SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos sobre bases de datos
Pag 1 / 3
I.E.S. SIETE COLINAS . TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
1º BACHILLERATO
Manuel A. Martín Santiago
- Fundamentos teóricos sobre bases de datos -
1.- Conceptos y definiciones básicas.
1.1 – Base de datos: Una base de datos es un archivo o conjunto de archivos que contienen múltiples
informaciones que de alguna forma guardan relación. Por ej. Una base de datos para gestionar un Videoclub
almacenará múltiples informaciones sobre películas, socios, etc… y entre ellas existirán relaciones como por
ej. una película con un socio por medio de un préstamo o alquiler.
1.2 – Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD): Para construir una base de datos en soporte informático con
todas las informaciones a almacenar (estructuras de datos, tablas, índices , etc…), es necesario disponer de
una herramienta que lo permita. Este es el cometido de un SGBD; básicamente permite crear, manipular
gestionar y eliminar tanto los datos como las estructuras de una base de datos, permitiendo de esta forma el
tratamiento automatizado y fácil de la información almacenada en ella. No se debe confundir base de datos
con SGBD con Base de Datos, el primero es una herramienta para la creación mientras que la segunda es una
solución concreta a un problema de almacenamiento de datos determinado. Por ej. Con Access (es un SGBD)
podemos crear y gestionar múltiples bases de datos (para gestionar un videoclub, una biblioteca, un comercio,
etc…) con diferentes necesidades de almacenamiento.
1.3 – Entidad: En líneas generales podemos entender por entidad como todo aquello sobre lo que es necesario
almacenar información en una base de datos. Por ej. En una base de datos de una biblioteca entidades serían
LIBROS, SOCIOS, etc….
1.4 – Relación: Entre las diferentes entidades de una base de datos suele haber relaciones, las cuales permiten
un tratamiento más globalizado de la información y reflejan situaciones del mundo real. Por ej. En un
videoclub hay dos entidades claras PELICULAS y SOCIOS. Entre ellas existe una relación bastante evidente
que es el préstamo o alquiler. De esta forma las entidades y relaciones en una base de datos se representan de
forma lógica con estructuras del tipo:
(Entidad) (Relación) (Entidad)
SOCIO ALQUILA PELICULA
Tanto el Socio como el alquiler y la película, tienen sus informaciones asociadas que serán las que se
almacenen en la base de datos. Informaciones podrían ser para SOCIO (nº socio, Nombre, Apellidos, Tfno.),
para ALQUILER (fecha, nº de cinta, importe, nº de socio) y de PELICULA (nº de cinta, Titulo, Director,
Genero).
Estas relaciones no necesariamente siempre tienen que constituirse en tabla, a veces se integran
denrto de las propias entidades en función de los datos que contengan.
2.– Modelo relacional.
Para organizar los datos de una base de datos es necesario crear estructuras que los contengan. Existe
varios modelos de almacenamiento pero el más extendido es el modelo Relacional. Este modelo se caracteriza
por almacenar organizar los datos en forma de tabla, esta es una forma habitual de organizar la información.
A continuación se muestran con un ejemplo, los aspectos básicos de una estructura tabla para el
almacenamiento de datos.
Conceptos sobre bases de datos
Pag 2 / 3
Tabla Agenda (Podemos considerar las entidades como tablas)
Estructura del registro Nombre Apellidos Teléfono
Registro de datos Antonio García Ramos 956587412
Registro de datos María Cantero López 956258974
↑ ↑ ↑
Campo nombre Campo Apellidos Campo Teléfono
2.1 - Tabla: Estructura que almacena todos los datos sobre un tipo de entidad o relación. Por ej. Clientes,
Socios, Libros, Préstamos, etc…
2.2 - Campo: Cada uno de las informaciones que se almacenan sobre una entidad. Por ej. Edad, Teléfono,
DNI, etc…. (columnas de la tabla).
2.3 - Estructura del Registro: Conjunto de campos que determinan que datos se almacenan sobre una entidad.
Por ej. Nombre, Apellidos, Teléfono, etc…. (nombres de los campos que definen la estructura de la tabla).
2.4 - Registro de datos (o Registro): Cada uno de los conjuntos de datos almacenados sobre una ocurrencia de
una entidad determinada. Por ej. Antonio, García Ramos, 956432178 son los datos que conforman el registro
de Antonio. (filas de datos de la tabla).
2.5. – Campo índice: Es un tipo especial de campo por el que se establece un orden para realiza búsquedas. La
necesidad de estos campos es evidente. Si por ej. tenemos una tabla con 5000 registros de personas, resultará
más fácil buscar a una persona por sus apellidos si la tabla está ordenada por este campo. Si no estuviera
ordenada se podría realizar la búsqueda pero para un apellido como “Martín” en el peor de los casos
tendríamos que buscar hasta el final de la tabla, mientras que con un orden (índice) sobre el campo apellidos,
en el peor de los casos no pasaríamos de los registros que tuvieran el apellido “Martín” ya que mas allá no
podría haber ninguna persona con ese apellido.
