SlideShare una empresa de Scribd logo
 En épocas anteriores el ser humano se propuso
como objetivo principal conocer a la naturaleza; en
la actualidad dicha intención ha ido cambiando
hacia la voluntad de dominarla, la tecno-ciencia al
ser un sistema de acciones eficientes cuya base es
el conocimiento científico, el cual modifica al
mundo no abarcando solamente la naturaleza sino
a la sociedad y a los seres humanos, y su
transformación. En la antigüedad el saber científico
buscaba la verdad, actualmente a partir de la
relación con el capital, la ciencia se integra en la
lógica capitalista de maximizar las ganancias al
menor costo, es decir, la ciencia acaece una fuerza
de producción mas, un momento en la circulación
 Y desarrollo del capital, como señala Hacking:
“Gran parte de la ciencia normal es aplicación
tecnológica”. A partir del auge científico y
tecnológico en el siglo pasado surgen reflexiones
criticas sobre la ciencia y la tecnología desde
diferentes perspectivas: económicas, ecológicas,
sociológicas, políticas, entre otras. Tomando en
cuenta a Echeverría nace una corriente de carácter
de pensamiento la cual dice que “la filosofía critica
de la ciencia y la tecnología”. La tecnología se
ocupa de la acción humana sobre cosas y personas
dando poder sobre las cosas y seres humanos, por
lo tanto no todo poder es bueno para todos. A
creación de riqueza puede tener efectos negativos
 Los riesgos ecológicos, nucleares, químicos y
genéticos, siguen a los beneficios del desarrollo y
 Perjudican a la sociedad moderna, esto da como
resultado, que los avances tecnológicos permiten a
la humanidad progresos irrenunciables. La tecno-
ciencia es un instrumento de dominio y
transformación de la naturaleza, asi como de la
sociedad, es por eso que se espera de ella un
avance en el control de la naturaleza, al igual que
una mejora continua en la calidad de vida, sin
embargo beneficia solo a determinados grupos
sociales.
 LA TECNOLOGIA EN LA SOCIEDAD
 ¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE?
 LA TECNOLOGIA ES UNA TECNICA QUE HA TODO SER HUMANO LE PUEDE SERVIR PARA
UN FUTURO.
 LE AYUDA AL SER HUMANO A INVENTAR NUEVOS PRODUCTOS PARA SU NEGOCIO.
 LA TECNOLOGIA SE IMPLICA A SATISFACER LA NECESIDAD DE LA SOCIEDAD.
 ¿QUE ES LO QUE NOS PERMITE LA TECNOLOGIA?
 NOS PERMITE UNA SERIE DE CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA PORQUE TRANSFORMA
EL ESTADO NATURAL Y ARTIFICIAL, SEGUN SUS PROPIAS NECESIDADES Y SU
CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR SU ENTORNO.
 LA REVOLUCION TECNOLOGICA.
 APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA.
 TIENE COMO SISTEMA DE ACCIONES AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
 SE OCUPA DE LA ACCION HUMANA SOBRE COSAS Y PERSONAS DANDO PODER A LOS
SERES HUMANOS.
 ES UN SISTEMA DE DOMINIO SOBRE LA NATURALEZA Y NOS LLEVA A TRANSFORMARLA.
 LA TECNOLOGIA NO ES UNA AMENAZA PARA EL ORDEN SOCIAL, HAY QUE
CONSIDERARLA EN SU ASPECTO FUNCIONAL Y CONOCER EL IMPACTO QUE CAUSA.
 EL PAPEL DE LA TECNOLOGIA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA.
 EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA TECNOLOGIA EN LA SOCIEDAD COMTEMPORANEA ES
SEGIR INNOVANDO PARA EL CRECIMIENTO MEJORAMIENTO Y COMPRENSION DE
NUESTRO ENTORNO Y ASI DESARROLLARNOS COMO PAIS Y OBTENER UNA MEJOR
CALIDAD DE VIDA.
 A ESTE PROCESO SE LE SUELE LLAMAR ASI PORQUE NOS DICE QUE EL PAPEL DE LA
TECNOLOGIA RESIDE EN EL IMPACTO QUE GENERE EN LA SOCIEDAD.
 LA TECNOLOGIA NO HA SIDO NI LA DEBEMOS CONSIDERAR COMO UNA HERRAMIENTA
MALA YA QUE SI LE DAMOS EL USO ADECUADO NOS PUEDE SERVIR DE MUCHO.
 PERO SI NO LE DAMOS UN USO ADECUADO PUEDE TRAERNOS VARIOS PROBLEMAS.
 La tecnología ha aportado grandes beneficios a la humanidad, su papel principal es
crear el mejoramiento de herramientas y accesorios que han sido útiles para
simplificar el ahorro de tiempo y el esfuerzo de trabajo, como los medios de
transporte así como los automóviles, aviones etc. han sido de gran beneficio
también para nuestras necesidades y para tener una vida más cómoda.
 En nuestra salud ha sido un papel importante la tecnología por ejemplo gracias a la
invención de las vacunas hoy podemos tener una vida más saludable. Por otro lado
la tecnología también ha sido utilizada con fines que perjudican al hombre como el
desarrollo de químicos y venenos, entre otros, que perjudican nuestra salud.
 Hoy en día la tecnología ha tenido un impacto que ha afectado de forma positiva y
negativa en nuestra sociedad, y para nosotros es indispensable ya que estamos
acostumbrados a un modo de vida en donde la tecnología es el papel principal de
nuestro entorno social.
 El papel fundamental de la tecnología en la sociedad hoy en día juega un rol muy
importante; ya que día a día nos van fomentando la importancia de la tecnología
dentro de la vida cotidiana, es decir, poco a poco la misma sociedad se ha ido
encargando de que los humanos veamos que somos inútiles si no tenemos un
aparato que se encargue de hacer nuestros labores de manera sencilla y rápida, al
igual que la comunicación que sea más fácil sin importar la distancia ni tiempo.
 Si bien, sabemos que es de gran utilidad y que todos sin excepción utilizamos la
tecnología, pero sin si quiera saber realmente sus funciones ni mucho menos sus
consecuencias, por lo tanto manejamos la tecnología con conciencia o sin ella,
sabiendo lo malo que le ocasionamos al ecosistema y a nosotros mismos.
 Para mí la tecnología tiene muchos beneficios, pero como todo, también tiene
muchos perjuicios, de alguna forma todo está bajo el propio criterio: el de
desperdiciar o utilizar tan innovadoras evoluciones tecnológicas. Como bien
sabemos y por supuesto no se puede negar que la tecnología juega un papel súper
importante para todos nosotros pues prácticamente gracias a ella tenemos
muchísimas cosas como
 se comentaba en clase por ejemplo: ropa, zapatos, accesorios, etc. La
tecnología seguirá avanzando y seguirá sorprendiéndonos con proyectos
nuevos que sé que nos servirán de algo pero que también nos podrá
perjudicar pues no sabemos que nos aremos mucho más dependientes de
todo tipo de tecnología y a mi punto de vista eso no se me hace tan bueno
un simple ejemplo de ello es el celular sin ellos nos sentimos desnudos
pero aun así hoy llano sabríamos vivir sin ella y pues solo nos toca esperar
que de nuevo habrá para la sociedad, sé que serán cosas muy interesantes
porque es lo que se puede esperar de la tecnología.
 Desde que empezamos a inventar e innovar herramientas de caza en los
tiempos muy remotos hasta ahora en la actualidad es básica la tecnología.
 Hemos tenido satisfacciones básicas como no básicas con la tecnología,
beneficios y maleficios, que tanto al más joven como a él más anciano
perjudican. Se ha vuelto tan necesaria en la vida diaria que en la cosa más
pequeña que realicemos utilizamos tecnología solamente en el hecho de
despertar con una alarma, al prender la luz, al usar el transporte para ir al
trabajo, escuela, museos, en la salud simplemente en las vacunas que
utilizamos para prevenir una enfermedad, en los análisis clínicos, en la
sociedad que por ejemplo está el celular, el tener el mejor aparato para
escuchar música, en le entretenimiento de la familia como la televisión de
alta definición de plasma, etc.
 Nosotros como ser humano damos a la tecnología el impacto que queramos
en cualquier época ya que nosotros imaginamos, creamos y renovamos a
nuestra decisión las cosas, herramientas e instrumentos.
 No solo el hecho de crearlas es nuestro reconocimiento si no también de
darles la utilizacion que queramos por que se pueden crear cosas buenas
como los medicamentos que ayudan las personas y malas como las drogas.
 Lo último que puede comentar es que imaginemos cosas buenas para tener
una buena tecnología y un buen avance como ser humano.
 A través de la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado diferentes formas de
comunicarse, desde la comunicación con señas, hasta la comunicación a distancia por medio de
dispositivos tecnológicos avanzados. Los avances logrados en el área de las telecomunicaciones
han permitido que el hombre se desempeñe de una manera más eficiente, y es esta eficiencia
lo que en gran medida ha motivado a las empresas a establecer mayores retos entre sus
trabajadores. De esta forma, se ha llegado a alternativas de gran impacto a través del tiempo
como son el Internet, los trenes de alta velocidad, medios aéreos sofisticados, cables de
comunicación, la telefonía celular, la televisión por cable, y un largo etcétera de mecanismos
de última vanguardia. Al comenzar el tercer milenio, la humanidad está creando una red global
de transmisión instantánea de información, de ideas y de juicios de valor en la ciencia, el
comercio, la educación, el entretenimiento, la política, el arte, la religión, y en todos los
demás campos. En esta red ya se puede ver en tiempo real el sentir de la humanidad, pero al
mismo tiempo también es posible tergiversar, manipular o frivolizar este sentir, es decir,
paradójicamente, los medios de comunicación también pueden usarse para separar y aislar. Así,
el mundo de la información es, tal vez, uno de los ámbitos que ha sufrido cambios más veloces
en el mundo actual. ¿Quién se hubiera imaginado hace ochenta aposta revista de ciencias
sociales ISSN 1696-7348 http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jjrueda.pdf nº
32, Enero, Febrero y Marzo 2007 2 años que una información podría ser leída en cualquier parte
del mundo simultáneamente? E incluso hoy en día somos conscientes de que el avance
tecnológico se encuentra aún en los albores de lo que será un planeta “deshumanizado”. El
prestigioso MIT de Massachussets anunciaba recientemente una serie de cambios en forma de
tecnologías avanzadas que cambiarán el mundo: • Redes de sensores sin cables (Wireless Sensor
Networks): La creación de redes compuestas de miles o millones de sensores. Las redes
observarán casi todo, incluyendo el tráfico, el tiempo, actividad sísmica, los movimientos de
batallones en tiempo de guerra, y el estado de edificios y puentes, a una escala mucho más
precisa que antes. • Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering): Para
sustituir a los tradicionales transplantes de órganos, se está a punto de aplicar un método por el
que se inyecta articulaciones con mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores de
crecimiento que solidifiquen y formen tejidos sanos. • Nano-células solares (Nano Solar Cells):
Puede ser que el sol sea la única fuente con suficiente capacidad para hacer que no seamos
dependientes de combustibles fósiles. No obstante, atrapar la energía solar requiere capas
siliconas que aumentan los costes hasta 10 veces el coste de la generación de energía
tradicional. A través de la nanotecnología se está desarrollando un material fotovoltaico que se
extiende como el plástico o como pintura. No solo se podrá integrar con otros materiales de la
construcción, sino que ofrece la promesa de costes de producción baratos que permitirán que la
energía solar se convierta en una alternativa barata y factible.
 Desarrollo de la tecnociencia y su relación con la sociedad.
 Se encuentran arraigadas con fuerza en el campo de las ciencias sociales. Edward Burnett Tylor, uno de
los fundadores de la antropología moderna, dio una definición de cultura «Cultura o civilización [...] es
ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, leyes y costumbres», es por ello que la
cultura se encuentra estrechamente ligada a la ciencia y la tecnología.
 Se veía a la ciencia como una actividad intelectual muy separada de la tecnología, pero a lo largo del
tiempo estas dos áreas se complementaron una a la otra. La intensificación de las relaciones entre
ciencia y tecnología a través de los tiempos ha conducido a su fusión como tecnociencia en el mundo
contemporáneo.
 La tecnociencia surgió hacia el último cuarto del siglo XX por evolución de la big science y gracias al
impulso de algunas grandes empresas estadounidenses, habiéndose expandido luego con mucha rapidez
por otros países desarrollados. Big science y tecnociencia tienen rasgos comunes, pero también
diferencias. Así, mientras que la investigación básica representó un papel importante en la big science,
en la tecnociencia destaca sobre todo la instrumentalización del conocimiento científico para cumplir
el objetivo de lograr innovaciones tecnocientíficas comercialmente rentables.
 La tecnociencia ha transformado la estructura de la práctica científica-tecnológica en todas sus
dimensiones y ha incorporado nuevos valores a la actividad científica. La tecnociencia suele producir
un conocimiento instrumental.
 La investigación tecnocientífica se ocupa, cada vez más, de procesos provocados y controlados en los
laboratorios por el mismo investigador como efectos reproducibles de construcciones que, a su vez, son
resultados tecnológicos de producción científica, tales como generadores eléctricos y radioactivos,
aceleradores de partículas, láseres o recombinados de ADN. Procedimientos tecnológicos y tratamiento
teórico están estrechamente entrelazados en la investigación y el desarrollo tecnocientíficos de
laboratorio, que se basan, característicamente, en la construcción experimental, en la descomposición
y aislamiento de elementos y en la manipulación, reemplazo y recombinación, con el fin de reproducir
a voluntad y controlar completamente los procesos deseados mediante la eliminación de
perturbaciones en las disposiciones experimentales.3
 La tecnociencia como concepción filosófica ha sido últimamente formulada por el filósofo peruano
Gustavo Flores Quelopana como la consideración de las relaciones integrales entre ciencia, cultura y
tecnología en una sociedad y época determinada (Filosofía de la tecnociencia, Iipcial, Lima 2014).
Actualmente, dice, es el orden político y financiero de los megamonopolios privados los que impiden y
traban realizar todos los beneficios de la fase neotécnica (más orgánica y teleológica), pero sería un
error ver en la técnica un a solución a todos los problemas humanos pues ella también contiene
posibilidades perversas impensadas.
 El desarrollo tecnológico en la actualidad
esta generando cambios importantes en la
estructura y desarrollo, tanto económico
como social, al igual que en el conjunto de
las relaciones sociales. La información se ha
transformado en el eje promotor de cambios
sociales, económicos y culturales. El auge de
las telecomunicaciones, ha producido una
transformación de las tecnologías de la
información (TIC’s) y de la comunicación en
general, cuyo impacto ha sorprendido a
todos los sectores de la economía y de la
sociedad
 La expansión y crecimiento de las redes
informáticas ha hecho posible la universalización
de los intercambios y relaciones, al poner en
comunicación a amplios sectores de ciudadanos en
la sociedad, en territorios muy retirados entre si.
Los espacios dentro del país se han visto superados
por las tecnologías TIC’s, las cuales no tienen
fronteras. Cualquier acontecimiento político o
económico ocurrido en un país puede tener una
consecuencia de suma importancia en la actividad
económica de otros países. La información ha
aportado a que los sucesos ocurridos a escala
mundial, sean mas cercanos a la sociedad y que la
idea de la “aldea global” de MacLuhan se haga
realidad día a día.
 La visión del mundo esta adquiriendo una
nueva dimensión por encima de países,
comunidades y localidades, lo mismo que le
pasa a las empresas. Se esta ante un nuevo
modelo social nombrado “sociedad
globalizada”
 Para tratar las nuevas tecnologías nos basamos en 2 miradas que explica Víctor
Manuel Marí Sáez (2002) del papel que tienen en la sociedad. La primera es desde
la mirada tecnofílica. En ella se incide únicamente en los aspectos positivos de las
NNTT, es decir, que el desenvolvimiento tecnológico da el progreso social y la
felicidad, pues la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación
está transformando al mundo y acercando más a la gente a través de la innovación
de las comunicaciones mundiales, lo cual posibilita cambios en todos los ámbitos de
la actividad humana, teniendo una manera diferente y rápida de comunicarse, de
transportar información, de adquirir conocimientos, de intercambiar productos y de
acceder a las bases de conocimiento disponibles configurando la llamada Sociedad
de la información.
 Sin embargo, la mirada tecnofóbica es totalmente contraria. Desde esta mirada se
resaltan los aspectos negativos de las TIC, como que son nocivas para la vida social
ya que aumenta su control, favorecen el sedentarismo, el consumismo...Las
sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en
los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la
cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de
convertirla en conocimiento. Mucha de la información que obtenemos es a partir de
las TIC que implica estar mejor informado. Pero esta información la tenemos que
saber tratar, por que a través de la información que recibimos se nos transmiten
contenidos no neutrales. Estos contenidos dependen de los intereses de las
personas que ven en estos medios una manera de influir directamente en la
mentalidad de la sociedad. El problema empieza cuando la sociedad no sabe
distinguir la información buena de la mala (mito de la abundancia) y que
confundimos la representación que nos ofrece con la realidad(mito de la
transparencia). Además, otro problema añadido, es que no todos tenemos acceso a
las TIC por igual (mito de la ubicuidad). En esto influyen 3 factores, tanto lo
económico, como lo social y político teniendo un objetivo en común: la
globalización. La denominamos como el proceso político, económico, social y
ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada
vez existe una mayor interrelación económica, entre unos lugares y otros, bajo el
control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales.
 La sociedad en la que vivimos es una sociedad caracterizada por el
desarrollo de la información y la comunicación a través de nuevas
tecnologías. Estas nuevas y potentes herramientas que el progreso social
viene desarrollando en los últimos años son algo más que meros recursos
instrumentales, ya que podemos comprobar cómo están cambiando
radicalmente la vida del ciudadano.
 Las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación están
actuando como catalizador sobre nuestra sociedad, motivando y
acelerando procesos de cambio, creando expectativas deseadas o
rechazadas, sobre las estructuras sociales, laborales, políticas, culturales
y económicas. El mundo está experimentando cambios profundos en todos
los ámbitos del quehacer humano. La nueva tecnología está cambiando las
formas de trabajo, los medios a través de los cuales las personas acceden
al conocimiento, se comunican y aprenden, y los mecanismos con que
acceden a los servicios que les ofrecen sus comunidades: transporte,
comercio, entretenimiento y gradualmente también, la educación formal
y no formal, en todos los niveles de edad y profesión.
 Es patente que el desarrollo de las nuevas tecnologías está determinando
ya en gran parte nuestro futuro: trabajo, medio ambiente, entorno social,
político, y cultural. Las nuevas tecnologías de la información fuerzan a la
humanidad a adaptarse a las nuevas relaciones en el espacio y en el
tiempo requiriendo un uso inteligente de los nuevos medios así como de
los instrumentos de la información.

