SlideShare una empresa de Scribd logo
Aumentan las demandas de mecanismos internacionales que
sancionen los crímenes de las corporaciones transnacionales
Tratado Internacional de los Pueblos: “La defensa de los
derechos de los pueblos ante el poder corporativo”

Ginebra (Suiza), Bali (Indonesia) – Organizaciones, redes y
movimientos sociales miembros de la Campaña “Desmantelemos el
Poder Corporativo y Pongamos fin a la Impunidad” – que protestaron
hoy en Bali y Ginebra contra la captura corporativa de las
negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del
sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas – demandan
códigos vinculantes para punir los crímenes de las corporaciones
transnacionales.
“Hoy en Bali, mientras los gobiernos se reúnen en la Ministerial de la
OMC, cientos de activistas de todo el mundo han salido a las calles
para denunciar el sistema del libre comercio que facilita las ganancias
de las transnacionales mientras erosiona las leyes que protejan los
derechos humanos y el medio ambiente de los abusos corporativos”
dijo Lyda Fernanda del Transnational Institute. Agregó además que
“los pueblos han mostrado que hay alternativas reales, y expresado
la necesidad de reglas vinculantes en lugar de más tratados de
comercio y la complicidad de los gobiernos e instituciones con las
transnacionales.”
Del mismo modo que dominan las negociaciones del comercio, las
corporaciones han tenido éxito en capturar el Foro de Derechos
Humanos y Empresas de la ONU que transcurre en Ginebra del 2 al 4
de diciembre. Muchas corporaciones, tales como Vale, Rio Tinto,
Barrick Gold Corporation y otras no solo participan activamente en el
Foro, sino que trabajan con la ONU para mantener directrices
voluntarias basadas en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC),
que no se destinan a parar y punir las violaciones de los derechos
humanos por parte de las transnacionales. “Se trata de códigos no
vinculantes, sin mecanismos de aplicación y se basan en los informes
de las mismas transnacionales sobre su actuación supuestamente
responsable, mientras que los abusos y crímenes corporativos
ocurren de manera sistemática como hemos visto en las tragedias de
Rana Plaza (Bangladesh) y Marikana (Sudáfrica)”, dijo Juan
Hernández del Instituto Hegoa, País Vasco. “La RSC y los códigos
voluntarios han permitido a las corporaciones operar con impunidad.
Durante décadas, el lobby de las corporaciones sobre las instituciones
del sistema de derechos humanos ha bloqueado continuamente las
iniciativas para establecer un Tratado con normas vinculantes y una
Corte Internacional para juzgar los crímenes de las transnacionales.
Los abusos sufridos por las víctimas en todo el planeta reafirman la
urgencia de un Tratado y una Corte Internacional” agregó el Profesor
Hernández.
Para responder a la creciente captura corporativa, los movimientos,
redes
y
organizaciones
sociales
de
la
Campaña
Global
“Desmantelemos el Poder Corporativo y Pongamos fin a la
Impunidad” están construyendo un Tratado Internacional de los
Pueblos que “afirma una visión alternativa de Derecho y Justicia¨
según la cual son ¨los pueblos los sujetos políticos protagónicos, de
quiénes se origina la ley y las normas para un sistema político,
económico y jurídico que acabe con la situación actual de privilegios
extraordinarios e impunidad de las corporaciones transnacionales.”
El proceso de construcción del Tratado de los Pueblos incluye diálogos
con varios gobiernos que han propuesto al Consejo de Derechos
Humanos de la ONU la institución de reglas vinculantes para las
TNCs. Richard Girard del Polaris Institute de Canadá afirmó que
“continuaremos movilizándonos hasta que estas normas vinculantes
sean establecidas y que las comunidades y personas afectadas por
crímenes corporativos sean compensadas.”
Para mayor información, por favor contactar:
Bali (Indonesia):
Lyda Fernanda (español y inglés) - lydafernanda@tni.org / +62
082236635857
Brid Brennan (inglés) - bridbrennan@tni.org
Richard Girard (inglés y francés) - richard@polarisinstitute.org
Ginebra (Suiza):
Diana Aguiar (inglés, español y portugués) –
dianaguiar@gmail.com / +41 787985059
Gonzalo Berron (español) - g.berron@gmail.com
Fuentes adicionales:
- Stopcorporateimpunity.org
- Tratado Internacional de los Pueblos – “La Defensa de los Pueblos
ante el Poder
Corporativo”: www.stopcorporateimpunity.org/?p=4627&lang=es
- Impunidad S.A: Herramientas de Reflexión sobre los “Súper
Derechos” y los “Súper Poderes” del Capital
Corporativo: www.stopcorporateimpunity.org/?p=3319&lang=es
- Declaración ante el Consejo de Derechos Humanos en Apoyo a la
Iniciativa de un Grupo de Estados Hacia la Institución de un
Instrumento Legal Vinculante sobre Corporaciones
Transnacionales: http://www.stopcorporateimpunity.org/?p=3832&la
ng=es
Fuente: http://www.stopcorporateimpunity.org/?p=4692&lang=es

La Vía Campesina se hace presente en Bali para protestar en
contra OMC y el Régimen de Libre Comercio
Lean también La lucha de los Pueblos contra la OMC- Boletín Nyéléni
| Número 16

