SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad integradora
Faces 4: Contextualización. Objetivos
Modulo22
Semana2
Facilitador
María del Carmen Bracho Vela
Mi tutora
Roció Valdez Villagómez
León Guanajuato de 26 mayo de 2017.
Salud
Atención Medica
Es un conjunto de variables que se van tomando de la mano para poder
lograr una mejoratención de salud es todauna estructura la que definen
salud los efectos de un sistemaque tiene muchas deficiencias impactan
en
* Personas discapacitadas
*deficiencia de medicamentos
*Más gente enferma
*Muerte
En el estado de Guanajuato 5 853 677 de habitantes dice inegi en 2015,
de los cuales 54 924 habitantes sonatendidos conseguro popular cifras
de inegi hasta 2016,los asegurados del seguro popular se atienden en
centros de salud, hospitales regionales y hospital de alta especialidad
del Bajío. Este hospital atiende pacientes de los estados de Aguas
calientes. Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí,
Zacatecas, otras no especificadas.
Dentro del sistema de salud se establecen 3 niveles de atención de
acuerdo al tipo de padecimiento, frecuencia y complejidad de las
enfermedades.De tal manera que, en el primer, que son los centros de
salud, se realizan acciones preventivas; se atienden personas que
tienen enfermedades muy comunes, poco graves y que son
competencia del médico general. Este nivel, puede resolver hasta el
80% de los padecimientos. Cuando en el primer nivel no se tienen los
recursos físicos o humanos para brindar el servicio con eficacia a un
enfermo,se le envía al segundo nivel, es decir a un hospital general, en
donde hay médicos con alguna especialidad, preparados para tratar
pacientes con padecimientos de mediana complejidad o que requieren
cirugía. A este nivel debieran llegar solo 15% de los enfermos.
Un porcentaje menor (5%), son pacientes con enfermedades graves y
de alta complejidad que para llegar a su diagnóstico y recibir
tratamiento, requierenseratendidos pormédicossub especialistas yser
estudiados con tecnología médica sofisticada. Es cuando se envían a
Hospitales de Alta Especialidad como éste o a los Institutos Nacionales
de Salud.
Las variables de esta problemática son muy amplias van desde lo
político,Social,Ambienta,Educativas,Económicas.Es todounconjunto
de acciones que se debentomarde manera integral porlos tres poderes
de nuestra nación para poder avanzar y realmente poder mejor los
sistemas de salud para la población en general. Que de estos emanen
los recursos que la nación les demanda para recibir servicios de salud
de alta calidad y todas las infraestructuras que se necesitan para poder
tener más médicos y enfermeras en nuestro país.
Ya que México tiene deficiencia de personal médico y de enfermería
para atención a la población
“En primer lugar, el acceso a los servicios de salud tiene mucho que
mejorar. México tiene 2.2 doctores porcada1000habitantes,pordebajo
del promedio OCDE de 3.3, y sólo una tercera parte del número de
enfermeras por cada 1000 habitantes que el promedio de la OCDE.”
“Asimismo, los pagos directos por servicios de salud, es decir los que
salen de los bolsillos de las personas, siguen siendo muy altos en
México con relación al promedio OCDE, lo cual refleja las dificultades
para lograr un sistema de protección efectivo y con servicios de buena
calidad.” “La OCDE ha identificado tres elementos prioritarios LaOCDE
consideraque la reformadelsistemamexicano de salud debeenfocarse
en tres cuestiones prioritarias. En primer lugar, deben expandirse los
convenios para permitir el intercambio de servicios entre el IMSS, el
ISSSTE y el Seguro Popular, a fin de que los afiliados puedan pasar
fácilmente de un sistema a otro. Es necesario consolidarun sistema en
el que todos los mexicanos, independientemente de donde vivan o del
tipo de trabajo que tengan, puedan accederal mismo nivel de servicio,
sin tener que preocuparse de que ello represente una carga financiera
mayor para los hogares. Las autoridades mexicanas deben seguir
avanzando hacia un sistemade salud unificado y financiado de manera
justa y sustentable. Para ello será necesario que los convenios se
extiendan de manera prioritaria a enfermedades costosas, al cuidado
de maternidad y a procedimientos de cirugía electiva. Pero enfocarse
exclusivamente en la atención médica no es suficiente. Los convenios
también deben enfocarse en los retos de salud pública más urgentes,
como son la obesidad, la diabetes y otras enfermedades de larga
