SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
1. LA INVESTIGACIÓN EN
CIENCIAS DE LA SALUD EN
ECUADOR, UN ANÁLISIS EN EL
CONTEXTO LATINOAMERICANO
2. RELACIÓN DE RIESGO
CARDIOVASCULAR Y SÍNDROME DE
BURNOUT.
3. SARCOPÉNIA, OBESIDAD
VISCERAL, GLICEMIA Y PERFIL
LIPÍDICO
4. ENFERMEDAD DE KAWASAKI
ATÍPICA: INFORME DE UN CASO
5. FORMULACIÓN DE BEBIDAS
NUTRI - REFRESCANTES A BASE DE
QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA)
PARA PRE- ESCOLARES.
6. PREVALENCIA DE BAJO PESO AL
NACER RELACIONADO CON
GANANCIA DE PESO DE LA MADRE
DURANTE EL EMBARAZO,
HOSPITAL SAN SEBASTIAN DEL
SIGSI PROVINCIA DEL AZUAY.
LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD EN ECUADOR, UN ANÁLISIS EN
EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Ramos P. Patricio ND.1
Carpio A. Valeria ND.1
Villavicencio B. Dayana ND.1
Delgado L. Verónica ND.1
Álvarez D. Carlos Dr.2
Ruiz C. Ma. Teresa Dra.2
1
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador. Grupo de Investigación
en Nutrición y Alimentación Humano (GIANH).
2
Universidad de Alicate, España. CIBERESP. SENESCYT-Proyecto Prometeo
Correspondencia enviar a: patoramos260380@gmail.com
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo describir la investigación en ciencias de la salud en
Ecuador en el contexto Latinoamericano, durante el período 1996-2012. Para el análisis se utilizó
las bases de datos Scimago y Scopus. Se seleccionó estratégicamente a 3 países para ser
comparados con la producción científica en ciencias de la salud ecuatoriana: Brasil, México y
Bolivia. Se analizaron las categorías: “Medicina”, “Enfermería”, “Nutrición y Dietética”, “Salud
Pública” y “Epidemiología”, por encontrarse dentro del “Plan Nacional del Buen Vivir” de
Ecuador. Se analizó el número total de publicaciones, el ranking por país según número de
publicaciones, el índice-H, las instituciones de mayor producción científica, los máximos
productores y la colaboración internacional en publicaciones científicas. Se encontró que en todas
las categorías Brasil ocupa el puesto 1 y tiene el índice-H más alto, seguido por México en ranking
e índice-H, Ecuador está por debajo de estos dos países pero supera a Bolivia. En cuanto a los
grupos de excelencia en investigación, se encontró que dentro de los 10 primeros, solo 5 son
universidades y el 60% pertenecen al sector privado, la institución que más publicaciones
científicas tiene es la Universidad Central del Ecuador. En el Ecuador entre 57,8-100% de los
artículos se han publicado con autores de otros países. La contribución de la investigación en
ciencias de la salud de Ecuador en el contexto Latinoamericano es baja, con un despunte a partir
del año 2003, que supera en incremento porcentual a México y Bolivia, esto podría deberse en
parte a que en el Ecuador, en el año 2002 se establece la Política y la Ley del Sistema Nacional de
Salud, que da inicio al Foro Nacional de Investigación en Salud y para marzo del 2004, se instala
la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Salud, sin embargo son necesarios
más esfuerzos del Gobierno ecuatoriano para desarrollar una política de I+D efectiva.
Palabras clave Bibliometría, Ciencias de la Salud, Brasil, Ecuador.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
INTRODUCCIÓN
La investigación en general es una
necesidad común, pero, las
características y el contexto de los
distintos países hacen que la producción
de la misma difiera considerablemente.
La producción en ciencia es un insumo
que es utilizado para transformar la
realidad, a través del compromiso de la
comunidad científica de publicar y
divulgar los resultados para que de esta
forma se pueda analizar y evaluar los
nuevos conocimientos (1, 2) por tal
motivo la importancia de realizar
investigación en el campo de la salud,
con el fin de fortalecer los sistemas
nacionales, mejorar las estrategias de
desarrollo, modelos de gestión y
protocolos en los tratamientos en el área
sanitaria
En América Latina la discusión sobre el
desarrollo y el fortalecimiento de la
investigación en salud se inició hace
casi 20 años, cuando el Consejo de
Investigación en Salud para el
Desarrollo (Council on Health Research
for Development - COHRED) presentó
sus recomendaciones sobre la forma de
enfocar la investigación en salud.
Durante el año 2004 en la Cumbre
Ministerial sobre Investigación en Salud
celebrada en México, se hizo un
llamado a los gobiernos de los países
latinoamericanos a fortalecer sus
políticas nacionales (3) mientras que en
la Primera y Segunda Conferencia
Latinoamericana sobre Investigación e
Innovación para la Salud celebradas en
Brasil 2008 y Panamá 2011
respectivamente (4,5) han centrado su
accionar en el debate de cuatro temas
clave: fortalecimiento de los Sistemas
Nacionales de Investigación en Salud
(SNIS) en la región, recursos humanos
para la investigación, financiamiento en
investigación en salud, y transferencia y
traducción del conocimiento.
El modelo de acción del Ministerio de
Salud Púbica del Ecuador en el campo
de la investigación en salud se enmarca
en la recomendaciones de a OPS/OMS
así como en el cumplimiento de los
objetivos y metas del milenio.
Uno de los mayores productores de
ciencia en el Ecuador son las
Instituciones de Educación Superior y
Hospitales públicos y privados del país
(6) sin embargo, el Ecuador ha
presentado una producción científica
escasa (7) un estudio realizado en el
período comprendido entre los años
1999-2002 en producción biomédica
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
resalta 72 publicaciones ecuatorianas en
relación a 231 y 585 en Perú y
Colombia respectivamente (7)
Dentro de las Políticas de atención de
Salud de la OMS en su literal 12 se
menciona que el término “investigación
para la salud” refleja el hecho de que,
para mejorar los resultados de salud, se
requiere la participación de muchos
sectores, disciplinas e interesados
directos (8), por otro lado, en un estudio
realizado en España se encontró una
asociación positiva moderada-alta de las
medidas de carga de enfermedad con la
financiación de la investigación
realizada en este país (9) un estudio en
Venezuela revela como la presencia de
investigaciones desde enfoques
alternativos ha ido progresivamente en
diferentes espacios y niveles
conquistando legitimidad e impactando
la formulación e implantación de
políticas de salud (10) todo ello
demuestra la importancia de que los
gobiernos inviertan e incentiven la
investigación en la sociedad con miras
de mejoras en la salud de la población.
Es evidente que existe un vacío en la
información al no existir estudios que
comparen la producción científica del
Ecuador en el contexto
Latinoamericano, por lo que los
resultados esperados permitirán una
mejor planificación del sistema de
inversión en investigación y desarrollo
(I+D) de Ecuador por parte de los
decisores adecuados.
El objetivo del presente estudio es
describir la contribución de la
investigación en ciencias de la salud en
Ecuador en el contexto
Latinoamericano, durante el período
1996-2012
METODOLOGÍA
Estudio de tipo bibliométrico. La
población de este estudio fue la
producción científica en ciencias de la
salud de 4 países Latinoamericanos
(Ecuador, Brasil, México y Bolivia),
durante los años 1996-2012 Se
analizaron las categorías: “Medicina”,
“Enfermería”, “Epidemiología”, “Salud
Pública” y “Nutrición y Dietética”, que
tienen relación con Ciencias de la Salud
y se encuentran contempladas dentro
del “Plan Nacional del Buen Vivir” de
Ecuador (11).
Se analizó el número total de
publicaciones en este período de
tiempo, el ranking por país según
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
número de publicaciones y el índice H
que hace relación al número de
publicaciones con el mismo número de
citas, las instituciones de mayor
producción científica, los máximos
productores y la colaboración
internacional en publicaciones
científicas.
Para el análisis se utilizaron las
herramientas de ranking por país y
comparar de Scimago Journal &
Country Rank y la herramienta ranking
de Scopus y para la generación de tablas
y gráficos la hoja de cálculo Microsoft
Office Excel 2007.
RESULTADOS
En todas las categorías Brasil ocupa el
puesto número (p#) 1 y tiene el índice-
H (íH) más alto, seguido por México en
ranking e índice-H. Ecuador está por
debajo de estos dos países pero supera a
Bolivia. Dentro de la categoría
“Medicina” se encontró que el Ecuador
ocupa el p# 12 e íH 47, “Enfermería” p#
15 e íH 5, “Nutrición y Dietética” p# 19
íH 1, “Salud pública p# 10 e íH 22 y
“Epidemiología” p#14 e íH 9. (tabla 1)
La investigación en ciencias de la salud
en Ecuador en el contexto
Latinoamericano es baja, sin embargo a
partir del año 2003 tiene un despunte,
pasando de menos de 50 publicaciones
hasta el año 2002, a casi 160
publicaciones en el año 2012. (figura 1).
El país que mayor incremento en
número de publicaciones muestra es
Brasil (288,1%). Mientras que Ecuador
(143,3%) supera a México (132,2) y
Bolivia (127,4). (figura 2)
En cuanto a los grupos de excelencia en
investigación, se encontró que dentro de
las 10 primeras instituciones, 5 son
universidades y 5 hospitales, además 6
de ellas pertenecen al sector privado.
La institución que más publicaciones
científicas posee es la Universidad
Central del Ecuador, con 140
publicaciones y el máximo productor en
el Ecuador es, Del Brutto, O.H, con 138
publicaciones (Universidad de
Especialidades Espíritu Santo-
Guayaquil). (tabla 2)
En lo referente a la colaboración
internacional en publicaciones
científicas en ciencias de la salud,
Bolivia muestra las tasas más altas.
Ecuador recibe un aporte, que va desde
el 57,8 % en medicina al 100% en
Nutrición y Dietética. Brasil y México
muestran las tasas más bajas (tabla 3)
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
DISCUSIÓN
Ecuador tiene un despunte en la
investigación en ciencias de la salud a
partir del año 2003, aunque el país con
mayor incremento en número de
publicaciones es Brasil, Ecuador supera
a México y Bolivia, esto se podría
explicar desde el hecho de que en el
Ecuador, en el período 2001 y 2002 se
establece la Política y la Ley del
Sistema Nacional de Salud, que
marcaron tanto los principios generales
como los aspectos jurídicos a la reforma
estructural del sector de la salud que
promovieron en octubre del 2002, el
Foro Nacional de Investigación en
Salud. Otro hecho constituye que, en
marzo del 2004, se instala la Comisión
de Ciencia y Tecnología del Consejo
Nacional de Salud (6). Un estudio
realizado en España en el año 2005
(12), analiza la principal base de datos
en el ámbito regional de Ciencias de la
Salud LILACS, y encuentra que los
países de Latinoamérica con mayor
producción de revistas biomédicas son
Brasil, Argentina, México, Venezuela y
Chile, aunque los años no son los
mismos, estos resultados tienen
similitud con este estudio con un
predominio en la región de Brasil y
México. Con el fin de identificar la
colaboración científica internacional en
los países de Latinoamérica, se realizó
un estudio en Venezuela en el año 2006
(13) y se encontró que los mayores
productores, como Brasil y México,
tienen tasas de colaboración en todas las
áreas de investigación de 63-69% y en
países como Ecuador y Bolivia, la tasa
de colaboración se sitúa entre 85 y 96%,
entre los años 1999-2002. Estos datos
distan de los encontrados en el presente
estudio ya que Brasil recibe entre 17,9-
53,9% y Ecuador recibe entre 57,8-
100%. Según datos del Banco Mundial,
el gasto público en I+D (% del PIB) del
Ecuador, pasó del 0,09 en 1996 a 0,26
en el 2008, pero para este mismo año,
Brasil, por ejemplo gasta el 1,11% (14),
por lo que parece que el gasto público
en I+D del Ecuador no es suficiente, ya
que se encontró que dentro de los 10
primeros grupos de excelencia en
investigación, el 60 % pertenecen al
sector privado, aunque la institución que
más publicaciones científicas tiene es la
Universidad Central del Ecuador, que es
una institución pública.
Cabe mencionar que los resultados del
presente estudio podrían incluir una
subestimación de la producción al
utilizar únicamente como fuente de
información a Scimago Journal &
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
Country Rank, no obstante, el estudio
muestra las características de la
investigación en ciencias de la salud del
Ecuador en el contexto
Latinoamericano, revelando la carencia
de una cultura investigativa por parte de
la universidad ecuatoriana y del sector
público, misma que podría explicarse
por la falta de recursos. Si se desea
modificar estas características, las
intervenciones deberían enfocarse en
promover una cultura de investigación
con recursos.
Hay que resaltar que este es el primer
estudio que describe las características
de la investigación en ciencias de la
salud del Ecuador en el contexto
Latinoamericano. Los autores esperan
que los resultados arrojados permitan a
los decisores adecuados una mejor
planificación del sistema de inversión
en investigación y desarrollo (I+D) de
Ecuador, especialmente en la
investigación en ciencias de la salud.
CONCLUSIONES
Con los datos presentados en el
siguiente artículo, se concluye que la
investigación en ciencias de la salud en
Ecuador tiene un despunte a partir del
año 2003, el país que mayor incremento
en número de publicaciones a partir de
este año ostenta es Brasil, mientras que
Ecuador supera a México y Bolivia. El
poco peso científico del Ecuador en el
contexto Latinoamericano con
predominio de Brasil y México, se debe
entre otras cosas a la poca inversión en
I+D del país. La institución con mayor
producción científica en ciencias de la
salud es la Universidad Central del
Ecuador de carácter público, sin
embargo la mayor parte de instituciones
son privadas y el máximo productor Del
Brutto, O.H, trabaja en la Universidad
de Especialidades Espíritu Santo-
Guayaquil, de carácter privado. En lo
referente a colaboración internacional,
Brasil y México muestran una tasa
relativamente baja, tasas superiores de
colaboración internacional, como es el
caso de Bolivia y Ecuador, mostrarían
un mayor grado de dependencia
respecto a la asociación con grupos
extranjeros. Finalmente, se puede decir
que el conocimiento de la realidad
científica de los países, ayuda a tomar
decisiones políticas para promover la
investigación en cada uno de los países
de la región. A nivel Latinoamericano,
cada país debe asegurarse de adoptar y
dar seguimiento a todas las
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
recomendaciones del Consejo de
Investigación en Salud para el
Desarrollo en lo referente a la creación
y fortalecimiento de los Sistemas
Nacionales de Investigación para la
Salud.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecemos a la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo en
la persona de MD. Tomás Marcelo
Nicolalde Cifuentes y a la Secretaría
Nacional de Educación Superior
Ciencia Tecnología e Innovación con su
proyecto Prometeo.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Chapula C. Hacia un modelo de
comunicación en salud pública en
América Latina y el Caribe. Rev Panam
Salud Pública. 2005; 18(6):427–38.
2.- Guzmán N, Restrepo F. Producción
científica en ciencias de la salud en
Colombia, 1993–2003. Rev Salud
Pública. 2006;8(1):25–37.
3.- Alger J, Becerra-Posada F, Kennedy
A, Martinelli E, Cuervo La, Grupo
Colaborativo de la Primera Conferencia
Latinoamericana de Investigación e
Innovación para la Salud. Sistemas
nacionales de investigación para la
salud en América Latina: una revisión
de 14 países. Rev Panam Salud Publica.
2009;26(5): 447–57.
4.- 1ra Conferencia Latinoamericana
sobre Investigación e Innovación para la
Salud: Informe. Rio de Janeiro, Brasil.
2008 Por el Comité Ejecutivo, ISBN
978-92-75-33254-2
5.- Reporte final: 2da Conferencia
Latinoamericana sobre Investigación e
Innovación para la Salud Panamá 23-25
de noviembre, 2011. Consejo de
Investigación en Salud para el
Desarrollo (COHRED). ISBN 978-92-
9226-053-8.
6.- Paredes M, López R. La
Investigación en salud y la Educación
Púbica en el Ecuador, Red
Iberoamericana Ministerial del
Aprendizaje e Investigación en Salud
Pública –RIMAIS-MSP Ecuador
7.- Sisa I, Espinel M, Fornasini M,
Mantilla G. La producción científica en
ciencias de la salud en Ecuador. Rev
Panam Salud Pública. 2011;30(4):388–
92.
8.- Organización Panamericana de la
Salud. Política de investigación para la
salud. Washington, D.C.: OPS; 2009.
Hallado en
http://new.paho.org/hq/index.php?optio
n=com_docman&task=doc_download&
gid=2632&Itemid. Acceso el 8 de
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
octubre de 2009. (Documento CD49/10
Esp.
9.- Catala Lopez, Ferrán; Alvarez
Martin, Elena; Genova Maleras,
Ricard y Morant Ginestar, Consuelo.
Relación en España entre la
investigación sanitaria financiada por el
Sistema Nacional de Salud y la carga de
enfermedad en la comunidad. Rev. Esp.
Salud Publica [online]. 2009, vol.83,
n.1, pp. 137-151. ISSN 1135-5727.
10.- Villasana López Pedro. La
investigación en salud pública. De la
transición epidemiológica a la transición
epistemológica. Rev Cubana Salud
Pública 2007;33 (4)
11- República del Ecuador. Plan
Nacional de Desarrollo. Plan Nacional
para el Buen Vivir 2009-2013:
Construyendo un Estado Plurinacional e
Intercultural. © Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo –
SENPLADES, 2009
12.- Rios Gómez, Claudia y Herrero
Solana, Víctor. La producción científica
latinoamericana y la ciencia mundial:
una revisión bibliográfica (1989-2003).
En: Revista Interamericana de
Bibliotecología. Vol. 28, No. 1 (ene.-
jun. 2005); p. 43-61. Consultado el
marzo 12, 2014. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revist
as/index.php/RIB/article/view/8595/794
5
13.- Sancho Rosa, Morillo Fernanda, De
Filippo Daniela, Gómez Isabel,
Fernández María Teresa. Indicadores de
colaboración científica inter-centros en
los países de América Latina. En: INCI.
Vol.3, No. 4 (abril 2006); p. 284-292.
Consultado el marzo 12, 2014.
Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S0378-
18442006000400008&lng=es.
14.- Gasto en investigación y desarrollo
(% del PIB) | Datos | Tabla [Internet].
[citado 13 de marzo de 2014].
Recuperado a partir de:
http://datos.bancomundial.org/indicador
/GB.XPD.RSDV.GD.ZS/countries/EC?
display=default
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
11
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
12
TABLA 1. Número de publicaciones científicas, índice-H y ranking por país en Latinoamérica, en cada
una de las categorías en ciencias de la salud, SCIMAGO. 1996-2012.
País Publicaciones índice-H Ranking
Medicina
Brasil 114.107 214 1
México 31.209 149 3
Ecuador 1.208 47 12
Bolivia 513 38 17
Enfermería
Brasil 5.137 50 1
México 498 31 3
Ecuador 21 5 15
Bolivia 14 3 21
Nutrición y Dietética
Brasil 430 21 1
México 159 17 2
Ecuador 3 1 19
Bolivia 2 0 22
Salud Pública
Brasil 12.067 63 1
México 2.918 52 2
Ecuador 173 22 10
Bolivia 110 18 17
Epidemiología
Brasil 842 47 1
México 227 36 2
Ecuador 23 9 14
Bolivia 6 4 20
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
13
TABLA 2. Publicaciones ecuatorianas en ciencias de la salud por grupos de excelencia, SCOPUS. 1996-
2012
Grupos de exelencia Publicaciones
Instituciones
Universidad Central del Ecuador 140
Universidad San Francisco de Quito 121
Hospital Vozandes 94
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
84
Hospital-Clinica Kennedy 82
Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil
77
Hospital Metropolitano 76
Hospital General Luis Vernaza 75
Hospital Carlos Andrade Marín 65
Universidad de Cuenca 62
Personas
Del Brutto, O.H. 138
Chedraui, P. 102
Cooper, P.J. 87
Perez-Lopez, F.R. 57
Guderian, R.H. 47
Serrano-Duenas, M. 42
Alarcon, F. 40
Guevara-Aguirre, J. 40
Gonzalez-Andrade, F. 33
Hashiguchi, Y. 32
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
14
TABLA 3. Colaboración internacional en publicaciones científicas por país, en cada una de las categorías
en ciencias de la salud, SCIMAGO. 1996-2012
País Porcentaje
Medicina
Brasil 22.1
México 27.9
Ecuador 57.8
Bolivia 83.6
Enfermería
Brasil 29.5
México 44.5
Ecuador 91.9
Bolivia 100.0
Nutrición y Dietética
Brasil 39.7
México 55.3
Ecuador 100.0
Bolivia 100.0
Salud Pública
Brasil 17.9
México 36.8
Ecuador 72.8
Bolivia 87.6
Epidemiología
Brasil 53.9
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
15
México 73.4
Ecuador 97.8
Bolivia 100.0
FIGURA 1. Publicaciones científicas del Ecuador en ciencias de la salud, SCIMAGO. 1996–2012
FIGURA 2. Porcentaje de incremento en el número de publicaciones a partir del año 2003, SCIMAGO
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
2.002
2.003
2.004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
16
0,0
25,0
50,0
75,0
100,0
125,0
150,0
175,0
200,0
225,0
250,0
275,0
300,0
Brasil México Ecuador Bolivia
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
17
“RELACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y SÍNDROME DE BURNOUT”
Rodríguez U. Laura Alexandra Egda.1
Silva F. Jorge Eduardo Dr.2
Proaño L. Silvia Araceli Dr.3
1. Escuela de Medicina. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Egresada.
2. Docente Escuela de Medicina. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Psicología
Médica.
3. Docente Escuela de Medicina. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Medicina Interna.
Correspondencia enviar a: laura.rodriguez.u.lr@gmail.com
RESUMEN
Justificación: La importancia de este estudio se centra en reflejar la realidad del riesgo
cardiovascular en internos rotativos y residentes de medicina que padezcan Síndrome de
Burnout para establecer estrategias terapéuticas y promover conductas adecuadas, lo cual
traerá beneficio a nivel del personal como mejorar estilos de vida y establecer hábitos
saludables, a fin de prevenir el desarrollo de ésta enfermedad psicosomática.
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, realizado a
internos y residentes de medicina del Hospital IESS-Riobamba; en el que se aplicó el test de
Maslach Burnout Inventory y la tabla con criterios de Framingham para estimar el riesgo
cardiovascular "Estimating Risk of CHD".
Resultados: El 42,1% de internos y residentes de medicina tienen Síndrome de Burnout,
donde los más afectados son los residentes de medicina en particular los hombres con
cansancio emocional alto (70,2%), despersonalización alto (52,6%) y realización personal baja
(50,9%). El 16,6% de la población presenta un riesgo cardiovascular entre 1 - 4% (Riesgo
bajo) y el 5 - 9% (riesgo moderado) y el 3,5% tiene >10% (riesgo alto).
Conclusión: Los Internos y Residentes de medicina con diagnóstico de Síndrome de Burnout
tienen 2,1 más prevalencia de riesgo cardiovascular que el que no tiene diagnóstico de
Síndrome de Burnout.
Palabras claves: Síndrome de Burnout, Riesgo cardiovascular, médicos residentes e internos.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
18
ABSTRACT
Introduction: The importance of this study focuses on reflecting the reality of cardiovascular
risk in rotating medical interns and residents suffering from burnout syndrome therapeutic
strategies in order to establish and promote behaviors which will bring benefits to staff level to
improve lifestyles and establish healthy habits, to prevent the development of this
psychosomatic illness.
Material and methods: observational, descriptive cross-sectional study, conducted medical
interns and residents of Hospital IESS-Riobamba; where the test of Maslach Burnout
Inventory and table Framingham criteria was applied to estimate cardiovascular risk,
"Estimating Risk of CHD".
Results: 42.1% of medical interns and residents have Burnout Syndrome, where the most
affected are residents of particular medicine men with high emotional exhaustion (70.2%),
high depersonalization (52.6%) and reduced personal accomplishment (50.9%). 16.6% of the
population has a cardiovascular risk between 1-4% (low risk) and 5-9% (moderate risk) and
3.5% had> 10% (high risk).
Conclusion: Interns and Residents of Medicine diagnosed with burnout syndrome have 2.1
more prevalence of cardiovascular risk than not Burnout Syndrome diagnosis.
Key words: Burnout syndrome, cardiovascular risk, medical residents and interns.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390- 874X
19
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Burnout es una respuesta al
estrés laboral crónico integrada por actitudes
y sentimientos negativos hacia las personas
con las que se trabaja y hacia el propio rol
profesional. La presencia del Síndrome de
Burnout en los trabajadores trae efectos no
sólo en su desempeño, atención o
satisfacción; esta alteración causada por la
presencia de riesgos psicosociales no
controlados en los sitios de trabajo, también
puede favorecer un incremento importante de
la prevalencia de padecimientos
cardiovasculares. En el año 2009, la Revista
médica IntraMed publicó un estudio realizado
en médicos hispanoamericanos donde
evidencia que la prevalencia del Síndrome de
Burnout en los profesionales residentes en
España fue de 14,9%, del 14,4% en
Argentina, y del 7,9% en Uruguay. Los
profesionales de México, Ecuador, Perú,
Colombia, Guatemala y El Salvador
presentaron prevalencias entre 2,5% y
5,9%.(1), lo que significa que es un problema
global radicado en el ámbito de la salud.
La Revista Mexicana de Salud en el Trabajo
publicó en el año 2012, un estudio en el que
se demostró la relación que existe entre el
Síndrome de Burnout y el riesgo
cardiovascular, donde la probabilidad
estimada de desarrollar una enfermedad
cardiovascular en los próximos 10 años fue
del 65% mayor en el grupo con Síndrome de
Burnout patológico que en el grupo de nivel
bajo. (2)
Justificación: La importancia de conocer
como el trabajo puede afectar en la salud, su
entorno social ya sea laboral y familiar, nos
permite definir e implementar las acciones de
prevención y protección del Síndrome de
Burnout que se deben establecer en un centro
de trabajo, que permita a la población
trabajadora la realización plena y alcance de
metas, además determinar las comorbilidades
de este Síndrome.
La siguiente investigación refleja la realidad
del riesgo cardiovascular en internos rotativos
y residentes de medicina que padezcan
Síndrome de Burnout del Hospital IESS
Riobamba para así establecer estrategias
terapéuticas y promover conductas lo cual
traerá beneficio a nivel del personal como
mejorar estilos de vida y establecer hábitos
saludables, a fin de prevenir el desarrollo de
ésta enfermedad psicosomática.
Objetivo: Determinar el riesgo
cardiovascular en Internos y Residentes de
Medicina que padecen Síndrome de Burnout
del Hospital IESS-Riobamba. Enero - Agosto
2014.
MATERIAL Y MÉTODO
Es un estudio Observacional, Descriptivo de
corte transversal ya que se midieron las
variables establecidas en la investigación y la
recolección de datos se realizó a través de
encuestas aplicadas y las historias clínicas de
Internos rotativos y residentes de medicina
evaluados en el en el Hospital IESS -
Riobamba 2014.
Universo: El universo de este estudio se
consideró a todos los Internos Rotativos y
Residentes de Medicina que laboran en el
Hospital IESS Riobamba.
Muestra: Se trabajó con aproximadamente
57 pacientes entre Internos Rotativos y
Residentes de medicina del Hospital IESS
Riobamba del período enero-agosto 2014,
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390- 874X
20
quienes cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión por el método inducido.
Recolección de datos: La recolección de
datos se realizó previa autorización y
consentimiento informado. Con el objeto de
dar cumplimiento a los objetivos de la
presente investigación, teniendo en cuenta la
operacionalización de variables planteada, se
realizó la recopilación de datos por medio de:
 Una encuesta cerrada donde se aplicó el
test de Maslach Burnout Inventory (MBI)
 Una ficha para la recolección de los datos
necesarios de las historias clínicas.
 Tabla con criterios de Framingham para
estimar el Riesgo Cardiovascular
"Estimating Risk of CHD"
Una vez confeccionada la base de datos se
analizaron de manera individual y colectiva,
utilizando diferentes medidas estadísticas
para abarcar con claridad los objetivos del
presente estudio. Para lo cual se utilizó un
programa informático estadístico.
RESULTADOS
La muestra se conformó de 56 médicos
residentes e internos, de donde el 42,1% son
internos y el 57,9% son residentes y
corresponden a 57,9% al género femenino y
42,1% al género masculino.
Figura 1: Determinación de Síndrome
de Burnout.
ELABORADO POR: Laura A. Rodríguez U.
El síndrome de Burnout se presentó en el
42,1% de la población como se demuestra en
la figura 1.
Tabla 1: Subescalas de Síndrome de
Burnout
SINDROME DE BURNOUT
CANSANCIO
EMOCIONAL
DESPERSONA-
LIZACIÓN
REALIZACIÓN
PERSONAL
NIVEL N % N % N %
ALTO 40 70,2 30 52,6 15 26,3
MEDIO 13 22,8 12 21,1 13 22,8
BAJO 4 7 15 26,3 29 50,9
Total 57 100 57 100 57 100
ELABORADO POR: Laura A. Rodríguez U.
El Síndrome de Burnout predomina en
residentes en el 70,8% y en hombres se
presenta en el 58,3%.
Se identificó las subescalas del síndrome de
Burnout donde se evidenció un cansancio
emocional alto(70,2%), despersonalización
alto(52,6%) y realización personal
baja(50,9%) como se evidencia en la tabla 1 y
figura 2.
Figura 2: Subescalas de Síndrome de
Burnout.
42%
58%
SINDROME DE BURNOUT
SI
NO
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390- 874X
21
ELABORADO POR: Laura A. Rodríguez U.
Existe un porcentaje considerable de niveles
altos de las subescalas de cansancio
emocional y despersonalización que junto con
el porcentaje considerable de niveles bajos de
realización personal se llega al diagnóstico de
síndrome de Burnout.
Tabla 2: Determinación de riesgo
cardiovascular en internos y residentes
con Síndrome de Burnout
RIESGO CARDIOVASCULAR
NO
VALO-
RABLE
<1%
1 -
4%
5 -
9%
>10
%
SINDROMEDE
BURNOUT
SI
N 13 1 4 4 2
% 31,6 25,0 57,1 66,7 100
NO
N 25 3 3 2 0
% 68,4 75,0 42,9 33,3 0,0
Total N 38 4 7 6 2
ELABORADO POR: Laura A. Rodríguez U.
Figura 3: Determinación de riesgo
cardiovascular en internos y residentes
con Síndrome de Burnout
ELABORADO POR: Laura A. Rodríguez U.
En la tabla 2 y figura 3 se evidencia la
determinación del riesgo cardiovascular
según los criterios de framingham se obtuvo
que el 5,26% de las personas que tienen
riesgo cardiovascular <1% no tienen
Síndrome de Burnout y el 15,79% si lo
tienen; el 21,05% de los estudiados que
tienen un riesgo cardiovascular entre 1 - 4%
tienen SB y el 15,79% no lo tienen; el
21,05% que tienen un riesgo cardiovascular
entre 5 - 9% tienen SB y el 10,53% no lo
tienen; no existe riesgo cardiovascular >10%
en personas que no tienen SB pero si existe
en el 10,53%.
Tabla 3: Relación entre Síndrome de
Burnout y Riesgo Cardiovascular.
SINDROME DE
BURNOUT
N Mean
Std.
Deviation
Std. Error
Mean
RIESGO
CARDIOVASCULAR
SI 24 2,17 1,465 ,299
NO 33 1,48 ,939 ,164
ELABORADO POR: Laura A. Rodríguez U.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390- 874X
22
En la tabla 3, se demuestra q si existe relación
entre Síndrome de Burnout y Riesgo
cardiovascular afirmando que padecer
Sindrome de Burnout aumenta la prevalencia
de riesgo cardiovascular en un 2,17 en los que
padecen este síndrome y de 1,48 en los que
no lo padecen.
DISCUSIÓN
Existe una considerable prevalencia de
Síndrome de Burnout en internos y residentes
de medicina en este estudio, además con la
estimación de riesgo cardiovascular se logró
la identificación de una relación considerando
al Síndrome de Burnout como un
predisponente de riesgo cardiovascular.
En este estudio se encontró limitantes como
la edad que es un determinante importante en
la valoración del riesgo cardiovascular y al
ser una población adulta-joven el 66,6% no se
logró determinar el riesgo cardiovascular por
la edad, pero se evidenció que el 7,0% de la
población tiene un riesgo <1% de padecer
alguna enfermedad cardiovascular en 10 años
y que el riesgo más alto (>10%) lo tiene el
3,5% de la población estudiada.
La prevalencia del Síndrome de Burnout es
considerable en internos y residentes de
medicina que concuerda con un estudio
realizado en España 2009, refiere que la
