SlideShare una empresa de Scribd logo
Barranquismo Barranquismo 25/01/2010
¿Qué es el barranquismo? El barranquismo o canyoning es un deporte de aventura que se practica en los cañones o barrancos de un río, presentando un recorrido muy variado: se encuentran tramos con agua baja, puntos en que ésta es bastante profunda y otros tramos con cascadas, terrenos con vegetación o desérticos. El barranquismo consiste en ir superando estos cambios de recorrido: caminando, nadando o escalando, si es necesario. Se practica en grupo, y debe tenerse experiencia mínima y el equipo adecuado para su desarrollo. Dentro del equipo deben considerarse imprescindible una mochila impermeable, zapatos de trekking, traje impermeable de al menos 5", casco, arnés y cuerdas. Barranquismo 25/01/2010
Recomendaciones de seguridad a) Antes de entrar en el barranco -Comprobar que todos llevan el equipo individual completo, que consistirá en:o Traje de neopreno de 5 mm, dos piezaso Mochila de barranquismo o preparada para evacuar el aguao Bote estanco, imprescindible para que flote la mochilao Navaja, es fundamental por si hay que realizar corte de cuerdao Silbato, con el agua no se escucha nadao Comida y aguao Baga de anclaje, con sus correspondientes mosquetoneso Rapelador con mosquetón de gran apertura (tipo pera o HMS)o Mosquetón de freno (acero)o Cascoo Arnéso frontalo Conveniente manta térmica (se suele llevar en el mismo casco)    - Confirmar telefónicamente o a través de Internet las previsiones meteorológicas - Avisar a alguna persona que no vaya a hacer el barranco la hora prevista de llegada y la hora a la que tendría que dar el aviso a los equipos de rescate. Lo más habitual es contar con alguien del grupo que no esté en esa salida o algún familiar, al que se avisas telefónicamente cuando se ha terminado el barranco - Asignar el orden en que se irá por el barranco Barranquismo 25/01/2010
b) En la progresión por el barranco - Hay que ir siempre organizados, a cada persona se le asigna un lugar que no debe de cambiar a menos que el líder lo indique.     - El grupo debe de estar jerarquizado, ya que se ha comprobado que los grupos jerarquizados y bien organizados son mucho mas operativos, por lo que cada grupo debe de contar con un líder y un monitor o ayudante - El guía, si fuese necesario llevarlo, va unos 25 mts por delante del grupo, el líder en cabeza y el monitor de cola cierra el grupo, este jamás y bajo ningún concepto sobrepasa al miembro que cierre el grupo - La seguridad se establece por binomios visuales, o sea, cada miembro debe de llevar siempre a otro de los miembros en contacto visual directo, esté se le asigna antes de la salida. Nunca se pierde el contacto visual con su pareja, en ningún caso puede haber un miembro del grupo aislado, sin que esté a la vista de nadie - Durante la progresión cada miembro espera al que le sigue y le indica como se debe de realizar el paso, ayudándole si fuese necesario , eso ahorra mucho tiempo y se gana en seguridad - No se obliga, ni fuerza a nadie a hacer algo que le dé miedo, si no desea saltar o no está seguro, se instala el rapel - Las mochilas que lleven material de progresión o rescate nunca se lanzaran por delante en los rapeles o toboganes, esas mochilas deben de permanecer en las cabeceras por si fuese necesario usar el material Barranquismo 25/01/2010
c) Rapeles - Se utilizarán preferentemente cuerdas de espeleo semi-estáticas de 10.5, en caso de usarse las de polipropileno ,exclusivamente para rapelar, mojadas y en doble. - Primero baja el monitor, siempre auto asegurado o asegurado en bucle, si no hay agua o en rapel alargable en caso de que sea una cascada. - Cuando el monitor ha bajado, informa por los intercomunicadores, al líder, como va el rapel, zonas más cómodas, riesgos, etc y asegura al que desciende. Será el encargado de cantar la cuerda libre. El grupo espera, en lugar seguro, a que todos desciendan, nadie progresa por su cuenta, a menos que haya un segundo líder. - Jamás se usaran autobloqueadores cuando haya agua. - El sistema de descenso es: piraña, vertaco u ocho y mosquetón de freno. Barranquismo 25/01/2010
- La persona que más conocimientos técnicos tenga debe de permanecer siempre en la cabecera, ya que es más fácil el socorro desde arriba que desde abajo. - Para anclar la cuerda, se utilizará, por este orden, químicos, parabolt o spits. - Nunca se anclará sobre elementos naturales (rocas, árboles, pilares o barandillas de puentes, etc) directamente, se utilizará cinta y maillons del 8 o anilla de descuelgue - Siempre se utilizaran un mínimo de dos puntos de anclaje, en caso de que solo este instalado uno, se asegura con natural o empotradotes. No se utilizará nunca un solo punto, a menos que la caída sea al agua y con profundidad suficiente para no sufrir daños en caso de que falle el anclaje. - Los rapeles se montaran en rapel desembragable o alargables, siempre que haya agua. - La cuerda nunca se pasa directamente por la chapa, si no tiene anilla de descuelgue se colocará un maillon del 8. - Se ancla en los anclajes, nunca en el cordino o cadena que una dos anclajes, si falla uno, se produce el accidente. Por otra parte el roce con el cordino daña mucho las cuerdas al recuperar. - En las cabeceras hay que estar siempre asegurados con la baga. 25/01/2010 Barranquismo
