SlideShare una empresa de Scribd logo
El Hombre que Calculaba                                                               Malba Tahan




                                    Biografía de Malba Tahan
                            El Brasilero Que Hizo Divertida El Álgebra
                                         Andréa Estevão


Su nombre era Júlio César de Mello Souza más conocido como Malba Tahan. Escribió más de
50 libros bajo este seudónimo –incorporado más tarde a su tarjeta de identidad-. Empleó
historias orientales para enseñar matemáticas. Su libro más famoso, publicado por primera
vez en 1938, estuvo recientemente en la lista de los libros más vendidos.
Desde la primera mitad del siglo XX, varias generaciones de brasileros se introdujeron en la
cultura Árabe gracias a la influencia del más Árabe de los Cariocas (nativos de la ciudad de
Río de Janeiro), el profesor de matemáticas Júlio César de Mello e Souza, más conocido
como Malba Tahan.




Colaboración de Guillermo Mejía                 1                     Preparado por Patricio Barros
                                                                                    Antonio Bravo
El Hombre que Calculaba                                                                Malba Tahan




Su libro mas famoso, “O Homem que Calculava” (El Hombre Que Calculaba), trajo aventuras
en escenarios Árabes típicos junto con atractivas soluciones de problemas de álgebra y
aritmética, ha llegado ya a su edición número 63 de la casa de publicaciones Record de
Brasil.
El libro ha alcanzado la hazaña de aparecer todavía en el quinto lugar en las listas de libros
para chicos más vendidos publicada en el periódico O Globo, en Mayo del año 2004.
En total, Júlio César ó Malba Tahan escribió 103 libros, incluyendo textos de ciencia ficción,
obras escolares y libros científicos, y ha vendido más de 2.6 millones de copias.
El matemático Júlio César de Mello e Souza se enamoró de la cultura árabe siendo niño, al
leer “Las Mil Y Una Noches”. Sin embargo, fue en 1919, a los 23 años de edad, que él se
introdujo en el estudio del lenguaje y la cultura Árabes.




Entre 1919 y 1925, se dedicó por cuenta propia a leer el Talmud y el Corán, y a aprender
historia y geografía de los países Árabes.
Tal empresa se hizo evidente en al forma en que él desarrolló sus personajes, la sensibilidad
con la que tejió sus diálogos llenos de poesía y sabiduría; en la verosimilitud de los
escenarios descritos.




Colaboración de Guillermo Mejía                2                       Preparado por Patricio Barros
                                                                                     Antonio Bravo
El Hombre que Calculaba                                                                Malba Tahan


Niños y adultos parecen involucrarse completamente en la forma en que el autor les
describe las salas suntuosas, o la seducción de una tienda llena de turbantes, joyas o
exquisitos tejidos.
Un gran contador de historias, nacido en el Cairo o en Constantinopla en otra época, Júlio
César ha sido considerado un auténtico cheik el-medah.
En la presentación de la traducción de “Las Mil Y una Noches”, publicada por la casa Ediouro,
manifiesta:
"La leyenda es la más delicada expresión de literatura popular. El hombre, en la atractiva
ruta de cuentos e historias, intenta escapara a la vulgaridad diaria, embelleciendo la vida
con una soñada espiritualidad."
En una declaración grabada en el Museo de Imagen y Sonido de Río de Janeiro, el profesor
Mello e Souza afirma que el opta por escribir fábulas y leyendas como un Árabe cuando
ninguna persona ha superado a los Árabes en el arte de contar historias y en la pasión por
escucharlas.