profesión más representada con mayor
prevalencia del síndrome de Burnout ha sido
Medicina (85,4%) con una amplia
distribución de especialidades. (3)
Existe una relación positiva baja entre el
Síndrome de Burnout y relación
cardiovascular, que concuerda con un estudio
realizado en el Hospital IESS-Riobamba en
2012 donde se demostró que existe una
relación positiva media baja. (4)
Preexiste evidencia de que este síndrome
conlleva a un riesgo ateroesclerótico y, por
tanto, incremento en el riesgo cardiovascular.
Kazuyo y colaboradores(5) realizaron el
primer seguimiento de cuatro a cinco años en
personas con esta afección que fue
comparado contra un grupo sano. Se observó
que las personas que tenían Burnout tuvieron
incremento en los niveles de colesterol-LDL
y disminución de los niveles de colesterol-
HDL.
En un estudio realizado por Alvaro Méndez
en México aplicado a Residentes de medicina
en el año 2012 registró que se evidencia de
que este síndrome conlleva a un riesgo
ateroesclerótico y, por tanto, incremento en el
riesgo cardiovascular.(5)
En comparación con los resultados obtenidos,
los Internos y Residentes de medicina con
diagnostico de Síndrome de Burnout tienen
2,1 más prevalencia de riesgo cardiovascular
que el que no tiene diagnóstico de Síndrome
de Burnout, donde la mayor prevalencia
(16,6%) está entre 1 - 4% y el 5 - 9% de
riesgo cardiovascular.
CONCLUSIÓN
El riesgo que tienen de padecer alguna
enfermedad cardiovascular en 10 años es
mayor en los diagnosticados con Síndrome de
Burnout que en aquellos que no lo presentan.
AGRADECIMIENTOS
Se expresa un profundo agradecimiento a la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
facultad de salud pública; al Hospital IESS-
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390- 874X
23
Riobamba y médicos residentes e internos
que participaron en este estudio.
BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez Gallego, E., Fernández Ríos,
L. El Síndrome de Burnout o el
desgaste profesional. Revista de la
Asociación Española de
Neuropsiquiatría. España. 2009. Vol.
11:39 [1]
2. Horacio Tovalin, A., Monte, P.,
Marroquín Segura M., Unda Rojas,
S. y otros. Cardiovascular Risk and the
Burnout Syndrome in Mexicam workers.
Revista Mexicana de Salud en el
Ttrabajo. México. 2012. Vol. 4:10 [2]
3. Grau, A. Influencia de factores
personales, profesionales y
transnacionales en el Síndrome de
Burnout en personal sanitario
hispanoamericano y español. Revista
Española de Salud Pública. . España.
2009. Vol. 83:215-230 [3]
4. Minsal, J. Implementación del Enfoque
de Riesgo en el programa de Salud
Cardiovascular. Chile. 2009 [4]
5. Méndez Cerezo, Á. Síndrome de
Burnout en médicos residentes.
Ejercicio como estrategia para su
disminución. México. 2011. Vol 56:2
[5]
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
24
SARCOPÉNIA, OBESIDAD VISCERAL, GLICEMIA Y PERFIL LIPÍDICO
Nicolalde C. Marcelo. Dr. 1
Betancourt O. Sarita. Dra.1
Guevara C. Mónica. Dra.1
Heredia A. Susana I. ND.1
Chico L. Patricia. Dra.1
Amoroso Amparo. Dra.2
1. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Docentes Escuela de Nutrición y
Dietética.
2. Médico Tratante del Hospital IESS Riobamba
Correspondencia enviar a: tnicolalde@espoch.edu.ec
RESUMEN
El descenso de la masa muscular puede estar asociado con un aumento de la masa grasa.
Aparece así un nuevo concepto importante: la obesidad sarcopénica. Esta puede tener
peor pronóstico al combinar los riesgos de la obesidad y de alteración muscular. Es un
concepto novedoso con diversas definiciones, sin consensuar actualmente.
Se realizó un estudio de diseño transversal en 376 pacientes que dieron su
consentimiento informado y que asistieron al Hospital IESS Riobamba, durante el año
2014, con edades entre 21 y 71 años, sin diagnóstico de diabetes y/o tratamiento
hipoglucemiante o hipolipemiante.
Como resultados se obtuvo que los grupos con obesidad visceral y sarcopenia tuvieron
el valor más alto del índice triglicéridos colesterol HDL con 4.1 que corresponde a
dislipidemia aterogénica, el segundo grupo sin obesidad visceral y sarcopenia tuvo un
índice menor de 3,6 y el tercer grupo sin obesidad sarcopénica y buena relación masa
magra/masa grasa no presentó dislipidemia aterogénica.
Se concluye que la obesidad visceral unida a la disminución de la masa magra relativa o
absoluta en relación con la masa grasa se asocia con un alto riesgo de dislipidemia
aterogénica más resistencia a la insulina y riesgo cardiovascular.
Palabras clave: Sarcopenia, Obesidad Visceral, Dislipidemia,
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
25
INTRODUCCION
La prevalencia de sobrepeso y obesidad
en países como Ecuador, México y
otros de Latinoamérica y de África, ha
aumentado progresivamente, llegando a
cuadriplicar a la existente en Estados
Unidos. En el Ecuador en el 2013 según
la encuesta nacional de nutrición
ENSANUT existe un 75.1% de
sobrepeso/obesidad, constituyéndose
así en un problema de salud pública,
que tiene serias consecuencias
metabólicas asociadas a resistencia a la
insulina, diabetes tipo 2, hipertensión y
enfermedades cardiovasculares que
actualmente constituyen las primeras
causas de muerte en el país.
En los individuos con
sobrepeso/obesidad es importante
determinar no solamente la cantidad de
masa grasa sino también su distribución
y su relación con la masa muscular, se
ha demostrado que el uso de indicadores
como el BMI no son suficientes para
establecer la cantidad de masa grasa o
su distribución, la grasa visceral tiene
una actividad metabólica diferente de la
grasa subcutánea, la obesidad,
inactividad física y envejecimiento
reducen la masa muscular por la
disminución de la síntesis y el aumento
del catabolismo proteico lo que origina
la sarcopenia y la obesidad sarcopénica.
Con el incremento de edad hay cambios
en la composición corporal; esto
normalmente ocurre después de los 20-
30 años. A partir de los 40 y 60 años, se
observa una redistribución de la grasa
corporal con un aumento de la grasa
visceral, intramuscular e intrahepática
que se asocian con resistencia a la
insulina.
La distribución y composición de la
masa grasa representa diferentes riesgos
metabólicos, así la grasa subcutánea
tiene predominio de grasa alba, la
visceral de grasa parda y la
intramuscular es infiltrativa. La grasa
subcutánea de ubicación androide se
asocia con desórdenes metabólicos. La
grasa visceral de predominio parda se
relaciona con factores de riesgo de
Enfermedades Cardiovasculares (ECV)
como son: concentraciones elevadas de
triglicéridos y apolipoproteína B, mayor
colesterol LDL, una relación
triglicéridos elevados/colesterol HDL
bajo (indicador de dislipidemia
aterogénica), resistencia a la insulina,
hiperinsulinemia. La masa grasa
intramuscular se considera pro
inflamatoria por aumento de la
producción de la citoquinas,
interleucinas (IL)-6, factor de necrosis
tumoral, de leptina y adiponectina, que
son los que regulan la respuesta
inflamatoria influyendo en la
disminución de la masa muscular.
La sarcopenia y la obesidad pueden
actuar de manera sinérgica en los
trastornos funcionales y metabólicos
relacionados con la resistencia a la
insulina, diabetes y Riesgo
Cardiovascular; existen estudios que
demuestran la relación entre sarcopénia
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
26
obesidad y síndrome metabólico y se
refieren a personas sobre los 60 años.
Se desconoce la asociación entre
obesidad visceral que representa el
mayor Riesgo Cardiovascular con la
disminución de la masa muscular y
aumento de la masa grasa a partir de los
30 años.
El objetivo de este estudio fue
determinar la relación entre obesidad
visceral relación masa grasa masa
muscular, glicemia y perfil lipidico, en
individuos adultos con la finalidad de
conocer los patrones de asociación entre
estas variables y establecer estrategias
de atención focalizadas.
MATERIAL Y METODOS
Sujetos de Estudio
Se realizó un estudio de diseño
transversal en pacientes que dieron su
consentimiento informado y que
asistieron al Hospital IESS Riobamba,
durante el año 2014, con edades entre
21 y 71 años, sin diagnóstico de
diabetes y/o tratamiento
hipoglucemiante o hipolipemiante. Se
excluyeron adultos con patologías
crónicas que le impedían realizar
actividades físicas habituales o con
enfermedad aguda 2 semanas antes de la
inclusión en el estudio.
Mediciones
Se midió la Dislipidemia aterogénica
como la relación triglicéridos/colesterol
HDL en sangre venosa luego de 8 horas
de ayuno, la glicemia también fue
medida en ayunas, la obesidad visceral,
el porcentaje de masa grasa y porcentaje
de masa muscular se midió con una
balanza de bioimpedancia de frecuencia
múltiple marca OMROM que al
momento se acepta como un método
adecuado de medición de grasa visceral
comparada con otros medios más
sofisticados y de mayor costo. Se
construyó el índice masa grasa masa
muscular para establecer el deterioro de
la relación entre estas variables
considerando que los valores más altos
corresponden a sarcopenia. Todas las
variables se midieron en escala continua
y no se hicieron transformaciones por
cuanto presentaron una distribución
normal. Para el análisis estadístico se
eliminaron los valores que sobrepasaron
3.5 desvíos estándar en cualquier
dirección.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se realizó un análisis de clúster para
establecer la estructura y el patrón de
asociación de las variables estudiadas,
finalmente se utilizaron 3
conglomerados. Se analizó la
distribución de las variables, obesidad
visceral, relación masa grasa/masa
magra y relación triglicéridos/colesterol
HDL (dislipidemia aterogénica).
También se midió la glicemia en
ayunas.
RESULTADOS
Se estudiaron 376 sujetos participantes
comprendidos entre 21 y 71 años de
edad (sd 10.9). De estos el 69% fueron
de sexo masculino y 31% de sexo
femenino. En el análisis de
conglomerados se identificaron 3
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
27
grupos con un número equilibrado de
sujetos con patrones de asociación
marcadamente diferentes en las
variables. El primer grupo de acuerdo a
la grasa visceral fue considerado con
presencia de obesidad visceral ya que en
promedio tuvo un puntaje de 13.6 el
segundo grupo lo conformaron
individuos sin obesidad con un
promedio de 8.9 y en el tercer grupo se
ubicaron individuos sin obesidad
visceral con un puntaje promedio de
6.5.
En cuanto a la relación masa grasa y
masa magra los dos primeros grupos
presentaron un promedio similar de este
índice con un valor de 1.68 y 1.75
respectivamente y el tercer grupo con
un valor promedio de 1.3 por lo tanto el
grupo 1 y 2 se caracterizan por tener
obesidad visceral y el grupo dos con un
deterioro de la relación masa grasa masa
magra que se puede considerar como
sarcopenia en el tercer grupo estarían
individuos sin obesidad visceral y sin
deterioro de la relación masa grasa masa
magra. (Figura 1).
Los grupos con obesidad visceral y
sarcopenia tuvieron el valor más alto del
índice triglicéridos colesterol HDL con
4.1 que corresponde a dislipidemia
aterogénica, el segundo grupo sin
obesidad visceral y sarcopenia tuvo un
índice menor de 3,6 y el tercer grupo sin
obesidad sarcopénica y buena relación
masa magra/masa grasa no presentó
dislipidemia aterogénica (Figura 2)
En cuanto a la glicemia, los tres grupos
tuvieron valores dentro de la
normalidad, sin embargo se pudo
observar la tendencia de este parámetro,
así el primer grupo presentó los valores
más altos en tanto que el tercer grupo
fue el que menor valor presento.
Figura 3
DISCUSION
Este estudio permitió observar que las
personas con obesidad visceral y
deterioro de la relación masa magra
/masa grasa (sarcopenia) presentaron el
mayor grado de dislipidemia
aterogénica, suponemos asociada a
resistencia a la insulina y mayor riesgo
cardiovascular, confirmando de esta
manera que la dislipidemia aterogénica
es un factor importante en pacientes que
presentan obesidad visceral.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
28
Al evaluar pacientes con obesidad es
importante no solamente determinar su
masa corporal a través del BMI sino
también su grasa visceral y su relación
con la masa muscular ya que en los
programas de tratamiento se debe hacer
énfasis como ya han demostrado
muchos autores en la realización de
ejercicio físico de resistencia que
permite no solo mantener la masa
muscular sino también aumentarla.
En conclusión se puede decir que la
obesidad visceral unida a la
disminución de la masa magra relativa o
absoluta en relación con la masa grasa
representa un alto riesgo por asociarse
con dislipidemia aterogénica, resistencia
a la insulina y riesgo cardiovascular.
BIBLIOGRAFÍA
1. al., S. L. (2010). Sarcopenic
obesity: Prevalence and
association with metabolic
syndrome in the Korean
longitudinal study on health and
aging (KLoSHA). Diabetes
Care, 1652-1654).
2. Buscemi, J. A. (2011).
Sarcopenia, Sarcopenic Obesity
and Insulin Resistence. En
Medical Complications of Type
2 Diabetes (págs. 235-256).
Shanghai: INTECH open
science pen minds.
3. Choi, K. M. (2013). Sarcopenia
ans Sarcopenic Obesity. EnM
Endocrinology and Metabolism,
86-89.
4. Ferrucci, L. (2008). Sarcopenic
Obesity-Definition, etiology and
consequences. NIH Public Acces
Author Manuscript, 1-13.
5. Freire W.V. Ramírez M.J.
Belmont P. Mendieta M.J. Silva
MK. Romero N. Sáenz K. et, a.
(2013). Resumen Ejecutivo
Tomo 1 Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición del Ecuador.
ENSANUT-ECU 2011-2013
Ministerio de Salud
Pública/Instituto Nacional de
Estadística y Censos. Quito.
6. Garvey, Y. L. (2004). Critical
evaluation of adult tratment
panel III criteria in identifying
insulin resistence with
dyslipidemia. Diabetes Care,
978-983.
7. Garvey, Y. L. (2004). Critical
Evaluation of Adult Treatment
Panel III Criteria in Identifying
Insulin Resistence with
Dislipidemia. Deabetes Care,
978-983.
8. Gazziono JM, H. C. (1997).
Fasting triglycirides, high-
density lippoprotein, and risk of
myocardial infarction.
Circulation, 2520-2525.
9. Goodpaster BH, B. N. (2005).
Skeletal muscle lipid and its
association with insulin
resistence. Exerc Sport Sci Rev,
150-154.
10. INEC. (2013). Anuario de
estadistidisticas vitales:
nacimientos y defunciones 2013.
Quito: INEC.
11. Li C, F. E. (2008). Does the
association of the tridlyceride to
high density lipoprotein
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
29
cholesterol ratio with fasting
serum insulin differ by
race/ethnicity? . Cardiovasc
Diabetol, 1-9.
12. Motulsky, H. (2007). Statistics
Guide. San Diego CA:
GraphPad Software inc.
13. Popkin, B. M. (2014). La
transición Nutricional y el
cambio mundial hacia la
obesidad. Diabetes Voice, 38-40.
14. Quijada Z, P. M. (2008). The
triglyceride/HDL-cholesterol
ratio as a marker of
cardiovascular risk in obese
children; associotion with
rtraditional and emergent risk
factos. Pdiatr Diabetes , 464-
471.
15. Reaven, C. L.-X. (2008). Does
the association of the
triglyceride to high-density
lipoprotein cholesterol ratio with
fasting serum insulin differ by
race/etnicity? Cardiovascalur
Diabetology, 1-9.
16. Reaven, G. M. (2004). Insulin
Resistence, Carciovascular
Disease, and the Metabolic
Syndrome. Diabetes Care,
1011-1012.
17. Roig, J. (2013). Obesidad y
pérdida de tejido adiposo
"desterrando lo aeróbico".
Revista electrónica de ciencias
aplicada al deporte, 1-4.
18. Sari Stenholm, T. H. (2008).
Sarcopenic Obesity-definition,
etiology and consequences. NIH
Public Acces, 3-14.
19. Villada-Gomez, C. G.-C.-E.
(2013). Bioelectrical impedance
amalysis (BIA) for sarcopenic
obesity (SO) diagnosis in young
female subjects. Journal of
Physics, 1-4.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
30
ENFERMEDAD DE KAWASAKI ATÍPICA: INFORME DE UN CASO
Cerón Edgar Dr.1
Santillán Nancy Dra.2
Yartu René Dr.3
1. Docente Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Tratante Hospital Pediátrico Alfonso
Villagómez Román Médico,
2. Residente, Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román.
3. Pediatra. Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román.
Correspondencia enviar a: nancytas88@hotmail.com
RESUMEN
Justificación: Es importante una oportuna identificación de las manifestaciones clínicas y
utilizar los estudios complementarios adecuados: de laboratorio y gabinete, en niños con
sospecha de Enfermedad de Kawasaki atípico (EKA) atendidos en el hospital.
Métodos: Se revisó el expediente clínico de una niña de 3 años con diagnóstico de egreso de
Kawasaki atípico. Se obtuvo información de sus manifestaciones clínicas, datos de laboratorio y
ecocardiograma (ECG).
Resultados: Se analizó el caso de una niña encontrándose hallazgos importantes para catalogar
como enfermedad de Kawasaki Atípica, siendo la fiebre el dato cardinal para la definición del
mismo, y criterios menores que se presentan en menor frecuencia entre ellos alteraciones en
rangos de laboratorio y ecocardiograma.
Conclusiones: La Enfermedad de Kawasaki es una entidad poco frecuente en nuestro país, y
aún más la forma atípica, ya que la mayoría de los casos cumple con los criterios clínicos
clásicos, es importante realizar una historia clínica adecuada así como apoyarse en exámenes de
laboratorio e imagen adecuados.
Palabra clave: Kawasaki atípico.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
31
ABSTRACT
Rationale: It is important for early identification of clinical manifestations and learn to use
appropriate complementary studies: laboratory and imaging in children with suspected atypical
Kawasaki disease (EKA) treated at the hospital.
Methods: The medical record of a girl of three years old with a diagnosis of atypical Kawasaki
discharge was reviewed. Information from their clinical manifestations, laboratory data and
echocardiogram (ECG) was obtained.
Results: The case of a girl found important to catalog and Atypical Kawasaki disease were
analyzed findings, fever being the cardinal data for the definition thereof, and minor criteria
presented in lower frequency ranges including alterations in laboratory and echocardiographic .
Conclusions: Kawasaki disease is a rare entity in our country, and even more atypical, since
most cases meets the classic clinical criteria, it is important to make a careful history and rely on
lab tests and suitable image.
Keywords: atypical Kawasaki.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
32
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Kawasaki (EK), fue descrita por primera vez en 1967 en Japón por Tomisaku
Kawasaki. Consiste en una vasculitis sistémica, auto limitada, de etiología desconocida, la cual,
afecta principalmente a los niños lactantes y preescolares.1
El daño coronario consiste en una angeítis necrotizante con formación de aneurismas.2
El diagnóstico clásico se basa en la presencia de más de cinco días de fiebre y al menos cuatro
de los cinco criterios clínicos, que son: inyección conjuntival sin exudado, linfadenopatía
cervical, eritema en palmas y plantas con descamación periungüeal, alteraciones en mucosa oral
y exantema polimorfo.1,3
Aunque se apliquen los criterios diagnósticos, estos tienen una baja especificidad y sensibilidad.
Algunos casos con sospecha de EK no cumplen los criterios clínicos y en ocasiones el
diagnóstico se establece por las lesiones de arterias coronarias observadas en ECG como es el
caso de nuestra paciente.2
Los pacientes que no cumplen con estos criterios clásicos, se catalogan como EKA y aunque en
algunas publicaciones se manejan los términos “atípico” e “incompleto” como sinónimos,
autoridades en la materia han tratado de distinguir entre ambos términos; el término “atípico” es
utilizado en los pacientes que tienen alteraciones que generalmente no se presentan en la EK,
como falla renal, derrame pleural, abdomen agudo y alteraciones a nivel cardiaco.1,2,3
Presentamos el caso atendido en el Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román, con EKA
cuya presentación y evolución fue inusual.
CASO CLÍNICO
Se presenta el caso de una paciente de 3 años 8 meses de edad, sexo femenino que ingresó el 1
de Febrero del 2015 al Servicio de Hospitalización del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez
Román, Riobamba - Ecuador, por un cuadro de tres días de evolución de alza térmica no
cuantificada, tos y rinorrea hialina, tratada previamente con amoxicilina 200 mg cada 8 horas e
ibuprofeno 90 mg cada 8 horas administrada por 3 días, pero posterior a la administración de
amoxicilina presenta lesiones pruriginosas, puntiformes generalizadas, al persistir alza térmica
e intensificarse la tos acude al servicio de emergencia donde es valorada y se decide su ingreso,
se realiza exámenes de imagen y laboratorio, con lo que se inicia antibiótico Claritromicina 90
mg IV cada 12 horas por 7 días, 4 días posteriores a su ingreso presenta secreción amarillenta a
nivel ocular bilateral, continúan alzas térmicas (39 °C) sin predominio horario. En el examen
físico destacaba decaimiento, irritabilidad, fiebre mayor de 39º C, pulmones rales, crepitantes y
roncus en base pulmonar derecha. La radiografía de tórax mostró un patrón con infiltrado
alveolar basal derecho compatible con bronconeumonía.
En las pruebas de laboratorio se encontró: elevación de leucocitos, reactantes de fase aguda.
Tabla 1. Se hospitalizó con diagnósticos de Bronconeumonía, 10 días posteriores a su ingreso y
previa auscultación de soplo cardiaco pre sistólico Grado II/VI audible en foco mitral,
tricúspide y pulmonar se realiza ecocardiograma por sospecha de Endocarditis Subaguda, se
solicitó ecocardiografía que reporta:
1. Situs, solitus, levoápex.
2. Relación anatómica normal.
3. Tamaño de cavidades adecuado para su edad.
4. Función de ventrículo izquierdo normal.
5. Ausencia de malformaciones congénitas. Mínimo engarzamiento de valva anterior
mitral.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
33
6. Arterias Coronarias observadas en posición normal, se observa coronaria izquierda
proximal 0.34 cm (z score: 3.02) izquierda distal 0.25 cm (z score 2.89), la derecha en
0.13 ( z score de 1.39)
7. Pericardio normal.
Estudio doppler: Insuficiencia Tricuspidea y Mitral leve.
Diagnóstico: Anatomía Cardiaca Normal con leve engrosamiento de valva anterior mitral,
dilatación de coronaria izquierda, insuficiencia tricuspidea y mitral leve, presión pulmonar
27mm Hg.
Tratamiento: Con estos elementos se valora la posibilidad de Enfermedad de Kawasaki
atípico y se inicia tratamiento con aspirina, 100 mg/k/día por tres días y luego 5mg/kg/ día..
La paciente evolucionó favorablemente y se dio de alta el día 11 de febrero con controles
por consulta externa continuara con aspirina hasta el 23 de febrero que será valorada y
realizada un nuevo Ecocardiograma, para valorar dilatación arterial.
TABLA 1.
Resultados de exámenes de laboratorio realizado al
momento del ingreso y 1 semana posterior resultados
de control.
DISCUSIÓN
Se han descrito varios casos de Enfermedad de
Kawasaki que no cumplen con los criterios clínicos
clásicos, catalogándose como presentación “atípica” o
“incompleta”.7-10. Debido a que en la presentación
incompleta de esta enfermedad no hay cumplimiento de los criterios clínicos para la realización
del diagnóstico, deben de tomarse en cuenta otros datos como: elevación de la velocidad de
sedimentación globular o de la proteína C-reactiva, presencia de leucocitosis, trombocitos,
alteraciones en el ecocardiograma;5 la fiebre sigue siendo un dato cardinal en la Enfermedad de
Kawasaki, orientando el diagnóstico cuando es persistente, no cede con administración de
antipiréticos y han sido descartadas otras patologías. El primer dato sugerente de EKA en
nuestra paciente fue la presencia de dilatación de la arteria coronaria izquierda. El tratamiento es
conservador, con vigilancia clínica estrecha, profilaxis con antibiótica en procedimientos
invasivos para la prevención de endocarditis infecciosa además de monitoreo de la dilatación
arterial por ecocardiograma. El pronóstico es bueno, por ser un evento transitorio y reversible.
De acuerdo a nuestra búsqueda, no existen casos de EKA reportados en los que las principales
manifestaciones fueran: fiebre de larga evolución, afectación pulmonar y dilatación de arteria
coronaria, como aconteció en nuestra paciente; en el que establecer el diagnóstico no fue fácil,
ya que en las semanas previas a su ingreso se sospechó de infección viral o bacteriana; sin
embargo, la falta de respuesta al tratamiento antibiótico, la evolución y los síntomas que se
agregaron una vez hospitalizada, aunado a los estudios de laboratorio e imagen, orientaron el
diagnóstico. En hospitalización, fue diagnosticada como Bronconeumonía debido que sólo
manifestó dos de los criterios clínicos clásicos que fueron la fiebre mayor de cinco días de
difícil control y el exantema previo a su ingreso; no obstante, a los 7 días de su ingreso al
Hospitalización Control
Hemoglobina
g/Dl 13.8 12.7
Hematocrito
% 40.7 35.6
Leucocitos 12.600 17.230
Neutrófilos % 73 44.6
Plaquetas
x103/UL 339 570
VSG mm/hr 44
PCR mg/dl 192
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
34
momento de la auscultación del soplo se plantea la posibilidad de EKA y se realiza
ecocardiograma, además de su pobre respuesta al tratamiento y al no ceder alzas térmicas se
catalogó como EKA.
Recientemente, en formas refractarias a tratamiento, se ha descrito el uso de anticuerpos
monoclonales antiTNF como el etanercept y el infliximab;10,11 el abxicimab puede ser
utilizado en la EK (aunque no en las formas refractarias), éste último, es un anticuerpo
monoclonal murino que se une al receptor de glicoproteína IIb/IIIa que ha demostrado reducir
complicaciones trombóticas y promueve el remodelamiento vascular, por lo cual,
potencialmente pudiese tener un papel en la regresión de los aneurismas;12 en casos
particularmente graves está reportado el uso de ciclosporina y ciclofosfamida.13,14 La
presencia de lesión coronaria asociada a fiebre por más de cinco días, sin completar criterios
clásicos, corresponde a EKA como es nuestro caso.15 Pueden presentarse otras afecciones
cardiovasculares, como miocarditis, valvulitis con insuficiencia valvular, endocarditis, derrame
pericárdico, inflamación del tejido de conducción, pericarditis y pancarditis entre otras; los
aneurismas coronarios o ectasias ocurren en 15% a 25% de los pacientes no tratados con
gammaglobulina y hay resolución de los aneurismas uno a dos años después del inicio de la
enfermedad hasta en 50% de los casos. 1
Existen otros parámetros de utilidad, ya publicados, para el desarrollo de aneurimas como son:
velocidad de sedimentación globular mayor a 70 mm, fiebre prolongada (más de ocho días),
edad menor de 27 meses y la presencia de pancarditis. El infarto del miocardio, muerte súbita o
isquemia cardiaca, ocurren de 0.2% a 2% de los casos particularmente con la presencia de
aneurismas gigantes (mayores de 8 mm). En esta paciente se corroboró dilatación leve de una
coronaria. 1 Debido a que la etiología de la EK no se conoce, el tratamiento farmacológico es
inespecífico; está enfocado a modular la respuesta inflamatoria y a inhibir la activación
plaquetaria con la finalidad de prevenir aneurismas coronarios. El tratamiento de elección en EK
es gammaglobulina endovenosa y ácido acetilsalicílico; sin embargo, a esta paciente no le fue
administrado, ya que al momento de su detección no se encontraba en fase aguda (ausencia de
exantema, no alzas térmicas), por lo que se consideró necesario utilizar ácido acetil salicílico,
continuar con controles estrictos por consulta externa, ecocardiograma de control y profilaxis
antibiótica previa la realización de procedimientos invasivos.
Actualmente, la paciente continúa en tratamiento únicamente con ácido acetilsalicílico, está
asintomática.
CONCLUSIÓN:
La EK debe sospecharse en todos los pacientes con fiebre prolongada que no responden a la
administración de antibióticos y en los que se han descartado otras etiologías, ya que, como en
el caso expuesto, pueden no cumplir con los criterios clásicos y presentar las manifestaciones
atípicas de esta enfermedad, lo cual puede retrasar el tratamiento e incrementar la
morbimortalidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Parra, P,Rodríguez L, Yamazaki, M, JW, Takahashi M, et. Enfermedad de Kawasaki
refractaria, incompleta y atípica. Informe de un caso y revisión de la bibliografía.
Elsevier; 2011. 222 – 223
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
35
2. Bou R. Enfermedad de Kawasaki. Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:117-29
3. Fimbres AM, Shulman ST. Kawasaki disease. Pediatr Rev 2008;29:308-316.
4. Rowley AH. Incomplete (atypical) Kawasaki disease. Pediatr Infect Dis J 2002;21:563-
565
5. Fimbres AM, Shulman ST. Kawasaki disease. Pediatr Rev 2008;29:308-316.
6. Rowley AH. Incomplete (atypical) Kawasaki disease. Pediatr Infect Dis J 2002;21:563-
565.
7. Saltigeral SP, Garrido GLM, Camacho RL, et al. Enfermedad de Kawasaki. ¿La fiebre
debe ser un criterio obligatorio? Rev Alerg Mex 2008;55:176-179.
8. Yamazaki-Nakashimada MA, Espinosa-López M, Contreras-Verduzco A. Espectro
clínico de la enfermedad de Kawasaki. Aler Asma Inmunol Pediatr 2005;14:60-63.
9. Zulian F, Falcini F, Zancan L, et al. Acute surgical abdomen as presenting
manifestation of Kawasaki Disease. J Pediatr 2003;142:731-735
10. 3. Girish M, Subramaniam G. Infliximab treatment in refractory Kawasaki syndrome.
Indian J Pediatr 2008;75:521-522.
11. Choueiter NF, Olson AK, Shen DD, et al. Prospective open-label trial of etanercept as
adjunctive therapy for Kawasaki disease. J Pediatr 2010;157:960-966
12. . McCandless RT, Minich LLA, Tani LY, et al. Does abciximab promote coronary
artery remodeling in patients with Kawasaki disease? Am J Cardiol 2010;105:1625-
1628.
13. Yamazaki-Nakashimada MA, Espinosa-López M, Hernández-Bautista V, et al.
Catastrophic Kawasaki disease or juvenile polyarteritis nodosa? Semin Arthritis Rheum
2006;35:349-354.
14. Raman V, Kim J, Sharkey A, et al. Response of refractory Kawasaki disease to pulse
steroid and cyclosporine A therapy. Pediatr Infect Dis J 2001;20:635-637
15. Witt MT, Minich LL, Bohnsack JF, et al. Kawasaki disease: more patients are being
diagnosed who do not meet American Heart Association criteria. Pediatrics
1999;104:E101-E105.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
36
FORMULACIÓN DE BEBIDAS NUTRI - REFRESCANTES A BASE DE
QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA) PARA PRE- ESCOLARES
Vallejo Chávez Luz Maribel Ing.1
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
37
Logroño Veloz Mayra Alexandra Dra.2
Benítez Santillán Lourdes Ing.3
1
Docente Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
2
Docente Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
3
Instructora de Laboratorio de Bromatología Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Correspondencia enviar a: mavallejoch@hotmail.com
RESUMEN
En la investigación experimental, se propone el diseño de varias fórmulas a base de quinua con
leche y quinua con maracuyá, los resultados bromatológicos y de aceptabilidad se comparan con
una fórmula de referencia a base de quinua. La investigación demuestra que existe aceptabilidad
de pre- escolares, la bebida que contiene leche presenta mayor cantidad de proteína, fibra y
cenizas.
Justificación: El Ecuador enfrenta problemas de mal nutrición infantil según Nutrinet en
preescolares, el 26% de la población menos de 5 años tiene problemas de desnutrición crónica
y el 6,35% sufre de desnutrición grave. Muchos preescolares no consumen productos naturales
propios como la quinua que es un grano autóctono, ancestral de importancia económica y
nutricional de la región andina presenta el doble de proteína que el arroz y seis veces más la
cantidad de fibra dietaría.
Métodos: La presente investigación es descriptiva – cualitativa y cuantitativa, y experimental,
las variables a evaluarse son medibles mediante la toma de datos de una escala hedónica y es
experimental por la aplicación de formulaciones de quinua con leche, quinua con maracuyá y
quinua para determinar la aceptabilidad de la población preescolar.
