SlideShare una empresa de Scribd logo
01 //AGOSTO 2010
                                                                         UNIVERSIDAD DE

abriendo horizontes                                                        VALPARAÍSO
                                                                           C H I L E




Vulnerabilidad
y capital social
Base del desarrollo local
PAG.02



Reforma
Universitaria
Universidades en alerta
PAG.20


Cambio
Climatico
El fracaso de Copenhague
PAG.10




                   Terapia
              Precoz en VIH Duro desafio para la salud chilena PAG.13
staff
+Directorio
director sebastián vega toro
                                                    +Mesa Ejecutiva CEMUV-SF
                                                    cristián galvéz secretario general
subdirector de gestión marcos mancilla leiva        eduardo lópez secretario de bienestar
subdirector de edición sebastián yáñez espejo       javier soto secretario de extensión y comunicaciónes
                                                    nicolás foncea secretario de finanzas
+Editorial                                          sebastian camus secretario académico
directorio
eduardo lópez mora secretario bienestar CEMUV-SF    +Portada
javier soto pizarro secretario extensión CEMUV-SF   Pabellones quirúrgicos Hospital San Camilo de San
sebastián vega toro director                        Felipe, 30 de Junio 2010, con autorización del Dr. Pablo
sebastián yáñez espejo subdirector de edición       Cerda Andrade, cirujano jefe de la intervención
Marcos Mancilla Leiva subdirector de gestión
                                                    Participan en esta edición
+Equipo Gráfico                                     Luis Egaña Díaz/ Gabriela Rodríguez Tobar / Javiera
fotografía natalia bugueño contreras                Leiva Díaz / David Palma Peralta / Nicol Orrego Fuentes
diseño gráfico nicole soto-aguilar / Duoc UC        / Sebastián Camus Ríos / Mario Álvarez Tapia / Jimena
dibujo fernando sánchez labraña                     Matallana / Marah Riffo Vidal / Vladiuzka Koscina /

+Contacto                                           Integrantes Mesa Ejecutiva CEMUV-SF
email revista.cemuvsf@gmail.com                     Docentes UV Campus San Felipe
papel digital issuu.com/bajoelbisturi
Terapia
Precoz en
VIH
                                                                           13
Reportajes                               05. Mayo Clinic descubre mutación que causa
                                             remisión del mal plegamiento protéico
02. Vulnerabilidad y Capital Local
                                         06. Anticuerpos de plástico
07. Seminario Educación Médica ASEMECH

10. El fracaso de Copenhague
                                         Asuntos Estudiantiles

12. Reiki. Manos de luz                  16. Talleres deportivos

                                         17. Comisión Bienestar Integral
Opinión
                                         19. ASEMECH
09. ¿Es el médico un ser
    éticamente aceptable?                20. Reforma a la Educación Superior

18. Necesidad de Dios                    22. La beca de especialidad

                                         Cultura
Ciencia
                                         18. Música y Espectáculos
04. Bacteria podría hacernos
    más inteligentes                     23. LeeMed
editorial




BIEN
VENIDOS
Estimadas y estimados Compañeros:
Hoy tenemos el agrado de dejar en vuestras manos la primera edición de tan noble
proyecto, nuestra revista Bajo el Bisturí. La revista es, en sí misma, un espacio abierto a toda la comunidad universitaria
que guste de enviar artículos, participar como gestor o, simplemente, como un lector interesado.
Esta revista nace como un proyecto de gobierno del actual CEMUV-SF y depende actualmente de él, sin embargo se
requiere una pronta elaboración de una normativa institucional que asegure independencia del Centro de Estudiantes de
turno, a la vez que garantice a sus lectores criterios básicos de objetividad y desideologización que hoy la conciben.
El bisturí es un instrumento en forma de cuchillo pequeño, que se usa en procedimientos de cirugía, disecciónes, autopsia
y vivisecciones. El concepto del bisturí surge desde el intento por mostrarnos cuáles son los elementos que componen este
cuerpo llamado Campus San Felipe, tal como cuando un cirujano intenta, mediante el bisturí, observar más allá de lo que
las barreras
físicas del cuerpo humano permiten ver, y así identificar plano por plano cada instancia y ente componente de nuestra
carrera y de nuestra Facultad, para darnos a conocer las riquezas y virtudes que tenemos, así como nuestras falencias y
defectos.
Aprovechamos esta tribuna para agradecer la gestión del Decano de nuestra Facultad, a nuestro Director de Campus, a la
Subdirectora Académica de nuestra Carrera, a los Coordinadores de Extensión y a todos los docentes y compañeros que
se han integrado a este proyecto.
No existe otra forma distinta de que esta revista crezca y persevere en el tiempo si no es mediante la
participación. Desde ya hacemos un llamado a todos quienes quieran participar enviando artículos en las
diferentes secciones que componen la revista, a quienes quieran aportar desde su área de preferencia o
simplemente como un agente activo en este proceso que se inicia mediante la presente edición de la revista.
Saludos Cordiales.

Directorio Revista Bajo El Bisturí
Comisión Revista, Secretaría de Bienestar
CEMUV-SF, UV Campus San Felipe



01    Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
politicas sociales




   Vulnerabilidad y
capital social, como
 base del desarrollo
                local
       Es relevante que desde la Universidad
             surjan reflexiones que apunten al
         debate académico, entre los alumnos
      principalmente, para aportar en la gen-
       eración de ideas pertinentes al territo-
      rio local y al desarrollo de mecanismos
           de colaboración y encadenamiento
                                     sectorial.




                                   A          partir de las mediciones de la
                                     Encuesta CASEN en el período 1990 –2006, la
                                    pobreza a nivel nacional ha disminuido desde
                                  un 38.3% a un 3,2%, mientras que la población
                                indigente se redujo desde un 12.9% a un 3.2%. Sin
                             embargo, a partir del año 1996, el ritmo del descenso
                         en los porcentajes de población en situación de pobreza
                      e indigencia se hace más lento. A partir del estancamiento
                    en las cifras de población en situación de indigencia, se hizo
                 visible una realidad compleja de pobreza dura, de la cual no
              estaban dando cuenta los programas sociales. En este sentido, los
           estudios impulsados por MIDEPLAN desde fines de la década de
        1990, aporta importantes antecedentes respecto a la relación de las
       familias en situación de indigencia y los beneficios sociales respectivos; a
      modo de ejemplo, los hogares indigentes no sólo perciben menos
     ingresos autónomos que el resto de la población, sino también menos
     transferencias del estado como subsidios y otros servicios.

     De acuerdo a este último aspecto, el enfoque pasivo de la oferta pública no
     considera el hecho que la ausencia de demanda no se debe a una ausencia
     de necesidad de bienes y servicios sociales, sino a que las personas y
     familias indigentes se encuentran desincentivadas en el uso y desarrollo de
     capacidades y recursos propios, aisladas de su entorno, desvinculadas de
     redes sociales e institucionales de información, apoyo o acción colectiva. A
     partir del diagnostico anterior, que da cuenta de una realidad de fuerte
     desencaje entre la población indigente y los programas sociales orientados

                             Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010        02
politicas sociales




                                                             Entender la pobreza
                                                               como carencia se
                                                          vincula también con la
                                                             noción de exclusión



al mejoramiento de su situación, lleva a que el Ministerio de Planificación       recursos que controlan los hogares no se pueden valorar con independen-
asuma un nuevo enfoque para sus políticas. En este sentido, comienza a           cia de la estructura de oportunidades a la que tienen acceso.”. La segunda,
visualizarse una nueva realidad social como Fundamento de la Protección          se basa en que el entorno provee una serie de oportunidades que se
Social ya que nos enfrentamos a una serie de acelerados cambios en la            vinculan con el estado de bienestar que pueden alcanzar los individuos,
realidad social, que han incorporado nuevas dimensiones al fenómeno de la        estas oportunidades están determinadas territorial y temporalmente,
pobreza, dimensiones que en muchos casos no eran visualizadas por las            puesto que son de carácter variable. En síntesis, quería aportar con esta
políticas sociales.                                                              reflexión, porque es relevante que desde la Universidad surjan reflexiones
                                                                                 que apunten al debate académico, entre los alumnos principalmente, para
De acuerdo a la noción de Vulnerabilidad durante las últimas décadas, los        aportar en la generación de ideas pertinentes al territorio local y al
estudios en torno al concepto de pobreza han estado centrados en la noción       desarrollo de mecanismos de colaboración y encadenamiento sectorial
de carencia, de ausencia de elementos considerados como esenciales para          para el fortalecimiento de la gestión territorial, buscando alternativas
la subsistencia y el desarrollo personal. La pobreza, entendida de esta          viables de emprendimiento y desenlace dependiente y fomentando
manera, es la consecuencia de situaciones de carencia y deterioro, pero no       siempre la integración, el voluntariado y la participación social de la comuni-
da cuenta de una multiplicidad de situaciones previas que dan origen a la        dad.
actual situación.
                                                                                 Para finalizar, quisiera detenerme en especial respecto al desarrollo del
Es en este punto que la noción de vulnerabilidad aporta al de carencia, por      voluntariado en la Facultad, es determinante mencionar que las actividades
cuanto incorpora elementos que dan forma a una franja intermedia de              de seminario, talleres, capacitaciones, innovación, extensión e investi-
riesgo, que considera tanto a los vulnerados que podríamos asimilar a una        gación, deben apuntar siempre al fortalecimiento del territorio; y en este
situación actual de pobreza como a quienes tienen el riesgo potencial de         punto el rol que compete por ejemplo en las tutorías formativas, preuniver-
caer en esa situación de vulnerables. Entender la pobreza como carencia          sitarios sociales, seguimiento a los procesos educacionales de jóvenes con
también se vincula con la noción de exclusión, entendida como ”la                alta vulnerabilidad, me hacen pensar que se comienza a armar un
separación del individuo de la sociedad, que trae como consecuencia un           estructura con base social, se es consecuente con los lineamientos de la
aislamiento del mismo dentro de ella y una no participación dentro del           Universidad y eso, es un punto de inflexión que amerita entregarle la
entorno social (entendido como la red articulada de estos distintos niveles      máxima eficiencia y efectividad y por cierto apoyo desde la administración
de vínculos sociales). Este aislamiento es visto como problemático en la         para el logro de ser mejores personas y profesionales, entendedores de la
medida que le impide a la persona muchas veces desarrollarse normal-             realidad y facilitadores para una sociedad mas justa y solidaria.
mente dentro del sistema. La relación entre la noción de exclusión y vulnera-
bilidad, se ha centrado en la existencia de amplias franjas de población cada    +Por: Chris Walker
vez más proclives a caer en situación de pobreza, producto de la ausencia de     Profesor de AFG Políticas Sociales UV Campus San Felipe, Ingeniero Civil Ambiental, Master en
                                                                                 Políticas Públicas y Sociales.
protección social.

Todo lo anterior, tiene intima relación con la conformación del capital social
de un territorio, en cuanto a saber del como se conforma la estructura de
oportunidades, y para ello dos premisas fundamentales, la primera “que los


 03   Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
ciencia




BACTERIA PODRÍA HACERNOS
MAS INTELIGENTES
La exposición a una bacteria específica del entorno, que ya se sabía tenía cuali-
dades antidepresivas, podría incrementar la capacidad de aprendizaje, según se
desprende de un estudio realizado por científicos de The Sage Colleges de Nueva
York

                                                  S    e trata de la Mycobacterium vaccae una bacteria presente
                                                 en los suelos, y que las personas tienden a respirar o a ingerir
                                                 cuando pasa cierto tiempo en contacto con la naturaleza. En
                                                 estudios previos se había demostrado que esta bacteria,
                                                 inyectada en ratones, estimulaba el crecimiento de algunas
                                                 neuronas del cerebro y, en consecuencia, los niveles de seroto-
                                                 nina, reduciendo la ansiedad de estos animales. Dado que la
                                                 serotonina juega un papel en el aprendizaje, los investigadores
                                                 se preguntaron si la M. vaccae podía potenciar también el
                                                 aprendizaje. Para averiguarlo, realizaron una prueba con ratones
                                                 alimentados con esta bacteria, y que debían orientarse en un
                                                 laberinto. Los resultados demostraron que estos ratones
                                                 realizaron el mismo trayecto el doble de rápido que otros
                                                 ratones que no consumieron la M. vaccae, y con menos ansie-
                                                 dad. Otros tests dieron resultados similares, por lo que los inves-
                                                 tigadores especulan con la idea de usar estas bacterias en entor-
                                                 nos de aprendizaje como los colegios, con el fin de reducir la
                                                 ansiedad de los niños y aumentar la capacidad de éstos de
                                                 aprender nuevas tareas.

                                                 +Por: Luis Egaña
                                                 Alumno IV año


                                 Comentario Docente Medicina Universidad de Valparaíso Campus San Felipe

                                   La fundamentación biológica que entrega el artículo para pensar en una bacteria que
                                   aumente nuestra inteligencia es, al menos, aventurada. Con un poco de imaginación,
                                   nuestras mentes pueden construir vínculos entre los fenómenos de la naturaleza más
                                   disparatados. La sección de The Clinic donde se vincula prácticamente cualquier
                                   persona en el mundo con otra en 6 pasos, es una caricatura de esto. Lo peor de todo
                                   es que la “ciencia” nos permite a veces demostrar que estos vínculos son “estadística-
                                   mente significativos”. El artículo es fiel reflejo además, de nuestra moderna tendencia
                                   a buscar en variables externas , la responsabilidad por nuestros fallos, y la solución a
                                   nuestras propias limitaciones. Si hacer un Magister durante dos años no es capaz de
                                   incrementar nuestra inteligencia (me consta por algunos conocidos), muy dudoso es
                                   aspirar que una bacteria pueda hacerlo. Las ratas anduvieron más rápido por el
                                   laberinto y estuvieron menos ansiosas (¿?). ¿Eso es signo de aprendizaje o inteligen-
                                   cia? Más que discutible. ¿Extrapolable además al ser humano? Osado. ¿Qué es más
                                   sabio? ¿Recorrer tranquilamente un laberinto mientras se disfruta del paseo, o correr
                                   como loco para tratar de salir de él lo más rápido posible? ¿Alguien habrá explicado a
                                   cada rata lo que se esperaba de ella, les habrán dicho que el objetivo era que hicieran
                                   el trayecto en el menor tiempo? Lo único sensato del artículo es que, sabiamente,
                                   reconoce que la vida al aire libre interactuando con la naturaleza es una de las
                                   mejores formas de pasar nuestro tiempo. Sostener que el beneficio de eso deriva de
                                   estar aspirando una bacteria es un atentado al buen gusto, es quitarle todo romanti-
                                   cismo a la vida.

                                   +Por: Dr.Miguel Araujo
                                   Coordinador Bloque Medicina Basada en la Evidencia - IV año Medicina
ciencia



                                  MAYO CLINIC DESCUBRE
                            MUTACIÓN QUE CAUSA REMISIÓN
                                   DE MAL PLEGAMIENTO
                                              PROTEICO
                                                                           L   a amiloidosis de cadena liviana, enfermedad genética mortal
                                                                           producto del mal plegamiento proteico, es consecuencia de
                                                                           múltiples mutaciones en células que deberían proteger al orga
                                                                           nismo humano; pero que, en su lugar, envían conjuntos mal
                                                                           plegados de proteínas por el torrente sanguíneo que potencial-
                                                                           mente pueden destruir el corazón, riñones, hígado y otros
                                                                           órganos. Los científicos de Mayo Clinic identificaron una de estas
                                                                           mutaciones y revelaron que esta posición alterada de la molécula
                                                                           es tan importante como su forma irrepetible. Los descubrimien-
                                                                           tos aparecen en la edición actual de la revista Structure. Las
                                                                           moléculas de inmunoglobulina producidas en células B de la
                                                                           médula ósea están sujetas a mutaciones que ocasionan que las
                                                                           proteínas no plieguen bien. Básicamente, lo que ocurre es que
                                                                           donde debería haber una configuración fija de aminoácidos, se
                                                                           produce un caos (en los modelos aparece como una pelota retor-
                                                                           cida de fideos, que luego acumula más hebras fibrosas llamadas
                                                                                                                                   fibrilos).

                                                                           Esas proteínas mal plegadas viajan por el torrente sanguíneo
                                                                           acumulando fibrilos que obstruyen la osmosis y otros procesos de
                                                                           filtración en el hígado, riñones y corazón, hasta terminar enfer-
                                                                           mando a alguno de los órganos. A través de una combinación de
                                                                           cristalografía, espectroscopia por resonancia magnética nuclear y
                                                                           bioinformática, lograron tanto determinar la forma de la superfi-
                                                                           cie de la molécula implicada con una mutación, deduciendo que
                                                                           constantemente cambiaba de posición, de 90 a 180 grados desde
                                                                           la posición normal de la proteína funcional comparable. Se
                                                                           presenta en 85 por ciento de pacientes con amiloidosis. En este
                                                                           caso específico, los científicos lograron identificar que la
                                                                           mutación llamada sustitución Tyr-His en la reconfiguración de la
                                                                           posición 87 de la proteína, era la alteración que promovía el
                                                                           desarrollo de fibrilos. Los científicos indican que si bien esta es
                                                                           solamente una de varias mutaciones posibles, constituye el
                                                                           principio del camino hacia la identificación de objetivos para
                                                                           futuros fármacos que traten una afección que, de otra manera, es
                                                                                                                                     mortal.

                                                      Comentario Docente Medicina Universidad de Valparaíso Campus San Felipe

Podemos apreciar que se están mostrando nuevas posibilidades de tratamiento, ahora si uno es un poco más riguroso, vamos a ver que están recién
en la primera etapa, vale decir, entender el cómo se produce. Todavía falta buscar los medicamentos que permitan a nosotros los clínicos tratar este
                                                                                    tipo de patologías, entonces queda un largo camino por delante.
Esta es una afección generalmente mal diagnosticada porque no es tan frecuente y se parece a varias otras más comunes que afectan diferentes
órganos. Una vez sospechada, se la puede identificar con una simple prueba de sangre y un análisis de aspirado graso. Después, sólo es posible tratar
los síntomas, pues por el momento no existe cura y su evolución es muy rápida, aproximadamente 3 años. Todavía queda mucho por investigar y si
                                    esto a su vez permite en nuestro alumnos despertar un sentimiento por la investigación es mucho mejor todavía.

