SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO SOBRE LA PELICULA
³APOLO 13´
EDWIN ANDRES POLO GUERRERO
Cód. 27192204
Docente:
ALBERTO QUIJANO
Máster Física
UNIVERSIDAD DE NARINO
DEPARTAMENTO DE ASTRONOMIA
Pasto, 2 de Junio de 2009
La película sobre el Apolo 13 relata la historia de la misión espacial que tenía que
alunizar en la región Fra Mauro, pero una explosión de los tanques de oxigeno a
bordo de la nave en su camino a la luna obligó a la tripulación a abortar la misión y
orbitar alrededor de la Luna sin lograr su cometido.
Jim Lovell (Tom Hanks), Jack Swigert (Kevin Bacon), y Fred Haise (Jim Paxton)
han sido seleccionados por la NASA para acudir a la siguiente misión
estadounidense lunar, Apolo 13. La historia se cuenta desde el punto de vista de
Jim Lovell, relatando los esfuerzos de él y de los otros dos astronautas perdidos
en el espacio, mientras cientos de personas en la NASA y en el gobierno se
mueven a contrarreloj para intentar que los tres astronautas consigan llegar sanos
a la Tierra. A los cinco minutos de vuelo los astronautas sintieron una vibración. El
motor central de la segunda etapa se apagó dos minutos antes de lo programado,
esto causó que los cuatro cohetes restantes siguieran encendidos por un período
de nueve segundos más que lo planeado para poner al Apolo 13 en órbita. Días
antes de la misión, el piloto de respaldo del modulo lunar Charlie Duke
inadvertidamente contagió a la tripulación con sarampión. El piloto del modulo de
comando Ken Mattingly, resultó no ser inmune y fue reemplazado por el piloto de
respaldo John Swigert. Pruebas en tierra antes del lanzamiento, indicaron la
posibilidad de que existiera un pobre aislamiento en el altamente crítico tanque de
helio de la etapa de descenso del módulo lunar, así que el plan de vuelo se
modificó para poder instalar dicha nave con tres horas en anticipación en el cohete
de manera de poder obtener lecturas adicionales en la presión. El tanque de
oxígeno No. 2, número de serie 10024X-TA0009 había sido previamente instalado
en el modulo de servicio del Apolo 10, pero fue removido para una modificación (y
resultó dañado en el proceso de remoción) El tanque fue reparado y probado en la
fabrica y se instaló en el modulo de comando del Apolo 13, donde se probó
durante las pruebas de conteo y demostración en el Centro Espacial Kennedy
desde el 16 de Marzo de 1970. De los dos tanques el No. 1 se comportaba
normalmente se esperaba, pero el No. 2 tenía problemas para evaporar el oxígeno
líquido con el que se realizaban las pruebas. Después de que se levantaron los
reportes correspondientes y se estudió el problema, se resolvió que se calentaría
el interior del tanque 2 con una serie de resistencias eléctricas calentadoras que
cada tanque tenía en su interior para evaporar el oxígeno remanente. La técnica
funcionó pero le tomó ocho horas a 65 volts de corriente directa para disipar el
oxígeno. El hacerle modificaciones para hacer mejoras en el diseño y poderlo
quitar y poner en forma mas eficiente y accesible dañó severamente los elementos
calefactores internos de dicho tanque. En el trayecto a la Luna y pasadas 55 horas
y 46 minutos, la tripulación terminó una transmisión de TV en vivo que duró 49
minutos que mostraba la comodidad con la que se podía vivir en el espacio. Nueve
minutos de haber terminado dicha transmisión el tanque No. 2 explotó causando
en consecuencia que el tanque No. 1 fallara. Los módulos que proporcionan
normalmente electricidad, agua, oxígeno y luz fallaron mientras los astronautas se
encontraban a 320,000 kilómetros de distancia de la Tierra. El astronauta John
Swigert después de observar una luz de advertencia acompañada de un ³bang´
fue quien exclamó la tristemente famosa frase ³Houston, tenemos un problema
aquí´. La hora: 21:08 horas del 13 de abril. (¿Casualidad?) Una gran cantidad de
luces de advertencia de encendieron en serie indicando la pérdida de dos de las
tres fuentes generadoras de energía. Las lecturas de los instrumentos señalaban
que un tanque de oxígeno estaba completamente vacío y que el segundo estaba
se estaba vaciando. Trece minutos después de la explosión Lovell observó a
través de la ventana de la escotilla que algo estaba escapando de alguna parte de
la nave, evidencia segura de una potencial catástrofe. Era el vital oxígeno que
estaba escapando rápidamente al espacio vacío. Los astronautas utilizaron al
modulo Lunar como ³bote salvavidas´. El modulo lunar estaba diseñado para un
período de 45 horas para albergar a dos astronautas. Se necesitaban 90 horas
para tres astronautas. El oxígeno no era un problema, con los tanques del modulo
lunar y de los trajes que se utilizarían en la caminata lunar seria mas que
suficiente, además del oxígeno de las botellas de emergencia para el amarizaje. El
verdadero problema era la energía. Las baterías del modulo lunar no eran lo
suficientemente poderosas para proveer la energía requerida. Esa fue una de las
tareas principales de los ingenieros para poder energizar ambas naves ahorrando
energía al apagar todos los sistemas eléctricos que no fueran críticos, reduciendo