Resultados: De la composición básica proximal la fórmula de quinua con leche (QL) presenta
un valor promedio de 15,5% ±0,22 de proteína existiendo diferencias significativas con un p<
0,001 con respeto a las otras fórmulas. El test de escala hedónica facilitó resultados
diferenciados entre los atributos asignados a la bebida, siendo la bebida de quinua con leche
con 7 puntos la de mayor aceptación.
Conclusiones: La bebida nutrí – refrescante contiene un alto valor nutricional para los
preescolares, las mezclas con mayor aceptación es quinua con leche; presenta el quince por
ciento en proteína siendo un alimento esencial con elevado valor biológico. La quinua es un
alimento que puede ayudar en la reducción del riesgo de adquirir enfermedades no
transmisibles.
Palabras clave: Quinua, bebida nutri -refescante, preescolares.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
38
SUMMARY
In experimental research, designing various formulas from quinoa with milk and quinoa with
passion fruit, bromatological and acceptability results are compared with a reference formula
from quinoa is proposed. Research shows that there acceptability of preschoolers, the beverage
containing milk has more protein, fiber and ash.
Justification: Ecuador faces problems of child malnutrition according Nutrinet in preschool,
26% of the population under age 5 have problems of chronic malnutrition and 6.35% suffer
from severe malnutrition. Many preschool do not use own natural products such as quinoa is a
native, ancestral grain of economic and nutritional importance in the Andean region has twice
the protein than rice and six times the amount of dietary fiber.
Methods: This research is descriptive - qualitative and quantitative, and experimental variables
to be evaluated are measurable by taking data from a hedonic scale and the implementation of
experimental formulations quinoa milk, quinoa with passion fruit and quinoa to determine the
acceptability of the preschool population.
Results: Of the basic composition formula proximal quinoa pudding (QL) has an average value
of 15.5 ± 0.22% protein with significant differences with p <0.001 with respect to the other
formulas. Hedonic scale test results provided differentiated between the attributes assigned to
the drink, the drink being quinoa pudding with 7 points the most widely accepted.
Conclusions: The nourished drink - refreshing contains a high nutritional value for
preschoolers, mixtures with greater acceptance is quinoa with milk; It has fifteen percent protein
being an essential nutrient with high biological value. Quinoa is a food that can help in reducing
the risk of acquiring NCDs.
Keywords: Quinoa, drink nutri -refescante, preschool
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
39
INTRODUCCIÓN
Según ENSANUT (2013) el Ecuador enfrenta problemas sociales como mal nutrición, que resulta de la
ingesta alimenticia deficiente y/o enfermedades infecciosas. La desnutrición durante la edad preescolar
tiene efectos adversos en el crecimiento, en la salud y en el desarrollo cognitivo lo que repercute en la
vida social y el desarrollo de la comunidad (Unicef 2102).
Asimismo la mal nutrición que resulta del consumo excesivo de alimentos conduce al sobrepeso o la
obesidad y es un factor principal para el proceso de enfermedades crónicas no transmisibles como la
diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y cierto tipos de cánceres.
Además los problemas de mal nutrición se deben a la desinformación sobre cómo mantener una correcta
y adecuada alimentación sin necesidad de contar con altos recursos económicos.
El Centro Politécnico de investigación de Alimentos para el Desarrollo (CEPIAD) de la Facultad de Salud
Pública de la ESPOCH aporta al Plan Nacional del Buen Vivir en la línea de investigación de Seguridad
Alimentaria elaborando una bebida nutri refrescante a base de quinua para preescolares, que contenga un
alto valor nutricional.
La quinua es uno de los recursos que crecen en zonas altas y áridas y se registra como uno de los pocos
cultivos que constituyen un grano autóctono y ancestral de importancia económica y nutricional de la
región andina.
Comparado la proteína de la quinua con otros cereales presenta el doble de proteína que el arroz blanco
y el trigo; cuatro veces más que la avena y contiene maltosa principal disacárido que posibilita la
elaboración de productos especiales como bebidas. (ROMO et-al 2007)
Con la quinua se elaboran variedad de platos caseros usando en sopas, ensaladas y en coladas además el
grupo de investigación CEPIAD ha realizado estudio de mezclas donde la quinua al combinar con varias
leguminosas se puede obtener una mezcla alimentaria con alto valor nutricional (Logroño et-al 2014).
En el mercado no existe una bebida de quinua para preescolares, generalmente se encuentran bebidas de
avena, soya, yogures y leches saborizadas. Sin embargo se han realizado ensayos de manera casera pero
no han sido cuantificados técnicamente.
CASO EXPERIMENTACIÓN:
MATERIALES Y MÉTODOS:
1.- Formulación de las bebidas de quinua
La experimentación se realizó en el laboratorio de Bromatología de la Facultad de Salud Pública-
ESPOCH; utilizando equipos y las instalaciones que ofrece la institución para investigaciones,
cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura (BPM) (NORMA NTE INEN ISO.TS 22004:09
2013).
Los alimentos usados fueron quinua lavada, leche en polvo y maracuyá en estado de madurez adecuada,
para ser luego combinados y transformados en una bebida refrescante (NTE INEN 101: 20089).
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
40
La fórmula se elaboró con un diseño matemático porcentual donde QR es la fórmula referencial a base de
quinua; QL es quinua con leche y QM es la combinación de quinua con maracuyá; las cantidades usadas
de estas combinaciones y los aditivos se indican en la siguiente tabla:
Tabla No1: Composición Porcentual de diferentes fórmulas de
Bebidas refrescantes de quinua
Componentes QR% QL% QM%
Quinua 5 5 5
Agua 89,4 85,4 79,0
Azúcar 5 5 5,4
Ácido cítrico 0,05 0,05 0,05
CMC 0,5 0,5 0,5
Ascorbato de
sodio
0,05 0,05 0,05
Extracto de
maracuyá
0 0 10,0
Leche en polvo 0 4 0
QR: Fórmula referencial; QL: Quinua con leche; QM: Quinua con maracuyá
Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014).
2.- Proceso de producción estándar de la bebida de quinua:
El esquema de producción del proceso se muestra en la figura 1; nos indica su proceso y tiempo para
ejecutar paso a paso la formulación de la bebida refrescante.
Figura 1: Proceso de elaboración de la bebida de quinua
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
41
3.- Análisis Bromatológicos
Luego de la obtención de la bebida se realizaron los análisis bromatológicos de cada fórmula por
triplicado: Cenizas: Incineración en mufla; Extracto etéreo mediante el extractor de Goldfish; Fibra
Total: Digestión Acido-Base en Digestor de fibra; Proteína Total: Macro en Equipo Tecator TM Digestor
FOSS Unidad de Destilación Automática FOSS. Tecator TM Scrubber 100014329/Rev. 1.; Carbohidratos
totales: Titulación reducción del cobre con mezcla de Fehling A y B. 2,8(Benítez 2008), (Rodríguez
2009)
4.- Aceptabilidad de la bebida
Las tres fórmulas se evaluaron por un panel de 45 consumidores potenciales no calificados con un test de
escala hedónica de puntación en escala de 1 a 9 entre me disgusta extremadamente y me gusta muchísimo
respectivamente (SUAREZ 2011)
RESULTADOS
Los análisis bromatológicos
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
42
Se realizaron por triplicado y se aplicó un Diseño completamente al azar (DCA) para verificar las
diferencias significativas entre cada tratamiento para la composición bromatológica de las bebidas de
quinua.
Tabla No.2. Composición Bromatológica de las bebidas de quinua
COMPOSICIÓN Ẍ %QR Ẍ %QL Ẍ %QM ET significancia
%PROTEÍNA 3,0
b
15,53
a
4,40
C
p< 0,001
±0,22
%GRASA TOTAL 1,60
B
2,50
a
1,77
B
p< 0,01
±0,14
% CARBOHIDRATOS 57,27
B
65,43
a
52,21
C
p< 0,01
± 1,29
%FIBRA 0,385
NS
0,405
NS
0,421
NS
NS
±0,06
% CENIZAS 0,34
B
0,74
a
0,65
C
p< 0,001
±0,02
Ẍ: promedio; QR: Fórmula referencial; QL: Quinua con leche; QM: Quinua con maracuyá
Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014).
Gráfico No. 1. Composición Bromatológica con error típico ponderado de las bebidas de
quinua
Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014).
%PROT
EÍNA
%GRAS
A
TOTAL
%
CARBO
HIDRAT
OS
%FIBRA
%
CENIZA
S
%QR 3 1,6 57,27 0,385 0,34
%QL 15,53 2,5 65,43 0,405 0,74
%QM 4,4 1,77 52,21 0,425 0,65
-20
0
20
40
60
80
100
Porcentaje
Promedio Composición Bromatológica
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
43
Análisis:
La bebida de quinua con leche en polvo aparentemente presenta un elevado contenido de proteína con un
porcentaje de 15,53 ±0,22 con un nivel de significancia de p< 0,001 y presenta diferencias significativas
con respecto a la bebida de referencia y con maracuyá esto se debe probablemente a que al combinar
adecuadamente la quinua cereal que contiene proteínas superiores a la caseína de la leche posee 16
aminoácidos muchos esenciales para la vida, uno de ellos es la lisina, tiene 14 veces más que la misma
leche e incrementa en calidad y cantidad formando una bebida refrescante de quinua con leche con
proteína más completa.(FAO 2013)
La bebida refrescante de quinua con leche contiene un porcentaje del 65,43 ± 1,29 de carbohidratos
totales y es significativamente diferente a la bebida referencial QR y a la de maracuyá QM con un nivel
de significancia de p< 0,01 supuestamente se debe el incremento a la cantidad de lactosa que contiene la
leche.
La fórmula QL bebida de quinua con leche presenta un porcentaje de 0,74 ± 0,02 de cenizas y es
significativamente diferente a las otras fórmulas de estudio con un nivel de significancia de
p< 0,001 posiblemente se eleva el valor por el contenido elevado de minerales de la quinua como calcio,
hierro, potasio, magnesio y cinc y se complementa con los minerales propios de la leche.
No existen diferencias significativas en cuanto al aporte de fibra total, y en cuanto al aporte de grasa se
evidencia un aporte elevado de grasa total en la fórmula de quinua con leche de 2,5 ±0,14 y es
significativamente diferente con respecto a las dos fórmulas en estudio con un nivel de significancia de
p< 0,01, probablemente se debe al aporte de grasa que contiene la leche.
Calorías de las bebidas nutri-refrescantes:
Con los resultados de nutrientes del análisis bromatológico se calculan la cantidad de calorías que puede
aportar cada una de las fórmulas de quinua en estudio
Tabla No.3. Calorías de las bebidas de quinua en 100 g
QR
Cal/100g
QL
Cal/100g
QM
Cal/100g
Calorías de la
proteína
12 62,12 17,6
Calorías de la grasa 14,4 22,5 15,93
Calorías de los
carbohidratos
229,08 261,72 208,84
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
44
Calorías totales 255,48 346,34 242,31
QR: Fórmula referencial; QL: Quinua con leche; QM: Quinua con maracuyá
Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014)
Gráfico No. 2. Calorías Totales de las bebidas refrescantes de quinua
QR: Fórmula referencial; QL: Quinua con leche; QM: Quinua con maracuyá
Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014)
Como los niños preescolares tienen una gran actividad física su gasto energético aumenta
considerablemente, por lo tanto la alimentación debe adecuarse al consumo de calorías siendo
recomendado la bebida e quinua con leche para una dieta basada en 1400 calorías diarias para niños
preescolares es de 346 calorías corresponde al 25 % de ingesta recomendado en un desayuno.
Aceptabilidad de las bebidas
La encuesta del test de escala hedónica dio como resultado valores diferenciados entre las tres
formulaciones siendo la más aceptada en todos los atributos la bebida de quinua con leche con una
puntuación promedio de 7 puntos que corresponde a me gusta mucho
Tabla No.4. Promedio de evaluación del Test de Escala Hedónica
ATRIBUTO QR QM QL
APARIENCIA 5,02 6,64 6,64
COLOR 5,09 6,96 7,06
AROMA 4,34 7,49 7,06
SABOR 4,83 6,28 7,74
255,48
346,34
242,31
QR QL QM
Calorías totales /100 g
QR QL QM
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
45
TEXTURA 5,17 6,34 7,74
QR: Fórmula referencial; QL: Quinua con leche; QM: Quinua con maracuyá
Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014).
Gráfico No. 3.Promedio de evaluación de las bebidas refrescantes de quinua
QR: Fórmula referencial; QL: Quinua con leche; QM: Quinua con maracuyá
Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014)
Tratamiento:
Una buena nutrición es especialmente importante para los niños porque están creciendo y desarrollándose,
y su cuerpo necesita calorías y nutrientes para hacerlo correctamente. Debido a que la mayoría de los
niños son muy activos, necesitan la cantidad correcta de calorías para tener la energía para hacer todas las
cosas que les gusta hacer. Dependiendo de sus niveles de actividad, los requerimientos calóricos varían
ampliamente.
Los niños y niñas entre 2 a 5 años deben consumir entre 1.000 y 1.400 calorías diarias, dependiendo de
su nivel de actividad. Un total de 5 a 20 por ciento de sus calorías diarias deben provenir de las proteínas,
45 a 65 por ciento debe provenir de los hidratos de carbono y del 30 al 40 por ciento de sus calorías
diarias deben provenir de las grasas.
DISCUSIÓN
La bebida nutri- refrescante QL (quinua con leche) obtuvo mayor cantidad de proteína en y es
el que tiene mayor aceptación por parte de los preescolares.
Las proteínas proporcionan los materiales que sirven para la formación y reparación de los tejidos del
organismo. Fundamentales para el crecimiento, desarrollo y conservación de la vida. Los aminoácidos
que se complementan entre el cereal y la leche ayudaran a funciones claves en el desarrollo de las células
del cerebro humano y en el crecimiento que se asocian con el desarrollo de la inteligencia, la memoria y
el aprendizaje.
CONCLUSIÓN:
0
2
4
6
8
QR
QM
QL
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
46
La bebida de quinua con leche por sus características nutricionales superiores, puede ser muy útil en las
etapas de desarrollo y crecimiento de los preescolares. Además, es fácil de digerir, se presta para la
preparación de dietas completas y balanceadas.
El consumo de quinua es cada vez más popular entre las personas interesadas en el mejoramiento y
mantenimiento de su estado de salud mediante un cambio de los hábitos alimenticios, ya que es un
excelente ejemplo de “alimento funcional” (que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y/o
ejerciendo promoción de la salud). La quinua también puede ser utilizada tanto en las dietas comunes
como en la alimentación vegetariana, así como para dietas especiales de determinados consumidores
como adultos mayores, niños, deportistas de alto rendimiento, diabéticos, celiacos y personas intolerantes
a la lactosa.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alimentos, C. I. (s.f.). Madrid.
2. ARMENDARIZ, J. L. (2010). Procesos básicos de pastelería y repostería : postres en
restauración. España: COPYRIGHT.
3. Castillo, Y. A. (2010). MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. ESTELI.
4. Chavarry Marleny, e. a. (2012). Detección de hongos toxigénicos. Revista de la Sociedad
Venezonala de Microbiología, 32, 126-130.
5. Comité Internacional de Normas Microbiológicas para Alimentos . (s.f.). Madrid.
6. FONSECA, J. 2. (2014). DETERMINACIÓN MICROBIOLÓGICA EN MEZCLA
NUTRICIONAL.
7. Garcia, D. C. (2007). ELABORACIONES BÁSICAS PARA PASTELERÍA-REPOSTERÍA.
CLASIFICACIÓN DE LAS PASTAS. TÉCNICAS DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN.
España: Ideaspropias.
8. Gomez, M. M. (2013). Effect of fibre size on the quality of fibreenriched layer cakes (Article).
Food Technology, E.T.S. Agricultural Engineering Valladolid University., 1.
9. Harold A. Mooney (co-chair), S. U.-c. (2007). EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL
MILENIUM.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
47
10. IBAÑEZ, E. (2007). CONCEPTO E HISTORIA DE LA BIOLOGÍA. REPÚBLICA DE
ARGENTINA.
11. Iurlina, M. e. (2005). Prevalence of Bacillus spp. in different food products collected in
Argentina. LWT - Food Science and Technology, 105-110.
12. LOGROÑO M., B. L. (2014). SUPLEMENTO CON VALOR PROTEICO PARA LA
POBLACIÓN EN RIESGO NUTRICIONAL Y DE SALUD. . Facultad Nacional de Agronomía.
, 1026.
13. Logroño M., E. A. (2013). SUPLEMENTO CON ALTO VALOR PROTEICO PARA
POBLACIÓN EN RIESGO NUTRIICIONAL Y DE SALUD ESPOCH 2013. Rev. Fac. Nal.
Agr. Medellin, 1025.
14. Mª del Carmen Pérez-Silva García (1), S. B. (1998). ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LOS
ALIMENTOS ELABORADOS EN COMEDORES COLECTIVOS DE ALTO RIESGO. Revista
Española de Salud Pública.
15. Montes, C. (2007). EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIUM.
16. MSP. (2013). Normas INEN. Ecuador.
17. OROZCO, E., & Al., E. (2007). PREVALENCIA DE CONTAMINACIÓN
MICROBIOLOGICA DE LOS ALIMENTOS. Facultad de Ciencias Naturales - Universidad
Autónoma de Querétaro., 4.
18. PAREJA, E. I. (2007). ARGENTINA.
19. Rodriguez - Garcia, J. P. (2013). Functionality of several cake ingredients: A comprehensive
approach. (Article). CSIC UPV, Grupo de Química y Microestructura de alimentos, 1.
20. suarez, n. p. (2011).
21. SUAREZ, N. P. (2011). Ver,comer y saber: Tecnología de los alimentos,
bioquímica,microbiología y gastrotips.
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
48
PREVALENCIA DE BAJO PESO AL NACER RELACIONADO CON GANANCIA DE PESO
DE LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO, HOSPITAL SAN SEBASTIAN DEL SIGSI
PROVINCIA DEL AZUAY
Salazar Patricio. ND.1
Heredia A. Susana I. ND.2
1,2
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Escuela de Nutrición y Dietética
Correspondencia enviar a: patricioalejandrosalazarluna@hotmail.com
RESUMEN
El bajo peso al nacer es un problema de salud pública en el Ecuador el cual se encuentra
relacionado a varios factores como: la ganancia peso deficiente de la madre, estilos de vida
inadecuados, no acudir a controles prenatales etc. La presente investigación tuvo como
objetivo determinar la prevalencia de bajo peso al nacer relacionado con la ganancia de peso
de la madre durante el embarazo, en mujeres que acudieron al Hospital San Sebastián del
Sigsi de la provincia del Azuay, la metodología utilizada fue descriptiva transversal, para la
tabulación y análisis de variables se aplicó el programa Microsoft Excel 2010, JMPv 5.1. En los
resultados el 50% de mujeres tuvieron estudios secundarios, el 34% acudieron 6 veces a
controles prenatales, el 96.2% recibieron suplementación con hierro y ácido fólico, el 61.5% de
madres tuvieron una ganancia deficiente de peso en su embarazo, el 15.4% de niños tuvieron
bajo peso al nacer, en lo relacionado con frecuencia de consumo el 46.2% consumieron
diariamente carbohidratos simples. En relación a estilos de vida el 11.5% fumaban
ocasionalmente, el 7.7% consumían alcohol ocasionalmente, el 11.5% nunca realizó actividad
física.
En conclusión el 15.38% de niños tiene una relación directa entre bajo peso al nacer y una
deficiente ganancia de peso de la madre en el embarazo.
Se recomienda realizar un control continuo a todos los niños que tuvieron bajo peso al nacer
para evitar futuras complicaciones.
Palabras clave: Bajo peso al nacer, Embarazo, Ganancia de peso
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
49
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud
(OMS), ha definido el bajo peso al nacer
menor a los 2500 gramos independiente de
la edad gestacional. Al momento las
evidencias dan diferentes factores de riesgo
perinatales, siendo identificados como
noxas directas e indirectas para nacer con
peso bajo, factores sociodemográficos,
riesgos médicos anteriores al embarazo,
riesgos médicos del embarazo, cuidados
prenatales inadecuados, riesgos
ambientales y hábitos tóxicos de la
madre.(1)
La mortalidad materna constituye en la
actualidad uno de los principales problemas
de salud pública que afronta el país. La
mortalidad y morbilidad materna son
problemas multicaules asociados a
situaciones complejas y diversas, entre
ellas alimentarias y nutricionales,
determinadas por el incremento de calorías
y nutrientes en la madre para mantener sus
procesos vitales y los del futuro hijo.
Por todo lo anterior y ante la carencia de
estudios en nuestro medio que den cuenta
de los resultados de intervenciones
alimentarias y nutricionales en este grupo
de población, durante el mes de Noviembre
a Febrero se evaluará a todas las madres
que den a luz en el hospital de Sigsi
porque solo con la identificación precoz y
manejo adecuado de los factores de riesgo
anteriormente expuestos podremos evitar el
nacimiento de niños con bajo peso
METODOLOGIA
La presente investigación fue un estudio
descriptivo de tipo transversal, la población
de estudio fueron todas las madres que
llegaron en labor de parto al Hospital del
Sigsi con un total de 182 pacientes. Para lo
cual se utilizaron variables como:
 Características generales (sexo,
edad, nivel de instrucción, estado
civil)
 Indicadores antropométricos (Miden
ganancia de peso)
 Indicadores bioquímicos (Mide
hemoglobina )
 Estilos de vida de la madre
 Estados de salud antes del
embarazo y durante el embarazo.
 Frecuencia de consumo de
alimentos
Para el análisis estadístico se realizó una
base de datos en el programa Excel 2010
con todas las variables luego se transportó
al programa estadístico JMP 5.1. En el
análisis univariado para variables continuas,
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
50
se utilizó medidas de tendencia central y de
dispersión tales como: máximos, mínimos,
mediana, promedios desviación estándar.
Para variables nominales se utilizó números
y porcentajes.
Para determinar la asociación entre
variables se utilizó la prueba estadística del
chi cuadrado. Se realizó un análisis
bivariable para establecer la prevalencia de
ganancia de peso de la madre y su
asociación con la variable resultado peso al
nacer. La prueba estadística de
significancia que se utilizó según la escala
de medición de la variable independiente
chi cuadrado.
RESULTADOS
La población tuvo una edad máxima de 41
años, la mediana fue de 23 años, la edad
mínima de 15 años con un promedio de
25.42 años y una desviación estándar de
7.59. Existió una mayor concentración entre
las edades de 15 a 23 años lo que nos
indica que la mayoría de población en
estudio es joven. El 50% de la población
investigada presentó un nivel de instrucción
de secundaria, el 42.3% corresponden a un
nivel de instrucción primaria y con el 7.7 %
presentan estudios universitarios. Esta
información es importante, pues su nivel de
instrucción garantiza una mejor
comprensión de los riesgos que se pueden
presentar en su estado de salud de las
embarazadas si no siguen los consejos que
se dan por profesionales.
El 50% de la población estudiada fueron
solteras, el 26.9% corresponden a unión
libre, este es un nuevo estado civil en la
actualidad en el país, el 15.4% son
casadas, el 3.8% son viudas .Con estos
datos se puede evidenciar la situación de la
madre que por lo general tiene que criar
sola a su niño. Se encontró que el 50% de
las mujeres embarazadas cursan su primer
embarazo y el 7.7 % su quinto embarazo.
El 38.5% de los embarazos fueron en la
semana 39, seguidos por el 26.9% que son
en la semana 38, el 23% de la población
dio a luz a la semana 40, todos los
anteriormente mencionados son niños que
son considerados a término. El 7.7 % dieron
a luz a la semana 37 y el 3.8% de la
población nació en la semana 36 este grupo
se considera prematuros. Por lo que se
identificó a 70 niños y 112 niñas dando
como resultado un total 182 recién
nacidos. Estos datos confirman la
tendencia que en el país existen más
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
51
nacimientos de mujeres que de hombres
según las estadísticas del INEN. De los
cuales se encontró una prevalencia de bajo
peso al nacer del 15.4%. El bajo peso al
nacer es considerado un problema de salud
pública en el Ecuador al cual se debe
atacar de raíz es decir desde el momento
de la concepción para evitar las
consecuencias tanto para la madre como
para el recién nacido.
GRAFICO N° 1. ANÁLISIS DE RELACIÓN
ENTRE BAJO PESO AL NACER SEGÚN
GANACIA DE PESO DE LA MADRE.
El 15.38% presento bajo peso al nacer al
relacionar con la ganancia de peso durante
el embarazo, estas diferencias son
estadísticamente significativas debido a que
el valor es p<.0001.
GRAFICO N° 2. ANÁLISIS DE RELACIÓN
ENTRE SUPLEMENTACIÓN Y
HEMOGLOBINA FINAL DE LA MADRE
El 92% de las mujeres que recibieron
suplementación no presento anemia, esto
es importante ya que en varios estudios se
ha demostrado que existe una relación
directa entre anemia de la madre en etapa
de gestación y el bajo peso al nacer y todas
las complicaciones que esto lleva, estas
diferencias son estadísticamente
significativas debido a que el valor es
p<.0001.
SUPLEMENTACION
0.00
0.25
0.50
0.75
1.00
ANEMIA NORMAL
HEMOGLOBINAFINAL
NO
SI
DIAGNOSTICO4
0.00
0.25
0.50
0.75
1.00
BAJO NORMAL
DIAGNOSTICO 7
ADECUADA
DEFICIENTE
EXCESO
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
52
GRAFICO N° 3. ANÁLISIS DE RELACIÓN
ENTRE GANANCIA DE PESO Y
ACTIVIDAD FÍSICA
El 46.15% de la población en estudio que
tuvo una ganancia de peso deficiente
realizaba actividad física ocasionalmente, el
7.69% que refería hacer actividad física
semanalmente presento una ganancia de
peso en exceso. La actividad recomendada
en esta etapa fisiológica son caminatas
suaves para que se vean beneficiadas y no
perjudicadas de alguna manera, estas
diferencias son estadísticamente
significativas debido a que el valor es
p<.0001.
GRAFICO N° 4.ANÁLISIS DE RELACIÓN
ENTRE GANANCIA DE PESO Y
CONSUMO DE ALCOHOL
El 7.69% de mujeres embarazadas que
consumieron alcohol en el embarazo tuvo
una ganancia de peso deficiente, una de las
complicaciones que se ha comprobado del
consumo del alcohol en el embarazo es el
problemas de comportamiento y atención,
anomalías cardíacas, crecimiento deficiente
antes y después del parto. , estas
diferencias no son estadísticamente
significativas debido a que el valor es
p>.0001.
DISCUSIÓN
Como resultados en esta investigación, el
15.4% de niños presentaron bajo peso al
nacer, al comparar con otros estudios
realizados en otros países representa un
GANANCIADEPESODIAGNOSTICO
0.00
0.25
0.50
0.75
1.00
NUNCA OCASIONAL
CONSUMO DEALCOHOL
ADECUADA
DEFICIENTE
EXCESO
GANANCIADEPESODIAGNOSTICO
0.00
0.25
0.50
0.75
1.00
NUNCA OCASIONAL SEMANAL
ACTIVIDAD FISICA
ADECUADA
DEFICIENTE
EXCESO
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
53
índice elevado, en Chile un estudio llevado
a cabo en el 2011 da como resultado que
existe prevalencia de bajo peso al nacer en
un 6.22% siendo este valor uno de los más
bajos en Latinoamérica.
En otros estudios realizados en Perú se
encontró el 30,4% de mujeres presentaron
partos por debajo de la semana 38
considerados como prematuros,
comparado con este estudio que se
encontró el 11.5%
En un estudio de riesgo obstétrico realizado
en Cuba en 2010 el 26,96 % de las
embarazadas tuvo malos antecedentes
obstétricos, el 83,48 % tenían afección
asociada y el 58,26 % presentaron estados
u enfermedades propias del embarazo, en
este estudio el 3.8 % de las madres
presentaron HTA a pesar de tratarse de
mujeres jóvenes lo que indica que los
cuidados en su nutrición y otros factores no
son los mejores. El 7.8% tienen anemia al
finalizar el embarazo.
En los países en vías de desarrollo una de
las condicionales del bajo peso al nacer es
el mal estado nutricional de la madre en el
momento de la concepción, en la
investigación realizada se observa que el
53.8 % de mujeres tienen sobrepeso antes
del embarazo. En un trabajo realizado en
Buenos Aires, Argentina resultó interesante
que el peso materno, evaluado tanto en la
primera como en la última consulta
prenatal, resultó significativo la
prematuridad; el peso neonatal es un
sensible indicador del estado nutricional
materno, siendo por ello el más estudiado
en la estratificación de poblaciones con
relación a la tasa de desnutrición materno
fetal.
Existen trabajos donde la edad materna no
ha sido identificada como un factor de
riesgo, la mayoría de los autores señalan
que tanto las edades precoces (menores de
18 años) como las tardías (mayores de 34
años) representan un factor de riesgo ya
que producen afectaciones en el peso del
neonato, el 38.3 % de madres del cantón
Sigsi se encuentran en edades
consideradas de riesgo en el embarazo.
CONCLUSION
 Los resultados conseguidos en esta
investigación se puede evidenciar
que la prevalencia de bajo peso del
niño está relacionado con la
ganancia de peso de la madre
durante el embarazo, mismo que
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
54
influyen hábitos alimentarios, estilos
de vida.
RECOMENDACION
 Mejorar el plan de suplementación
con hierro y ácido fólico a cargo del
Ministerio de Salud Pública del
Ecuador esto puede ser en la
presentación por goteros que son
más prácticos para el uso de la
madre. Y que realiceun seguimiento
y monitorea con aquellos niños/as
que presentaron bajo peso al nacer.
BIBLIOGRAFIA
1. Rodríguez Domínguez, P.L.
Hernández Cabrera, J. Reyes
Pérez, A. Bajo Peso al
Nacer Factores Asociados a la
Madre. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología. Ciudad
de la Habana 2006. v.32 n.3
[en línea]
http://scielo.sld.cu/scielo
2014-11-02 (1)
2. Álvarez Fumero, R. Urras Cobas,
L.R. Aliño Santiago, M.
Repercusión de los Factores
de Riesgo en el Bajo Peso al Nacer.
La Habana: Ministerio de
Salud Pública. 2001; 14(3) [en línea]
http://www.bvs.sld.cu.
2014-11-24 (2)
3. Gil Hernández, A. Tratado de
Nutrición: nutrición humana en el
estado de salud. 2ª.ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana. 2010
(3)
4. Hernandorena, J. Gorrotxategi, P.
Afectación fetal por la utilización de
tabaco y/o alcohol durante el
embarazo Francia: Hospital de
Baiona y Centro de Salud
de Beraun . 2011
www.euskonews.com/
2014-11-24
5. Lemus Lago, E.R. Lima Enríquez,
E. Batista Moliner, R. De La Rosa
Ocampo, L. Bajo peso al nacer,
crecimiento y desarrollo en el
primer año de vida. La Habana:
Revista Cubana de Medicina
General Integral.1997 v.13 n.2
http://scielo.sld.cu/scielo
2014-11-24
Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015
ISSN 1390-874X
55
6. Peraza Roque, G. J. Pérez
Delgado, S. C. Figueroa Barreto,
Z. A. Factores asociados al bajo
peso al nacer. La Habana: Rev
Cubana Med Gen Integr
2001 v.17 n.5
http://scielo.sld.cu/scielo.php
2014-11-24
7. Ventura-Juncá, P. Prematuridad y
Bajo Peso de Nacimiento Chile:
Facultad de Medicina Pontificia
Universidad Católica 2011
http://escuela.med.puc.cl/
2014-11-24
8. Sandoval Torres, K. P. Frecuencia
de los Factores de Riesgo
Biológicos, Obstétricos, Socio
Económicos y Entidades Clínicas
Asociadas a Bajo Peso al Nacer en
Pacientes del Servicio de
Neonatología del Hospital Hipólito
Unanue de Tacna Durante el
Período Enero–Diciembre del Año
2012. Tesi de Grado: Médico
Cirujano. Perú: Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann.
2013 http://tesis.unjbg.edu.pe
2014-11-24
9. EMBARAZO HÁBITOS
SALUDABLES
http://www.dodot.es/articulos/-
/info/
2014-11-24
10. BAJO PESO AL NACER
(CAUSAS)
http://www.geosalud.com/
2014-11-24
11.EMBARAZO ALCOHOL
http://umm.edu/
2014-11-24
12.EMBARAZO TABACO
http://umm.edu/
2014-11-24
13.BAJO PESO AL NACER
(COMPLICACIONES)
http://www.geosalud.com/
2014-11-24
14. Bueno Lozano G, Sarriá A, Bueno
M. Aproximación al
diagnóstico de la talla baja. In:
Bueno M, ed. Crecimiento y
desarrollo humanos y sus
trastornos, 2nd Edition. Ergón; pp.
122-133, Madrid, 1996.
http://www.scielo.org.ar/scielo
2014-12-15
15. Hernández Rodríguez M, Argente
Olivier J. Regulación del
crecimiento, la diferenciación y el
desarrollo. En: Gil A, ed. Tratado de
Nutrición. Tomo III. Nutrición
humana en el estado de salud.
Volumen 4 completo
Volumen 4 completo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricional
Anthuanet Corcuera
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
EDITH ZENTENO
 