Su Debut en el Periódico
Malba Tahan fue presentado al público en Río de Janeiro en 1925, e el periódico A Noite,
donde escribió una biografía ficticia traducida supuestamente por un traductor ficticio, Breno
Alencar Bianco.
Tanto el escritor como el traductor eran fruto de la prodigiosa creatividad de Júlio César,
quien le dio vida y producción literaria en una columna titulada "Los Relatos de Malba
Tahan".
El personaje ficticio Ali Lezid Izz Eduim Salim Hark Malba Tahan nació en 1885, en la ciudad
de Muzalit, cerca de la Meca, llegando a ser, en su juventud, alcalde de El Medina.
Rico, habiendo heredado la fortuna de su padre, Tahan viajó a varios países incluyendo a
Rusia, India, y Japón. En la “biografía”, también se dice que Tahan murió en 1921, en la
lucha por la liberación de una tribu en Arabia Central.
Casi todos los 50 libros escritos bajo su seudónimo de Malba Tahan incluyen sheiks,
Beduinos, y califas, y ellos se sitúan en el desierto, en hostales, y palacios en Damasco,
Bagdad, o en pueblos Persas.
Sus libros narran apasionantes aventuras, llenas de magia –muchas de ellas inspiradas en
leyendas y cuentos Árabes- y muchas referencias términos y expresiones típicas, tales
como: Allahu Abkar! (¡Allah es el Más Grande!) y en las enseñanzas tradicionales de la
cultura Árabe.
Casi resulta incorrecto afirmar que Malba Tahan es el seudónimo usado por Júlio César de
Mello e Souza.
Colaboración de Guillermo Mejía                3                       Preparado por Patricio Barros
                                                                                     Antonio Bravo
El Hombre que Calculaba                                                                Malba Tahan


En primer lugar, debido a que Júlio César se llamaba a sí mismo Malba Tahan, como lo hizo
con sus en el Colegio Pedro II y en el Instituto Para La Educación, e incluso escribía su
nombre en caracteres Árabes, mostrando que él había leído las notas de sus estudiantes.
En segundo lugar, debido a que la popularidad del nombre fue tan grande que el presidente
de Brasil de ese entonces, Getúlio Vargas, autorizó a Júlio César a poner el nombre en su
tarjeta de identidad.




En tercer lugar, debido a que sus publicaciones literarias y sus ideas referentes a la
educación y a la ciencia en general, y específicamente a las matemáticas, se refieren
internacionalmente a Malba Tahan.
Todo lo que tienes que hacer es buscar en Internet para que veas la importancia dada a
Malba Tahan y a su éxito en ventas "El Hombre Que Calculaba", mencionado en varios sitios
en varios lenguajes, incluyendo el griego, el alemán y el holandés.


Admirado Por Autores Famosos
El Hombre Que Calculaba, fue publicado por primera vez en 1938, ha sido traducido a más
de 12 idiomas, incluyendo el Inglés, tanto el Americano como el Británico, el Español, el
Italiano, El Francés, y el Catalán.
Ha recibido premios por la Academia Brasilera de Letras y se ha Ganado la admiración de
autores imaginativos y populares incluyendo al Brasilero Monteiro Lobato (muy famoso por
los libros infantiles) y al Argentino Jorge Luís Borges –el más reciente enamorado de los
cuentos Árabes.




Colaboración de Guillermo Mejía                4                       Preparado por Patricio Barros
                                                                                     Antonio Bravo
El Hombre que Calculaba                                                               Malba Tahan


El libro cuenta las aventuras de Beremiz Samir, un hombre con una gran habilidad para los
cálculos. Beremiz resolvía problemas y situaciones complicadas de todos los estilos con gran
talento, simplicidad, y precisión, de cualquier índole con el uso de las matemáticas.
Júlio César nació el 6 de Mayo de 1895, en la ciudad de Río de Janeiro, y murió en es estado
Nordeste de Pernambuco el 18 de Junio de 1974, donde él dio una de sus muchas charlas
bastante solicitadas.
El dejó un importante registro de su vida y su trabajo: el libro de sus memorias titulado
Acordaram-me de Madrugada (“Me Levantaron De Madrugada”), y su exposición grabada en
el Museo de la Imagen y el Sonido (MIS), en Río de Janeiro.
Antes de morir, pidió ser enterrado sin mucha ceremonia, flores, o coronas, como una
persona común del Medio Oriente. Para justificar así su deseo de no llevar luto en su honor,
citó los versos del famoso compositor Brasilero Noel Rosa:


                                  "Los vestidos negros son vanidad
                                  Para quienes visten de fantasía
                                  mi luto es la pena
                                  y la pena no tiene color."