Comunicado de Prensa La Vía Campesina
(Bali, 28 de Noviembre 2013) El movimiento internacional de
organizaciones campesinas, La Vía Campesina, con más de 200
millones de miembros en 70 países, organizará movilizaciones del 1
a 6 Diciembre en la novena junta Ministerial de la Organización
Mundial de Comercio que se lleva a cabo en Bali, Indonesia. La Vía
Campesina movilizará una gran delegación de campesinos,
representantes de diversos países, para demostrar su oposición a la
Organización Mundial de Comercio (OMC).
La OMC, la institución emblemática del libre comercio y la
globalización corporativa ha presionado constantemente por leyes
favorables al libre comercio a través de las resoluciones de Doha en
el 2001. Después de varios colapsos y obstáculos en las
negociaciones, la OMC ha encontrado la manera de renovarse a sí
misma y profundizar la agenda de libre comercio de manera que ha
llegado a expandirse incluso en áreas que el acuerdo previo no
contemplaba. A través del paquete de Bali, la OMC revive las
negociaciones haciendo promesas vacías de desarrollo para los países
menos adelantados, lo que resulta en un acuerdo terrible para países
en vías del desarrollo, y a cambio de tomar un acuerdo jurídicamente
vinculante sobre la facilitación del Comercio. La Vía Campesina
denuncia dichas acciones que buscan revivir una organización
severamente cuestionada y poco legítima. Y pide poner fin a la OMC
y el régimen del Libre Comercio.
Para La Vía Campesina, 18 años de OMC son suficientes. Pequeños
agricultores han sufrido durante largo tiempo los dictámenes de
dicho organismo. El Acuerdo en Agricultura de la OMC, por ejemplo,
ha permitido billones de dólares en subsidios para agro-industrias, lo
que ha ocasionado que campesinos pierdan sus tierras y forma de
sustento.
Este enfoque orientado al mercado para la agricultura es una grave
amenaza para la soberanía alimentaria, la salud pública y los medios
de vida. Los países en desarrollo han estado exigiendo el derecho a
mantener a sus pequeños agricultores, en interés de la seguridad
alimentaria y de existencias públicas, pero los países desarrollados no
lo permitirá.
Esta perspectiva que da prioridad al comercio en la práctica agrícola
es una seria amenaza a la soberanía alimentaria, salud pública y
autonomía económica. Los países en vías de desarrollo han
demandado su derecho a sustentar a pequeños productores a manera
de garantizar la seguridad alimenticia y el buen estado de bienes
públicos, sin embargo los países desarrollados no lo han permitido.
En cambio, los países desarrollados ofrecen una incoherente ‘’clausula
de paz’’ en el paquete de Bali, una medida temporal para países en
desarrollo como India, Indonesia y otros, que proveen apoyo pero
bajo
condiciones
extremadamente
restrictivas.
La Vía campesina no solo hace un llamado para rechazar el paquete
de Bali, sino también a la OMC y al régimen del Libre Comercio. Si se
continúa en este camino, hacia la apertura del libre comercio, es solo
previsible un futuro sombrío. En cambio, La Vía Campesina cree que
es ahora el momento oportuno para la Justicia Económica, una
economía basada en igualdad y que restituya el eqilibrio entre
humanidad y naturaleza. Es tiempo de una economía que en su
corazón guarde los principios de soberanía alimentaria.
La Vía Campesina no se encuentra sola en el llamado a terminar con
la OMC. Juntos con Gerak Lawan (Movimiento Popular de Indonesia
en contra del Neocolonialismo e Imperialismo) y Los Movimientos
Alternativos de Asia (SMAA), una nueva coordinación de movimientos
sociales de Asia, de entre los cuales se incluyen el Foro de Migrantes
en Asia, Jubileo Sur-APMDD, Marcha Mundial de Mujeres,
Confederación Coreana de Uniones de Comercio, Alianza de Labor
Progresivo, Enfoque en el Sur Global, movimientos de agua,
movimientos de justicia climática y muchos otros, más de 100
organizaciones y movimientos de alrededor del mundo, han firmado
el llamamiento por el fin de la OMC.
Estos movimientos también están organizando la semana de acción
para la ‘’Eliminación de la OMC’’, no solamente para demostrar el
crecimiento del movimiento en contra del régimen neoliberal, sino
también para resaltar propuestas alternativas
de diferentes
movimientos sociales y comunidades. La semana de acción para la
‘’Eliminación de la OMC’’ ha comenzado con la partida de la Caravana
del Movimiento Juvenil por los Alimentos desde Jakarta el pasado 25
de Noviembre. La caravana visitará 7 ciudades en Java y arribará a
Bali el Primero de Diciembre. La semana de Acción comienza el 1 de
Diciembre con la Asamblea de Movimientos Sociales y bienvenida a
la caravana.
Posteriormente se dará paso a la asamblea por Justicia Económica el
2 de Diciembre, evento que busca desafiar la idea popular de que no
existe una alternativa al neo-liberalismo, se resaltarán alternativas
concretas en justicia económica a través de presentaciones sobre
alimentos, comercio, migración, clima y otros. Una masiva y colorida
movilización a favor de justicia económica tomara lugar el 3 de
diciembre cerca al parque Renon en Denpasar, Bali, reuniendo así
más de 2000 activistas de alrededor del mundo. Un Tribunal de
Pueblos tendrá lugar el 4 de Diciembre, con eminentes jueces y
abogados quienes llevarán a cabo una investigación sobre los
crímenes en contra de la humanidad y el planeta cometidos por el
Régimen de Libre Comercio. Diciembre 5 y 6 serán días designados a
Asambleas de mujeres, a la par, varias organizaciones realizarán más
de 15 diferentes actividades, asambleas, mesas redondas y paneles
en diferentes temas.
La Vía Campesina, los miembros de SMAA y Gerak Lawan tendrán
varias conferencias de prensa dentro del programa oficial Ministerial
de la OMC, como también presentaciones para la semana de la
eliminación de la OMC en las inmediaciones del recinto.
Para más información referente al programa visite:
Facebook: http://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL
Twitter: https://twitter.com/via_campesina | https://twitter.com/via_
campesinaSP |https://twitter.com/via_campesinaFR
Videos Via Campesina TV: http://tv.viacampesina.org/
Comunicadores de La Vía Campesina
Ashlesha Khadse: ashlesha.khadse@gmail.com, +6287862889114
Muhammed Ikhwan: m.ikhwan@gmail.com, +62 819 32099596