Enfermedad de Higado Graso no alcoholico
Enfermedad de Higado Graso no alcoholicoEnfermedad de Higado Graso no alcoholico
Enfermedad de Higado Graso no alcoholico
ISAMI1
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
cesar_c_s
 
Serie temas nro 67 aps
Serie temas nro 67 apsSerie temas nro 67 aps
Serie temas nro 67 aps
José Luis Contreras Muñoz
 
Referencias bibliográficas y bibliografía
Referencias bibliográficas y bibliografíaReferencias bibliográficas y bibliografía
Referencias bibliográficas y bibliografía
MontalvoCarranzaSain Sagrado White Sexy
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Jorge Mejia Valcarcel
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
viner espinoza bazan
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Cleo Mamani
 
estado de salud
estado de salud estado de salud
estado de salud
pedritoads
 
Investigacion en el area de salud opps ues
Investigacion en el area de salud opps uesInvestigacion en el area de salud opps ues
Investigacion en el area de salud opps ues
Maria Angela Elias
 
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
ISAMI1
 
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
1228211
 
Situacion Salud Peru
Situacion Salud PeruSituacion Salud Peru
Situacion Salud Peru
Ruth Vargas Gonzales
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Clauus Olivares
 
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
pslorena
 
Determinantes desnutrición cronica perú
Determinantes desnutrición cronica perúDeterminantes desnutrición cronica perú
Determinantes desnutrición cronica perú
diego uribe
 
Guias de alimentacion
Guias de alimentacionGuias de alimentacion
Guias de alimentacion
MerlethyCorona
 
Diabetes mellitus tipo I
Diabetes mellitus tipo I Diabetes mellitus tipo I
Diabetes mellitus tipo I
Mitchell Comte C.
 