el consumo a un quinto (1/5) de lo normal (80% menos), dando como resultado
que al momento de la reentrada de los astronautas a la atmósfera terrestre
conservaran como medida se seguridad un 20% de la energía total disponible. El
agua era el otro problema importante, se estimaba que se quedarían sin agua
cinco horas antes de la reentrada a la Tierra. Gracias a los datos obtenidos del
Apolo 11 (cuyo modulo lunar no se envió a que se impactara en la Luna) que
mostraban que los mecanismos podrían seguir funcionando en el espacio por un
período adicional de 7 u ocho horas sin agua para su enfriamiento. De esta
manera la tripulación conservó agua. Así mismo racionaron el suministro personal
a seis onzas diarias (un poco mas de la mitad de capacidad de un biberón de un
bebé), además de jugos de frutas que llevaban. La tripulación se deshidrató y
perdieron peso: Lovell perdió 7 kilos y entre los tres un total de 16 kilos, casi un
50% más que cualquier tripulación anterior. La remoción del Dióxido de Carbono
fue otra tarea importante. Los recipientes que contienen Hidróxido de Lítio,
material químico que remueve el Bióxido de Carbono de la cabina son de forma
cuadrada en el módulo de comando y redonda (como un queso grande) en el
módulo Lunar, de esta manera no se podían utilizar o intercambiar entre las naves.
Aunado a esto recordemos que el modulo lunar estaba diseñado para mantener
dos personas por dos días y se le estaba requiriendo para mantener con vida a
tres personas por cuatro días. Un día y medio después del incidente, las luces de
advertencia del nivel de contaminación por CO2 avisaron que se estaba llegando a
niveles peligrosos. Desde tierra los ingenieros idearon y dieron a entender a los
astronautas la forma de adaptar dichos recipientes con bolsas de plástico,
cartoncillos, cinta adhesiva y demás material que llevaban a bordo. Otro de los
problemas críticos era el realizar un encendido de motores en el lado de la Luna
donde no se puede comunicar la nave con la Tierra y viceversa obviamente por
estar la Luna de por medio e impedir la transmisión de radio. Dicho encendido de
motores era para que la nave aumentara su velocidad y saliera de orbita lunar y se
enfilara con la suficiente velocidad hacia la Tierra. Normalmente dicha labor la
realiza el módulo de comando cuando ya los astronautas han regresado de su
exploración en la superficie lunar. Siendo esta labor un punto de suma importancia
y que tendría que ser realizada con extrema exactitud, se tenía el temor que
existiera alguna falla que como consecuencia hiciera que los tripulantes perdieran
la trayectoria correcta y nunca regresaran a la Tierra, esto es, que se quedaran
vagando por el sistema solar. El viaje se caracterizó por ser altamente incómodo
en conjunto con la falta de agua y alimentos. El dormir era prácticamente
imposible debido al frío, que como consecuencia del apagado de los sistemas
eléctricos, la nave perdió una importante fuente de calor. La temperatura bajó
hasta los 3 grados centígrados y se formó condensación en todo el interior de la
nave. Uno de los mayores logros del Centro de Control de la Misión, fue el rápido
desarrollo de procedimientos para re-energizar al módulo de comando después de
haber estado desactivado y a temperaturas muy bajas y reaccionar
favorablemente. Los controladores de vuelo normalmente documentan toda la
información en tres meses, pero en esta ocasión lo hicieron en tres días. Las
paredes, piso, techo, instrumentos, arneses, cables, paneles de instrumentos (por
la parte trasera también), prácticamente todo el interior, estaban cubiertas con
gotas semi-congeladas de agua. De esta manera cabía la gran posibilidad de que
hubiera un corto circuito al momento de energizar la nave, pero no sucedió tal
gracias a las medidas de seguridad que fueron implementadas después del
incendio del Apolo-1 en enero de 1967. Las gotas de agua, al ir desacelerando en
la atmósfera, caían e hicieron sentir algo único a los astronautas... el que ³lloviera´
dentro del módulo de comando. Faltando cuatro horas para el aterrizaje, la
tripulación abandonó el modulo lunar; el centro de control insistió en no
abandonarlo hasta entonces ante el temor que existiera algún daño causado al
modulo de comando por el intenso frío al no estar protegido por sus paneles
calefactores. Al separarse la cápsula de reingreso del modulo de comando y
todavía acoplada la cápsula al modulo lunar, se pudo apreciar y fotografiar en el
modulo de comando el lugar donde debería estar el panel faltante y la zona
dañada por la explosión que afectó cables, conductos, sensores, tubería, etc. Tres
horas mas tarde, la tripulación acuatizó perfectamente en el Océano Pacífico
cerca de Samoa, el 17 de Abril de 1970.
En conclusión la película cuenta una muy interesante historia sobre una misión
espacial que sufrió varios problemas, que los relacionan mucho con la cantidad de
veces que se vio involucrada con el numero 13.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte tecnico
Reporte tecnicoReporte tecnico
Reporte tecnico
Dalato Jam
 
