SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS Y CRITERIOS ESTETICOS A SER CONSIDERADOS EN  EL DISEÑO DE UN MDC UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION MAESTRIA EN EDUCACION MENCION TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN MEDIOS DIDACTICOS COMPUTARIZADOS I
De acuerdo a la opinión de varios autores consultados, los aportes realizados por los compañeros a través de sus intervenciones y los materiales adicionales recomendados por ellos, podemos establecer las siguientes conclusiones
Al diseñar un MDC, es importante considerar los aspectos estéticos y de diseño gráfico involucrados en la producción del mismo, ya que la estética acompaña, ayuda y complementa a la información para que ésta llegue de una manera más clara y eficiente al usuario final
Varios autores coinciden en señalar entre los elementos más importantes a tener en cuenta en el diseño, los siguientes: 1.- Diseño general de las pantallas Debe ser atractivo, pero claro y sencillo, sin exceso de texto y que resalte a simple vista los aspectos más notables.   No debe caerse en la práctica de incluir muchos elementos decorativos,  que distraigan la atención
2.- Calidad técnica y estética de elementos incluidos en las pantallas Entre estos elementos están Interfaz: Primer contacto del usuario con el programa Su propósito principal es permitir que el usuario  logre los objetivos esperados, facilitando al mismo el acceso a los contenidos incluidos en el MDC.  Supone la integración de varios elementos aislados: imágenes, texturas, fondos, textos, sonidos, etc.
Iconos :  Su uso permite minimizar el espacio utilizado en pantalla, manteniendo al mismo tiempo mucha información.  La iconografía empleada debe ser fácilmente reconocible
Elementos de navegación :  Son todos aquellos elementos presentes en cada una de las pantallas y que permiten la navegación,  como botones,  menús o barras de navegación.  Su diseño es relevante porque en la medida en que resulten legibles, sencillos, expresivos y fáciles de reconocer, entender, asimilar y recordar, contribuyen a una mayor usabilidad de los contenidos educativos.
Textos :  Su tamaño debe ser adecuado para su correcta observación. Se debe preferir  el uso de  textos cortos, separados por subtítulos significativos que permitan entregar de forma concisa y clara la información  El lenguaje utilizado no debe ser rebuscado ni oscuro, los ejemplos deben estar al alcance del entendimiento del usuario Es recomendable  que el uso de terminología especializada se limite a lo estrictamente necesario
Tipo de letras :  Puede utilizarse varios tipos de fuente en distintas partes de la diapositiva: encabezados, elementos principales, elementos secundarios o ejemplos;  sin embargo, tratar de  limitar a tres tipos de fuente por  diapositiva, para evitar que la multiplicidad de fuentes se convierta en un motivo de cansancio.  Evitar el uso de  textos sólo en mayúsculas, o en formatos "versales" o "cursivas", ya que ello suele producir mayores dificultades de lectura
Tipo de letras :  Recomendable el uso de letras de colores oscuros sobre fondos claros, evitando el uso extensivo de tipologías de colores brillantes. Por lo general el tipo de fuente más recomendado  es la Arial tamaño 14 o superior de color negro,  ya que  no se distorsiona y no pierde nitidez, al momento de proyectar la interfaz.
Gráficos e Imágenes :  L os conceptos se comprenden y asimilan mejor cuando se les visualiza gráficamente; hay que  cuidar que estos gráficos que se incluyan sean fáciles de interpretar y evitar la sobresaturación de ellos.  Es recomendable incluir espacios vacíos o “en blanco” para descansar la vista (alrededor del 50% del espacio )
Color  :  A pesar de que su percepción es subjetiva y de que tiene un componente cultural asociado, es un buen recurso para atraer y mantener la atención del usuario, informar y crear significados, facilitar la retención y establecer un estilo y una estética.  Los colores son códigos que ayudan a la identificación de ideas clave, sección de contenidos y refuerzo en los conceptos.
