SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BOOM
LATINOAMERICANO
¿Qué es el Boom?
 Se denomina de este modo a la literatura
latinoamericana que se generó a partir de la
segunda mitad del siglo XX y que dio
difusión en Europa a los autores del sur del
continente americano. Las novelas del Boom
se distinguen por tener una serie de
innovaciones técnicas en la narrativa, como el
realismo mágico.
 La consolidación de la narrativa
latinoamericana ocurrió en la década del ’60,
la edad dorada de la novela, época en que se
percibe un inesperado interés por la literatura
de Latinoamérica y las temáticas que ella
abordaba.
 El Boom significó una renovación en la forma
de concebir y hacer literatura.
 Sus temas constantes son la fusión de lo real,
lo ideal y lo fantástico, urgencia de crear una
literatura distinta, ajuste de su producción al
avance de las comunicaciones, solución de
problemas morales, psicológicos y sociales.
Autores
 El Boom distinguió dos grupos de escritores:
 En el primer grupo se distinguen:
 Gabriel García Márquez (Colombiano)
 Mario Vargas Llosa (Peruano)
 Julio Cortázar (argentino)
 Carlos Fuentes (panameño)
 Jorge Luis Borges (argentino)
 Ernesto Sábato (argentino)
 Alejo Carpentier (cubano)
Segundo grupo
 Fernando Alegría (chileno)
 Augusto Monterroso (mexicano)
 Enrique Lafourcade (chileno)
 Alfredo Bryce Echeñique (peruano)
Características del Boom
 El tema cubano.
 La revolución cubana fue le primer punto de
encuentro para los escritores del Boom, ya
que se trataba de la primera revolución
socialista latinoamericana, sin embargo, con
el paso del tiempo, se transformó en un punto
de desencuentro para los escritores, pues la
idea de democracia a la que habían adherido
no llegó jamás.
El Realismo Mágico
 Puede considerarse un movimiento literario particular
latinoamericano, cuyos orígenes se relacionan con la propia
identidad del continente.
 La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y
cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales; se
renueva el lenguaje y las técnicas narrativas y las historias,
que pueden estar basadas en sucesos de la vida real,
incorporan elementos extraños, fantásticos o legendarios,
pueblos mitificados, espacios y lugares fruto de la
especulación y personajes que, como pueden existir, también
pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo
verdadero, lo imaginario y lo inexistente, que hace difícil
separarlos.
Ejemplo
 http://www.emol.com/especiales/infografias/100so
CONTEXTO HISTÓRICO
 Golpe de Estado en Guatemala
 Revolución Cubana
 Dictadura en Republica Dominicana
 Neocolonialismo
 Dictaduras Militares en Países
Latinoamericanos
 Caos político en Perú.
Estilo Literario.
 Obra original, la busco para hallar respuestas a sus
inquietudes
 Recogió del surrealismo, la manera de entender al
hombre y su búsqueda de encontrar un camino para
salir de la alienación.
 En lenguaje que utilizó Cortázar proponía un
existencialismo fundado en la irracionalidad.
 En lo neofantástico el escenario de la obra es común
a la realidad del lector, los finales son ambiguos e
indeterminados.
Autores del Boom.
 Carlos Fuentes.
 Nació en Panamá y vivió en varios países
latinoamericanos hasta que en 1965 se
