SlideShare una empresa de Scribd logo
La Robótica.
QUE ES…¿?
 La robótica es la rama de la tecnología que se
dedica al diseño, construcción, operación,
disposición estructural, manufactura y aplicación de
los robots. La robótica combina diversas disciplinas
como son: la mecánica, la electrónica, la informática,
la inteligencia artificial, la ingeniería de control y
la física. Otras áreas importantes en robótica son
el álgebra, los autómatas programables,
la animatrónica y las máquinas de estados.
HISTORIA
 La historia de la robótica va unida a la construcción de "artefactos", que
trataban de materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza
y que lo descargasen del trabajo. El ingeniero español Leonardo Torres
Quevedo (GAP) (que construyó el primer mando a distancia para su
automóvil mediante telegrafía sin hilo,[cita requerida] el ajedrecista
automático, el primer transbordador aéreo y otros muchos ingenios)
acuñó el término "automática" en relación con la teoría de la
automatización de tareas tradicionalmente asociadas.
 Karel Čapek, un escritor checo, acuñó en 1921 el término "Robot" en su
obra dramática Rossum's Universal Robots / R.U.R., a partir de la
palabra checa robota, que significa servidumbre o trabajo forzado. El
término robótica es acuñado por Isaac Asimov, definiendo a la ciencia
que estudia a los robots. Asimov creó también las Tres Leyes de la
Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los robots
visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente
aliviando de las labores caseras.
LLEGADA DEL
HOMBRE A LA LUNA
APOLO 11
 Apolo 11 fue la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la
primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete
Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy,
en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está
considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la
Tecnología.
 La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de
38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años
y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle
para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.
 El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el
21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare
Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a
todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo
lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone
(California, Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala
recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a
Camberra (Australia).1 Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal
del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.2 Las instalaciones del
MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio
Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.3 4
 El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del Océano Pacífico
poniendo fin a la misión.
DE LA TIERRA A LA LUNA
 El módulo de mando y el módulo lunar permanecen unidos todavía a la tercera etapa denominada S-
IV B. Según las normas de las misiones lunares, las naves Apolo deben permanecer tres horas en una
órbita llamada órbita de aparcamiento a 215 km de altura. La tripulación emplea este tiempo en
estibar los equipos, calibrar instrumentos y seguir las lecturas de navegación para comprobar que la
trayectoria que siguen es la correcta.
 En el control de misión verifican la localización de la nave, dan instrucciones a los astronautas y
reciben los datos de quince estaciones de rastreo repartidas por todo el planeta, que han de estar
perfectamente coordinadas.
 Una vez que el Apolo 11 completa la segunda órbita a la Tierra y los astronautas terminan de realizar
sus tareas, Houston da la orden para poner rumbo a la Luna. Después de orientarse de forma precisa,
la tercera etapa pone en marcha su motor con las sesenta toneladas de combustible que aún
permanecen en los tanques. El cohete acelera gradualmente hasta alcanzar los 45.000 km/h. Esta
maniobra recibe el nombre de inyección trans-lunar, y por su dificultad es el segundo punto crítico de
la misión.
 Cuando se agota el combustible de la tercera etapa, comienza otra parte crítica de la misión. El
módulo lunar permanece oculto bajo un carenado troncocónico entre la tercera etapa y el módulo de
servicio. Hay que iniciar la maniobra de transposición y colocar al LEM delante del módulo de mando.
El carenado que protege al LEM se fragmenta en cuatro paneles usando pequeños detonadores
explosivos similares a los que se usan para separar las sucesivas etapas agotadas. El LEM se separa del
S-IV B y tras una complicada maniobra que ejecuta la tripulación utilizando los propulsores de
posición quedan los dos vehículos ensamblados. Esta maniobra dura alrededor de una hora. Después
se desprende la tercera etapa y se prosigue con la misión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diazTrabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diaz
Jorge Diaz
 
Trabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diazTrabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diaz
Jorge Diaz
 
Avanves cientifico tecnológicos y ciencias del nuevo siglo
Avanves cientifico tecnológicos y ciencias del nuevo sigloAvanves cientifico tecnológicos y ciencias del nuevo siglo
Avanves cientifico tecnológicos y ciencias del nuevo siglo
dennortega
 
La nasa bugueada
La nasa bugueadaLa nasa bugueada
La nasa bugueada
rominahernandezdiaz
 
Apollo 11Mission: 40 Anniversary
Apollo 11Mission: 40 AnniversaryApollo 11Mission: 40 Anniversary
Apollo 11Mission: 40 Anniversary
Gil Ricardo Salamé Páez
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
NASA
NASANASA
Apollo
ApolloApollo
Viaje a la luna jorge daniel luis miguel
Viaje a la luna jorge daniel luis miguelViaje a la luna jorge daniel luis miguel
Viaje a la luna jorge daniel luis miguel
jorgesantacruzgarces
 