Color  :  Una mezcla no armónica produce una percepción desagradable del mensaje en cuestión  Se debe evitar el uso de más de cuatro colores   en el diseño de una misma pantalla (líneas, fondos, textos y cajas  no incluyendo fotografías, dibujos o imágenes). Es importante elegir un color neutral como fondo y utilizarlo consistentemente evitando en todo momento la elección de colores brillantes en grandes áreas, los que es conveniente utilizar para resaltar zonas o puntos de atención de la pantalla EL COLOR EL COLOR EL COLOR
Composición :  En diseño gráfico se distinguen 4 puntos básicos cuando se diseña una imagen, que determinan las zonas de mayor impacto visual y cumplen con el equilibrio de la percepción.  Es importante considerar dichos puntos al analizar la distribución de los elementos en una pantalla. Los elementos primarios o básicos deberán estar colocados en dichos puntos de fuga, los secundarios o de menor importancia podrán estar distribuidos en el resto de la pantalla.  Puntos de fuga de una imagen
Composición :  Brand y Starch, citados por González (2002), se ocuparon de determinar  cuál es el lugar del cartel que propicia una mayor atracción de la atención del lector, concluyendo que la mayor atracción y memorización del mensaje ocurre siempre que la ilustración se coloque en la parte superior derecha y que el mensaje principal se ubique en el extremo superior izquierdo.  Superior derecho Superior izquierdo Inferior izquierdo Inferior  derecho
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
REFERENCIAS Arnheim, R. (1986)  El pensamiento visual . Paidós, Barcelona Beelloch,  C. (2006).  Criterios de Calidad de las aplicaciones multimedia educativas .  Consultado en Diciembre 2008. Disponible en:  http :// www.uv.es / bellochc /pwedu5.htm Cabero, J. (1998).  Uso Didáctico de las Presentaciones Colectivas por Medios Informáticos.  Revista Comunicar, N 11. Consultado en Diciembre 2008. Disponible en:  http :// redalyc.uaemex.mx / redalyc / pdf /158/15801124. pdf Colmenar, A.; Sancristobal ,  E.; Peire, J. y Castro, M. (2004).  Sistemas Multimedias Educativos Diseño y Buenas Prácticas  Virtual Educa Barcelona 2004. Consultado en Noviembre de 2008. Disponible en:  http :// e-spacio.uned.es / fez / eserv.php ? pid = bibliuned :19649& dsID =n06colmenara04.doc Fernández, A. (1998)  Producción y diseño gráfico para la World Wide Web . Barcelona. Paidós González, C. (2002) ULL Multimedia C D - R O M Creación de Presentaciones Multimedia. Consultado Diciembre de 2008. Disponible en:  http :// tecnologiaedu.us.es /cuestionario/ bibliovir /dic_1. pdf Hassan, Y.; Martín, F.; (2003). Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web. En: No Solo Usabilidad, nº 2, 2003. Consultado Noviembre 2008. Disponible en:  http :// www.nosolousabilidad.com / articulos / heuristica.htm
REFERENCIAS Herrera, L.; Maldonado, G., Mendoza, N. y Pérez, E. (2007). Metodología para el diseño de material didáctico en plataforma e-learning.I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV. Consultado Diciembre 2008. Disponible en:  www.dgde.ua.es / congresotic / public_doc / pdf /26454. pdf Marqués, P.(sf). Software Educativo. Consultado Diciembre de 2008. Disponible en:  http :// www.xtec.es / ~pmarques / edusoft.htm#inici#inici Regil L. y Quevedo, L. (2005)  Diseño y Producción de un Material Didáctico Hipermedia.  Revista Reencuentro. Vol V. Consultado Diciembre 2008. Disponible en:  http :// redalyc.uaemex.mx / redalyc / pdf /340/34004407. pdf Santiso, M. y González, B. (2005). Diseño multimedia en e-learning para el ámbito universitario. En: No Solo Usabilidad, nº 4, 2005. Consultado en Noviembre de 2008. Disponible en:  http :// www.nosolousabilidad.com / articulos / multimedia_elearning.htm#nota1#nota1 Schwier, R. y Misanchuk, E. (1994).  Interactive multimedia instruction, Englewood Cliffs, Educational Technology. Soto, F. y Gómez M. (2002) EVALÚA, un Instrumento de Evaluación de Recursos Multimedia   para la Atención a la Diversidad. Consultado en  Diciembre de 2008. Disponible  en:   http :// www.tecnoneet.org / docs /2002/5-22002. pdf
Equipo de Moderadores integrado por Di Fronzo Antonieta Do Rosario Nancy Ramírez Gerardo   Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a Aspectos Estéticos a ser considerados en el diseño de un MDC