                                                                          Septiembre de 2004




Colaboración de Guillermo Mejía                     5                 Preparado por Patricio Barros
                                                                                    Antonio Bravo

Más contenido relacionado

Similar a Biografia

Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
Charles Vega
 
El hombre que calculaba
El hombre que calculabaEl hombre que calculaba
El hombre que calculaba
sanfelipeneriolivos
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
ShadowJMV
 
El hombre que calculaba
El hombre que calculabaEl hombre que calculaba
El hombre que calculaba
Leslie Alvarado
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
César Rubiales
 
El hombre que calculaba
El hombre que calculaba El hombre que calculaba
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
jota0321
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
Anttony Loxano
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
Bohr_94
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
marcelobah
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEva Sal Benito
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
Mtorrejon257
 
Novela celina i. mario halley
Novela celina i. mario halleyNovela celina i. mario halley
Novela celina i. mario halley
Diego Torres
 
Guía realismo mágico
Guía realismo mágicoGuía realismo mágico
Guía realismo mágicoJavierJule
 
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...Estoy desempleado
 

Similar a Biografia (20)

Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
El hombre que calculaba
El hombre que calculabaEl hombre que calculaba
El hombre que calculaba
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
 
El hombre que calculaba
El hombre que calculabaEl hombre que calculaba
El hombre que calculaba
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
 
El hombre que calculaba
El hombre que calculaba El hombre que calculaba
El hombre que calculaba
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Novela celina i. mario halley
Novela celina i. mario halleyNovela celina i. mario halley
Novela celina i. mario halley
 
Guía realismo mágico
Guía realismo mágicoGuía realismo mágico
Guía realismo mágico
 
Boletín Abril 2009
Boletín Abril 2009Boletín Abril 2009
Boletín Abril 2009
 
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
 

Más de leo mantilla

Horario_Acumulativas_sede_B_TERCER_periodo.pdf
Horario_Acumulativas_sede_B_TERCER_periodo.pdfHorario_Acumulativas_sede_B_TERCER_periodo.pdf
Horario_Acumulativas_sede_B_TERCER_periodo.pdf
leo mantilla
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
leo mantilla
 
Manual de convivencia ii (1)
Manual de convivencia ii (1)Manual de convivencia ii (1)
Manual de convivencia ii (1)
leo mantilla
 
Interclases
InterclasesInterclases
Interclases
leo mantilla
 
Manual de convivencia laureles comunitario
Manual de convivencia laureles comunitarioManual de convivencia laureles comunitario
Manual de convivencia laureles comunitario
leo mantilla
 
Guia1geometríasexto
Guia1geometríasextoGuia1geometríasexto
Guia1geometríasexto
leo mantilla
 
Guia
GuiaGuia
Guia2aritmeticasextoinstenalco
Guia2aritmeticasextoinstenalcoGuia2aritmeticasextoinstenalco
Guia2aritmeticasextoinstenalcoleo mantilla
 
Guia1logica
Guia1logicaGuia1logica
Guia1logica
leo mantilla
 
Mantilla leonardo mapaconceptual
Mantilla leonardo mapaconceptualMantilla leonardo mapaconceptual
Mantilla leonardo mapaconceptualleo mantilla
 
El hombrequecalculaba
El hombrequecalculabaEl hombrequecalculaba
El hombrequecalculabaleo mantilla
 
Evaluaciones finales 2010[2]
Evaluaciones finales 2010[2]Evaluaciones finales 2010[2]
Evaluaciones finales 2010[2]leo mantilla
 

Más de leo mantilla (20)

Horario_Acumulativas_sede_B_TERCER_periodo.pdf
Horario_Acumulativas_sede_B_TERCER_periodo.pdfHorario_Acumulativas_sede_B_TERCER_periodo.pdf
Horario_Acumulativas_sede_B_TERCER_periodo.pdf
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Manual de convivencia ii (1)
Manual de convivencia ii (1)Manual de convivencia ii (1)
Manual de convivencia ii (1)
 
Interclases
InterclasesInterclases
Interclases
 
Manual de convivencia laureles comunitario
Manual de convivencia laureles comunitarioManual de convivencia laureles comunitario
Manual de convivencia laureles comunitario
 
Guia1geometríasexto
Guia1geometríasextoGuia1geometríasexto
Guia1geometríasexto
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Guia2aritmeticasextoinstenalco
Guia2aritmeticasextoinstenalcoGuia2aritmeticasextoinstenalco
Guia2aritmeticasextoinstenalco
 