duración. La experiencia de otros países de la OCDE para diseñar
paquetes de tratamiento de la diabetes, por ejemplo, están a su
disposición y pueden adaptarse al contexto mexicano. En segundo
lugar, debe ponerse más énfasis en mejorar la calidad y resultados de
los servicios de salud. Para ello será indispensable construir sistemas
de información que permitan monitorear la calidad del servicio e
impulsar mejoras a lo largo de todo el sistema. Generar y publicar más
reportes sobre la calidad de los diversos hospitales y clínicas dará a los
beneficiarios la información e incentivos necesarios para escogerentre
un proveedor y otro. Compartir las buenas prácticas para mejorar el
desempeño, también permitirá mejorar la calidad del servicio. México
debe fomentar que las aseguradoras, los doctores y los pacientes
identifiquen y premien la excelencia en el sistema y, de esa manera,
contribuyan a desarrollar incentivos para mejorar la calidad y enfrentar
el mal desempeño. En tercer lugar, es necesario alinear los distintos
ámbitos de atención y el servicio médicos. Por ejemplo, el cuidado de
los pacientes, los precios, los sistemas de información y las prácticas
administrativas a través de todos los subsistemas.
Ámbito
Efecto Objetivo Meta
Personascapacidades
especiales
Tenganuna mejor
atenciónypuedan
recibir
rehabilitacionesy
tallerespara
adaptarse al mundo
que losrodea
Diagnosticarcuantas
personasnecesitan
de este servicio.
Identificarque
serviciosde
rehabilitaciónse
usaran,identificar
mediante psicólogos
lostiposde terapia
para las personascon
capacidadesdiferente
Salud Faltade medicamentos Tenermás y mejores
recursoseconómicos
Restructurarlos
recursoseconómicos
desde las
aportacionesdel
gobiernofederal y
estatal para poder
garantizarel abasto
de medicamentos.
muerte Reducirlasmuertes
por faltade atención
médicao negligencia
médica.
Restructurar
protocolosde auxilio
a los pacientesen
especial alosde
urgenciay
contingencias.
Y mejorade unidades
de emergenciay
ambulancias.Que
estasesténbien
equipadascon
medicamentosy
aparatos y personal
capacitado, presente
las24 horaspara
cualquier
contingenciao
urgenciaque se
presente.
Social Derechohabiente de seguro
populardesconfiadodel
servicioque recibe
Mejorar laatenciónal
paciente de forma
ordinaria,urgenciay
contingencia
Identificarlascausas
de una mala atención.
Realizarprotocolos
hospitalariosyno
soloa la especialidad
para garantizar la
buenaatenciónal
paciente.
Educativas Entrar la escuelade medicina
esmuy difícil
Crecerlas escuelasde
medicinaoabrir
nuevasymejores
escuelasparaestudiar
cualquierramade
medicinayaque
hacenfaltanmédicos
y enfermeras
Identificarlascausas
de por qué hay pocas
plazaspara estudiar
medicina.Realizarlas
mejorasque se
requieranparaque se
cubra las necesidades
de la poblaciónenun
corto plazopara su
atenciónmédica.
Conclusión
Las reformas a la salud es un mecanismopara tenerun mejor país con gente más sana y
preparada que sirva a nuestro país impulsado el reconocimientoa las mejoresinstitucionesy los
mejores médicos para incentivar a mejor todos desde su lugar de trabajo mediante encuestas.
Méxicodebe impulsar al sector educativocon más plazas para poder estudiarmedicina ya que a
la actualidad se inscriben 1,607 En Medicina, sólo fueron admitidos 88 solo en el estado de
Guanajuato. También en el caso de las licenciaturas, la selección se ajustó a la infraestructura
física y a la cantidad del personal académico; no tan soloa la calificación obtenidaen el examen.
solo así Méxicotendrá una poblaciónmás sana que puedaser más productiva generando así una
mejor economía y fortalecer nuestro país de lo contrario solo obtendremos para México menos
ingresos y más gastos.
Referencias
http://www.hraeb.salud.gob.mx/contenidos/productividad/productividad.html
http://www.hraeb.salud.gob.mx/contenidos/ingreso/preguntas.html
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=msoc01&s=est&c=22594
cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Gto/Poblacion/default.aspx? tema=ME&e=11
https://scholar.google.es/
ttps://www.oecd.org/centrodemexico/presentacion-del-estudio-sobre-el-sistema-mexicano-de-
salud-2016.htm
https://www.am.com.mx/leon/local/ug-rechaza-a-12-mil-552-jovenes-29441.html
http://www.hraeb.salud.gob.mx/contenidos/transparencia/dictamen/DICTAMEN2012_menor.pdf
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...
8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...
8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...
hospitalruu
 