                                                                                                                                  +Por: Dr. José Pérez
                                                                                                   Coordinador Bloque Clínica del Adulto V año Medicina

 05     Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
ciencia




ANTICUERPOS DE PLÁSTICO
PARA COMBATIR LAS TOXINAS

 D
                                                                                   Comentario Docente Medicina
                                                                                   Universidad de Valparaíso Campus San Felipe
        urante más de 20 años, los bioquímicos han intentado imitar la capaci-
 dad de los anticuerpos para centrarse en sus objetivos, como parte de una
 estrategia para lograr diagnósticos y terapias más eficaces y baratas.             Con este tipo de experimentos principalmente in vitro y con un
                                                                                   potencial uso in vivo, nos permiten generar nuevos paradigmas en
 En el 2008, un grupo de investigación dirigido por Kenneth Shea, profesor de      función del conocimiento transversal de disciplinas de diferente
 química en la Universidad de California, Irvine, en colaboración con investiga-   índole. A partir de lo anterior, es posible evidenciar cómo el
 dores del Instituto Tecnológico de Tokio, demostró por primera vez que unos       acabado conocimiento de la química dura es capaz de responder
 anticuerpos de plástico creados utilizando una técnica denominada                 y generar interrogantes que la biomedicina por sí sola no es capaz
                                                                                   de generar ni responder, como es el caso de este artículo.
 impresión molecular se podían unir a un objetivo con tanta fuerza y especifi-
 cidad como los anticuerpos naturales.                                             La obtención de anticuerpos de plástico es un proceso nuevo y
                                                                                   complejo desde el punto de vista químico que requiere personas
 Observando las propiedades de los anticuerpos naturales, el grupo de Shea         capacitadas e instrumentación sofisticada. Aunque los resultados
 adaptó el método para la fabricación de polímeros orientados más específi-         preliminares son prometedores, sobretodo en animales de experi-
 camente a proteínas grandes en disoluciones biológicas. Los anticuerpos y         mentación, la principal interrogante es si estos anticuerpos
 sus objetivos encajan como una llave en una cerradura. Pero también se            tendrían una real aplicación clínica en el pronóstico, diagnóstico
 enlazan a sus objetivos por química y se atraen por interacciones eléctricas.     y/o tratamiento de diferentes enfermedades inmunes o no
 Los métodos de Shea consisten en buscar las propiedades de la molécula            inmunes. A juicio personal, respecto al pronóstico y diagnóstico,
                                                                                   sería una línea de investigación muy interesante, pues podríamos
 objetivo y seleccionar unas materias primas que tengan afinidad con ese
                                                                                   reemplazar las técnicas de ELISA (basada en anticuerpos primario
 objetivo: en este caso la proteína melitina y la toxina de las picaduras de       y secundario obtenidos en animales) para la detección y cuantifi-
 abejas. Al mismo tiempo, el método busca materias primas que no sean              cación de proteínas como posibles biomarcadores, pudiendo así
 atraídas por otras proteínas comunes en la sangre. El grupo se encargó            reducir costos.
 también de hacer los anticuerpos de plástico más pequeños que los
 polímeros fabricados anteriormente por impresión molecular, que eran              Por último, al uso de estos anticuerpos como tratamiento farma-
 demasiado grandes para que el organismo los reconociera.                          cológico, quedan muchas más interrogantes: Primero, deben
                                                                                   despertar el interés de la industria farmacéutica para comprar las
 Los anticuerpos de plástico de Shea dirigidos a la melitina dieron buen           patentes y en segundo lugar, puesto que al ser tratado como un
                                                                                   posible fármaco, debe cumplir con todos los estudios preclínicos
 resultado en los tubos de ensayo, pero todavía había cierto escepticismo
                                                                                   (farmacocinética y farmacodinamia en animales) y clínicos (fases I,
 sobre si funcionarían en el complejo entorno del cuerpo. Sin embargo, este        II, III y IV en humanos) para considerarse realmente en clínica. Por
 mes, los investigadores de la Universidad de California describieron en la        lo tanto, queda mucho tiempo para demostrar la aplicabilidad
 revista Journal of the American Chemical Society unos prometedores                biomédica de estas interesantes estructuras químicas con función
 estudios en ratones. Los investigadores enlazaron diferentes sondas de            de anticuerpo.
 imagen fluorescentes a la melitina y al anticuerpo de plástico, los inyectaron
 en los ratones y observaron lo que sucedía en tiempo real. Dado que las
 sondas tenían dos colores diferentes, los investigadores pudieron ver en vivo     +Por: Q.F. Hernán Alcaíno
 cómo el polímero alcanzaba su objetivo y cómo posteriormente los dos se           Docente de Bloque Metodología de la Investigación
                                                                                   Organismo Humano II-III año Medicina
 eliminaban por el hígado. En los ratones que recibieron sólo la toxina y no el
 antídoto, los síntomas de los ratones fueron mucho peores y la toxina se
 distribuyó por todo el cuerpo.                                                                   Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010       06
educación médica




Seminario de
Educación Médica ASEMECH
Para entender y profundizar en el tema de la Educación Médica, es primordial
saber que los grandes cambios en salud deben comenzar por la base de la
pirámide. Parte fundamental de ella es la formación médica.




L    as reformas que la Salud ha sufrido en la historia no ocurren
por azar ni constituyen decisiones antojadizas de aquellos que
dirigen el país. Dichas reformas representan el cambio perma-
nente e indispensable de un ámbito cuyas necesidades varían a
cada minuto, con cada cambio de gobierno, con cada epidemia,
con cada índice de mortalidad y, por qué no decirlo, con cada
perfil de egresado de una Escuela de Medicina.

Mientras escuchaba la exposición del Dr. Eduardo Rosselot, me
llamó la atención la siguiente frase: “Revisar constantemente lo
que se ha hecho en otros tiempos puede resultar tremenda-
mente útil para reestructurar el presente”. Y es eso lo que
hacemos todo el tiempo, claro que la parte de “reestructurar el
presente” resulta ser más compleja de lo que parece.

Para entender y profundizar en el tema de la Educación Médica,
es primordial saber que los grandes cambios en salud deben
comenzar por la base de la pirámide. Parte fundamental de ella
es la formación médica. En este sentido, el gran mensaje del Dr.
Rosselot es que somos nosotros, los estudiantes, los llamados a
actuar crítica pero responsablemente, asumiendo integrada-
mente la PROFESIÓN.

Durante la jornada, se mencionó constantemente la palabra
INNOVACIÓN, la cual, según la RAE significa el resultado de
“mudar o alterar algo, introduciendo novedades”. Muy familiar
nos debe resultar este concepto, sobre todo cuando es seguido
por la palabra curricular. La Dra. Andrea Mena se refirió a la
innovación curricular como un proceso inherente a la Reforma en
salud. Entre sus palabras, me pareció tranquilizador enterarme
que el cambio que experimentamos en nuestra escuela se
pretende extender a todas, estableciendo que cada malla debe
comprender tres grandes etapas: formación básica, cuyo objetivo
es saber lo elemental; pre-clínica, que consiste en aprender cómo
aplicar lo elemental en la práctica y, finalmente, la etapa práctica,
que pretender formar buenos médicos, en todos los ámbitos.

Comprendiendo lo anterior, la Dra. Mena en acuerdo con los
otros expositores, menciona que la innovación curricular
necesariamente debe ir acompañada de la creación de nuevos
instrumentos de evaluación, cuyo eje central debe ser la objetivi-
dad. Entre los distintos métodos novedosos que se expusieron, se
destaca el ECOE como uno de los más objetivos y que evalúa

 07    Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
educación médica


tanto conocimiento como comunicación,          rollo y afinamiento de la conducta de los       Conocimientos de dicho examen, elabo-
conducta ética y conducta ante emergen-        estudiantes ante los casos clínicos típicos    rado en un solo documento, más fácil de
cias. Además, el Dr. Justo Bogado, nos         (reconocimiento de patrones).                  interpretar y utilizar.
actualiza en este ámbito y adelanta una
forma de evaluar mediante un nuevo             Finalmente, el Dr. Beltrán Mena, director      A modo de resumen, me quedo con las
método: el Test de Concordancia Script         del Examen Único Nacional de Cono-             palabras de uno de los próceres de la
(TCS).                                         cimientos de Medicina (EUNACOM)                Educación Médica, el Dr. Octavio Enríquez,
                                               mencionó alguna de las novedades de la         quien nos propone “evaluar las competen-
Se trata de una evaluación escrita que         prueba para este año y los próximos.           cias y destrezas integradas al escenario y
mide el orden y la aplicación de los           Argumentando que el examen debe ser            contexto actual, mediante la reforma del
conceptos y, sobretodo, el razonamiento        autónomo a corto plazo, el Dr. Mena anun-      método, de las mallas curriculares y de la
clínico en el mundo real que el estudiante     cia que a partir de este año se cobrará un     evaluación”. Al parecer, esa es la fórmula
demuestre en una situación ficticia. De         costo cercano a los 50 mil pesos a cada        para lograr el aprendizaje significativo y
esta forma, se plantea un caso clínico y las   alumno que deba rendirlo, pretendiendo         pertinente al actual y futuro actuar profe-
posibles respuestas. El alumno, debe           aumentar este costo a 100 mil pesos            sional médico y, por supuesto, adecuado a
otorgar un puntaje a cada ítem y el puntaje    durante los próximos años. La segunda          las necesidades de la población.
final es comparado con un puntaje               noticia, es que a partir del próximo
asignado previamente por un comité de          examen, se descontará puntos por respu-        +Por: Gabriela Rodríguez T.
expertos.                                      estas incorrectas. Pero no todo es tan gris    Alumna IV Año
                                               y el Dr. Mena también pregona que en la
Este examen pretende correlacionar la          web del EUNACOM se encuentra disponi-
experiencia clínica repetitiva con el desar-   ble una versión actualizada del Perfil de




“Evaluar las competencias y
destrezas integradas al escenario y
contexto actual, mediante la reforma
del método, de las mallas curriculares
y de la evaluación”

                                                                                             Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010   08
mas allá de la u




¿Es el Médico un ser
éticamente aceptable?
Ética, bioética, ética biomédica y biomedicina, muchos conceptos y una sola inten-
ción: Mejorar la calidad de atención del personal de salud entendiendo la importan-
cia de los procesos biológicos, conductuales y valóricos. Una mirada a la conciencia
del médico.


D     esde la formación misma del profesional médico hasta su
ejercicio laboral, es que las sombras de la ética se hacen sentir a
                                                                       término más apto el de “bioética”, puesto que dicho neologismo
                                                                       además de la consistente base valórica, involucra en un rol
diario. Pero, ¿representa esto una traba en la labor del médico?       protagónico al conocimiento biológico, adaptando a la ética a las
¿Cuál es efectivamente el rol de la ética en nuestra profesión?, y     distintas situaciones tanto médicas, ambientales como de
finalmente, ¿nuestro comportamiento en el rubro de las presta-          cuidado de los seres vivos en general (Van Rensselaer Potter,
ciones de salud, es éticamente correcto?, éstas y muchas pregun-       Bioethics: Bridge to the future).
tas más, nos agobian constantemente y, mientras no seamos
capaces de descubrir sus respuestas, seguiremos limitados en el        Pero...¿y la medicina?
rol social que nos corresponde por excelencia.                         Desde el ámbito netamente relacionado con la medicina, la ética
El conflicto en la definición del rol de la ética es tan añejo como el   biomédica no solamente busca darle resolución a los conflictos
del huevo y la gallina, que por cierto ya ve los primeros esbozos de   derivados de las actividades sanitarias y de la investigación
resolución (se afirma que es la gallina; claro, lógico) y esperamos     terapéutica, ni únicamente es exclusiva de las reuniones en mesa
sea un precedente para definir una salida al hasta ahora también        redonda de los distintos comités de ética, ni propio de las grandes
perpetuo “problema de la ética”.                                       temáticas telenovelescas por muchos conocidas, a contar, el
¿Y qué sabemos de la ética? En palabras simples, la ética como         aborto, las transfusiones, investigación con seres humanos, nano-
rama de la filosofía, hace referencia a la reflexión crítica de los      tecnología aplicada en la medicina y la lista sigue enormemente,
valores y principios que guían nuestras decisiones y comportami-       incrementándose con cada descubrimiento.
entos, pero para el ejercicio de la medicina se acuñó como             La bioética señores, como en algún momento lo señalaron Beau-
                                                                       champs y Childress está en cada una de nuestras acciones diarias,
                                                                       en el quehacer del médico en el pabellón y en la consulta, en la
                                                                       clínica y en el consultorio rural, con bata y sin ella, en cualquiera
                                                                       de las situaciones en donde se pongan en juego la autonomía del
                                                                       usuario, donde nuestra actitud pueda orientarse a la beneficencia
                                                                       o no maleficiencia y donde una resolución justa lo requiera; desde
                                                                       poder definir un trasplante para un testigo de Jehová con hepati-
                                                                       tis fulminante, pasando por el trato humano y digno a la hija
                                                                       angustiada de la señora del AVE, hasta ejecutar una licencia o
                                                                       certificado por flojera a algún conocido angustiado, claro, muy
                                                                       angustiado.

                                                                       Y con todas estas interrogantes y leve reseña de antecedentes,
                                                                       definamos, ¿es la conducta del médico éticamente aceptable?
                                                                       ¿Somos capaces de cumplir (ante nosotros mismos y no ante un
                                                                       comité), con estos simples pero básicos y fundamentales reque
                                                                       rimientos?. La respuesta no la tengo yo, y poco importa, porque
                                                                       en realidad el objetivo de esta sección es que descubramos eso
                                                                       nosotros mismos, que nos evaluemos, que seamos capaces de
                                                                       examinarnos y corregir todas aquellas falencias, estando aún a
                                                                       tiempo, con las manos y la conciencia limpias.
                                                                       Bienvenidos a la ética biomédica

                                                                       +Por: Marcos Mancilla Leiva
                                                                       Alumno III Año


 09    Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
de alta




El Fracaso
de Copenhague
Durante la cumbre quedó demostrado que los países responsables de los gases inver-
nadero, y principalmente Estados Unidos, no están dispuestos a bajar sus emisiones
aún cuando ello significa hipotecar el futuro más próximo.



D    urante el mes de diciembre del año pasado, se reunieron en la Cumbre
para el cambio climático, celebrada en Copenhague, Dinamarca, más de
                                                                               en desarrollo experimentarán una disminución de entre un 9 y 21% de su
                                                                               producción agrícola y muchos países que basan esta actividad en las lluvias
cuarenta y seis mil participantes, doscientas delegaciones de países y cerca   verán afectada su productividad en un 50% para el 2020.
de cien Jefes de Estado, con el objetivo de encontrar solución al acelerado
desastre planetario que esta produciendo el cambio climático.                  La responsabilidad de los países desarrollados
                                                                               El 76% de las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero han
Calentamiento global y sus consecuencia                                        sido producidas en los países desarrollados, incrementándose estas
Los expertos señalan que desde 1980 la temperatura promedio del planeta        mismas en un 12,8% desde la firma del protocolo de Kyoto, del cual un
se ha incrementado en 0,8 º Celsius, aumentando en la zona de Alaska, el       50% corresponde al incremento de las emisiones de los Estados Unidos de
oeste de Canadá y el este de Rusia en dos veces este promedio. Las últimas     Norteamérica.
dos décadas del siglo XX fueron las más calurosas de los últimos cuatrocien-
tos años, estimándose que en el transcurso del siglo XXI la temperatura        Con tan solo un 4,6% de la población mundial EEUU concentra un 20% de
podría aumentar por sobre los 5º C, cambio que equivale al producido           las emisiones. Un estadounidense consume en promedio 25 barriles de
durante la ultima época glacial, cuando toda Europa estaba cubierta de         petróleo al año, un europeo 12, un chino menos de 2 y un latinoamericano
hielo. Las proyecciones indican que en el verano del 2040 será el primer año   caribeño menos de 1. Cerca de mil millones de ciudadanos del primer
libre de hielos árticos en el planeta.                                         mundo derrochan cerca de la mitad de la energía del planeta y más de tres
Si la tempera aumenta más de 1,5º C un 30% de las especies que habitan la      mil millones de pobres, carecen siquiera de electricidad. Treinta países
Tierra desaparecerán, numerosas islas se hundirán en el océano, los países     consumen el 80% del combustible del planeta.

                                                                               El 2004 las emisiones per cápita de la Unión Europea fueron de 8,1 tonela-
                                                                               das de carbono, cada norteamericana 20,9 mientras que un latinoameri-
                                                                               cano caribeño 4,9 y un africano 2,3.

                                                                               Los países desarrollados han aumentado drásticamente sus emanaciones
                                                                               desde el protocolo de Kyoto, y para enmascarar sus responsabilidades,
                                                                               durante la cumbre intentaron modificar las bases de cálculo, desplazando
                                                                               las fechas de referencia desde 1990, que es el año mundialmente
                                                                               aceptado, al 2005, y así pasar por alto quince años en que sus emisiones
                                                                               aumentaron descontroladamente.




                                                                                                       Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010       10
editorial




La única alternativa                                   económico fue considerado por parte de varias        Durante la cumbre quedó demostrado que esos
Existe el consenso entre la comunidad científica        delegaciones como un vulgar acto de cohecho, y       países, y principalmente Estados Unidos, no están
de que la única forma de evitar un desastre            por lo demás insuficiente ya que se estima es         dispuestos a bajar sus emisiones aún cuando ello
planetario de proporciones es logrando reducir las     necesario un triple de ese dinero para poder         significa simplemente hipotecar el futuro más
emisiones de gases de invernadero en un 47%            llegar a las metas necesarias.                       próximo.
para el 2020 y un 80% para el 2050. De lo contrario
la temperatura del planeta continuará aumen-           Aumentando aún más las desconfianzas y                La principal causa del cambio climático se
tando hasta los niveles catastróficos ya señalados.     tensando los ánimos casi simultáneamente a la        encuentra en un patrón de producción y
                                                       conferencia de prensa dada por el presidente         consumo irracional, que hoy con toda la evidencia
Sin embargo la reducción de emisiones tiene            Obama, se filtra un documento de propuesta que        científica respecto a las consecuencias catastrófi-
costos doblemente elevados, por una parte              supuestamente pertenece a un grupo de países         cas, no quiere dejarse de lado. Estados Unidos, un
significa reconversión, inversión tecnológica y         asistentes, pero del cual ninguno de ellos           país que emite per capita el doble de lo que
desarrollo de eficiencia en los procesos industri-      reconoce autoría. En éste se planteaban propues-     emiten el resto de los países juntos, es una nación
ales, y por otra parte significa renunciar al           tas muy similares a las anunciadas por la            que decidió producir, calefaccionarse y
despilfarro energético al que buena parte de la        delegación norteamericana, sin embargo diluye y      movilizarse quemando petróleo, y hoy no esta
humanidad ya se ha acostumbrado.                       relativiza las propuestas y medidas anunciadas a     dispuesto a abandona esta cómoda forma de
                                                       la prensa.De ahí en adelante esta propuesta es       vida.
Los problemas de la cumbre                             tomada y defendida por los principales países
Precisamente en esto ultimo debía centrarse la         europeos y Estados Unidos, oponiéndose a ella        Lo dramático de esta situación es que con ella se
cumbre para resolver las interrogantes de cuanto       los países llamados Emergentes (China, India,        hipoteca el futuro. La humanidad simplemente
reducir las emisiones, en que plazos y como se         Brasil y Sudáfrica), los países del ALBA (Bolivia,   desaparecerá si la situación climática no se
financiarían estas.                                     Cuba, Nicaragua y Venezuela) y países del tercer     revierte, y se llevará consigo a millares de especies
                                                       mundo mas pobre como Balú y Sudán.                   que comparten con nosotros el planeta.
Durante el segundo día de reuniones, Estados
Unidos anunció en conferencia de prensa su             Al finalizar el encuentro la única resolución         La reciente cumbre por el cambio climático fue un
propuesta a través de su presidente Barack             adoptada fue: “La conferencia de las partes toma     fracaso y reveló el desinterés y la indolencia de un
Obama. Esta consistía en que el país del norte se      nota” de lo dicho en Copenhague, lo que en           grupo de gobiernos de los países industrializados,
comprometía a reducir sus emisiones en un 17%          derecho internacional significa que los países        cuyo egoísmo y barbarie sobrepasa los límites de
en base al calculo del 2005 (solo un 3% en base al     asistentes sólo se dan por enterado de lo que se     la racionalidad. En los próximos años la humani-
calculo de 1990), y ofrecía un fondo de 10 mil         planteó en la cumbre, por ningún motivo un           dad celebrará una nueva convención, esta vez en
millones de dólares hasta el año 2012, sí y solo sí,   acuerdo o un compromiso.                             México; esperemos que para ese entonces, la
el resto de los países presentes aceptaban su                                                               conciencia de la población mundial lleve a los
propuesta.                                             Las causas del fracaso                               gobiernos a buscar una verdadera salida al futuro.
                                                       Desde la revolución industrial un grupo de países
Para gran parte de los países dicha propuesta era      (Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y posterior-   +Por: David Palma
simplemente inaceptable, por la insuficiente            mente el resto de Europa) comenzó a expulsar a       Alumno III año
reducción, recordemos que la reducción en las          la atmósfera los llamados gases de invernadero.
emisiones debe ser de por lo menos un 47% para         Dichos países hoy en día son los principales
el año 2020 o de lo contrario simplemente sobre-       emisores, siendo responsables del 80% del total
vendrá la catástrofe. Además el ofrecimiento           de los gases que provocan el cambio climático.