d) Saltos - Nunca se salta sin comprobar antes que el salto es seguro. El cambio de caudal en los barrancos es normal por lo que pueden arrastrar troncos o haberse caído piedras a bandinas en los que antes era posible el salto    - Solo se saltará cuando exista suficiente cantidad de agua, si no estamos seguro, se rapela, hay que evitar a toda costa la lesiones en los tobillos - Se salta cuando el líder lo indica y según el orden asignado - El monitor permanece en la bandina para ayudar al que salta, por si se produce algún incidente. En caso de movimientos peligrosos de agua, estará provisto de cuerda de rescate, dispuesta para su lanzamiento - No obligar o presionar a nadie para que salte, un salto inseguro es muy peligroso - Cuidar la postura de entrada correcta, brazos bien pegado al cuerpo o completamente estirados, la velocidad de entrada puede producir lesiones, ya que podemos entrar, fácilmente a 50 km/h, (en un salto de 10 mts) Barranquismo 25/01/2010
Requisitos mínimos La edad mínima para practicar este deporte de riesgo está entre los 7 y 10 años.  Imprescindible saber nadar.  Conocimientos básicos de aseguramiento y manejo de cuerdas. Conocimientos básicos de Primeros Auxilios.  Conocer los nudos básicos: 8, 9, nudo dinámico, rizo o plano, as de guía, fugitivo, baldostano, prusik, marinero dobre.  Barranquismo 25/01/2010
Distintos niveles de descenso de barrancos. Barranquismo 25/01/2010
Nivel 1, muy fácil. En este nivel no hay rapelle escalada y hay pocas veces en que el profesional se encuentra el agua, pero fuera, sería de agua disturbios con la natación opcional.     * Nivel 2, fácil. En este nivel se consiguen rápeos con una caída de menos de 10 metros con ciertos pasos de la subida más fácil y menos expuesta. Talones de aplicación sencilla que se pueden encontrar están a menos de 3 metros y nadar en las aguas inalteradas. Las diapositivas que empiezan son de corta o una pendiente francamente débil.     * Nivel 3, un poco difícil. Rápeos puede encontrarse en el nivel 3 ya son de hasta 30 metros, generalmente separados por zonas que permiten reagrupamiento. En muchas áreas, es necesario colocar pasamanos simple y con especial atención a la colocación de los soportes que deben ser exactos, porque el terreno es generalmente resbaladizo e inestable. Los pasos de la escalada son poco expuestas, pero, como el caso lo requiera la cuerda. La aplicación de saltos simples pueden alcanzar hasta 5 metros y diapositivas ya están mostrando algunos de larga cuesta. Nadar en agua permanece sin alteración.     Barranquismo 25/01/2010
* Nivel 5, difícil. Al elegir este nivel, hay que tener en cuenta que Violación encadenan, lo que lleva a las reuniones al aire, además de tener un caudal medio o incluso más fuerte. Es necesario poner de relieve los numerosos obstáculos que habrá un sorteo en el descenso, incluyendo una gran cantidad de apoyo de carreras. La cadena de desinstalación suele ser muy difícil porque a menudo tienen que hacerlo Nando. Los pasos ya están subiendo 5c o A1. El incremento en el rendimiento sólo llegan hasta 10 metros. La progresión de las cadenas se extiende el tiempo mucho para ello, tenga cuidado con la pérdida de calor de alta, pero los fenómenos naturales que empiezan a abundar, como drossages, arandelas y rebufo.     * Nivel 6, muy difícil. El flujo vertical tienen un fuerte o muy fuerte, de conformidad con caídas de agua que conduce a superar esdevenga muy difícil, que requiere una gestión eficaz de la energía. Los pasos de la subida llegar a 6 o A2. El apoyo con el que el deportista estará funcionando y muy inestable. La progresión está en las fuertes corrientes, lo que dificulta las operaciones de la natación, desde que fue detenido o en contra. Las arandelas y rebufo que se pueden encontrar en el nivel 6 están ya muy cargada. Los saltos que pueden realizar simples de realizar, será de 10 a 14 metros.     * Nivel 7, extremadamente difícil. El último nivel tiene un flujo vertical que puede llegar a ser muy fuerte, muy en consonancia con cascadas que superar una muy difícil, que hay que anticipar y gestionar una cadena específica, por supuesto, el equilibrio de la ayuda y el ritmo. Los pasos de la escalada son muy expuestos, y por encima del 6 o A2. Normalmente, la caída en el nivel se caracteriza por la baja visibilidad, los obstáculos y la progresión frecuentes en las corrientes muy fuertes que hacen muy difícil las operaciones de la natación. El atleta puede venir a practicar saltos simple ejecución de más de 14 metros de altura. Los precios en Francia 25/01/2010 Barranquismo
Páginas relacionadas con el barranquismo. Barranquismo 25/01/2010
http://barranquismo.galeon.com http://www.barranquismo.net/ http://www.vertientesaventura.com/ Barranquismo 25/01/2010

