SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
PRIMER SEMESTRE
LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
REYES ZARCOS DANIELA AQUETZALI
1RM11
PROFESORA:
JUAREZ VILLAR MA ANGELES
AYOTZINAPA.
12/11/2019
LA NOCHE DE IGUALA
El 26 de septiembre, 80 estudiantes viajaban en dos autobuses en el norte de
Guerrero, iban camino a la Ciudad de México para participar en la conmemoración
del 2 de octubre de 1968, sin embargo, querían 'tomar' más autobuses para que
más alumnos acudieran. Los estudiantes llegaron a las afueras de Iguala, donde
tomaron cinco autobuses en los que viajarían a la Ciudad de México; se dividieron
y en la calle Galeana, un grupo de policías municipales intentó bloquear el paso a
tres de los camiones e hizo disparos al aire. En el enfrentamiento contra policías,
algunos jóvenes salieron heridos, uno de ellos sigue en coma. Más adelante, los
otros dos autobuses fueron interceptados; en uno de ellos viajaban 43 estudiantes
que presuntamente fueron secuestrados por el cártel Guerreros Unidos. Cerca del
lugar donde fueron levantados, se encontró el cuerpo desollado de José Luis
Mondragón, el único normalista cuyo cadáver fue entregado a sus familiares.
"LA VERDAD HISTÓRICA"
A inicios de enero de 2015, Jesús Murillo Karam dio a conocer la conclusión de la
investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, a la cual
llamó la verdad histórica del caso. En ella se decía que los jóvenes fueron
capturados por Guerreros Unidos, pues los confundieron con integrantes del cártel
rival Los Rojos, por lo que los torturaron y quemaron en un terreno en Cocula, un
poblado cercano a Iguala, para luego tirar sus restos a un río cercano. Los padres
de los normalistas no aceptaron esta versión, por lo que pidieron ayuda a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que respondió creando el Grupo
Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para resolver el caso. Tras la
investigación. El GIEI concluyó que policías municipales monitoreaban, mediante el
C4, lo que hacían los 80 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa el 26 de septiembre
a las 18:00 horas. También que los 43 normalistas no fueron incinerados en el
basurero de Cocula, pues se demostró científicamente que el incendio no existió. El
27 de agosto de 2015, José Murillo Karam dejó la PGR, debido a cambios en el
gabinete del presidente Enrique Peña Nieto, su lugar lo tomó Arely Gómez, quien
continuó con las investigaciones sin tener resultados. Entre conflictos,
recomendaciones y señalamientos por parte del gobierno federal, el GIEI tuvo que
dejar las investigaciones en México debido a que el tiempo que les habían otorgado
para trabajar, concluyó.
AMLO PROMETE RETOMAR INDAGATORIAS DEL GIEI
Luego de cuatro años sinesclarecer el paradero de los 43 estudiantes de la Escuela
Normal Rural de Ayotzinapa, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos
Humanos de la Secretaría de Gobernación, mencionó que se retomarán las líneas
de investigación del GIEI en torno a la participación de policías y elementos de
fuerzas armadas.
A pesar de los avances registrados en materia de cobertura financiera y acceso a
los servicios de atención sanitaria, entre 2005 y 2015 la esperanza de vida en
México creció poco comparado con el resto de los países de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Mientras que el aumento
promedio de ese indicador fue de 3.4 años en las naciones integrantes del
organismo, en México fue de apenas 1.7 años. El segundo más bajo solo después
de Lituania.
La radiografía que hizo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) en su Estudio Diagnóstico del Derecho a la Salud
2018 contiene numerosas explicaciones para este fenómeno. Si bien es cierto que
la cobertura médica avanzó en México –en 2008, 38.4 % de la población carecía de
acceso a servicios de salud y para 2016 ese porcentaje se redujo a 15.5 %– todavía
hay 19 millones de mexicanos que no cuentan con cobertura para atención medica
por parte del Estado.
Lo que se avanzó en ese campo se debe en buena parte a la afiliación al Seguro
Popular de los sectores de menores ingresos. En 2016, señala el estudio del
CONEVAL, 79.7 % de quienes se ubicaban en el decir I se encontraban afiliados a
este sistema. Pero ese avance en cobertura no garantiza el acceso a servicios
oportunos y de calidad.
Lo que las personas tienen más cerca en todos los casos son los consultorios de
las farmacias, que han demostrado una eficiencia en cuento a cobertura mucho más
alta y ordenada que la del Estado. Los mexicanos tardan en promedio 22.8 minutos
en llegar al consultivo adyacente a una farmacia contra 28.8 para los centros de
salud y hasta 53.4 minutos a los hospitales e instituciones públicas.
Al tiempo promedio que un mexicano puede tardar en llegar a un hospital público
hay que agregarle el tiempo de espera para recibir consulta en las áreas de
urgencias, documenta el informe de acceso a la salud en México. En 2010 los
pacientes esperaban en promedio 23.4 minutos, para 2017 ese lapso se alargó
hasta 30.2 minutos. La ineficiencia se elevó sobre todo en ciertas entidades donde
los tiempos fueron mayores: Aguascalientes (51.3 minutos), Estados de México
(46.9 minutos), Hidalgo (45.7 minutos), Tlaxcala (42.1 minutos) y Baja California Sur
(40.7 minutos).
La brecha en la infraestructura presente entre sectores es muy grande en México.
Por cuestiones geográficas y de distancia, en 2018, 30.9 % del total de las