 Las nuevas tecnologías se están superponiendo en la actualidad a
los tradicionales medios de comunicación social, empezando a
modificar patrones de conducta, sistemas y estímulos de
aprendizaje y técnicas de diseño, gestión y evaluación de las
actividades científicas, tecnológicas y sociales. De lo dicho se
desprende que la persona que no cuente con la destreza de
codificar, interpretar y traducir los múltiples códigos y lenguajes
que ofrece esta nueva sociedad será un analfabeto, con las
consecuencias subsiguientes de inadaptación, marginación de los
circuitos donde se mueve la cultura, dificultades a la hora de
comunicarse con distintos grupos, etc.
 Se ha de asumir la necesidad de esta alfabetización que permita a
los individuos descodificar los mensajes que reciben a través de las
distintas tecnologías de la información y la comunicación, ya que
resulta hoy tan necesario como aprender a leer y escribir, dado que
se ha convertido en el lenguaje por excelencia.
 La sociedad en la que vivimos es una sociedad caracterizada por el
desarrollo de la información y la comunicación a través de nuevas
tecnologías. Estas nuevas y potentes herramientas que el progreso
social viene desarrollando en los últimos años son algo más que
meros recursos instrumentales, ya que podemos comprobar cómo
están cambiando radicalmente la vida del ciudadano.
 Las llamadas nuevas tecnologías de la información y la
comunicación están actuando como catalizador sobre nuestra
sociedad, motivando y acelerando procesos de cambio,
creando expectativas deseadas o rechazadas, sobre las
estructuras sociales, laborales, políticas, culturales y
económicas. El mundo está experimentando cambios
profundos en todos los ámbitos del quehacer humano. La
nueva tecnología está cambiando las formas de trabajo, los
medios a través de los cuales las personas acceden al
conocimiento, se comunican y aprenden, y los mecanismos
con que acceden a los servicios que les ofrecen sus
comunidades: transporte, comercio, entretenimiento y
gradualmente también, la educación formal y no formal, en
todos los niveles de edad y profesión.
Es patente que el desarrollo de las nuevas tecnologías está
determinando ya en gran parte nuestro futuro: trabajo,
medio ambiente, entorno social, político, y cultural. Las
nuevas tecnologías de la información fuerzan a la humanidad
a adaptarse a las nuevas relaciones en el espacio y en el
tiempo requiriendo un uso inteligente de los nuevos medios
así como de los instrumentos de la información.