2.6.- Campo Clave Principal: Se trata de un campo de la tabla al que se le define una propiedad especial para
identificar unívocamente a una ocurrencia de la entidad. Supongamos que en nuestra tabla de 5000 registros
deseamos localizar a una persona llamada Antonio García Fernández; ¿Existe la posibilidad de que dos
personas tengan estos mismos nombres y apellidos?, la respuesta es Sí, de forma que si hubiese dos , no
sabríamos a quien nos estaríamos refiriendo, con lo que tendríamos un problema. Para solucionarlo las bases
de datos contienen campos que identifican a las entidades para evitar confusiones o dudas. Uno de los campos
típicos para identificar a cada persona en una base de datos suele ser el DNI ya que este identifica
unívocamente a una persona (uno a uno – dada una persona solo tiene un DNI; dado un DNI solo pertenece e
identifica a una persona). Hay que destacar que en una tabla no puede haber dos ocurrencias de entidad con el
mismo DNI (en una tabla de clientes no puede haber dos clientes con igual DNI; tampoco podrá registrarse
dos veces al mismo cliente).
3.- Relación de tablas asociadas por campos comunes.
Una base de datos no tiene sentido si sus tablas no están asociadas para mostrar la información de
una forma globalizada. Para asociar tablas hay que establecer relaciones (normalmente entre campos
comunes). Por ej. supongamos que tenemos dos tablas en las que se almacenan datos sobre socios y prestamos
de películas. En la tabla SOCIOS aparecerían todos los datos personales de los socios. En la tabla
ALQUILER aparecerían todos los datos del alquiler de la película como por ej (fecha, importe, titulo)…. pero
faltaría un campo que identificara el socio que la alquiló. Una solución podría ser poner en esta tabla el
nombre del socio pero es posible que hubiese dos socios con nombre y apellidos iguales. En este caso lo
mejor es colocar un campo llamado “socio” en la tabla SOCIOS donde se almacena el nº de socio para
cadauno de ellos, por otro lado en la tabla ALQUILER colocaremos el campo “socio” para cada alquiler,
reflejando así solamente el nº de socio que alquila. Gráficamente la estructura de las tablas sería la que se
muestra a continuación:
Conceptos sobre bases de datos
Pag 3 / 3
SOCIO NOMBRE APELLIDOS TFNO SOCIO FECHA IMPORTE TITULO
1 Antonio García 913565872 1 10/10/02 2 La His…
2 María López 912598762 2 10/10/02 1 El Señ…
3 Carlos Milla 912587931 2 11/10/02 1 Seis….
1 12/10/02 2 Dos…
En el registro de alquileres se puede apreciar que Antonio García (socio nº 1) ha realizado dos
alquileres uno el día 10 y otro el día 12 Hay que observar que la asociación de tablas se ha realizado mediante
un campo común “SOCIO” que contiene el nº de socio para cada socio del videoclub. Este campo en la tabla
SOCIOS es clave principal e identifica unívocamente a cada socio (No puede haber dos socios con el mismo
nº) y en la tabla ALQUILER permite identificar al socio que alquila la película.
4.- OBJETOS TÍPICOS EN UN SGBD. MENCION A MS-ACCESS.
A continuación se detallan los objetos más importantes que se pueden crear y manipular en las bases de datos.
Esta referencia es específica de MS-ACCESS aunque la mayor parte de ellos están disponibles en otros
sistemas.
4.1 – Tablas: Es la estructura básica de almacenamiento de datos. En ella es donde se introducen, buscan,
eliminan y modifican los datos que contiene la base de datos.
4.2 – Consultas: Una consulta es una visión particular del conjunto de datos de la base de datos. En definitiva
es un subconjunto de registros de una o varias tablas que cumplen una determinada condición. También se
conocen como filtros. En cualquier caso responde a una necesidad del usuario. Por ej. Socios que hayan
alquilado la película “El señor de los anillos” . Las consultas no contienen datos los obtienen de los datos
almacenados en las tablas. Las consulta no tienen solo función de visualización pueden también realizar
funciones de creación de tablas o de actualización de datos.
4.3 – Formularios: Los formularios son herramientas que mejoran la presentación y manipulación de datos
mediante ventanas similares a los programas de entorno Windows. El diseño lo realiza el usuario colocando
controles y campos con el formato deseado.
4.4 – Informes: Los informes permiten preparar los datos para su listado en formato impreso con algunas
funcionalidades adicionales como la de cálculos aritméticos (sumas, totales, cuenta de registros, etc…) o
estadísticos (medias, varianzas, etc….).
4.5 – Macros: Son estructuras que permiten automatizar varias funciones que han de realizarse siempre bajo
un único nombre de forma que al invocarlo se ejecutan todas las tareas. Es un paso previo a la programación
pero sin necesidad de tantos conocimientos ya que algunas tareas están implementadas directamente en
Access.
4.6 – Módulos: Los módulos es la parte de Access que necesita de mayores conocimientos debido a la
necesidad de utilización de código de programación en Visual Basic.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualizacion
ActualizacionActualizacion
Actualizacion
pxndxpoveda
 