radicó en méxico. El tiempo que pasó enEl tiempo que pasó en
su país marcó definitivamente su obra,su país marcó definitivamente su obra,
inmersa en el debate intelectual sobre lainmersa en el debate intelectual sobre la
filosofía de 'lo mexicano'. En 1955 fundófilosofía de 'lo mexicano'. En 1955 fundó
junto con Emmanuel Carballo y Octaviojunto con Emmanuel Carballo y Octavio
Paz, la Revista Mexicana de Literatura.Paz, la Revista Mexicana de Literatura.
La repercusión que alcanzó con LaLa repercusión que alcanzó con La
región más transparente (1959) y Laregión más transparente (1959) y La
muerte de Artemio Cruz (1962) lomuerte de Artemio Cruz (1962) lo
proyectó como una de las figurasproyectó como una de las figuras
centrales del boom de la novelacentrales del boom de la novela
latinoamericana. Al igual que los demáslatinoamericana. Al igual que los demás
intelectuales que participaron de ésteintelectuales que participaron de éste
fenómeno, su compromiso político yfenómeno, su compromiso político y
social con la Revolución Cubana fue unsocial con la Revolución Cubana fue un
rasgo fundamental de su obra.rasgo fundamental de su obra.
Características de su estilo.
 Incorporación de procedimientos narrativos de la literatura
inglesa y norteamericana
 la fragmentación de escenas
 el monólogo interior
 la mirada retrospectiva
 preocupación y una audaz crítica social
 revela un lirismo lleno de vigor
 deja atrás el tipo de regionalismo utilizado por los escritores
de la época de la revolución
 sus trabajos representan importantes reflexiones para
comprender la vida de su país y la nueva novela
hispanoamericana.
Julio Cortazar
 Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de
Agosto de 1914, de padres argentinos.
 Cuando sólo tenía nueve años, escribió sus
primeros ejercicios literarios.
 A lo 18 años , se recibe de maestro normal en
la Escuela Mariano Acosta.
 Cortázar formó parte del grupo de escritores
que se llamó Generación del 40
 Dictó cátedras sobre literatura francesa en la
Universidad de Cuyo, pero renunció por
razones políticas.
 En 1951 se instala en París gracias a una beca.
Trabaja para la UNESCO como traductor
 A partir de la década del 70 estuvo cerca de la
Revolución Cubana ;en los años 80 a los
sandinistas nicaragüenses
 el 12 de febrero de 1984 murió en París de
leucemia
Inconvenientes en los servicios
públicos.
 Vea lo que pasa cuando se confía en los cronopios. Apenas lo habían
nombrado Director General de Radiodifusión, este cronopio llamó a unos
traductores de la calle San Martín y les hizo traducir todos los textos,
avisos y canciones al rumano, lengua no muy popular en la Argentina.
 A las ocho de la mañana los famas empezaron a encender sus
receptores, deseosos de escuchar los boletines así como los anuncios del
Geniol y del Aceite Cocinero que es de todos el primero. Y los
escucharon, pero en rumano, de modo que solamente entendían la marca
del producto. Profundamente asombrados, los famas sacudían los
receptores pero todo seguía en rumano, hasta el tango Esta noche me
emborracho, y el teléfono de la Dirección General de Radiodifusión
estaba atendido por una señorita que contestaba en rumano a las
clamorosas reclamaciones, con lo cual se fomentaba una confusión padre.