Reformas de la Salud Mental en Latinoamérica
Reformas de la Salud Mental en LatinoaméricaReformas de la Salud Mental en Latinoamérica
Reformas de la Salud Mental en Latinoamérica
Nechama O'Brien
 
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
CECY50
 
Tema gerencia hospital 3.1
Tema gerencia hospital 3.1Tema gerencia hospital 3.1
Tema gerencia hospital 3.1
CECY50
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
CECY50
 

La actualidad más candente (20)

Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
 
Imss power
Imss  powerImss  power
Imss power
 
El papel de la enfermera gestora de casos
El papel de la enfermera gestora de casosEl papel de la enfermera gestora de casos
El papel de la enfermera gestora de casos
 
8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...
8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...
8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...
 
Reformas de la Salud Mental en Latinoamérica
Reformas de la Salud Mental en LatinoaméricaReformas de la Salud Mental en Latinoamérica
Reformas de la Salud Mental en Latinoamérica
 
Capitulo2.O Kbaja
Capitulo2.O KbajaCapitulo2.O Kbaja
Capitulo2.O Kbaja
 
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Salud categoria
Salud  categoriaSalud  categoria
Salud categoria
 
Tema gerencia hospital 3.1
Tema gerencia hospital 3.1Tema gerencia hospital 3.1
Tema gerencia hospital 3.1
 
Los sistemas de salud en tu entorno
Los sistemas de salud en tu entornoLos sistemas de salud en tu entorno
Los sistemas de salud en tu entorno
 
Ante proyecto 11:04
Ante proyecto 11:04Ante proyecto 11:04
Ante proyecto 11:04
 
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
 
Gestindecasosyatencinapacientescrnicos 130904032914-
Gestindecasosyatencinapacientescrnicos 130904032914-Gestindecasosyatencinapacientescrnicos 130904032914-
Gestindecasosyatencinapacientescrnicos 130904032914-
 
Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
 
Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
 
Comunicado prensa abril 2015
Comunicado prensa abril 2015Comunicado prensa abril 2015
Comunicado prensa abril 2015
 

Similar a Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando

Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
Marilit Chapul
 
Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012
Znip3r
 

Similar a Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando (20)

SSANO
SSANOSSANO
SSANO
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
 
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
 
Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptx
 
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxMINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
 
3
33
3
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Ea. ssa. u3
Ea. ssa. u3Ea. ssa. u3
Ea. ssa. u3
 
Modelos de atención en medicina familiar
Modelos de atención en medicina familiarModelos de atención en medicina familiar
Modelos de atención en medicina familiar
 
Políticas de salud
Políticas de saludPolíticas de salud
Políticas de salud
 
Salud Publica en Mexico
Salud Publica en MexicoSalud Publica en Mexico
Salud Publica en Mexico
 
Tendencias del cuidadode Enfermera.pptx
Tendencias del cuidadode Enfermera.pptxTendencias del cuidadode Enfermera.pptx
Tendencias del cuidadode Enfermera.pptx
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
 
Manual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermeríaManual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermería
 
Los esquemas de salud en mi enterno.
Los esquemas de salud en mi enterno.Los esquemas de salud en mi enterno.
Los esquemas de salud en mi enterno.
 
Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 

Último

biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
tecomedico
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
YADIRARAMOSHUAYTA
 

Último (20)

biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 

Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando

  • 1. Actividad integradora Faces 4: Contextualización. Objetivos Modulo22 Semana2 Facilitador María del Carmen Bracho Vela Mi tutora Roció Valdez Villagómez León Guanajuato de 26 mayo de 2017.
  • 2. Salud Atención Medica Es un conjunto de variables que se van tomando de la mano para poder lograr una mejoratención de salud es todauna estructura la que definen salud los efectos de un sistemaque tiene muchas deficiencias impactan en * Personas discapacitadas *deficiencia de medicamentos *Más gente enferma *Muerte En el estado de Guanajuato 5 853 677 de habitantes dice inegi en 2015, de los cuales 54 924 habitantes sonatendidos conseguro popular cifras de inegi hasta 2016,los asegurados del seguro popular se atienden en centros de salud, hospitales regionales y hospital de alta especialidad del Bajío. Este hospital atiende pacientes de los estados de Aguas calientes. Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, otras no especificadas. Dentro del sistema de salud se establecen 3 niveles de atención de acuerdo al tipo de padecimiento, frecuencia y complejidad de las enfermedades.De tal manera que, en el primer, que son los centros de salud, se realizan acciones preventivas; se atienden personas que tienen enfermedades muy comunes, poco graves y que son competencia del médico general. Este nivel, puede resolver hasta el 80% de los padecimientos. Cuando en el primer nivel no se tienen los recursos físicos o humanos para brindar el servicio con eficacia a un enfermo,se le envía al segundo nivel, es decir a un hospital general, en donde hay médicos con alguna especialidad, preparados para tratar pacientes con padecimientos de mediana complejidad o que requieren cirugía. A este nivel debieran llegar solo 15% de los enfermos. Un porcentaje menor (5%), son pacientes con enfermedades graves y de alta complejidad que para llegar a su diagnóstico y recibir
  • 3. tratamiento, requierenseratendidos pormédicossub especialistas yser estudiados con tecnología médica sofisticada. Es cuando se envían a Hospitales de Alta Especialidad como éste o a los Institutos Nacionales de Salud. Las variables de esta problemática son muy amplias van desde lo político,Social,Ambienta,Educativas,Económicas.Es todounconjunto de acciones que se debentomarde manera integral porlos tres poderes de nuestra nación para poder avanzar y realmente poder mejor los sistemas de salud para la población en general. Que de estos emanen los recursos que la nación les demanda para recibir servicios de salud de alta calidad y todas las infraestructuras que se necesitan para poder tener más médicos y enfermeras en nuestro país. Ya que México tiene deficiencia de personal médico y de enfermería para atención a la población “En primer lugar, el acceso a los servicios de salud tiene mucho que mejorar. México tiene 2.2 doctores porcada1000habitantes,pordebajo del promedio OCDE de 3.3, y sólo una tercera parte del número de enfermeras por cada 1000 habitantes que el promedio de la OCDE.” “Asimismo, los pagos directos por servicios de salud, es decir los que salen de los bolsillos de las personas, siguen siendo muy altos en México con relación al promedio OCDE, lo cual refleja las dificultades para lograr un sistema de protección efectivo y con servicios de buena calidad.” “La OCDE ha identificado tres elementos prioritarios LaOCDE consideraque la reformadelsistemamexicano de salud debeenfocarse en tres cuestiones prioritarias. En primer lugar, deben expandirse los convenios para permitir el intercambio de servicios entre el IMSS, el ISSSTE y el Seguro Popular, a fin de que los afiliados puedan pasar fácilmente de un sistema a otro. Es necesario consolidarun sistema en el que todos los mexicanos, independientemente de donde vivan o del tipo de trabajo que tengan, puedan accederal mismo nivel de servicio, sin tener que preocuparse de que ello represente una carga financiera mayor para los hogares. Las autoridades mexicanas deben seguir avanzando hacia un sistemade salud unificado y financiado de manera justa y sustentable. Para ello será necesario que los convenios se