Caso 6 sombreros para pensar
Caso 6 sombreros para pensarCaso 6 sombreros para pensar
Caso 6 sombreros para pensar
Ezequiel Alvarez
 
CONSTRUCCIÓN DE UN CARGADOR DE CELULAR PORTÁTIL
CONSTRUCCIÓN DE UN CARGADOR DE CELULAR PORTÁTILCONSTRUCCIÓN DE UN CARGADOR DE CELULAR PORTÁTIL
CONSTRUCCIÓN DE UN CARGADOR DE CELULAR PORTÁTIL
Orestedes Davila Bravo
 
Diferencia entre region y departamento
Diferencia entre region y departamentoDiferencia entre region y departamento
Diferencia entre region y departamento
cqam
 
proyecto finalizado.docx
proyecto finalizado.docxproyecto finalizado.docx
proyecto finalizado.docx
NickTrinidad2
 
Matriz foda de walmart
Matriz foda de walmartMatriz foda de walmart
Matriz foda de walmart
Diego Virguez
 
Manual de descripcion de cargos para una empresa de desarrollo de software
Manual de descripcion de cargos para una empresa de desarrollo de softwareManual de descripcion de cargos para una empresa de desarrollo de software
Manual de descripcion de cargos para una empresa de desarrollo de software
Yaskelly Yedra
 
SEMANA 3 - PFA (1).pptx
SEMANA 3 - PFA (1).pptxSEMANA 3 - PFA (1).pptx
SEMANA 3 - PFA (1).pptx
JENNYIVONNESALDARRIA
 
Breve descripcion de la empresa (1)
Breve descripcion  de la empresa (1)Breve descripcion  de la empresa (1)
Breve descripcion de la empresa (1)
axlemma
 
EJERCICIO CURVA DE APRENDIZAJE INGRID PONCE
EJERCICIO CURVA DE APRENDIZAJE INGRID PONCEEJERCICIO CURVA DE APRENDIZAJE INGRID PONCE
EJERCICIO CURVA DE APRENDIZAJE INGRID PONCE
INGRID PONCE
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
mirko_merino
 
Foda empresa electrica
Foda empresa electricaFoda empresa electrica
Foda empresa electrica
Jose Diaz Brito
 
Carso
CarsoCarso
Obra teatral
Obra teatralObra teatral
Tabla comparativa electrodomesticos (Resistencia, intensidad y potencia)
Tabla comparativa electrodomesticos (Resistencia, intensidad y potencia)Tabla comparativa electrodomesticos (Resistencia, intensidad y potencia)
Tabla comparativa electrodomesticos (Resistencia, intensidad y potencia)
SophiZambrano95
 
El vuelo del fenix - Gestion
El vuelo del fenix - Gestion El vuelo del fenix - Gestion
El vuelo del fenix - Gestion
Vifredo Gomez
 
Curva de Aprendizaje
Curva de AprendizajeCurva de Aprendizaje
Curva de Aprendizaje
Betsy Morante
 