11     Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
el medicinal




Reiki
Manos de luz
Reiki es una palabra japonesa que se refiere a la “Energía Universal”, a esa fuerza
de la que surge la vida.


L     os cuerpos vivientes, humanos, animales o
plantas, irradian calor y energía. Esta energía es la
                                                        ayuno y meditación, redescubrió la técnica del
                                                        Reiki. Desde entonces esta disciplina ha venido
                                                                                                              El aparente divorcio entre la espiritualidad y la
                                                                                                              ciencia es un hecho perfectamente comprensible,
fuerza vital y ha sido denominada de diversas           difundiéndose continuamente y con gran                si se considera la necesidad de la ciencia de
maneras según cada civilización. Los japoneses lo       rapidez en los países industrializados de             comprobar la realidad de algo mediante una
llamaron KI y esta es la raíz que aparece en la         occidente, dada su real validez y simplicidad.        manifestación física. Sin embargo el uso de Reiki
palabra Reiki. Rei es el aspecto universal ilimitado,   -como dice mi maestra personal Vamzu-Jô lo que        en hospitales, clínicas y centros de salud en todo el
y se refiere a la esencia energética cósmica, que        hace al Reiki tan grande es su simpleza-.             mundo es un hecho indiscutible y su recono-
penetra todas las cosas.                                                                                      cimiento por el Instituto de la Salud de los EE.UU.
                                                        Un tratamiento de Reiki apoya la totalidad de la      como terapia complementaria confirma su
El Reiki es un proceso de encuentro de esta             persona (física, emocional, mental y espiritual-      eficacia como una herramienta real.
Energía Universal con la energía física del propio      mente). Cuando un terapeuta practicante de
individuo. Ocurre cuando la persona es sometida         Reiki posiciona sus manos sobre su propio             Otra enseñanza que dejo el Doctor Mikao Uzui y
a un proceso de sintonización con la misma,             cuerpo o sobre el cuerpo de un paciente, Reiki        que muchas veces es olvidado son los 5 preceptos
realizado por un terapeuta iniciado – la iniciación     fluye a través de él, siendo el terapeuta un canal     del Reiki: Sólo por hoy no te preocupes; sólo por
nos permite el acceso a la energía del Universo y       de la energía, la cual es canalizada y entregada al   hoy no te enojes; sólo por hoy gana tu pan hones-
actuamos como canal que sigue transmitiendo             paciente a través de las manos.Se ha descrito         tamente; sólo por hoy honra a tus padres,
esta energía –.                                         que REIKI estimula la autosanación, limpia el         maestros y ancianos; sólo por hoy da gratitud por
                                                        organismo y lo equilibra nuevamente.                  todo lo vivo. Al aplicar estos principios notarás que
Todos los seres pueden tener acceso a ella, así                                                               comienzas a vivir en armonía.
como la energía vital universal está a disposición      REIKI apoya el funcionamiento corporal normal,
de cada uno de nosotros, también REIKI puede            actuando en todos los planos. En el plano físico      +Por: Vladiuzka Koscina
ser aprendido y transmitido por cada uno de             brinda relajación de los músculos, disminución
nosotros, independientemente de nuestra                 del dolor, acelerar el tiempo de cicatrización y
religión o creencia. No se necesita ningún              disminuir el compromiso de tejidos en quema-
conocimiento previo.                                    duras y magulladuras. Esta terapia es comple-
                                                        mentaria, por lo que sirve de apoyo, pero no
A mediados del siglo XIX el Doctor Mikao Usui, un       reemplaza la consulta al médico. En el plano
clérigo cristiano japonés, tras una búsqueda en         mental y emocional, se reduce la ansiedad,
escrituras cristianas, chinas e hindúes, encontró       aumenta la sensación de bienestar y se puede
algunos símbolos y formulas sanscritas en viejos        sentir otro nivel de relajación. En el plano
sutras budistas que parecían contener respuestas        espiritual, la gente ha mencionado que se
a sus interrogantes. En esos días vivía en un           sienten revitalizados y que despiertan renova-
monasterio de Kyoto y se dirigió a la montaña           dos.
sagrada de Kuriyama. Allí, después de 21 días de




                                                                                                              Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010       12
de alta
     editorial




     Terapia E                                         l día lunes 19 de Julio, en el marco de la XVIII Conferencia
                                                  Internacional sobre el SIDA, la OMS ha pedido que se administre




      precoz
                                                  tratamiento precoz a las personas con VIH, con la finalidad de
                                                  tratar al infectado antes de que éste experimente un debilitami-
                                                  ento de su sistema inmunitario. Esto, dado que ciertas estima-
                                                  ciones elaboradas mediante modelos epidemiológicos indican
                                                  que la mortalidad asociada al VIH podría reducirse en un 20%




      en VIH
                                                  entre 2010 y 2015, si se aplican las directrices para la adminis-
                                                  tración del tratamiento precoz de forma generalizada.

                                                  El tratamiento precoz puede prevenir infecciones oportunistas
                                                  como la tuberculosis (TBC), la principal causa de muerte en el
                                                  mundo en personas VIH positivas. Se asegura que hasta un 90%
       Un tratamiento precoz a las                de las muertes por tuberculosis podrían evitarse si se da marcha
                                                  blanca a esta iniciativa.
       personas con VIH, es decir,
                                                  El tratamiento actual del VIH consiste en la denominada Terapia
       cuando el recuento de CD4                  Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), la cual consiste en una
                                                  combinación de tres o más medicamentos. Existen 5 grupos de
     sea 350 CD4/ml3, reduciría la                medicamentos antirretrovirales, los cuales atacan de manera
                                                  distinta al VIH; entre los grupos encontramos los Inhibidores
     mortalidad en un 20%, según                  Nucleósidos de la Transcriptasa Inversa (INTI), los Inhibidores No
        la OMS. Entrevista a la Do-               Nucleósidos de la Transcriptasa Inversa (INNTI), los Inhibidores de
                                                  la Proteasa, los Inhibidores de la Fusión e Inhibidores de la
         cente y Doctora Ana Gina                 Entrada y los Inhibidores de la Integrasa. La combinación más
                                                  común suministrada consta de dos INTI combinados con un INNTI
                         Córdova.                 o un inhibidor de la proteasa “reforzado”.



13     Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
de alta

En nuestro país, el protocolo indica que el    miento      antirretroviral     inmediato     sugiere un duro desafío para las políticas
tratamiento del VIH se debe administrar        (independientemente del estadio clínico o     públicas de salud chilenas.
cuando la carga viral supere los 20 mil a 30   del recuento de linfocitos CD4), reduciría
mil copias/ml y el recuento de linfocitos T    los nuevos casos en un 95% en un plazo de     En Chile los primeros casos de SIDA se
CD4 (helper o cooperadores) baje de 200        10 años. Las directrices terapéuticas de la   notificaron hace 24 años, desde esa fecha
células/ml.                                    OMS tienen como objetivo ampliar el           hasta diciembre del año 2007 las notifica-
                                               número de personas a quien se                 ciones alcanzan a 18.552 casos de VIH o
La OMS hoy día recomienda que se               recomienda tratamiento contra el VIH, y       SIDA, y hasta el 2006 han fallecido 5.710
empiece cuando esa cifra (recuento de          pasar de aproximadamente 10 millones a        personas. Afecta principalmente a adultos
CD4) sea igual o inferior a 350 CD4/ml3. Es    alrededor de 15 millones a nivel mundial.     jóvenes entre 20 y 39 años y mayoritari-
más, según un estudio de un grupo de                                                         amente de sexo masculino (85%). La
especialistas de la misma OMS publicado        El problema, y en especial para países en     principal vía de exposición al virus es la
en la revista “The Lancet”, la realización     vías de desarrollo como Chile, es que el      sexual (90%). En los hombres las vías de
voluntaria, universal y anual de pruebas de    tratamiento del VIH implica un alto costo,    exposición homosexual y bisexual concen-
detección del VIH, seguida de un trata-        por lo que la recomendación de la OMS         tran el mayor número de casos (61.6%). La




                                                                      proporción de personas con VIH o SIDA con educación media y
                                                                      superior es más alta que la observada en la población general.
                                                                      El costo promedio mensual del tratamiento antirretroviral por
                                                                      paciente     atendido     asciende      a    los     US$800-1000
                                                                      (aproximadamente $500.000 mensuales por paciente). Por lo
                                                                      tanto, aumentar el número de terapias es naturalmente contro-
                                                                      versial y se hace necesaria una evaluación costo-beneficio a la
                                                                      hora de determinar si poner en práctica o no la recomendación
                                                                      que por estos días ha hecho la OMS.




               18.552
                                                                      Al respecto, la encargada del policlínico VIH en el valle, la
                                                                      Dra. Ana Gina Córdova, ha hablado con nosotros al respecto:

                                                                      ¿En qué están actualmente las políticas de salud en VIH en
                                                                      nuestro país?
son los casos registrados                                             A nivel de MINSAL existe un comité muy bien estructurado
                                                                      (CONASIDA), donde se revisan regularmente las modificaciones
          en Chile de VIH                                             en las terapias y protocolos de atención de pacientes, se entrega
                                                                      capacitación a los médicos que trabajamos en VIH, por lo tanto
             hasta el 2007                                            manejo y enfrentamiento de la epidemia está en un muy buen

                                                                                                Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010   14
de alta

pie, más aún si sumamos todas las normas          analizado por ellos, recomendando hacer         campañas masivas que sean de alto
que aparecen, los trabajos que se hacen           una genotipificación. Luego corroboran           impacto, tratando de llegar lo más posible
en prevención, en tratamiento y en                nuestro esquema o siguen uno más                a los grupos vulnerables.
educación de los pacientes, inclusive             adecuado para ese paciente en particular,
contamos con un comité de médicos                 en base a la experiencia y conocimientos        ¿Considera usted viable la posibilidad de
asesores, especialistas en VIH, a los cuales      que los miembros del comité poseen.             cubrir en el corto plazo a todas las perso-
podemos consultar, entonces si lo analiza-                                                        nas que tengan el virus, independiente de
mos es un buen ejemplo de cómo afrontar           Ahora, estas drogas no son parte del gasto      la clínica y del recuento de linfocitos CD4,
esta temática.                                    presupuestario ni del Hospital ni del Servi-    tal como algunos especialistas de la OMS
                                                  cio de Salud, son envidas directamente          han planteado últimamente?
Por desgracia aún seguimos presentando            desde nivel central, ya que existen fondos      Ese es un tema controversial. Personal-
nuevos casos en cifras que no son meno-           especiales destinados por el mismo Estado       mente me parece poco viable, porque si ya
res, y se debe principalmente a que a             o bien de diversas ONG y Organizaciones         es económicamente complejo mantener
pesar de toda la educación impartida, las
personas no toman las medidas de
cuidado adecuadas. Es aquí donde
estamos fallando, porque lo que todavía
no se ha logrado es disminuir que aparez-
can nuevos casos. Por desgracia es un
punto muy difícil de controlar, ya que toca
un área muy sensible e importante del ser
humano, como es la sexualidad, y eso
involucra una serie de sentimientos y
emociones.

A nivel de la transmisión por hemoderiva-
dos y por vía vertical es que se ha logrado
controlar eficientemente la aparición de
nuevos casos, primero gracias a que desde
el año 87 se realizan pruebas de screening
a las donaciones de sangre, evitando el
riesgo de contagio, y por otro porque
desde hace cerca de diez años es que se
ofrece a las mujeres gestantes la posibili-
dad de efectuarse la prueba de VIH, ya que
contamos con la posibilidad de una terapia
antirretroviral que reduce el riesgo de
transmisión a cifras que no superan el 1%.
                                                      Dra. Ana Gina Córdova - Jefa de la Unidad de Dermatología del Hospital San Juan de Dios
Epidemiológicamente, ¿tendría un efecto               de Los Andes y encargada del Policlínico de VIH/SIDA en el Valle de Aconcagua
significativo en la mortalidad y en la preva-
lencia del VIH en Chile poner en práctica la
actual recomendación oficial de la OMS?            Mundiales que se dedican a trabajar en la       con tratamiento a todos estos pacientes
Pienso que sí, y en base a mis años de            prevención y tratamiento del VIH. Al            que llegan a 350 LTCD4, solo imaginar en el
experiencia trabajando con la temática del        identificar un paciente candidato a              aumento de pacientes si tratamos a todos-
VIH creo que el mayor impacto de esta             tratamiento se llena un formulario              las personas VIH (+), me hace dudar que
nueva disposición será en la calidad de           especial, siendo autorizado por el nivel        exista sistema de salud que resista o sea
vida del paciente, porque permitirá               central y se asigna el cupo recibiendo mes      capaz de manejar ese nivel de gasto.Los
tratarlo de manera temprana, no cuando            a mes la dosis.                                 opositores de esta indicación plantean que
llega a estados de inmunocompromiso,                                                              estas drogas no son inocuas, de hecho son
permitiendo que las cargas virales se van a       ¿Qué implicancias tendría esta propuesta        altamente tóxicas, entonces, los efectos
valores casi indetectables, y las posibili-       en el diseño de las políticas públicas de       secundarios de consumir estas drogas a
dades que el paciente contagie a terceros         salud actuales en nuestro país?                 largo plazo aún no están muy claros, por lo
se reduce significativamente.                      Constantemente se está trabajando en            que realmente un estudio costo beneficio
                                                  ello. De hecho ya se publicaron las nuevas      aun no es claro.
Los investigadores siempre han estado             normativas que incluyen esta nueva
preocupados de buscar cuál es el mejor            indicación, por lo tanto esos son temas         +Por:Valeria Carrillo Ávila
momento de iniciar la terapia. Uno                más bien resueltos. Los esfuerzos se            Almuna III año
informa los datos del paciente y propone          centran principalmente en los temas de
un esquema farmacológico, lo cual es              prevención,     en    especial    aquellas      +Fotografía:Evelyn Zapata Carvajal
                                                                                                  Almuna III año

 15    Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
asuntos estudiantiles




                                                          Como todos sabemos, nuestra carrera es altamente
                                                          demanante en cuanto a tiempo, de por sí el horario es bastante
                                                          estresante y entre estudiar, leer papers, preparar casos clínicos,
                                                          etc. el tiempo disponible para hacer otras cosas es menor.
                   Futbol                                 Pero también sabemos que tomarse un tiempo de descanso es
                    Damas                                 necesario para la mente y el cuerpo, por lo tanto, en esta
                    Lun 16:50 - 18:30 hrs                 edición queremos contarles las diversas actividades deportivas
                                                          que nos ofrece la DEFIDER (Departamento de Educación Física,
                         Varones                          Deportes y Recreación) del Campus San Felipe.
                         Mar 16:20 - 18:00 hrs
            Cancha club independiente                     Estos talleres deportivos no son AFG (asignaturas de formación
            de Almendral (cerca cementerio)               general) pero son un espacio para distracción y distensión,
            Prof: Alex Manríquez                          además de compartir con compañeros de otras carreras.

                                                          A continuación tenemos una lista para elegir qué hacer cuando
Baile                                                     la U nos está agobiando.

Entretenidohrs.
   Mar 18:15 a 19:15
                                                          Para los interesados que quieran participar de las actividades
                                                          deportivas, deben inscribirse en Informaciones (a la entrada
    Mier 19:00 - 20:00 hrs                                del Campus) con Evelyn Calderón. Para mayores consultas e
                                                          informaciones escribir a evelyn.calderon@uv.cl o a
    Sala de expresión corporal                            deyvis.gallardo@uv.cl (Coordinador de Deportes del Campus
        Campus San Felipe                                 San Felipe)
        Profesora:
        Alicia Figueroa
                             Pilates
             Lun y Mier 18:00 a 19:00 hrs.

             Sala de expresión corporal
             Campus San Felipe
             Profesora: Alicia Figueroa          Voleyball
                                                 Damas
                                                 Juv 19:30 - 21:00 hrs

                                                 Varones
                                                                                  Basketball
                                                                                  Damas
                                                 Mar 19:00 - 20:30 hrs
                                                                                  Lun 19:00 - 20:00 hrs
                                            Gimnasio Colegio Pumanque
                                            San Felipe (calle Portus)             Varones
                                            Prof: Deyvis Gallardo                 Mier 19:00 - 20:00 hrs

                                                                                  Gimnasio Colegio Pumanque
                                                                                  San Felipe (calle Portus)
                                                                                  Prof: Carlos Maldonado
comisión bienestar integral




Comisión
Bienestar Integral
Esta comisión pretende promocionar y promover el bienestar biopsicosocial de los
estudiantes de la carrera, entregando herramientas que permitan a nuestros com-
pañeros practicar el autocuidado de su propia salud.

El mundo actual, y la sociedad en general, evolucionan a gran velocidad, no sólo      La verdad es que no predicamos con el ejemplo y muchas veces pedimos a
en el ámbito material sino también en el ámbito biológico, psicológico y social.      nuestros pacientes grandes esfuerzos, que nosotros mismos no seríamos
                                                                                      capaces de hacer.
El perfil demográfico y epidemiológico de nuestros pueblos se ha transformado
enormemente; el predominio de las enfermedades crónicas envejece a la                 Es en este contexto que nace la Comisión de Bienestar Integral; ésta pretende, tal
población, y hace que la mejor manera de mantenernos saludables sea prevenir          como hacemos nosotros con el paciente, promocionar y promover el bienestar
complicaciones mediante la adopción de estilos de vida saludables.                    biopsicosocial de los estudiantes de la carrera, entregando herramientas que
                                                                                      permitan a nuestros compañeros practicar el cuidado adecuado de su propia
Como estudiantes del área de la Salud nos formamos con este concepto, el de la        salud.
medicina del futuro, una mucho menos curativa y mucho más preventiva, que
defiende acérrimamente la autonomía del paciente, poniendo en sus manos la             +Por: Javiera Leiva
gran responsabilidad que implica el autocuidado de la salud. Crecemos con la          Alumna V año
convicción de que de esta manera, lograremos mantener y mejorar la salud de
nuestra población; pero, ¿qué tanto aplicamos estos principios en nuestras
propias vidas?, ¿tenemos real conciencia de lo que significa hacer cambios tan
profundos como los que les proponemos hacer a nuestros pacientes?



