SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS EN LA VIDA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
BREVE BIOGRAFÍA
Nació en Andahuaylas, en 1911; y falleció
en Lima, en el año 1969).
José María Arguedas, fue un escritor y
etnólogo peruano, renovador de la
literatura de inspiración indigenista y
uno de los más destacados narradores
peruanos del siglo XX.
Sus padres fueron el abogado cuzqueño
Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se
desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En
1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia
se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue
cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando
a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.
Fue entonces cuando el joven Arguedas, de 6 años, tuvo que mudarse a casa de su madrastra
y comenzó una etapa dolorosa que forjó el carácter y la obra literaria y etnográfica del escritor.
Arguedas aseguraba que su madrastra despreciaba tanto a los sirvientes indígenas como a él
mismo, por lo que lo hacía vivir en la cocina donde estos también vivían. Así aprendió el
quechua, sus costumbres, y creó con ellos un vínculo m
ás fuerte que el que tenía con su familia.
Pero uno de los capítulos más oscuros en la vida de Arguedas fue el regreso a casa de su
hermanastro Pablo, que era un muchacho cruel y malvado. Maltrataba a la servidumbre, a
pesar de él mismo tener rasgos indígenas, y también extendía este trato a Arguedas.
Pablo un día le echó encima un plato de sopa a José María, asegurando que valía menos que
lo que comía. Después lo obligó a ver cómo violaba a su propia tía. Estas experiencias
atormentaron a Arguedas durante toda su vida.
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en
la hacienda “Viseca”, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma
y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en
peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en
Abancay.
Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la
Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar
Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de
Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a
favor de la República Española.
Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de
castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su
vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para
colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado
peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro (1942), reasumió su labor de
profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe
y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.
En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de
Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y
Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios
Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista
Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la
cual dirigió durante diez años.
A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director
del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y
Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto
Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la
Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la
Molina desde 1964 hasta su muerte.
La depresión de Arguedas hizo crisis, llevándolo a un primer intento de suicidio por sobredosis
de barbitúricos el 11 de abril de 1966. Desde algunos años atrás, el escritor venía recibiendo
múltiples tratamientos psiquiátricos, describiendo sus padecimientos en sus escritos:
“Desde los cuatro años de edad hasta los trece viví atendido por indias e indios y mestizos, más
por indios. En mis viajes, mi padre fue una especie de vagabundo a causa del fracaso de su
segundo matrimonio; conocí íntimamente, a indios, mestizos y a las gentes principales. De nadie
recibí más afecto y compasión, en los días tristes, que de los indios... “
“¡Perdóname! Desde 1943 me han visto muchos médicos peruanos, y desde el 62, Lola, de
Santiago. Y antes también padecí mucho con los insomnios y decaimientos. Pero ahora, en estos
últimos meses, tú lo sabes, ya casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos, con