Caso hard rock
Caso hard rockCaso hard rock
Caso hard rock
jeaferik
 
Casos eticos
Casos eticosCasos eticos
Casos eticos
baudiliopuentesgomez
 
Malla receptora de información
Malla receptora de informaciónMalla receptora de información
Malla receptora de información
Edy Queque Luque
 

La actualidad más candente (20)

Reporte tecnico
Reporte tecnicoReporte tecnico
Reporte tecnico
 
Caso 6 sombreros para pensar
Caso 6 sombreros para pensarCaso 6 sombreros para pensar
Caso 6 sombreros para pensar
 
CONSTRUCCIÓN DE UN CARGADOR DE CELULAR PORTÁTIL
CONSTRUCCIÓN DE UN CARGADOR DE CELULAR PORTÁTILCONSTRUCCIÓN DE UN CARGADOR DE CELULAR PORTÁTIL
CONSTRUCCIÓN DE UN CARGADOR DE CELULAR PORTÁTIL
 
Diferencia entre region y departamento
Diferencia entre region y departamentoDiferencia entre region y departamento
Diferencia entre region y departamento
 
proyecto finalizado.docx
proyecto finalizado.docxproyecto finalizado.docx
proyecto finalizado.docx
 
Matriz foda de walmart
Matriz foda de walmartMatriz foda de walmart
Matriz foda de walmart
 
Manual de descripcion de cargos para una empresa de desarrollo de software
Manual de descripcion de cargos para una empresa de desarrollo de softwareManual de descripcion de cargos para una empresa de desarrollo de software
Manual de descripcion de cargos para una empresa de desarrollo de software
 
SEMANA 3 - PFA (1).pptx
SEMANA 3 - PFA (1).pptxSEMANA 3 - PFA (1).pptx
SEMANA 3 - PFA (1).pptx
 
Breve descripcion de la empresa (1)
Breve descripcion  de la empresa (1)Breve descripcion  de la empresa (1)
Breve descripcion de la empresa (1)
 
EJERCICIO CURVA DE APRENDIZAJE INGRID PONCE
EJERCICIO CURVA DE APRENDIZAJE INGRID PONCEEJERCICIO CURVA DE APRENDIZAJE INGRID PONCE
EJERCICIO CURVA DE APRENDIZAJE INGRID PONCE
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Foda empresa electrica
Foda empresa electricaFoda empresa electrica
Foda empresa electrica
 
Carso
CarsoCarso
Carso
 
Obra teatral
Obra teatralObra teatral
Obra teatral
 
Tabla comparativa electrodomesticos (Resistencia, intensidad y potencia)
Tabla comparativa electrodomesticos (Resistencia, intensidad y potencia)Tabla comparativa electrodomesticos (Resistencia, intensidad y potencia)
Tabla comparativa electrodomesticos (Resistencia, intensidad y potencia)
 
El vuelo del fenix - Gestion
El vuelo del fenix - Gestion El vuelo del fenix - Gestion
El vuelo del fenix - Gestion
 
Curva de Aprendizaje
Curva de AprendizajeCurva de Aprendizaje
Curva de Aprendizaje
 
Caso hard rock
Caso hard rockCaso hard rock
Caso hard rock
 
Casos eticos
Casos eticosCasos eticos
Casos eticos
 
Malla receptora de información
Malla receptora de informaciónMalla receptora de información
Malla receptora de información
 

Destacado

Apollo 13
Apollo 13Apollo 13
Apollo 13
Shobhit Jain
 
Apollo13
Apollo13Apollo13
Apollo13
pmayhew1958
 
Apollo 13
Apollo 13Apollo 13
Apollo 13
Alicia Rosales
 
Harris apollo 13
Harris apollo 13Harris apollo 13
Harris apollo 13
harrisonv
 
Apollo XIII Research
Apollo XIII ResearchApollo XIII Research
Apollo XIII Research
Cody Blackwell
 
Apolo 13
Apolo 13 Apolo 13
4.5 Realizar el control integrado de cambios
4.5 Realizar el control integrado de cambios4.5 Realizar el control integrado de cambios
4.5 Realizar el control integrado de cambios
jon
 
Apollo 13
Apollo 13Apollo 13
Apollo 13
merelftr
 
Polinomios en una indeterminada
Polinomios en una indeterminadaPolinomios en una indeterminada
Polinomios en una indeterminada
Héctor
 
Teaching with Cloud at Unitec
Teaching with Cloud at UnitecTeaching with Cloud at Unitec
Teaching with Cloud at Unitec
Alan Kan
 
