científica IIS Aragón 2011Memoria científica IIS Aragón 2011
Memoria científica IIS Aragón 2011IIS Aragón
 
2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdfAlexacan3
 
Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
Boletín_Técnico_RAS_2019.pdfBoletín_Técnico_RAS_2019.pdf
Boletín_Técnico_RAS_2019.pdfEstefaniaFlores53
 
2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdfDayanaChafla1
 

Similar a Articulo #6 (20)

Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación CientíficaColombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
Colombia en el Contexto Latinoamericano sobre Documentación Científica
 
Revista salud y ciencia marzo abril 2020
Revista salud y ciencia marzo   abril 2020Revista salud y ciencia marzo   abril 2020
Revista salud y ciencia marzo abril 2020
 
Memoria científica 2010. IIS Aragón
Memoria científica 2010. IIS AragónMemoria científica 2010. IIS Aragón
Memoria científica 2010. IIS Aragón
 
Boliviacientifica2
Boliviacientifica2Boliviacientifica2
Boliviacientifica2
 
Anuario Institucional IECS Argentina - 2016 (castellano)
Anuario Institucional IECS Argentina - 2016 (castellano)Anuario Institucional IECS Argentina - 2016 (castellano)
Anuario Institucional IECS Argentina - 2016 (castellano)
 
Memoria científica Instituto de IIS Aragón 2010
Memoria científica Instituto de IIS Aragón 2010Memoria científica Instituto de IIS Aragón 2010
Memoria científica Instituto de IIS Aragón 2010
 
Escuela de emergencias y Desastres UIDE
Escuela de emergencias y Desastres UIDEEscuela de emergencias y Desastres UIDE
Escuela de emergencias y Desastres UIDE
 
Científico tecnológica
Científico tecnológicaCientífico tecnológica
Científico tecnológica
 
Informe propuesta biblioteca virtual
Informe propuesta biblioteca virtualInforme propuesta biblioteca virtual
Informe propuesta biblioteca virtual
 
Investigación en colombia
Investigación en colombiaInvestigación en colombia
Investigación en colombia
 
Expo final de epidemio
Expo final de epidemioExpo final de epidemio
Expo final de epidemio
 
Science and Technology Indicators Colombia 2014
Science and Technology Indicators Colombia 2014Science and Technology Indicators Colombia 2014
Science and Technology Indicators Colombia 2014
 
Plan estrategico salud[1]
Plan estrategico salud[1]Plan estrategico salud[1]
Plan estrategico salud[1]
 
Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES (Informe final...
Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES (Informe final...Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES (Informe final...
Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES (Informe final...
 
Memoria científica IIS Aragón 2011
Memoria científica IIS Aragón 2011Memoria científica IIS Aragón 2011
Memoria científica IIS Aragón 2011
 
Dr. saravia inv
Dr. saravia invDr. saravia inv
Dr. saravia inv
 
Memoria científica IIS Aragón 2011
Memoria científica IIS Aragón 2011Memoria científica IIS Aragón 2011
Memoria científica IIS Aragón 2011
 
2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
 
Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
Boletín_Técnico_RAS_2019.pdfBoletín_Técnico_RAS_2019.pdf
Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
 
2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
2.1. Boletín_Técnico_RAS_2019.pdf
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 

Último (16)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Articulo #6

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR CARRERA DE MARKETING FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GESTIÓN EMPRESARIAL E, INFORMATICA MATERIA: ANÁLISIS FINANCIERO ESTUDIANTE: CALLE LÓPEZ LUCY VIVIANA CARRERA: MARKETING SEMESTRE: 4 DOCENTE: ING. ALEXANDRA ARGUELLO TEMA: ARTÍCULO CIENTÍFICO #6 FECHA DE ENTREGA: 16/05/2017
  • 2. Tema: La producción científica en ciencias de la salud en Ecuador (Iván SisaI, EspinelI, FornasiniII, & MantillaI, 2011) El presente trabajo, de corte transversal, describe características y tendencias de los trabajos relacionados con las ciencias de la salud (CS) publicados en Ecuador durante el período 1999-2009. Su objetivo es contribuir al diseño e implementación de una política de investigación y desarrollo que centre sus esfuerzos en las prioridades de salud del país. Para el análisis se utilizaron indicadores bibliométricos de producción aplicados a las publicaciones científicas en CS de Ecuador, contenidas en las bases de datos LILACS y MEDLINE. Se halló que durante 1999-2009 se publicaron 625 artículos, observándose un predominio de las áreas clínico-quirúrgicas (60%) seguidas de la epidemiología (17,4%), las ciencias básicas (14,1%) y los sistemas de salud (8,5%). De todo lo producido durante ese período, solo 4,3% y 7,2% estaban relacionados con las principales causas de morbilidad y mortalidad, respectivamente. Se encontró que las instituciones privadas generaron más investigación en salud que las públicas, y los hospitales (públicos, privados y mixtos) en mayor proporción que las universidades. Del análisis realizado se puede decir que la producción científica en CS en Ecuador durante 1999-2009 ha sido escasa, con un leve repunte en los dos últimos años, que en parte podría explicarse por el aumento en la inversión en investigación y desarrollo a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), la cual entre 2006 y 2009 pasó de 0,20% a 0,44% del producto interno bruto. Tradicionalmente según Licas y Medline (2009) la inversión en investigación y desarrollo (IyD) ha sido pobre en el Ecuador, aunque entre 2001 y 2006 registró un incremento, pasando de 0,06 a 0,22 centavos de dólar por cada US$ 100 de su producto bruto interno (PIB) (11). Según datos del Banco Mundial, en 2007 Ecuador tenía 69 investigadores por cada millón de habitantes (p.14). Se logró extraer todos los artículos publicados en Ecuador desde 1999 hasta 2009 en formato digital, aunque para la precisión de los registros electrónicos obtenidos algunos trabajos fueron imprimidos. Para verificar la afiliación país del artículo se realizó una revisión manual de cada entrada, buscando un resumen completo con información de los autores y su afiliación institucional (cuando el resumen fue incompleto se utilizó el programa HINARI). (Ministerio de Salud Pública, 2005).
  • 3. Tabla N°1 Revistas Científicas en Ciencias de la salud, con publicaciones ecuatorianas, Medline, 1999 y 2009. Fuente: La producción científica en ciencias de la salud en Ecuador Elaborado por: Iván Sisa, Mauricio Espinel. Figura N°1 Publicaciones científicas ecuatorianas en ciencias de la salud, MEDLINE Y LILICAS. Fuente: La producción científica en ciencias de la salud en Ecuador Elaborado por: Iván Sisa, Mauricio Espinel. Bibliografía: IvánSisaI,*., EspinelI,M.,FornasiniII,M.,& MantillaI,G.(octubre de 2011). Revista Panamerica deSalud Pública . Obtenidode http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020- 49892011001000013