La actualidad más candente (19)

Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricional
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Enfermedad de Higado Graso no alcoholico
Enfermedad de Higado Graso no alcoholicoEnfermedad de Higado Graso no alcoholico
Enfermedad de Higado Graso no alcoholico
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
 
Serie temas nro 67 aps
Serie temas nro 67 apsSerie temas nro 67 aps
Serie temas nro 67 aps
 
Referencias bibliográficas y bibliografía
Referencias bibliográficas y bibliografíaReferencias bibliográficas y bibliografía
Referencias bibliográficas y bibliografía
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
estado de salud
estado de salud estado de salud
estado de salud
 
Investigacion en el area de salud opps ues
Investigacion en el area de salud opps uesInvestigacion en el area de salud opps ues
Investigacion en el area de salud opps ues
 
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
 
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
 
Situacion Salud Peru
Situacion Salud PeruSituacion Salud Peru
Situacion Salud Peru
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
 
Determinantes desnutrición cronica perú
Determinantes desnutrición cronica perúDeterminantes desnutrición cronica perú
Determinantes desnutrición cronica perú
 
Guias de alimentacion
Guias de alimentacionGuias de alimentacion
Guias de alimentacion
 
Diabetes mellitus tipo I
Diabetes mellitus tipo I Diabetes mellitus tipo I
Diabetes mellitus tipo I
 

Destacado

Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
vincficaUFRO
 
avena maxima nutricion
avena maxima nutricionavena maxima nutricion
avena maxima nutricion
andaluz paredes segovia
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
kglopezm
 
MARCA
MARCAMARCA
Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)
vincficaUFRO
 
Tipos de servicio de alimentos y bebidas ean
Tipos de servicio de alimentos y bebidas   eanTipos de servicio de alimentos y bebidas   ean

Destacado (6)

Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
 
avena maxima nutricion
avena maxima nutricionavena maxima nutricion
avena maxima nutricion
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
MARCA
MARCAMARCA
MARCA
 
Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)
 
Tipos de servicio de alimentos y bebidas ean
Tipos de servicio de alimentos y bebidas   eanTipos de servicio de alimentos y bebidas   ean
Tipos de servicio de alimentos y bebidas ean
 

Similar a Volumen 4 completo

Historia de la nutrición
Historia de la nutriciónHistoria de la nutrición
Historia de la nutrición
jorge Hernandez
 
Modelo cuba
Modelo cubaModelo cuba
Modelo cuba
dravazquez12
 
Encuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptxEncuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptx
Biianca Rodriguez
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
carobio73
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
SistemadeEstudiosMed
 
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
saludpublicapatagonia
 
Memoria investigación 2012
Memoria investigación 2012Memoria investigación 2012
Memoria investigación 2012
Tania Spr
 
Plan estrategico salud[1]
Plan estrategico salud[1]Plan estrategico salud[1]
Plan estrategico salud[1]
Wilmer ferney Hernandez Ardila
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
LESGabriela
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Guillermo Arrioja
 
Control Prenatal.pdf
Control Prenatal.pdfControl Prenatal.pdf
Control Prenatal.pdf
ValenciaErik
 
Educación médica en méxico
Educación médica en méxicoEducación médica en méxico
Educación médica en méxico
MariaFernandaRoldnIz
 
Expo final de epidemio
Expo final de epidemioExpo final de epidemio
Expo final de epidemio
Nahuel Dávalos
 
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADORDESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
Silvia Castillo
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Miguel Palma
 
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Anibal Velasquez
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
centro universitario
 
Estudio drece 1991 2010b
Estudio drece 1991  2010bEstudio drece 1991  2010b
Estudio drece 1991 2010b
Juan Antonio Gomez Gerique
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdfVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
MiltonUcb
 
Presentacion del curso
Presentacion del cursoPresentacion del curso
Presentacion del curso
HiRamirez2
 

Similar a Volumen 4 completo (20)

Historia de la nutrición
Historia de la nutriciónHistoria de la nutrición
Historia de la nutrición
 
Modelo cuba
Modelo cubaModelo cuba
Modelo cuba
 
Encuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptxEncuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptx
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
 
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
 
Memoria investigación 2012
Memoria investigación 2012Memoria investigación 2012
Memoria investigación 2012
 
Plan estrategico salud[1]
Plan estrategico salud[1]Plan estrategico salud[1]
Plan estrategico salud[1]
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
 
Control Prenatal.pdf
Control Prenatal.pdfControl Prenatal.pdf
Control Prenatal.pdf
 
Educación médica en méxico
Educación médica en méxicoEducación médica en méxico
Educación médica en méxico
 
Expo final de epidemio
Expo final de epidemioExpo final de epidemio
Expo final de epidemio
 
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADORDESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Estudio drece 1991 2010b
Estudio drece 1991  2010bEstudio drece 1991  2010b
Estudio drece 1991 2010b
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdfVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
 
Presentacion del curso
Presentacion del cursoPresentacion del curso
Presentacion del curso
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 