Más contenido relacionado

Destacado

Tipos de Memoria
Tipos de MemoriaTipos de Memoria
Tipos de Memoriaalfaro69
 
Turismo y terrorismo internacional
Turismo y terrorismo internacionalTurismo y terrorismo internacional
Turismo y terrorismo internacional
guest4bdc9
 
SesióN 2 Modulo Ii
SesióN 2 Modulo IiSesióN 2 Modulo Ii
SesióN 2 Modulo Iidolo233
 
El Paro Laboral en España
El Paro Laboral en EspañaEl Paro Laboral en España
El Paro Laboral en España
guesta2b60f
 
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obraslumi87
 
Paulo Coelho
Paulo CoelhoPaulo Coelho
Paulo Coelho
Edita Cruz
 
Tecnicas De Estudio
Tecnicas De EstudioTecnicas De Estudio
Tecnicas De Estudiorosana237
 
lo que significa ser pobre
lo que significa ser pobrelo que significa ser pobre
lo que significa ser pobre
clau espinosa
 
El DetráS De Escena.Tv
El DetráS De Escena.TvEl DetráS De Escena.Tv
El DetráS De Escena.Tv
finitito
 
Deber T I
Deber  T IDeber  T I
Deber T I
Papin47
 

Destacado (20)

Tipos de Memoria
Tipos de MemoriaTipos de Memoria
Tipos de Memoria
 
Turismo y terrorismo internacional
Turismo y terrorismo internacionalTurismo y terrorismo internacional
Turismo y terrorismo internacional
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
SesióN 2 Modulo Ii
SesióN 2 Modulo IiSesióN 2 Modulo Ii
SesióN 2 Modulo Ii
 
El Paro Laboral en España
El Paro Laboral en EspañaEl Paro Laboral en España
El Paro Laboral en España
 
El Poder De Una Marca
El  Poder De Una  MarcaEl  Poder De Una  Marca
El Poder De Una Marca
 
La Inteligencia Emocional
La  Inteligencia  EmocionalLa  Inteligencia  Emocional
La Inteligencia Emocional
 