 Las nuevas tecnologías se están superponiendo en la
actualidad a los tradicionales medios de comunicación
social, empezando a modificar patrones de conducta,
sistemas y estímulos de aprendizaje y técnicas de
diseño, gestión y evaluación de las actividades
científicas, tecnológicas y sociales. De lo dicho se
desprende que la persona que no cuente con la
destreza de codificar, interpretar y traducir los
múltiples códigos y lenguajes que ofrece esta nueva
sociedad será un analfabeto, con las consecuencias
subsiguientes de inadaptación, marginación de los
circuitos donde se mueve la cultura, dificultades a la
hora de comunicarse con distintos grupos, etc.
Se ha de asumir la necesidad de esta alfabetización que
permita a los individuos descodificar los mensajes que
reciben a través de las distintas tecnologías de la
información y la comunicación, ya que resulta hoy tan
necesario como aprender a leer y escribir, dado que se
ha convertido en el lenguaje por excelencia.
 La tecnología es la suma extraordinaria de la
inquietud humana. Ante este panorama no se
debe perder de vista el hecho innegable de
que el ser humano es el centro, el fin y la
meta de toda realización científica y
tecnológica. La tecnología es producto
derivado de la ciencia y el conocimiento del
hombre; la cual es la actividad
transformadora cuyo objetivo es la
utilización de la naturaleza y cuyos
productos son bienes de consumo y servicio
 Por consiguiente, la ciencia es la actividad
humana creativa cuyo objetivo es la comprensión
de la naturaleza y cuyo producto es el
conocimiento, obtenido por medio de un método
científico organizado en forma deductiva y que
aspira alcanzar el mayo concenso posible.
Mientras tanto, se dice que la cultura es la suma
de creaciones acumuladas en el transcurso de los
años, tiene dos aceptaciones: una amplia,
general que se deriva de toda obra de los
humanos capaces de convertirse en un bien en la
vida, y otra mas restringida, ciertas formas mas
elevadas de la inteligencia, como la filosofía,
literatura o el arte. Las relaciones entre ciencia
y sociedad se podrían resumir en tres premisas y
la conclusión del llamado silogismo CTS.
 En el primer tercio del siglo XX, se articularon los primeros estudios sociales e históricos de la ciencia, a partir de los
planteamientos sociológicos desarrollados por Marx, Scheler y Mannheim en sus investigaciones sobre el conocimiento en
general. Estudios como los de Fleck, Hessen o Zilsel (Rossi) formaron parte de un importante giro sociológico que se
manifestó claramente en el II Congreso Internacional de Historia de la ciencia de Londres, en 1931. Los nuevos
planteamientos entendían la ciencia, fundamentalmente, como el resultado de Interacciones sociales y su estudio se
centró en los contextos sociológicos y económicos que configuraban su desarrollo.
 Sin embargo, con Merton se instaló como disciplina académica, en EE.UU., una sociología de la ciencia que intentaba un
compromiso entre los planteamientos más críticos de la tradición marxista y los más conservadores de Max Weber. El
objeto de la investigación sociológica mertoniana se limitaba, sin embargo, a las normas, los sistemas de remuneración,
los roles, etc., que estructuraban socialmente las comunidades de los científicos, dejando de lado. como territorio de la
filosofía, el estudio de como se producían los conocimientos propiamente científicos.
 En el ámbito de la filosofía de la ciencia, el giro social permaneció prácticamente inoperante Para Kuhn, su autor, la
ciencia no consistía en la totalidad de las proposiciones verdaderas, ni estaba regida por principios lógicos y
metodológicos inmutables, sino que representaba una empresa social basada en un consenso organizado. En esta misma
década de los sesenta, empezó a cristalizar en el contexto norteamericano de la guerra del Vietnam y de las crisis
ecológicas, un cambio en la valoración de la ciencia y la tecnología.
 Este replanteamiento o giro valorativo venía a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofía y la sociología ancladas en
una rígida delimitación entre hechos y valores, atribuían a la ciencia, tales como la supuesta excelencia racional de los
conocimientos científicos y de los procedimientos tecnológicos o la neutralidad valorativa. Así surgieron los programas
Science, Technology and Society (STS) en numerosas e importantes universidades norteamericanas. El mensaje de este
movimiento académico insistía sobre los condicionamientos sociales y los trasfondos valorativos que regían el desarrollo
científico y tecnológico y alertaba de los graves impactos que se estaban derivando para la sociedad y el medio ambiente.
 Entre las mismas hay que señalar las procedentes de corrientes filosóficas o religiosas humanísticas, portadoras, en
realidad, de las viejas separaciones interpretativas y valorativas entre el mundo humano de la cultura y el mundo no-
humano de la tecnología.
 De signo menos critico fueron los programas STPP (Science, Technology and Public Policy) y SEPP (Science, Engineering
and Public Policy) que aparecieron, asimismo, en los anos sesenta. Como su mismo nombre indica, estos programas
constituyeron el inicio de un giro político, orientado hacia la gestión y la política de la ciencia y la tecnología. Ciencia y
tecnología se concebían como un recurso político y económico, como una institución enmarcada en una cultura
económica, política y jurídica.
 Surgieron otras especialidades afines como la evaluación de tecnologías, la evaluación de riesgos, el estudio de las
transferencias tecnológicas o la economía de la innovación científica y tecnológica. Con una orientación sociopolítica
parecida, aunque más dirigida a la investigación teórica que a la gestión practica, se desarrollaron posteriormente
estudios centrados en los contextos y condicionamientos socioeconómicos y políticos de la ciencia y la tecnología, que
exploran el uso político de la pericia científica, el papel de la ciencia en los tribunales, los vínculos de la ciencia con
poderosos grupos económicos y la relación entre la ciencia y las principales instituciones sociales como los medios de
comunicación, la religión, el lugar de trabajo y los tribunales.
 La investigación sociológica de la ciencia rechaza las delimitaciones mertonianas, para tomar como objeto propio de
estudio empírico no ya la estructura social de las comunidades científicas, sino el mismo conocimiento científico y su
producción específica. La nueva sociológica. del conocimiento científico abordó directamente, para escándalo de
filósofos de la ciencia, la explicación causal del origen y el cambio de los hechos y las teorías científicas en base a
intereses, fines, factores y negociaciones sociales.
 Cultura es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por
ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164
definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y
definiciones.2 Sin embargo, la palabra "cultura" es más comúnmente asociada en
dos sentidos básicos: Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades,
también conocida como alta cultura. Los conjuntos de saberes, creencias y pautas
de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que
usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo
tipo. Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a
un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el
siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual,
especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o
ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el
término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para el anti
positivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a "la cultivación
de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido
objetividades en el transcurso de la historia".3 En el siglo XX, la "cultura" surgió
como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos
humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término
"cultura" en la antropología americana tiene dos significados: la evolucionada
capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar
de forma imaginativa y creativa; y las distintas maneras en que la gente vive en
diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y
actuando creativamente. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió
importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios
culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios
gerenciales.
 La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos
sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales
se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes
generales y esquemas metódicamente organizados.1 La ciencia utiliza diferentes métodos
y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un
conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además
de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos
métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos
observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden
formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.
 Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que
permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente
y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una
palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio,
que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay
muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para
referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula,
Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes
a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la
familiarización con las tecnologías más importantes. La actividad tecnológica influye en
el progreso social y económico, pero su caracter abrumadoramente comercial hace que
esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las
necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no
sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para
proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un
agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o
aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del
medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación
de los recursos naturales del planeta.
 Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en
determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar
a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado
radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres
vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad
actual. La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el
que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis;
en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando
conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando
por separado. Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los
autopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el lugar
que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y además con una constancia
tal que no se pueden ignoras tales problemas. Leí una frase escrita por Albert Camus, la
cual me llamó mucho la atención, decía lo siguiente: "El siglo XVII fue de las
matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro
siglo XX es el siglo del miedo". ¿Es cierto esto?, Podríamos decir que sí; ya que la ciencia y
la tecnología han tenido tanto auge, tanto desarrollo que hoy en día muchos temen que
la ciencia y la tecnología lleguen a destruir el mundo. Muchas personas lo ven de la
siguiente manera, ¿Cuantas personas han muerto en accidentes automovilísticos?, Si la
ciencia y la tecnología no los hubiesen creado no hubiesen ocurrido. Pero dejan atrás la
otra cara de la moneda, ¿Cuantas personas se han salvado gracias al transporte
automovilístico? ¿Cuánto tardaríamos en trasladarnos de un lugar a otro?, Si no se
hubiesen desarrollados estos inventos. Lo que une a la ciencia y la tecnología con la
sociedad son las necesidades y los deseos de la sociedad. Son muchos los que consideran
la ciencia como una amenaza y no solo en nuestros tiempos, sino desde hace muchos
años, es el típico caso de Galileo quien fue condenado por el Papa, ya que este
consideraba que su nuevo método de considerar la verdad constituía un gran desafío a la
autoridad tradicional. Aunque muchos consideran que esto se debe a que la sociedad no
tolera aquello sobre lo que no dispone información o simplemente que no lo puede
comprender. Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las
sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de
las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La
ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de
opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.
 Consiste en cambiar la naturaleza para alcanzar su
dominio, para explorar sus posibilidades, para
construir un espacio-tiempo mas humano. La
naturaleza depende para su existencia de otra, se
emplea para señalar la condición de ser un
organismo, cosa o situación
 Según Peters (1991), la ecotecnología está basada en el conocimiento cientifico. Puede
definirse también, como cualquier tecnología que es implementada para el mejoramiento
del medio ambiente y suplir necesidades del hombre, de manera que el planeta no se vea
afectado.
 Las tecnologias ecologicas, buscan solucionar y suplir las necesidades cotidianas de
cualquier persona de manera ecologicamente sostenible, haciendo un aprovechamiento
óptimo de las energías disponibles en la naturaleza. Por medio de éste tipo de
invenciones, se generan avances tecnologicos beneficiosos para el hombre y sobretodo
para el medio ambiente.
 En la actualidad, muchas personas desconocen acerca de las tecnologias ambientales, que
pueden ser implementadas para contribuir con la presrvación y cuidados del medio
ambiente, pero a pesar de esto, existen diversos casos de personas que en diferentes
lugares del mundo, y respondiendo a los cambios que se han generado en nuestro planeta
a causa de la irresponasbilidad del hombre, han creado, inventado o adaptado tecnologías
que son pocos comunes para otras personas, pero que traen multiples beneficios al medio
ambiente y de igual manera suplen nuestras nesecidades básicas para vivir.
 Entre los distintos avances ecotecnologicos, podemos encontrar aportes con respecto a:
 Producción de electricidad.
 Tratamientos de aguas.
 Calentadores de agua.
 Electrodomesticos con funcionamiento natural y sin gasto de enrgía.
 Construccion de casas ecologicas.
 Aumento del reciclaje
 Se sabe que la ciencia y la tecnología se han convertido en ramas de la actividad inseparables de la vida y el progreso de la
sociedad desde hace varias décadas. Ambos conceptos están hoy tan interrelacionados que han llegado a considerarse como uno
solo. El estudio de sus orígenes revela, sin embargo, diferencias notables. Con el fin de formalizar de manera pragmática ambos
conceptos y delimitar sus esferas de acción, se exponen sus definiciones, características e interdependencias. Tanto la ciencia
como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras
entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general.Descriptores: CIENCIA Y TECNOLOGÍA/historia.
 La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, económico y, en general, de la vida en
la sociedad moderna. A tal punto llega su influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos por una
creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya utilización sistemática se ha impuesto
como condición para el desarrollo en esta etapa histórica.
 Se entiende por ciencia a aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto esencial es la adquisición de conocimientos
acerca del mundo circundante. La ciencia está formada por cuatro componentes fundamentales:
 El factor humano, representado por los científicos y por todo el personal que colabora con los fines de la actividad científica.
 El factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo, mantienen los científicos; manifestaciones
de estas relaciones las constituyen las sociedades, los grupos y equipos de trabajo, los colegios invisibles, etc.
 El factor cognitivo, que aun cuando incluye los procesos necesarios para generar los conocimientos teóricos, metodológicos,
prácticos u otros se manifiesta por medios informales (conferencias, intercambios de reprints, etc.) o formales (revistas
científicas, manuales, etc.) de la comunicación científica, que son los que esencialmente simbolizan a este componente.
 Las leyes (regularidades estables o probabilísticas identificadas en el comportamiento de los procesos naturales, sociales o de otra
índole), constituyen una de las formas que adopta el conocimiento científico, que posee una gran significación para la sociedad
porque permite transformar tanto la realidad objetiva como a sí misma de manera consciente (con conocimiento de efecto) y
controlada.El factor material, que comprende tanto los instrumentos, los equipos u otros elementos que constituyen herramientas
que los científicos utilizan directamente en el proceso cognoscitivo como las instalaciones (laboratorios, edificios, etc.) en el
marco de las cuales se desarrolla este tipo de actividad.
 Muchos objetos tomados en forma aislada del contexto científico contienen elementos de dos o más de los componentes
mencionados. Por ejemplo, los métodos de gestión del personal científico, aun cuando su fundamento lo aportan distintas
disciplinas, su aplicación se produce en el contexto social de las ciencias, es decir, en la esfera de las relaciones entre los
individuos y los colectivos.La tecnología, por su parte, constituye aquel sector de la actividad de la sociedad empeñada en la
modificación del mundo circundante.
B4 innovacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dayana pineda ossa_10-04[1]
Dayana pineda ossa_10-04[1]Dayana pineda ossa_10-04[1]
Dayana pineda ossa_10-04[1]
dayanapineda9
 