Dialegs jordi labanda
Dialegs jordi labandaDialegs jordi labanda
Dialegs jordi labanda
amayans
 
Apolo XIII
Apolo XIIIApolo XIII
Apolo XIII
IES Las Musas
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Analisis pelicula WALL-E
Analisis pelicula WALL-EAnalisis pelicula WALL-E
Analisis pelicula WALL-E
karen
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegosLos girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
ataulfita
 
Root cause analysis
Root cause analysisRoot cause analysis
Root cause analysis
Ronald Bartels
 
Reseña sobre el libro quien se ha llevado mi queso 1
Reseña sobre el libro quien se ha llevado mi queso 1Reseña sobre el libro quien se ha llevado mi queso 1
Reseña sobre el libro quien se ha llevado mi queso 1
Froilan Severino
 
Control Integrado de Cambios
Control Integrado de CambiosControl Integrado de Cambios
Control Integrado de Cambios
Jesus Sucari M.
 
La vida es bella - Trabajo historia
La vida es bella - Trabajo historiaLa vida es bella - Trabajo historia
La vida es bella - Trabajo historia
Elena
 
Teoria directa
Teoria directaTeoria directa
Teoria directa
Spadinski Zerp
 

Destacado (20)

Apollo 13
Apollo 13Apollo 13
Apollo 13
 
Apollo13
Apollo13Apollo13
Apollo13
 
Apollo 13
Apollo 13Apollo 13
Apollo 13
 
Harris apollo 13
Harris apollo 13Harris apollo 13
Harris apollo 13
 
Apollo XIII Research
Apollo XIII ResearchApollo XIII Research
Apollo XIII Research
 
Apolo 13
Apolo 13 Apolo 13
Apolo 13
 
4.5 Realizar el control integrado de cambios
4.5 Realizar el control integrado de cambios4.5 Realizar el control integrado de cambios
4.5 Realizar el control integrado de cambios
 
Apollo 13
Apollo 13Apollo 13
Apollo 13
 
Polinomios en una indeterminada
Polinomios en una indeterminadaPolinomios en una indeterminada
Polinomios en una indeterminada
 
Teaching with Cloud at Unitec
Teaching with Cloud at UnitecTeaching with Cloud at Unitec
Teaching with Cloud at Unitec
 
Dialegs jordi labanda
Dialegs jordi labandaDialegs jordi labanda
Dialegs jordi labanda
 
Apolo XIII
Apolo XIIIApolo XIII
Apolo XIII
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Analisis pelicula WALL-E
Analisis pelicula WALL-EAnalisis pelicula WALL-E
Analisis pelicula WALL-E
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegosLos girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
 
Root cause analysis
Root cause analysisRoot cause analysis
Root cause analysis
 
Reseña sobre el libro quien se ha llevado mi queso 1
Reseña sobre el libro quien se ha llevado mi queso 1Reseña sobre el libro quien se ha llevado mi queso 1
Reseña sobre el libro quien se ha llevado mi queso 1
 
Control Integrado de Cambios
Control Integrado de CambiosControl Integrado de Cambios
Control Integrado de Cambios
 
La vida es bella - Trabajo historia
La vida es bella - Trabajo historiaLa vida es bella - Trabajo historia
La vida es bella - Trabajo historia
 
Teoria directa
Teoria directaTeoria directa
Teoria directa
 

Similar a Ensayo Apolo 13

Apolo 11.pdf
Apolo 11.pdfApolo 11.pdf
Apolo 11.pdf
JuniorPeafiel1
 
Breve historia del viaje a la luna
Breve historia del viaje a la lunaBreve historia del viaje a la luna
Breve historia del viaje a la luna
Huacchisino
 
Viaje a la Luna de la Apolo XI
Viaje a la Luna de la Apolo XIViaje a la Luna de la Apolo XI
Viaje a la Luna de la Apolo XI
Martin Alberto Belaustegui
 
Trabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diazTrabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diaz
Jorge Diaz
 
Trabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diazTrabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diaz
Jorge Diaz
 
Investigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proanoInvestigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proano
Christian Esteban Proaño Gómez
 
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. ProañoInvestigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
guestf9907e
 
Apollo
ApolloApollo
Curso de astronáutica - 1º clase
Curso de astronáutica  - 1º claseCurso de astronáutica  - 1º clase
Curso de astronáutica - 1º clase
patricia2910
 