¿Un cafecito?
El café es un compañero infaltable en las maratónicas jornadas de estudio que los estudiantes de
medicina solemos vivir. Sabemos que nos permite resistir el cansancio y prolongar nuestro estado de
alerta unas horas más, pero ¿qué es lo que ocurre con la cafeína en la microvasculatura que irriga
nuestras cabezas pensantes? Un estudio publicado en el Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism
del 2005, que evaluó los efectos de la cafeína en cerebros de ratas, concluyó que la cafeína reduce
significativamente las respuestas cerebrovasculares a la adenosin y a la estimulación somatosenso-
rial, además de apoyar el rol de la adenosina en la regulación del flujo sanguíneo cerebral durante la
actividad neuronal funcional. Si te interesó este tema, y deseas profundizar en él, encontrarás el Free
Full text de este estudio en: http://www.nature.com/jcbfm/journal/v25/n6/pdf/9600075a.pdf




                                            La picá´ de San Camilo
                                            Tortilla de espinaca (para 2 personas).      Preparación (TIEMPO ESTIMADO 20 MIN):
                                            • 2 huevos: $200                             1.Lava bien las espinacas o acelgas, hoja por hoja, bajo el chorro de agua, tal
                                            • 1/2 malla de espinacas o acelgas:          como el Dr. Subercaseaux nos enseñó. Pícalas lo más fino que puedas.
                                            $350                                         2.En un bowl bate con un tenedor los huevos, la avena y los aliños.
                                            • ½ taza de avena instantánea: $100.         3.Luego agrega las espinacas o acelgas, picadas a la mezcla y revuelve bien.
                                            • Sal y pimienta a gusto.                    4.En un sartén con unas gotas de aceite, vierte la mezcla y cocina a fuego
                                            • TOTAL: $650                                lento.
                                                                                         5.Espera 7 minutos y da vuelta tu tortilla, cocínala otros 7 minutos y LISTO!!



 17     Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
espiritualmente hablando




 Necesidad de Dios...
 Corría el año 1892, y un hombre de unos 70 años viajaba en el tren, teniendo a
 su lado un joven universitario que leía su libro de Ciencias. El caballero, a su vez,
 leía un libro de portada negra... Fue cuando el joven percibió que se trataba de
 la Biblia y que estaba abierta en el Evangelio según San Marcos.
 Sin mucha ceremonia, el muchacho interrumpió la lectura del viejo y le
 preguntó:

 - Señor: ¿usted todavía cree en ese libro lleno de fábulas y cuentos? -
 - Si, mas no es un libro de cuentos, es la Palabra de Dios... ¿Estoy equivocado?
 - Pero claro que lo está. Creo que el señor debería estudiar Historia Universal.
 Vería que la Revolución Francesa, ocurrida hace más de 100 años, mostró la
 miopía de la religión. Solamente personas sin cultura todavía creen que Dios
 hizo el mundo en 6 días. El señor debería conocer un poco más lo que nuestros
 científicos dicen de todo eso.

 - Y... ¿es eso mismo lo que nuestros científicos dicen sobre la Biblia? -
 - Bien, como voy a bajar en la próxima estación, no tengo tiempo de explicarle,
 pero déjeme su tarjeta con su dirección para mandarle material científico por
 correo con la máxima urgencia.                                                           'Un poco de Ciencia nos aparta de Dios,
                                                                                          mucha nos aproxima a Él'.
 El anciano entonces, con mucha paciencia, abrió cuidadosamente el bolsillo               Louis Pasteur
 derecho de su bolso y le dio su tarjeta al muchacho. Cuando éste leyó salió
 cabizbajo, sintiéndose más pequeño que una ameba. En la tarjeta decía:
 Profesor Doctor Louis Pasteur - Director General - Academia de las Ciencias
 Instituto de Francia.

 +Por: Sebastián Yáñez
 Alumno III año
úsica



                                                                                         Los Jaivas realizarán una segunda presentación el día 1 a
                                                                                         las 22:00 horas, en el Centro Cultural Amanda (Embajador
                                                                                         Doussinague 1767, Vitacura), entrada general a $8.000 por
                                                                                         sistema ticketmaster.
                  & espectaculos




                                                                                         El día 14 Santiago se vuelve totalmente rockero con los
                                                                                         alemanes Scorpions que realizarán su gira de despedida en
                                                                                         el Movistar Arena-Santiago a las 21:00 horas, la preventa
                                                                                         está a entre $13.700 y $68.400 a las primeras 5 mil entra-
                                                                                         das vendidas. Sistema puntoticket.

                                                                                         La actriz y cantante estadounidense Lauryn Hill se presen-
                                                                                         tará el día 16 a las 21:00 horas en el Movistar Arena-
                                                                                         Santiago. Los precios de las entradas por el sistema ticket-
                                                                                         master van desde $16.800 a $30.400 (20% de descuento
                                                                                         cliente Entel).
La contingencia nacional es un tema que nos involucra a todos, y por eso necesitamos
estar informados de qué es lo que sucede fuera de nuestras aulas.


N     ace en los años 90 como espacio de encuentro de los
estudiantes de las carreras de Medicina de las universidades
                                                                         mantenernos informados sobre la contingencia. Este primer
                                                                         artículo sobre ASEMECH tiene como fin contarles sobre su rol y
tradicionales del país con el fin de consensuar posturas                  lo que representa a nivel nacional, a futuro abriremos la
comunes frente a temas tan relevantes como la salud pública              discusión acerca de las materias contingentes que ya hemos
de Chile. Es así como la Asociación Estudiantes de Medicina              tratado en las asambleas de carrera.
de Chile (ASEMECH) busca ser la instancia de mayor repre-
sentatividad a nivel nacional de los estudiantes de Medicina,            Por último destacar la importancia de participar y a formar
logrando reunir opiniones y necesidades de los estudiantes.              parte de las comisiones, ya que ASEMECH la hacemos
ASEMECH es la instancia donde los estudiantes de medicina                nosotros, los estudiantes de Medicina. Los invitamos a asistir al
podemos llevar nuestra postura frente a temas contingentes a             consejo nacional y también a estar al tanto de las actividades de
través de nuestros centros de estudiantes para que sean                  ASEMECH a través de su página web www.asemech.cl.
escuchadas, votadas y consideradas a nivel Nacional.                     07 de Agosto Consejo Nacional ASEMECH, sede Universidad de
                                                                         Valparaíso Campus San Felipe.
La contingencia nacional es un tema que nos involucra a todos,
y por eso necesitamos estar informados de qué es lo que sucede +Por: CEMUV-SF
fuera de nuestras aulas. En las reuniones de ASEMECH se tratan y
comparten temas tan amplios como las reformas a la
educación y tan puntuales como los conflictos por los campos
clínicos de cada universidad. ASEMECH también se encarga de
realizar actividades tan representativas de nuestra carrera,
como los TIM (Trabajos Interescuelas de Medicina) y los JIM
                                                                            Misión
                                                                  Representar democráticamente a los estudiantes de Medicina que pertene-
                                                                  cen a la Asociación, congregándolos en espacios de encuentro, trabajo y
(Juegos Interescuelas de Medicina).
                                                                  desarrollo, junto con luchar por una educación médica de excelencia que
                                                                  aporte a la realidad sanitaria y social de Chile
Año a año, una de las Universidad es sede de muchas
de las actividades realizadas por ASEMECH y organiza estos


                                                                            Visión
encuentros para todos los estudiantes de Medicina. El mes de
Agosto seremos sede del consejo nacional de ASEMECH, por lo
que es muy gratificante dar a conocer el Campus San Felipe a los
                                                                  Ser la máxima Asociación representante de los estudiantes de Medicina del
compañeros del resto de las universidades del país, como
                                                                  país, preocupándose de su bienestar y desarrollo integral, defendiendo la
también acercar a nuestros compañeros a la asociación.
                                                                  Educación Médica de calidad, inclusiva, equitativa y solidaria, al servicio de
ASEMECH no debe ser considerada como una instancia sólo de
                                                                  Chile y de su gente
los centros de estudiantes, tenemos que ser partícipe de ella a
través de nuestra opinión y participación, para lo cual es vital

 19    Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
centro de estudiantes de medicina universidad de valparaíso campus san felipe




Reforma
a la Educación
Superior
Universidades en alerta
Molestia y preocupación en las casas de estudio públicas por el incierto futuro que
implicaría la reforma universitaria impulsada por el ejecutivo.


P   reocupación y un profundo malestar con el Gobierno ha
sido la tónica en el Consejo de Rectores (CRUCH) y federa-
                                                                   de un instrumento que no ha sido aclarado, pero que
                                                                   aparentemente se acercaría a un crédito con aval del estado.
ciones de estudiantes, luego de conocer las medidas anuncia-
das por Juan José Ugarte, Jefe de la División de Educación         Reacciones
Superior del MINEDUC a través de una entrevista al diario La       El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, luego de
Tercera, quien detalló una serie de indicaciones cuyo objetivo     condecorar al presidente Sebastián Piñera como patrono de
es otorgar el mismo trato a universidades públicas y privadas.     esa casa de estudios, critico al obierno: “Considero como poco
                                                                   sensatas y poco prudentes algunas de las medidas anuncia-
Financiamiento                                                     das, las que de aplicarse llevarían a ahogar y agravar más la
El AFD (Aporte Fiscal Directo) es un aporte que históricamente     situación de las universidades estatales, cuando no, a termi-
se ha entregado solamente a aquellas universidades de              nar definitivamente con ellas”. El Presidente del Consorcio de
carácter público-tradicional. El señor Ugarte relata que la idea   Universidades Estatales y Rector USACH Juan Manuel Zolezzi
del gobierno es no seguir aumentando estos recursos y que el       expresó: “no estamos disponibles para propuestas que con el
financiamiento a través de fondos concursables debe ser el          argumento de modernizar el sistema universitario, en los
mayor o único mecanismo, abriendo así una competencia              hechos termine por profundizar la privatización del sistema”.
abierta entre universidades estatales y privadas, las que cuen-    El ministro Joaquín Lavín, luego de conversaciones con el
tan con una gestión y principios totalmente distintos.             CRUCH, dio por superado el impasse con los rectores y
                                                                   aseguró que habrá dialogo: "estamos absolutamente abiertos
Nueva institucionalidad                                            al diálogo con los rectores, el Presidente Piñera es el patrono
Se terminará con la relación hoy día existente entre el CRUCH      de la Universidad de Chile y va a estar a la altura de lo que
y el MINEDUC, dando paso a una nueva organización que              significa ser el patrono".
agrupará a las 60 universidades del país, la cual será el centro
de las políticas en educación superior y donde las universi-       Como mesa ejecutiva del Centro de Estudiantes de Medicina
dades tradicionales pasaran a ser una minoría.                     de forma unánime creemos que estas medidas apuntan a
                                                                   debilitar o peor aún acabar definitivamente con casi 200 años
Becas y créditos                                                   de educación pública universitaria, garantía de formación
En el país existen 11 becas para los alumnos, según su             laica y pluralista, lo que atenta contra los aspectos fundamen-
condición y tipo de institución donde estudian. Asimismo,          tales de una sociedad equitativa, desarrollada e inclusiva, por
existen dos tipos de créditos para financiar la educación           lo que esperamos que el ejecutivo rectifique estas medidas y
superior: El fondo solidario, para estudiantes del CRUCH y el      se haga cargo de sus universidades. Llamamos a nuestra
crédito con aval del Estado, administrado por los bancos, para     comunidad a mantenerse alerta e informada sobre cuáles
todos, con tasas de interés de entre 5% y 6%.                      serán las medidas definitivas impulsadas por el MINEDUC para
                                                                   que abramos el debate acerca de este tema y así decidamos
La idea del ejecutivo es unificar el sistema de créditos a través   una postura activa como carrera.

                                                                                            Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010   20
de alta
     editorial

                                                                      abrir el debate y posteriormente se llame a asamblea de carrera y
Inédito en nuestro Campus San Felipe: Proyectos impulsados            campus extraordinaria, concluyendo con un plebiscito sobre si el
por estudiantes de nuestra carrera se adjudican tres fondos           Campus San Felipe quiere contar este año con federación, ya que
concursables                                                          el contar con ella es responsabilidad de todos.
Los proyectos impulsados por el Centro de Estudiantes de nuestra
carrera: Revista “Bajo el bisturí” y “Primera etapa para un preuni-
versitario solidario UV San Felipe” se adjudicaron los fondos         La sociabilización de la información y la capacidad para lograr que
concursables DAE de nuestra universidad, obteniendo así dos de        ésta sea expedita, es uno de las labores más complejas. Hemos
los cuatro cupos asignados a nuestro Campus, lo cual se suma al       creado el blog y una página de Facebook, que han sido de gran
excelente resultado del proyecto “Contigo aprendo mejor” impul-       ayuda al momento de informar y decidir sobre temas que nos
sado por compañeros de segundo año, el cual se adjudico el            involucran a todos, como el nombre de esta Revista. Estamos
fondo concursable VINCULA obteniendo el 3° lugar. Felicitamos a       contentos con este avance en la difusión de la información ya que
todos los que han puesto dedicación y esfuerzo en sacar adelante      nuestra prioridad ha sido maximizar la participación y para ello la
estas iniciativas, comprometemos todo nuestro apoyo.                  comunicación es esencial. Esperamos que continúen los signos de
En relación a los dos proyectos que hoy están bajo la dirección del   compromiso por parte de nuestros compañeros a involucrase con
CEMUV-SF el objetivo es transformarlos en patrimonio de la            el contexto nacional y ser participes de las actividades.
carrera y del campus, trascendiendo a nuestra gestión. Por eso        Muchas son las actividades que se nos vienen por delante como
hoy son decenas los compañeros que están trabajando en estas          la Semana del Campus, pero una de las actividades más impor-




“Mas de 400 estudiantes de
       las universidades de
  Valparaíso y Playa Ancha
    marchan en San Felipe
adhiriéndose a jornada na-
    cional en defensa de la
        Educación Pública"

iniciativas que requieren de la participación y compromiso de los     tante para nosotros es el mes de Septiembre, donde debemos
demás. Nuestra invitación es a que escriban columnas, a que se        como Carrera de Medicina organizar actividades para todos
expresen, que se unan al preuniversitario solidario, conversando      nuestros compañeros del Campus. Desde ahora nos gustaría
con los niños, orientándolos, facilitándoles cosas tan simples        comprometerlos con el Campus, llamándolos a liderar las activi-
como contar con un amigo de la U que los apoye en sortear con         dades (Seminarios, charlas, debates) que son nuestra responsabi-
éxito el desafío de llegar a la educación superior. Si quieres        lidad durante el próximo mes. Blog: http://cemuv-
participar,     escríbenos      a      preu.uvsf@gmail.com      y     sf.blogspot.com/
revista.cemuvsf@gmail.com
                                                                      Asambleas
Centros de estudiantes de la salud Campus San Felipe (CES)            Es muy importante la asistencia a las asambleas ya que es el
El CES es un espacio de encuentro de todos los centros de estudi-     espacio de discusión y decisión máximo de nuestra carrera, se
antes del campus que busca propiciar la cooperación y aunar           realizarán entre las 12:30 – 13:30 hrs., Recordamos a los delega-
posturas entre todas las carreras. El CES sesiona mensualmente y      dos de curso que deben conversar con antelación con los coordi-
sus propuestas son llevadas a las asambleas de cada carrera.          nadores de bloque, para que esos días se atrase la entrada a las
Hemos acordado que nuestra participación en instancias triesta-       15:00 hrs, con el fin de facilitar la participación.
mentales será de manera rotativa. También estamos abordando
el desafío de formar una Federación de estudiantes en San Felipe      Próxima asamblea: 06 de Septiembre
como nos exigen los estatutos de la CONFEUV, para eso la propu-
esta es confeccionar un documento informativo, que permita

21     Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
Bajo el Bisturi
Bajo el Bisturi
Bajo el Bisturi
Bajo el Bisturi

Más contenido relacionado

Destacado

Ensamble de-equipos-de-computo-1226182868895556-8
Ensamble de-equipos-de-computo-1226182868895556-8Ensamble de-equipos-de-computo-1226182868895556-8
Ensamble de-equipos-de-computo-1226182868895556-8
Mario Alberto Flores Nieves
 
C:\Documents And Settings\Antenor\Escritorio\Contaminacion
C:\Documents And Settings\Antenor\Escritorio\ContaminacionC:\Documents And Settings\Antenor\Escritorio\Contaminacion
C:\Documents And Settings\Antenor\Escritorio\Contaminacion
Luis Alberto MARQUINA CÒRDOVA
 
Idese 2011-2012
Idese 2011-2012Idese 2011-2012
Social and mobile CRM future and trends handout_Salo CRM Event presentation M...
Social and mobile CRM future and trends handout_Salo CRM Event presentation M...Social and mobile CRM future and trends handout_Salo CRM Event presentation M...
Social and mobile CRM future and trends handout_Salo CRM Event presentation M...
Jari Salo
 
исторические места ида вирумаа 1
исторические места ида вирумаа 1исторические места ида вирумаа 1
исторические места ида вирумаа 1Viktoria410
 
Exportações do Rio Grande do Sul: Janeiro-Setembro de 2012
Exportações do Rio Grande do Sul:  Janeiro-Setembro de 2012Exportações do Rio Grande do Sul:  Janeiro-Setembro de 2012
Exportações do Rio Grande do Sul: Janeiro-Setembro de 2012
Fundação de Economia e Estatística
 
Informe PED-RMPA (07/2015)
Informe PED-RMPA (07/2015)Informe PED-RMPA (07/2015)
Informe PED-RMPA (07/2015)
Fundação de Economia e Estatística
 
Gestion basada en evidencias y evaluación de impacto
Gestion basada en evidencias y evaluación de impacto Gestion basada en evidencias y evaluación de impacto
Gestion basada en evidencias y evaluación de impacto
Anibal Velasquez
 
O mundo industrializado s. xix
O mundo industrializado   s. xixO mundo industrializado   s. xix
O mundo industrializado s. xix
IURAMADO
 
Biblioteca e espaços de leitura e leitores
Biblioteca e espaços de leitura e leitoresBiblioteca e espaços de leitura e leitores
Biblioteca e espaços de leitura e leitores
Suelybcs .
 