Tecnologias futuras
Tecnologias futurasTecnologias futuras
Tecnologias futuras
FranzPilataxi
 
Proyecto de info borrador
Proyecto de info borradorProyecto de info borrador
Proyecto de info borrador
Sisley Chan
 
Ensayo de ciencia y tecnologia carmen alvarez
Ensayo de ciencia y tecnologia carmen alvarezEnsayo de ciencia y tecnologia carmen alvarez
Ensayo de ciencia y tecnologia carmen alvarez
265carmenv
 
Ciencia y tecnologia1
Ciencia y tecnologia1Ciencia y tecnologia1
Ciencia y tecnologia1ElsyCarrillo
 
ensayo del coctel tecnológico
ensayo del coctel tecnológico ensayo del coctel tecnológico
ensayo del coctel tecnológico miriamlema
 
Ensayo sobre el coctel tecnológico
Ensayo sobre el coctel tecnológico Ensayo sobre el coctel tecnológico
Ensayo sobre el coctel tecnológico maryjavo
 
El cóctel tecnológico
El cóctel tecnológicoEl cóctel tecnológico
El cóctel tecnológico
ligianenita
 
Influencia de la ciencia y la tecnología
Influencia de la ciencia y la tecnologíaInfluencia de la ciencia y la tecnología
Influencia de la ciencia y la tecnologíaalbaluciacano
 
Proyecto de info borrador
Proyecto de info borradorProyecto de info borrador
Proyecto de info borrador
melissa salazar
 
Pres 3
Pres 3Pres 3
Pres 3
guest095c346
 
Trabajo de informática tics
Trabajo de informática ticsTrabajo de informática tics
Trabajo de informática tics
Eli Moreno
 
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la SociedadLa influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
faustoyanez
 
Ensayo Coctel de la Tecnología
Ensayo Coctel de la TecnologíaEnsayo Coctel de la Tecnología
Ensayo Coctel de la TecnologíaSandra Yacche
 
ciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologiaciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologia
Xavier Francis
 

La actualidad más candente (18)

Dayana pineda ossa_10-04[1]
Dayana pineda ossa_10-04[1]Dayana pineda ossa_10-04[1]
Dayana pineda ossa_10-04[1]
 
Tecnologias futuras
Tecnologias futurasTecnologias futuras
Tecnologias futuras
 
El c ctel_tecnol_gico_d(1)
El c ctel_tecnol_gico_d(1)El c ctel_tecnol_gico_d(1)
El c ctel_tecnol_gico_d(1)
 
Proyecto de info borrador
Proyecto de info borradorProyecto de info borrador
Proyecto de info borrador
 
Ensayo de ciencia y tecnologia carmen alvarez
Ensayo de ciencia y tecnologia carmen alvarezEnsayo de ciencia y tecnologia carmen alvarez
Ensayo de ciencia y tecnologia carmen alvarez
 
Ciencia y tecnologia1
Ciencia y tecnologia1Ciencia y tecnologia1
Ciencia y tecnologia1
 
ensayo del coctel tecnológico
ensayo del coctel tecnológico ensayo del coctel tecnológico
ensayo del coctel tecnológico
 
Ensayo sobre el coctel tecnológico
Ensayo sobre el coctel tecnológico Ensayo sobre el coctel tecnológico
Ensayo sobre el coctel tecnológico
 