La Estacion Espacial Internacional De Pabliko 2008
La Estacion Espacial Internacional De Pabliko 2008La Estacion Espacial Internacional De Pabliko 2008
La Estacion Espacial Internacional De Pabliko 2008
utebo6
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
Colegio militar eloy alfaro
Colegio militar eloy alfaroColegio militar eloy alfaro
Colegio militar eloy alfaro
0979322339
 
LOS VIAJES DEL APOLLO
LOS VIAJES DEL APOLLOLOS VIAJES DEL APOLLO
LOS VIAJES DEL APOLLO
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
La llega del hombre a la luna
La llega del hombre a la lunaLa llega del hombre a la luna
La llega del hombre a la luna
Nesty20
 
Apolo 13
Apolo 13Apolo 13
Apolo 13
P13R
 
Avances científicos y tecnológicos
Avances científicos y tecnológicosAvances científicos y tecnológicos
Avances científicos y tecnológicos
nicolarguello-1
 
Apollo 11Mission: 40 Anniversary
Apollo 11Mission: 40 AnniversaryApollo 11Mission: 40 Anniversary
Apollo 11Mission: 40 Anniversary
Gil Ricardo Salamé Páez
 
Llegada del hombre a la luna
Llegada del hombre a la lunaLlegada del hombre a la luna
Llegada del hombre a la luna
Pedro Oña
 

Similar a Ensayo Apolo 13 (20)

Apolo 11.pdf
Apolo 11.pdfApolo 11.pdf
Apolo 11.pdf
 
Breve historia del viaje a la luna
Breve historia del viaje a la lunaBreve historia del viaje a la luna
Breve historia del viaje a la luna
 
Viaje a la Luna de la Apolo XI
Viaje a la Luna de la Apolo XIViaje a la Luna de la Apolo XI
Viaje a la Luna de la Apolo XI
 
Trabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diazTrabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diaz
 
Trabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diazTrabajo de cta.profe jorge diaz
Trabajo de cta.profe jorge diaz
 
Investigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proanoInvestigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proano
 
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. ProañoInvestigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
 
Apollo
ApolloApollo
Apollo
 
Curso de astronáutica - 1º clase
Curso de astronáutica  - 1º claseCurso de astronáutica  - 1º clase
Curso de astronáutica - 1º clase
 
La Estacion Espacial Internacional De Pabliko 2008
La Estacion Espacial Internacional De Pabliko 2008La Estacion Espacial Internacional De Pabliko 2008
La Estacion Espacial Internacional De Pabliko 2008
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
 
Colegio militar eloy alfaro
Colegio militar eloy alfaroColegio militar eloy alfaro
Colegio militar eloy alfaro
 
LOS VIAJES DEL APOLLO
LOS VIAJES DEL APOLLOLOS VIAJES DEL APOLLO
LOS VIAJES DEL APOLLO
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
 
La llega del hombre a la luna
La llega del hombre a la lunaLa llega del hombre a la luna
La llega del hombre a la luna
 
Apolo 13
Apolo 13Apolo 13
Apolo 13
 
Avances científicos y tecnológicos
Avances científicos y tecnológicosAvances científicos y tecnológicos
Avances científicos y tecnológicos
 
Apollo 11Mission: 40 Anniversary
Apollo 11Mission: 40 AnniversaryApollo 11Mission: 40 Anniversary
Apollo 11Mission: 40 Anniversary
 
Llegada del hombre a la luna
Llegada del hombre a la lunaLlegada del hombre a la luna
Llegada del hombre a la luna
 