LA CAPTURA CORPORATIVA DE LAS NACIONES UNIDAS
Esta semana se está realizando en Ginebra el Segundo Foro sobre
Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en el que, en
un supuesto marco democrático, se sigue debatiendo sobre el modelo
de la Responsabilidad Social Corporativa.
Este tipo de foros, en los que se encuentran representantes de
gobiernos, de organizaciones internacionales, de empresas y de
algunas organizaciones de la sociedad civil son un claro ejemplo de la
forma de funcionar de las Naciones Unidas. Se realizan una serie de
actos y encuentros que sirven para dar una cierta legitimidad a las
políticas impuestas, pero a la práctica las decisiones ya están
tomadas (a puerta cerrada y monitoreadas por los servicios de Lobby
de las Empresas Transnacionales).
En este sentido, este foro representa la continuación y consolidación
del proceso propuesto e implementado por John Ruggie, basado en la
voluntariedad de las normas. Frente a las propuestas de creación de
un Código Vinculante para las Empresas Transnacionales, se sigue
promoviendo la lógica de la voluntariedad y de los Principios
Rectores, en los que, en vez de establecer unas normas obligatorias,
se ofrecen orientaciones para los gobiernos, las empresas y las
organizaciones de la sociedad civil.
De esta forma, las Empresas Transnacionales consiguen desviar la
atención de los impactos que producen sus acciones sobre los
Derechos Humanos y se consigue, como decía Ban Ki-moon, que
mientras que “Antes la mayoría en la ONU consideraba el sector
privado como parte del problema (…) hoy muchos aceptan que
Naciones Unidas necesita trabajar para convertir a las empresas en
parte de la solución para enfrentar la complejidad de los desafíos
globales y alcanzar los objetivos del desarrollo”1
Por tanto, la realización de este Foro sobre Empresas y Derechos
Humanos se convierte en un mecanismo más para perpetuar la
impunidad de las transnacionales y legitimar “la arquitectura de la
impunidad”. A pesar de que esta arquitectura está siendo cuestionada
con fuerza, tanto por organizaciones de todo el mundo con la
Campaña para Desmantelar el Poder Corporativo y poner fin a la
Impunidad, como por los 85 gobiernos, liderados por el gobierno de
Ecuador, que reabrieron el debate sobre las obligaciones vinculantes
ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el pasado
septiembre.
Frente a los continuos intentos de legitimar a las empresas y
garantizar su impunidad, organizaciones de todo el mundo se
encuentran estos días en Ginebra para presentar una propuesta de
Tratado de los Pueblos y marchar contra la captura corporativa del
sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Al mismo
tiempo que se solidarizan con las acciones que se están desarrollando
en Bali, en paralelo a la cumbre Ministerial de la Organización Mundial
del Comercio, para denunciar el actual sistema de libre comercio que
solo beneficia a las corporaciones.
En este contexto el Tratado Internacional de los Pueblos se presenta
como un instrumento de defensa de los pueblos frente al poder
corporativo y recoge la necesidad de construir un sistema jurídico y
económico alternativo al régimen de las transnacionales que ponga
fin a sus abusos. Entendiendo que los pueblos son los sujetos
políticos protagónicos, de quiénes se origina la ley y las normas para
un sistema político, económico y jurídico que acabe con la situación
actual de privilegios extraordinarios e impunidad de las corporaciones
transnacionales.
Para más información: Comunicado de Prensa – Bali y Ginebra
Fuente: http://www.stopcorporateimpunity.org/?p=4692&lang
=es
1 Romero, M. y Ramiro, P. (2012). Pobreza 2.0. Empresas, estados y
ONGD ante la privatización de la cooperación al desarrollo. Barcelona:
Icaria. Más madera.

Más contenido relacionado

Destacado

Phòng xông hơi hồng ngoại XHN-21L
Phòng xông hơi hồng ngoại XHN-21LPhòng xông hơi hồng ngoại XHN-21L
Phòng xông hơi hồng ngoại XHN-21L
vienmy123
 
Diapositivas blooger
Diapositivas bloogerDiapositivas blooger
Diapositivas bloogerPaola Andrade
 
Música árabe
Música árabeMúsica árabe
Música árabe
crissty_89
 
Apresentação monografia
Apresentação monografiaApresentação monografia
Apresentação monografia
Diego Costa
 
Convegno progetto sanità OMCeO - Reggio Calabria 23 novembre 13
Convegno progetto sanità OMCeO - Reggio Calabria 23 novembre 13Convegno progetto sanità OMCeO - Reggio Calabria 23 novembre 13
Convegno progetto sanità OMCeO - Reggio Calabria 23 novembre 13giulia zonno
 