Breve historia del viaje a la luna
Breve historia del viaje a la lunaBreve historia del viaje a la luna
Breve historia del viaje a la luna
Huacchisino
 
Viaje a la Luna de la Apolo XI
Viaje a la Luna de la Apolo XIViaje a la Luna de la Apolo XI
Viaje a la Luna de la Apolo XI
Martin Alberto Belaustegui
 
Ensayo Apolo 13
Ensayo Apolo 13Ensayo Apolo 13
Ensayo Apolo 13
Juan Ska
 
Astronautica
AstronauticaAstronautica
Nasa - Jorge Luis Márquez lara
Nasa - Jorge Luis Márquez laraNasa - Jorge Luis Márquez lara
Nasa - Jorge Luis Márquez lara
Fabiola Aranda
 
La nasa
La nasaLa nasa
La nasa
juanjofuro
 
La nasa
La nasaLa nasa
La nasa
geovaday
 

La actualidad más candente (16)

Trabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diazTrabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diaz
 
Trabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diazTrabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diaz
 
Avanves cientifico tecnológicos y ciencias del nuevo siglo
Avanves cientifico tecnológicos y ciencias del nuevo sigloAvanves cientifico tecnológicos y ciencias del nuevo siglo
Avanves cientifico tecnológicos y ciencias del nuevo siglo
 
La nasa bugueada
La nasa bugueadaLa nasa bugueada
La nasa bugueada
 
Apollo 11Mission: 40 Anniversary
Apollo 11Mission: 40 AnniversaryApollo 11Mission: 40 Anniversary
Apollo 11Mission: 40 Anniversary
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
 
NASA
NASANASA
NASA
 
Apollo
ApolloApollo
Apollo
 
Viaje a la luna jorge daniel luis miguel
Viaje a la luna jorge daniel luis miguelViaje a la luna jorge daniel luis miguel
Viaje a la luna jorge daniel luis miguel
 
Breve historia del viaje a la luna
Breve historia del viaje a la lunaBreve historia del viaje a la luna
Breve historia del viaje a la luna
 
Viaje a la Luna de la Apolo XI
Viaje a la Luna de la Apolo XIViaje a la Luna de la Apolo XI
Viaje a la Luna de la Apolo XI
 
Ensayo Apolo 13
Ensayo Apolo 13Ensayo Apolo 13
Ensayo Apolo 13
 
Astronautica
AstronauticaAstronautica
Astronautica
 
Nasa - Jorge Luis Márquez lara
Nasa - Jorge Luis Márquez laraNasa - Jorge Luis Márquez lara
Nasa - Jorge Luis Márquez lara
 
La nasa
La nasaLa nasa
La nasa
 
La nasa
La nasaLa nasa
La nasa
 

Similar a Avances científicos y tecnológicos

Apolo 11.pdf
Apolo 11.pdfApolo 11.pdf
Apolo 11.pdf
JuniorPeafiel1
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
LOS VIAJES DEL APOLLO
LOS VIAJES DEL APOLLOLOS VIAJES DEL APOLLO
LOS VIAJES DEL APOLLO
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
NASA
NASANASA
Slisdeshjare presentacion trabajo
Slisdeshjare presentacion trabajoSlisdeshjare presentacion trabajo
Slisdeshjare presentacion trabajo
Maria Villalobos Salazar
 
Astronauta
AstronautaAstronauta
Astronauta
gonzalocrgi2g
 
El apolo 11
El apolo 11El apolo 11
El apolo 11
AndrsCasadiegos
 
Investigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proanoInvestigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proano
Christian Esteban Proaño Gómez
 
Transporte_Espacial.pptx
Transporte_Espacial.pptxTransporte_Espacial.pptx
Transporte_Espacial.pptx
BrayanRojasAC
 
Trabajo Ciencias
Trabajo CienciasTrabajo Ciencias
Trabajo Ciencias
belen_196
 
Astronauta y llegada a la luna
Astronauta y llegada a la lunaAstronauta y llegada a la luna
Astronauta y llegada a la luna
Erick Chacón
 
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. ProañoInvestigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
guestf9907e
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
mabeluchisalbi
 
La luna: fases y alunizaje
La luna: fases y alunizajeLa luna: fases y alunizaje
La luna: fases y alunizaje
antoniofyq
 
Curso de astronáutica - 1º clase
Curso de astronáutica  - 1º claseCurso de astronáutica  - 1º clase
Curso de astronáutica - 1º clase
patricia2910
 
llegada del hombre a la luna - Astronautica
llegada del hombre a la luna - Astronauticallegada del hombre a la luna - Astronautica
llegada del hombre a la luna - Astronautica
gerardinemina
 
Presentacion cosmografia 21 4 2012
Presentacion cosmografia 21 4 2012Presentacion cosmografia 21 4 2012
Presentacion cosmografia 21 4 2012
Marcela Alpizar
 
Llegada del hombre a la luna
Llegada del hombre a la lunaLlegada del hombre a la luna
Llegada del hombre a la luna
KarinaMensias
 