temor. No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la sierra porque me causa
trastornos. Y sabes que luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer nada es peor que la
muerte, y tú has de comprender y, finalmente, aprobar lo que hago”. (Carta a su esposa Sibyla
el día de su muerte, 2 de diciembre de 19699.
Finalmente, renunció a su cargo en la Universidad Agraria y el 28 de noviembre de 1969 se
encerró en el baño de dicha Universidad y se disparó un tiro en la cabeza, a causa del cual
murió, después de pasar cinco días de penosa agonía (2 de diciembre de 1969).
José Maria Arguedas es considerado como uno de los tres grandes representantes de la
narrativa indigenista en el Perú.
PRODUCCIÓN LITERARIA:
NOVELAS
– Yawar fiesta (1941).
– Diamantes y pedernales (1954).
– Los ríos profundos (1958).
– El Sexto (1961).
– Todas las sangres (1964).
– El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971).
CUENTOS
– Agua. Colección de cuentos (1935).
– La muerte de los Arango (1955).
– La agonía de Rasu Ñiti (1962).
– El sueño del pongo (1965).
– Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico (1967).
POESÍA
– Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción
(1962).
– Oda al jet (1966).
– Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam (1969).
– Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Publicado póstumamente (1972).
ESTUDIOS ETNOLÓGICOS, ANTROPOLÓGICOS Y FOLCLÓRICOS
– Canto kechwa (1938).
– Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1947). Editados en colaboración con Francisco Izquierdo
Ríos.
– Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949).
– Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle del
Mantaro (1953).
– Puquio, una cultura en proceso de cambio (1956).
– Estudio etnográfico de la feria de Huancayo (1957).
– Evolución de las comunidades indígenas (1957).
– El arte popular religioso y la cultura mestiza (1958).
– Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca (1961).
– Poesía quechua (1966).
– Dioses y Hombres de Huarochirí (1966).
– Las comunidades de España y del Perú (1968).
RECOPILACIONES PÓSTUMAS
– El forastero y otros cuentos (1972).
– Páginas escogidas (1972).
– Cuentos olvidados (1973).
– Relatos completos (1974).
– Señores e indios: Acerca de la cultura quechua (1975).
– Formación de una cultura nacional indoamericana (1976).
PREMIOS
1935 – Agua, 2° premio del Concurso Internacional promovido por la Revista Americana de
Buenos Aires, Argentina.
1955 – La muerte de los Arango, 1° premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en
México.
1958 – Evolución de las comunidades indígenas, Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier
Prado, Perú.
1959 – Los ríos profundos, Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma, Perú.
1962 – El Sexto, Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma, Perú.
COMPRENSIÓN DEL TEXTO
I. Responde a las siguientes preguntas:
1.¿De qué trata el texto?
2.¿Cómo es considerado Arguedas?
3.¿Por qué Arguedas escapó, junto con su hermano, de la casa de su madrastra?
4.¿Qué pasó en la infancia de Arguedas que lo convirtió en un ser depresivo?
5. Ahora que conoces algunos hechos importantes de la vida de Arguedas, ¿qué opinas de
este gran escritor?
II. Elabora una línea de tiempo sobre los hechos más importantes de la vida y obra de
Arguedas.
III. Busca en el pupiletras las siguientes palabras:
Yawar Fiesta José Andahuaylas
Ríos profundos Maria Escritor
El sexto Arguedas Peruano
Agua Altamirano Novelas
Cuentos
Y A W A R F I E S T A R S
A L T A M I R A N O A O S
I A U E A G U A E L D U A
N O N S R J O S E N P A U
D O E D I P A E U M S S R
A O V R A P E F R M D O I
C R G E E H O R O S T A S
D O G G L R U T U I I O S
E I S U P A X A R A T Y D
R A I S E E S C Y N N F L
O A O G S D S S E L L O T
E I A L A E A U N F A S X
R E E C A R C S D U F S A
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación Lo
logré
Estoy en
proceso
de
lograrlo
¿Me
faltó aún
lograrlo?
Identifiqué información explícita, relevante y
complementaria en el texto que leí mediante el
subrayado.
Seleccioné datos específicos y detalles de la biografía
de José Maria Arguedas en la elaboración de una
línea de tiempo.