How to Write A Great Bio for buskers, spruikers, product demonstrators, enter...
How to Write A Great Bio for buskers, spruikers, product demonstrators, enter...How to Write A Great Bio for buskers, spruikers, product demonstrators, enter...
How to Write A Great Bio for buskers, spruikers, product demonstrators, enter...
Desley Cowley
 
Tratados de libre comercio de chile y el mundo
Tratados de libre comercio de chile y el mundoTratados de libre comercio de chile y el mundo
Tratados de libre comercio de chile y el mundo
Jose Reveco
 
Force Report.September October 2015
Force Report.September October 2015Force Report.September October 2015
Force Report.September October 2015Brian Dwyer
 
“Impact of oil price and currency adversities presented by john ukpaka
“Impact of oil price and currency adversities   presented by john ukpaka“Impact of oil price and currency adversities   presented by john ukpaka
“Impact of oil price and currency adversities presented by john ukpaka
Acas Media
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
retrato1
 
Lef hugo ruiz
Lef hugo ruizLef hugo ruiz
Lef hugo ruizlefhugo
 
La música abre fronteras
La música abre fronterasLa música abre fronteras
La música abre fronterassam777music
 
Unidade 7 9º encontro
Unidade 7   9º encontroUnidade 7   9º encontro
Unidade 7 9º encontro
Andréia Medeiros
 

Destacado (17)

Meeting minutes 2
Meeting minutes 2Meeting minutes 2
Meeting minutes 2
 
Phòng xông hơi hồng ngoại XHN-21L
Phòng xông hơi hồng ngoại XHN-21LPhòng xông hơi hồng ngoại XHN-21L
Phòng xông hơi hồng ngoại XHN-21L
 
Diapositivas blooger
Diapositivas bloogerDiapositivas blooger
Diapositivas blooger
 
Música árabe
Música árabeMúsica árabe
Música árabe
 
Practicaword3
Practicaword3Practicaword3
Practicaword3
 
Apresentação monografia
Apresentação monografiaApresentação monografia
Apresentação monografia
 
Convegno progetto sanità OMCeO - Reggio Calabria 23 novembre 13
Convegno progetto sanità OMCeO - Reggio Calabria 23 novembre 13Convegno progetto sanità OMCeO - Reggio Calabria 23 novembre 13
Convegno progetto sanità OMCeO - Reggio Calabria 23 novembre 13
 
How to Write A Great Bio for buskers, spruikers, product demonstrators, enter...
How to Write A Great Bio for buskers, spruikers, product demonstrators, enter...How to Write A Great Bio for buskers, spruikers, product demonstrators, enter...
How to Write A Great Bio for buskers, spruikers, product demonstrators, enter...
 
Tratados de libre comercio de chile y el mundo
Tratados de libre comercio de chile y el mundoTratados de libre comercio de chile y el mundo
Tratados de libre comercio de chile y el mundo
 
Force Report.September October 2015
Force Report.September October 2015Force Report.September October 2015
Force Report.September October 2015
 
“Impact of oil price and currency adversities presented by john ukpaka
“Impact of oil price and currency adversities   presented by john ukpaka“Impact of oil price and currency adversities   presented by john ukpaka
“Impact of oil price and currency adversities presented by john ukpaka
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Uts seminar msdm
Uts seminar msdmUts seminar msdm
Uts seminar msdm
 
Present continuous - Inglês
Present continuous - InglêsPresent continuous - Inglês
Present continuous - Inglês
 
Lef hugo ruiz
Lef hugo ruizLef hugo ruiz
Lef hugo ruiz
 
La música abre fronteras
La música abre fronterasLa música abre fronteras
La música abre fronteras
 
Unidade 7 9º encontro
Unidade 7   9º encontroUnidade 7   9º encontro
Unidade 7 9º encontro
 

Similar a La defensa de los derechos de los pueblos ante el poder corporativo

Declaración final desmantalar poder corporativo
Declaración final desmantalar poder corporativoDeclaración final desmantalar poder corporativo
Declaración final desmantalar poder corporativoCrónicas del despojo
 
Declaración final desmantalar poder corporativo
Declaración final desmantalar poder corporativoDeclaración final desmantalar poder corporativo
Declaración final desmantalar poder corporativo
Crónicas del despojo
 
Semana de Movilización, ¡Paremos el crimen corporativo y la impunidad!
Semana de Movilización, ¡Paremos el crimen corporativo y la impunidad!Semana de Movilización, ¡Paremos el crimen corporativo y la impunidad!
Semana de Movilización, ¡Paremos el crimen corporativo y la impunidad!
Crónicas del despojo
 
El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...
El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...
El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...
Crónicas del despojo
 
Boletin 14 red por la justicia social en la inversión global
Boletin 14 red por la justicia social en la inversión globalBoletin 14 red por la justicia social en la inversión global
Boletin 14 red por la justicia social en la inversión globalCrónicas del despojo
 
Llamado a un instrumento internacional sobre derechos humanos, empresas trans...
Llamado a un instrumento internacional sobre derechos humanos, empresas trans...Llamado a un instrumento internacional sobre derechos humanos, empresas trans...
Llamado a un instrumento internacional sobre derechos humanos, empresas trans...
Crónicas del despojo
 
Llamado a un Tratado Internacional sobre las Violaciones de Derechos Humanos ...
Llamado a un Tratado Internacional sobre las Violaciones de Derechos Humanos ...Llamado a un Tratado Internacional sobre las Violaciones de Derechos Humanos ...
Llamado a un Tratado Internacional sobre las Violaciones de Derechos Humanos ...
Crónicas del despojo
 