Ensayo Apolo 13

  • 1. ENSAYO SOBRE LA PELICULA ³APOLO 13´ EDWIN ANDRES POLO GUERRERO Cód. 27192204 Docente: ALBERTO QUIJANO Máster Física UNIVERSIDAD DE NARINO DEPARTAMENTO DE ASTRONOMIA Pasto, 2 de Junio de 2009
  • 2. La película sobre el Apolo 13 relata la historia de la misión espacial que tenía que alunizar en la región Fra Mauro, pero una explosión de los tanques de oxigeno a bordo de la nave en su camino a la luna obligó a la tripulación a abortar la misión y orbitar alrededor de la Luna sin lograr su cometido. Jim Lovell (Tom Hanks), Jack Swigert (Kevin Bacon), y Fred Haise (Jim Paxton) han sido seleccionados por la NASA para acudir a la siguiente misión estadounidense lunar, Apolo 13. La historia se cuenta desde el punto de vista de Jim Lovell, relatando los esfuerzos de él y de los otros dos astronautas perdidos en el espacio, mientras cientos de personas en la NASA y en el gobierno se mueven a contrarreloj para intentar que los tres astronautas consigan llegar sanos a la Tierra. A los cinco minutos de vuelo los astronautas sintieron una vibración. El motor central de la segunda etapa se apagó dos minutos antes de lo programado, esto causó que los cuatro cohetes restantes siguieran encendidos por un período de nueve segundos más que lo planeado para poner al Apolo 13 en órbita. Días antes de la misión, el piloto de respaldo del modulo lunar Charlie Duke inadvertidamente contagió a la tripulación con sarampión. El piloto del modulo de comando Ken Mattingly, resultó no ser inmune y fue reemplazado por el piloto de respaldo John Swigert. Pruebas en tierra antes del lanzamiento, indicaron la posibilidad de que existiera un pobre aislamiento en el altamente crítico tanque de helio de la etapa de descenso del módulo lunar, así que el plan de vuelo se modificó para poder instalar dicha nave con tres horas en anticipación en el cohete de manera de poder obtener lecturas adicionales en la presión. El tanque de oxígeno No. 2, número de serie 10024X-TA0009 había sido previamente instalado en el modulo de servicio del Apolo 10, pero fue removido para una modificación (y resultó dañado en el proceso de remoción) El tanque fue reparado y probado en la fabrica y se instaló en el modulo de comando del Apolo 13, donde se probó durante las pruebas de conteo y demostración en el Centro Espacial Kennedy desde el 16 de Marzo de 1970. De los dos tanques el No. 1 se comportaba
  • 3. normalmente se esperaba, pero el No. 2 tenía problemas para evaporar el oxígeno líquido con el que se realizaban las pruebas. Después de que se levantaron los reportes correspondientes y se estudió el problema, se resolvió que se calentaría el interior del tanque 2 con una serie de resistencias eléctricas calentadoras que cada tanque tenía en su interior para evaporar el oxígeno remanente. La técnica funcionó pero le tomó ocho horas a 65 volts de corriente directa para disipar el oxígeno. El hacerle modificaciones para hacer mejoras en el diseño y poderlo quitar y poner en forma mas eficiente y accesible dañó severamente los elementos calefactores internos de dicho tanque. En el trayecto a la Luna y pasadas 55 horas y 46 minutos, la tripulación terminó una transmisión de TV en vivo que duró 49 minutos que mostraba la comodidad con la que se podía vivir en el espacio. Nueve minutos de haber terminado dicha transmisión el tanque No. 2 explotó causando en consecuencia que el tanque No. 1 fallara. Los módulos que proporcionan normalmente electricidad, agua, oxígeno y luz fallaron mientras los astronautas se encontraban a 320,000 kilómetros de distancia de la Tierra. El astronauta John Swigert después de observar una luz de advertencia acompañada de un ³bang´ fue quien exclamó la tristemente famosa frase ³Houston, tenemos un problema aquí´. La hora: 21:08 horas del 13 de abril. (¿Casualidad?) Una gran cantidad de luces de advertencia de encendieron en serie indicando la pérdida de dos de las tres fuentes generadoras de energía. Las lecturas de los instrumentos señalaban que un tanque de oxígeno estaba completamente vacío y que el segundo estaba se estaba vaciando. Trece minutos después de la explosión Lovell observó a través de la ventana de la escotilla que algo estaba escapando de alguna parte de la nave, evidencia segura de una potencial catástrofe. Era el vital oxígeno que estaba escapando rápidamente al espacio vacío. Los astronautas utilizaron al modulo Lunar como ³bote salvavidas´. El modulo lunar estaba diseñado para un período de 45 horas para albergar a dos astronautas. Se necesitaban 90 horas para tres astronautas. El oxígeno no era un problema, con los tanques del modulo lunar y de los trajes que se utilizarían en la caminata lunar seria mas que