Actualización
Actualización Actualización
Actualización
Maxpulidobeltran1016
 
Normas incontec
Normas incontecNormas incontec
Normas incontec
Normas incontec Normas incontec
Trajos informatica 2
Trajos informatica 2Trajos informatica 2
Trajos informatica 2
Andresfelipe Infante Cardoso
 
Creación de Bases de Datos con Access 2010 desde cero
Creación de Bases de Datos con Access 2010 desde ceroCreación de Bases de Datos con Access 2010 desde cero
Creación de Bases de Datos con Access 2010 desde cero
angelamadohi
 
sdf
sdfsdf
sdf
darwlu
 
Trabajo Final Bases De Datos
Trabajo Final Bases De DatosTrabajo Final Bases De Datos
Trabajo Final Bases De Datos
COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA
 
Normas
NormasNormas
Trabajo base de datos
Trabajo base de datosTrabajo base de datos
Trabajo base de datos
simon montilla
 
Base de datos acces 2010 hecha en casa hbsdugb
Base de datos acces 2010 hecha en casa hbsdugbBase de datos acces 2010 hecha en casa hbsdugb
Base de datos acces 2010 hecha en casa hbsdugb
Felipe Pesca
 
Plantilla icontec marcada
Plantilla icontec marcadaPlantilla icontec marcada
Plantilla icontec marcada
Cridaverra
 
trabajo de access
trabajo de accesstrabajo de access
trabajo de access
Lmc Arrieta
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
Maxpulidobeltran1016
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
nicoyou2000
 
Trabajo 155
Trabajo 155Trabajo 155
Trabajo 155
sorleyer
 

La actualidad más candente (16)