Atividade do articulador 5ª a matutino ativ livro 17 a 20 1[ ativ 2ª unid 240...
Atividade do articulador 5ª a matutino ativ livro 17 a 20 1[ ativ 2ª unid 240...Atividade do articulador 5ª a matutino ativ livro 17 a 20 1[ ativ 2ª unid 240...
Atividade do articulador 5ª a matutino ativ livro 17 a 20 1[ ativ 2ª unid 240...
Antonio Carneiro
 
Escrituração Fiscal Digital (EFD ICMS e IPI) e Conhecimento de Transporte Ele...
Escrituração Fiscal Digital (EFD ICMS e IPI) e Conhecimento de Transporte Ele...Escrituração Fiscal Digital (EFD ICMS e IPI) e Conhecimento de Transporte Ele...
Escrituração Fiscal Digital (EFD ICMS e IPI) e Conhecimento de Transporte Ele...
IOB News
 
Kasım 2011 - Trend Raporu
Kasım 2011 - Trend RaporuKasım 2011 - Trend Raporu
Kasım 2011 - Trend RaporuKrombera
 
Creative commons karen
Creative commons karenCreative commons karen
Creative commons karen
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
 
Como a cultura participativa e a cultura de nichos estão influenciando a cria...
Como a cultura participativa e a cultura de nichos estão influenciando a cria...Como a cultura participativa e a cultura de nichos estão influenciando a cria...
Como a cultura participativa e a cultura de nichos estão influenciando a cria...
Isabela Abreu
 
Atração de investimentos estrangeiros diretos (ied) alexandre petry
Atração de investimentos estrangeiros diretos (ied)    alexandre petryAtração de investimentos estrangeiros diretos (ied)    alexandre petry
Atração de investimentos estrangeiros diretos (ied) alexandre petry
Fundação de Economia e Estatística
 

Destacado (20)

Ensamble de-equipos-de-computo-1226182868895556-8
Ensamble de-equipos-de-computo-1226182868895556-8Ensamble de-equipos-de-computo-1226182868895556-8
Ensamble de-equipos-de-computo-1226182868895556-8
 
C:\Documents And Settings\Antenor\Escritorio\Contaminacion
C:\Documents And Settings\Antenor\Escritorio\ContaminacionC:\Documents And Settings\Antenor\Escritorio\Contaminacion
C:\Documents And Settings\Antenor\Escritorio\Contaminacion
 
Idese 2011-2012
Idese 2011-2012Idese 2011-2012
Idese 2011-2012
 
Social and mobile CRM future and trends handout_Salo CRM Event presentation M...
Social and mobile CRM future and trends handout_Salo CRM Event presentation M...Social and mobile CRM future and trends handout_Salo CRM Event presentation M...
Social and mobile CRM future and trends handout_Salo CRM Event presentation M...
 
Denmark
DenmarkDenmark
Denmark
 
исторические места ида вирумаа 1
исторические места ида вирумаа 1исторические места ида вирумаа 1
исторические места ида вирумаа 1
 
Finland
FinlandFinland
Finland
 
Exportações do Rio Grande do Sul: Janeiro-Setembro de 2012
Exportações do Rio Grande do Sul:  Janeiro-Setembro de 2012Exportações do Rio Grande do Sul:  Janeiro-Setembro de 2012
Exportações do Rio Grande do Sul: Janeiro-Setembro de 2012
 
Informe PED-RMPA (07/2015)
Informe PED-RMPA (07/2015)Informe PED-RMPA (07/2015)
Informe PED-RMPA (07/2015)
 
Gestion basada en evidencias y evaluación de impacto
Gestion basada en evidencias y evaluación de impacto Gestion basada en evidencias y evaluación de impacto
Gestion basada en evidencias y evaluación de impacto
 
O mundo industrializado s. xix
O mundo industrializado   s. xixO mundo industrializado   s. xix
O mundo industrializado s. xix
 
Biblioteca e espaços de leitura e leitores
Biblioteca e espaços de leitura e leitoresBiblioteca e espaços de leitura e leitores
Biblioteca e espaços de leitura e leitores
 
Atividade do articulador 5ª a matutino ativ livro 17 a 20 1[ ativ 2ª unid 240...
Atividade do articulador 5ª a matutino ativ livro 17 a 20 1[ ativ 2ª unid 240...Atividade do articulador 5ª a matutino ativ livro 17 a 20 1[ ativ 2ª unid 240...
Atividade do articulador 5ª a matutino ativ livro 17 a 20 1[ ativ 2ª unid 240...
 
Escrituração Fiscal Digital (EFD ICMS e IPI) e Conhecimento de Transporte Ele...
Escrituração Fiscal Digital (EFD ICMS e IPI) e Conhecimento de Transporte Ele...Escrituração Fiscal Digital (EFD ICMS e IPI) e Conhecimento de Transporte Ele...
Escrituração Fiscal Digital (EFD ICMS e IPI) e Conhecimento de Transporte Ele...
 
Kasım 2011 - Trend Raporu
Kasım 2011 - Trend RaporuKasım 2011 - Trend Raporu
Kasım 2011 - Trend Raporu
 
Austria
AustriaAustria
Austria
 
Creative commons karen
Creative commons karenCreative commons karen
Creative commons karen
 
Estonia
EstoniaEstonia
Estonia
 
Como a cultura participativa e a cultura de nichos estão influenciando a cria...
Como a cultura participativa e a cultura de nichos estão influenciando a cria...Como a cultura participativa e a cultura de nichos estão influenciando a cria...
Como a cultura participativa e a cultura de nichos estão influenciando a cria...
 
Atração de investimentos estrangeiros diretos (ied) alexandre petry
Atração de investimentos estrangeiros diretos (ied)    alexandre petryAtração de investimentos estrangeiros diretos (ied)    alexandre petry
Atração de investimentos estrangeiros diretos (ied) alexandre petry
 

Similar a Bajo el Bisturi

Examen seminario investigacion 2010 final
Examen seminario investigacion 2010 finalExamen seminario investigacion 2010 final
Examen seminario investigacion 2010 final
reinald
 
CUPADES
CUPADESCUPADES
CUPADES
Grachela
 
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Nelson Leiva®
 
CLOTE 06 Septiembre 2012
CLOTE 06 Septiembre 2012CLOTE 06 Septiembre 2012
CLOTE 06 Septiembre 2012
Jorge Caroca Martínez
 
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Educacion y Concientizacion
Educacion y ConcientizacionEducacion y Concientizacion
Educacion y Concientizacion
aguavivarionegro
 
Escuela medios y tic
Escuela medios y ticEscuela medios y tic
Escuela medios y tic
educar3punto1
 
Revista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressed
Revista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressedRevista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressed
Revista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressed
LissAmn
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitaria
MariaCarreon6
 
Revista de Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
Revista de  Extension: De Cara a Chile - Universidad de ChileRevista de  Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
Revista de Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
De Cara A Chile Revista de Extension Universidad de Chile
 
Por una nueva convivencia
Por una nueva convivenciaPor una nueva convivencia
Por una nueva convivencia
Freddy Flores Malpartida
 
Productos xx años comir 20 2015 con enlaces para ver presentaciones
Productos xx años comir 20  2015 con enlaces para ver presentaciones Productos xx años comir 20  2015 con enlaces para ver presentaciones
Productos xx años comir 20 2015 con enlaces para ver presentaciones
Mercedes Marrero
 
DIAGNOSTICO PSCOLOGIA
DIAGNOSTICO PSCOLOGIADIAGNOSTICO PSCOLOGIA
DIAGNOSTICO PSCOLOGIA
mariaiiiiii
 
Practica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda MonterosPractica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda Monteros
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DivinaParraga
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
alejandraksti
 
SOCIEDAD HOY LECTURA 3
SOCIEDAD HOY LECTURA 3SOCIEDAD HOY LECTURA 3
SOCIEDAD HOY LECTURA 3
damarysesther
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejez
yaacuna
 
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdfrevista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
victorialemunir
 
Cátedra Abierta "Donar el Corazón y Algo mas"
Cátedra Abierta "Donar el Corazón y Algo mas"Cátedra Abierta "Donar el Corazón y Algo mas"
Cátedra Abierta "Donar el Corazón y Algo mas"
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | UNaM
 

Similar a Bajo el Bisturi (20)

Examen seminario investigacion 2010 final
Examen seminario investigacion 2010 finalExamen seminario investigacion 2010 final
Examen seminario investigacion 2010 final
 
CUPADES
CUPADESCUPADES
CUPADES
 
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
 
CLOTE 06 Septiembre 2012
CLOTE 06 Septiembre 2012CLOTE 06 Septiembre 2012
CLOTE 06 Septiembre 2012
 
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
 
Educacion y Concientizacion
Educacion y ConcientizacionEducacion y Concientizacion
Educacion y Concientizacion
 
Escuela medios y tic
Escuela medios y ticEscuela medios y tic
Escuela medios y tic
 
Revista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressed
Revista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressedRevista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressed
Revista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressed
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitaria
 
Revista de Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
Revista de  Extension: De Cara a Chile - Universidad de ChileRevista de  Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
Revista de Extension: De Cara a Chile - Universidad de Chile
 
Por una nueva convivencia
Por una nueva convivenciaPor una nueva convivencia
Por una nueva convivencia
 
Productos xx años comir 20 2015 con enlaces para ver presentaciones
Productos xx años comir 20  2015 con enlaces para ver presentaciones Productos xx años comir 20  2015 con enlaces para ver presentaciones
Productos xx años comir 20 2015 con enlaces para ver presentaciones
 
DIAGNOSTICO PSCOLOGIA
DIAGNOSTICO PSCOLOGIADIAGNOSTICO PSCOLOGIA
DIAGNOSTICO PSCOLOGIA
 
Practica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda MonterosPractica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda Monteros
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
 
SOCIEDAD HOY LECTURA 3
SOCIEDAD HOY LECTURA 3SOCIEDAD HOY LECTURA 3
SOCIEDAD HOY LECTURA 3
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejez
 
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdfrevista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
 
Cátedra Abierta "Donar el Corazón y Algo mas"
Cátedra Abierta "Donar el Corazón y Algo mas"Cátedra Abierta "Donar el Corazón y Algo mas"
Cátedra Abierta "Donar el Corazón y Algo mas"
 