Continuación…
 Enterado de esto el Superior Gobierno mandó fusilar al cronopio que así
mancillaba las tradiciones de la patria. Por desgracia el pelotón estaba
formado por cronopios conscriptos, que en vez de tirar sobre el ex
Director General lo hicieron sobre la muchedumbre congregada en la
Plaza de Mayo, con tan buena puntería que bajaron a seis oficiales de
marina y a un farmacéutico. Acudió un pelotón de famas, el cronopio fue
debidamente fusilado, y en su reemplazo se designó a un distinguido
autor de canciones folklóricas y de un ensayo sobre la materia gris. Este
fama restableció el idioma nacional en la radiotelefonía, pero pasó que los
famas habían perdido la confianza y casi no encendían los receptores.
Muchos famas, pesimistas por naturaleza, habían comprado diccionarios
y manuales de rumano, así como vidas del rey Carol y de la señora
Lupescu. El rumano se puso de moda a pesar de la cólera del Superior
Gobierno, y a la tumba del cronopio iban furtivamente delegaciones que
dejaban caer sus lágrimas y sus tarjetas donde proliferaban nombres
conocidos en Bucarest, ciudad de filatelistas y atentados.
Gabriel García Márquez
 Gabriel José de la Concordia García Márquez
es un novelista colombiano, escritor de
cuentos, guionista y periodista. Nacido en la
Región Caribe, en el municipio de Aracataca
(Magdalena), el 6 de marzo de 1928. Es
conocido familiarmente como "Gabo " (y
también Gabito) (hipocorístico guajiro para
Gabriel), desde que su compañero del diario
bogotano El Espectador, José Salgar,
comenzara a llamarle así. En 1958, se casó con
Mercedes Barcha, tienen dos hijos, Rodrigo y
Gonzalo.
 Es considerado uno de los autores más
significativos del siglo XX. Obtuvo el Premio
Nobel de Literatura en 1982, según la
laudatoria de la Academia Sueca "por sus
novelas e historias cortas, en las que lo
fantástico y lo real son combinados en un
tranquilo mundo de imaginación rica,
reflejando la vida y los conflictos de un
continente".[1] Su novela más reconocida
internacionalmente es Cien años de soledad.
Características de su obra.
 Una de las principales características de la
forma de escribir de García Márquez, es el
realismo mágico, donde se mezclan
elementos maravillosos con narrativos
realistas. "Es muy difícil encontrar en mis
novelas algo que no tenga un anclaje en la
realidad"
Cien años de Soledad
 La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea
a través de la saga familiar de los Buendía la
peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario
que es el trasunto de su propio pueblo natal y al
tiempo, de su país y su continente. De perfecta
estructura circular, el relato alza un mundo propio,
recreación mítica del mundo real de Latinoamérica
que ha venido en llamarse «realismo mágico», por el
encuentro constante de elementos realistas con
apariciones y circunstancias fantasiosas.
Mario Vargas LLosa
 Jorge Mario Pedro Vargas Llosa
(Arequipa, 28 de marzo de 1936),
escritor peruano. Vargas Llosa es
uno de los más importantes
novelistas y ensayistas de
Latinoamérica, así como uno de los
principales autores de su generación.
 Vargas Llosa subió a la fama en la
década de 1960 con novelas como
La ciudad y los perros (1963), La
casa verde (1965), y la monumental
Conversación en La Catedral
(1969). Aún continúa escribiendo
prolíficamente en un serie de
géneros literarios, incluyendo crítica
literaria y periodismo.
 Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas
históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras
(1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas
al cine.
 Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción
que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias
como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su
repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo.
 Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido
políticamente activo a lo largo de su carrera. Fue candidato a la
presidencia del Perú en 1990 por el partido de centro-derecha Frente
Democrático (FREDEMO).
LA CIUDAD Y LOS PERROS
 Primera novela publicada en 1963
 Se narran las diferentes historias de unos muchachos que
descubren y aprenden a convivir con una forma de vida
militar.
 Vargas Llosa crítica la forma de vida y cultura castrenses.
 Es uno de los libros capitales para el entendimiento del
fenómeno cultural peruano y americano como consecuencia
del choque entre América y Europa.
 Utiliza un lenguaje crudo y un humor negro para lograr el
efecto político y de crítica que pretende dejar en los lectores.
 Su técnica de los "vasos comunicantes" es por primera vez
usada en esta novela, con gran maestría.
Material preparado para cuarto año medio
Liceo San Agustín, Concepción
Junio de 2009
Profesora: Belén Guzmán Díaz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
 