localidades del país estaban aisladas. Sus habitantes, un total de 3, 137,271
personas, no tenían por esa razón acceso físico a ningún servicio de salud. En
cambio, el estudio del Coneval documentó que en 2014 el sector particular contaba
con más de 69 % de las unidades hospitalarias para una población afiliada a
seguros privados de tan solo 3.2 millones. El Seguro Popular y el IMSS tenían 18.3
y 6.3 % de unidades hospitalarias, respectivamente, para otorgar atención médica
a una población afiliada de 55.6 y 43.4 millones.
El diagnóstico del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 menciona que
se han presentado debilidades en la planeación integral del sistema de salud lo que
ha ocasionado problemas para financiar la operación, con carencias en el
equipamiento, recursos humanos, gastos de operación y mantenimiento de
unidades médicas.
POCO GASTO Y MAL DISTRIBUIDO
De acuerdo con el estudio del CONEVAL, México es el tercer lugar entre los países
miembros de la OCDE que menos recursos asigna para la salud, 5.8 contra 9 % del
promedio en 2016. Además, la evidencia sugiere que los recursos disponibles no
siempre se usan de la forma más eficiente para lograr beneficios. Una de las
razones que contribuyen a este problema es la fragmentación del sistema médico.
Cada uno de los esquemas de aseguramiento cuenta con su propia estructura de
gobierno y rendición de cuentas, y solo ofrece acceso a sus afiliados a través de
redes independientes de prestadores de servicios financiados por esquemas
distintos. Como resultado, existe una coordinación limitada para recaudar ingresos
adicionales y para garantizar que los recursos se asignen de forma equitativa entre
las distintas instituciones.
La falta de recursos humanos capacitados afecta también en la calidad de la
atención. En 2015, la relación de médicos por cada 1,000 habitantes fue de 2.4,
mientras que el promedio de la OCDE se situó́ en 3.4. La relación de personal de
enfermería por cada 1, 000 habitantes fue de 2.8, mientras que el promedio de la
OCDE fue de 9. La disparidad por estados en disponibilidad de personal médico
especializado es hasta de cinco veces. En 2014, Chiapas contaba con 0.4 de estos
por cada mil habitantes, mientras que la ciudad de México contaba con casi 2.
También se ha documentado que 44 % de los médicos especialistas se concentran
en el sector privado; mientras que la Secretaria de Salud e IMSS suman juntos, 45.6
%, he ahí una de las razones para la saturación de ambas instituciones, de acuerdo
el informe.
La falta de personal sanitario capacitado y su ineficiente distribución llevan a que la
fuerza laboral en salud se sobre utilice y a situaciones de sobreexplotación,
causante del fenómeno de buen auto: los médicos residentes que trabajan periodos
recurrentes de 24 horas consecutivas cometen 36 % más errores graves que
aquellos que trabajan 16 horas consecutivas, tienen el doble de fallas en el trabajo
nocturno por problemas de atención, sufren 61 % más de accidentes con material
punzo-cortante y tienen el doble de riesgo de sufrir un accidente vehicular cuando
conducen a casa después de 24 horas de trabajo.
Ante este panorama, el CONEVAL identifica seis retos principales para lograr
avanzar en la garantía plena del derecho a la salud en México:
1) mejorar la calidad y eficiencia del gasto en salud definiendo criterios claros para
una asignación equitativa y resolutiva de las necesidades prioritarias de atención de
la población
2) aumentar la infraestructura en salud con especial énfasis en el primer nivel de
atención. Así́ como mejorar la distribución de las unidades de atención medica con
base en las necesidades de la población, priorizando a las comunidades rurales y
de difícil acceso geográfico (y con ello disminuir las brechas entre regiones) –con
estrategias como Tele salud, unidades médicas móviles u otras intervenciones que
acerquen los servicios a la población en condición de aislamiento.
3) aumentar la generación de recursos humanos para la salud, atendiendo la calidad
en la formación del mismo y generando mecanismos para incentivar su distribución
territorial con relación a las distintas necesidades en toda la extensión del país con
especial atención a las zonas detectadas con insuficiencia de personal calificado
4) mejorar la calidad en los servicios de atención a la salud, considerando en lugar
central al paciente, sus necesidades, expectativas y preferencias; y seguir
promoviendo el uso de la evidencia para la formulación de la política sanitaria y la
mejora continua de los servicios de salud,
5) promover la planeación de políticas públicas enfocadas en la prevención y
promoción de la salud con atención especial a las necesidades de grupos sociales
en desventaja así́ como de regiones prioritarias.
6) contribuir de forma prioritaria a reducir la incidencia de la epidemia de obesidad
y sobrepeso, con especial atención en el grupo de niños, niñas y mujeres adultas.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué consecuencias tuvo este caso para el gobierno mexicano?
2. ¿Qué tiene que ver el narcotráfico con la desaparición de los estudiantes?
3. ¿Por qué dicen que el Ejército Mexicano sí participó?
4. ¿Cuál fue el papel de los militares en la trágica noche de Iguala?
5. ¿Tiene AMLO y Moreno responsabilidad política por el crimen de los 43?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ssviolenciadomestica
SsviolenciadomesticaSsviolenciadomestica
Ssviolenciadomestica
Mirta Erubidarte
 