Bajo el Bisturi

  • 1. 01 //AGOSTO 2010 UNIVERSIDAD DE abriendo horizontes VALPARAÍSO C H I L E Vulnerabilidad y capital social Base del desarrollo local PAG.02 Reforma Universitaria Universidades en alerta PAG.20 Cambio Climatico El fracaso de Copenhague PAG.10 Terapia Precoz en VIH Duro desafio para la salud chilena PAG.13
  • 2. staff +Directorio director sebastián vega toro +Mesa Ejecutiva CEMUV-SF cristián galvéz secretario general subdirector de gestión marcos mancilla leiva eduardo lópez secretario de bienestar subdirector de edición sebastián yáñez espejo javier soto secretario de extensión y comunicaciónes nicolás foncea secretario de finanzas +Editorial sebastian camus secretario académico directorio eduardo lópez mora secretario bienestar CEMUV-SF +Portada javier soto pizarro secretario extensión CEMUV-SF Pabellones quirúrgicos Hospital San Camilo de San sebastián vega toro director Felipe, 30 de Junio 2010, con autorización del Dr. Pablo sebastián yáñez espejo subdirector de edición Cerda Andrade, cirujano jefe de la intervención Marcos Mancilla Leiva subdirector de gestión Participan en esta edición +Equipo Gráfico Luis Egaña Díaz/ Gabriela Rodríguez Tobar / Javiera fotografía natalia bugueño contreras Leiva Díaz / David Palma Peralta / Nicol Orrego Fuentes diseño gráfico nicole soto-aguilar / Duoc UC / Sebastián Camus Ríos / Mario Álvarez Tapia / Jimena dibujo fernando sánchez labraña Matallana / Marah Riffo Vidal / Vladiuzka Koscina / +Contacto Integrantes Mesa Ejecutiva CEMUV-SF email revista.cemuvsf@gmail.com Docentes UV Campus San Felipe papel digital issuu.com/bajoelbisturi
  • 3. Terapia Precoz en VIH 13 Reportajes 05. Mayo Clinic descubre mutación que causa remisión del mal plegamiento protéico 02. Vulnerabilidad y Capital Local 06. Anticuerpos de plástico 07. Seminario Educación Médica ASEMECH 10. El fracaso de Copenhague Asuntos Estudiantiles 12. Reiki. Manos de luz 16. Talleres deportivos 17. Comisión Bienestar Integral Opinión 19. ASEMECH 09. ¿Es el médico un ser éticamente aceptable? 20. Reforma a la Educación Superior 18. Necesidad de Dios 22. La beca de especialidad Cultura Ciencia 18. Música y Espectáculos 04. Bacteria podría hacernos más inteligentes 23. LeeMed
  • 4. editorial BIEN VENIDOS Estimadas y estimados Compañeros: Hoy tenemos el agrado de dejar en vuestras manos la primera edición de tan noble proyecto, nuestra revista Bajo el Bisturí. La revista es, en sí misma, un espacio abierto a toda la comunidad universitaria que guste de enviar artículos, participar como gestor o, simplemente, como un lector interesado. Esta revista nace como un proyecto de gobierno del actual CEMUV-SF y depende actualmente de él, sin embargo se requiere una pronta elaboración de una normativa institucional que asegure independencia del Centro de Estudiantes de turno, a la vez que garantice a sus lectores criterios básicos de objetividad y desideologización que hoy la conciben. El bisturí es un instrumento en forma de cuchillo pequeño, que se usa en procedimientos de cirugía, disecciónes, autopsia y vivisecciones. El concepto del bisturí surge desde el intento por mostrarnos cuáles son los elementos que componen este cuerpo llamado Campus San Felipe, tal como cuando un cirujano intenta, mediante el bisturí, observar más allá de lo que las barreras físicas del cuerpo humano permiten ver, y así identificar plano por plano cada instancia y ente componente de nuestra carrera y de nuestra Facultad, para darnos a conocer las riquezas y virtudes que tenemos, así como nuestras falencias y defectos. Aprovechamos esta tribuna para agradecer la gestión del Decano de nuestra Facultad, a nuestro Director de Campus, a la Subdirectora Académica de nuestra Carrera, a los Coordinadores de Extensión y a todos los docentes y compañeros que se han integrado a este proyecto. No existe otra forma distinta de que esta revista crezca y persevere en el tiempo si no es mediante la participación. Desde ya hacemos un llamado a todos quienes quieran participar enviando artículos en las diferentes secciones que componen la revista, a quienes quieran aportar desde su área de preferencia o simplemente como un agente activo en este proceso que se inicia mediante la presente edición de la revista. Saludos Cordiales. Directorio Revista Bajo El Bisturí Comisión Revista, Secretaría de Bienestar CEMUV-SF, UV Campus San Felipe 01 Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
  • 5. politicas sociales Vulnerabilidad y capital social, como base del desarrollo local Es relevante que desde la Universidad surjan reflexiones que apunten al debate académico, entre los alumnos principalmente, para aportar en la gen- eración de ideas pertinentes al territo- rio local y al desarrollo de mecanismos de colaboración y encadenamiento sectorial. A partir de las mediciones de la Encuesta CASEN en el período 1990 –2006, la pobreza a nivel nacional ha disminuido desde un 38.3% a un 3,2%, mientras que la población indigente se redujo desde un 12.9% a un 3.2%. Sin embargo, a partir del año 1996, el ritmo del descenso en los porcentajes de población en situación de pobreza e indigencia se hace más lento. A partir del estancamiento en las cifras de población en situación de indigencia, se hizo visible una realidad compleja de pobreza dura, de la cual no estaban dando cuenta los programas sociales. En este sentido, los estudios impulsados por MIDEPLAN desde fines de la década de 1990, aporta importantes antecedentes respecto a la relación de las familias en situación de indigencia y los beneficios sociales respectivos; a modo de ejemplo, los hogares indigentes no sólo perciben menos ingresos autónomos que el resto de la población, sino también menos transferencias del estado como subsidios y otros servicios. De acuerdo a este último aspecto, el enfoque pasivo de la oferta pública no considera el hecho que la ausencia de demanda no se debe a una ausencia de necesidad de bienes y servicios sociales, sino a que las personas y familias indigentes se encuentran desincentivadas en el uso y desarrollo de capacidades y recursos propios, aisladas de su entorno, desvinculadas de redes sociales e institucionales de información, apoyo o acción colectiva. A partir del diagnostico anterior, que da cuenta de una realidad de fuerte desencaje entre la población indigente y los programas sociales orientados Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010 02
  • 6. politicas sociales Entender la pobreza como carencia se vincula también con la noción de exclusión al mejoramiento de su situación, lleva a que el Ministerio de Planificación recursos que controlan los hogares no se pueden valorar con independen- asuma un nuevo enfoque para sus políticas. En este sentido, comienza a cia de la estructura de oportunidades a la que tienen acceso.”. La segunda, visualizarse una nueva realidad social como Fundamento de la Protección se basa en que el entorno provee una serie de oportunidades que se Social ya que nos enfrentamos a una serie de acelerados cambios en la vinculan con el estado de bienestar que pueden alcanzar los individuos, realidad social, que han incorporado nuevas dimensiones al fenómeno de la estas oportunidades están determinadas territorial y temporalmente, pobreza, dimensiones que en muchos casos no eran visualizadas por las puesto que son de carácter variable. En síntesis, quería aportar con esta políticas sociales. reflexión, porque es relevante que desde la Universidad surjan reflexiones que apunten al debate académico, entre los alumnos principalmente, para De acuerdo a la noción de Vulnerabilidad durante las últimas décadas, los aportar en la generación de ideas pertinentes al territorio local y al estudios en torno al concepto de pobreza han estado centrados en la noción desarrollo de mecanismos de colaboración y encadenamiento sectorial de carencia, de ausencia de elementos considerados como esenciales para para el fortalecimiento de la gestión territorial, buscando alternativas la subsistencia y el desarrollo personal. La pobreza, entendida de esta viables de emprendimiento y desenlace dependiente y fomentando manera, es la consecuencia de situaciones de carencia y deterioro, pero no siempre la integración, el voluntariado y la participación social de la comuni- da cuenta de una multiplicidad de situaciones previas que dan origen a la dad. actual situación. Para finalizar, quisiera detenerme en especial respecto al desarrollo del Es en este punto que la noción de vulnerabilidad aporta al de carencia, por voluntariado en la Facultad, es determinante mencionar que las actividades cuanto incorpora elementos que dan forma a una franja intermedia de de seminario, talleres, capacitaciones, innovación, extensión e investi- riesgo, que considera tanto a los vulnerados que podríamos asimilar a una gación, deben apuntar siempre al fortalecimiento del territorio; y en este situación actual de pobreza como a quienes tienen el riesgo potencial de punto el rol que compete por ejemplo en las tutorías formativas, preuniver- caer en esa situación de vulnerables. Entender la pobreza como carencia sitarios sociales, seguimiento a los procesos educacionales de jóvenes con también se vincula con la noción de exclusión, entendida como ”la alta vulnerabilidad, me hacen pensar que se comienza a armar un separación del individuo de la sociedad, que trae como consecuencia un estructura con base social, se es consecuente con los lineamientos de la aislamiento del mismo dentro de ella y una no participación dentro del Universidad y eso, es un punto de inflexión que amerita entregarle la entorno social (entendido como la red articulada de estos distintos niveles máxima eficiencia y efectividad y por cierto apoyo desde la administración de vínculos sociales). Este aislamiento es visto como problemático en la para el logro de ser mejores personas y profesionales, entendedores de la medida que le impide a la persona muchas veces desarrollarse normal- realidad y facilitadores para una sociedad mas justa y solidaria. mente dentro del sistema. La relación entre la noción de exclusión y vulnera- bilidad, se ha centrado en la existencia de amplias franjas de población cada +Por: Chris Walker vez más proclives a caer en situación de pobreza, producto de la ausencia de Profesor de AFG Políticas Sociales UV Campus San Felipe, Ingeniero Civil Ambiental, Master en Políticas Públicas y Sociales. protección social. Todo lo anterior, tiene intima relación con la conformación del capital social de un territorio, en cuanto a saber del como se conforma la estructura de oportunidades, y para ello dos premisas fundamentales, la primera “que los 03 Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
  • 7. ciencia BACTERIA PODRÍA HACERNOS MAS INTELIGENTES La exposición a una bacteria específica del entorno, que ya se sabía tenía cuali- dades antidepresivas, podría incrementar la capacidad de aprendizaje, según se desprende de un estudio realizado por científicos de The Sage Colleges de Nueva York S e trata de la Mycobacterium vaccae una bacteria presente en los suelos, y que las personas tienden a respirar o a ingerir cuando pasa cierto tiempo en contacto con la naturaleza. En estudios previos se había demostrado que esta bacteria, inyectada en ratones, estimulaba el crecimiento de algunas neuronas del cerebro y, en consecuencia, los niveles de seroto- nina, reduciendo la ansiedad de estos animales. Dado que la serotonina juega un papel en el aprendizaje, los investigadores se preguntaron si la M. vaccae podía potenciar también el aprendizaje. Para averiguarlo, realizaron una prueba con ratones alimentados con esta bacteria, y que debían orientarse en un laberinto. Los resultados demostraron que estos ratones realizaron el mismo trayecto el doble de rápido que otros ratones que no consumieron la M. vaccae, y con menos ansie- dad. Otros tests dieron resultados similares, por lo que los inves- tigadores especulan con la idea de usar estas bacterias en entor- nos de aprendizaje como los colegios, con el fin de reducir la ansiedad de los niños y aumentar la capacidad de éstos de aprender nuevas tareas. +Por: Luis Egaña Alumno IV año Comentario Docente Medicina Universidad de Valparaíso Campus San Felipe La fundamentación biológica que entrega el artículo para pensar en una bacteria que aumente nuestra inteligencia es, al menos, aventurada. Con un poco de imaginación, nuestras mentes pueden construir vínculos entre los fenómenos de la naturaleza más disparatados. La sección de The Clinic donde se vincula prácticamente cualquier persona en el mundo con otra en 6 pasos, es una caricatura de esto. Lo peor de todo es que la “ciencia” nos permite a veces demostrar que estos vínculos son “estadística- mente significativos”. El artículo es fiel reflejo además, de nuestra moderna tendencia a buscar en variables externas , la responsabilidad por nuestros fallos, y la solución a nuestras propias limitaciones. Si hacer un Magister durante dos años no es capaz de incrementar nuestra inteligencia (me consta por algunos conocidos), muy dudoso es aspirar que una bacteria pueda hacerlo. Las ratas anduvieron más rápido por el laberinto y estuvieron menos ansiosas (¿?). ¿Eso es signo de aprendizaje o inteligen- cia? Más que discutible. ¿Extrapolable además al ser humano? Osado. ¿Qué es más sabio? ¿Recorrer tranquilamente un laberinto mientras se disfruta del paseo, o correr como loco para tratar de salir de él lo más rápido posible? ¿Alguien habrá explicado a cada rata lo que se esperaba de ella, les habrán dicho que el objetivo era que hicieran el trayecto en el menor tiempo? Lo único sensato del artículo es que, sabiamente, reconoce que la vida al aire libre interactuando con la naturaleza es una de las mejores formas de pasar nuestro tiempo. Sostener que el beneficio de eso deriva de estar aspirando una bacteria es un atentado al buen gusto, es quitarle todo romanti- cismo a la vida. +Por: Dr.Miguel Araujo Coordinador Bloque Medicina Basada en la Evidencia - IV año Medicina
  • 8. ciencia MAYO CLINIC DESCUBRE MUTACIÓN QUE CAUSA REMISIÓN DE MAL PLEGAMIENTO PROTEICO L a amiloidosis de cadena liviana, enfermedad genética mortal producto del mal plegamiento proteico, es consecuencia de múltiples mutaciones en células que deberían proteger al orga nismo humano; pero que, en su lugar, envían conjuntos mal plegados de proteínas por el torrente sanguíneo que potencial- mente pueden destruir el corazón, riñones, hígado y otros órganos. Los científicos de Mayo Clinic identificaron una de estas mutaciones y revelaron que esta posición alterada de la molécula es tan importante como su forma irrepetible. Los descubrimien- tos aparecen en la edición actual de la revista Structure. Las moléculas de inmunoglobulina producidas en células B de la médula ósea están sujetas a mutaciones que ocasionan que las proteínas no plieguen bien. Básicamente, lo que ocurre es que donde debería haber una configuración fija de aminoácidos, se produce un caos (en los modelos aparece como una pelota retor- cida de fideos, que luego acumula más hebras fibrosas llamadas fibrilos). Esas proteínas mal plegadas viajan por el torrente sanguíneo acumulando fibrilos que obstruyen la osmosis y otros procesos de filtración en el hígado, riñones y corazón, hasta terminar enfer- mando a alguno de los órganos. A través de una combinación de cristalografía, espectroscopia por resonancia magnética nuclear y bioinformática, lograron tanto determinar la forma de la superfi- cie de la molécula implicada con una mutación, deduciendo que constantemente cambiaba de posición, de 90 a 180 grados desde la posición normal de la proteína funcional comparable. Se presenta en 85 por ciento de pacientes con amiloidosis. En este caso específico, los científicos lograron identificar que la mutación llamada sustitución Tyr-His en la reconfiguración de la posición 87 de la proteína, era la alteración que promovía el desarrollo de fibrilos. Los científicos indican que si bien esta es solamente una de varias mutaciones posibles, constituye el principio del camino hacia la identificación de objetivos para futuros fármacos que traten una afección que, de otra manera, es mortal. Comentario Docente Medicina Universidad de Valparaíso Campus San Felipe Podemos apreciar que se están mostrando nuevas posibilidades de tratamiento, ahora si uno es un poco más riguroso, vamos a ver que están recién en la primera etapa, vale decir, entender el cómo se produce. Todavía falta buscar los medicamentos que permitan a nosotros los clínicos tratar este tipo de patologías, entonces queda un largo camino por delante. Esta es una afección generalmente mal diagnosticada porque no es tan frecuente y se parece a varias otras más comunes que afectan diferentes órganos. Una vez sospechada, se la puede identificar con una simple prueba de sangre y un análisis de aspirado graso. Después, sólo es posible tratar los síntomas, pues por el momento no existe cura y su evolución es muy rápida, aproximadamente 3 años. Todavía queda mucho por investigar y si esto a su vez permite en nuestro alumnos despertar un sentimiento por la investigación es mucho mejor todavía. +Por: Dr. José Pérez Coordinador Bloque Clínica del Adulto V año Medicina 05 Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
  • 9. ciencia ANTICUERPOS DE PLÁSTICO PARA COMBATIR LAS TOXINAS D Comentario Docente Medicina Universidad de Valparaíso Campus San Felipe urante más de 20 años, los bioquímicos han intentado imitar la capaci- dad de los anticuerpos para centrarse en sus objetivos, como parte de una estrategia para lograr diagnósticos y terapias más eficaces y baratas. Con este tipo de experimentos principalmente in vitro y con un potencial uso in vivo, nos permiten generar nuevos paradigmas en En el 2008, un grupo de investigación dirigido por Kenneth Shea, profesor de función del conocimiento transversal de disciplinas de diferente química en la Universidad de California, Irvine, en colaboración con investiga- índole. A partir de lo anterior, es posible evidenciar cómo el dores del Instituto Tecnológico de Tokio, demostró por primera vez que unos acabado conocimiento de la química dura es capaz de responder anticuerpos de plástico creados utilizando una técnica denominada y generar interrogantes que la biomedicina por sí sola no es capaz de generar ni responder, como es el caso de este artículo. impresión molecular se podían unir a un objetivo con tanta fuerza y especifi- cidad como los anticuerpos naturales. La obtención de anticuerpos de plástico es un proceso nuevo y complejo desde el punto de vista químico que requiere personas Observando las propiedades de los anticuerpos naturales, el grupo de Shea capacitadas e instrumentación sofisticada. Aunque los resultados adaptó el método para la fabricación de polímeros orientados más específi- preliminares son prometedores, sobretodo en animales de experi- camente a proteínas grandes en disoluciones biológicas. Los anticuerpos y mentación, la principal interrogante es si estos anticuerpos sus objetivos encajan como una llave en una cerradura. Pero también se tendrían una real aplicación clínica en el pronóstico, diagnóstico enlazan a sus objetivos por química y se atraen por interacciones eléctricas. y/o tratamiento de diferentes enfermedades inmunes o no Los métodos de Shea consisten en buscar las propiedades de la molécula inmunes. A juicio personal, respecto al pronóstico y diagnóstico, sería una línea de investigación muy interesante, pues podríamos objetivo y seleccionar unas materias primas que tengan afinidad con ese reemplazar las técnicas de ELISA (basada en anticuerpos primario objetivo: en este caso la proteína melitina y la toxina de las picaduras de y secundario obtenidos en animales) para la detección y cuantifi- abejas. Al mismo tiempo, el método busca materias primas que no sean cación de proteínas como posibles biomarcadores, pudiendo así atraídas por otras proteínas comunes en la sangre. El grupo se encargó reducir costos. también de hacer los anticuerpos de plástico más pequeños que los polímeros fabricados anteriormente por impresión molecular, que eran Por último, al uso de estos anticuerpos como tratamiento farma- demasiado grandes para que el organismo los reconociera. cológico, quedan muchas más interrogantes: Primero, deben despertar el interés de la industria farmacéutica para comprar las Los anticuerpos de plástico de Shea dirigidos a la melitina dieron buen patentes y en segundo lugar, puesto que al ser tratado como un posible fármaco, debe cumplir con todos los estudios preclínicos resultado en los tubos de ensayo, pero todavía había cierto escepticismo (farmacocinética y farmacodinamia en animales) y clínicos (fases I, sobre si funcionarían en el complejo entorno del cuerpo. Sin embargo, este II, III y IV en humanos) para considerarse realmente en clínica. Por mes, los investigadores de la Universidad de California describieron en la lo tanto, queda mucho tiempo para demostrar la aplicabilidad revista Journal of the American Chemical Society unos prometedores biomédica de estas interesantes estructuras químicas con función estudios en ratones. Los investigadores enlazaron diferentes sondas de de anticuerpo. imagen fluorescentes a la melitina y al anticuerpo de plástico, los inyectaron en los ratones y observaron lo que sucedía en tiempo real. Dado que las sondas tenían dos colores diferentes, los investigadores pudieron ver en vivo +Por: Q.F. Hernán Alcaíno cómo el polímero alcanzaba su objetivo y cómo posteriormente los dos se Docente de Bloque Metodología de la Investigación Organismo Humano II-III año Medicina eliminaban por el hígado. En los ratones que recibieron sólo la toxina y no el antídoto, los síntomas de los ratones fueron mucho peores y la toxina se distribuyó por todo el cuerpo. Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010 06
  • 10. educación médica Seminario de Educación Médica ASEMECH Para entender y profundizar en el tema de la Educación Médica, es primordial saber que los grandes cambios en salud deben comenzar por la base de la pirámide. Parte fundamental de ella es la formación médica. L as reformas que la Salud ha sufrido en la historia no ocurren por azar ni constituyen decisiones antojadizas de aquellos que dirigen el país. Dichas reformas representan el cambio perma- nente e indispensable de un ámbito cuyas necesidades varían a cada minuto, con cada cambio de gobierno, con cada epidemia, con cada índice de mortalidad y, por qué no decirlo, con cada perfil de egresado de una Escuela de Medicina. Mientras escuchaba la exposición del Dr. Eduardo Rosselot, me llamó la atención la siguiente frase: “Revisar constantemente lo que se ha hecho en otros tiempos puede resultar tremenda- mente útil para reestructurar el presente”. Y es eso lo que hacemos todo el tiempo, claro que la parte de “reestructurar el presente” resulta ser más compleja de lo que parece. Para entender y profundizar en el tema de la Educación Médica, es primordial saber que los grandes cambios en salud deben comenzar por la base de la pirámide. Parte fundamental de ella es la formación médica. En este sentido, el gran mensaje del Dr. Rosselot es que somos nosotros, los estudiantes, los llamados a actuar crítica pero responsablemente, asumiendo integrada- mente la PROFESIÓN. Durante la jornada, se mencionó constantemente la palabra INNOVACIÓN, la cual, según la RAE significa el resultado de “mudar o alterar algo, introduciendo novedades”. Muy familiar nos debe resultar este concepto, sobre todo cuando es seguido por la palabra curricular. La Dra. Andrea Mena se refirió a la innovación curricular como un proceso inherente a la Reforma en salud. Entre sus palabras, me pareció tranquilizador enterarme que el cambio que experimentamos en nuestra escuela se pretende extender a todas, estableciendo que cada malla debe comprender tres grandes etapas: formación básica, cuyo objetivo es saber lo elemental; pre-clínica, que consiste en aprender cómo aplicar lo elemental en la práctica y, finalmente, la etapa práctica, que pretender formar buenos médicos, en todos los ámbitos. Comprendiendo lo anterior, la Dra. Mena en acuerdo con los otros expositores, menciona que la innovación curricular necesariamente debe ir acompañada de la creación de nuevos instrumentos de evaluación, cuyo eje central debe ser la objetivi- dad. Entre los distintos métodos novedosos que se expusieron, se destaca el ECOE como uno de los más objetivos y que evalúa 07 Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