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
 
La Estrategia Y Los Errores Historicos De La Administracion
La Estrategia Y Los Errores Historicos De La AdministracionLa Estrategia Y Los Errores Historicos De La Administracion
La Estrategia Y Los Errores Historicos De La Administracion
 
Paulo Coelho
Paulo CoelhoPaulo Coelho
Paulo Coelho
 
Tecnicas De Estudio
Tecnicas De EstudioTecnicas De Estudio
Tecnicas De Estudio
 
La Insoportable Ineficacia De Los Planes
La Insoportable Ineficacia De Los PlanesLa Insoportable Ineficacia De Los Planes
La Insoportable Ineficacia De Los Planes
 
lo que significa ser pobre
lo que significa ser pobrelo que significa ser pobre
lo que significa ser pobre
 
hoja electronica
hoja electronicahoja electronica
hoja electronica
 
Internet Intranets Y Extranets
Internet  Intranets Y  ExtranetsInternet  Intranets Y  Extranets
Internet Intranets Y Extranets
 
El DetráS De Escena.Tv
El DetráS De Escena.TvEl DetráS De Escena.Tv
El DetráS De Escena.Tv
 
Marketing Vende Ideas Compra Tu Futuro
Marketing   Vende Ideas Compra Tu FuturoMarketing   Vende Ideas Compra Tu Futuro
Marketing Vende Ideas Compra Tu Futuro
 
Los Formatos Graficos Mas Utilizados
Los Formatos Graficos Mas UtilizadosLos Formatos Graficos Mas Utilizados
Los Formatos Graficos Mas Utilizados
 
Tecnica De Expresion Oral I
Tecnica De Expresion Oral ITecnica De Expresion Oral I
Tecnica De Expresion Oral I
 
Deber T I
Deber  T IDeber  T I
Deber T I
 

Similar a Barranquismo

Consejos técnicas-descenso-de-barrancos
Consejos técnicas-descenso-de-barrancosConsejos técnicas-descenso-de-barrancos
Consejos técnicas-descenso-de-barrancosIANASA
 
Natación adaptada
Natación adaptadaNatación adaptada
Natación adaptada
FranPirri
 
Solucion para escalada 2
Solucion para escalada 2Solucion para escalada 2
Solucion para escalada 2
IANASA
 
Natacion
NatacionNatacion
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdfLectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
alejofrancofusina03
 
MOD 3.pptx
MOD 3.pptxMOD 3.pptx
DeSCeNSo De RioS
DeSCeNSo De RioSDeSCeNSo De RioS
DeSCeNSo De RioSSanty5
 
3274 urnieta deportes_de_riesgo_gaztelerako_txostena_
3274 urnieta deportes_de_riesgo_gaztelerako_txostena_3274 urnieta deportes_de_riesgo_gaztelerako_txostena_
3274 urnieta deportes_de_riesgo_gaztelerako_txostena_
arielsevillano
 
Consejos y Técnicas para Alpinismo 1
Consejos y Técnicas para Alpinismo 1Consejos y Técnicas para Alpinismo 1
Consejos y Técnicas para Alpinismo 1
IANASA
 
EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL
EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTALEDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL
EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL
Natalia-Rivero1991
 
Turismo de aventura terrestre
Turismo de aventura terrestreTurismo de aventura terrestre
Turismo de aventura terrestre
Edu Edu Loor
 
Ing. Irvin Sedano - Trabajos en altura
Ing. Irvin Sedano - Trabajos en alturaIng. Irvin Sedano - Trabajos en altura
Ing. Irvin Sedano - Trabajos en altura
IrvLu
 
Nudos de escalada
Nudos de escaladaNudos de escalada
Nudos de escalada
wffaulas
 
Iniciacion a la tecnica de esquí
Iniciacion a la tecnica de esquíIniciacion a la tecnica de esquí
Iniciacion a la tecnica de esquí
Jasandra
 

Similar a Barranquismo (20)

Consejos técnicas-descenso-de-barrancos
Consejos técnicas-descenso-de-barrancosConsejos técnicas-descenso-de-barrancos
Consejos técnicas-descenso-de-barrancos
 
Natación adaptada
Natación adaptadaNatación adaptada
Natación adaptada
 
Solucion para escalada 2
Solucion para escalada 2Solucion para escalada 2
Solucion para escalada 2
 