Último (14)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 

Volumen 4 completo

  • 1.
  • 2. CONTENIDO 1. LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD EN ECUADOR, UN ANÁLISIS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO 2. RELACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y SÍNDROME DE BURNOUT. 3. SARCOPÉNIA, OBESIDAD VISCERAL, GLICEMIA Y PERFIL LIPÍDICO 4. ENFERMEDAD DE KAWASAKI ATÍPICA: INFORME DE UN CASO 5. FORMULACIÓN DE BEBIDAS NUTRI - REFRESCANTES A BASE DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA) PARA PRE- ESCOLARES. 6. PREVALENCIA DE BAJO PESO AL NACER RELACIONADO CON GANANCIA DE PESO DE LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO, HOSPITAL SAN SEBASTIAN DEL SIGSI PROVINCIA DEL AZUAY.
  • 3. LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD EN ECUADOR, UN ANÁLISIS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Ramos P. Patricio ND.1 Carpio A. Valeria ND.1 Villavicencio B. Dayana ND.1 Delgado L. Verónica ND.1 Álvarez D. Carlos Dr.2 Ruiz C. Ma. Teresa Dra.2 1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador. Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentación Humano (GIANH). 2 Universidad de Alicate, España. CIBERESP. SENESCYT-Proyecto Prometeo Correspondencia enviar a: patoramos260380@gmail.com RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo describir la investigación en ciencias de la salud en Ecuador en el contexto Latinoamericano, durante el período 1996-2012. Para el análisis se utilizó las bases de datos Scimago y Scopus. Se seleccionó estratégicamente a 3 países para ser comparados con la producción científica en ciencias de la salud ecuatoriana: Brasil, México y Bolivia. Se analizaron las categorías: “Medicina”, “Enfermería”, “Nutrición y Dietética”, “Salud Pública” y “Epidemiología”, por encontrarse dentro del “Plan Nacional del Buen Vivir” de Ecuador. Se analizó el número total de publicaciones, el ranking por país según número de publicaciones, el índice-H, las instituciones de mayor producción científica, los máximos productores y la colaboración internacional en publicaciones científicas. Se encontró que en todas las categorías Brasil ocupa el puesto 1 y tiene el índice-H más alto, seguido por México en ranking e índice-H, Ecuador está por debajo de estos dos países pero supera a Bolivia. En cuanto a los grupos de excelencia en investigación, se encontró que dentro de los 10 primeros, solo 5 son universidades y el 60% pertenecen al sector privado, la institución que más publicaciones científicas tiene es la Universidad Central del Ecuador. En el Ecuador entre 57,8-100% de los artículos se han publicado con autores de otros países. La contribución de la investigación en ciencias de la salud de Ecuador en el contexto Latinoamericano es baja, con un despunte a partir del año 2003, que supera en incremento porcentual a México y Bolivia, esto podría deberse en parte a que en el Ecuador, en el año 2002 se establece la Política y la Ley del Sistema Nacional de Salud, que da inicio al Foro Nacional de Investigación en Salud y para marzo del 2004, se instala la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Salud, sin embargo son necesarios más esfuerzos del Gobierno ecuatoriano para desarrollar una política de I+D efectiva. Palabras clave Bibliometría, Ciencias de la Salud, Brasil, Ecuador.
  • 4. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X INTRODUCCIÓN La investigación en general es una necesidad común, pero, las características y el contexto de los distintos países hacen que la producción de la misma difiera considerablemente. La producción en ciencia es un insumo que es utilizado para transformar la realidad, a través del compromiso de la comunidad científica de publicar y divulgar los resultados para que de esta forma se pueda analizar y evaluar los nuevos conocimientos (1, 2) por tal motivo la importancia de realizar investigación en el campo de la salud, con el fin de fortalecer los sistemas nacionales, mejorar las estrategias de desarrollo, modelos de gestión y protocolos en los tratamientos en el área sanitaria En América Latina la discusión sobre el desarrollo y el fortalecimiento de la investigación en salud se inició hace casi 20 años, cuando el Consejo de Investigación en Salud para el Desarrollo (Council on Health Research for Development - COHRED) presentó sus recomendaciones sobre la forma de enfocar la investigación en salud. Durante el año 2004 en la Cumbre Ministerial sobre Investigación en Salud celebrada en México, se hizo un llamado a los gobiernos de los países latinoamericanos a fortalecer sus políticas nacionales (3) mientras que en la Primera y Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Investigación e Innovación para la Salud celebradas en Brasil 2008 y Panamá 2011 respectivamente (4,5) han centrado su accionar en el debate de cuatro temas clave: fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Investigación en Salud (SNIS) en la región, recursos humanos para la investigación, financiamiento en investigación en salud, y transferencia y traducción del conocimiento. El modelo de acción del Ministerio de Salud Púbica del Ecuador en el campo de la investigación en salud se enmarca en la recomendaciones de a OPS/OMS así como en el cumplimiento de los objetivos y metas del milenio. Uno de los mayores productores de ciencia en el Ecuador son las Instituciones de Educación Superior y Hospitales públicos y privados del país (6) sin embargo, el Ecuador ha presentado una producción científica escasa (7) un estudio realizado en el período comprendido entre los años 1999-2002 en producción biomédica
  • 5. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X resalta 72 publicaciones ecuatorianas en relación a 231 y 585 en Perú y Colombia respectivamente (7) Dentro de las Políticas de atención de Salud de la OMS en su literal 12 se menciona que el término “investigación para la salud” refleja el hecho de que, para mejorar los resultados de salud, se requiere la participación de muchos sectores, disciplinas e interesados directos (8), por otro lado, en un estudio realizado en España se encontró una asociación positiva moderada-alta de las medidas de carga de enfermedad con la financiación de la investigación realizada en este país (9) un estudio en Venezuela revela como la presencia de investigaciones desde enfoques alternativos ha ido progresivamente en diferentes espacios y niveles conquistando legitimidad e impactando la formulación e implantación de políticas de salud (10) todo ello demuestra la importancia de que los gobiernos inviertan e incentiven la investigación en la sociedad con miras de mejoras en la salud de la población. Es evidente que existe un vacío en la información al no existir estudios que comparen la producción científica del Ecuador en el contexto Latinoamericano, por lo que los resultados esperados permitirán una mejor planificación del sistema de inversión en investigación y desarrollo (I+D) de Ecuador por parte de los decisores adecuados. El objetivo del presente estudio es describir la contribución de la investigación en ciencias de la salud en Ecuador en el contexto Latinoamericano, durante el período 1996-2012 METODOLOGÍA Estudio de tipo bibliométrico. La población de este estudio fue la producción científica en ciencias de la salud de 4 países Latinoamericanos (Ecuador, Brasil, México y Bolivia), durante los años 1996-2012 Se analizaron las categorías: “Medicina”, “Enfermería”, “Epidemiología”, “Salud Pública” y “Nutrición y Dietética”, que tienen relación con Ciencias de la Salud y se encuentran contempladas dentro del “Plan Nacional del Buen Vivir” de Ecuador (11). Se analizó el número total de publicaciones en este período de tiempo, el ranking por país según
  • 6. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X número de publicaciones y el índice H que hace relación al número de publicaciones con el mismo número de citas, las instituciones de mayor producción científica, los máximos productores y la colaboración internacional en publicaciones científicas. Para el análisis se utilizaron las herramientas de ranking por país y comparar de Scimago Journal & Country Rank y la herramienta ranking de Scopus y para la generación de tablas y gráficos la hoja de cálculo Microsoft Office Excel 2007. RESULTADOS En todas las categorías Brasil ocupa el puesto número (p#) 1 y tiene el índice- H (íH) más alto, seguido por México en ranking e índice-H. Ecuador está por debajo de estos dos países pero supera a Bolivia. Dentro de la categoría “Medicina” se encontró que el Ecuador ocupa el p# 12 e íH 47, “Enfermería” p# 15 e íH 5, “Nutrición y Dietética” p# 19 íH 1, “Salud pública p# 10 e íH 22 y “Epidemiología” p#14 e íH 9. (tabla 1) La investigación en ciencias de la salud en Ecuador en el contexto Latinoamericano es baja, sin embargo a partir del año 2003 tiene un despunte, pasando de menos de 50 publicaciones hasta el año 2002, a casi 160 publicaciones en el año 2012. (figura 1). El país que mayor incremento en número de publicaciones muestra es Brasil (288,1%). Mientras que Ecuador (143,3%) supera a México (132,2) y Bolivia (127,4). (figura 2) En cuanto a los grupos de excelencia en investigación, se encontró que dentro de las 10 primeras instituciones, 5 son universidades y 5 hospitales, además 6 de ellas pertenecen al sector privado. La institución que más publicaciones científicas posee es la Universidad Central del Ecuador, con 140 publicaciones y el máximo productor en el Ecuador es, Del Brutto, O.H, con 138 publicaciones (Universidad de Especialidades Espíritu Santo- Guayaquil). (tabla 2) En lo referente a la colaboración internacional en publicaciones científicas en ciencias de la salud, Bolivia muestra las tasas más altas. Ecuador recibe un aporte, que va desde el 57,8 % en medicina al 100% en Nutrición y Dietética. Brasil y México muestran las tasas más bajas (tabla 3)
  • 7. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X DISCUSIÓN Ecuador tiene un despunte en la investigación en ciencias de la salud a partir del año 2003, aunque el país con mayor incremento en número de publicaciones es Brasil, Ecuador supera a México y Bolivia, esto se podría explicar desde el hecho de que en el Ecuador, en el período 2001 y 2002 se establece la Política y la Ley del Sistema Nacional de Salud, que marcaron tanto los principios generales como los aspectos jurídicos a la reforma estructural del sector de la salud que promovieron en octubre del 2002, el Foro Nacional de Investigación en Salud. Otro hecho constituye que, en marzo del 2004, se instala la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Salud (6). Un estudio realizado en España en el año 2005 (12), analiza la principal base de datos en el ámbito regional de Ciencias de la Salud LILACS, y encuentra que los países de Latinoamérica con mayor producción de revistas biomédicas son Brasil, Argentina, México, Venezuela y Chile, aunque los años no son los mismos, estos resultados tienen similitud con este estudio con un predominio en la región de Brasil y México. Con el fin de identificar la colaboración científica internacional en los países de Latinoamérica, se realizó un estudio en Venezuela en el año 2006 (13) y se encontró que los mayores productores, como Brasil y México, tienen tasas de colaboración en todas las áreas de investigación de 63-69% y en países como Ecuador y Bolivia, la tasa de colaboración se sitúa entre 85 y 96%, entre los años 1999-2002. Estos datos distan de los encontrados en el presente estudio ya que Brasil recibe entre 17,9- 53,9% y Ecuador recibe entre 57,8- 100%. Según datos del Banco Mundial, el gasto público en I+D (% del PIB) del Ecuador, pasó del 0,09 en 1996 a 0,26 en el 2008, pero para este mismo año, Brasil, por ejemplo gasta el 1,11% (14), por lo que parece que el gasto público en I+D del Ecuador no es suficiente, ya que se encontró que dentro de los 10 primeros grupos de excelencia en investigación, el 60 % pertenecen al sector privado, aunque la institución que más publicaciones científicas tiene es la Universidad Central del Ecuador, que es una institución pública. Cabe mencionar que los resultados del presente estudio podrían incluir una subestimación de la producción al utilizar únicamente como fuente de información a Scimago Journal &
  • 8. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X Country Rank, no obstante, el estudio muestra las características de la investigación en ciencias de la salud del Ecuador en el contexto Latinoamericano, revelando la carencia de una cultura investigativa por parte de la universidad ecuatoriana y del sector público, misma que podría explicarse por la falta de recursos. Si se desea modificar estas características, las intervenciones deberían enfocarse en promover una cultura de investigación con recursos. Hay que resaltar que este es el primer estudio que describe las características de la investigación en ciencias de la salud del Ecuador en el contexto Latinoamericano. Los autores esperan que los resultados arrojados permitan a los decisores adecuados una mejor planificación del sistema de inversión en investigación y desarrollo (I+D) de Ecuador, especialmente en la investigación en ciencias de la salud. CONCLUSIONES Con los datos presentados en el siguiente artículo, se concluye que la investigación en ciencias de la salud en Ecuador tiene un despunte a partir del año 2003, el país que mayor incremento en número de publicaciones a partir de este año ostenta es Brasil, mientras que Ecuador supera a México y Bolivia. El poco peso científico del Ecuador en el contexto Latinoamericano con predominio de Brasil y México, se debe entre otras cosas a la poca inversión en I+D del país. La institución con mayor producción científica en ciencias de la salud es la Universidad Central del Ecuador de carácter público, sin embargo la mayor parte de instituciones son privadas y el máximo productor Del Brutto, O.H, trabaja en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo- Guayaquil, de carácter privado. En lo referente a colaboración internacional, Brasil y México muestran una tasa relativamente baja, tasas superiores de colaboración internacional, como es el caso de Bolivia y Ecuador, mostrarían un mayor grado de dependencia respecto a la asociación con grupos extranjeros. Finalmente, se puede decir que el conocimiento de la realidad científica de los países, ayuda a tomar decisiones políticas para promover la investigación en cada uno de los países de la región. A nivel Latinoamericano, cada país debe asegurarse de adoptar y dar seguimiento a todas las
  • 9. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X recomendaciones del Consejo de Investigación en Salud para el Desarrollo en lo referente a la creación y fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Investigación para la Salud. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecemos a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la persona de MD. Tomás Marcelo Nicolalde Cifuentes y a la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación con su proyecto Prometeo. BIBLIOGRAFÍA 1.- Chapula C. Hacia un modelo de comunicación en salud pública en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública. 2005; 18(6):427–38. 2.- Guzmán N, Restrepo F. Producción científica en ciencias de la salud en Colombia, 1993–2003. Rev Salud Pública. 2006;8(1):25–37. 3.- Alger J, Becerra-Posada F, Kennedy A, Martinelli E, Cuervo La, Grupo Colaborativo de la Primera Conferencia Latinoamericana de Investigación e Innovación para la Salud. Sistemas nacionales de investigación para la salud en América Latina: una revisión de 14 países. Rev Panam Salud Publica. 2009;26(5): 447–57. 4.- 1ra Conferencia Latinoamericana sobre Investigación e Innovación para la Salud: Informe. Rio de Janeiro, Brasil. 2008 Por el Comité Ejecutivo, ISBN 978-92-75-33254-2 5.- Reporte final: 2da Conferencia Latinoamericana sobre Investigación e Innovación para la Salud Panamá 23-25 de noviembre, 2011. Consejo de Investigación en Salud para el Desarrollo (COHRED). ISBN 978-92- 9226-053-8. 6.- Paredes M, López R. La Investigación en salud y la Educación Púbica en el Ecuador, Red Iberoamericana Ministerial del Aprendizaje e Investigación en Salud Pública –RIMAIS-MSP Ecuador 7.- Sisa I, Espinel M, Fornasini M, Mantilla G. La producción científica en ciencias de la salud en Ecuador. Rev Panam Salud Pública. 2011;30(4):388– 92. 8.- Organización Panamericana de la Salud. Política de investigación para la salud. Washington, D.C.: OPS; 2009. Hallado en http://new.paho.org/hq/index.php?optio n=com_docman&task=doc_download& gid=2632&Itemid. Acceso el 8 de
  • 10. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X octubre de 2009. (Documento CD49/10 Esp. 9.- Catala Lopez, Ferrán; Alvarez Martin, Elena; Genova Maleras, Ricard y Morant Ginestar, Consuelo. Relación en España entre la investigación sanitaria financiada por el Sistema Nacional de Salud y la carga de enfermedad en la comunidad. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2009, vol.83, n.1, pp. 137-151. ISSN 1135-5727. 10.- Villasana López Pedro. La investigación en salud pública. De la transición epidemiológica a la transición epistemológica. Rev Cubana Salud Pública 2007;33 (4) 11- República del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. © Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, 2009 12.- Rios Gómez, Claudia y Herrero Solana, Víctor. La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 28, No. 1 (ene.- jun. 2005); p. 43-61. Consultado el marzo 12, 2014. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revist as/index.php/RIB/article/view/8595/794 5 13.- Sancho Rosa, Morillo Fernanda, De Filippo Daniela, Gómez Isabel, Fernández María Teresa. Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina. En: INCI. Vol.3, No. 4 (abril 2006); p. 284-292. Consultado el marzo 12, 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0378- 18442006000400008&lng=es. 14.- Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) | Datos | Tabla [Internet]. [citado 13 de marzo de 2014]. Recuperado a partir de: http://datos.bancomundial.org/indicador /GB.XPD.RSDV.GD.ZS/countries/EC? display=default
  • 11. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 11
  • 12. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 12 TABLA 1. Número de publicaciones científicas, índice-H y ranking por país en Latinoamérica, en cada una de las categorías en ciencias de la salud, SCIMAGO. 1996-2012. País Publicaciones índice-H Ranking Medicina Brasil 114.107 214 1 México 31.209 149 3 Ecuador 1.208 47 12 Bolivia 513 38 17 Enfermería Brasil 5.137 50 1 México 498 31 3 Ecuador 21 5 15 Bolivia 14 3 21 Nutrición y Dietética Brasil 430 21 1 México 159 17 2 Ecuador 3 1 19 Bolivia 2 0 22 Salud Pública Brasil 12.067 63 1 México 2.918 52 2 Ecuador 173 22 10 Bolivia 110 18 17 Epidemiología Brasil 842 47 1 México 227 36 2 Ecuador 23 9 14 Bolivia 6 4 20
  • 13. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 13 TABLA 2. Publicaciones ecuatorianas en ciencias de la salud por grupos de excelencia, SCOPUS. 1996- 2012 Grupos de exelencia Publicaciones Instituciones Universidad Central del Ecuador 140 Universidad San Francisco de Quito 121 Hospital Vozandes 94 Pontificia Universidad Católica del Ecuador 84 Hospital-Clinica Kennedy 82 Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 77 Hospital Metropolitano 76 Hospital General Luis Vernaza 75 Hospital Carlos Andrade Marín 65 Universidad de Cuenca 62 Personas Del Brutto, O.H. 138 Chedraui, P. 102 Cooper, P.J. 87 Perez-Lopez, F.R. 57 Guderian, R.H. 47 Serrano-Duenas, M. 42 Alarcon, F. 40 Guevara-Aguirre, J. 40 Gonzalez-Andrade, F. 33 Hashiguchi, Y. 32
  • 14. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 14 TABLA 3. Colaboración internacional en publicaciones científicas por país, en cada una de las categorías en ciencias de la salud, SCIMAGO. 1996-2012 País Porcentaje Medicina Brasil 22.1 México 27.9 Ecuador 57.8 Bolivia 83.6 Enfermería Brasil 29.5 México 44.5 Ecuador 91.9 Bolivia 100.0 Nutrición y Dietética Brasil 39.7 México 55.3 Ecuador 100.0 Bolivia 100.0 Salud Pública Brasil 17.9 México 36.8 Ecuador 72.8 Bolivia 87.6 Epidemiología Brasil 53.9
  • 15. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 15 México 73.4 Ecuador 97.8 Bolivia 100.0 FIGURA 1. Publicaciones científicas del Ecuador en ciencias de la salud, SCIMAGO. 1996–2012 FIGURA 2. Porcentaje de incremento en el número de publicaciones a partir del año 2003, SCIMAGO 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012
  • 16. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 16 0,0 25,0 50,0 75,0 100,0 125,0 150,0 175,0 200,0 225,0 250,0 275,0 300,0 Brasil México Ecuador Bolivia
  • 17. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 17 “RELACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y SÍNDROME DE BURNOUT” Rodríguez U. Laura Alexandra Egda.1 Silva F. Jorge Eduardo Dr.2 Proaño L. Silvia Araceli Dr.3 1. Escuela de Medicina. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Egresada. 2. Docente Escuela de Medicina. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Psicología Médica. 3. Docente Escuela de Medicina. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Medicina Interna. Correspondencia enviar a: laura.rodriguez.u.lr@gmail.com RESUMEN Justificación: La importancia de este estudio se centra en reflejar la realidad del riesgo cardiovascular en internos rotativos y residentes de medicina que padezcan Síndrome de Burnout para establecer estrategias terapéuticas y promover conductas adecuadas, lo cual traerá beneficio a nivel del personal como mejorar estilos de vida y establecer hábitos saludables, a fin de prevenir el desarrollo de ésta enfermedad psicosomática. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, realizado a internos y residentes de medicina del Hospital IESS-Riobamba; en el que se aplicó el test de Maslach Burnout Inventory y la tabla con criterios de Framingham para estimar el riesgo cardiovascular "Estimating Risk of CHD". Resultados: El 42,1% de internos y residentes de medicina tienen Síndrome de Burnout, donde los más afectados son los residentes de medicina en particular los hombres con cansancio emocional alto (70,2%), despersonalización alto (52,6%) y realización personal baja (50,9%). El 16,6% de la población presenta un riesgo cardiovascular entre 1 - 4% (Riesgo bajo) y el 5 - 9% (riesgo moderado) y el 3,5% tiene >10% (riesgo alto). Conclusión: Los Internos y Residentes de medicina con diagnóstico de Síndrome de Burnout tienen 2,1 más prevalencia de riesgo cardiovascular que el que no tiene diagnóstico de Síndrome de Burnout. Palabras claves: Síndrome de Burnout, Riesgo cardiovascular, médicos residentes e internos.
  • 18. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 18 ABSTRACT Introduction: The importance of this study focuses on reflecting the reality of cardiovascular risk in rotating medical interns and residents suffering from burnout syndrome therapeutic strategies in order to establish and promote behaviors which will bring benefits to staff level to improve lifestyles and establish healthy habits, to prevent the development of this psychosomatic illness. Material and methods: observational, descriptive cross-sectional study, conducted medical interns and residents of Hospital IESS-Riobamba; where the test of Maslach Burnout Inventory and table Framingham criteria was applied to estimate cardiovascular risk, "Estimating Risk of CHD". Results: 42.1% of medical interns and residents have Burnout Syndrome, where the most affected are residents of particular medicine men with high emotional exhaustion (70.2%), high depersonalization (52.6%) and reduced personal accomplishment (50.9%). 16.6% of the population has a cardiovascular risk between 1-4% (low risk) and 5-9% (moderate risk) and 3.5% had> 10% (high risk). Conclusion: Interns and Residents of Medicine diagnosed with burnout syndrome have 2.1 more prevalence of cardiovascular risk than not Burnout Syndrome diagnosis. Key words: Burnout syndrome, cardiovascular risk, medical residents and interns.
  • 19. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390- 874X 19 INTRODUCCIÓN El Síndrome de Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico integrada por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional. La presencia del Síndrome de Burnout en los trabajadores trae efectos no sólo en su desempeño, atención o satisfacción; esta alteración causada por la presencia de riesgos psicosociales no controlados en los sitios de trabajo, también puede favorecer un incremento importante de la prevalencia de padecimientos cardiovasculares. En el año 2009, la Revista médica IntraMed publicó un estudio realizado en médicos hispanoamericanos donde evidencia que la prevalencia del Síndrome de Burnout en los profesionales residentes en España fue de 14,9%, del 14,4% en Argentina, y del 7,9% en Uruguay. Los profesionales de México, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala y El Salvador presentaron prevalencias entre 2,5% y 5,9%.(1), lo que significa que es un problema global radicado en el ámbito de la salud. La Revista Mexicana de Salud en el Trabajo publicó en el año 2012, un estudio en el que se demostró la relación que existe entre el Síndrome de Burnout y el riesgo cardiovascular, donde la probabilidad estimada de desarrollar una enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años fue del 65% mayor en el grupo con Síndrome de Burnout patológico que en el grupo de nivel bajo. (2) Justificación: La importancia de conocer como el trabajo puede afectar en la salud, su entorno social ya sea laboral y familiar, nos permite definir e implementar las acciones de prevención y protección del Síndrome de Burnout que se deben establecer en un centro de trabajo, que permita a la población trabajadora la realización plena y alcance de metas, además determinar las comorbilidades de este Síndrome. La siguiente investigación refleja la realidad del riesgo cardiovascular en internos rotativos y residentes de medicina que padezcan Síndrome de Burnout del Hospital IESS Riobamba para así establecer estrategias terapéuticas y promover conductas lo cual traerá beneficio a nivel del personal como mejorar estilos de vida y establecer hábitos saludables, a fin de prevenir el desarrollo de ésta enfermedad psicosomática. Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular en Internos y Residentes de Medicina que padecen Síndrome de Burnout del Hospital IESS-Riobamba. Enero - Agosto 2014. MATERIAL Y MÉTODO Es un estudio Observacional, Descriptivo de corte transversal ya que se midieron las variables establecidas en la investigación y la recolección de datos se realizó a través de encuestas aplicadas y las historias clínicas de Internos rotativos y residentes de medicina evaluados en el en el Hospital IESS - Riobamba 2014. Universo: El universo de este estudio se consideró a todos los Internos Rotativos y Residentes de Medicina que laboran en el Hospital IESS Riobamba. Muestra: Se trabajó con aproximadamente 57 pacientes entre Internos Rotativos y Residentes de medicina del Hospital IESS Riobamba del período enero-agosto 2014,
  • 20. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390- 874X 20 quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión por el método inducido. Recolección de datos: La recolección de datos se realizó previa autorización y consentimiento informado. Con el objeto de dar cumplimiento a los objetivos de la presente investigación, teniendo en cuenta la operacionalización de variables planteada, se realizó la recopilación de datos por medio de:  Una encuesta cerrada donde se aplicó el test de Maslach Burnout Inventory (MBI)  Una ficha para la recolección de los datos necesarios de las historias clínicas.  Tabla con criterios de Framingham para estimar el Riesgo Cardiovascular "Estimating Risk of CHD" Una vez confeccionada la base de datos se analizaron de manera individual y colectiva, utilizando diferentes medidas estadísticas para abarcar con claridad los objetivos del presente estudio. Para lo cual se utilizó un programa informático estadístico. RESULTADOS La muestra se conformó de 56 médicos residentes e internos, de donde el 42,1% son internos y el 57,9% son residentes y corresponden a 57,9% al género femenino y 42,1% al género masculino. Figura 1: Determinación de Síndrome de Burnout. ELABORADO POR: Laura A. Rodríguez U. El síndrome de Burnout se presentó en el 42,1% de la población como se demuestra en la figura 1. Tabla 1: Subescalas de Síndrome de Burnout SINDROME DE BURNOUT CANSANCIO EMOCIONAL DESPERSONA- LIZACIÓN REALIZACIÓN PERSONAL NIVEL N % N % N % ALTO 40 70,2 30 52,6 15 26,3 MEDIO 13 22,8 12 21,1 13 22,8 BAJO 4 7 15 26,3 29 50,9 Total 57 100 57 100 57 100 ELABORADO POR: Laura A. Rodríguez U. El Síndrome de Burnout predomina en residentes en el 70,8% y en hombres se presenta en el 58,3%. Se identificó las subescalas del síndrome de Burnout donde se evidenció un cansancio emocional alto(70,2%), despersonalización alto(52,6%) y realización personal baja(50,9%) como se evidencia en la tabla 1 y figura 2. Figura 2: Subescalas de Síndrome de Burnout. 42% 58% SINDROME DE BURNOUT SI NO
  • 21. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390- 874X 21 ELABORADO POR: Laura A. Rodríguez U. Existe un porcentaje considerable de niveles altos de las subescalas de cansancio emocional y despersonalización que junto con el porcentaje considerable de niveles bajos de realización personal se llega al diagnóstico de síndrome de Burnout. Tabla 2: Determinación de riesgo cardiovascular en internos y residentes con Síndrome de Burnout RIESGO CARDIOVASCULAR NO VALO- RABLE <1% 1 - 4% 5 - 9% >10 % SINDROMEDE BURNOUT SI N 13 1 4 4 2 % 31,6 25,0 57,1 66,7 100 NO N 25 3 3 2 0 % 68,4 75,0 42,9 33,3 0,0 Total N 38 4 7 6 2 ELABORADO POR: Laura A. Rodríguez U. Figura 3: Determinación de riesgo cardiovascular en internos y residentes con Síndrome de Burnout ELABORADO POR: Laura A. Rodríguez U. En la tabla 2 y figura 3 se evidencia la determinación del riesgo cardiovascular según los criterios de framingham se obtuvo que el 5,26% de las personas que tienen riesgo cardiovascular <1% no tienen Síndrome de Burnout y el 15,79% si lo tienen; el 21,05% de los estudiados que tienen un riesgo cardiovascular entre 1 - 4% tienen SB y el 15,79% no lo tienen; el 21,05% que tienen un riesgo cardiovascular entre 5 - 9% tienen SB y el 10,53% no lo tienen; no existe riesgo cardiovascular >10% en personas que no tienen SB pero si existe en el 10,53%. Tabla 3: Relación entre Síndrome de Burnout y Riesgo Cardiovascular. SINDROME DE BURNOUT N Mean Std. Deviation Std. Error Mean RIESGO CARDIOVASCULAR SI 24 2,17 1,465 ,299 NO 33 1,48 ,939 ,164 ELABORADO POR: Laura A. Rodríguez U.