  • 11. educación médica tanto conocimiento como comunicación, rollo y afinamiento de la conducta de los Conocimientos de dicho examen, elabo- conducta ética y conducta ante emergen- estudiantes ante los casos clínicos típicos rado en un solo documento, más fácil de cias. Además, el Dr. Justo Bogado, nos (reconocimiento de patrones). interpretar y utilizar. actualiza en este ámbito y adelanta una forma de evaluar mediante un nuevo Finalmente, el Dr. Beltrán Mena, director A modo de resumen, me quedo con las método: el Test de Concordancia Script del Examen Único Nacional de Cono- palabras de uno de los próceres de la (TCS). cimientos de Medicina (EUNACOM) Educación Médica, el Dr. Octavio Enríquez, mencionó alguna de las novedades de la quien nos propone “evaluar las competen- Se trata de una evaluación escrita que prueba para este año y los próximos. cias y destrezas integradas al escenario y mide el orden y la aplicación de los Argumentando que el examen debe ser contexto actual, mediante la reforma del conceptos y, sobretodo, el razonamiento autónomo a corto plazo, el Dr. Mena anun- método, de las mallas curriculares y de la clínico en el mundo real que el estudiante cia que a partir de este año se cobrará un evaluación”. Al parecer, esa es la fórmula demuestre en una situación ficticia. De costo cercano a los 50 mil pesos a cada para lograr el aprendizaje significativo y esta forma, se plantea un caso clínico y las alumno que deba rendirlo, pretendiendo pertinente al actual y futuro actuar profe- posibles respuestas. El alumno, debe aumentar este costo a 100 mil pesos sional médico y, por supuesto, adecuado a otorgar un puntaje a cada ítem y el puntaje durante los próximos años. La segunda las necesidades de la población. final es comparado con un puntaje noticia, es que a partir del próximo asignado previamente por un comité de examen, se descontará puntos por respu- +Por: Gabriela Rodríguez T. expertos. estas incorrectas. Pero no todo es tan gris Alumna IV Año y el Dr. Mena también pregona que en la Este examen pretende correlacionar la web del EUNACOM se encuentra disponi- experiencia clínica repetitiva con el desar- ble una versión actualizada del Perfil de “Evaluar las competencias y destrezas integradas al escenario y contexto actual, mediante la reforma del método, de las mallas curriculares y de la evaluación” Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010 08
  • 12. mas allá de la u ¿Es el Médico un ser éticamente aceptable? Ética, bioética, ética biomédica y biomedicina, muchos conceptos y una sola inten- ción: Mejorar la calidad de atención del personal de salud entendiendo la importan- cia de los procesos biológicos, conductuales y valóricos. Una mirada a la conciencia del médico. D esde la formación misma del profesional médico hasta su ejercicio laboral, es que las sombras de la ética se hacen sentir a término más apto el de “bioética”, puesto que dicho neologismo además de la consistente base valórica, involucra en un rol diario. Pero, ¿representa esto una traba en la labor del médico? protagónico al conocimiento biológico, adaptando a la ética a las ¿Cuál es efectivamente el rol de la ética en nuestra profesión?, y distintas situaciones tanto médicas, ambientales como de finalmente, ¿nuestro comportamiento en el rubro de las presta- cuidado de los seres vivos en general (Van Rensselaer Potter, ciones de salud, es éticamente correcto?, éstas y muchas pregun- Bioethics: Bridge to the future). tas más, nos agobian constantemente y, mientras no seamos capaces de descubrir sus respuestas, seguiremos limitados en el Pero...¿y la medicina? rol social que nos corresponde por excelencia. Desde el ámbito netamente relacionado con la medicina, la ética El conflicto en la definición del rol de la ética es tan añejo como el biomédica no solamente busca darle resolución a los conflictos del huevo y la gallina, que por cierto ya ve los primeros esbozos de derivados de las actividades sanitarias y de la investigación resolución (se afirma que es la gallina; claro, lógico) y esperamos terapéutica, ni únicamente es exclusiva de las reuniones en mesa sea un precedente para definir una salida al hasta ahora también redonda de los distintos comités de ética, ni propio de las grandes perpetuo “problema de la ética”. temáticas telenovelescas por muchos conocidas, a contar, el ¿Y qué sabemos de la ética? En palabras simples, la ética como aborto, las transfusiones, investigación con seres humanos, nano- rama de la filosofía, hace referencia a la reflexión crítica de los tecnología aplicada en la medicina y la lista sigue enormemente, valores y principios que guían nuestras decisiones y comportami- incrementándose con cada descubrimiento. entos, pero para el ejercicio de la medicina se acuñó como La bioética señores, como en algún momento lo señalaron Beau- champs y Childress está en cada una de nuestras acciones diarias, en el quehacer del médico en el pabellón y en la consulta, en la clínica y en el consultorio rural, con bata y sin ella, en cualquiera de las situaciones en donde se pongan en juego la autonomía del usuario, donde nuestra actitud pueda orientarse a la beneficencia o no maleficiencia y donde una resolución justa lo requiera; desde poder definir un trasplante para un testigo de Jehová con hepati- tis fulminante, pasando por el trato humano y digno a la hija angustiada de la señora del AVE, hasta ejecutar una licencia o certificado por flojera a algún conocido angustiado, claro, muy angustiado. Y con todas estas interrogantes y leve reseña de antecedentes, definamos, ¿es la conducta del médico éticamente aceptable? ¿Somos capaces de cumplir (ante nosotros mismos y no ante un comité), con estos simples pero básicos y fundamentales reque rimientos?. La respuesta no la tengo yo, y poco importa, porque en realidad el objetivo de esta sección es que descubramos eso nosotros mismos, que nos evaluemos, que seamos capaces de examinarnos y corregir todas aquellas falencias, estando aún a tiempo, con las manos y la conciencia limpias. Bienvenidos a la ética biomédica +Por: Marcos Mancilla Leiva Alumno III Año 09 Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
  • 13. de alta El Fracaso de Copenhague Durante la cumbre quedó demostrado que los países responsables de los gases inver- nadero, y principalmente Estados Unidos, no están dispuestos a bajar sus emisiones aún cuando ello significa hipotecar el futuro más próximo. D urante el mes de diciembre del año pasado, se reunieron en la Cumbre para el cambio climático, celebrada en Copenhague, Dinamarca, más de en desarrollo experimentarán una disminución de entre un 9 y 21% de su producción agrícola y muchos países que basan esta actividad en las lluvias cuarenta y seis mil participantes, doscientas delegaciones de países y cerca verán afectada su productividad en un 50% para el 2020. de cien Jefes de Estado, con el objetivo de encontrar solución al acelerado desastre planetario que esta produciendo el cambio climático. La responsabilidad de los países desarrollados El 76% de las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero han Calentamiento global y sus consecuencia sido producidas en los países desarrollados, incrementándose estas Los expertos señalan que desde 1980 la temperatura promedio del planeta mismas en un 12,8% desde la firma del protocolo de Kyoto, del cual un se ha incrementado en 0,8 º Celsius, aumentando en la zona de Alaska, el 50% corresponde al incremento de las emisiones de los Estados Unidos de oeste de Canadá y el este de Rusia en dos veces este promedio. Las últimas Norteamérica. dos décadas del siglo XX fueron las más calurosas de los últimos cuatrocien- tos años, estimándose que en el transcurso del siglo XXI la temperatura Con tan solo un 4,6% de la población mundial EEUU concentra un 20% de podría aumentar por sobre los 5º C, cambio que equivale al producido las emisiones. Un estadounidense consume en promedio 25 barriles de durante la ultima época glacial, cuando toda Europa estaba cubierta de petróleo al año, un europeo 12, un chino menos de 2 y un latinoamericano hielo. Las proyecciones indican que en el verano del 2040 será el primer año caribeño menos de 1. Cerca de mil millones de ciudadanos del primer libre de hielos árticos en el planeta. mundo derrochan cerca de la mitad de la energía del planeta y más de tres Si la tempera aumenta más de 1,5º C un 30% de las especies que habitan la mil millones de pobres, carecen siquiera de electricidad. Treinta países Tierra desaparecerán, numerosas islas se hundirán en el océano, los países consumen el 80% del combustible del planeta. El 2004 las emisiones per cápita de la Unión Europea fueron de 8,1 tonela- das de carbono, cada norteamericana 20,9 mientras que un latinoameri- cano caribeño 4,9 y un africano 2,3. Los países desarrollados han aumentado drásticamente sus emanaciones desde el protocolo de Kyoto, y para enmascarar sus responsabilidades, durante la cumbre intentaron modificar las bases de cálculo, desplazando las fechas de referencia desde 1990, que es el año mundialmente aceptado, al 2005, y así pasar por alto quince años en que sus emisiones aumentaron descontroladamente. Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010 10
  • 14. editorial La única alternativa económico fue considerado por parte de varias Durante la cumbre quedó demostrado que esos Existe el consenso entre la comunidad científica delegaciones como un vulgar acto de cohecho, y países, y principalmente Estados Unidos, no están de que la única forma de evitar un desastre por lo demás insuficiente ya que se estima es dispuestos a bajar sus emisiones aún cuando ello planetario de proporciones es logrando reducir las necesario un triple de ese dinero para poder significa simplemente hipotecar el futuro más emisiones de gases de invernadero en un 47% llegar a las metas necesarias. próximo. para el 2020 y un 80% para el 2050. De lo contrario la temperatura del planeta continuará aumen- Aumentando aún más las desconfianzas y La principal causa del cambio climático se tando hasta los niveles catastróficos ya señalados. tensando los ánimos casi simultáneamente a la encuentra en un patrón de producción y conferencia de prensa dada por el presidente consumo irracional, que hoy con toda la evidencia Sin embargo la reducción de emisiones tiene Obama, se filtra un documento de propuesta que científica respecto a las consecuencias catastrófi- costos doblemente elevados, por una parte supuestamente pertenece a un grupo de países cas, no quiere dejarse de lado. Estados Unidos, un significa reconversión, inversión tecnológica y asistentes, pero del cual ninguno de ellos país que emite per capita el doble de lo que desarrollo de eficiencia en los procesos industri- reconoce autoría. En éste se planteaban propues- emiten el resto de los países juntos, es una nación ales, y por otra parte significa renunciar al tas muy similares a las anunciadas por la que decidió producir, calefaccionarse y despilfarro energético al que buena parte de la delegación norteamericana, sin embargo diluye y movilizarse quemando petróleo, y hoy no esta humanidad ya se ha acostumbrado. relativiza las propuestas y medidas anunciadas a dispuesto a abandona esta cómoda forma de la prensa.De ahí en adelante esta propuesta es vida. Los problemas de la cumbre tomada y defendida por los principales países Precisamente en esto ultimo debía centrarse la europeos y Estados Unidos, oponiéndose a ella Lo dramático de esta situación es que con ella se cumbre para resolver las interrogantes de cuanto los países llamados Emergentes (China, India, hipoteca el futuro. La humanidad simplemente reducir las emisiones, en que plazos y como se Brasil y Sudáfrica), los países del ALBA (Bolivia, desaparecerá si la situación climática no se financiarían estas. Cuba, Nicaragua y Venezuela) y países del tercer revierte, y se llevará consigo a millares de especies mundo mas pobre como Balú y Sudán. que comparten con nosotros el planeta. Durante el segundo día de reuniones, Estados Unidos anunció en conferencia de prensa su Al finalizar el encuentro la única resolución La reciente cumbre por el cambio climático fue un propuesta a través de su presidente Barack adoptada fue: “La conferencia de las partes toma fracaso y reveló el desinterés y la indolencia de un Obama. Esta consistía en que el país del norte se nota” de lo dicho en Copenhague, lo que en grupo de gobiernos de los países industrializados, comprometía a reducir sus emisiones en un 17% derecho internacional significa que los países cuyo egoísmo y barbarie sobrepasa los límites de en base al calculo del 2005 (solo un 3% en base al asistentes sólo se dan por enterado de lo que se la racionalidad. En los próximos años la humani- calculo de 1990), y ofrecía un fondo de 10 mil planteó en la cumbre, por ningún motivo un dad celebrará una nueva convención, esta vez en millones de dólares hasta el año 2012, sí y solo sí, acuerdo o un compromiso. México; esperemos que para ese entonces, la el resto de los países presentes aceptaban su conciencia de la población mundial lleve a los propuesta. Las causas del fracaso gobiernos a buscar una verdadera salida al futuro. Desde la revolución industrial un grupo de países Para gran parte de los países dicha propuesta era (Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y posterior- +Por: David Palma simplemente inaceptable, por la insuficiente mente el resto de Europa) comenzó a expulsar a Alumno III año reducción, recordemos que la reducción en las la atmósfera los llamados gases de invernadero. emisiones debe ser de por lo menos un 47% para Dichos países hoy en día son los principales el año 2020 o de lo contrario simplemente sobre- emisores, siendo responsables del 80% del total vendrá la catástrofe. Además el ofrecimiento de los gases que provocan el cambio climático. 11 Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
  • 15. el medicinal Reiki Manos de luz Reiki es una palabra japonesa que se refiere a la “Energía Universal”, a esa fuerza de la que surge la vida. L os cuerpos vivientes, humanos, animales o plantas, irradian calor y energía. Esta energía es la ayuno y meditación, redescubrió la técnica del Reiki. Desde entonces esta disciplina ha venido El aparente divorcio entre la espiritualidad y la ciencia es un hecho perfectamente comprensible, fuerza vital y ha sido denominada de diversas difundiéndose continuamente y con gran si se considera la necesidad de la ciencia de maneras según cada civilización. Los japoneses lo rapidez en los países industrializados de comprobar la realidad de algo mediante una llamaron KI y esta es la raíz que aparece en la occidente, dada su real validez y simplicidad. manifestación física. Sin embargo el uso de Reiki palabra Reiki. Rei es el aspecto universal ilimitado, -como dice mi maestra personal Vamzu-Jô lo que en hospitales, clínicas y centros de salud en todo el y se refiere a la esencia energética cósmica, que hace al Reiki tan grande es su simpleza-. mundo es un hecho indiscutible y su recono- penetra todas las cosas. cimiento por el Instituto de la Salud de los EE.UU. Un tratamiento de Reiki apoya la totalidad de la como terapia complementaria confirma su El Reiki es un proceso de encuentro de esta persona (física, emocional, mental y espiritual- eficacia como una herramienta real. Energía Universal con la energía física del propio mente). Cuando un terapeuta practicante de individuo. Ocurre cuando la persona es sometida Reiki posiciona sus manos sobre su propio Otra enseñanza que dejo el Doctor Mikao Uzui y a un proceso de sintonización con la misma, cuerpo o sobre el cuerpo de un paciente, Reiki que muchas veces es olvidado son los 5 preceptos realizado por un terapeuta iniciado – la iniciación fluye a través de él, siendo el terapeuta un canal del Reiki: Sólo por hoy no te preocupes; sólo por nos permite el acceso a la energía del Universo y de la energía, la cual es canalizada y entregada al hoy no te enojes; sólo por hoy gana tu pan hones- actuamos como canal que sigue transmitiendo paciente a través de las manos.Se ha descrito tamente; sólo por hoy honra a tus padres, esta energía –. que REIKI estimula la autosanación, limpia el maestros y ancianos; sólo por hoy da gratitud por organismo y lo equilibra nuevamente. todo lo vivo. Al aplicar estos principios notarás que Todos los seres pueden tener acceso a ella, así comienzas a vivir en armonía. como la energía vital universal está a disposición REIKI apoya el funcionamiento corporal normal, de cada uno de nosotros, también REIKI puede actuando en todos los planos. En el plano físico +Por: Vladiuzka Koscina ser aprendido y transmitido por cada uno de brinda relajación de los músculos, disminución nosotros, independientemente de nuestra del dolor, acelerar el tiempo de cicatrización y religión o creencia. No se necesita ningún disminuir el compromiso de tejidos en quema- conocimiento previo. duras y magulladuras. Esta terapia es comple- mentaria, por lo que sirve de apoyo, pero no A mediados del siglo XIX el Doctor Mikao Usui, un reemplaza la consulta al médico. En el plano clérigo cristiano japonés, tras una búsqueda en mental y emocional, se reduce la ansiedad, escrituras cristianas, chinas e hindúes, encontró aumenta la sensación de bienestar y se puede algunos símbolos y formulas sanscritas en viejos sentir otro nivel de relajación. En el plano sutras budistas que parecían contener respuestas espiritual, la gente ha mencionado que se a sus interrogantes. En esos días vivía en un sienten revitalizados y que despiertan renova- monasterio de Kyoto y se dirigió a la montaña dos. sagrada de Kuriyama. Allí, después de 21 días de Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010 12
  • 16. de alta editorial Terapia E l día lunes 19 de Julio, en el marco de la XVIII Conferencia Internacional sobre el SIDA, la OMS ha pedido que se administre precoz tratamiento precoz a las personas con VIH, con la finalidad de tratar al infectado antes de que éste experimente un debilitami- ento de su sistema inmunitario. Esto, dado que ciertas estima- ciones elaboradas mediante modelos epidemiológicos indican que la mortalidad asociada al VIH podría reducirse en un 20% en VIH entre 2010 y 2015, si se aplican las directrices para la adminis- tración del tratamiento precoz de forma generalizada. El tratamiento precoz puede prevenir infecciones oportunistas como la tuberculosis (TBC), la principal causa de muerte en el mundo en personas VIH positivas. Se asegura que hasta un 90% Un tratamiento precoz a las de las muertes por tuberculosis podrían evitarse si se da marcha blanca a esta iniciativa. personas con VIH, es decir, El tratamiento actual del VIH consiste en la denominada Terapia cuando el recuento de CD4 Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), la cual consiste en una combinación de tres o más medicamentos. Existen 5 grupos de sea 350 CD4/ml3, reduciría la medicamentos antirretrovirales, los cuales atacan de manera distinta al VIH; entre los grupos encontramos los Inhibidores mortalidad en un 20%, según Nucleósidos de la Transcriptasa Inversa (INTI), los Inhibidores No la OMS. Entrevista a la Do- Nucleósidos de la Transcriptasa Inversa (INNTI), los Inhibidores de la Proteasa, los Inhibidores de la Fusión e Inhibidores de la cente y Doctora Ana Gina Entrada y los Inhibidores de la Integrasa. La combinación más común suministrada consta de dos INTI combinados con un INNTI Córdova. o un inhibidor de la proteasa “reforzado”. 13 Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
  • 17. de alta En nuestro país, el protocolo indica que el miento antirretroviral inmediato sugiere un duro desafío para las políticas tratamiento del VIH se debe administrar (independientemente del estadio clínico o públicas de salud chilenas. cuando la carga viral supere los 20 mil a 30 del recuento de linfocitos CD4), reduciría mil copias/ml y el recuento de linfocitos T los nuevos casos en un 95% en un plazo de En Chile los primeros casos de SIDA se CD4 (helper o cooperadores) baje de 200 10 años. Las directrices terapéuticas de la notificaron hace 24 años, desde esa fecha células/ml. OMS tienen como objetivo ampliar el hasta diciembre del año 2007 las notifica- número de personas a quien se ciones alcanzan a 18.552 casos de VIH o La OMS hoy día recomienda que se recomienda tratamiento contra el VIH, y SIDA, y hasta el 2006 han fallecido 5.710 empiece cuando esa cifra (recuento de pasar de aproximadamente 10 millones a personas. Afecta principalmente a adultos CD4) sea igual o inferior a 350 CD4/ml3. Es alrededor de 15 millones a nivel mundial. jóvenes entre 20 y 39 años y mayoritari- más, según un estudio de un grupo de amente de sexo masculino (85%). La especialistas de la misma OMS publicado El problema, y en especial para países en principal vía de exposición al virus es la en la revista “The Lancet”, la realización vías de desarrollo como Chile, es que el sexual (90%). En los hombres las vías de voluntaria, universal y anual de pruebas de tratamiento del VIH implica un alto costo, exposición homosexual y bisexual concen- detección del VIH, seguida de un trata- por lo que la recomendación de la OMS tran el mayor número de casos (61.6%). La proporción de personas con VIH o SIDA con educación media y superior es más alta que la observada en la población general. El costo promedio mensual del tratamiento antirretroviral por paciente atendido asciende a los US$800-1000 (aproximadamente $500.000 mensuales por paciente). Por lo tanto, aumentar el número de terapias es naturalmente contro- versial y se hace necesaria una evaluación costo-beneficio a la hora de determinar si poner en práctica o no la recomendación que por estos días ha hecho la OMS. 18.552 Al respecto, la encargada del policlínico VIH en el valle, la Dra. Ana Gina Córdova, ha hablado con nosotros al respecto: ¿En qué están actualmente las políticas de salud en VIH en nuestro país? son los casos registrados A nivel de MINSAL existe un comité muy bien estructurado (CONASIDA), donde se revisan regularmente las modificaciones en Chile de VIH en las terapias y protocolos de atención de pacientes, se entrega capacitación a los médicos que trabajamos en VIH, por lo tanto hasta el 2007 manejo y enfrentamiento de la epidemia está en un muy buen Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010 14