Actualizacion
ActualizacionActualizacion
Actualizacion
 
Actualización
Actualización Actualización
Actualización
 
Normas incontec
Normas incontecNormas incontec
Normas incontec
 
Normas incontec
Normas incontec Normas incontec
Normas incontec
 
Trajos informatica 2
Trajos informatica 2Trajos informatica 2
Trajos informatica 2
 
Creación de Bases de Datos con Access 2010 desde cero
Creación de Bases de Datos con Access 2010 desde ceroCreación de Bases de Datos con Access 2010 desde cero
Creación de Bases de Datos con Access 2010 desde cero
 
sdf
sdfsdf
sdf
 
Trabajo Final Bases De Datos
Trabajo Final Bases De DatosTrabajo Final Bases De Datos
Trabajo Final Bases De Datos
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Trabajo base de datos
Trabajo base de datosTrabajo base de datos
Trabajo base de datos
 
Base de datos acces 2010 hecha en casa hbsdugb
Base de datos acces 2010 hecha en casa hbsdugbBase de datos acces 2010 hecha en casa hbsdugb
Base de datos acces 2010 hecha en casa hbsdugb
 
Plantilla icontec marcada
Plantilla icontec marcadaPlantilla icontec marcada
Plantilla icontec marcada
 
trabajo de access
trabajo de accesstrabajo de access
trabajo de access
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Trabajo 155
Trabajo 155Trabajo 155
Trabajo 155
 

Destacado

75615208 teste-perfil
75615208 teste-perfil75615208 teste-perfil
75615208 teste-perfil
Alexandro Lima
 
09IR2_FBARarticle
09IR2_FBARarticle09IR2_FBARarticle
09IR2_FBARarticle
Max Koss
 
English Letter 2016 FINAL
English Letter 2016 FINALEnglish Letter 2016 FINAL
English Letter 2016 FINAL
Teagan Orr
 
Palladium marketing official dec 14 Bcs thesis
Palladium marketing official dec 14 Bcs thesisPalladium marketing official dec 14 Bcs thesis
Palladium marketing official dec 14 Bcs thesis
Filippos Oikonomou (Geor/glou)
 
Web 1.0, web 2.0 y web 3.0
Web 1.0, web 2.0 y web 3.0Web 1.0, web 2.0 y web 3.0
Web 1.0, web 2.0 y web 3.0
Tavo Cespedes Carrasco
 
CIBSE Journal - March 2014 - CIBSE Guide G Launch
CIBSE Journal - March 2014 - CIBSE Guide G LaunchCIBSE Journal - March 2014 - CIBSE Guide G Launch
CIBSE Journal - March 2014 - CIBSE Guide G Launch
Paul Angus
 
Larry crepeaux resume '16
Larry crepeaux resume '16Larry crepeaux resume '16
Larry crepeaux resume '16
Larry Crepeaux
 
Teaching Resume 2015
Teaching Resume 2015Teaching Resume 2015
Teaching Resume 2015
Chelsea Milligan
 
Presentation.Pps
Presentation.PpsPresentation.Pps
Presentation.Pps
vchristiano
 
Family Office Elite Autumn 15
Family Office Elite  Autumn 15Family Office Elite  Autumn 15
Family Office Elite Autumn 15
Ty Murphy
 
Chelsea Milligan Resume 2015
Chelsea Milligan Resume 2015Chelsea Milligan Resume 2015
Chelsea Milligan Resume 2015
Chelsea Milligan
 
FM Magazine - August & September 2013 - Water Scarcity - Mitigating the risk
FM Magazine - August & September 2013 - Water Scarcity - Mitigating the riskFM Magazine - August & September 2013 - Water Scarcity - Mitigating the risk
FM Magazine - August & September 2013 - Water Scarcity - Mitigating the risk
Paul Angus
 
Energy sources and its Conservation
Energy sources and its ConservationEnergy sources and its Conservation
Energy sources and its Conservation
SOUBAM INDRAKUMAR SINGH
 