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamientoAbuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
luis velasquez
 
FISCALIZACION
 FISCALIZACION FISCALIZACION
FISCALIZACION
odmschiapas
 
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxiliosmanual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
mechasvr
 
Ss 020 08_ey_r
Ss 020 08_ey_rSs 020 08_ey_r
Ss 020 08_ey_r
Rubí Dzib
 
Estrategia v3 web
Estrategia v3 webEstrategia v3 web
Estrategia v3 web
Norma Avalos NacerSinPrisas
 
SSANO
SSANOSSANO
SSANO
hanner595
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
AlejandroLafuenteBal
 
Los españoles y la medicina 2.0
Los españoles y la medicina 2.0 Los españoles y la medicina 2.0
Los españoles y la medicina 2.0
Maria Mercedes Basso
 
Biblioteca Médica Virtual: SITI 2011
Biblioteca Médica Virtual: SITI 2011Biblioteca Médica Virtual: SITI 2011
Biblioteca Médica Virtual: SITI 2011
DifusionCientifica
 
Indicadores drogancias
Indicadores droganciasIndicadores drogancias
Indicadores drogancias
Alejandro Aràb
 
Propuestas de salud - 2012
Propuestas de salud - 2012Propuestas de salud - 2012
Propuestas de salud - 2012
Castillo-Martin
 
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
megaradioexpress
 
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Doctoralia
 
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en SonoraEvaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
JESUS HARO ENCINAS
 
Cod maeo
Cod maeoCod maeo
Cod maeo
cervihel
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
Feliciano Cerron
 

La actualidad más candente (17)

Ssviolenciadomestica
SsviolenciadomesticaSsviolenciadomestica
Ssviolenciadomestica
 
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamientoAbuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
 
FISCALIZACION
 FISCALIZACION FISCALIZACION
FISCALIZACION
 
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxiliosmanual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
 