comunicacion
comunicacioncomunicacion
comunicacion
hildaazucena
 
Estrategias De Comunicacion Noris Rodriguez 13
Estrategias De Comunicacion   Noris Rodriguez 13Estrategias De Comunicacion   Noris Rodriguez 13
Estrategias De Comunicacion Noris Rodriguez 13
sandra1308
 
Estándares para el diseño de interfaz
Estándares para el diseño de interfazEstándares para el diseño de interfaz
Estándares para el diseño de interfaz
Jose Luis Dorao
 
06 Estrategias de comunicación visual utilizadas en aplicaciones web
06 Estrategias de comunicación visual utilizadas en aplicaciones web06 Estrategias de comunicación visual utilizadas en aplicaciones web
06 Estrategias de comunicación visual utilizadas en aplicaciones web
sinaibucio
 
Estretagias de comunicacion para diseño web
Estretagias de comunicacion para diseño webEstretagias de comunicacion para diseño web
Estretagias de comunicacion para diseño web
buciosinai
 
Uso de presentaciones colectivas
Uso de presentaciones colectivasUso de presentaciones colectivas
Uso de presentaciones colectivas
belenzota0
 
Uso de presentaciones colectivas
Uso de presentaciones colectivasUso de presentaciones colectivas
Uso de presentaciones colectivas
belenzota0
 
Unidad 2 - Presentación
Unidad 2 - PresentaciónUnidad 2 - Presentación
Unidad 2 - Presentación
Carlos Nava
 
Produccin audiovisual
Produccin audiovisualProduccin audiovisual
Produccin audiovisual
okampo414
 
powerpoint
powerpoint powerpoint
powerpoint
weNdOliine TaNiiAa
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
REZaow
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
diianaponce
 
Diseño Multimedial
Diseño MultimedialDiseño Multimedial
Diseño Multimedial
Fernando Irigaray
 
Presentaciones efectivas citlali
Presentaciones efectivas citlaliPresentaciones efectivas citlali
Presentaciones efectivas citlali
citlalireylar
 
Presentaciones efectivas citlali
Presentaciones efectivas citlaliPresentaciones efectivas citlali
Presentaciones efectivas citlali
citlalireylar
 
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivasConsejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
karollkqa
 
Dialnet-TecnicasParaMejorarPresentacionesEnFormatoElectron-6143856.pdf
Dialnet-TecnicasParaMejorarPresentacionesEnFormatoElectron-6143856.pdfDialnet-TecnicasParaMejorarPresentacionesEnFormatoElectron-6143856.pdf
Dialnet-TecnicasParaMejorarPresentacionesEnFormatoElectron-6143856.pdf
KarenRomero162994
 
Presentaciones efectivas citlali
Presentaciones efectivas citlaliPresentaciones efectivas citlali
Presentaciones efectivas citlali
citlalireylar
 
PresentacionesAtractivas.pdf
PresentacionesAtractivas.pdfPresentacionesAtractivas.pdf
PresentacionesAtractivas.pdf
kimberlyjulcaloayza
 