Laporan KP PT PINDAD PERSERO
Laporan KP PT PINDAD PERSEROLaporan KP PT PINDAD PERSERO
Laporan KP PT PINDAD PERSERO
Sally Tri Nurliani
 

Destacado (16)

SemineeRomania 2015
SemineeRomania 2015SemineeRomania 2015
SemineeRomania 2015
 
75615208 teste-perfil
75615208 teste-perfil75615208 teste-perfil
75615208 teste-perfil
 
09IR2_FBARarticle
09IR2_FBARarticle09IR2_FBARarticle
09IR2_FBARarticle
 
English Letter 2016 FINAL
English Letter 2016 FINALEnglish Letter 2016 FINAL
English Letter 2016 FINAL
 
Big DATA
Big DATABig DATA
Big DATA
 
Palladium marketing official dec 14 Bcs thesis
Palladium marketing official dec 14 Bcs thesisPalladium marketing official dec 14 Bcs thesis
Palladium marketing official dec 14 Bcs thesis
 
Web 1.0, web 2.0 y web 3.0
Web 1.0, web 2.0 y web 3.0Web 1.0, web 2.0 y web 3.0
Web 1.0, web 2.0 y web 3.0
 
CIBSE Journal - March 2014 - CIBSE Guide G Launch
CIBSE Journal - March 2014 - CIBSE Guide G LaunchCIBSE Journal - March 2014 - CIBSE Guide G Launch
CIBSE Journal - March 2014 - CIBSE Guide G Launch
 
Larry crepeaux resume '16
Larry crepeaux resume '16Larry crepeaux resume '16
Larry crepeaux resume '16
 
Teaching Resume 2015
Teaching Resume 2015Teaching Resume 2015
Teaching Resume 2015
 
Presentation.Pps
Presentation.PpsPresentation.Pps
Presentation.Pps
 
Family Office Elite Autumn 15
Family Office Elite  Autumn 15Family Office Elite  Autumn 15
Family Office Elite Autumn 15
 
Chelsea Milligan Resume 2015
Chelsea Milligan Resume 2015Chelsea Milligan Resume 2015
Chelsea Milligan Resume 2015
 
FM Magazine - August & September 2013 - Water Scarcity - Mitigating the risk
FM Magazine - August & September 2013 - Water Scarcity - Mitigating the riskFM Magazine - August & September 2013 - Water Scarcity - Mitigating the risk
FM Magazine - August & September 2013 - Water Scarcity - Mitigating the risk
 
Energy sources and its Conservation
Energy sources and its ConservationEnergy sources and its Conservation
Energy sources and its Conservation
 
Laporan KP PT PINDAD PERSERO
Laporan KP PT PINDAD PERSEROLaporan KP PT PINDAD PERSERO
Laporan KP PT PINDAD PERSERO
 

Similar a Bdsbases de datos

Fundamentos de las bd u
Fundamentos de las bd uFundamentos de las bd u
Fundamentos de las bd u
jemarinoi
 
Plantilla con-normas-icontec (4)
Plantilla con-normas-icontec (4)Plantilla con-normas-icontec (4)
Plantilla con-normas-icontec (4)
Juan Ossa
 
Diapositivas informatik!
Diapositivas informatik!Diapositivas informatik!
Diapositivas informatik!
carolinarache
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
abrahamherver
 
Access
AccessAccess
Definicion Base de datos
Definicion Base de datosDefinicion Base de datos
Definicion Base de datos
kehincapie
 
Felipe corterd
Felipe corterdFelipe corterd
Felipe corterd
Felipe Cortes
 
trabajo de informatica
trabajo de informaticatrabajo de informatica
trabajo de informatica
Lmc Arrieta
 
Nicolas olivar 6.1
Nicolas olivar 6.1Nicolas olivar 6.1
Nicolas olivar 6.1
Daniel Vargas
 
Nicolas olivar 6.1
Nicolas olivar 6.1Nicolas olivar 6.1
Nicolas olivar 6.1
Oscar Vargas Olivar
 