Más contenido relacionado

Similar a Biografía de Arguedas.docx

Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
Biografía - Jose María Arguedas---.pdfBiografía - Jose María Arguedas---.pdf
Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
LuzMarinaBejarCusi3
 
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedasJUDITH CCORA ALVA
 
José María Arguedas.docx
José María Arguedas.docxJosé María Arguedas.docx
José María Arguedas.docx
RichardMachacuaybaut
 
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
La narrativa entre 1920 y 1950   joséLa narrativa entre 1920 y 1950   josé
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
José María Garcia Mango
 
Homenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María ArguedasHomenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María Arguedas
Rafael Campos Brusil
 
Monografia José María Arguedas
Monografia José María ArguedasMonografia José María Arguedas
Monografia José María Arguedas
frsnk17
 
PLAN LECTOR . UTILIZANDO LITERATURA.docx
PLAN LECTOR . UTILIZANDO LITERATURA.docxPLAN LECTOR . UTILIZANDO LITERATURA.docx
PLAN LECTOR . UTILIZANDO LITERATURA.docx
GenovenaYolandaDuran
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
Yerik Malaga
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
williamzaveltab
 
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
rosa de santa maria
 
BIOGRAFÍA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
BIOGRAFÍA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdfBIOGRAFÍA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
BIOGRAFÍA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
MarioMedina26322
 
Vida y obra de José María Arguedas.docx
Vida y obra de José María Arguedas.docxVida y obra de José María Arguedas.docx
Vida y obra de José María Arguedas.docx
ErickHuaringa
 
Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características
kim camero
 
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaGUIDO PELAEZ BALLON
 
TRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRAS
TRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRASTRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRAS
TRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRAS
OrlandoDaniloBarrera1
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
Angelica Ramos Zevallos
 
Arguedas
ArguedasArguedas

Similar a Biografía de Arguedas.docx (20)

Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
Biografía - Jose María Arguedas---.pdfBiografía - Jose María Arguedas---.pdf
Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
 
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
 
José María Arguedas.docx
José María Arguedas.docxJosé María Arguedas.docx
José María Arguedas.docx
 
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
La narrativa entre 1920 y 1950   joséLa narrativa entre 1920 y 1950   josé
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
 
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
La narrativa entre 1920 y 1950   joséLa narrativa entre 1920 y 1950   josé
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
 
Homenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María ArguedasHomenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María Arguedas
 
Monografia José María Arguedas
Monografia José María ArguedasMonografia José María Arguedas
Monografia José María Arguedas
 
PLAN LECTOR . UTILIZANDO LITERATURA.docx
PLAN LECTOR . UTILIZANDO LITERATURA.docxPLAN LECTOR . UTILIZANDO LITERATURA.docx
PLAN LECTOR . UTILIZANDO LITERATURA.docx
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
 
Jose maria arguedas
Jose maria arguedasJose maria arguedas
Jose maria arguedas
 
BIOGRAFÍA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
BIOGRAFÍA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdfBIOGRAFÍA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
BIOGRAFÍA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
 
Vida y obra de José María Arguedas.docx
Vida y obra de José María Arguedas.docxVida y obra de José María Arguedas.docx
Vida y obra de José María Arguedas.docx
 
Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características
 
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
 
TRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRAS
TRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRASTRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRAS
TRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRAS
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
Arguedas
ArguedasArguedas
Arguedas
 
Arguedas
ArguedasArguedas
Arguedas
 

Último

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 

Último (17)