  • 4. suficiente, además del oxígeno de las botellas de emergencia para el amarizaje. El verdadero problema era la energía. Las baterías del modulo lunar no eran lo suficientemente poderosas para proveer la energía requerida. Esa fue una de las tareas principales de los ingenieros para poder energizar ambas naves ahorrando energía al apagar todos los sistemas eléctricos que no fueran críticos, reduciendo el consumo a un quinto (1/5) de lo normal (80% menos), dando como resultado que al momento de la reentrada de los astronautas a la atmósfera terrestre conservaran como medida se seguridad un 20% de la energía total disponible. El agua era el otro problema importante, se estimaba que se quedarían sin agua cinco horas antes de la reentrada a la Tierra. Gracias a los datos obtenidos del Apolo 11 (cuyo modulo lunar no se envió a que se impactara en la Luna) que mostraban que los mecanismos podrían seguir funcionando en el espacio por un período adicional de 7 u ocho horas sin agua para su enfriamiento. De esta manera la tripulación conservó agua. Así mismo racionaron el suministro personal a seis onzas diarias (un poco mas de la mitad de capacidad de un biberón de un bebé), además de jugos de frutas que llevaban. La tripulación se deshidrató y perdieron peso: Lovell perdió 7 kilos y entre los tres un total de 16 kilos, casi un 50% más que cualquier tripulación anterior. La remoción del Dióxido de Carbono fue otra tarea importante. Los recipientes que contienen Hidróxido de Lítio, material químico que remueve el Bióxido de Carbono de la cabina son de forma cuadrada en el módulo de comando y redonda (como un queso grande) en el módulo Lunar, de esta manera no se podían utilizar o intercambiar entre las naves. Aunado a esto recordemos que el modulo lunar estaba diseñado para mantener dos personas por dos días y se le estaba requiriendo para mantener con vida a tres personas por cuatro días. Un día y medio después del incidente, las luces de advertencia del nivel de contaminación por CO2 avisaron que se estaba llegando a niveles peligrosos. Desde tierra los ingenieros idearon y dieron a entender a los astronautas la forma de adaptar dichos recipientes con bolsas de plástico, cartoncillos, cinta adhesiva y demás material que llevaban a bordo. Otro de los
  • 5. problemas críticos era el realizar un encendido de motores en el lado de la Luna donde no se puede comunicar la nave con la Tierra y viceversa obviamente por estar la Luna de por medio e impedir la transmisión de radio. Dicho encendido de motores era para que la nave aumentara su velocidad y saliera de orbita lunar y se enfilara con la suficiente velocidad hacia la Tierra. Normalmente dicha labor la realiza el módulo de comando cuando ya los astronautas han regresado de su exploración en la superficie lunar. Siendo esta labor un punto de suma importancia y que tendría que ser realizada con extrema exactitud, se tenía el temor que existiera alguna falla que como consecuencia hiciera que los tripulantes perdieran la trayectoria correcta y nunca regresaran a la Tierra, esto es, que se quedaran vagando por el sistema solar. El viaje se caracterizó por ser altamente incómodo en conjunto con la falta de agua y alimentos. El dormir era prácticamente imposible debido al frío, que como consecuencia del apagado de los sistemas eléctricos, la nave perdió una importante fuente de calor. La temperatura bajó hasta los 3 grados centígrados y se formó condensación en todo el interior de la nave. Uno de los mayores logros del Centro de Control de la Misión, fue el rápido desarrollo de procedimientos para re-energizar al módulo de comando después de haber estado desactivado y a temperaturas muy bajas y reaccionar favorablemente. Los controladores de vuelo normalmente documentan toda la información en tres meses, pero en esta ocasión lo hicieron en tres días. Las paredes, piso, techo, instrumentos, arneses, cables, paneles de instrumentos (por la parte trasera también), prácticamente todo el interior, estaban cubiertas con gotas semi-congeladas de agua. De esta manera cabía la gran posibilidad de que hubiera un corto circuito al momento de energizar la nave, pero no sucedió tal gracias a las medidas de seguridad que fueron implementadas después del incendio del Apolo-1 en enero de 1967. Las gotas de agua, al ir desacelerando en la atmósfera, caían e hicieron sentir algo único a los astronautas... el que ³lloviera´ dentro del módulo de comando. Faltando cuatro horas para el aterrizaje, la tripulación abandonó el modulo lunar; el centro de control insistió en no
  • 6. abandonarlo hasta entonces ante el temor que existiera algún daño causado al modulo de comando por el intenso frío al no estar protegido por sus paneles calefactores. Al separarse la cápsula de reingreso del modulo de comando y todavía acoplada la cápsula al modulo lunar, se pudo apreciar y fotografiar en el modulo de comando el lugar donde debería estar el panel faltante y la zona dañada por la explosión que afectó cables, conductos, sensores, tubería, etc. Tres horas mas tarde, la tripulación acuatizó perfectamente en el Océano Pacífico cerca de Samoa, el 17 de Abril de 1970. En conclusión la película cuenta una muy interesante historia sobre una misión espacial que sufrió varios problemas, que los relacionan mucho con la cantidad de veces que se vio involucrada con el numero 13.