  • 4. extiendan de manera prioritaria a enfermedades costosas, al cuidado de maternidad y a procedimientos de cirugía electiva. Pero enfocarse exclusivamente en la atención médica no es suficiente. Los convenios también deben enfocarse en los retos de salud pública más urgentes, como son la obesidad, la diabetes y otras enfermedades de larga duración. La experiencia de otros países de la OCDE para diseñar paquetes de tratamiento de la diabetes, por ejemplo, están a su disposición y pueden adaptarse al contexto mexicano. En segundo lugar, debe ponerse más énfasis en mejorar la calidad y resultados de los servicios de salud. Para ello será indispensable construir sistemas de información que permitan monitorear la calidad del servicio e impulsar mejoras a lo largo de todo el sistema. Generar y publicar más reportes sobre la calidad de los diversos hospitales y clínicas dará a los beneficiarios la información e incentivos necesarios para escogerentre un proveedor y otro. Compartir las buenas prácticas para mejorar el desempeño, también permitirá mejorar la calidad del servicio. México debe fomentar que las aseguradoras, los doctores y los pacientes identifiquen y premien la excelencia en el sistema y, de esa manera, contribuyan a desarrollar incentivos para mejorar la calidad y enfrentar el mal desempeño. En tercer lugar, es necesario alinear los distintos ámbitos de atención y el servicio médicos. Por ejemplo, el cuidado de los pacientes, los precios, los sistemas de información y las prácticas administrativas a través de todos los subsistemas.
  • 5. Ámbito Efecto Objetivo Meta Personascapacidades especiales Tenganuna mejor atenciónypuedan recibir rehabilitacionesy tallerespara adaptarse al mundo que losrodea Diagnosticarcuantas personasnecesitan de este servicio. Identificarque serviciosde rehabilitaciónse usaran,identificar mediante psicólogos lostiposde terapia para las personascon capacidadesdiferente Salud Faltade medicamentos Tenermás y mejores recursoseconómicos Restructurarlos recursoseconómicos desde las aportacionesdel gobiernofederal y estatal para poder garantizarel abasto de medicamentos. muerte Reducirlasmuertes por faltade atención médicao negligencia médica. Restructurar protocolosde auxilio a los pacientesen especial alosde urgenciay contingencias. Y mejorade unidades de emergenciay ambulancias.Que estasesténbien equipadascon medicamentosy aparatos y personal capacitado, presente las24 horaspara cualquier contingenciao urgenciaque se presente. Social Derechohabiente de seguro populardesconfiadodel servicioque recibe Mejorar laatenciónal paciente de forma ordinaria,urgenciay contingencia Identificarlascausas de una mala atención. Realizarprotocolos hospitalariosyno soloa la especialidad para garantizar la buenaatenciónal paciente.
  • 6. Educativas Entrar la escuelade medicina esmuy difícil Crecerlas escuelasde medicinaoabrir nuevasymejores escuelasparaestudiar cualquierramade medicinayaque hacenfaltanmédicos y enfermeras Identificarlascausas de por qué hay pocas plazaspara estudiar medicina.Realizarlas mejorasque se requieranparaque se cubra las necesidades de la poblaciónenun corto plazopara su atenciónmédica. Conclusión Las reformas a la salud es un mecanismopara tenerun mejor país con gente más sana y preparada que sirva a nuestro país impulsado el reconocimientoa las mejoresinstitucionesy los mejores médicos para incentivar a mejor todos desde su lugar de trabajo mediante encuestas. Méxicodebe impulsar al sector educativocon más plazas para poder estudiarmedicina ya que a la actualidad se inscriben 1,607 En Medicina, sólo fueron admitidos 88 solo en el estado de Guanajuato. También en el caso de las licenciaturas, la selección se ajustó a la infraestructura física y a la cantidad del personal académico; no tan soloa la calificación obtenidaen el examen. solo así Méxicotendrá una poblaciónmás sana que puedaser más productiva generando así una mejor economía y fortalecer nuestro país de lo contrario solo obtendremos para México menos ingresos y más gastos. Referencias http://www.hraeb.salud.gob.mx/contenidos/productividad/productividad.html http://www.hraeb.salud.gob.mx/contenidos/ingreso/preguntas.html http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=msoc01&s=est&c=22594 cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Gto/Poblacion/default.aspx? tema=ME&e=11 https://scholar.google.es/ ttps://www.oecd.org/centrodemexico/presentacion-del-estudio-sobre-el-sistema-mexicano-de- salud-2016.htm https://www.am.com.mx/leon/local/ug-rechaza-a-12-mil-552-jovenes-29441.html http://www.hraeb.salud.gob.mx/contenidos/transparencia/dictamen/DICTAMEN2012_menor.pdf