Temas del Romanticismo
Temas del RomanticismoTemas del Romanticismo
Temas del Romanticismo
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
El costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombiaEl costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombia
 
Movimiento literario Edgar Allan Poe
Movimiento literario Edgar Allan Poe Movimiento literario Edgar Allan Poe
Movimiento literario Edgar Allan Poe
 
El Boom Latinoamericano
 El Boom Latinoamericano El Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
Carlos fuentes
Carlos fuentesCarlos fuentes
Carlos fuentes
 
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
 
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañAMovimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
JUAN RULFO
JUAN RULFOJUAN RULFO
JUAN RULFO
 

Destacado

Cuentos san francisco de asis y las tres preguntas del rey
Cuentos san francisco de asis y las tres preguntas del reyCuentos san francisco de asis y las tres preguntas del rey
Cuentos san francisco de asis y las tres preguntas del reyEuler
 
Preguntas del boom latinoamericano
Preguntas del boom latinoamericanoPreguntas del boom latinoamericano
Preguntas del boom latinoamericanoJose Lupú
 
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)Meli Aguilera
 
titulos de ensayos para niños de primaria de quinto y sexto grado
titulos de ensayos para niños de primaria de quinto y sexto gradotitulos de ensayos para niños de primaria de quinto y sexto grado
titulos de ensayos para niños de primaria de quinto y sexto gradoManuel Nicolas
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
 drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivoJaiRo ChimBa
 
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEduar Espinal
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaGustavo Simon Aura
 

Destacado (9)

Cuentos san francisco de asis y las tres preguntas del rey
Cuentos san francisco de asis y las tres preguntas del reyCuentos san francisco de asis y las tres preguntas del rey
Cuentos san francisco de asis y las tres preguntas del rey
 
Preguntas del boom latinoamericano
Preguntas del boom latinoamericanoPreguntas del boom latinoamericano
Preguntas del boom latinoamericano
 
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
 
titulos de ensayos para niños de primaria de quinto y sexto grado
titulos de ensayos para niños de primaria de quinto y sexto gradotitulos de ensayos para niños de primaria de quinto y sexto grado
titulos de ensayos para niños de primaria de quinto y sexto grado
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
 drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
 
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructura
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 

Similar a El boom-latinoamericano

El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEva Sal Benito
 
el boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritoresel boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritoresDianaSantos515433
 
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...Estoy desempleado
 
Guía realismo mágico
Guía realismo mágicoGuía realismo mágico
Guía realismo mágicoJavierJule
 
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]maria camila
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágicoedu_vaskez
 
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoGobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoAna Calapucha
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericanomariel_aurane
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magicofloresmenaSC
 
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuelaLa narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuelaespedrodiaz
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaAMALIA SANCHEZ
 
El Realismo Mágico
El Realismo MágicoEl Realismo Mágico
El Realismo MágicoManuelEsc
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoSecondary
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneasDara Iris
 

Similar a El boom-latinoamericano (20)

El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
el-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.pptel-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.ppt
 
el boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritoresel boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritores
 
boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
 
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
 
Guía realismo mágico
Guía realismo mágicoGuía realismo mágico
Guía realismo mágico
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoGobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magico
 
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuelaLa narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
 
El Realismo Mágico
El Realismo MágicoEl Realismo Mágico
El Realismo Mágico
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericano
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