Sierra de cazorla
Sierra de cazorlaSierra de cazorla
Sierra de cazorla
 
Natacion
NatacionNatacion
Natacion
 
Natacion mexico
Natacion mexicoNatacion mexico
Natacion mexico
 
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdfLectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
 
Rafting
RaftingRafting
Rafting
 
MOD 3.pptx
MOD 3.pptxMOD 3.pptx
MOD 3.pptx
 
DeSCeNSo De RioS
DeSCeNSo De RioSDeSCeNSo De RioS
DeSCeNSo De RioS
 
3274 urnieta deportes_de_riesgo_gaztelerako_txostena_
3274 urnieta deportes_de_riesgo_gaztelerako_txostena_3274 urnieta deportes_de_riesgo_gaztelerako_txostena_
3274 urnieta deportes_de_riesgo_gaztelerako_txostena_
 
Manual+seguridad+y+rescate+ iosup
Manual+seguridad+y+rescate+ iosupManual+seguridad+y+rescate+ iosup
Manual+seguridad+y+rescate+ iosup
 
Consejos y Técnicas para Alpinismo 1
Consejos y Técnicas para Alpinismo 1Consejos y Técnicas para Alpinismo 1
Consejos y Técnicas para Alpinismo 1
 
Deportes extremos en ecuador
Deportes extremos en ecuadorDeportes extremos en ecuador
Deportes extremos en ecuador
 
EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL
EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTALEDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL
EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL
 
Turismo de aventura terrestre
Turismo de aventura terrestreTurismo de aventura terrestre
Turismo de aventura terrestre
 
Ing. Irvin Sedano - Trabajos en altura
Ing. Irvin Sedano - Trabajos en alturaIng. Irvin Sedano - Trabajos en altura
Ing. Irvin Sedano - Trabajos en altura
 
Rafting
RaftingRafting
Rafting
 
Nudos de escalada
Nudos de escaladaNudos de escalada
Nudos de escalada
 
Iniciacion a la tecnica de esquí
Iniciacion a la tecnica de esquíIniciacion a la tecnica de esquí
Iniciacion a la tecnica de esquí
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Barranquismo