El ministro García-Margallo coloca a las transnacionales por encima de los de...
El ministro García-Margallo coloca a las transnacionales por encima de los de...El ministro García-Margallo coloca a las transnacionales por encima de los de...
El ministro García-Margallo coloca a las transnacionales por encima de los de...
Crónicas del despojo
 
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Crónicas del despojo
 
Transnacionales y DDHH – Se abre una alternativa
Transnacionales y DDHH – Se abre una alternativaTransnacionales y DDHH – Se abre una alternativa
Transnacionales y DDHH – Se abre una alternativaCrónicas del despojo
 
Más información: Resolución ONU sobre instrumento vinculante DDHH-transnacion...
Más información: Resolución ONU sobre instrumento vinculante DDHH-transnacion...Más información: Resolución ONU sobre instrumento vinculante DDHH-transnacion...
Más información: Resolución ONU sobre instrumento vinculante DDHH-transnacion...
Crónicas del despojo
 
La Urgencia De Un ¡ACUERDO YA!
La Urgencia De Un ¡ACUERDO YA!La Urgencia De Un ¡ACUERDO YA!
La Urgencia De Un ¡ACUERDO YA!
Casa de la Mujer
 
Contribucion escrita campana_mundial
Contribucion escrita campana_mundialContribucion escrita campana_mundial
Contribucion escrita campana_mundial
Fundeser Comunicaciones
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Hacia la institución de un instrumento legal vinculante sobre corporaciones t...
Hacia la institución de un instrumento legal vinculante sobre corporaciones t...Hacia la institución de un instrumento legal vinculante sobre corporaciones t...
Hacia la institución de un instrumento legal vinculante sobre corporaciones t...
Crónicas del despojo
 
Colectivos ciudadanos demandan Tratado internacional de los Pueblos
Colectivos ciudadanos demandan Tratado internacional de los PueblosColectivos ciudadanos demandan Tratado internacional de los Pueblos
Colectivos ciudadanos demandan Tratado internacional de los Pueblos
Crónicas del despojo
 
Cientos de organizaciones critican a naciones unidas por su apoyo a destructi...
Cientos de organizaciones critican a naciones unidas por su apoyo a destructi...Cientos de organizaciones critican a naciones unidas por su apoyo a destructi...
Cientos de organizaciones critican a naciones unidas por su apoyo a destructi...Crónicas del despojo
 
Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...
Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...
Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...
Crónicas del despojo
 
Alternativas al Régimen Internacional de Protección de Inversiones y al Siste...
Alternativas al Régimen Internacional de Protección de Inversiones y al Siste...Alternativas al Régimen Internacional de Protección de Inversiones y al Siste...
Alternativas al Régimen Internacional de Protección de Inversiones y al Siste...
Crónicas del despojo
 

Similar a La defensa de los derechos de los pueblos ante el poder corporativo (20)

Declaración final desmantalar poder corporativo
Declaración final desmantalar poder corporativoDeclaración final desmantalar poder corporativo
Declaración final desmantalar poder corporativo
 
Declaración final desmantalar poder corporativo
Declaración final desmantalar poder corporativoDeclaración final desmantalar poder corporativo
Declaración final desmantalar poder corporativo
 
Semana de Movilización, ¡Paremos el crimen corporativo y la impunidad!
Semana de Movilización, ¡Paremos el crimen corporativo y la impunidad!Semana de Movilización, ¡Paremos el crimen corporativo y la impunidad!
Semana de Movilización, ¡Paremos el crimen corporativo y la impunidad!
 
El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...
El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...
El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...
 
Boletin 14 red por la justicia social en la inversión global
Boletin 14 red por la justicia social en la inversión globalBoletin 14 red por la justicia social en la inversión global
Boletin 14 red por la justicia social en la inversión global
 
Llamado a un instrumento internacional sobre derechos humanos, empresas trans...
Llamado a un instrumento internacional sobre derechos humanos, empresas trans...Llamado a un instrumento internacional sobre derechos humanos, empresas trans...
Llamado a un instrumento internacional sobre derechos humanos, empresas trans...
 
Llamado a un Tratado Internacional sobre las Violaciones de Derechos Humanos ...
Llamado a un Tratado Internacional sobre las Violaciones de Derechos Humanos ...Llamado a un Tratado Internacional sobre las Violaciones de Derechos Humanos ...
Llamado a un Tratado Internacional sobre las Violaciones de Derechos Humanos ...
 
El ministro García-Margallo coloca a las transnacionales por encima de los de...
El ministro García-Margallo coloca a las transnacionales por encima de los de...El ministro García-Margallo coloca a las transnacionales por encima de los de...
El ministro García-Margallo coloca a las transnacionales por encima de los de...
 
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
 
Transnacionales y DDHH – Se abre una alternativa
Transnacionales y DDHH – Se abre una alternativaTransnacionales y DDHH – Se abre una alternativa
Transnacionales y DDHH – Se abre una alternativa
 
Más información: Resolución ONU sobre instrumento vinculante DDHH-transnacion...
Más información: Resolución ONU sobre instrumento vinculante DDHH-transnacion...Más información: Resolución ONU sobre instrumento vinculante DDHH-transnacion...
Más información: Resolución ONU sobre instrumento vinculante DDHH-transnacion...
 
La Urgencia De Un ¡ACUERDO YA!
La Urgencia De Un ¡ACUERDO YA!La Urgencia De Un ¡ACUERDO YA!
La Urgencia De Un ¡ACUERDO YA!
 