Guia1logica
Guia1logicaGuia1logica
Guia1logica
 
Guiadiagnostica
GuiadiagnosticaGuiadiagnostica
Guiadiagnostica
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Mantilla leonardo mapaconceptual
Mantilla leonardo mapaconceptualMantilla leonardo mapaconceptual
Mantilla leonardo mapaconceptual
 
El hombrequecalculaba
El hombrequecalculabaEl hombrequecalculaba
El hombrequecalculaba
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Dia pi
Dia piDia pi
Dia pi
 
23790
2379023790
23790
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Evaluaciones finales 2010[2]
Evaluaciones finales 2010[2]Evaluaciones finales 2010[2]
Evaluaciones finales 2010[2]
 
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Capitulo11
 

Biografia

  • 1. El Hombre que Calculaba Malba Tahan Biografía de Malba Tahan El Brasilero Que Hizo Divertida El Álgebra Andréa Estevão Su nombre era Júlio César de Mello Souza más conocido como Malba Tahan. Escribió más de 50 libros bajo este seudónimo –incorporado más tarde a su tarjeta de identidad-. Empleó historias orientales para enseñar matemáticas. Su libro más famoso, publicado por primera vez en 1938, estuvo recientemente en la lista de los libros más vendidos. Desde la primera mitad del siglo XX, varias generaciones de brasileros se introdujeron en la cultura Árabe gracias a la influencia del más Árabe de los Cariocas (nativos de la ciudad de Río de Janeiro), el profesor de matemáticas Júlio César de Mello e Souza, más conocido como Malba Tahan. Colaboración de Guillermo Mejía 1 Preparado por Patricio Barros Antonio Bravo
  • 2. El Hombre que Calculaba Malba Tahan Su libro mas famoso, “O Homem que Calculava” (El Hombre Que Calculaba), trajo aventuras en escenarios Árabes típicos junto con atractivas soluciones de problemas de álgebra y aritmética, ha llegado ya a su edición número 63 de la casa de publicaciones Record de Brasil. El libro ha alcanzado la hazaña de aparecer todavía en el quinto lugar en las listas de libros para chicos más vendidos publicada en el periódico O Globo, en Mayo del año 2004. En total, Júlio César ó Malba Tahan escribió 103 libros, incluyendo textos de ciencia ficción, obras escolares y libros científicos, y ha vendido más de 2.6 millones de copias. El matemático Júlio César de Mello e Souza se enamoró de la cultura árabe siendo niño, al leer “Las Mil Y Una Noches”. Sin embargo, fue en 1919, a los 23 años de edad, que él se introdujo en el estudio del lenguaje y la cultura Árabes. Entre 1919 y 1925, se dedicó por cuenta propia a leer el Talmud y el Corán, y a aprender historia y geografía de los países Árabes. Tal empresa se hizo evidente en al forma en que él desarrolló sus personajes, la sensibilidad con la que tejió sus diálogos llenos de poesía y sabiduría; en la verosimilitud de los escenarios descritos. Colaboración de Guillermo Mejía 2 Preparado por Patricio Barros Antonio Bravo
  • 3. El Hombre que Calculaba Malba Tahan Niños y adultos parecen involucrarse completamente en la forma en que el autor les describe las salas suntuosas, o la seducción de una tienda llena de turbantes, joyas o exquisitos tejidos. Un gran contador de historias, nacido en el Cairo o en Constantinopla en otra época, Júlio César ha sido considerado un auténtico cheik el-medah. En la presentación de la traducción de “Las Mil Y una Noches”, publicada por la casa Ediouro, manifiesta: "La leyenda es la más delicada expresión de literatura popular. El hombre, en la atractiva ruta de cuentos e historias, intenta escapara a la vulgaridad diaria, embelleciendo la vida con una soñada espiritualidad." En una declaración grabada en el Museo de Imagen y Sonido de Río de Janeiro, el profesor Mello e Souza afirma que el opta por escribir fábulas y leyendas como un Árabe cuando ninguna persona ha superado a los Árabes en el arte de contar historias y en la pasión por escucharlas. Su Debut en el Periódico Malba Tahan fue presentado al público en Río de Janeiro en 1925, e el periódico A Noite, donde escribió una biografía ficticia traducida supuestamente por un traductor