  • 18. de alta pie, más aún si sumamos todas las normas analizado por ellos, recomendando hacer campañas masivas que sean de alto que aparecen, los trabajos que se hacen una genotipificación. Luego corroboran impacto, tratando de llegar lo más posible en prevención, en tratamiento y en nuestro esquema o siguen uno más a los grupos vulnerables. educación de los pacientes, inclusive adecuado para ese paciente en particular, contamos con un comité de médicos en base a la experiencia y conocimientos ¿Considera usted viable la posibilidad de asesores, especialistas en VIH, a los cuales que los miembros del comité poseen. cubrir en el corto plazo a todas las perso- podemos consultar, entonces si lo analiza- nas que tengan el virus, independiente de mos es un buen ejemplo de cómo afrontar Ahora, estas drogas no son parte del gasto la clínica y del recuento de linfocitos CD4, esta temática. presupuestario ni del Hospital ni del Servi- tal como algunos especialistas de la OMS cio de Salud, son envidas directamente han planteado últimamente? Por desgracia aún seguimos presentando desde nivel central, ya que existen fondos Ese es un tema controversial. Personal- nuevos casos en cifras que no son meno- especiales destinados por el mismo Estado mente me parece poco viable, porque si ya res, y se debe principalmente a que a o bien de diversas ONG y Organizaciones es económicamente complejo mantener pesar de toda la educación impartida, las personas no toman las medidas de cuidado adecuadas. Es aquí donde estamos fallando, porque lo que todavía no se ha logrado es disminuir que aparez- can nuevos casos. Por desgracia es un punto muy difícil de controlar, ya que toca un área muy sensible e importante del ser humano, como es la sexualidad, y eso involucra una serie de sentimientos y emociones. A nivel de la transmisión por hemoderiva- dos y por vía vertical es que se ha logrado controlar eficientemente la aparición de nuevos casos, primero gracias a que desde el año 87 se realizan pruebas de screening a las donaciones de sangre, evitando el riesgo de contagio, y por otro porque desde hace cerca de diez años es que se ofrece a las mujeres gestantes la posibili- dad de efectuarse la prueba de VIH, ya que contamos con la posibilidad de una terapia antirretroviral que reduce el riesgo de transmisión a cifras que no superan el 1%. Dra. Ana Gina Córdova - Jefa de la Unidad de Dermatología del Hospital San Juan de Dios Epidemiológicamente, ¿tendría un efecto de Los Andes y encargada del Policlínico de VIH/SIDA en el Valle de Aconcagua significativo en la mortalidad y en la preva- lencia del VIH en Chile poner en práctica la actual recomendación oficial de la OMS? Mundiales que se dedican a trabajar en la con tratamiento a todos estos pacientes Pienso que sí, y en base a mis años de prevención y tratamiento del VIH. Al que llegan a 350 LTCD4, solo imaginar en el experiencia trabajando con la temática del identificar un paciente candidato a aumento de pacientes si tratamos a todos- VIH creo que el mayor impacto de esta tratamiento se llena un formulario las personas VIH (+), me hace dudar que nueva disposición será en la calidad de especial, siendo autorizado por el nivel exista sistema de salud que resista o sea vida del paciente, porque permitirá central y se asigna el cupo recibiendo mes capaz de manejar ese nivel de gasto.Los tratarlo de manera temprana, no cuando a mes la dosis. opositores de esta indicación plantean que llega a estados de inmunocompromiso, estas drogas no son inocuas, de hecho son permitiendo que las cargas virales se van a ¿Qué implicancias tendría esta propuesta altamente tóxicas, entonces, los efectos valores casi indetectables, y las posibili- en el diseño de las políticas públicas de secundarios de consumir estas drogas a dades que el paciente contagie a terceros salud actuales en nuestro país? largo plazo aún no están muy claros, por lo se reduce significativamente. Constantemente se está trabajando en que realmente un estudio costo beneficio ello. De hecho ya se publicaron las nuevas aun no es claro. Los investigadores siempre han estado normativas que incluyen esta nueva preocupados de buscar cuál es el mejor indicación, por lo tanto esos son temas +Por:Valeria Carrillo Ávila momento de iniciar la terapia. Uno más bien resueltos. Los esfuerzos se Almuna III año informa los datos del paciente y propone centran principalmente en los temas de un esquema farmacológico, lo cual es prevención, en especial aquellas +Fotografía:Evelyn Zapata Carvajal Almuna III año 15 Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
  • 19. asuntos estudiantiles Como todos sabemos, nuestra carrera es altamente demanante en cuanto a tiempo, de por sí el horario es bastante estresante y entre estudiar, leer papers, preparar casos clínicos, etc. el tiempo disponible para hacer otras cosas es menor. Futbol Pero también sabemos que tomarse un tiempo de descanso es Damas necesario para la mente y el cuerpo, por lo tanto, en esta Lun 16:50 - 18:30 hrs edición queremos contarles las diversas actividades deportivas que nos ofrece la DEFIDER (Departamento de Educación Física, Varones Deportes y Recreación) del Campus San Felipe. Mar 16:20 - 18:00 hrs Cancha club independiente Estos talleres deportivos no son AFG (asignaturas de formación de Almendral (cerca cementerio) general) pero son un espacio para distracción y distensión, Prof: Alex Manríquez además de compartir con compañeros de otras carreras. A continuación tenemos una lista para elegir qué hacer cuando Baile la U nos está agobiando. Entretenidohrs. Mar 18:15 a 19:15 Para los interesados que quieran participar de las actividades deportivas, deben inscribirse en Informaciones (a la entrada Mier 19:00 - 20:00 hrs del Campus) con Evelyn Calderón. Para mayores consultas e informaciones escribir a evelyn.calderon@uv.cl o a Sala de expresión corporal deyvis.gallardo@uv.cl (Coordinador de Deportes del Campus Campus San Felipe San Felipe) Profesora: Alicia Figueroa Pilates Lun y Mier 18:00 a 19:00 hrs. Sala de expresión corporal Campus San Felipe Profesora: Alicia Figueroa Voleyball Damas Juv 19:30 - 21:00 hrs Varones Basketball Damas Mar 19:00 - 20:30 hrs Lun 19:00 - 20:00 hrs Gimnasio Colegio Pumanque San Felipe (calle Portus) Varones Prof: Deyvis Gallardo Mier 19:00 - 20:00 hrs Gimnasio Colegio Pumanque San Felipe (calle Portus) Prof: Carlos Maldonado
  • 20. comisión bienestar integral Comisión Bienestar Integral Esta comisión pretende promocionar y promover el bienestar biopsicosocial de los estudiantes de la carrera, entregando herramientas que permitan a nuestros com- pañeros practicar el autocuidado de su propia salud. El mundo actual, y la sociedad en general, evolucionan a gran velocidad, no sólo La verdad es que no predicamos con el ejemplo y muchas veces pedimos a en el ámbito material sino también en el ámbito biológico, psicológico y social. nuestros pacientes grandes esfuerzos, que nosotros mismos no seríamos capaces de hacer. El perfil demográfico y epidemiológico de nuestros pueblos se ha transformado enormemente; el predominio de las enfermedades crónicas envejece a la Es en este contexto que nace la Comisión de Bienestar Integral; ésta pretende, tal población, y hace que la mejor manera de mantenernos saludables sea prevenir como hacemos nosotros con el paciente, promocionar y promover el bienestar complicaciones mediante la adopción de estilos de vida saludables. biopsicosocial de los estudiantes de la carrera, entregando herramientas que permitan a nuestros compañeros practicar el cuidado adecuado de su propia Como estudiantes del área de la Salud nos formamos con este concepto, el de la salud. medicina del futuro, una mucho menos curativa y mucho más preventiva, que defiende acérrimamente la autonomía del paciente, poniendo en sus manos la +Por: Javiera Leiva gran responsabilidad que implica el autocuidado de la salud. Crecemos con la Alumna V año convicción de que de esta manera, lograremos mantener y mejorar la salud de nuestra población; pero, ¿qué tanto aplicamos estos principios en nuestras propias vidas?, ¿tenemos real conciencia de lo que significa hacer cambios tan profundos como los que les proponemos hacer a nuestros pacientes? ¿Un cafecito? El café es un compañero infaltable en las maratónicas jornadas de estudio que los estudiantes de medicina solemos vivir. Sabemos que nos permite resistir el cansancio y prolongar nuestro estado de alerta unas horas más, pero ¿qué es lo que ocurre con la cafeína en la microvasculatura que irriga nuestras cabezas pensantes? Un estudio publicado en el Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism del 2005, que evaluó los efectos de la cafeína en cerebros de ratas, concluyó que la cafeína reduce significativamente las respuestas cerebrovasculares a la adenosin y a la estimulación somatosenso- rial, además de apoyar el rol de la adenosina en la regulación del flujo sanguíneo cerebral durante la actividad neuronal funcional. Si te interesó este tema, y deseas profundizar en él, encontrarás el Free Full text de este estudio en: http://www.nature.com/jcbfm/journal/v25/n6/pdf/9600075a.pdf La picá´ de San Camilo Tortilla de espinaca (para 2 personas). Preparación (TIEMPO ESTIMADO 20 MIN): • 2 huevos: $200 1.Lava bien las espinacas o acelgas, hoja por hoja, bajo el chorro de agua, tal • 1/2 malla de espinacas o acelgas: como el Dr. Subercaseaux nos enseñó. Pícalas lo más fino que puedas. $350 2.En un bowl bate con un tenedor los huevos, la avena y los aliños. • ½ taza de avena instantánea: $100. 3.Luego agrega las espinacas o acelgas, picadas a la mezcla y revuelve bien. • Sal y pimienta a gusto. 4.En un sartén con unas gotas de aceite, vierte la mezcla y cocina a fuego • TOTAL: $650 lento. 5.Espera 7 minutos y da vuelta tu tortilla, cocínala otros 7 minutos y LISTO!! 17 Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
  • 21. espiritualmente hablando Necesidad de Dios... Corría el año 1892, y un hombre de unos 70 años viajaba en el tren, teniendo a su lado un joven universitario que leía su libro de Ciencias. El caballero, a su vez, leía un libro de portada negra... Fue cuando el joven percibió que se trataba de la Biblia y que estaba abierta en el Evangelio según San Marcos. Sin mucha ceremonia, el muchacho interrumpió la lectura del viejo y le preguntó: - Señor: ¿usted todavía cree en ese libro lleno de fábulas y cuentos? - - Si, mas no es un libro de cuentos, es la Palabra de Dios... ¿Estoy equivocado? - Pero claro que lo está. Creo que el señor debería estudiar Historia Universal. Vería que la Revolución Francesa, ocurrida hace más de 100 años, mostró la miopía de la religión. Solamente personas sin cultura todavía creen que Dios hizo el mundo en 6 días. El señor debería conocer un poco más lo que nuestros científicos dicen de todo eso. - Y... ¿es eso mismo lo que nuestros científicos dicen sobre la Biblia? - - Bien, como voy a bajar en la próxima estación, no tengo tiempo de explicarle, pero déjeme su tarjeta con su dirección para mandarle material científico por correo con la máxima urgencia. 'Un poco de Ciencia nos aparta de Dios, mucha nos aproxima a Él'. El anciano entonces, con mucha paciencia, abrió cuidadosamente el bolsillo Louis Pasteur derecho de su bolso y le dio su tarjeta al muchacho. Cuando éste leyó salió cabizbajo, sintiéndose más pequeño que una ameba. En la tarjeta decía: Profesor Doctor Louis Pasteur - Director General - Academia de las Ciencias Instituto de Francia. +Por: Sebastián Yáñez Alumno III año úsica Los Jaivas realizarán una segunda presentación el día 1 a las 22:00 horas, en el Centro Cultural Amanda (Embajador Doussinague 1767, Vitacura), entrada general a $8.000 por sistema ticketmaster. & espectaculos El día 14 Santiago se vuelve totalmente rockero con los alemanes Scorpions que realizarán su gira de despedida en el Movistar Arena-Santiago a las 21:00 horas, la preventa está a entre $13.700 y $68.400 a las primeras 5 mil entra- das vendidas. Sistema puntoticket. La actriz y cantante estadounidense Lauryn Hill se presen- tará el día 16 a las 21:00 horas en el Movistar Arena- Santiago. Los precios de las entradas por el sistema ticket- master van desde $16.800 a $30.400 (20% de descuento cliente Entel).
  • 22. La contingencia nacional es un tema que nos involucra a todos, y por eso necesitamos estar informados de qué es lo que sucede fuera de nuestras aulas. N ace en los años 90 como espacio de encuentro de los estudiantes de las carreras de Medicina de las universidades mantenernos informados sobre la contingencia. Este primer artículo sobre ASEMECH tiene como fin contarles sobre su rol y tradicionales del país con el fin de consensuar posturas lo que representa a nivel nacional, a futuro abriremos la comunes frente a temas tan relevantes como la salud pública discusión acerca de las materias contingentes que ya hemos de Chile. Es así como la Asociación Estudiantes de Medicina tratado en las asambleas de carrera. de Chile (ASEMECH) busca ser la instancia de mayor repre- sentatividad a nivel nacional de los estudiantes de Medicina, Por último destacar la importancia de participar y a formar logrando reunir opiniones y necesidades de los estudiantes. parte de las comisiones, ya que ASEMECH la hacemos ASEMECH es la instancia donde los estudiantes de medicina nosotros, los estudiantes de Medicina. Los invitamos a asistir al podemos llevar nuestra postura frente a temas contingentes a consejo nacional y también a estar al tanto de las actividades de través de nuestros centros de estudiantes para que sean ASEMECH a través de su página web www.asemech.cl. escuchadas, votadas y consideradas a nivel Nacional. 07 de Agosto Consejo Nacional ASEMECH, sede Universidad de Valparaíso Campus San Felipe. La contingencia nacional es un tema que nos involucra a todos, y por eso necesitamos estar informados de qué es lo que sucede +Por: CEMUV-SF fuera de nuestras aulas. En las reuniones de ASEMECH se tratan y comparten temas tan amplios como las reformas a la educación y tan puntuales como los conflictos por los campos clínicos de cada universidad. ASEMECH también se encarga de realizar actividades tan representativas de nuestra carrera, como los TIM (Trabajos Interescuelas de Medicina) y los JIM Misión Representar democráticamente a los estudiantes de Medicina que pertene- cen a la Asociación, congregándolos en espacios de encuentro, trabajo y (Juegos Interescuelas de Medicina). desarrollo, junto con luchar por una educación médica de excelencia que aporte a la realidad sanitaria y social de Chile Año a año, una de las Universidad es sede de muchas de las actividades realizadas por ASEMECH y organiza estos Visión encuentros para todos los estudiantes de Medicina. El mes de Agosto seremos sede del consejo nacional de ASEMECH, por lo que es muy gratificante dar a conocer el Campus San Felipe a los Ser la máxima Asociación representante de los estudiantes de Medicina del compañeros del resto de las universidades del país, como país, preocupándose de su bienestar y desarrollo integral, defendiendo la también acercar a nuestros compañeros a la asociación. Educación Médica de calidad, inclusiva, equitativa y solidaria, al servicio de ASEMECH no debe ser considerada como una instancia sólo de Chile y de su gente los centros de estudiantes, tenemos que ser partícipe de ella a través de nuestra opinión y participación, para lo cual es vital 19 Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010
  • 23. centro de estudiantes de medicina universidad de valparaíso campus san felipe Reforma a la Educación Superior Universidades en alerta Molestia y preocupación en las casas de estudio públicas por el incierto futuro que implicaría la reforma universitaria impulsada por el ejecutivo. P reocupación y un profundo malestar con el Gobierno ha sido la tónica en el Consejo de Rectores (CRUCH) y federa- de un instrumento que no ha sido aclarado, pero que aparentemente se acercaría a un crédito con aval del estado. ciones de estudiantes, luego de conocer las medidas anuncia- das por Juan José Ugarte, Jefe de la División de Educación Reacciones Superior del MINEDUC a través de una entrevista al diario La El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, luego de Tercera, quien detalló una serie de indicaciones cuyo objetivo condecorar al presidente Sebastián Piñera como patrono de es otorgar el mismo trato a universidades públicas y privadas. esa casa de estudios, critico al obierno: “Considero como poco sensatas y poco prudentes algunas de las medidas anuncia- Financiamiento das, las que de aplicarse llevarían a ahogar y agravar más la El AFD (Aporte Fiscal Directo) es un aporte que históricamente situación de las universidades estatales, cuando no, a termi- se ha entregado solamente a aquellas universidades de nar definitivamente con ellas”. El Presidente del Consorcio de carácter público-tradicional. El señor Ugarte relata que la idea Universidades Estatales y Rector USACH Juan Manuel Zolezzi del gobierno es no seguir aumentando estos recursos y que el expresó: “no estamos disponibles para propuestas que con el financiamiento a través de fondos concursables debe ser el argumento de modernizar el sistema universitario, en los mayor o único mecanismo, abriendo así una competencia hechos termine por profundizar la privatización del sistema”. abierta entre universidades estatales y privadas, las que cuen- El ministro Joaquín Lavín, luego de conversaciones con el tan con una gestión y principios totalmente distintos. CRUCH, dio por superado el impasse con los rectores y aseguró que habrá dialogo: "estamos absolutamente abiertos Nueva institucionalidad al diálogo con los rectores, el Presidente Piñera es el patrono Se terminará con la relación hoy día existente entre el CRUCH de la Universidad de Chile y va a estar a la altura de lo que y el MINEDUC, dando paso a una nueva organización que significa ser el patrono". agrupará a las 60 universidades del país, la cual será el centro de las políticas en educación superior y donde las universi- Como mesa ejecutiva del Centro de Estudiantes de Medicina dades tradicionales pasaran a ser una minoría. de forma unánime creemos que estas medidas apuntan a debilitar o peor aún acabar definitivamente con casi 200 años Becas y créditos de educación pública universitaria, garantía de formación En el país existen 11 becas para los alumnos, según su laica y pluralista, lo que atenta contra los aspectos fundamen- condición y tipo de institución donde estudian. Asimismo, tales de una sociedad equitativa, desarrollada e inclusiva, por existen dos tipos de créditos para financiar la educación lo que esperamos que el ejecutivo rectifique estas medidas y superior: El fondo solidario, para estudiantes del CRUCH y el se haga cargo de sus universidades. Llamamos a nuestra crédito con aval del Estado, administrado por los bancos, para comunidad a mantenerse alerta e informada sobre cuáles todos, con tasas de interés de entre 5% y 6%. serán las medidas definitivas impulsadas por el MINEDUC para que abramos el debate acerca de este tema y así decidamos La idea del ejecutivo es unificar el sistema de créditos a través una postura activa como carrera. Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010 20
  • 24. de alta editorial abrir el debate y posteriormente se llame a asamblea de carrera y Inédito en nuestro Campus San Felipe: Proyectos impulsados campus extraordinaria, concluyendo con un plebiscito sobre si el por estudiantes de nuestra carrera se adjudican tres fondos Campus San Felipe quiere contar este año con federación, ya que concursables el contar con ella es responsabilidad de todos. Los proyectos impulsados por el Centro de Estudiantes de nuestra carrera: Revista “Bajo el bisturí” y “Primera etapa para un preuni- versitario solidario UV San Felipe” se adjudicaron los fondos La sociabilización de la información y la capacidad para lograr que concursables DAE de nuestra universidad, obteniendo así dos de ésta sea expedita, es uno de las labores más complejas. Hemos los cuatro cupos asignados a nuestro Campus, lo cual se suma al creado el blog y una página de Facebook, que han sido de gran excelente resultado del proyecto “Contigo aprendo mejor” impul- ayuda al momento de informar y decidir sobre temas que nos sado por compañeros de segundo año, el cual se adjudico el involucran a todos, como el nombre de esta Revista. Estamos fondo concursable VINCULA obteniendo el 3° lugar. Felicitamos a contentos con este avance en la difusión de la información ya que todos los que han puesto dedicación y esfuerzo en sacar adelante nuestra prioridad ha sido maximizar la participación y para ello la estas iniciativas, comprometemos todo nuestro apoyo. comunicación es esencial. Esperamos que continúen los signos de En relación a los dos proyectos que hoy están bajo la dirección del compromiso por parte de nuestros compañeros a involucrase con CEMUV-SF el objetivo es transformarlos en patrimonio de la el contexto nacional y ser participes de las actividades. carrera y del campus, trascendiendo a nuestra gestión. Por eso Muchas son las actividades que se nos vienen por delante como hoy son decenas los compañeros que están trabajando en estas la Semana del Campus, pero una de las actividades más impor- “Mas de 400 estudiantes de las universidades de Valparaíso y Playa Ancha marchan en San Felipe adhiriéndose a jornada na- cional en defensa de la Educación Pública" iniciativas que requieren de la participación y compromiso de los tante para nosotros es el mes de Septiembre, donde debemos demás. Nuestra invitación es a que escriban columnas, a que se como Carrera de Medicina organizar actividades para todos expresen, que se unan al preuniversitario solidario, conversando nuestros compañeros del Campus. Desde ahora nos gustaría con los niños, orientándolos, facilitándoles cosas tan simples comprometerlos con el Campus, llamándolos a liderar las activi- como contar con un amigo de la U que los apoye en sortear con dades (Seminarios, charlas, debates) que son nuestra responsabi- éxito el desafío de llegar a la educación superior. Si quieres lidad durante el próximo mes. Blog: http://cemuv- participar, escríbenos a preu.uvsf@gmail.com y sf.blogspot.com/ revista.cemuvsf@gmail.com Asambleas Centros de estudiantes de la salud Campus San Felipe (CES) Es muy importante la asistencia a las asambleas ya que es el El CES es un espacio de encuentro de todos los centros de estudi- espacio de discusión y decisión máximo de nuestra carrera, se antes del campus que busca propiciar la cooperación y aunar realizarán entre las 12:30 – 13:30 hrs., Recordamos a los delega- posturas entre todas las carreras. El CES sesiona mensualmente y dos de curso que deben conversar con antelación con los coordi- sus propuestas son llevadas a las asambleas de cada carrera. nadores de bloque, para que esos días se atrase la entrada a las Hemos acordado que nuestra participación en instancias triesta- 15:00 hrs, con el fin de facilitar la participación. mentales será de manera rotativa. También estamos abordando el desafío de formar una Federación de estudiantes en San Felipe Próxima asamblea: 06 de Septiembre como nos exigen los estatutos de la CONFEUV, para eso la propu- esta es confeccionar un documento informativo, que permita 21 Revista Bajo el Bisturí #1 - Agosto 2010