Presentaciones visuales
Presentaciones visualesPresentaciones visuales
Presentaciones visuales
Sergi Costa Triay
 

Similar a Aspectos Estéticos a ser considerados en el diseño de un MDC (20)

comunicacion
comunicacioncomunicacion
comunicacion
 
Estrategias De Comunicacion Noris Rodriguez 13
Estrategias De Comunicacion   Noris Rodriguez 13Estrategias De Comunicacion   Noris Rodriguez 13
Estrategias De Comunicacion Noris Rodriguez 13
 
Estándares para el diseño de interfaz
Estándares para el diseño de interfazEstándares para el diseño de interfaz
Estándares para el diseño de interfaz
 
06 Estrategias de comunicación visual utilizadas en aplicaciones web
06 Estrategias de comunicación visual utilizadas en aplicaciones web06 Estrategias de comunicación visual utilizadas en aplicaciones web
06 Estrategias de comunicación visual utilizadas en aplicaciones web
 
Estretagias de comunicacion para diseño web
Estretagias de comunicacion para diseño webEstretagias de comunicacion para diseño web
Estretagias de comunicacion para diseño web
 
Uso de presentaciones colectivas
Uso de presentaciones colectivasUso de presentaciones colectivas
Uso de presentaciones colectivas
 
Uso de presentaciones colectivas
Uso de presentaciones colectivasUso de presentaciones colectivas
Uso de presentaciones colectivas
 
Unidad 2 - Presentación
Unidad 2 - PresentaciónUnidad 2 - Presentación
Unidad 2 - Presentación
 
Produccin audiovisual
Produccin audiovisualProduccin audiovisual
Produccin audiovisual
 
powerpoint
powerpoint powerpoint
powerpoint
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
Diseño Multimedial
Diseño MultimedialDiseño Multimedial
Diseño Multimedial
 
Presentaciones efectivas citlali
Presentaciones efectivas citlaliPresentaciones efectivas citlali
Presentaciones efectivas citlali
 
Presentaciones efectivas citlali
Presentaciones efectivas citlaliPresentaciones efectivas citlali
Presentaciones efectivas citlali
 
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivasConsejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
 
Dialnet-TecnicasParaMejorarPresentacionesEnFormatoElectron-6143856.pdf
Dialnet-TecnicasParaMejorarPresentacionesEnFormatoElectron-6143856.pdfDialnet-TecnicasParaMejorarPresentacionesEnFormatoElectron-6143856.pdf
Dialnet-TecnicasParaMejorarPresentacionesEnFormatoElectron-6143856.pdf
 
Presentaciones efectivas citlali
Presentaciones efectivas citlaliPresentaciones efectivas citlali
Presentaciones efectivas citlali
 
PresentacionesAtractivas.pdf
PresentacionesAtractivas.pdfPresentacionesAtractivas.pdf
PresentacionesAtractivas.pdf
 
Presentaciones visuales
Presentaciones visualesPresentaciones visuales
Presentaciones visuales
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Aspectos Estéticos a ser considerados en el diseño de un MDC