ficticio, Breno Alencar Bianco. Tanto el escritor como el traductor eran fruto de la prodigiosa creatividad de Júlio César, quien le dio vida y producción literaria en una columna titulada "Los Relatos de Malba Tahan". El personaje ficticio Ali Lezid Izz Eduim Salim Hark Malba Tahan nació en 1885, en la ciudad de Muzalit, cerca de la Meca, llegando a ser, en su juventud, alcalde de El Medina. Rico, habiendo heredado la fortuna de su padre, Tahan viajó a varios países incluyendo a Rusia, India, y Japón. En la “biografía”, también se dice que Tahan murió en 1921, en la lucha por la liberación de una tribu en Arabia Central. Casi todos los 50 libros escritos bajo su seudónimo de Malba Tahan incluyen sheiks, Beduinos, y califas, y ellos se sitúan en el desierto, en hostales, y palacios en Damasco, Bagdad, o en pueblos Persas. Sus libros narran apasionantes aventuras, llenas de magia –muchas de ellas inspiradas en leyendas y cuentos Árabes- y muchas referencias términos y expresiones típicas, tales como: Allahu Abkar! (¡Allah es el Más Grande!) y en las enseñanzas tradicionales de la cultura Árabe. Casi resulta incorrecto afirmar que Malba Tahan es el seudónimo usado por Júlio César de Mello e Souza. Colaboración de Guillermo Mejía 3 Preparado por Patricio Barros Antonio Bravo
  • 4. El Hombre que Calculaba Malba Tahan En primer lugar, debido a que Júlio César se llamaba a sí mismo Malba Tahan, como lo hizo con sus en el Colegio Pedro II y en el Instituto Para La Educación, e incluso escribía su nombre en caracteres Árabes, mostrando que él había leído las notas de sus estudiantes. En segundo lugar, debido a que la popularidad del nombre fue tan grande que el presidente de Brasil de ese entonces, Getúlio Vargas, autorizó a Júlio César a poner el nombre en su tarjeta de identidad. En tercer lugar, debido a que sus publicaciones literarias y sus ideas referentes a la educación y a la ciencia en general, y específicamente a las matemáticas, se refieren internacionalmente a Malba Tahan. Todo lo que tienes que hacer es buscar en Internet para que veas la importancia dada a Malba Tahan y a su éxito en ventas "El Hombre Que Calculaba", mencionado en varios sitios en varios lenguajes, incluyendo el griego, el alemán y el holandés. Admirado Por Autores Famosos El Hombre Que Calculaba, fue publicado por primera vez en 1938, ha sido traducido a más de 12 idiomas, incluyendo el Inglés, tanto el Americano como el Británico, el Español, el Italiano, El Francés, y el Catalán. Ha recibido premios por la Academia Brasilera de Letras y se ha Ganado la admiración de autores imaginativos y populares incluyendo al Brasilero Monteiro Lobato (muy famoso por los libros infantiles) y al Argentino Jorge Luís Borges –el más reciente enamorado de los cuentos Árabes. Colaboración de Guillermo Mejía 4 Preparado por Patricio Barros Antonio Bravo
  • 5. El Hombre que Calculaba Malba Tahan El libro cuenta las aventuras de Beremiz Samir, un hombre con una gran habilidad para los cálculos. Beremiz resolvía problemas y situaciones complicadas de todos los estilos con gran talento, simplicidad, y precisión, de cualquier índole con el uso de las matemáticas. Júlio César nació el 6 de Mayo de 1895, en la ciudad de Río de Janeiro, y murió en es estado Nordeste de Pernambuco el 18 de Junio de 1974, donde él dio una de sus muchas charlas bastante solicitadas. El dejó un importante registro de su vida y su trabajo: el libro de sus memorias titulado Acordaram-me de Madrugada (“Me Levantaron De Madrugada”), y su exposición grabada en el Museo de la Imagen y el Sonido (MIS), en Río de Janeiro. Antes de morir, pidió ser enterrado sin mucha ceremonia, flores, o coronas, como una persona común del Medio Oriente. Para justificar así su deseo de no llevar luto en su honor, citó los versos del famoso compositor Brasilero Noel Rosa: "Los vestidos negros son vanidad Para quienes visten de fantasía mi luto es la pena y la pena no tiene color." Septiembre de 2004 Colaboración de Guillermo Mejía 5 Preparado por Patricio Barros Antonio Bravo