Similar a Avances científicos y tecnológicos (19)

Apolo 11.pdf
Apolo 11.pdfApolo 11.pdf
Apolo 11.pdf
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
 
LOS VIAJES DEL APOLLO
LOS VIAJES DEL APOLLOLOS VIAJES DEL APOLLO
LOS VIAJES DEL APOLLO
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
 
NASA
NASANASA
NASA
 
Slisdeshjare presentacion trabajo
Slisdeshjare presentacion trabajoSlisdeshjare presentacion trabajo
Slisdeshjare presentacion trabajo
 
Astronauta
AstronautaAstronauta
Astronauta
 
El apolo 11
El apolo 11El apolo 11
El apolo 11
 
Investigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proanoInvestigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proano
 
Transporte_Espacial.pptx
Transporte_Espacial.pptxTransporte_Espacial.pptx
Transporte_Espacial.pptx
 
Trabajo Ciencias
Trabajo CienciasTrabajo Ciencias
Trabajo Ciencias
 
Astronauta y llegada a la luna
Astronauta y llegada a la lunaAstronauta y llegada a la luna
Astronauta y llegada a la luna
 
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. ProañoInvestigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
La luna: fases y alunizaje
La luna: fases y alunizajeLa luna: fases y alunizaje
La luna: fases y alunizaje
 
Curso de astronáutica - 1º clase
Curso de astronáutica  - 1º claseCurso de astronáutica  - 1º clase
Curso de astronáutica - 1º clase
 
llegada del hombre a la luna - Astronautica
llegada del hombre a la luna - Astronauticallegada del hombre a la luna - Astronautica
llegada del hombre a la luna - Astronautica
 
Presentacion cosmografia 21 4 2012
Presentacion cosmografia 21 4 2012Presentacion cosmografia 21 4 2012
Presentacion cosmografia 21 4 2012
 
Llegada del hombre a la luna
Llegada del hombre a la lunaLlegada del hombre a la luna
Llegada del hombre a la luna
 

Avances científicos y tecnológicos

  • 2. QUE ES…¿?  La robótica es la rama de la tecnología que se dedica al diseño, construcción, operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de los robots. La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de control y la física. Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables, la animatrónica y las máquinas de estados.
  • 3. HISTORIA  La historia de la robótica va unida a la construcción de "artefactos", que trataban de materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza y que lo descargasen del trabajo. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (GAP) (que construyó el primer mando a distancia para su automóvil mediante telegrafía sin hilo,[cita requerida] el ajedrecista automático, el primer transbordador aéreo y otros muchos ingenios) acuñó el término "automática" en relación con la teoría de la automatización de tareas tradicionalmente asociadas.  Karel Čapek, un escritor checo, acuñó en 1921 el término "Robot" en su obra dramática Rossum's Universal Robots / R.U.R., a partir de la palabra checa robota, que significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las Tres Leyes de la Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente aliviando de las labores caseras.
  • 5. APOLO 11  Apolo 11 fue la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.  La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.  El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Camberra (Australia).1 Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.2 Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.3 4  El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.
  • 6. DE LA TIERRA A LA LUNA  El módulo de mando y el módulo lunar permanecen unidos todavía a la tercera etapa denominada S- IV B. Según las normas de las misiones lunares, las naves Apolo deben permanecer tres horas en una órbita llamada órbita de aparcamiento a 215 km de altura. La tripulación emplea este tiempo en estibar los equipos, calibrar instrumentos y seguir las lecturas de navegación para comprobar que la trayectoria que siguen es la correcta.  En el control de misión verifican la localización de la nave, dan instrucciones a los astronautas y reciben los datos de quince estaciones de rastreo repartidas por todo el planeta, que han de estar perfectamente coordinadas.  Una vez que el Apolo 11 completa la segunda órbita a la Tierra y los astronautas terminan de realizar sus tareas, Houston da la orden para poner rumbo a la Luna. Después de orientarse de forma precisa, la tercera etapa pone en marcha su motor con las sesenta toneladas de combustible que aún permanecen en los tanques. El cohete acelera gradualmente hasta alcanzar los 45.000 km/h. Esta maniobra recibe el nombre de inyección trans-lunar, y por su dificultad es el segundo punto crítico de la misión.  Cuando se agota el combustible de la tercera etapa, comienza otra parte crítica de la misión. El módulo lunar permanece oculto bajo un carenado troncocónico entre la tercera etapa y el módulo de servicio. Hay que iniciar la maniobra de transposición y colocar al LEM delante del módulo de mando. El carenado que protege al LEM se fragmenta en cuatro paneles usando pequeños detonadores explosivos similares a los que se usan para separar las sucesivas etapas agotadas. El LEM se separa del S-IV B y tras una complicada maniobra que ejecuta la tripulación utilizando los propulsores de posición quedan los dos vehículos ensamblados. Esta maniobra dura alrededor de una hora. Después se desprende la tercera etapa y se prosigue con la misión.