Contribucion escrita campana_mundial
Contribucion escrita campana_mundialContribucion escrita campana_mundial
Contribucion escrita campana_mundial
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Hacia la institución de un instrumento legal vinculante sobre corporaciones t...
Hacia la institución de un instrumento legal vinculante sobre corporaciones t...Hacia la institución de un instrumento legal vinculante sobre corporaciones t...
Hacia la institución de un instrumento legal vinculante sobre corporaciones t...
 
Naciones unidas y puerta giratoria
Naciones unidas y puerta giratoriaNaciones unidas y puerta giratoria
Naciones unidas y puerta giratoria
 
Colectivos ciudadanos demandan Tratado internacional de los Pueblos
Colectivos ciudadanos demandan Tratado internacional de los PueblosColectivos ciudadanos demandan Tratado internacional de los Pueblos
Colectivos ciudadanos demandan Tratado internacional de los Pueblos
 
Cientos de organizaciones critican a naciones unidas por su apoyo a destructi...
Cientos de organizaciones critican a naciones unidas por su apoyo a destructi...Cientos de organizaciones critican a naciones unidas por su apoyo a destructi...
Cientos de organizaciones critican a naciones unidas por su apoyo a destructi...
 
Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...
Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...
Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...
 
Alternativas al Régimen Internacional de Protección de Inversiones y al Siste...
Alternativas al Régimen Internacional de Protección de Inversiones y al Siste...Alternativas al Régimen Internacional de Protección de Inversiones y al Siste...
Alternativas al Régimen Internacional de Protección de Inversiones y al Siste...
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
 