Ss 020 08_ey_r
Ss 020 08_ey_rSs 020 08_ey_r
Ss 020 08_ey_r
 
Estrategia v3 web
Estrategia v3 webEstrategia v3 web
Estrategia v3 web
 
SSANO
SSANOSSANO
SSANO
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
 
Los españoles y la medicina 2.0
Los españoles y la medicina 2.0 Los españoles y la medicina 2.0
Los españoles y la medicina 2.0
 
Biblioteca Médica Virtual: SITI 2011
Biblioteca Médica Virtual: SITI 2011Biblioteca Médica Virtual: SITI 2011
Biblioteca Médica Virtual: SITI 2011
 
Indicadores drogancias
Indicadores droganciasIndicadores drogancias
Indicadores drogancias
 
Propuestas de salud - 2012
Propuestas de salud - 2012Propuestas de salud - 2012
Propuestas de salud - 2012
 
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
 
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
 
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en SonoraEvaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
 
Cod maeo
Cod maeoCod maeo
Cod maeo
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
 

Similar a Ayotzinapa

Desempeño del sector privado de la salud en México
Desempeño del sector privado de la salud en MéxicoDesempeño del sector privado de la salud en México
Desempeño del sector privado de la salud en México
Colectivo Desarrollo Reg
 
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralAutoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Prevencionar
 
Desempeño de las instituciones públicas de salud
Desempeño de las instituciones públicas de saludDesempeño de las instituciones públicas de salud
Desempeño de las instituciones públicas de salud
Colectivo Desarrollo Reg
 
INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdf
INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdfINT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdf
INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdf
SandraMeza44
 
Terrel Guerrero Karina.pdf
Terrel Guerrero Karina.pdfTerrel Guerrero Karina.pdf
Terrel Guerrero Karina.pdf
KarinaFiorelaTERRELG
 
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizandoDimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando
yess Tavares
 
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Elías Gómez González
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
Nancy Lopez
 
Salud Publica en Mexico
Salud Publica en MexicoSalud Publica en Mexico
Salud Publica en Mexico
Cesar Reyna
 
La migración de médicos en Venezuela.
La migración de médicos en Venezuela. La migración de médicos en Venezuela.
La migración de médicos en Venezuela.
José Alvarez Cornett
 
Revista Genero y salud en cifras, Vol8 Num3. Septiembre - Diciembre 2010, don...
Revista Genero y salud en cifras, Vol8 Num3. Septiembre - Diciembre 2010, don...Revista Genero y salud en cifras, Vol8 Num3. Septiembre - Diciembre 2010, don...
Revista Genero y salud en cifras, Vol8 Num3. Septiembre - Diciembre 2010, don...
waddan0510
 
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfSD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
GadiTovar1
 
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sistema de salud mexico
Sistema de salud mexicoSistema de salud mexico
Sistema de salud mexico
BernardoMazariegos
 
Salud chile
Salud chileSalud chile
Salud chile
ALLAN TOBAR
 
Diagnostico ESI
Diagnostico ESIDiagnostico ESI
Diagnostico ESI
AlejandraBorrell2
 
El Pulso del Estado de México número 698
El Pulso del Estado de México número 698El Pulso del Estado de México número 698
El Pulso del Estado de México número 698
Francisco Santibañez
 
Desigualdades sociais no Brasil e no México: um debate com especialistas dos ...
Desigualdades sociais no Brasil e no México: um debate com especialistas dos ...Desigualdades sociais no Brasil e no México: um debate com especialistas dos ...
Desigualdades sociais no Brasil e no México: um debate com especialistas dos ...
Fundação Fernando Henrique Cardoso
 
Haro 2023 Curanderismo y herbolaria yaqui, una práctica ancestral en permanen...
Haro 2023 Curanderismo y herbolaria yaqui, una práctica ancestral en permanen...Haro 2023 Curanderismo y herbolaria yaqui, una práctica ancestral en permanen...
Haro 2023 Curanderismo y herbolaria yaqui, una práctica ancestral en permanen...
JessArmandoHaro
 
Salud
SaludSalud

Similar a Ayotzinapa (20)

Desempeño del sector privado de la salud en México
Desempeño del sector privado de la salud en MéxicoDesempeño del sector privado de la salud en México
Desempeño del sector privado de la salud en México
 