Nicolas olivar 6.0
Nicolas olivar 6.0Nicolas olivar 6.0
Nicolas olivar 6.0
Daniel Vargas
 
Nicolas olivar 5.0
Nicolas olivar 5.0Nicolas olivar 5.0
Nicolas olivar 5.0
Nikolas Avila
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
Nikolas Avila
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Erika5010
 
Base.de datos
Base.de datosBase.de datos
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Base de datosBase de datos
Guia base de datos
Guia base de datosGuia base de datos
Guia base de datos
Angelica Prada
 

Similar a Bdsbases de datos (20)

Fundamentos de las bd u
Fundamentos de las bd uFundamentos de las bd u
Fundamentos de las bd u
 
Plantilla con-normas-icontec (4)
Plantilla con-normas-icontec (4)Plantilla con-normas-icontec (4)
Plantilla con-normas-icontec (4)
 
Diapositivas informatik!
Diapositivas informatik!Diapositivas informatik!
Diapositivas informatik!
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Access
AccessAccess
Access
 
Definicion Base de datos
Definicion Base de datosDefinicion Base de datos
Definicion Base de datos
 
Felipe corterd
Felipe corterdFelipe corterd
Felipe corterd
 
trabajo de informatica
trabajo de informaticatrabajo de informatica
trabajo de informatica
 
Nicolas olivar 6.1
Nicolas olivar 6.1Nicolas olivar 6.1
Nicolas olivar 6.1
 
Nicolas olivar 6.1
Nicolas olivar 6.1Nicolas olivar 6.1
Nicolas olivar 6.1
 
Nicolas olivar 6.0
Nicolas olivar 6.0Nicolas olivar 6.0
Nicolas olivar 6.0
 
Nicolas olivar 5.0
Nicolas olivar 5.0Nicolas olivar 5.0
Nicolas olivar 5.0
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base.de datos
Base.de datosBase.de datos
Base.de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Guia base de datos
Guia base de datosGuia base de datos
Guia base de datos
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Bdsbases de datos