  • 1. ASPECTOS Y CRITERIOS ESTETICOS A SER CONSIDERADOS EN EL DISEÑO DE UN MDC UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION MAESTRIA EN EDUCACION MENCION TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN MEDIOS DIDACTICOS COMPUTARIZADOS I
  • 2. De acuerdo a la opinión de varios autores consultados, los aportes realizados por los compañeros a través de sus intervenciones y los materiales adicionales recomendados por ellos, podemos establecer las siguientes conclusiones
  • 3. Al diseñar un MDC, es importante considerar los aspectos estéticos y de diseño gráfico involucrados en la producción del mismo, ya que la estética acompaña, ayuda y complementa a la información para que ésta llegue de una manera más clara y eficiente al usuario final
  • 4. Varios autores coinciden en señalar entre los elementos más importantes a tener en cuenta en el diseño, los siguientes: 1.- Diseño general de las pantallas Debe ser atractivo, pero claro y sencillo, sin exceso de texto y que resalte a simple vista los aspectos más notables. No debe caerse en la práctica de incluir muchos elementos decorativos, que distraigan la atención
  • 5. 2.- Calidad técnica y estética de elementos incluidos en las pantallas Entre estos elementos están Interfaz: Primer contacto del usuario con el programa Su propósito principal es permitir que el usuario logre los objetivos esperados, facilitando al mismo el acceso a los contenidos incluidos en el MDC. Supone la integración de varios elementos aislados: imágenes, texturas, fondos, textos, sonidos, etc.
  • 6. Iconos : Su uso permite minimizar el espacio utilizado en pantalla, manteniendo al mismo tiempo mucha información. La iconografía empleada debe ser fácilmente reconocible
  • 7. Elementos de navegación : Son todos aquellos elementos presentes en cada una de las pantallas y que permiten la navegación, como botones, menús o barras de navegación. Su diseño es relevante porque en la medida en que resulten legibles, sencillos, expresivos y fáciles de reconocer, entender, asimilar y recordar, contribuyen a una mayor usabilidad de los contenidos educativos.
  • 8. Textos : Su tamaño debe ser adecuado para su correcta observación. Se debe preferir el uso de textos cortos, separados por subtítulos significativos que permitan entregar de forma concisa y clara la información El lenguaje utilizado no debe ser rebuscado ni oscuro, los ejemplos deben estar al alcance del entendimiento del usuario Es recomendable que el uso de terminología especializada se limite a lo estrictamente necesario
  • 9. Tipo de letras : Puede utilizarse varios tipos de fuente en distintas partes de la diapositiva: encabezados, elementos principales, elementos secundarios o ejemplos; sin embargo, tratar de limitar a tres tipos de fuente por diapositiva, para evitar que la multiplicidad de fuentes se convierta en un motivo de cansancio. Evitar el uso de textos sólo en mayúsculas, o en formatos "versales" o "cursivas", ya que ello suele producir mayores dificultades de lectura
  • 10. Tipo de letras : Recomendable el uso de letras de colores oscuros sobre fondos claros, evitando el uso extensivo de tipologías de colores brillantes. Por lo general el tipo de fuente más recomendado es la Arial tamaño 14 o superior de color negro, ya que no se distorsiona y no pierde nitidez, al momento de proyectar la interfaz.
  • 11. Gráficos e Imágenes : L os conceptos se comprenden y asimilan mejor cuando se les visualiza gráficamente; hay que cuidar que estos gráficos que se incluyan sean fáciles de interpretar y evitar la sobresaturación de ellos. Es recomendable incluir espacios vacíos o “en blanco” para descansar la vista (alrededor del 50% del espacio )
  • 12. Color : A pesar de que su percepción es subjetiva y de que tiene un componente cultural asociado, es un buen recurso para atraer y mantener la atención del usuario, informar y crear significados, facilitar la retención y establecer un estilo y una estética. Los colores son códigos que ayudan a la identificación de ideas clave, sección de contenidos y refuerzo en los conceptos.