La defensa de los derechos de los pueblos ante el poder corporativo

  • 1. Aumentan las demandas de mecanismos internacionales que sancionen los crímenes de las corporaciones transnacionales Tratado Internacional de los Pueblos: “La defensa de los derechos de los pueblos ante el poder corporativo” Ginebra (Suiza), Bali (Indonesia) – Organizaciones, redes y movimientos sociales miembros de la Campaña “Desmantelemos el Poder Corporativo y Pongamos fin a la Impunidad” – que protestaron hoy en Bali y Ginebra contra la captura corporativa de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas – demandan códigos vinculantes para punir los crímenes de las corporaciones transnacionales. “Hoy en Bali, mientras los gobiernos se reúnen en la Ministerial de la OMC, cientos de activistas de todo el mundo han salido a las calles para denunciar el sistema del libre comercio que facilita las ganancias de las transnacionales mientras erosiona las leyes que protejan los derechos humanos y el medio ambiente de los abusos corporativos” dijo Lyda Fernanda del Transnational Institute. Agregó además que “los pueblos han mostrado que hay alternativas reales, y expresado la necesidad de reglas vinculantes en lugar de más tratados de comercio y la complicidad de los gobiernos e instituciones con las transnacionales.” Del mismo modo que dominan las negociaciones del comercio, las corporaciones han tenido éxito en capturar el Foro de Derechos Humanos y Empresas de la ONU que transcurre en Ginebra del 2 al 4 de diciembre. Muchas corporaciones, tales como Vale, Rio Tinto, Barrick Gold Corporation y otras no solo participan activamente en el Foro, sino que trabajan con la ONU para mantener directrices voluntarias basadas en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC),
  • 2. que no se destinan a parar y punir las violaciones de los derechos humanos por parte de las transnacionales. “Se trata de códigos no vinculantes, sin mecanismos de aplicación y se basan en los informes de las mismas transnacionales sobre su actuación supuestamente responsable, mientras que los abusos y crímenes corporativos ocurren de manera sistemática como hemos visto en las tragedias de Rana Plaza (Bangladesh) y Marikana (Sudáfrica)”, dijo Juan Hernández del Instituto Hegoa, País Vasco. “La RSC y los códigos voluntarios han permitido a las corporaciones operar con impunidad. Durante décadas, el lobby de las corporaciones sobre las instituciones del sistema de derechos humanos ha bloqueado continuamente las iniciativas para establecer un Tratado con normas vinculantes y una Corte Internacional para juzgar los crímenes de las transnacionales. Los abusos sufridos por las víctimas en todo el planeta reafirman la urgencia de un Tratado y una Corte Internacional” agregó el Profesor Hernández. Para responder a la creciente captura corporativa, los movimientos, redes y organizaciones sociales de la Campaña Global “Desmantelemos el Poder Corporativo y Pongamos fin a la Impunidad” están construyendo un Tratado Internacional de los Pueblos que “afirma una visión alternativa de Derecho y Justicia¨ según la cual son ¨los pueblos los sujetos políticos protagónicos, de quiénes se origina la ley y las normas para un sistema político, económico y jurídico que acabe con la situación actual de privilegios extraordinarios e impunidad de las corporaciones transnacionales.” El proceso de construcción del Tratado de los Pueblos incluye diálogos con varios gobiernos que han propuesto al Consejo de Derechos Humanos de la ONU la institución de reglas vinculantes para las TNCs. Richard Girard del Polaris Institute de Canadá afirmó que “continuaremos movilizándonos hasta que estas normas vinculantes sean establecidas y que las comunidades y personas afectadas por crímenes corporativos sean compensadas.” Para mayor información, por favor contactar: Bali (Indonesia): Lyda Fernanda (español y inglés) - lydafernanda@tni.org / +62 082236635857 Brid Brennan (inglés) - bridbrennan@tni.org Richard Girard (inglés y francés) - richard@polarisinstitute.org Ginebra (Suiza): Diana Aguiar (inglés, español y portugués) – dianaguiar@gmail.com / +41 787985059 Gonzalo Berron (español) - g.berron@gmail.com Fuentes adicionales: - Stopcorporateimpunity.org
  • 3. - Tratado Internacional de los Pueblos – “La Defensa de los Pueblos ante el Poder Corporativo”: www.stopcorporateimpunity.org/?p=4627&lang=es - Impunidad S.A: Herramientas de Reflexión sobre los “Súper Derechos” y los “Súper Poderes” del Capital Corporativo: www.stopcorporateimpunity.org/?p=3319&lang=es - Declaración ante el Consejo de Derechos Humanos en Apoyo a la Iniciativa de un Grupo de Estados Hacia la Institución de un Instrumento Legal Vinculante sobre Corporaciones Transnacionales: http://www.stopcorporateimpunity.org/?p=3832&la ng=es Fuente: http://www.stopcorporateimpunity.org/?p=4692&lang=es La Vía Campesina se hace presente en Bali para protestar en contra OMC y el Régimen de Libre Comercio Lean también La lucha de los Pueblos contra la OMC- Boletín Nyéléni | Número 16 Comunicado de Prensa La Vía Campesina (Bali, 28 de Noviembre 2013) El movimiento internacional de organizaciones campesinas, La Vía Campesina, con más de 200 millones de miembros en 70 países, organizará movilizaciones del 1 a 6 Diciembre en la novena junta Ministerial de la Organización Mundial de Comercio que se lleva a cabo en Bali, Indonesia. La Vía Campesina movilizará una gran delegación de campesinos, representantes de diversos países, para demostrar su oposición a la Organización Mundial de Comercio (OMC).
  • 4. La OMC, la institución emblemática del libre comercio y la globalización corporativa ha presionado constantemente por leyes favorables al libre comercio a través de las resoluciones de Doha en el 2001. Después de varios colapsos y obstáculos en las negociaciones, la OMC ha encontrado la manera de renovarse a sí misma y profundizar la agenda de libre comercio de manera que ha llegado a expandirse incluso en áreas que el acuerdo previo no contemplaba. A través del paquete de Bali, la OMC revive las negociaciones haciendo promesas vacías de desarrollo para los países menos adelantados, lo que resulta en un acuerdo terrible para países en vías del desarrollo, y a cambio de tomar un acuerdo jurídicamente vinculante sobre la facilitación del Comercio. La Vía Campesina denuncia dichas acciones que buscan revivir una organización severamente cuestionada y poco legítima. Y pide poner fin a la OMC y el régimen del Libre Comercio. Para La Vía Campesina, 18 años de OMC son suficientes. Pequeños agricultores han sufrido durante largo tiempo los dictámenes de dicho organismo. El Acuerdo en Agricultura de la OMC, por ejemplo, ha permitido billones de dólares en subsidios para agro-industrias, lo que ha ocasionado que campesinos pierdan sus tierras y forma de sustento. Este enfoque orientado al mercado para la agricultura es una grave amenaza para la soberanía alimentaria, la salud pública y los medios de vida. Los países en desarrollo han estado exigiendo el derecho a mantener a sus pequeños agricultores, en interés de la seguridad alimentaria y de existencias públicas, pero los países desarrollados no lo permitirá. Esta perspectiva que da prioridad al comercio en la práctica agrícola es una seria amenaza a la soberanía alimentaria, salud pública y autonomía económica. Los países en vías de desarrollo han demandado su derecho a sustentar a pequeños productores a manera de garantizar la seguridad alimenticia y el buen estado de bienes públicos, sin embargo los países desarrollados no lo han permitido. En cambio, los países desarrollados ofrecen una incoherente ‘’clausula de paz’’ en el paquete de Bali, una medida temporal para países en desarrollo como India, Indonesia y otros, que proveen apoyo pero bajo condiciones extremadamente restrictivas. La Vía campesina no solo hace un llamado para rechazar el paquete de Bali, sino también a la OMC y al régimen del Libre Comercio. Si se continúa en este camino, hacia la apertura del libre comercio, es solo previsible un futuro sombrío. En cambio, La Vía Campesina cree que es ahora el momento oportuno para la Justicia Económica, una economía basada en igualdad y que restituya el eqilibrio entre