  • 1. Conceptos sobre bases de datos Pag 1 / 3 I.E.S. SIETE COLINAS . TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 1º BACHILLERATO Manuel A. Martín Santiago - Fundamentos teóricos sobre bases de datos - 1.- Conceptos y definiciones básicas. 1.1 – Base de datos: Una base de datos es un archivo o conjunto de archivos que contienen múltiples informaciones que de alguna forma guardan relación. Por ej. Una base de datos para gestionar un Videoclub almacenará múltiples informaciones sobre películas, socios, etc… y entre ellas existirán relaciones como por ej. una película con un socio por medio de un préstamo o alquiler. 1.2 – Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD): Para construir una base de datos en soporte informático con todas las informaciones a almacenar (estructuras de datos, tablas, índices , etc…), es necesario disponer de una herramienta que lo permita. Este es el cometido de un SGBD; básicamente permite crear, manipular gestionar y eliminar tanto los datos como las estructuras de una base de datos, permitiendo de esta forma el tratamiento automatizado y fácil de la información almacenada en ella. No se debe confundir base de datos con SGBD con Base de Datos, el primero es una herramienta para la creación mientras que la segunda es una solución concreta a un problema de almacenamiento de datos determinado. Por ej. Con Access (es un SGBD) podemos crear y gestionar múltiples bases de datos (para gestionar un videoclub, una biblioteca, un comercio, etc…) con diferentes necesidades de almacenamiento. 1.3 – Entidad: En líneas generales podemos entender por entidad como todo aquello sobre lo que es necesario almacenar información en una base de datos. Por ej. En una base de datos de una biblioteca entidades serían LIBROS, SOCIOS, etc…. 1.4 – Relación: Entre las diferentes entidades de una base de datos suele haber relaciones, las cuales permiten un tratamiento más globalizado de la información y reflejan situaciones del mundo real. Por ej. En un videoclub hay dos entidades claras PELICULAS y SOCIOS. Entre ellas existe una relación bastante evidente que es el préstamo o alquiler. De esta forma las entidades y relaciones en una base de datos se representan de forma lógica con estructuras del tipo: (Entidad) (Relación) (Entidad) SOCIO ALQUILA PELICULA Tanto el Socio como el alquiler y la película, tienen sus informaciones asociadas que serán las que se almacenen en la base de datos. Informaciones podrían ser para SOCIO (nº socio, Nombre, Apellidos, Tfno.), para ALQUILER (fecha, nº de cinta, importe, nº de socio) y de PELICULA (nº de cinta, Titulo, Director, Genero). Estas relaciones no necesariamente siempre tienen que constituirse en tabla, a veces se integran denrto de las propias entidades en función de los datos que contengan. 2.– Modelo relacional. Para organizar los datos de una base de datos es necesario crear estructuras que los contengan. Existe varios modelos de almacenamiento pero el más extendido es el modelo Relacional. Este modelo se caracteriza por almacenar organizar los datos en forma de tabla, esta es una forma habitual de organizar la información. A continuación se muestran con un ejemplo, los aspectos básicos de una estructura tabla para el almacenamiento de datos.
  • 2. Conceptos sobre bases de datos Pag 2 / 3 Tabla Agenda (Podemos considerar las entidades como tablas) Estructura del registro Nombre Apellidos Teléfono Registro de datos Antonio García Ramos 956587412 Registro de datos María Cantero López 956258974 ↑ ↑ ↑ Campo nombre Campo Apellidos Campo Teléfono 2.1 - Tabla: Estructura que almacena todos los datos sobre un tipo de entidad o relación. Por ej. Clientes, Socios, Libros, Préstamos, etc… 2.2 - Campo: Cada uno de las informaciones que se almacenan sobre una entidad. Por ej. Edad, Teléfono, DNI, etc…. (columnas de la tabla). 2.3 - Estructura del Registro: Conjunto de campos que determinan que datos se almacenan sobre una entidad. Por ej. Nombre, Apellidos, Teléfono, etc…. (nombres de los campos que definen la estructura de la tabla). 2.4 - Registro de datos (o Registro): Cada uno de los conjuntos de datos almacenados sobre una ocurrencia de una entidad determinada. Por ej. Antonio, García Ramos, 956432178 son los datos que conforman el registro de Antonio. (filas de datos de la tabla). 2.5. – Campo índice: Es un tipo especial de campo por el que se establece un orden para realiza búsquedas. La necesidad de estos campos es evidente. Si por ej. tenemos una tabla con 5000 registros de personas, resultará más fácil buscar a una persona por sus apellidos si la tabla está ordenada por este campo. Si no estuviera ordenada se podría realizar la búsqueda pero para un apellido como “Martín” en el peor de los casos tendríamos que buscar hasta el final de la tabla, mientras que con un orden (índice) sobre el campo apellidos, en el peor de los casos no pasaríamos de los registros que tuvieran el apellido “Martín” ya que mas allá no podría haber ninguna persona con ese apellido. 