El cóctel tecnológico
El cóctel tecnológicoEl cóctel tecnológico
El cóctel tecnológico
 
Influencia de la ciencia y la tecnología
Influencia de la ciencia y la tecnologíaInfluencia de la ciencia y la tecnología
Influencia de la ciencia y la tecnología
 
Proyecto de info borrador
Proyecto de info borradorProyecto de info borrador
Proyecto de info borrador
 
Cts
CtsCts
Cts
 
Pres 3
Pres 3Pres 3
Pres 3
 
Trabajo de informática tics
Trabajo de informática ticsTrabajo de informática tics
Trabajo de informática tics
 
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la SociedadLa influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
 
Ensayo Coctel de la Tecnología
Ensayo Coctel de la TecnologíaEnsayo Coctel de la Tecnología
Ensayo Coctel de la Tecnología
 
ciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologiaciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologia
 
Presentacion informatica
Presentacion informaticaPresentacion informatica
Presentacion informatica
 

Similar a B4 innovacion

Cuál es la importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
Cuál es la importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdfCuál es la importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
Cuál es la importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
Wellington Winchester
 
Como han influido la tecnología en nuestras vidas
Como han influido la tecnología en nuestras vidasComo han influido la tecnología en nuestras vidas
Como han influido la tecnología en nuestras vidas
CamiloGarcia123
 
Como han influido la tecnología en nuestras vidas
Como han influido la tecnología en nuestras vidasComo han influido la tecnología en nuestras vidas
Como han influido la tecnología en nuestras vidas
CamiloGarcia123
 
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICAREVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
tatianamarcela_2706
 
Ensayo Entornos Virtuales
Ensayo Entornos VirtualesEnsayo Entornos Virtuales
Ensayo Entornos VirtualesLethys
 
El ser humano y la tecnología
El ser humano y la tecnología El ser humano y la tecnología
El ser humano y la tecnología
Malinalli cristina
 
Nuevo informe ultimo sobre la tecnologia
Nuevo informe ultimo sobre la tecnologiaNuevo informe ultimo sobre la tecnologia
Nuevo informe ultimo sobre la tecnologiamauriciosandovalmorales
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Laspibasdetics
 
LA TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD
LA TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDADLA TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD
LA TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD
Dara1999
 
Karla 3°1
Karla 3°1Karla 3°1
Karla 3°1
Karla Perez
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadStc27
 
La tecnología en el desarrollo de la humanidad
La tecnología en el desarrollo de la humanidadLa tecnología en el desarrollo de la humanidad
La tecnología en el desarrollo de la humanidadTatu_123
 
Ventajas y desventajas avances tegnologicos
Ventajas y desventajas avances tegnologicosVentajas y desventajas avances tegnologicos
Ventajas y desventajas avances tegnologicos
UNIVERSIDAD FF.AA. "ESPE"
 
La tecnología-en-la-sociedad-contemporánea
La tecnología-en-la-sociedad-contemporáneaLa tecnología-en-la-sociedad-contemporánea
La tecnología-en-la-sociedad-contemporánea
Jorge Ecko
 
Ventajas y desventajas avances tegnologicos
Ventajas y desventajas avances tegnologicosVentajas y desventajas avances tegnologicos
Ventajas y desventajas avances tegnologicos
JUANCAFUERTES
 
El cóctel tecnológico
El cóctel tecnológicoEl cóctel tecnológico
El cóctel tecnológicoNancy Marquina
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto de info borrador
Proyecto de info borradorProyecto de info borrador
Proyecto de info borrador
paulina limon gongora
 

Similar a B4 innovacion (20)

Cuál es la importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
Cuál es la importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdfCuál es la importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
Cuál es la importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
 
Como han influido la tecnología en nuestras vidas
Como han influido la tecnología en nuestras vidasComo han influido la tecnología en nuestras vidas
Como han influido la tecnología en nuestras vidas
 
Como han influido la tecnología en nuestras vidas
Como han influido la tecnología en nuestras vidasComo han influido la tecnología en nuestras vidas
Como han influido la tecnología en nuestras vidas
 
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICAREVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
 
Ensayo Entornos Virtuales
Ensayo Entornos VirtualesEnsayo Entornos Virtuales
Ensayo Entornos Virtuales
 
El ser humano y la tecnología
El ser humano y la tecnología El ser humano y la tecnología
El ser humano y la tecnología
 
Pres 3
Pres 3Pres 3
Pres 3
 
Nuevo informe ultimo sobre la tecnologia
Nuevo informe ultimo sobre la tecnologiaNuevo informe ultimo sobre la tecnologia
Nuevo informe ultimo sobre la tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ensayo del coctel tecnológico
Ensayo del coctel tecnológicoEnsayo del coctel tecnológico
Ensayo del coctel tecnológico
 
LA TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD
LA TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDADLA TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD
LA TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD
 
Karla 3°1
Karla 3°1Karla 3°1
Karla 3°1
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
 
La tecnología en el desarrollo de la humanidad
La tecnología en el desarrollo de la humanidadLa tecnología en el desarrollo de la humanidad
La tecnología en el desarrollo de la humanidad
 
Ventajas y desventajas avances tegnologicos
Ventajas y desventajas avances tegnologicosVentajas y desventajas avances tegnologicos
Ventajas y desventajas avances tegnologicos
 
La tecnología-en-la-sociedad-contemporánea
La tecnología-en-la-sociedad-contemporáneaLa tecnología-en-la-sociedad-contemporánea
La tecnología-en-la-sociedad-contemporánea
 
Ventajas y desventajas avances tegnologicos
Ventajas y desventajas avances tegnologicosVentajas y desventajas avances tegnologicos
Ventajas y desventajas avances tegnologicos
 
El cóctel tecnológico
El cóctel tecnológicoEl cóctel tecnológico
El cóctel tecnológico
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Proyecto de info borrador
Proyecto de info borradorProyecto de info borrador
Proyecto de info borrador
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