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 

Biografía de Arguedas.docx

  • 1. EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS EN LA VIDA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS BREVE BIOGRAFÍA Nació en Andahuaylas, en 1911; y falleció en Lima, en el año 1969). José María Arguedas, fue un escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX. Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente. Fue entonces cuando el joven Arguedas, de 6 años, tuvo que mudarse a casa de su madrastra y comenzó una etapa dolorosa que forjó el carácter y la obra literaria y etnográfica del escritor. Arguedas aseguraba que su madrastra despreciaba tanto a los sirvientes indígenas como a él mismo, por lo que lo hacía vivir en la cocina donde estos también vivían. Así aprendió el quechua, sus costumbres, y creó con ellos un vínculo m ás fuerte que el que tenía con su familia. Pero uno de los capítulos más oscuros en la vida de Arguedas fue el regreso a casa de su hermanastro Pablo, que era un muchacho cruel y malvado. Maltrataba a la servidumbre, a pesar de él mismo tener rasgos indígenas, y también extendía este trato a Arguedas. Pablo un día le echó encima un plato de sopa a José María, asegurando que valía menos que lo que comía. Después lo obligó a ver cómo violaba a su propia tía. Estas experiencias atormentaron a Arguedas durante toda su vida. En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda “Viseca”, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay. Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española. Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista. En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años. A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte. La depresión de Arguedas hizo crisis, llevándolo a un primer intento de suicidio por sobredosis de barbitúricos el 11 de abril de 1966. Desde algunos años atrás, el escritor venía recibiendo múltiples tratamientos psiquiátricos, describiendo sus padecimientos en sus escritos: “Desde los cuatro años de edad hasta los trece viví atendido por indias e indios y mestizos, más por indios. En mis viajes, mi padre fue una especie de vagabundo a causa del fracaso de su segundo matrimonio; conocí íntimamente, a indios, mestizos y a las gentes principales. De nadie recibí más afecto y compasión, en los días tristes, que de los indios... “ “¡Perdóname! Desde 1943 me han visto muchos médicos peruanos, y desde el 62, Lola, de Santiago. Y antes también padecí mucho con los insomnios y decaimientos. Pero ahora, en estos últimos meses, tú lo sabes, ya casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos, con temor. No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la sierra porque me causa trastornos. Y sabes que luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer nada es peor que la muerte, y tú has de comprender y, finalmente, aprobar lo que hago”. (Carta a su esposa Sibyla el día de su muerte, 2 de diciembre de 19699. Finalmente, renunció a su cargo en la Universidad Agraria y el 28 de noviembre de 1969 se encerró en el baño de dicha Universidad y se disparó un tiro en la cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de penosa agonía (2 de diciembre de 1969). José Maria Arguedas es considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú. PRODUCCIÓN LITERARIA: NOVELAS – Yawar fiesta (1941). – Diamantes y pedernales (1954). – Los ríos profundos (1958). – El Sexto (1961).
  • 2. – Todas las sangres (1964). – El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). CUENTOS – Agua. Colección de cuentos (1935). – La muerte de los Arango (1955). – La agonía de Rasu Ñiti (1962). – El sueño del pongo (1965). – Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico (1967). POESÍA – Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción (1962). – Oda al jet (1966). – Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam (1969). – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Publicado póstumamente (1972). ESTUDIOS ETNOLÓGICOS, ANTROPOLÓGICOS Y FOLCLÓRICOS – Canto kechwa (1938). – Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1947). Editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos. – Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949). – Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle del Mantaro (1953). – Puquio, una cultura en proceso de cambio (1956). – Estudio etnográfico de la feria de Huancayo (1957). – Evolución de las comunidades indígenas (1957). – El arte popular religioso y la cultura mestiza (1958). – Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca (1961). – Poesía quechua (1966). – Dioses y Hombres de Huarochirí (1966). – Las comunidades de España y del Perú (1968). RECOPILACIONES PÓSTUMAS – El forastero y otros cuentos (1972). – Páginas escogidas (1972). – Cuentos olvidados (1973). – Relatos completos (1974). – Señores e indios: Acerca de la cultura quechua (1975). – Formación de una cultura nacional indoamericana (1976). PREMIOS 1935 – Agua, 2° premio del Concurso Internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires, Argentina. 1955 – La muerte de los Arango, 1° premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México. 1958 – Evolución de las comunidades indígenas, Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado, Perú. 1959 – Los ríos profundos, Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma, Perú. 1962 – El Sexto, Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma, Perú. COMPRENSIÓN DEL TEXTO I. Responde a las siguientes preguntas: 1.¿De qué trata el texto? 2.¿Cómo es considerado Arguedas? 3.¿Por qué Arguedas escapó, junto con su hermano, de la casa de su madrastra? 4.¿Qué pasó en la infancia de Arguedas que lo convirtió en un ser depresivo? 5. Ahora que conoces algunos hechos importantes de la vida de Arguedas, ¿qué opinas de este gran escritor? II. Elabora una línea de tiempo sobre los hechos más importantes de la vida y obra de Arguedas. III. Busca en el pupiletras las siguientes palabras: Yawar Fiesta José Andahuaylas Ríos profundos Maria Escritor El sexto Arguedas Peruano Agua Altamirano Novelas Cuentos Y A W A R F I E S T A R S A L T A M I R A N O A O S I A U E A G U A E L D U A N O N S R J O S E N P A U D O E D I P A E U M S S R A O V R A P E F R M D O I C R G E E H O R O S T A S D O G G L R U T U I I O S E I S U P A X A R A T Y D R A I S E E S C Y N N F L O A O G S D S S E L L O T E I A L A E A U N F A S X R E E C A R C S D U F S A Criterios de evaluación: Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Me faltó aún lograrlo? Identifiqué información explícita, relevante y complementaria en el texto que leí mediante el subrayado. Seleccioné datos específicos y detalles de la biografía de José Maria Arguedas en la elaboración de una