El boom-latinoamericano

  • 2. ¿Qué es el Boom?  Se denomina de este modo a la literatura latinoamericana que se generó a partir de la segunda mitad del siglo XX y que dio difusión en Europa a los autores del sur del continente americano. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa, como el realismo mágico.
  • 3.  La consolidación de la narrativa latinoamericana ocurrió en la década del ’60, la edad dorada de la novela, época en que se percibe un inesperado interés por la literatura de Latinoamérica y las temáticas que ella abordaba.  El Boom significó una renovación en la forma de concebir y hacer literatura.
  • 4.  Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, urgencia de crear una literatura distinta, ajuste de su producción al avance de las comunicaciones, solución de problemas morales, psicológicos y sociales.
  • 5. Autores  El Boom distinguió dos grupos de escritores:  En el primer grupo se distinguen:  Gabriel García Márquez (Colombiano)  Mario Vargas Llosa (Peruano)  Julio Cortázar (argentino)  Carlos Fuentes (panameño)  Jorge Luis Borges (argentino)  Ernesto Sábato (argentino)  Alejo Carpentier (cubano)
  • 6. Segundo grupo  Fernando Alegría (chileno)  Augusto Monterroso (mexicano)  Enrique Lafourcade (chileno)  Alfredo Bryce Echeñique (peruano)
  • 7. Características del Boom  El tema cubano.  La revolución cubana fue le primer punto de encuentro para los escritores del Boom, ya que se trataba de la primera revolución socialista latinoamericana, sin embargo, con el paso del tiempo, se transformó en un punto de desencuentro para los escritores, pues la idea de democracia a la que habían adherido no llegó jamás.
  • 8. El Realismo Mágico  Puede considerarse un movimiento literario particular latinoamericano, cuyos orígenes se relacionan con la propia identidad del continente.  La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales; se renueva el lenguaje y las técnicas narrativas y las historias, que pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporan elementos extraños, fantásticos o legendarios, pueblos mitificados, espacios y lugares fruto de la especulación y personajes que, como pueden existir, también pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo verdadero, lo imaginario y lo inexistente, que hace difícil separarlos.
  • 10. CONTEXTO HISTÓRICO  Golpe de Estado en Guatemala  Revolución Cubana  Dictadura en Republica Dominicana  Neocolonialismo  Dictaduras Militares en Países Latinoamericanos  Caos político en Perú.
  • 11. Estilo Literario.  Obra original, la busco para hallar respuestas a sus inquietudes  Recogió del surrealismo, la manera de entender al hombre y su búsqueda de encontrar un camino para salir de la alienación.  En lenguaje que utilizó Cortázar proponía un existencialismo fundado en la irracionalidad.  En lo neofantástico el escenario de la obra es común a la realidad del lector, los finales son ambiguos e indeterminados.
  • 12. Autores del Boom.  Carlos Fuentes.  Nació en Panamá y vivió en varios países latinoamericanos hasta que en 1965 se radicó en méxico. El tiempo que pasó enEl tiempo que pasó en su país marcó definitivamente su obra,su país marcó definitivamente su obra, inmersa en el debate intelectual sobre lainmersa en el debate intelectual sobre la filosofía de 'lo mexicano'. En 1955 fundófilosofía de 'lo mexicano'. En 1955 fundó junto con Emmanuel Carballo y Octaviojunto con Emmanuel Carballo y Octavio Paz, la Revista Mexicana de Literatura.Paz, la Revista Mexicana de Literatura. La repercusión que alcanzó con LaLa repercusión que alcanzó con La región más transparente (1959) y Laregión más transparente (1959) y La muerte de Artemio Cruz (1962) lomuerte de Artemio Cruz (1962) lo proyectó como una de las figurasproyectó como una de las figuras centrales del boom de la novelacentrales del boom de la novela latinoamericana. Al igual que los demáslatinoamericana. Al igual que los demás intelectuales que participaron de ésteintelectuales que participaron de éste fenómeno, su compromiso político yfenómeno, su compromiso político y social con la Revolución Cubana fue unsocial con la Revolución Cubana fue un rasgo fundamental de su obra.rasgo fundamental de su obra.
  • 13. Características de su estilo.  Incorporación de procedimientos narrativos de la literatura inglesa y norteamericana  la fragmentación de escenas  el monólogo interior  la mirada retrospectiva  preocupación y una audaz crítica social  revela un lirismo lleno de vigor  deja atrás el tipo de regionalismo utilizado por los escritores de la época de la revolución  sus trabajos representan importantes reflexiones para comprender la vida de su país y la nueva novela hispanoamericana.