B4 innovacion

  • 1.
  • 2.  En épocas anteriores el ser humano se propuso como objetivo principal conocer a la naturaleza; en la actualidad dicha intención ha ido cambiando hacia la voluntad de dominarla, la tecno-ciencia al ser un sistema de acciones eficientes cuya base es el conocimiento científico, el cual modifica al mundo no abarcando solamente la naturaleza sino a la sociedad y a los seres humanos, y su transformación. En la antigüedad el saber científico buscaba la verdad, actualmente a partir de la relación con el capital, la ciencia se integra en la lógica capitalista de maximizar las ganancias al menor costo, es decir, la ciencia acaece una fuerza de producción mas, un momento en la circulación
  • 3.  Y desarrollo del capital, como señala Hacking: “Gran parte de la ciencia normal es aplicación tecnológica”. A partir del auge científico y tecnológico en el siglo pasado surgen reflexiones criticas sobre la ciencia y la tecnología desde diferentes perspectivas: económicas, ecológicas, sociológicas, políticas, entre otras. Tomando en cuenta a Echeverría nace una corriente de carácter de pensamiento la cual dice que “la filosofía critica de la ciencia y la tecnología”. La tecnología se ocupa de la acción humana sobre cosas y personas dando poder sobre las cosas y seres humanos, por lo tanto no todo poder es bueno para todos. A creación de riqueza puede tener efectos negativos  Los riesgos ecológicos, nucleares, químicos y genéticos, siguen a los beneficios del desarrollo y
  • 4.  Perjudican a la sociedad moderna, esto da como resultado, que los avances tecnológicos permiten a la humanidad progresos irrenunciables. La tecno- ciencia es un instrumento de dominio y transformación de la naturaleza, asi como de la sociedad, es por eso que se espera de ella un avance en el control de la naturaleza, al igual que una mejora continua en la calidad de vida, sin embargo beneficia solo a determinados grupos sociales.
  • 5.
  • 6.  LA TECNOLOGIA EN LA SOCIEDAD  ¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE?  LA TECNOLOGIA ES UNA TECNICA QUE HA TODO SER HUMANO LE PUEDE SERVIR PARA UN FUTURO.  LE AYUDA AL SER HUMANO A INVENTAR NUEVOS PRODUCTOS PARA SU NEGOCIO.  LA TECNOLOGIA SE IMPLICA A SATISFACER LA NECESIDAD DE LA SOCIEDAD.  ¿QUE ES LO QUE NOS PERMITE LA TECNOLOGIA?  NOS PERMITE UNA SERIE DE CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA PORQUE TRANSFORMA EL ESTADO NATURAL Y ARTIFICIAL, SEGUN SUS PROPIAS NECESIDADES Y SU CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR SU ENTORNO.  LA REVOLUCION TECNOLOGICA.  APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA.  TIENE COMO SISTEMA DE ACCIONES AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.  SE OCUPA DE LA ACCION HUMANA SOBRE COSAS Y PERSONAS DANDO PODER A LOS SERES HUMANOS.  ES UN SISTEMA DE DOMINIO SOBRE LA NATURALEZA Y NOS LLEVA A TRANSFORMARLA.  LA TECNOLOGIA NO ES UNA AMENAZA PARA EL ORDEN SOCIAL, HAY QUE CONSIDERARLA EN SU ASPECTO FUNCIONAL Y CONOCER EL IMPACTO QUE CAUSA.  EL PAPEL DE LA TECNOLOGIA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA.  EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA TECNOLOGIA EN LA SOCIEDAD COMTEMPORANEA ES SEGIR INNOVANDO PARA EL CRECIMIENTO MEJORAMIENTO Y COMPRENSION DE NUESTRO ENTORNO Y ASI DESARROLLARNOS COMO PAIS Y OBTENER UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.  A ESTE PROCESO SE LE SUELE LLAMAR ASI PORQUE NOS DICE QUE EL PAPEL DE LA TECNOLOGIA RESIDE EN EL IMPACTO QUE GENERE EN LA SOCIEDAD.  LA TECNOLOGIA NO HA SIDO NI LA DEBEMOS CONSIDERAR COMO UNA HERRAMIENTA MALA YA QUE SI LE DAMOS EL USO ADECUADO NOS PUEDE SERVIR DE MUCHO.
  • 7.  PERO SI NO LE DAMOS UN USO ADECUADO PUEDE TRAERNOS VARIOS PROBLEMAS.  La tecnología ha aportado grandes beneficios a la humanidad, su papel principal es crear el mejoramiento de herramientas y accesorios que han sido útiles para simplificar el ahorro de tiempo y el esfuerzo de trabajo, como los medios de transporte así como los automóviles, aviones etc. han sido de gran beneficio también para nuestras necesidades y para tener una vida más cómoda.  En nuestra salud ha sido un papel importante la tecnología por ejemplo gracias a la invención de las vacunas hoy podemos tener una vida más saludable. Por otro lado la tecnología también ha sido utilizada con fines que perjudican al hombre como el desarrollo de químicos y venenos, entre otros, que perjudican nuestra salud.  Hoy en día la tecnología ha tenido un impacto que ha afectado de forma positiva y negativa en nuestra sociedad, y para nosotros es indispensable ya que estamos acostumbrados a un modo de vida en donde la tecnología es el papel principal de nuestro entorno social.  El papel fundamental de la tecnología en la sociedad hoy en día juega un rol muy importante; ya que día a día nos van fomentando la importancia de la tecnología dentro de la vida cotidiana, es decir, poco a poco la misma sociedad se ha ido encargando de que los humanos veamos que somos inútiles si no tenemos un aparato que se encargue de hacer nuestros labores de manera sencilla y rápida, al igual que la comunicación que sea más fácil sin importar la distancia ni tiempo.  Si bien, sabemos que es de gran utilidad y que todos sin excepción utilizamos la tecnología, pero sin si quiera saber realmente sus funciones ni mucho menos sus consecuencias, por lo tanto manejamos la tecnología con conciencia o sin ella, sabiendo lo malo que le ocasionamos al ecosistema y a nosotros mismos.  Para mí la tecnología tiene muchos beneficios, pero como todo, también tiene muchos perjuicios, de alguna forma todo está bajo el propio criterio: el de desperdiciar o utilizar tan innovadoras evoluciones tecnológicas. Como bien sabemos y por supuesto no se puede negar que la tecnología juega un papel súper importante para todos nosotros pues prácticamente gracias a ella tenemos muchísimas cosas como
  • 8.  se comentaba en clase por ejemplo: ropa, zapatos, accesorios, etc. La tecnología seguirá avanzando y seguirá sorprendiéndonos con proyectos nuevos que sé que nos servirán de algo pero que también nos podrá perjudicar pues no sabemos que nos aremos mucho más dependientes de todo tipo de tecnología y a mi punto de vista eso no se me hace tan bueno un simple ejemplo de ello es el celular sin ellos nos sentimos desnudos pero aun así hoy llano sabríamos vivir sin ella y pues solo nos toca esperar que de nuevo habrá para la sociedad, sé que serán cosas muy interesantes porque es lo que se puede esperar de la tecnología.  Desde que empezamos a inventar e innovar herramientas de caza en los tiempos muy remotos hasta ahora en la actualidad es básica la tecnología.  Hemos tenido satisfacciones básicas como no básicas con la tecnología, beneficios y maleficios, que tanto al más joven como a él más anciano perjudican. Se ha vuelto tan necesaria en la vida diaria que en la cosa más pequeña que realicemos utilizamos tecnología solamente en el hecho de despertar con una alarma, al prender la luz, al usar el transporte para ir al trabajo, escuela, museos, en la salud simplemente en las vacunas que utilizamos para prevenir una enfermedad, en los análisis clínicos, en la sociedad que por ejemplo está el celular, el tener el mejor aparato para escuchar música, en le entretenimiento de la familia como la televisión de alta definición de plasma, etc.  Nosotros como ser humano damos a la tecnología el impacto que queramos en cualquier época ya que nosotros imaginamos, creamos y renovamos a nuestra decisión las cosas, herramientas e instrumentos.  No solo el hecho de crearlas es nuestro reconocimiento si no también de darles la utilizacion que queramos por que se pueden crear cosas buenas como los medicamentos que ayudan las personas y malas como las drogas.  Lo último que puede comentar es que imaginemos cosas buenas para tener una buena tecnología y un buen avance como ser humano.
  • 9.
  • 10.  A través de la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado diferentes formas de comunicarse, desde la comunicación con señas, hasta la comunicación a distancia por medio de dispositivos tecnológicos avanzados. Los avances logrados en el área de las telecomunicaciones han permitido que el hombre se desempeñe de una manera más eficiente, y es esta eficiencia lo que en gran medida ha motivado a las empresas a establecer mayores retos entre sus trabajadores. De esta forma, se ha llegado a alternativas de gran impacto a través del tiempo como son el Internet, los trenes de alta velocidad, medios aéreos sofisticados, cables de comunicación, la telefonía celular, la televisión por cable, y un largo etcétera de mecanismos de última vanguardia. Al comenzar el tercer milenio, la humanidad está creando una red global de transmisión instantánea de información, de ideas y de juicios de valor en la ciencia, el comercio, la educación, el entretenimiento, la política, el arte, la religión, y en todos los demás campos. En esta red ya se puede ver en tiempo real el sentir de la humanidad, pero al mismo tiempo también es posible tergiversar, manipular o frivolizar este sentir, es decir, paradójicamente, los medios de comunicación también pueden usarse para separar y aislar. Así, el mundo de la información es, tal vez, uno de los ámbitos que ha sufrido cambios más veloces en el mundo actual. ¿Quién se hubiera imaginado hace ochenta aposta revista de ciencias sociales ISSN 1696-7348 http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jjrueda.pdf nº 32, Enero, Febrero y Marzo 2007 2 años que una información podría ser leída en cualquier parte del mundo simultáneamente? E incluso hoy en día somos conscientes de que el avance tecnológico se encuentra aún en los albores de lo que será un planeta “deshumanizado”. El prestigioso MIT de Massachussets anunciaba recientemente una serie de cambios en forma de tecnologías avanzadas que cambiarán el mundo: • Redes de sensores sin cables (Wireless Sensor Networks): La creación de redes compuestas de miles o millones de sensores. Las redes observarán casi todo, incluyendo el tráfico, el tiempo, actividad sísmica, los movimientos de batallones en tiempo de guerra, y el estado de edificios y puentes, a una escala mucho más precisa que antes. • Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering): Para sustituir a los tradicionales transplantes de órganos, se está a punto de aplicar un método por el que se inyecta articulaciones con mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores de crecimiento que solidifiquen y formen tejidos sanos. • Nano-células solares (Nano Solar Cells): Puede ser que el sol sea la única fuente con suficiente capacidad para hacer que no seamos dependientes de combustibles fósiles. No obstante, atrapar la energía solar requiere capas siliconas que aumentan los costes hasta 10 veces el coste de la generación de energía tradicional. A través de la nanotecnología se está desarrollando un material fotovoltaico que se extiende como el plástico o como pintura. No solo se podrá integrar con otros materiales de la construcción, sino que ofrece la promesa de costes de producción baratos que permitirán que la energía solar se convierta en una alternativa barata y factible.