  • 2. ¿Qué es el barranquismo? El barranquismo o canyoning es un deporte de aventura que se practica en los cañones o barrancos de un río, presentando un recorrido muy variado: se encuentran tramos con agua baja, puntos en que ésta es bastante profunda y otros tramos con cascadas, terrenos con vegetación o desérticos. El barranquismo consiste en ir superando estos cambios de recorrido: caminando, nadando o escalando, si es necesario. Se practica en grupo, y debe tenerse experiencia mínima y el equipo adecuado para su desarrollo. Dentro del equipo deben considerarse imprescindible una mochila impermeable, zapatos de trekking, traje impermeable de al menos 5", casco, arnés y cuerdas. Barranquismo 25/01/2010
  • 3. Recomendaciones de seguridad a) Antes de entrar en el barranco -Comprobar que todos llevan el equipo individual completo, que consistirá en:o Traje de neopreno de 5 mm, dos piezaso Mochila de barranquismo o preparada para evacuar el aguao Bote estanco, imprescindible para que flote la mochilao Navaja, es fundamental por si hay que realizar corte de cuerdao Silbato, con el agua no se escucha nadao Comida y aguao Baga de anclaje, con sus correspondientes mosquetoneso Rapelador con mosquetón de gran apertura (tipo pera o HMS)o Mosquetón de freno (acero)o Cascoo Arnéso frontalo Conveniente manta térmica (se suele llevar en el mismo casco)   - Confirmar telefónicamente o a través de Internet las previsiones meteorológicas - Avisar a alguna persona que no vaya a hacer el barranco la hora prevista de llegada y la hora a la que tendría que dar el aviso a los equipos de rescate. Lo más habitual es contar con alguien del grupo que no esté en esa salida o algún familiar, al que se avisas telefónicamente cuando se ha terminado el barranco - Asignar el orden en que se irá por el barranco Barranquismo 25/01/2010
  • 4. b) En la progresión por el barranco - Hay que ir siempre organizados, a cada persona se le asigna un lugar que no debe de cambiar a menos que el líder lo indique.   - El grupo debe de estar jerarquizado, ya que se ha comprobado que los grupos jerarquizados y bien organizados son mucho mas operativos, por lo que cada grupo debe de contar con un líder y un monitor o ayudante - El guía, si fuese necesario llevarlo, va unos 25 mts por delante del grupo, el líder en cabeza y el monitor de cola cierra el grupo, este jamás y bajo ningún concepto sobrepasa al miembro que cierre el grupo - La seguridad se establece por binomios visuales, o sea, cada miembro debe de llevar siempre a otro de los miembros en contacto visual directo, esté se le asigna antes de la salida. Nunca se pierde el contacto visual con su pareja, en ningún caso puede haber un miembro del grupo aislado, sin que esté a la vista de nadie - Durante la progresión cada miembro espera al que le sigue y le indica como se debe de realizar el paso, ayudándole si fuese necesario , eso ahorra mucho tiempo y se gana en seguridad - No se obliga, ni fuerza a nadie a hacer algo que le dé miedo, si no desea saltar o no está seguro, se instala el rapel - Las mochilas que lleven material de progresión o rescate nunca se lanzaran por delante en los rapeles o toboganes, esas mochilas deben de permanecer en las cabeceras por si fuese necesario usar el material Barranquismo 25/01/2010
  • 5. c) Rapeles - Se utilizarán preferentemente cuerdas de espeleo semi-estáticas de 10.5, en caso de usarse las de polipropileno ,exclusivamente para rapelar, mojadas y en doble. - Primero baja el monitor, siempre auto asegurado o asegurado en bucle, si no hay agua o en rapel alargable en caso de que sea una cascada. - Cuando el monitor ha bajado, informa por los intercomunicadores, al líder, como va el rapel, zonas más cómodas, riesgos, etc y asegura al que desciende. Será el encargado de cantar la cuerda libre. El grupo espera, en lugar seguro, a que todos desciendan, nadie progresa por su cuenta, a menos que haya un segundo líder. - Jamás se usaran autobloqueadores cuando haya agua. - El sistema de descenso es: piraña, vertaco u ocho y mosquetón de freno. Barranquismo 25/01/2010
  • 6. - La persona que más conocimientos técnicos tenga debe de permanecer siempre en la cabecera, ya que es más fácil el socorro desde arriba que desde abajo. - Para anclar la cuerda, se utilizará, por este orden, químicos, parabolt o spits. - Nunca se anclará sobre elementos naturales (rocas, árboles, pilares o barandillas de puentes, etc) directamente, se utilizará cinta y maillons del 8 o anilla de descuelgue - Siempre se utilizaran un mínimo de dos puntos de anclaje, en caso de que solo este instalado uno, se asegura con natural o empotradotes. No se utilizará nunca un solo punto, a menos que la caída sea al agua y con profundidad suficiente para no sufrir daños en caso de que falle el anclaje. - Los rapeles se montaran en rapel desembragable o alargables, siempre que haya agua. - La cuerda nunca se pasa directamente por la chapa, si no tiene anilla de descuelgue se colocará un maillon del 8. - Se ancla en los anclajes, nunca en el cordino o cadena que una dos anclajes, si falla uno, se produce el accidente. Por otra parte el roce con el cordino daña mucho las cuerdas al recuperar. - En las cabeceras hay que estar siempre asegurados con la baga. 25/01/2010 Barranquismo