  • 13. Color : Una mezcla no armónica produce una percepción desagradable del mensaje en cuestión Se debe evitar el uso de más de cuatro colores en el diseño de una misma pantalla (líneas, fondos, textos y cajas no incluyendo fotografías, dibujos o imágenes). Es importante elegir un color neutral como fondo y utilizarlo consistentemente evitando en todo momento la elección de colores brillantes en grandes áreas, los que es conveniente utilizar para resaltar zonas o puntos de atención de la pantalla EL COLOR EL COLOR EL COLOR
  • 14. Composición : En diseño gráfico se distinguen 4 puntos básicos cuando se diseña una imagen, que determinan las zonas de mayor impacto visual y cumplen con el equilibrio de la percepción. Es importante considerar dichos puntos al analizar la distribución de los elementos en una pantalla. Los elementos primarios o básicos deberán estar colocados en dichos puntos de fuga, los secundarios o de menor importancia podrán estar distribuidos en el resto de la pantalla. Puntos de fuga de una imagen
  • 15. Composición : Brand y Starch, citados por González (2002), se ocuparon de determinar cuál es el lugar del cartel que propicia una mayor atracción de la atención del lector, concluyendo que la mayor atracción y memorización del mensaje ocurre siempre que la ilustración se coloque en la parte superior derecha y que el mensaje principal se ubique en el extremo superior izquierdo. Superior derecho Superior izquierdo Inferior izquierdo Inferior derecho
  • 16.
  • 17.
  • 18. REFERENCIAS Arnheim, R. (1986) El pensamiento visual . Paidós, Barcelona Beelloch, C. (2006). Criterios de Calidad de las aplicaciones multimedia educativas . Consultado en Diciembre 2008. Disponible en: http :// www.uv.es / bellochc /pwedu5.htm Cabero, J. (1998). Uso Didáctico de las Presentaciones Colectivas por Medios Informáticos. Revista Comunicar, N 11. Consultado en Diciembre 2008. Disponible en: http :// redalyc.uaemex.mx / redalyc / pdf /158/15801124. pdf Colmenar, A.; Sancristobal , E.; Peire, J. y Castro, M. (2004). Sistemas Multimedias Educativos Diseño y Buenas Prácticas Virtual Educa Barcelona 2004. Consultado en Noviembre de 2008. Disponible en: http :// e-spacio.uned.es / fez / eserv.php ? pid = bibliuned :19649& dsID =n06colmenara04.doc Fernández, A. (1998) Producción y diseño gráfico para la World Wide Web . Barcelona. Paidós González, C. (2002) ULL Multimedia C D - R O M Creación de Presentaciones Multimedia. Consultado Diciembre de 2008. Disponible en: http :// tecnologiaedu.us.es /cuestionario/ bibliovir /dic_1. pdf Hassan, Y.; Martín, F.; (2003). Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web. En: No Solo Usabilidad, nº 2, 2003. Consultado Noviembre 2008. Disponible en: http :// www.nosolousabilidad.com / articulos / heuristica.htm
  • 19. REFERENCIAS Herrera, L.; Maldonado, G., Mendoza, N. y Pérez, E. (2007). Metodología para el diseño de material didáctico en plataforma e-learning.I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV. Consultado Diciembre 2008. Disponible en: www.dgde.ua.es / congresotic / public_doc / pdf /26454. pdf Marqués, P.(sf). Software Educativo. Consultado Diciembre de 2008. Disponible en: http :// www.xtec.es / ~pmarques / edusoft.htm#inici#inici Regil L. y Quevedo, L. (2005) Diseño y Producción de un Material Didáctico Hipermedia. Revista Reencuentro. Vol V. Consultado Diciembre 2008. Disponible en: http :// redalyc.uaemex.mx / redalyc / pdf /340/34004407. pdf Santiso, M. y González, B. (2005). Diseño multimedia en e-learning para el ámbito universitario. En: No Solo Usabilidad, nº 4, 2005. Consultado en Noviembre de 2008. Disponible en: http :// www.nosolousabilidad.com / articulos / multimedia_elearning.htm#nota1#nota1 Schwier, R. y Misanchuk, E. (1994). Interactive multimedia instruction, Englewood Cliffs, Educational Technology. Soto, F. y Gómez M. (2002) EVALÚA, un Instrumento de Evaluación de Recursos Multimedia   para la Atención a la Diversidad. Consultado en Diciembre de 2008. Disponible en:   http :// www.tecnoneet.org / docs /2002/5-22002. pdf
  • 20. Equipo de Moderadores integrado por Di Fronzo Antonieta Do Rosario Nancy Ramírez Gerardo Gracias por su atención