  • 11.  Desarrollo de la tecnociencia y su relación con la sociedad.  Se encuentran arraigadas con fuerza en el campo de las ciencias sociales. Edward Burnett Tylor, uno de los fundadores de la antropología moderna, dio una definición de cultura «Cultura o civilización [...] es ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, leyes y costumbres», es por ello que la cultura se encuentra estrechamente ligada a la ciencia y la tecnología.  Se veía a la ciencia como una actividad intelectual muy separada de la tecnología, pero a lo largo del tiempo estas dos áreas se complementaron una a la otra. La intensificación de las relaciones entre ciencia y tecnología a través de los tiempos ha conducido a su fusión como tecnociencia en el mundo contemporáneo.  La tecnociencia surgió hacia el último cuarto del siglo XX por evolución de la big science y gracias al impulso de algunas grandes empresas estadounidenses, habiéndose expandido luego con mucha rapidez por otros países desarrollados. Big science y tecnociencia tienen rasgos comunes, pero también diferencias. Así, mientras que la investigación básica representó un papel importante en la big science, en la tecnociencia destaca sobre todo la instrumentalización del conocimiento científico para cumplir el objetivo de lograr innovaciones tecnocientíficas comercialmente rentables.  La tecnociencia ha transformado la estructura de la práctica científica-tecnológica en todas sus dimensiones y ha incorporado nuevos valores a la actividad científica. La tecnociencia suele producir un conocimiento instrumental.  La investigación tecnocientífica se ocupa, cada vez más, de procesos provocados y controlados en los laboratorios por el mismo investigador como efectos reproducibles de construcciones que, a su vez, son resultados tecnológicos de producción científica, tales como generadores eléctricos y radioactivos, aceleradores de partículas, láseres o recombinados de ADN. Procedimientos tecnológicos y tratamiento teórico están estrechamente entrelazados en la investigación y el desarrollo tecnocientíficos de laboratorio, que se basan, característicamente, en la construcción experimental, en la descomposición y aislamiento de elementos y en la manipulación, reemplazo y recombinación, con el fin de reproducir a voluntad y controlar completamente los procesos deseados mediante la eliminación de perturbaciones en las disposiciones experimentales.3  La tecnociencia como concepción filosófica ha sido últimamente formulada por el filósofo peruano Gustavo Flores Quelopana como la consideración de las relaciones integrales entre ciencia, cultura y tecnología en una sociedad y época determinada (Filosofía de la tecnociencia, Iipcial, Lima 2014). Actualmente, dice, es el orden político y financiero de los megamonopolios privados los que impiden y traban realizar todos los beneficios de la fase neotécnica (más orgánica y teleológica), pero sería un error ver en la técnica un a solución a todos los problemas humanos pues ella también contiene posibilidades perversas impensadas.
  • 12.  El desarrollo tecnológico en la actualidad esta generando cambios importantes en la estructura y desarrollo, tanto económico como social, al igual que en el conjunto de las relaciones sociales. La información se ha transformado en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. El auge de las telecomunicaciones, ha producido una transformación de las tecnologías de la información (TIC’s) y de la comunicación en general, cuyo impacto ha sorprendido a todos los sectores de la economía y de la sociedad
  • 13.  La expansión y crecimiento de las redes informáticas ha hecho posible la universalización de los intercambios y relaciones, al poner en comunicación a amplios sectores de ciudadanos en la sociedad, en territorios muy retirados entre si. Los espacios dentro del país se han visto superados por las tecnologías TIC’s, las cuales no tienen fronteras. Cualquier acontecimiento político o económico ocurrido en un país puede tener una consecuencia de suma importancia en la actividad económica de otros países. La información ha aportado a que los sucesos ocurridos a escala mundial, sean mas cercanos a la sociedad y que la idea de la “aldea global” de MacLuhan se haga realidad día a día.
  • 14.  La visión del mundo esta adquiriendo una nueva dimensión por encima de países, comunidades y localidades, lo mismo que le pasa a las empresas. Se esta ante un nuevo modelo social nombrado “sociedad globalizada”
  • 15.
  • 16.  Para tratar las nuevas tecnologías nos basamos en 2 miradas que explica Víctor Manuel Marí Sáez (2002) del papel que tienen en la sociedad. La primera es desde la mirada tecnofílica. En ella se incide únicamente en los aspectos positivos de las NNTT, es decir, que el desenvolvimiento tecnológico da el progreso social y la felicidad, pues la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación está transformando al mundo y acercando más a la gente a través de la innovación de las comunicaciones mundiales, lo cual posibilita cambios en todos los ámbitos de la actividad humana, teniendo una manera diferente y rápida de comunicarse, de transportar información, de adquirir conocimientos, de intercambiar productos y de acceder a las bases de conocimiento disponibles configurando la llamada Sociedad de la información.  Sin embargo, la mirada tecnofóbica es totalmente contraria. Desde esta mirada se resaltan los aspectos negativos de las TIC, como que son nocivas para la vida social ya que aumenta su control, favorecen el sedentarismo, el consumismo...Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Mucha de la información que obtenemos es a partir de las TIC que implica estar mejor informado. Pero esta información la tenemos que saber tratar, por que a través de la información que recibimos se nos transmiten contenidos no neutrales. Estos contenidos dependen de los intereses de las personas que ven en estos medios una manera de influir directamente en la mentalidad de la sociedad. El problema empieza cuando la sociedad no sabe distinguir la información buena de la mala (mito de la abundancia) y que confundimos la representación que nos ofrece con la realidad(mito de la transparencia). Además, otro problema añadido, es que no todos tenemos acceso a las TIC por igual (mito de la ubicuidad). En esto influyen 3 factores, tanto lo económico, como lo social y político teniendo un objetivo en común: la globalización. La denominamos como el proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica, entre unos lugares y otros, bajo el control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales.
  • 17.
  • 18.  La sociedad en la que vivimos es una sociedad caracterizada por el desarrollo de la información y la comunicación a través de nuevas tecnologías. Estas nuevas y potentes herramientas que el progreso social viene desarrollando en los últimos años son algo más que meros recursos instrumentales, ya que podemos comprobar cómo están cambiando radicalmente la vida del ciudadano.  Las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación están actuando como catalizador sobre nuestra sociedad, motivando y acelerando procesos de cambio, creando expectativas deseadas o rechazadas, sobre las estructuras sociales, laborales, políticas, culturales y económicas. El mundo está experimentando cambios profundos en todos los ámbitos del quehacer humano. La nueva tecnología está cambiando las formas de trabajo, los medios a través de los cuales las personas acceden al conocimiento, se comunican y aprenden, y los mecanismos con que acceden a los servicios que les ofrecen sus comunidades: transporte, comercio, entretenimiento y gradualmente también, la educación formal y no formal, en todos los niveles de edad y profesión.  Es patente que el desarrollo de las nuevas tecnologías está determinando ya en gran parte nuestro futuro: trabajo, medio ambiente, entorno social, político, y cultural. Las nuevas tecnologías de la información fuerzan a la humanidad a adaptarse a las nuevas relaciones en el espacio y en el tiempo requiriendo un uso inteligente de los nuevos medios así como de los instrumentos de la información. 
  • 19.  Las nuevas tecnologías se están superponiendo en la actualidad a los tradicionales medios de comunicación social, empezando a modificar patrones de conducta, sistemas y estímulos de aprendizaje y técnicas de diseño, gestión y evaluación de las actividades científicas, tecnológicas y sociales. De lo dicho se desprende que la persona que no cuente con la destreza de codificar, interpretar y traducir los múltiples códigos y lenguajes que ofrece esta nueva sociedad será un analfabeto, con las consecuencias subsiguientes de inadaptación, marginación de los circuitos donde se mueve la cultura, dificultades a la hora de comunicarse con distintos grupos, etc.  Se ha de asumir la necesidad de esta alfabetización que permita a los individuos descodificar los mensajes que reciben a través de las distintas tecnologías de la información y la comunicación, ya que resulta hoy tan necesario como aprender a leer y escribir, dado que se ha convertido en el lenguaje por excelencia.  La sociedad en la que vivimos es una sociedad caracterizada por el desarrollo de la información y la comunicación a través de nuevas tecnologías. Estas nuevas y potentes herramientas que el progreso social viene desarrollando en los últimos años son algo más que meros recursos instrumentales, ya que podemos comprobar cómo están cambiando radicalmente la vida del ciudadano.
  • 20.  Las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación están actuando como catalizador sobre nuestra sociedad, motivando y acelerando procesos de cambio, creando expectativas deseadas o rechazadas, sobre las estructuras sociales, laborales, políticas, culturales y económicas. El mundo está experimentando cambios profundos en todos los ámbitos del quehacer humano. La nueva tecnología está cambiando las formas de trabajo, los medios a través de los cuales las personas acceden al conocimiento, se comunican y aprenden, y los mecanismos con que acceden a los servicios que les ofrecen sus comunidades: transporte, comercio, entretenimiento y gradualmente también, la educación formal y no formal, en todos los niveles de edad y profesión. Es patente que el desarrollo de las nuevas tecnologías está determinando ya en gran parte nuestro futuro: trabajo, medio ambiente, entorno social, político, y cultural. Las nuevas tecnologías de la información fuerzan a la humanidad a adaptarse a las nuevas relaciones en el espacio y en el tiempo requiriendo un uso inteligente de los nuevos medios así como de los instrumentos de la información. 
  • 21.  Las nuevas tecnologías se están superponiendo en la actualidad a los tradicionales medios de comunicación social, empezando a modificar patrones de conducta, sistemas y estímulos de aprendizaje y técnicas de diseño, gestión y evaluación de las actividades científicas, tecnológicas y sociales. De lo dicho se desprende que la persona que no cuente con la destreza de codificar, interpretar y traducir los múltiples códigos y lenguajes que ofrece esta nueva sociedad será un analfabeto, con las consecuencias subsiguientes de inadaptación, marginación de los circuitos donde se mueve la cultura, dificultades a la hora de comunicarse con distintos grupos, etc. Se ha de asumir la necesidad de esta alfabetización que permita a los individuos descodificar los mensajes que reciben a través de las distintas tecnologías de la información y la comunicación, ya que resulta hoy tan necesario como aprender a leer y escribir, dado que se ha convertido en el lenguaje por excelencia.
  • 22.  La tecnología es la suma extraordinaria de la inquietud humana. Ante este panorama no se debe perder de vista el hecho innegable de que el ser humano es el centro, el fin y la meta de toda realización científica y tecnológica. La tecnología es producto derivado de la ciencia y el conocimiento del hombre; la cual es la actividad transformadora cuyo objetivo es la utilización de la naturaleza y cuyos productos son bienes de consumo y servicio
  • 23.  Por consiguiente, la ciencia es la actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido por medio de un método científico organizado en forma deductiva y que aspira alcanzar el mayo concenso posible. Mientras tanto, se dice que la cultura es la suma de creaciones acumuladas en el transcurso de los años, tiene dos aceptaciones: una amplia, general que se deriva de toda obra de los humanos capaces de convertirse en un bien en la vida, y otra mas restringida, ciertas formas mas elevadas de la inteligencia, como la filosofía, literatura o el arte. Las relaciones entre ciencia y sociedad se podrían resumir en tres premisas y la conclusión del llamado silogismo CTS.
  • 24.