  • 7. d) Saltos - Nunca se salta sin comprobar antes que el salto es seguro. El cambio de caudal en los barrancos es normal por lo que pueden arrastrar troncos o haberse caído piedras a bandinas en los que antes era posible el salto   - Solo se saltará cuando exista suficiente cantidad de agua, si no estamos seguro, se rapela, hay que evitar a toda costa la lesiones en los tobillos - Se salta cuando el líder lo indica y según el orden asignado - El monitor permanece en la bandina para ayudar al que salta, por si se produce algún incidente. En caso de movimientos peligrosos de agua, estará provisto de cuerda de rescate, dispuesta para su lanzamiento - No obligar o presionar a nadie para que salte, un salto inseguro es muy peligroso - Cuidar la postura de entrada correcta, brazos bien pegado al cuerpo o completamente estirados, la velocidad de entrada puede producir lesiones, ya que podemos entrar, fácilmente a 50 km/h, (en un salto de 10 mts) Barranquismo 25/01/2010
  • 8. Requisitos mínimos La edad mínima para practicar este deporte de riesgo está entre los 7 y 10 años. Imprescindible saber nadar. Conocimientos básicos de aseguramiento y manejo de cuerdas. Conocimientos básicos de Primeros Auxilios. Conocer los nudos básicos: 8, 9, nudo dinámico, rizo o plano, as de guía, fugitivo, baldostano, prusik, marinero dobre. Barranquismo 25/01/2010
  • 9. Distintos niveles de descenso de barrancos. Barranquismo 25/01/2010
  • 10. Nivel 1, muy fácil. En este nivel no hay rapelle escalada y hay pocas veces en que el profesional se encuentra el agua, pero fuera, sería de agua disturbios con la natación opcional.     * Nivel 2, fácil. En este nivel se consiguen rápeos con una caída de menos de 10 metros con ciertos pasos de la subida más fácil y menos expuesta. Talones de aplicación sencilla que se pueden encontrar están a menos de 3 metros y nadar en las aguas inalteradas. Las diapositivas que empiezan son de corta o una pendiente francamente débil.     * Nivel 3, un poco difícil. Rápeos puede encontrarse en el nivel 3 ya son de hasta 30 metros, generalmente separados por zonas que permiten reagrupamiento. En muchas áreas, es necesario colocar pasamanos simple y con especial atención a la colocación de los soportes que deben ser exactos, porque el terreno es generalmente resbaladizo e inestable. Los pasos de la escalada son poco expuestas, pero, como el caso lo requiera la cuerda. La aplicación de saltos simples pueden alcanzar hasta 5 metros y diapositivas ya están mostrando algunos de larga cuesta. Nadar en agua permanece sin alteración.     Barranquismo 25/01/2010
  • 11. * Nivel 5, difícil. Al elegir este nivel, hay que tener en cuenta que Violación encadenan, lo que lleva a las reuniones al aire, además de tener un caudal medio o incluso más fuerte. Es necesario poner de relieve los numerosos obstáculos que habrá un sorteo en el descenso, incluyendo una gran cantidad de apoyo de carreras. La cadena de desinstalación suele ser muy difícil porque a menudo tienen que hacerlo Nando. Los pasos ya están subiendo 5c o A1. El incremento en el rendimiento sólo llegan hasta 10 metros. La progresión de las cadenas se extiende el tiempo mucho para ello, tenga cuidado con la pérdida de calor de alta, pero los fenómenos naturales que empiezan a abundar, como drossages, arandelas y rebufo.     * Nivel 6, muy difícil. El flujo vertical tienen un fuerte o muy fuerte, de conformidad con caídas de agua que conduce a superar esdevenga muy difícil, que requiere una gestión eficaz de la energía. Los pasos de la subida llegar a 6 o A2. El apoyo con el que el deportista estará funcionando y muy inestable. La progresión está en las fuertes corrientes, lo que dificulta las operaciones de la natación, desde que fue detenido o en contra. Las arandelas y rebufo que se pueden encontrar en el nivel 6 están ya muy cargada. Los saltos que pueden realizar simples de realizar, será de 10 a 14 metros.     * Nivel 7, extremadamente difícil. El último nivel tiene un flujo vertical que puede llegar a ser muy fuerte, muy en consonancia con cascadas que superar una muy difícil, que hay que anticipar y gestionar una cadena específica, por supuesto, el equilibrio de la ayuda y el ritmo. Los pasos de la escalada son muy expuestos, y por encima del 6 o A2. Normalmente, la caída en el nivel se caracteriza por la baja visibilidad, los obstáculos y la progresión frecuentes en las corrientes muy fuertes que hacen muy difícil las operaciones de la natación. El atleta puede venir a practicar saltos simple ejecución de más de 14 metros de altura. Los precios en Francia 25/01/2010 Barranquismo
  • 12. Páginas relacionadas con el barranquismo. Barranquismo 25/01/2010