  • 5. humanidad y naturaleza. Es tiempo de una economía que en su corazón guarde los principios de soberanía alimentaria. La Vía Campesina no se encuentra sola en el llamado a terminar con la OMC. Juntos con Gerak Lawan (Movimiento Popular de Indonesia en contra del Neocolonialismo e Imperialismo) y Los Movimientos Alternativos de Asia (SMAA), una nueva coordinación de movimientos sociales de Asia, de entre los cuales se incluyen el Foro de Migrantes en Asia, Jubileo Sur-APMDD, Marcha Mundial de Mujeres, Confederación Coreana de Uniones de Comercio, Alianza de Labor Progresivo, Enfoque en el Sur Global, movimientos de agua, movimientos de justicia climática y muchos otros, más de 100 organizaciones y movimientos de alrededor del mundo, han firmado el llamamiento por el fin de la OMC. Estos movimientos también están organizando la semana de acción para la ‘’Eliminación de la OMC’’, no solamente para demostrar el crecimiento del movimiento en contra del régimen neoliberal, sino también para resaltar propuestas alternativas de diferentes movimientos sociales y comunidades. La semana de acción para la ‘’Eliminación de la OMC’’ ha comenzado con la partida de la Caravana del Movimiento Juvenil por los Alimentos desde Jakarta el pasado 25 de Noviembre. La caravana visitará 7 ciudades en Java y arribará a Bali el Primero de Diciembre. La semana de Acción comienza el 1 de Diciembre con la Asamblea de Movimientos Sociales y bienvenida a la caravana. Posteriormente se dará paso a la asamblea por Justicia Económica el 2 de Diciembre, evento que busca desafiar la idea popular de que no existe una alternativa al neo-liberalismo, se resaltarán alternativas concretas en justicia económica a través de presentaciones sobre alimentos, comercio, migración, clima y otros. Una masiva y colorida movilización a favor de justicia económica tomara lugar el 3 de diciembre cerca al parque Renon en Denpasar, Bali, reuniendo así más de 2000 activistas de alrededor del mundo. Un Tribunal de Pueblos tendrá lugar el 4 de Diciembre, con eminentes jueces y abogados quienes llevarán a cabo una investigación sobre los crímenes en contra de la humanidad y el planeta cometidos por el Régimen de Libre Comercio. Diciembre 5 y 6 serán días designados a Asambleas de mujeres, a la par, varias organizaciones realizarán más de 15 diferentes actividades, asambleas, mesas redondas y paneles en diferentes temas. La Vía Campesina, los miembros de SMAA y Gerak Lawan tendrán varias conferencias de prensa dentro del programa oficial Ministerial de la OMC, como también presentaciones para la semana de la eliminación de la OMC en las inmediaciones del recinto.
  • 6. Para más información referente al programa visite: Facebook: http://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL Twitter: https://twitter.com/via_campesina | https://twitter.com/via_ campesinaSP |https://twitter.com/via_campesinaFR Videos Via Campesina TV: http://tv.viacampesina.org/ Comunicadores de La Vía Campesina Ashlesha Khadse: ashlesha.khadse@gmail.com, +6287862889114 Muhammed Ikhwan: m.ikhwan@gmail.com, +62 819 32099596 LA CAPTURA CORPORATIVA DE LAS NACIONES UNIDAS Esta semana se está realizando en Ginebra el Segundo Foro sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en el que, en un supuesto marco democrático, se sigue debatiendo sobre el modelo de la Responsabilidad Social Corporativa. Este tipo de foros, en los que se encuentran representantes de gobiernos, de organizaciones internacionales, de empresas y de algunas organizaciones de la sociedad civil son un claro ejemplo de la forma de funcionar de las Naciones Unidas. Se realizan una serie de actos y encuentros que sirven para dar una cierta legitimidad a las políticas impuestas, pero a la práctica las decisiones ya están tomadas (a puerta cerrada y monitoreadas por los servicios de Lobby de las Empresas Transnacionales). En este sentido, este foro representa la continuación y consolidación del proceso propuesto e implementado por John Ruggie, basado en la voluntariedad de las normas. Frente a las propuestas de creación de un Código Vinculante para las Empresas Transnacionales, se sigue promoviendo la lógica de la voluntariedad y de los Principios Rectores, en los que, en vez de establecer unas normas obligatorias, se ofrecen orientaciones para los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil.
  • 7. De esta forma, las Empresas Transnacionales consiguen desviar la atención de los impactos que producen sus acciones sobre los Derechos Humanos y se consigue, como decía Ban Ki-moon, que mientras que “Antes la mayoría en la ONU consideraba el sector privado como parte del problema (…) hoy muchos aceptan que Naciones Unidas necesita trabajar para convertir a las empresas en parte de la solución para enfrentar la complejidad de los desafíos globales y alcanzar los objetivos del desarrollo”1 Por tanto, la realización de este Foro sobre Empresas y Derechos Humanos se convierte en un mecanismo más para perpetuar la impunidad de las transnacionales y legitimar “la arquitectura de la impunidad”. A pesar de que esta arquitectura está siendo cuestionada con fuerza, tanto por organizaciones de todo el mundo con la Campaña para Desmantelar el Poder Corporativo y poner fin a la Impunidad, como por los 85 gobiernos, liderados por el gobierno de Ecuador, que reabrieron el debate sobre las obligaciones vinculantes ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el pasado septiembre. Frente a los continuos intentos de legitimar a las empresas y garantizar su impunidad, organizaciones de todo el mundo se encuentran estos días en Ginebra para presentar una propuesta de Tratado de los Pueblos y marchar contra la captura corporativa del sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo que se solidarizan con las acciones que se están desarrollando en Bali, en paralelo a la cumbre Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, para denunciar el actual sistema de libre comercio que solo beneficia a las corporaciones. En este contexto el Tratado Internacional de los Pueblos se presenta como un instrumento de defensa de los pueblos frente al poder corporativo y recoge la necesidad de construir un sistema jurídico y económico alternativo al régimen de las transnacionales que ponga fin a sus abusos. Entendiendo que los pueblos son los sujetos políticos protagónicos, de quiénes se origina la ley y las normas para un sistema político, económico y jurídico que acabe con la situación actual de privilegios extraordinarios e impunidad de las corporaciones transnacionales. Para más información: Comunicado de Prensa – Bali y Ginebra
  • 8. Fuente: http://www.stopcorporateimpunity.org/?p=4692&lang =es 1 Romero, M. y Ramiro, P. (2012). Pobreza 2.0. Empresas, estados y ONGD ante la privatización de la cooperación al desarrollo. Barcelona: Icaria. Más madera.