  • 22. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390- 874X 22 En la tabla 3, se demuestra q si existe relación entre Síndrome de Burnout y Riesgo cardiovascular afirmando que padecer Sindrome de Burnout aumenta la prevalencia de riesgo cardiovascular en un 2,17 en los que padecen este síndrome y de 1,48 en los que no lo padecen. DISCUSIÓN Existe una considerable prevalencia de Síndrome de Burnout en internos y residentes de medicina en este estudio, además con la estimación de riesgo cardiovascular se logró la identificación de una relación considerando al Síndrome de Burnout como un predisponente de riesgo cardiovascular. En este estudio se encontró limitantes como la edad que es un determinante importante en la valoración del riesgo cardiovascular y al ser una población adulta-joven el 66,6% no se logró determinar el riesgo cardiovascular por la edad, pero se evidenció que el 7,0% de la población tiene un riesgo <1% de padecer alguna enfermedad cardiovascular en 10 años y que el riesgo más alto (>10%) lo tiene el 3,5% de la población estudiada. La prevalencia del Síndrome de Burnout es considerable en internos y residentes de medicina que concuerda con un estudio realizado en España 2009, refiere que la profesión más representada con mayor prevalencia del síndrome de Burnout ha sido Medicina (85,4%) con una amplia distribución de especialidades. (3) Existe una relación positiva baja entre el Síndrome de Burnout y relación cardiovascular, que concuerda con un estudio realizado en el Hospital IESS-Riobamba en 2012 donde se demostró que existe una relación positiva media baja. (4) Preexiste evidencia de que este síndrome conlleva a un riesgo ateroesclerótico y, por tanto, incremento en el riesgo cardiovascular. Kazuyo y colaboradores(5) realizaron el primer seguimiento de cuatro a cinco años en personas con esta afección que fue comparado contra un grupo sano. Se observó que las personas que tenían Burnout tuvieron incremento en los niveles de colesterol-LDL y disminución de los niveles de colesterol- HDL. En un estudio realizado por Alvaro Méndez en México aplicado a Residentes de medicina en el año 2012 registró que se evidencia de que este síndrome conlleva a un riesgo ateroesclerótico y, por tanto, incremento en el riesgo cardiovascular.(5) En comparación con los resultados obtenidos, los Internos y Residentes de medicina con diagnostico de Síndrome de Burnout tienen 2,1 más prevalencia de riesgo cardiovascular que el que no tiene diagnóstico de Síndrome de Burnout, donde la mayor prevalencia (16,6%) está entre 1 - 4% y el 5 - 9% de riesgo cardiovascular. CONCLUSIÓN El riesgo que tienen de padecer alguna enfermedad cardiovascular en 10 años es mayor en los diagnosticados con Síndrome de Burnout que en aquellos que no lo presentan. AGRADECIMIENTOS Se expresa un profundo agradecimiento a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, facultad de salud pública; al Hospital IESS-
  • 23. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390- 874X 23 Riobamba y médicos residentes e internos que participaron en este estudio. BIBLIOGRAFÍA 1. Álvarez Gallego, E., Fernández Ríos, L. El Síndrome de Burnout o el desgaste profesional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. España. 2009. Vol. 11:39 [1] 2. Horacio Tovalin, A., Monte, P., Marroquín Segura M., Unda Rojas, S. y otros. Cardiovascular Risk and the Burnout Syndrome in Mexicam workers. Revista Mexicana de Salud en el Ttrabajo. México. 2012. Vol. 4:10 [2] 3. Grau, A. Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el Síndrome de Burnout en personal sanitario hispanoamericano y español. Revista Española de Salud Pública. . España. 2009. Vol. 83:215-230 [3] 4. Minsal, J. Implementación del Enfoque de Riesgo en el programa de Salud Cardiovascular. Chile. 2009 [4] 5. Méndez Cerezo, Á. Síndrome de Burnout en médicos residentes. Ejercicio como estrategia para su disminución. México. 2011. Vol 56:2 [5]
  • 24. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 24 SARCOPÉNIA, OBESIDAD VISCERAL, GLICEMIA Y PERFIL LIPÍDICO Nicolalde C. Marcelo. Dr. 1 Betancourt O. Sarita. Dra.1 Guevara C. Mónica. Dra.1 Heredia A. Susana I. ND.1 Chico L. Patricia. Dra.1 Amoroso Amparo. Dra.2 1. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Docentes Escuela de Nutrición y Dietética. 2. Médico Tratante del Hospital IESS Riobamba Correspondencia enviar a: tnicolalde@espoch.edu.ec RESUMEN El descenso de la masa muscular puede estar asociado con un aumento de la masa grasa. Aparece así un nuevo concepto importante: la obesidad sarcopénica. Esta puede tener peor pronóstico al combinar los riesgos de la obesidad y de alteración muscular. Es un concepto novedoso con diversas definiciones, sin consensuar actualmente. Se realizó un estudio de diseño transversal en 376 pacientes que dieron su consentimiento informado y que asistieron al Hospital IESS Riobamba, durante el año 2014, con edades entre 21 y 71 años, sin diagnóstico de diabetes y/o tratamiento hipoglucemiante o hipolipemiante. Como resultados se obtuvo que los grupos con obesidad visceral y sarcopenia tuvieron el valor más alto del índice triglicéridos colesterol HDL con 4.1 que corresponde a dislipidemia aterogénica, el segundo grupo sin obesidad visceral y sarcopenia tuvo un índice menor de 3,6 y el tercer grupo sin obesidad sarcopénica y buena relación masa magra/masa grasa no presentó dislipidemia aterogénica. Se concluye que la obesidad visceral unida a la disminución de la masa magra relativa o absoluta en relación con la masa grasa se asocia con un alto riesgo de dislipidemia aterogénica más resistencia a la insulina y riesgo cardiovascular. Palabras clave: Sarcopenia, Obesidad Visceral, Dislipidemia,
  • 25. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 25 INTRODUCCION La prevalencia de sobrepeso y obesidad en países como Ecuador, México y otros de Latinoamérica y de África, ha aumentado progresivamente, llegando a cuadriplicar a la existente en Estados Unidos. En el Ecuador en el 2013 según la encuesta nacional de nutrición ENSANUT existe un 75.1% de sobrepeso/obesidad, constituyéndose así en un problema de salud pública, que tiene serias consecuencias metabólicas asociadas a resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares que actualmente constituyen las primeras causas de muerte en el país. En los individuos con sobrepeso/obesidad es importante determinar no solamente la cantidad de masa grasa sino también su distribución y su relación con la masa muscular, se ha demostrado que el uso de indicadores como el BMI no son suficientes para establecer la cantidad de masa grasa o su distribución, la grasa visceral tiene una actividad metabólica diferente de la grasa subcutánea, la obesidad, inactividad física y envejecimiento reducen la masa muscular por la disminución de la síntesis y el aumento del catabolismo proteico lo que origina la sarcopenia y la obesidad sarcopénica. Con el incremento de edad hay cambios en la composición corporal; esto normalmente ocurre después de los 20- 30 años. A partir de los 40 y 60 años, se observa una redistribución de la grasa corporal con un aumento de la grasa visceral, intramuscular e intrahepática que se asocian con resistencia a la insulina. La distribución y composición de la masa grasa representa diferentes riesgos metabólicos, así la grasa subcutánea tiene predominio de grasa alba, la visceral de grasa parda y la intramuscular es infiltrativa. La grasa subcutánea de ubicación androide se asocia con desórdenes metabólicos. La grasa visceral de predominio parda se relaciona con factores de riesgo de Enfermedades Cardiovasculares (ECV) como son: concentraciones elevadas de triglicéridos y apolipoproteína B, mayor colesterol LDL, una relación triglicéridos elevados/colesterol HDL bajo (indicador de dislipidemia aterogénica), resistencia a la insulina, hiperinsulinemia. La masa grasa intramuscular se considera pro inflamatoria por aumento de la producción de la citoquinas, interleucinas (IL)-6, factor de necrosis tumoral, de leptina y adiponectina, que son los que regulan la respuesta inflamatoria influyendo en la disminución de la masa muscular. La sarcopenia y la obesidad pueden actuar de manera sinérgica en los trastornos funcionales y metabólicos relacionados con la resistencia a la insulina, diabetes y Riesgo Cardiovascular; existen estudios que demuestran la relación entre sarcopénia
  • 26. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 26 obesidad y síndrome metabólico y se refieren a personas sobre los 60 años. Se desconoce la asociación entre obesidad visceral que representa el mayor Riesgo Cardiovascular con la disminución de la masa muscular y aumento de la masa grasa a partir de los 30 años. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre obesidad visceral relación masa grasa masa muscular, glicemia y perfil lipidico, en individuos adultos con la finalidad de conocer los patrones de asociación entre estas variables y establecer estrategias de atención focalizadas. MATERIAL Y METODOS Sujetos de Estudio Se realizó un estudio de diseño transversal en pacientes que dieron su consentimiento informado y que asistieron al Hospital IESS Riobamba, durante el año 2014, con edades entre 21 y 71 años, sin diagnóstico de diabetes y/o tratamiento hipoglucemiante o hipolipemiante. Se excluyeron adultos con patologías crónicas que le impedían realizar actividades físicas habituales o con enfermedad aguda 2 semanas antes de la inclusión en el estudio. Mediciones Se midió la Dislipidemia aterogénica como la relación triglicéridos/colesterol HDL en sangre venosa luego de 8 horas de ayuno, la glicemia también fue medida en ayunas, la obesidad visceral, el porcentaje de masa grasa y porcentaje de masa muscular se midió con una balanza de bioimpedancia de frecuencia múltiple marca OMROM que al momento se acepta como un método adecuado de medición de grasa visceral comparada con otros medios más sofisticados y de mayor costo. Se construyó el índice masa grasa masa muscular para establecer el deterioro de la relación entre estas variables considerando que los valores más altos corresponden a sarcopenia. Todas las variables se midieron en escala continua y no se hicieron transformaciones por cuanto presentaron una distribución normal. Para el análisis estadístico se eliminaron los valores que sobrepasaron 3.5 desvíos estándar en cualquier dirección. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se realizó un análisis de clúster para establecer la estructura y el patrón de asociación de las variables estudiadas, finalmente se utilizaron 3 conglomerados. Se analizó la distribución de las variables, obesidad visceral, relación masa grasa/masa magra y relación triglicéridos/colesterol HDL (dislipidemia aterogénica). También se midió la glicemia en ayunas. RESULTADOS Se estudiaron 376 sujetos participantes comprendidos entre 21 y 71 años de edad (sd 10.9). De estos el 69% fueron de sexo masculino y 31% de sexo femenino. En el análisis de conglomerados se identificaron 3
  • 27. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 27 grupos con un número equilibrado de sujetos con patrones de asociación marcadamente diferentes en las variables. El primer grupo de acuerdo a la grasa visceral fue considerado con presencia de obesidad visceral ya que en promedio tuvo un puntaje de 13.6 el segundo grupo lo conformaron individuos sin obesidad con un promedio de 8.9 y en el tercer grupo se ubicaron individuos sin obesidad visceral con un puntaje promedio de 6.5. En cuanto a la relación masa grasa y masa magra los dos primeros grupos presentaron un promedio similar de este índice con un valor de 1.68 y 1.75 respectivamente y el tercer grupo con un valor promedio de 1.3 por lo tanto el grupo 1 y 2 se caracterizan por tener obesidad visceral y el grupo dos con un deterioro de la relación masa grasa masa magra que se puede considerar como sarcopenia en el tercer grupo estarían individuos sin obesidad visceral y sin deterioro de la relación masa grasa masa magra. (Figura 1). Los grupos con obesidad visceral y sarcopenia tuvieron el valor más alto del índice triglicéridos colesterol HDL con 4.1 que corresponde a dislipidemia aterogénica, el segundo grupo sin obesidad visceral y sarcopenia tuvo un índice menor de 3,6 y el tercer grupo sin obesidad sarcopénica y buena relación masa magra/masa grasa no presentó dislipidemia aterogénica (Figura 2) En cuanto a la glicemia, los tres grupos tuvieron valores dentro de la normalidad, sin embargo se pudo observar la tendencia de este parámetro, así el primer grupo presentó los valores más altos en tanto que el tercer grupo fue el que menor valor presento. Figura 3 DISCUSION Este estudio permitió observar que las personas con obesidad visceral y deterioro de la relación masa magra /masa grasa (sarcopenia) presentaron el mayor grado de dislipidemia aterogénica, suponemos asociada a resistencia a la insulina y mayor riesgo cardiovascular, confirmando de esta manera que la dislipidemia aterogénica es un factor importante en pacientes que presentan obesidad visceral.
  • 28. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 28 Al evaluar pacientes con obesidad es importante no solamente determinar su masa corporal a través del BMI sino también su grasa visceral y su relación con la masa muscular ya que en los programas de tratamiento se debe hacer énfasis como ya han demostrado muchos autores en la realización de ejercicio físico de resistencia que permite no solo mantener la masa muscular sino también aumentarla. En conclusión se puede decir que la obesidad visceral unida a la disminución de la masa magra relativa o absoluta en relación con la masa grasa representa un alto riesgo por asociarse con dislipidemia aterogénica, resistencia a la insulina y riesgo cardiovascular. BIBLIOGRAFÍA 1. al., S. L. (2010). Sarcopenic obesity: Prevalence and association with metabolic syndrome in the Korean longitudinal study on health and aging (KLoSHA). Diabetes Care, 1652-1654). 2. Buscemi, J. A. (2011). Sarcopenia, Sarcopenic Obesity and Insulin Resistence. En Medical Complications of Type 2 Diabetes (págs. 235-256). Shanghai: INTECH open science pen minds. 3. Choi, K. M. (2013). Sarcopenia ans Sarcopenic Obesity. EnM Endocrinology and Metabolism, 86-89. 4. Ferrucci, L. (2008). Sarcopenic Obesity-Definition, etiology and consequences. NIH Public Acces Author Manuscript, 1-13. 5. Freire W.V. Ramírez M.J. Belmont P. Mendieta M.J. Silva MK. Romero N. Sáenz K. et, a. (2013). Resumen Ejecutivo Tomo 1 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-2013 Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito. 6. Garvey, Y. L. (2004). Critical evaluation of adult tratment panel III criteria in identifying insulin resistence with dyslipidemia. Diabetes Care, 978-983. 7. Garvey, Y. L. (2004). Critical Evaluation of Adult Treatment Panel III Criteria in Identifying Insulin Resistence with Dislipidemia. Deabetes Care, 978-983. 8. Gazziono JM, H. C. (1997). Fasting triglycirides, high- density lippoprotein, and risk of myocardial infarction. Circulation, 2520-2525. 9. Goodpaster BH, B. N. (2005). Skeletal muscle lipid and its association with insulin resistence. Exerc Sport Sci Rev, 150-154. 10. INEC. (2013). Anuario de estadistidisticas vitales: nacimientos y defunciones 2013. Quito: INEC. 11. Li C, F. E. (2008). Does the association of the tridlyceride to high density lipoprotein
  • 29. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 29 cholesterol ratio with fasting serum insulin differ by race/ethnicity? . Cardiovasc Diabetol, 1-9. 12. Motulsky, H. (2007). Statistics Guide. San Diego CA: GraphPad Software inc. 13. Popkin, B. M. (2014). La transición Nutricional y el cambio mundial hacia la obesidad. Diabetes Voice, 38-40. 14. Quijada Z, P. M. (2008). The triglyceride/HDL-cholesterol ratio as a marker of cardiovascular risk in obese children; associotion with rtraditional and emergent risk factos. Pdiatr Diabetes , 464- 471. 15. Reaven, C. L.-X. (2008). Does the association of the triglyceride to high-density lipoprotein cholesterol ratio with fasting serum insulin differ by race/etnicity? Cardiovascalur Diabetology, 1-9. 16. Reaven, G. M. (2004). Insulin Resistence, Carciovascular Disease, and the Metabolic Syndrome. Diabetes Care, 1011-1012. 17. Roig, J. (2013). Obesidad y pérdida de tejido adiposo "desterrando lo aeróbico". Revista electrónica de ciencias aplicada al deporte, 1-4. 18. Sari Stenholm, T. H. (2008). Sarcopenic Obesity-definition, etiology and consequences. NIH Public Acces, 3-14. 19. Villada-Gomez, C. G.-C.-E. (2013). Bioelectrical impedance amalysis (BIA) for sarcopenic obesity (SO) diagnosis in young female subjects. Journal of Physics, 1-4.
  • 30. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 30 ENFERMEDAD DE KAWASAKI ATÍPICA: INFORME DE UN CASO Cerón Edgar Dr.1 Santillán Nancy Dra.2 Yartu René Dr.3 1. Docente Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Tratante Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román Médico, 2. Residente, Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román. 3. Pediatra. Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román. Correspondencia enviar a: nancytas88@hotmail.com RESUMEN Justificación: Es importante una oportuna identificación de las manifestaciones clínicas y utilizar los estudios complementarios adecuados: de laboratorio y gabinete, en niños con sospecha de Enfermedad de Kawasaki atípico (EKA) atendidos en el hospital. Métodos: Se revisó el expediente clínico de una niña de 3 años con diagnóstico de egreso de Kawasaki atípico. Se obtuvo información de sus manifestaciones clínicas, datos de laboratorio y ecocardiograma (ECG). Resultados: Se analizó el caso de una niña encontrándose hallazgos importantes para catalogar como enfermedad de Kawasaki Atípica, siendo la fiebre el dato cardinal para la definición del mismo, y criterios menores que se presentan en menor frecuencia entre ellos alteraciones en rangos de laboratorio y ecocardiograma. Conclusiones: La Enfermedad de Kawasaki es una entidad poco frecuente en nuestro país, y aún más la forma atípica, ya que la mayoría de los casos cumple con los criterios clínicos clásicos, es importante realizar una historia clínica adecuada así como apoyarse en exámenes de laboratorio e imagen adecuados. Palabra clave: Kawasaki atípico.
  • 31. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 31 ABSTRACT Rationale: It is important for early identification of clinical manifestations and learn to use appropriate complementary studies: laboratory and imaging in children with suspected atypical Kawasaki disease (EKA) treated at the hospital. Methods: The medical record of a girl of three years old with a diagnosis of atypical Kawasaki discharge was reviewed. Information from their clinical manifestations, laboratory data and echocardiogram (ECG) was obtained. Results: The case of a girl found important to catalog and Atypical Kawasaki disease were analyzed findings, fever being the cardinal data for the definition thereof, and minor criteria presented in lower frequency ranges including alterations in laboratory and echocardiographic . Conclusions: Kawasaki disease is a rare entity in our country, and even more atypical, since most cases meets the classic clinical criteria, it is important to make a careful history and rely on lab tests and suitable image. Keywords: atypical Kawasaki.
  • 32. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 32 INTRODUCCIÓN La enfermedad de Kawasaki (EK), fue descrita por primera vez en 1967 en Japón por Tomisaku Kawasaki. Consiste en una vasculitis sistémica, auto limitada, de etiología desconocida, la cual, afecta principalmente a los niños lactantes y preescolares.1 El daño coronario consiste en una angeítis necrotizante con formación de aneurismas.2 El diagnóstico clásico se basa en la presencia de más de cinco días de fiebre y al menos cuatro de los cinco criterios clínicos, que son: inyección conjuntival sin exudado, linfadenopatía cervical, eritema en palmas y plantas con descamación periungüeal, alteraciones en mucosa oral y exantema polimorfo.1,3 Aunque se apliquen los criterios diagnósticos, estos tienen una baja especificidad y sensibilidad. Algunos casos con sospecha de EK no cumplen los criterios clínicos y en ocasiones el diagnóstico se establece por las lesiones de arterias coronarias observadas en ECG como es el caso de nuestra paciente.2 Los pacientes que no cumplen con estos criterios clásicos, se catalogan como EKA y aunque en algunas publicaciones se manejan los términos “atípico” e “incompleto” como sinónimos, autoridades en la materia han tratado de distinguir entre ambos términos; el término “atípico” es utilizado en los pacientes que tienen alteraciones que generalmente no se presentan en la EK, como falla renal, derrame pleural, abdomen agudo y alteraciones a nivel cardiaco.1,2,3 Presentamos el caso atendido en el Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román, con EKA cuya presentación y evolución fue inusual. CASO CLÍNICO Se presenta el caso de una paciente de 3 años 8 meses de edad, sexo femenino que ingresó el 1 de Febrero del 2015 al Servicio de Hospitalización del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román, Riobamba - Ecuador, por un cuadro de tres días de evolución de alza térmica no cuantificada, tos y rinorrea hialina, tratada previamente con amoxicilina 200 mg cada 8 horas e ibuprofeno 90 mg cada 8 horas administrada por 3 días, pero posterior a la administración de amoxicilina presenta lesiones pruriginosas, puntiformes generalizadas, al persistir alza térmica e intensificarse la tos acude al servicio de emergencia donde es valorada y se decide su ingreso, se realiza exámenes de imagen y laboratorio, con lo que se inicia antibiótico Claritromicina 90 mg IV cada 12 horas por 7 días, 4 días posteriores a su ingreso presenta secreción amarillenta a nivel ocular bilateral, continúan alzas térmicas (39 °C) sin predominio horario. En el examen físico destacaba decaimiento, irritabilidad, fiebre mayor de 39º C, pulmones rales, crepitantes y roncus en base pulmonar derecha. La radiografía de tórax mostró un patrón con infiltrado alveolar basal derecho compatible con bronconeumonía. En las pruebas de laboratorio se encontró: elevación de leucocitos, reactantes de fase aguda. Tabla 1. Se hospitalizó con diagnósticos de Bronconeumonía, 10 días posteriores a su ingreso y previa auscultación de soplo cardiaco pre sistólico Grado II/VI audible en foco mitral, tricúspide y pulmonar se realiza ecocardiograma por sospecha de Endocarditis Subaguda, se solicitó ecocardiografía que reporta: 1. Situs, solitus, levoápex. 2. Relación anatómica normal. 3. Tamaño de cavidades adecuado para su edad. 4. Función de ventrículo izquierdo normal. 5. Ausencia de malformaciones congénitas. Mínimo engarzamiento de valva anterior mitral.
  • 33. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 33 6. Arterias Coronarias observadas en posición normal, se observa coronaria izquierda proximal 0.34 cm (z score: 3.02) izquierda distal 0.25 cm (z score 2.89), la derecha en 0.13 ( z score de 1.39) 7. Pericardio normal. Estudio doppler: Insuficiencia Tricuspidea y Mitral leve. Diagnóstico: Anatomía Cardiaca Normal con leve engrosamiento de valva anterior mitral, dilatación de coronaria izquierda, insuficiencia tricuspidea y mitral leve, presión pulmonar 27mm Hg. Tratamiento: Con estos elementos se valora la posibilidad de Enfermedad de Kawasaki atípico y se inicia tratamiento con aspirina, 100 mg/k/día por tres días y luego 5mg/kg/ día.. La paciente evolucionó favorablemente y se dio de alta el día 11 de febrero con controles por consulta externa continuara con aspirina hasta el 23 de febrero que será valorada y realizada un nuevo Ecocardiograma, para valorar dilatación arterial. TABLA 1. Resultados de exámenes de laboratorio realizado al momento del ingreso y 1 semana posterior resultados de control. DISCUSIÓN Se han descrito varios casos de Enfermedad de Kawasaki que no cumplen con los criterios clínicos clásicos, catalogándose como presentación “atípica” o “incompleta”.7-10. Debido a que en la presentación incompleta de esta enfermedad no hay cumplimiento de los criterios clínicos para la realización del diagnóstico, deben de tomarse en cuenta otros datos como: elevación de la velocidad de sedimentación globular o de la proteína C-reactiva, presencia de leucocitosis, trombocitos, alteraciones en el ecocardiograma;5 la fiebre sigue siendo un dato cardinal en la Enfermedad de Kawasaki, orientando el diagnóstico cuando es persistente, no cede con administración de antipiréticos y han sido descartadas otras patologías. El primer dato sugerente de EKA en nuestra paciente fue la presencia de dilatación de la arteria coronaria izquierda. El tratamiento es conservador, con vigilancia clínica estrecha, profilaxis con antibiótica en procedimientos invasivos para la prevención de endocarditis infecciosa además de monitoreo de la dilatación arterial por ecocardiograma. El pronóstico es bueno, por ser un evento transitorio y reversible. De acuerdo a nuestra búsqueda, no existen casos de EKA reportados en los que las principales manifestaciones fueran: fiebre de larga evolución, afectación pulmonar y dilatación de arteria coronaria, como aconteció en nuestra paciente; en el que establecer el diagnóstico no fue fácil, ya que en las semanas previas a su ingreso se sospechó de infección viral o bacteriana; sin embargo, la falta de respuesta al tratamiento antibiótico, la evolución y los síntomas que se agregaron una vez hospitalizada, aunado a los estudios de laboratorio e imagen, orientaron el diagnóstico. En hospitalización, fue diagnosticada como Bronconeumonía debido que sólo manifestó dos de los criterios clínicos clásicos que fueron la fiebre mayor de cinco días de difícil control y el exantema previo a su ingreso; no obstante, a los 7 días de su ingreso al Hospitalización Control Hemoglobina g/Dl 13.8 12.7 Hematocrito % 40.7 35.6 Leucocitos 12.600 17.230 Neutrófilos % 73 44.6 Plaquetas x103/UL 339 570 VSG mm/hr 44 PCR mg/dl 192
  • 34. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 34 momento de la auscultación del soplo se plantea la posibilidad de EKA y se realiza ecocardiograma, además de su pobre respuesta al tratamiento y al no ceder alzas térmicas se catalogó como EKA. Recientemente, en formas refractarias a tratamiento, se ha descrito el uso de anticuerpos monoclonales antiTNF como el etanercept y el infliximab;10,11 el abxicimab puede ser utilizado en la EK (aunque no en las formas refractarias), éste último, es un anticuerpo monoclonal murino que se une al receptor de glicoproteína IIb/IIIa que ha demostrado reducir complicaciones trombóticas y promueve el remodelamiento vascular, por lo cual, potencialmente pudiese tener un papel en la regresión de los aneurismas;12 en casos particularmente graves está reportado el uso de ciclosporina y ciclofosfamida.13,14 La presencia de lesión coronaria asociada a fiebre por más de cinco días, sin completar criterios clásicos, corresponde a EKA como es nuestro caso.15 Pueden presentarse otras afecciones cardiovasculares, como miocarditis, valvulitis con insuficiencia valvular, endocarditis, derrame pericárdico, inflamación del tejido de conducción, pericarditis y pancarditis entre otras; los aneurismas coronarios o ectasias ocurren en 15% a 25% de los pacientes no tratados con gammaglobulina y hay resolución de los aneurismas uno a dos años después del inicio de la enfermedad hasta en 50% de los casos. 1 Existen otros parámetros de utilidad, ya publicados, para el desarrollo de aneurimas como son: velocidad de sedimentación globular mayor a 70 mm, fiebre prolongada (más de ocho días), edad menor de 27 meses y la presencia de pancarditis. El infarto del miocardio, muerte súbita o isquemia cardiaca, ocurren de 0.2% a 2% de los casos particularmente con la presencia de aneurismas gigantes (mayores de 8 mm). En esta paciente se corroboró dilatación leve de una coronaria. 1 Debido a que la etiología de la EK no se conoce, el tratamiento farmacológico es inespecífico; está enfocado a modular la respuesta inflamatoria y a inhibir la activación plaquetaria con la finalidad de prevenir aneurismas coronarios. El tratamiento de elección en EK es gammaglobulina endovenosa y ácido acetilsalicílico; sin embargo, a esta paciente no le fue administrado, ya que al momento de su detección no se encontraba en fase aguda (ausencia de exantema, no alzas térmicas), por lo que se consideró necesario utilizar ácido acetil salicílico, continuar con controles estrictos por consulta externa, ecocardiograma de control y profilaxis antibiótica previa la realización de procedimientos invasivos. Actualmente, la paciente continúa en tratamiento únicamente con ácido acetilsalicílico, está asintomática. CONCLUSIÓN: La EK debe sospecharse en todos los pacientes con fiebre prolongada que no responden a la administración de antibióticos y en los que se han descartado otras etiologías, ya que, como en el caso expuesto, pueden no cumplir con los criterios clásicos y presentar las manifestaciones atípicas de esta enfermedad, lo cual puede retrasar el tratamiento e incrementar la morbimortalidad. BIBLIOGRAFÍA 1. Parra, P,Rodríguez L, Yamazaki, M, JW, Takahashi M, et. Enfermedad de Kawasaki refractaria, incompleta y atípica. Informe de un caso y revisión de la bibliografía. Elsevier; 2011. 222 – 223
  • 35. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 35 2. Bou R. Enfermedad de Kawasaki. Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:117-29 3. Fimbres AM, Shulman ST. Kawasaki disease. Pediatr Rev 2008;29:308-316. 4. Rowley AH. Incomplete (atypical) Kawasaki disease. Pediatr Infect Dis J 2002;21:563- 565 5. Fimbres AM, Shulman ST. Kawasaki disease. Pediatr Rev 2008;29:308-316. 6. Rowley AH. Incomplete (atypical) Kawasaki disease. Pediatr Infect Dis J 2002;21:563- 565. 7. Saltigeral SP, Garrido GLM, Camacho RL, et al. Enfermedad de Kawasaki. ¿La fiebre debe ser un criterio obligatorio? Rev Alerg Mex 2008;55:176-179. 8. Yamazaki-Nakashimada MA, Espinosa-López M, Contreras-Verduzco A. Espectro clínico de la enfermedad de Kawasaki. Aler Asma Inmunol Pediatr 2005;14:60-63. 9. Zulian F, Falcini F, Zancan L, et al. Acute surgical abdomen as presenting manifestation of Kawasaki Disease. J Pediatr 2003;142:731-735 10. 3. Girish M, Subramaniam G. Infliximab treatment in refractory Kawasaki syndrome. Indian J Pediatr 2008;75:521-522. 11. Choueiter NF, Olson AK, Shen DD, et al. Prospective open-label trial of etanercept as adjunctive therapy for Kawasaki disease. J Pediatr 2010;157:960-966 12. . McCandless RT, Minich LLA, Tani LY, et al. Does abciximab promote coronary artery remodeling in patients with Kawasaki disease? Am J Cardiol 2010;105:1625- 1628. 13. Yamazaki-Nakashimada MA, Espinosa-López M, Hernández-Bautista V, et al. Catastrophic Kawasaki disease or juvenile polyarteritis nodosa? Semin Arthritis Rheum 2006;35:349-354. 14. Raman V, Kim J, Sharkey A, et al. Response of refractory Kawasaki disease to pulse steroid and cyclosporine A therapy. Pediatr Infect Dis J 2001;20:635-637 15. Witt MT, Minich LL, Bohnsack JF, et al. Kawasaki disease: more patients are being diagnosed who do not meet American Heart Association criteria. Pediatrics 1999;104:E101-E105.
  • 36. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 36 FORMULACIÓN DE BEBIDAS NUTRI - REFRESCANTES A BASE DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA) PARA PRE- ESCOLARES Vallejo Chávez Luz Maribel Ing.1
  • 37. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 37 Logroño Veloz Mayra Alexandra Dra.2 Benítez Santillán Lourdes Ing.3 1 Docente Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2 Docente Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 3 Instructora de Laboratorio de Bromatología Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Correspondencia enviar a: mavallejoch@hotmail.com RESUMEN En la investigación experimental, se propone el diseño de varias fórmulas a base de quinua con leche y quinua con maracuyá, los resultados bromatológicos y de aceptabilidad se comparan con una fórmula de referencia a base de quinua. La investigación demuestra que existe aceptabilidad de pre- escolares, la bebida que contiene leche presenta mayor cantidad de proteína, fibra y cenizas. Justificación: El Ecuador enfrenta problemas de mal nutrición infantil según Nutrinet en preescolares, el 26% de la población menos de 5 años tiene problemas de desnutrición crónica y el 6,35% sufre de desnutrición grave. Muchos preescolares no consumen productos naturales propios como la quinua que es un grano autóctono, ancestral de importancia económica y nutricional de la región andina presenta el doble de proteína que el arroz y seis veces más la cantidad de fibra dietaría. Métodos: La presente investigación es descriptiva – cualitativa y cuantitativa, y experimental, las variables a evaluarse son medibles mediante la toma de datos de una escala hedónica y es experimental por la aplicación de formulaciones de quinua con leche, quinua con maracuyá y quinua para determinar la aceptabilidad de la población preescolar. Resultados: De la composición básica proximal la fórmula de quinua con leche (QL) presenta un valor promedio de 15,5% ±0,22 de proteína existiendo diferencias significativas con un p< 0,001 con respeto a las otras fórmulas. El test de escala hedónica facilitó resultados diferenciados entre los atributos asignados a la bebida, siendo la bebida de quinua con leche con 7 puntos la de mayor aceptación. Conclusiones: La bebida nutrí – refrescante contiene un alto valor nutricional para los preescolares, las mezclas con mayor aceptación es quinua con leche; presenta el quince por ciento en proteína siendo un alimento esencial con elevado valor biológico. La quinua es un alimento que puede ayudar en la reducción del riesgo de adquirir enfermedades no transmisibles. Palabras clave: Quinua, bebida nutri -refescante, preescolares.