  • 14. Julio Cortazar  Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos.  Cuando sólo tenía nueve años, escribió sus primeros ejercicios literarios.  A lo 18 años , se recibe de maestro normal en la Escuela Mariano Acosta.  Cortázar formó parte del grupo de escritores que se llamó Generación del 40  Dictó cátedras sobre literatura francesa en la Universidad de Cuyo, pero renunció por razones políticas.  En 1951 se instala en París gracias a una beca. Trabaja para la UNESCO como traductor  A partir de la década del 70 estuvo cerca de la Revolución Cubana ;en los años 80 a los sandinistas nicaragüenses  el 12 de febrero de 1984 murió en París de leucemia
  • 15. Inconvenientes en los servicios públicos.  Vea lo que pasa cuando se confía en los cronopios. Apenas lo habían nombrado Director General de Radiodifusión, este cronopio llamó a unos traductores de la calle San Martín y les hizo traducir todos los textos, avisos y canciones al rumano, lengua no muy popular en la Argentina.  A las ocho de la mañana los famas empezaron a encender sus receptores, deseosos de escuchar los boletines así como los anuncios del Geniol y del Aceite Cocinero que es de todos el primero. Y los escucharon, pero en rumano, de modo que solamente entendían la marca del producto. Profundamente asombrados, los famas sacudían los receptores pero todo seguía en rumano, hasta el tango Esta noche me emborracho, y el teléfono de la Dirección General de Radiodifusión estaba atendido por una señorita que contestaba en rumano a las clamorosas reclamaciones, con lo cual se fomentaba una confusión padre. 
  • 16. Continuación…  Enterado de esto el Superior Gobierno mandó fusilar al cronopio que así mancillaba las tradiciones de la patria. Por desgracia el pelotón estaba formado por cronopios conscriptos, que en vez de tirar sobre el ex Director General lo hicieron sobre la muchedumbre congregada en la Plaza de Mayo, con tan buena puntería que bajaron a seis oficiales de marina y a un farmacéutico. Acudió un pelotón de famas, el cronopio fue debidamente fusilado, y en su reemplazo se designó a un distinguido autor de canciones folklóricas y de un ensayo sobre la materia gris. Este fama restableció el idioma nacional en la radiotelefonía, pero pasó que los famas habían perdido la confianza y casi no encendían los receptores. Muchos famas, pesimistas por naturaleza, habían comprado diccionarios y manuales de rumano, así como vidas del rey Carol y de la señora Lupescu. El rumano se puso de moda a pesar de la cólera del Superior Gobierno, y a la tumba del cronopio iban furtivamente delegaciones que dejaban caer sus lágrimas y sus tarjetas donde proliferaban nombres conocidos en Bucarest, ciudad de filatelistas y atentados.
  • 17. Gabriel García Márquez  Gabriel José de la Concordia García Márquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1928. Es conocido familiarmente como "Gabo " (y también Gabito) (hipocorístico guajiro para Gabriel), desde que su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, comenzara a llamarle así. En 1958, se casó con Mercedes Barcha, tienen dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.  Es considerado uno de los autores más significativos del siglo XX. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".[1] Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad.
  • 18. Características de su obra.  Una de las principales características de la forma de escribir de García Márquez, es el realismo mágico, donde se mezclan elementos maravillosos con narrativos realistas. "Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad"
  • 19. Cien años de Soledad  La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica que ha venido en llamarse «realismo mágico», por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas.
  • 20. Mario Vargas LLosa  Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), escritor peruano. Vargas Llosa es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno de los principales autores de su generación.  Vargas Llosa subió a la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1965), y la monumental Conversación en La Catedral (1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en un serie de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo.
  • 21.  Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas al cine.  Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo.  Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido políticamente activo a lo largo de su carrera. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por el partido de centro-derecha Frente Democrático (FREDEMO).
  • 22. LA CIUDAD Y LOS PERROS  Primera novela publicada en 1963  Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida militar.  Vargas Llosa crítica la forma de vida y cultura castrenses.  Es uno de los libros capitales para el entendimiento del fenómeno cultural peruano y americano como consecuencia del choque entre América y Europa.  Utiliza un lenguaje crudo y un humor negro para lograr el efecto político y de crítica que pretende dejar en los lectores.  Su técnica de los "vasos comunicantes" es por primera vez usada en esta novela, con gran maestría.
  • 23. Material preparado para cuarto año medio Liceo San Agustín, Concepción Junio de 2009 Profesora: Belén Guzmán Díaz.