  • 25.  En el primer tercio del siglo XX, se articularon los primeros estudios sociales e históricos de la ciencia, a partir de los planteamientos sociológicos desarrollados por Marx, Scheler y Mannheim en sus investigaciones sobre el conocimiento en general. Estudios como los de Fleck, Hessen o Zilsel (Rossi) formaron parte de un importante giro sociológico que se manifestó claramente en el II Congreso Internacional de Historia de la ciencia de Londres, en 1931. Los nuevos planteamientos entendían la ciencia, fundamentalmente, como el resultado de Interacciones sociales y su estudio se centró en los contextos sociológicos y económicos que configuraban su desarrollo.  Sin embargo, con Merton se instaló como disciplina académica, en EE.UU., una sociología de la ciencia que intentaba un compromiso entre los planteamientos más críticos de la tradición marxista y los más conservadores de Max Weber. El objeto de la investigación sociológica mertoniana se limitaba, sin embargo, a las normas, los sistemas de remuneración, los roles, etc., que estructuraban socialmente las comunidades de los científicos, dejando de lado. como territorio de la filosofía, el estudio de como se producían los conocimientos propiamente científicos.  En el ámbito de la filosofía de la ciencia, el giro social permaneció prácticamente inoperante Para Kuhn, su autor, la ciencia no consistía en la totalidad de las proposiciones verdaderas, ni estaba regida por principios lógicos y metodológicos inmutables, sino que representaba una empresa social basada en un consenso organizado. En esta misma década de los sesenta, empezó a cristalizar en el contexto norteamericano de la guerra del Vietnam y de las crisis ecológicas, un cambio en la valoración de la ciencia y la tecnología.  Este replanteamiento o giro valorativo venía a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofía y la sociología ancladas en una rígida delimitación entre hechos y valores, atribuían a la ciencia, tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos científicos y de los procedimientos tecnológicos o la neutralidad valorativa. Así surgieron los programas Science, Technology and Society (STS) en numerosas e importantes universidades norteamericanas. El mensaje de este movimiento académico insistía sobre los condicionamientos sociales y los trasfondos valorativos que regían el desarrollo científico y tecnológico y alertaba de los graves impactos que se estaban derivando para la sociedad y el medio ambiente.  Entre las mismas hay que señalar las procedentes de corrientes filosóficas o religiosas humanísticas, portadoras, en realidad, de las viejas separaciones interpretativas y valorativas entre el mundo humano de la cultura y el mundo no- humano de la tecnología.  De signo menos critico fueron los programas STPP (Science, Technology and Public Policy) y SEPP (Science, Engineering and Public Policy) que aparecieron, asimismo, en los anos sesenta. Como su mismo nombre indica, estos programas constituyeron el inicio de un giro político, orientado hacia la gestión y la política de la ciencia y la tecnología. Ciencia y tecnología se concebían como un recurso político y económico, como una institución enmarcada en una cultura económica, política y jurídica.  Surgieron otras especialidades afines como la evaluación de tecnologías, la evaluación de riesgos, el estudio de las transferencias tecnológicas o la economía de la innovación científica y tecnológica. Con una orientación sociopolítica parecida, aunque más dirigida a la investigación teórica que a la gestión practica, se desarrollaron posteriormente estudios centrados en los contextos y condicionamientos socioeconómicos y políticos de la ciencia y la tecnología, que exploran el uso político de la pericia científica, el papel de la ciencia en los tribunales, los vínculos de la ciencia con poderosos grupos económicos y la relación entre la ciencia y las principales instituciones sociales como los medios de comunicación, la religión, el lugar de trabajo y los tribunales.  La investigación sociológica de la ciencia rechaza las delimitaciones mertonianas, para tomar como objeto propio de estudio empírico no ya la estructura social de las comunidades científicas, sino el mismo conocimiento científico y su producción específica. La nueva sociológica. del conocimiento científico abordó directamente, para escándalo de filósofos de la ciencia, la explicación causal del origen y el cambio de los hechos y las teorías científicas en base a intereses, fines, factores y negociaciones sociales.
  • 26.  Cultura es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones.2 Sin embargo, la palabra "cultura" es más comúnmente asociada en dos sentidos básicos: Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura. Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para el anti positivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetividades en el transcurso de la historia".3 En el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término "cultura" en la antropología americana tiene dos significados: la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.
  • 27.  La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.1 La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.  Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes. La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su caracter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.
  • 28.  Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual. La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado. Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los autopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el lugar que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y además con una constancia tal que no se pueden ignoras tales problemas. Leí una frase escrita por Albert Camus, la cual me llamó mucho la atención, decía lo siguiente: "El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo". ¿Es cierto esto?, Podríamos decir que sí; ya que la ciencia y la tecnología han tenido tanto auge, tanto desarrollo que hoy en día muchos temen que la ciencia y la tecnología lleguen a destruir el mundo. Muchas personas lo ven de la siguiente manera, ¿Cuantas personas han muerto en accidentes automovilísticos?, Si la ciencia y la tecnología no los hubiesen creado no hubiesen ocurrido. Pero dejan atrás la otra cara de la moneda, ¿Cuantas personas se han salvado gracias al transporte automovilístico? ¿Cuánto tardaríamos en trasladarnos de un lugar a otro?, Si no se hubiesen desarrollados estos inventos. Lo que une a la ciencia y la tecnología con la sociedad son las necesidades y los deseos de la sociedad. Son muchos los que consideran la ciencia como una amenaza y no solo en nuestros tiempos, sino desde hace muchos años, es el típico caso de Galileo quien fue condenado por el Papa, ya que este consideraba que su nuevo método de considerar la verdad constituía un gran desafío a la autoridad tradicional. Aunque muchos consideran que esto se debe a que la sociedad no tolera aquello sobre lo que no dispone información o simplemente que no lo puede comprender. Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.
  • 29.  Consiste en cambiar la naturaleza para alcanzar su dominio, para explorar sus posibilidades, para construir un espacio-tiempo mas humano. La naturaleza depende para su existencia de otra, se emplea para señalar la condición de ser un organismo, cosa o situación
  • 30.  Según Peters (1991), la ecotecnología está basada en el conocimiento cientifico. Puede definirse también, como cualquier tecnología que es implementada para el mejoramiento del medio ambiente y suplir necesidades del hombre, de manera que el planeta no se vea afectado.  Las tecnologias ecologicas, buscan solucionar y suplir las necesidades cotidianas de cualquier persona de manera ecologicamente sostenible, haciendo un aprovechamiento óptimo de las energías disponibles en la naturaleza. Por medio de éste tipo de invenciones, se generan avances tecnologicos beneficiosos para el hombre y sobretodo para el medio ambiente.  En la actualidad, muchas personas desconocen acerca de las tecnologias ambientales, que pueden ser implementadas para contribuir con la presrvación y cuidados del medio ambiente, pero a pesar de esto, existen diversos casos de personas que en diferentes lugares del mundo, y respondiendo a los cambios que se han generado en nuestro planeta a causa de la irresponasbilidad del hombre, han creado, inventado o adaptado tecnologías que son pocos comunes para otras personas, pero que traen multiples beneficios al medio ambiente y de igual manera suplen nuestras nesecidades básicas para vivir.  Entre los distintos avances ecotecnologicos, podemos encontrar aportes con respecto a:  Producción de electricidad.  Tratamientos de aguas.  Calentadores de agua.  Electrodomesticos con funcionamiento natural y sin gasto de enrgía.  Construccion de casas ecologicas.  Aumento del reciclaje
  • 31.  Se sabe que la ciencia y la tecnología se han convertido en ramas de la actividad inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas. Ambos conceptos están hoy tan interrelacionados que han llegado a considerarse como uno solo. El estudio de sus orígenes revela, sin embargo, diferencias notables. Con el fin de formalizar de manera pragmática ambos conceptos y delimitar sus esferas de acción, se exponen sus definiciones, características e interdependencias. Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general.Descriptores: CIENCIA Y TECNOLOGÍA/historia.  La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega su influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos por una creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya utilización sistemática se ha impuesto como condición para el desarrollo en esta etapa histórica.  Se entiende por ciencia a aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto esencial es la adquisición de conocimientos acerca del mundo circundante. La ciencia está formada por cuatro componentes fundamentales:  El factor humano, representado por los científicos y por todo el personal que colabora con los fines de la actividad científica.  El factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo, mantienen los científicos; manifestaciones de estas relaciones las constituyen las sociedades, los grupos y equipos de trabajo, los colegios invisibles, etc.  El factor cognitivo, que aun cuando incluye los procesos necesarios para generar los conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos u otros se manifiesta por medios informales (conferencias, intercambios de reprints, etc.) o formales (revistas científicas, manuales, etc.) de la comunicación científica, que son los que esencialmente simbolizan a este componente.  Las leyes (regularidades estables o probabilísticas identificadas en el comportamiento de los procesos naturales, sociales o de otra índole), constituyen una de las formas que adopta el conocimiento científico, que posee una gran significación para la sociedad porque permite transformar tanto la realidad objetiva como a sí misma de manera consciente (con conocimiento de efecto) y controlada.El factor material, que comprende tanto los instrumentos, los equipos u otros elementos que constituyen herramientas que los científicos utilizan directamente en el proceso cognoscitivo como las instalaciones (laboratorios, edificios, etc.) en el marco de las cuales se desarrolla este tipo de actividad.  Muchos objetos tomados en forma aislada del contexto científico contienen elementos de dos o más de los componentes mencionados. Por ejemplo, los métodos de gestión del personal científico, aun cuando su fundamento lo aportan distintas disciplinas, su aplicación se produce en el contexto social de las ciencias, es decir, en la esfera de las relaciones entre los individuos y los colectivos.La tecnología, por su parte, constituye aquel sector de la actividad de la sociedad empeñada en la modificación del mundo circundante.