  • 38. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 38 SUMMARY In experimental research, designing various formulas from quinoa with milk and quinoa with passion fruit, bromatological and acceptability results are compared with a reference formula from quinoa is proposed. Research shows that there acceptability of preschoolers, the beverage containing milk has more protein, fiber and ash. Justification: Ecuador faces problems of child malnutrition according Nutrinet in preschool, 26% of the population under age 5 have problems of chronic malnutrition and 6.35% suffer from severe malnutrition. Many preschool do not use own natural products such as quinoa is a native, ancestral grain of economic and nutritional importance in the Andean region has twice the protein than rice and six times the amount of dietary fiber. Methods: This research is descriptive - qualitative and quantitative, and experimental variables to be evaluated are measurable by taking data from a hedonic scale and the implementation of experimental formulations quinoa milk, quinoa with passion fruit and quinoa to determine the acceptability of the preschool population. Results: Of the basic composition formula proximal quinoa pudding (QL) has an average value of 15.5 ± 0.22% protein with significant differences with p <0.001 with respect to the other formulas. Hedonic scale test results provided differentiated between the attributes assigned to the drink, the drink being quinoa pudding with 7 points the most widely accepted. Conclusions: The nourished drink - refreshing contains a high nutritional value for preschoolers, mixtures with greater acceptance is quinoa with milk; It has fifteen percent protein being an essential nutrient with high biological value. Quinoa is a food that can help in reducing the risk of acquiring NCDs. Keywords: Quinoa, drink nutri -refescante, preschool
  • 39. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 39 INTRODUCCIÓN Según ENSANUT (2013) el Ecuador enfrenta problemas sociales como mal nutrición, que resulta de la ingesta alimenticia deficiente y/o enfermedades infecciosas. La desnutrición durante la edad preescolar tiene efectos adversos en el crecimiento, en la salud y en el desarrollo cognitivo lo que repercute en la vida social y el desarrollo de la comunidad (Unicef 2102). Asimismo la mal nutrición que resulta del consumo excesivo de alimentos conduce al sobrepeso o la obesidad y es un factor principal para el proceso de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y cierto tipos de cánceres. Además los problemas de mal nutrición se deben a la desinformación sobre cómo mantener una correcta y adecuada alimentación sin necesidad de contar con altos recursos económicos. El Centro Politécnico de investigación de Alimentos para el Desarrollo (CEPIAD) de la Facultad de Salud Pública de la ESPOCH aporta al Plan Nacional del Buen Vivir en la línea de investigación de Seguridad Alimentaria elaborando una bebida nutri refrescante a base de quinua para preescolares, que contenga un alto valor nutricional. La quinua es uno de los recursos que crecen en zonas altas y áridas y se registra como uno de los pocos cultivos que constituyen un grano autóctono y ancestral de importancia económica y nutricional de la región andina. Comparado la proteína de la quinua con otros cereales presenta el doble de proteína que el arroz blanco y el trigo; cuatro veces más que la avena y contiene maltosa principal disacárido que posibilita la elaboración de productos especiales como bebidas. (ROMO et-al 2007) Con la quinua se elaboran variedad de platos caseros usando en sopas, ensaladas y en coladas además el grupo de investigación CEPIAD ha realizado estudio de mezclas donde la quinua al combinar con varias leguminosas se puede obtener una mezcla alimentaria con alto valor nutricional (Logroño et-al 2014). En el mercado no existe una bebida de quinua para preescolares, generalmente se encuentran bebidas de avena, soya, yogures y leches saborizadas. Sin embargo se han realizado ensayos de manera casera pero no han sido cuantificados técnicamente. CASO EXPERIMENTACIÓN: MATERIALES Y MÉTODOS: 1.- Formulación de las bebidas de quinua La experimentación se realizó en el laboratorio de Bromatología de la Facultad de Salud Pública- ESPOCH; utilizando equipos y las instalaciones que ofrece la institución para investigaciones, cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura (BPM) (NORMA NTE INEN ISO.TS 22004:09 2013). Los alimentos usados fueron quinua lavada, leche en polvo y maracuyá en estado de madurez adecuada, para ser luego combinados y transformados en una bebida refrescante (NTE INEN 101: 20089).
  • 40. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 40 La fórmula se elaboró con un diseño matemático porcentual donde QR es la fórmula referencial a base de quinua; QL es quinua con leche y QM es la combinación de quinua con maracuyá; las cantidades usadas de estas combinaciones y los aditivos se indican en la siguiente tabla: Tabla No1: Composición Porcentual de diferentes fórmulas de Bebidas refrescantes de quinua Componentes QR% QL% QM% Quinua 5 5 5 Agua 89,4 85,4 79,0 Azúcar 5 5 5,4 Ácido cítrico 0,05 0,05 0,05 CMC 0,5 0,5 0,5 Ascorbato de sodio 0,05 0,05 0,05 Extracto de maracuyá 0 0 10,0 Leche en polvo 0 4 0 QR: Fórmula referencial; QL: Quinua con leche; QM: Quinua con maracuyá Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014). 2.- Proceso de producción estándar de la bebida de quinua: El esquema de producción del proceso se muestra en la figura 1; nos indica su proceso y tiempo para ejecutar paso a paso la formulación de la bebida refrescante. Figura 1: Proceso de elaboración de la bebida de quinua
  • 41. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 41 3.- Análisis Bromatológicos Luego de la obtención de la bebida se realizaron los análisis bromatológicos de cada fórmula por triplicado: Cenizas: Incineración en mufla; Extracto etéreo mediante el extractor de Goldfish; Fibra Total: Digestión Acido-Base en Digestor de fibra; Proteína Total: Macro en Equipo Tecator TM Digestor FOSS Unidad de Destilación Automática FOSS. Tecator TM Scrubber 100014329/Rev. 1.; Carbohidratos totales: Titulación reducción del cobre con mezcla de Fehling A y B. 2,8(Benítez 2008), (Rodríguez 2009) 4.- Aceptabilidad de la bebida Las tres fórmulas se evaluaron por un panel de 45 consumidores potenciales no calificados con un test de escala hedónica de puntación en escala de 1 a 9 entre me disgusta extremadamente y me gusta muchísimo respectivamente (SUAREZ 2011) RESULTADOS Los análisis bromatológicos
  • 42. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 42 Se realizaron por triplicado y se aplicó un Diseño completamente al azar (DCA) para verificar las diferencias significativas entre cada tratamiento para la composición bromatológica de las bebidas de quinua. Tabla No.2. Composición Bromatológica de las bebidas de quinua COMPOSICIÓN Ẍ %QR Ẍ %QL Ẍ %QM ET significancia %PROTEÍNA 3,0 b 15,53 a 4,40 C p< 0,001 ±0,22 %GRASA TOTAL 1,60 B 2,50 a 1,77 B p< 0,01 ±0,14 % CARBOHIDRATOS 57,27 B 65,43 a 52,21 C p< 0,01 ± 1,29 %FIBRA 0,385 NS 0,405 NS 0,421 NS NS ±0,06 % CENIZAS 0,34 B 0,74 a 0,65 C p< 0,001 ±0,02 Ẍ: promedio; QR: Fórmula referencial; QL: Quinua con leche; QM: Quinua con maracuyá Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014). Gráfico No. 1. Composición Bromatológica con error típico ponderado de las bebidas de quinua Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014). %PROT EÍNA %GRAS A TOTAL % CARBO HIDRAT OS %FIBRA % CENIZA S %QR 3 1,6 57,27 0,385 0,34 %QL 15,53 2,5 65,43 0,405 0,74 %QM 4,4 1,77 52,21 0,425 0,65 -20 0 20 40 60 80 100 Porcentaje Promedio Composición Bromatológica
  • 43. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 43 Análisis: La bebida de quinua con leche en polvo aparentemente presenta un elevado contenido de proteína con un porcentaje de 15,53 ±0,22 con un nivel de significancia de p< 0,001 y presenta diferencias significativas con respecto a la bebida de referencia y con maracuyá esto se debe probablemente a que al combinar adecuadamente la quinua cereal que contiene proteínas superiores a la caseína de la leche posee 16 aminoácidos muchos esenciales para la vida, uno de ellos es la lisina, tiene 14 veces más que la misma leche e incrementa en calidad y cantidad formando una bebida refrescante de quinua con leche con proteína más completa.(FAO 2013) La bebida refrescante de quinua con leche contiene un porcentaje del 65,43 ± 1,29 de carbohidratos totales y es significativamente diferente a la bebida referencial QR y a la de maracuyá QM con un nivel de significancia de p< 0,01 supuestamente se debe el incremento a la cantidad de lactosa que contiene la leche. La fórmula QL bebida de quinua con leche presenta un porcentaje de 0,74 ± 0,02 de cenizas y es significativamente diferente a las otras fórmulas de estudio con un nivel de significancia de p< 0,001 posiblemente se eleva el valor por el contenido elevado de minerales de la quinua como calcio, hierro, potasio, magnesio y cinc y se complementa con los minerales propios de la leche. No existen diferencias significativas en cuanto al aporte de fibra total, y en cuanto al aporte de grasa se evidencia un aporte elevado de grasa total en la fórmula de quinua con leche de 2,5 ±0,14 y es significativamente diferente con respecto a las dos fórmulas en estudio con un nivel de significancia de p< 0,01, probablemente se debe al aporte de grasa que contiene la leche. Calorías de las bebidas nutri-refrescantes: Con los resultados de nutrientes del análisis bromatológico se calculan la cantidad de calorías que puede aportar cada una de las fórmulas de quinua en estudio Tabla No.3. Calorías de las bebidas de quinua en 100 g QR Cal/100g QL Cal/100g QM Cal/100g Calorías de la proteína 12 62,12 17,6 Calorías de la grasa 14,4 22,5 15,93 Calorías de los carbohidratos 229,08 261,72 208,84
  • 44. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 44 Calorías totales 255,48 346,34 242,31 QR: Fórmula referencial; QL: Quinua con leche; QM: Quinua con maracuyá Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014) Gráfico No. 2. Calorías Totales de las bebidas refrescantes de quinua QR: Fórmula referencial; QL: Quinua con leche; QM: Quinua con maracuyá Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014) Como los niños preescolares tienen una gran actividad física su gasto energético aumenta considerablemente, por lo tanto la alimentación debe adecuarse al consumo de calorías siendo recomendado la bebida e quinua con leche para una dieta basada en 1400 calorías diarias para niños preescolares es de 346 calorías corresponde al 25 % de ingesta recomendado en un desayuno. Aceptabilidad de las bebidas La encuesta del test de escala hedónica dio como resultado valores diferenciados entre las tres formulaciones siendo la más aceptada en todos los atributos la bebida de quinua con leche con una puntuación promedio de 7 puntos que corresponde a me gusta mucho Tabla No.4. Promedio de evaluación del Test de Escala Hedónica ATRIBUTO QR QM QL APARIENCIA 5,02 6,64 6,64 COLOR 5,09 6,96 7,06 AROMA 4,34 7,49 7,06 SABOR 4,83 6,28 7,74 255,48 346,34 242,31 QR QL QM Calorías totales /100 g QR QL QM
  • 45. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 45 TEXTURA 5,17 6,34 7,74 QR: Fórmula referencial; QL: Quinua con leche; QM: Quinua con maracuyá Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014). Gráfico No. 3.Promedio de evaluación de las bebidas refrescantes de quinua QR: Fórmula referencial; QL: Quinua con leche; QM: Quinua con maracuyá Elaborado por: Vallejo, L; Logroño, M; Benítez, L. (2014) Tratamiento: Una buena nutrición es especialmente importante para los niños porque están creciendo y desarrollándose, y su cuerpo necesita calorías y nutrientes para hacerlo correctamente. Debido a que la mayoría de los niños son muy activos, necesitan la cantidad correcta de calorías para tener la energía para hacer todas las cosas que les gusta hacer. Dependiendo de sus niveles de actividad, los requerimientos calóricos varían ampliamente. Los niños y niñas entre 2 a 5 años deben consumir entre 1.000 y 1.400 calorías diarias, dependiendo de su nivel de actividad. Un total de 5 a 20 por ciento de sus calorías diarias deben provenir de las proteínas, 45 a 65 por ciento debe provenir de los hidratos de carbono y del 30 al 40 por ciento de sus calorías diarias deben provenir de las grasas. DISCUSIÓN La bebida nutri- refrescante QL (quinua con leche) obtuvo mayor cantidad de proteína en y es el que tiene mayor aceptación por parte de los preescolares. Las proteínas proporcionan los materiales que sirven para la formación y reparación de los tejidos del organismo. Fundamentales para el crecimiento, desarrollo y conservación de la vida. Los aminoácidos que se complementan entre el cereal y la leche ayudaran a funciones claves en el desarrollo de las células del cerebro humano y en el crecimiento que se asocian con el desarrollo de la inteligencia, la memoria y el aprendizaje. CONCLUSIÓN: 0 2 4 6 8 QR QM QL
  • 46. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 46 La bebida de quinua con leche por sus características nutricionales superiores, puede ser muy útil en las etapas de desarrollo y crecimiento de los preescolares. Además, es fácil de digerir, se presta para la preparación de dietas completas y balanceadas. El consumo de quinua es cada vez más popular entre las personas interesadas en el mejoramiento y mantenimiento de su estado de salud mediante un cambio de los hábitos alimenticios, ya que es un excelente ejemplo de “alimento funcional” (que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y/o ejerciendo promoción de la salud). La quinua también puede ser utilizada tanto en las dietas comunes como en la alimentación vegetariana, así como para dietas especiales de determinados consumidores como adultos mayores, niños, deportistas de alto rendimiento, diabéticos, celiacos y personas intolerantes a la lactosa. BIBLIOGRAFÍA 1. Alimentos, C. I. (s.f.). Madrid. 2. ARMENDARIZ, J. L. (2010). Procesos básicos de pastelería y repostería : postres en restauración. España: COPYRIGHT. 3. Castillo, Y. A. (2010). MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. ESTELI. 4. Chavarry Marleny, e. a. (2012). Detección de hongos toxigénicos. Revista de la Sociedad Venezonala de Microbiología, 32, 126-130. 5. Comité Internacional de Normas Microbiológicas para Alimentos . (s.f.). Madrid. 6. FONSECA, J. 2. (2014). DETERMINACIÓN MICROBIOLÓGICA EN MEZCLA NUTRICIONAL. 7. Garcia, D. C. (2007). ELABORACIONES BÁSICAS PARA PASTELERÍA-REPOSTERÍA. CLASIFICACIÓN DE LAS PASTAS. TÉCNICAS DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN. España: Ideaspropias. 8. Gomez, M. M. (2013). Effect of fibre size on the quality of fibreenriched layer cakes (Article). Food Technology, E.T.S. Agricultural Engineering Valladolid University., 1. 9. Harold A. Mooney (co-chair), S. U.-c. (2007). EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIUM.
  • 47. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 47 10. IBAÑEZ, E. (2007). CONCEPTO E HISTORIA DE LA BIOLOGÍA. REPÚBLICA DE ARGENTINA. 11. Iurlina, M. e. (2005). Prevalence of Bacillus spp. in different food products collected in Argentina. LWT - Food Science and Technology, 105-110. 12. LOGROÑO M., B. L. (2014). SUPLEMENTO CON VALOR PROTEICO PARA LA POBLACIÓN EN RIESGO NUTRICIONAL Y DE SALUD. . Facultad Nacional de Agronomía. , 1026. 13. Logroño M., E. A. (2013). SUPLEMENTO CON ALTO VALOR PROTEICO PARA POBLACIÓN EN RIESGO NUTRIICIONAL Y DE SALUD ESPOCH 2013. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellin, 1025. 14. Mª del Carmen Pérez-Silva García (1), S. B. (1998). ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS ELABORADOS EN COMEDORES COLECTIVOS DE ALTO RIESGO. Revista Española de Salud Pública. 15. Montes, C. (2007). EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIUM. 16. MSP. (2013). Normas INEN. Ecuador. 17. OROZCO, E., & Al., E. (2007). PREVALENCIA DE CONTAMINACIÓN MICROBIOLOGICA DE LOS ALIMENTOS. Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Autónoma de Querétaro., 4. 18. PAREJA, E. I. (2007). ARGENTINA. 19. Rodriguez - Garcia, J. P. (2013). Functionality of several cake ingredients: A comprehensive approach. (Article). CSIC UPV, Grupo de Química y Microestructura de alimentos, 1. 20. suarez, n. p. (2011). 21. SUAREZ, N. P. (2011). Ver,comer y saber: Tecnología de los alimentos, bioquímica,microbiología y gastrotips.
  • 48. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 48 PREVALENCIA DE BAJO PESO AL NACER RELACIONADO CON GANANCIA DE PESO DE LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO, HOSPITAL SAN SEBASTIAN DEL SIGSI PROVINCIA DEL AZUAY Salazar Patricio. ND.1 Heredia A. Susana I. ND.2 1,2 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Escuela de Nutrición y Dietética Correspondencia enviar a: patricioalejandrosalazarluna@hotmail.com RESUMEN El bajo peso al nacer es un problema de salud pública en el Ecuador el cual se encuentra relacionado a varios factores como: la ganancia peso deficiente de la madre, estilos de vida inadecuados, no acudir a controles prenatales etc. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de bajo peso al nacer relacionado con la ganancia de peso de la madre durante el embarazo, en mujeres que acudieron al Hospital San Sebastián del Sigsi de la provincia del Azuay, la metodología utilizada fue descriptiva transversal, para la tabulación y análisis de variables se aplicó el programa Microsoft Excel 2010, JMPv 5.1. En los resultados el 50% de mujeres tuvieron estudios secundarios, el 34% acudieron 6 veces a controles prenatales, el 96.2% recibieron suplementación con hierro y ácido fólico, el 61.5% de madres tuvieron una ganancia deficiente de peso en su embarazo, el 15.4% de niños tuvieron bajo peso al nacer, en lo relacionado con frecuencia de consumo el 46.2% consumieron diariamente carbohidratos simples. En relación a estilos de vida el 11.5% fumaban ocasionalmente, el 7.7% consumían alcohol ocasionalmente, el 11.5% nunca realizó actividad física. En conclusión el 15.38% de niños tiene una relación directa entre bajo peso al nacer y una deficiente ganancia de peso de la madre en el embarazo. Se recomienda realizar un control continuo a todos los niños que tuvieron bajo peso al nacer para evitar futuras complicaciones. Palabras clave: Bajo peso al nacer, Embarazo, Ganancia de peso
  • 49. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 49 INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido el bajo peso al nacer menor a los 2500 gramos independiente de la edad gestacional. Al momento las evidencias dan diferentes factores de riesgo perinatales, siendo identificados como noxas directas e indirectas para nacer con peso bajo, factores sociodemográficos, riesgos médicos anteriores al embarazo, riesgos médicos del embarazo, cuidados prenatales inadecuados, riesgos ambientales y hábitos tóxicos de la madre.(1) La mortalidad materna constituye en la actualidad uno de los principales problemas de salud pública que afronta el país. La mortalidad y morbilidad materna son problemas multicaules asociados a situaciones complejas y diversas, entre ellas alimentarias y nutricionales, determinadas por el incremento de calorías y nutrientes en la madre para mantener sus procesos vitales y los del futuro hijo. Por todo lo anterior y ante la carencia de estudios en nuestro medio que den cuenta de los resultados de intervenciones alimentarias y nutricionales en este grupo de población, durante el mes de Noviembre a Febrero se evaluará a todas las madres que den a luz en el hospital de Sigsi porque solo con la identificación precoz y manejo adecuado de los factores de riesgo anteriormente expuestos podremos evitar el nacimiento de niños con bajo peso METODOLOGIA La presente investigación fue un estudio descriptivo de tipo transversal, la población de estudio fueron todas las madres que llegaron en labor de parto al Hospital del Sigsi con un total de 182 pacientes. Para lo cual se utilizaron variables como:  Características generales (sexo, edad, nivel de instrucción, estado civil)  Indicadores antropométricos (Miden ganancia de peso)  Indicadores bioquímicos (Mide hemoglobina )  Estilos de vida de la madre  Estados de salud antes del embarazo y durante el embarazo.  Frecuencia de consumo de alimentos Para el análisis estadístico se realizó una base de datos en el programa Excel 2010 con todas las variables luego se transportó al programa estadístico JMP 5.1. En el análisis univariado para variables continuas,
  • 50. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 50 se utilizó medidas de tendencia central y de dispersión tales como: máximos, mínimos, mediana, promedios desviación estándar. Para variables nominales se utilizó números y porcentajes. Para determinar la asociación entre variables se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado. Se realizó un análisis bivariable para establecer la prevalencia de ganancia de peso de la madre y su asociación con la variable resultado peso al nacer. La prueba estadística de significancia que se utilizó según la escala de medición de la variable independiente chi cuadrado. RESULTADOS La población tuvo una edad máxima de 41 años, la mediana fue de 23 años, la edad mínima de 15 años con un promedio de 25.42 años y una desviación estándar de 7.59. Existió una mayor concentración entre las edades de 15 a 23 años lo que nos indica que la mayoría de población en estudio es joven. El 50% de la población investigada presentó un nivel de instrucción de secundaria, el 42.3% corresponden a un nivel de instrucción primaria y con el 7.7 % presentan estudios universitarios. Esta información es importante, pues su nivel de instrucción garantiza una mejor comprensión de los riesgos que se pueden presentar en su estado de salud de las embarazadas si no siguen los consejos que se dan por profesionales. El 50% de la población estudiada fueron solteras, el 26.9% corresponden a unión libre, este es un nuevo estado civil en la actualidad en el país, el 15.4% son casadas, el 3.8% son viudas .Con estos datos se puede evidenciar la situación de la madre que por lo general tiene que criar sola a su niño. Se encontró que el 50% de las mujeres embarazadas cursan su primer embarazo y el 7.7 % su quinto embarazo. El 38.5% de los embarazos fueron en la semana 39, seguidos por el 26.9% que son en la semana 38, el 23% de la población dio a luz a la semana 40, todos los anteriormente mencionados son niños que son considerados a término. El 7.7 % dieron a luz a la semana 37 y el 3.8% de la población nació en la semana 36 este grupo se considera prematuros. Por lo que se identificó a 70 niños y 112 niñas dando como resultado un total 182 recién nacidos. Estos datos confirman la tendencia que en el país existen más
  • 51. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 51 nacimientos de mujeres que de hombres según las estadísticas del INEN. De los cuales se encontró una prevalencia de bajo peso al nacer del 15.4%. El bajo peso al nacer es considerado un problema de salud pública en el Ecuador al cual se debe atacar de raíz es decir desde el momento de la concepción para evitar las consecuencias tanto para la madre como para el recién nacido. GRAFICO N° 1. ANÁLISIS DE RELACIÓN ENTRE BAJO PESO AL NACER SEGÚN GANACIA DE PESO DE LA MADRE. El 15.38% presento bajo peso al nacer al relacionar con la ganancia de peso durante el embarazo, estas diferencias son estadísticamente significativas debido a que el valor es p<.0001. GRAFICO N° 2. ANÁLISIS DE RELACIÓN ENTRE SUPLEMENTACIÓN Y HEMOGLOBINA FINAL DE LA MADRE El 92% de las mujeres que recibieron suplementación no presento anemia, esto es importante ya que en varios estudios se ha demostrado que existe una relación directa entre anemia de la madre en etapa de gestación y el bajo peso al nacer y todas las complicaciones que esto lleva, estas diferencias son estadísticamente significativas debido a que el valor es p<.0001. SUPLEMENTACION 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 ANEMIA NORMAL HEMOGLOBINAFINAL NO SI DIAGNOSTICO4 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 BAJO NORMAL DIAGNOSTICO 7 ADECUADA DEFICIENTE EXCESO
  • 52. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 52 GRAFICO N° 3. ANÁLISIS DE RELACIÓN ENTRE GANANCIA DE PESO Y ACTIVIDAD FÍSICA El 46.15% de la población en estudio que tuvo una ganancia de peso deficiente realizaba actividad física ocasionalmente, el 7.69% que refería hacer actividad física semanalmente presento una ganancia de peso en exceso. La actividad recomendada en esta etapa fisiológica son caminatas suaves para que se vean beneficiadas y no perjudicadas de alguna manera, estas diferencias son estadísticamente significativas debido a que el valor es p<.0001. GRAFICO N° 4.ANÁLISIS DE RELACIÓN ENTRE GANANCIA DE PESO Y CONSUMO DE ALCOHOL El 7.69% de mujeres embarazadas que consumieron alcohol en el embarazo tuvo una ganancia de peso deficiente, una de las complicaciones que se ha comprobado del consumo del alcohol en el embarazo es el problemas de comportamiento y atención, anomalías cardíacas, crecimiento deficiente antes y después del parto. , estas diferencias no son estadísticamente significativas debido a que el valor es p>.0001. DISCUSIÓN Como resultados en esta investigación, el 15.4% de niños presentaron bajo peso al nacer, al comparar con otros estudios realizados en otros países representa un GANANCIADEPESODIAGNOSTICO 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 NUNCA OCASIONAL CONSUMO DEALCOHOL ADECUADA DEFICIENTE EXCESO GANANCIADEPESODIAGNOSTICO 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 NUNCA OCASIONAL SEMANAL ACTIVIDAD FISICA ADECUADA DEFICIENTE EXCESO
  • 53. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 53 índice elevado, en Chile un estudio llevado a cabo en el 2011 da como resultado que existe prevalencia de bajo peso al nacer en un 6.22% siendo este valor uno de los más bajos en Latinoamérica. En otros estudios realizados en Perú se encontró el 30,4% de mujeres presentaron partos por debajo de la semana 38 considerados como prematuros, comparado con este estudio que se encontró el 11.5% En un estudio de riesgo obstétrico realizado en Cuba en 2010 el 26,96 % de las embarazadas tuvo malos antecedentes obstétricos, el 83,48 % tenían afección asociada y el 58,26 % presentaron estados u enfermedades propias del embarazo, en este estudio el 3.8 % de las madres presentaron HTA a pesar de tratarse de mujeres jóvenes lo que indica que los cuidados en su nutrición y otros factores no son los mejores. El 7.8% tienen anemia al finalizar el embarazo. En los países en vías de desarrollo una de las condicionales del bajo peso al nacer es el mal estado nutricional de la madre en el momento de la concepción, en la investigación realizada se observa que el 53.8 % de mujeres tienen sobrepeso antes del embarazo. En un trabajo realizado en Buenos Aires, Argentina resultó interesante que el peso materno, evaluado tanto en la primera como en la última consulta prenatal, resultó significativo la prematuridad; el peso neonatal es un sensible indicador del estado nutricional materno, siendo por ello el más estudiado en la estratificación de poblaciones con relación a la tasa de desnutrición materno fetal. Existen trabajos donde la edad materna no ha sido identificada como un factor de riesgo, la mayoría de los autores señalan que tanto las edades precoces (menores de 18 años) como las tardías (mayores de 34 años) representan un factor de riesgo ya que producen afectaciones en el peso del neonato, el 38.3 % de madres del cantón Sigsi se encuentran en edades consideradas de riesgo en el embarazo. CONCLUSION  Los resultados conseguidos en esta investigación se puede evidenciar que la prevalencia de bajo peso del niño está relacionado con la ganancia de peso de la madre durante el embarazo, mismo que
  • 54. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 54 influyen hábitos alimentarios, estilos de vida. RECOMENDACION  Mejorar el plan de suplementación con hierro y ácido fólico a cargo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador esto puede ser en la presentación por goteros que son más prácticos para el uso de la madre. Y que realiceun seguimiento y monitorea con aquellos niños/as que presentaron bajo peso al nacer. BIBLIOGRAFIA 1. Rodríguez Domínguez, P.L. Hernández Cabrera, J. Reyes Pérez, A. Bajo Peso al Nacer Factores Asociados a la Madre. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Ciudad de la Habana 2006. v.32 n.3 [en línea] http://scielo.sld.cu/scielo 2014-11-02 (1) 2. Álvarez Fumero, R. Urras Cobas, L.R. Aliño Santiago, M. Repercusión de los Factores de Riesgo en el Bajo Peso al Nacer. La Habana: Ministerio de Salud Pública. 2001; 14(3) [en línea] http://www.bvs.sld.cu. 2014-11-24 (2) 3. Gil Hernández, A. Tratado de Nutrición: nutrición humana en el estado de salud. 2ª.ed. Buenos Aires: Medica Panamericana. 2010 (3) 4. Hernandorena, J. Gorrotxategi, P. Afectación fetal por la utilización de tabaco y/o alcohol durante el embarazo Francia: Hospital de Baiona y Centro de Salud de Beraun . 2011 www.euskonews.com/ 2014-11-24 5. Lemus Lago, E.R. Lima Enríquez, E. Batista Moliner, R. De La Rosa Ocampo, L. Bajo peso al nacer, crecimiento y desarrollo en el primer año de vida. La Habana: Revista Cubana de Medicina General Integral.1997 v.13 n.2 http://scielo.sld.cu/scielo 2014-11-24
  • 55. Revista Científica CSSN “La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición” Vol. 4, 2015 ISSN 1390-874X 55 6. Peraza Roque, G. J. Pérez Delgado, S. C. Figueroa Barreto, Z. A. Factores asociados al bajo peso al nacer. La Habana: Rev Cubana Med Gen Integr 2001 v.17 n.5 http://scielo.sld.cu/scielo.php 2014-11-24 7. Ventura-Juncá, P. Prematuridad y Bajo Peso de Nacimiento Chile: Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica 2011 http://escuela.med.puc.cl/ 2014-11-24 8. Sandoval Torres, K. P. Frecuencia de los Factores de Riesgo Biológicos, Obstétricos, Socio Económicos y Entidades Clínicas Asociadas a Bajo Peso al Nacer en Pacientes del Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna Durante el Período Enero–Diciembre del Año 2012. Tesi de Grado: Médico Cirujano. Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. 2013 http://tesis.unjbg.edu.pe 2014-11-24 9. EMBARAZO HÁBITOS SALUDABLES http://www.dodot.es/articulos/- /info/ 2014-11-24 10. BAJO PESO AL NACER (CAUSAS) http://www.geosalud.com/ 2014-11-24 11.EMBARAZO ALCOHOL http://umm.edu/ 2014-11-24 12.EMBARAZO TABACO http://umm.edu/ 2014-11-24 13.BAJO PESO AL NACER (COMPLICACIONES) http://www.geosalud.com/ 2014-11-24 14. Bueno Lozano G, Sarriá A, Bueno M. Aproximación al diagnóstico de la talla baja. In: Bueno M, ed. Crecimiento y desarrollo humanos y sus trastornos, 2nd Edition. Ergón; pp. 122-133, Madrid, 1996. http://www.scielo.org.ar/scielo 2014-12-15 15. Hernández Rodríguez M, Argente Olivier J. Regulación del crecimiento, la diferenciación y el desarrollo. En: Gil A, ed. Tratado de Nutrición. Tomo III. Nutrición humana en el estado de salud.