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralAutoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
 
Desempeño de las instituciones públicas de salud
Desempeño de las instituciones públicas de saludDesempeño de las instituciones públicas de salud
Desempeño de las instituciones públicas de salud
 
INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdf
INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdfINT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdf
INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdf
 
Terrel Guerrero Karina.pdf
Terrel Guerrero Karina.pdfTerrel Guerrero Karina.pdf
Terrel Guerrero Karina.pdf
 
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizandoDimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando
 
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
 
Salud Publica en Mexico
Salud Publica en MexicoSalud Publica en Mexico
Salud Publica en Mexico
 
La migración de médicos en Venezuela.
La migración de médicos en Venezuela. La migración de médicos en Venezuela.
La migración de médicos en Venezuela.
 
Revista Genero y salud en cifras, Vol8 Num3. Septiembre - Diciembre 2010, don...
Revista Genero y salud en cifras, Vol8 Num3. Septiembre - Diciembre 2010, don...Revista Genero y salud en cifras, Vol8 Num3. Septiembre - Diciembre 2010, don...
Revista Genero y salud en cifras, Vol8 Num3. Septiembre - Diciembre 2010, don...
 
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfSD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
 
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
 
Sistema de salud mexico
Sistema de salud mexicoSistema de salud mexico
Sistema de salud mexico
 
Salud chile
Salud chileSalud chile
Salud chile
 
Diagnostico ESI
Diagnostico ESIDiagnostico ESI
Diagnostico ESI
 
El Pulso del Estado de México número 698
El Pulso del Estado de México número 698El Pulso del Estado de México número 698
El Pulso del Estado de México número 698
 
Desigualdades sociais no Brasil e no México: um debate com especialistas dos ...
Desigualdades sociais no Brasil e no México: um debate com especialistas dos ...Desigualdades sociais no Brasil e no México: um debate com especialistas dos ...
Desigualdades sociais no Brasil e no México: um debate com especialistas dos ...
 
Haro 2023 Curanderismo y herbolaria yaqui, una práctica ancestral en permanen...
Haro 2023 Curanderismo y herbolaria yaqui, una práctica ancestral en permanen...Haro 2023 Curanderismo y herbolaria yaqui, una práctica ancestral en permanen...
Haro 2023 Curanderismo y herbolaria yaqui, una práctica ancestral en permanen...
 
Salud
SaludSalud
Salud
 

Último

Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 

Último (20)

Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 

Ayotzinapa

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS PRIMER SEMESTRE LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA REYES ZARCOS DANIELA AQUETZALI 1RM11 PROFESORA: JUAREZ VILLAR MA ANGELES AYOTZINAPA. 12/11/2019
  • 2. LA NOCHE DE IGUALA El 26 de septiembre, 80 estudiantes viajaban en dos autobuses en el norte de Guerrero, iban camino a la Ciudad de México para participar en la conmemoración del 2 de octubre de 1968, sin embargo, querían 'tomar' más autobuses para que más alumnos acudieran. Los estudiantes llegaron a las afueras de Iguala, donde tomaron cinco autobuses en los que viajarían a la Ciudad de México; se dividieron y en la calle Galeana, un grupo de policías municipales intentó bloquear el paso a tres de los camiones e hizo disparos al aire. En el enfrentamiento contra policías, algunos jóvenes salieron heridos, uno de ellos sigue en coma. Más adelante, los otros dos autobuses fueron interceptados; en uno de ellos viajaban 43 estudiantes que presuntamente fueron secuestrados por el cártel Guerreros Unidos. Cerca del lugar donde fueron levantados, se encontró el cuerpo desollado de José Luis Mondragón, el único normalista cuyo cadáver fue entregado a sus familiares. "LA VERDAD HISTÓRICA" A inicios de enero de 2015, Jesús Murillo Karam dio a conocer la conclusión de la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, a la cual llamó la verdad histórica del caso. En ella se decía que los jóvenes fueron capturados por Guerreros Unidos, pues los confundieron con integrantes del cártel rival Los Rojos, por lo que los torturaron y quemaron en un terreno en Cocula, un poblado cercano a Iguala, para luego tirar sus restos a un río cercano. Los padres de los normalistas no aceptaron esta versión, por lo que pidieron ayuda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que respondió creando el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para resolver el caso. Tras la investigación. El GIEI concluyó que policías municipales monitoreaban, mediante el C4, lo que hacían los 80 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa el 26 de septiembre a las 18:00 horas. También que los 43 normalistas no fueron incinerados en el basurero de Cocula, pues se demostró científicamente que el incendio no existió. El 27 de agosto de 2015, José Murillo Karam dejó la PGR, debido a cambios en el gabinete del presidente Enrique Peña Nieto, su lugar lo tomó Arely Gómez, quien continuó con las investigaciones sin tener resultados. Entre conflictos, recomendaciones y señalamientos por parte del gobierno federal, el GIEI tuvo que dejar las investigaciones en México debido a que el tiempo que les habían otorgado para trabajar, concluyó. AMLO PROMETE RETOMAR INDAGATORIAS DEL GIEI Luego de cuatro años sinesclarecer el paradero de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, mencionó que se retomarán las líneas de investigación del GIEI en torno a la participación de policías y elementos de fuerzas armadas.
  • 3. A pesar de los avances registrados en materia de cobertura financiera y acceso a los servicios de atención sanitaria, entre 2005 y 2015 la esperanza de vida en México creció poco comparado con el resto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Mientras que el aumento promedio de ese indicador fue de 3.4 años en las naciones integrantes del organismo, en México fue de apenas 1.7 años. El segundo más bajo solo después de Lituania. La radiografía que hizo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en su Estudio Diagnóstico del Derecho a la Salud 2018 contiene numerosas explicaciones para este fenómeno. Si bien es cierto que la cobertura médica avanzó en México –en 2008, 38.4 % de la población carecía de acceso a servicios de salud y para 2016 ese porcentaje se redujo a 15.5 %– todavía hay 19 millones de mexicanos que no cuentan con cobertura para atención medica por parte del Estado. Lo que se avanzó en ese campo se debe en buena parte a la afiliación al Seguro Popular de los sectores de menores ingresos. En 2016, señala el estudio del CONEVAL, 79.7 % de quienes se ubicaban en el decir I se encontraban afiliados a este sistema. Pero ese avance en cobertura no garantiza el acceso a servicios oportunos y de calidad. Lo que las personas tienen más cerca en todos los casos son los consultorios de las farmacias, que han demostrado una eficiencia en cuento a cobertura mucho más alta y ordenada que la del Estado. Los mexicanos tardan en promedio 22.8 minutos en llegar al consultivo adyacente a una farmacia contra 28.8 para los centros de salud y hasta 53.4 minutos a los hospitales e instituciones públicas. Al tiempo promedio que un mexicano puede tardar en llegar a un hospital público hay que agregarle el tiempo de espera para recibir consulta en las áreas de urgencias, documenta el informe de acceso a la salud en México. En 2010 los pacientes esperaban en promedio 23.4 minutos, para 2017 ese lapso se alargó hasta 30.2 minutos. La ineficiencia se elevó sobre todo en ciertas entidades donde los tiempos fueron mayores: Aguascalientes (51.3 minutos), Estados de México (46.9 minutos), Hidalgo (45.7 minutos), Tlaxcala (42.1 minutos) y Baja California Sur (40.7 minutos). La brecha en la infraestructura presente entre sectores es muy grande en México. Por cuestiones geográficas y de distancia, en 2018, 30.9 % del total de las localidades del país estaban aisladas. Sus habitantes, un total de 3, 137,271 personas, no tenían por esa razón acceso físico a ningún servicio de salud. En cambio, el estudio del Coneval documentó que en 2014 el sector particular contaba con más de 69 % de las unidades hospitalarias para una población afiliada a seguros privados de tan solo 3.2 millones. El Seguro Popular y el IMSS tenían 18.3 y 6.3 % de unidades hospitalarias, respectivamente, para otorgar atención médica a una población afiliada de 55.6 y 43.4 millones.