2.6.- Campo Clave Principal: Se trata de un campo de la tabla al que se le define una propiedad especial para identificar unívocamente a una ocurrencia de la entidad. Supongamos que en nuestra tabla de 5000 registros deseamos localizar a una persona llamada Antonio García Fernández; ¿Existe la posibilidad de que dos personas tengan estos mismos nombres y apellidos?, la respuesta es Sí, de forma que si hubiese dos , no sabríamos a quien nos estaríamos refiriendo, con lo que tendríamos un problema. Para solucionarlo las bases de datos contienen campos que identifican a las entidades para evitar confusiones o dudas. Uno de los campos típicos para identificar a cada persona en una base de datos suele ser el DNI ya que este identifica unívocamente a una persona (uno a uno – dada una persona solo tiene un DNI; dado un DNI solo pertenece e identifica a una persona). Hay que destacar que en una tabla no puede haber dos ocurrencias de entidad con el mismo DNI (en una tabla de clientes no puede haber dos clientes con igual DNI; tampoco podrá registrarse dos veces al mismo cliente). 3.- Relación de tablas asociadas por campos comunes. Una base de datos no tiene sentido si sus tablas no están asociadas para mostrar la información de una forma globalizada. Para asociar tablas hay que establecer relaciones (normalmente entre campos comunes). Por ej. supongamos que tenemos dos tablas en las que se almacenan datos sobre socios y prestamos de películas. En la tabla SOCIOS aparecerían todos los datos personales de los socios. En la tabla ALQUILER aparecerían todos los datos del alquiler de la película como por ej (fecha, importe, titulo)…. pero faltaría un campo que identificara el socio que la alquiló. Una solución podría ser poner en esta tabla el nombre del socio pero es posible que hubiese dos socios con nombre y apellidos iguales. En este caso lo mejor es colocar un campo llamado “socio” en la tabla SOCIOS donde se almacena el nº de socio para cadauno de ellos, por otro lado en la tabla ALQUILER colocaremos el campo “socio” para cada alquiler, reflejando así solamente el nº de socio que alquila. Gráficamente la estructura de las tablas sería la que se muestra a continuación:
  • 3. Conceptos sobre bases de datos Pag 3 / 3 SOCIO NOMBRE APELLIDOS TFNO SOCIO FECHA IMPORTE TITULO 1 Antonio García 913565872 1 10/10/02 2 La His… 2 María López 912598762 2 10/10/02 1 El Señ… 3 Carlos Milla 912587931 2 11/10/02 1 Seis…. 1 12/10/02 2 Dos… En el registro de alquileres se puede apreciar que Antonio García (socio nº 1) ha realizado dos alquileres uno el día 10 y otro el día 12 Hay que observar que la asociación de tablas se ha realizado mediante un campo común “SOCIO” que contiene el nº de socio para cada socio del videoclub. Este campo en la tabla SOCIOS es clave principal e identifica unívocamente a cada socio (No puede haber dos socios con el mismo nº) y en la tabla ALQUILER permite identificar al socio que alquila la película. 4.- OBJETOS TÍPICOS EN UN SGBD. MENCION A MS-ACCESS. A continuación se detallan los objetos más importantes que se pueden crear y manipular en las bases de datos. Esta referencia es específica de MS-ACCESS aunque la mayor parte de ellos están disponibles en otros sistemas. 4.1 – Tablas: Es la estructura básica de almacenamiento de datos. En ella es donde se introducen, buscan, eliminan y modifican los datos que contiene la base de datos. 4.2 – Consultas: Una consulta es una visión particular del conjunto de datos de la base de datos. En definitiva es un subconjunto de registros de una o varias tablas que cumplen una determinada condición. También se conocen como filtros. En cualquier caso responde a una necesidad del usuario. Por ej. Socios que hayan alquilado la película “El señor de los anillos” . Las consultas no contienen datos los obtienen de los datos almacenados en las tablas. Las consulta no tienen solo función de visualización pueden también realizar funciones de creación de tablas o de actualización de datos. 4.3 – Formularios: Los formularios son herramientas que mejoran la presentación y manipulación de datos mediante ventanas similares a los programas de entorno Windows. El diseño lo realiza el usuario colocando controles y campos con el formato deseado. 4.4 – Informes: Los informes permiten preparar los datos para su listado en formato impreso con algunas funcionalidades adicionales como la de cálculos aritméticos (sumas, totales, cuenta de registros, etc…) o estadísticos (medias, varianzas, etc….). 4.5 – Macros: Son estructuras que permiten automatizar varias funciones que han de realizarse siempre bajo un único nombre de forma que al invocarlo se ejecutan todas las tareas. Es un paso previo a la programación pero sin necesidad de tantos conocimientos ya que algunas tareas están implementadas directamente en Access. 4.6 – Módulos: Los módulos es la parte de Access que necesita de mayores conocimientos debido a la necesidad de utilización de código de programación en Visual Basic.