  • 4. El diagnóstico del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 menciona que se han presentado debilidades en la planeación integral del sistema de salud lo que ha ocasionado problemas para financiar la operación, con carencias en el equipamiento, recursos humanos, gastos de operación y mantenimiento de unidades médicas. POCO GASTO Y MAL DISTRIBUIDO De acuerdo con el estudio del CONEVAL, México es el tercer lugar entre los países miembros de la OCDE que menos recursos asigna para la salud, 5.8 contra 9 % del promedio en 2016. Además, la evidencia sugiere que los recursos disponibles no siempre se usan de la forma más eficiente para lograr beneficios. Una de las razones que contribuyen a este problema es la fragmentación del sistema médico. Cada uno de los esquemas de aseguramiento cuenta con su propia estructura de gobierno y rendición de cuentas, y solo ofrece acceso a sus afiliados a través de redes independientes de prestadores de servicios financiados por esquemas distintos. Como resultado, existe una coordinación limitada para recaudar ingresos adicionales y para garantizar que los recursos se asignen de forma equitativa entre las distintas instituciones. La falta de recursos humanos capacitados afecta también en la calidad de la atención. En 2015, la relación de médicos por cada 1,000 habitantes fue de 2.4, mientras que el promedio de la OCDE se situó́ en 3.4. La relación de personal de enfermería por cada 1, 000 habitantes fue de 2.8, mientras que el promedio de la OCDE fue de 9. La disparidad por estados en disponibilidad de personal médico especializado es hasta de cinco veces. En 2014, Chiapas contaba con 0.4 de estos por cada mil habitantes, mientras que la ciudad de México contaba con casi 2. También se ha documentado que 44 % de los médicos especialistas se concentran en el sector privado; mientras que la Secretaria de Salud e IMSS suman juntos, 45.6 %, he ahí una de las razones para la saturación de ambas instituciones, de acuerdo el informe. La falta de personal sanitario capacitado y su ineficiente distribución llevan a que la fuerza laboral en salud se sobre utilice y a situaciones de sobreexplotación, causante del fenómeno de buen auto: los médicos residentes que trabajan periodos recurrentes de 24 horas consecutivas cometen 36 % más errores graves que aquellos que trabajan 16 horas consecutivas, tienen el doble de fallas en el trabajo nocturno por problemas de atención, sufren 61 % más de accidentes con material punzo-cortante y tienen el doble de riesgo de sufrir un accidente vehicular cuando conducen a casa después de 24 horas de trabajo. Ante este panorama, el CONEVAL identifica seis retos principales para lograr avanzar en la garantía plena del derecho a la salud en México:
  • 5. 1) mejorar la calidad y eficiencia del gasto en salud definiendo criterios claros para una asignación equitativa y resolutiva de las necesidades prioritarias de atención de la población 2) aumentar la infraestructura en salud con especial énfasis en el primer nivel de atención. Así́ como mejorar la distribución de las unidades de atención medica con base en las necesidades de la población, priorizando a las comunidades rurales y de difícil acceso geográfico (y con ello disminuir las brechas entre regiones) –con estrategias como Tele salud, unidades médicas móviles u otras intervenciones que acerquen los servicios a la población en condición de aislamiento. 3) aumentar la generación de recursos humanos para la salud, atendiendo la calidad en la formación del mismo y generando mecanismos para incentivar su distribución territorial con relación a las distintas necesidades en toda la extensión del país con especial atención a las zonas detectadas con insuficiencia de personal calificado 4) mejorar la calidad en los servicios de atención a la salud, considerando en lugar central al paciente, sus necesidades, expectativas y preferencias; y seguir promoviendo el uso de la evidencia para la formulación de la política sanitaria y la mejora continua de los servicios de salud, 5) promover la planeación de políticas públicas enfocadas en la prevención y promoción de la salud con atención especial a las necesidades de grupos sociales en desventaja así́ como de regiones prioritarias. 6) contribuir de forma prioritaria a reducir la incidencia de la epidemia de obesidad y sobrepeso, con especial atención en el grupo de niños, niñas y mujeres adultas.
  • 6. CUESTIONARIO 1. ¿Qué consecuencias tuvo este caso para el gobierno mexicano? 2. ¿Qué tiene que ver el narcotráfico con la desaparición de los estudiantes? 3. ¿Por qué dicen que el Ejército Mexicano sí participó? 4. ¿Cuál fue el papel de los militares en la trágica noche de Iguala? 5. ¿Tiene AMLO y Moreno responsabilidad política por el crimen de los 43?