SlideShare una empresa de Scribd logo
Germán Alcántara
Germán Alcántara (Guatemala, 30 de octubre de 1863;
Guatemala, 26 de marzo de 1910) fue un compositor y director
de banda y orquesta. En 1892 fue nombrado como director de la
Banda Marcial de Guatemala1 y en 1906 del Conservatorio
Nacional de Música de ese país centroamericano, el cual fue
bautizado con su nombre posteriormente.2 Su efigie aparece en
los billetes de doscientos quetzales.
Reseña biográfica
Alcántara se formó en la Ciudad de Guatemala bajo la tutela de
los maestros Vicente Andrino, Emilio Dressner y Lorenzo Morales. Se destacó como notable
intérprete del cornetín, siendo por muchos años integrante de la Banda Marcial de
Guatemala. Fue tal su maestría en ese instrumento, que el maestro Dressner compuso para
él la polka de conciertoLos amores del corneta.3 La Banda Marcial, fundadapor PedroVisoni
y llevada a su primer apogeo por el director alemán Emilio Dressner, se desarrolló muy bien
bajo la batuta de Alcántara tras su nombramiento como director de la misma en 1892.1
Sirvió en esa misma capacidad al frente de la Banda de Antigua Guatemala, y se desempeñó
también como director del Conservatorio Nacional de Música desde 1906 hasta su muerte
en 1910.2
Como director, Alcántara era dueño de una autoridad nata y una recia personalidad, y como
compositor, cultivó las instrumentaciones para banda y las piezas pertenecientes a la
música de salón, las cuales se caracerizan por su encanto melódico de gran romanticismo.
Varias de sus composiciones forman parte del patrimonio musical popular guatemalteco,
formando parte del repertorio de las más destacadas marimbas y orquestas de Guatemala
durante el siglo XX.
Reconocimientos
 El Conservatorio Nacional de Música de Guatemala lleva su nombre.4
 Su efigie aparece en el billete de doscientos quetzales, que es la denominación más
alta de la moneda guatemalteca.
Obras seleccionadas
 La flor del café, vals de cuatro números.
 Bella Guatemala, mazurka
 Libre pensamiento, marcha
 Dime que me amas, vals de serenata
Salomón Argueta
Salomón Argueta (Tecpán, Chimaltenango, Guatemala, 1920 – 27 de octubre de 1951) fue
un músico guatemalteco virtuoso del Piccolo, marimbista, compositor y director de
orquesta (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Argueta se casó con Adela Pinzón, con quien tuvo dos hijos. Integró la marimba Maderas de
Mi Tierra. Organizó su propia orquesta, en la que participaban los maestros Guillermo Rojas,
Mario Lobos -Chato-, Héctor Roderico Penagos y Fredy A. García Manzo. Compuso el danzón
Llegarás a quererme, además, Una Caricia para ti y Por tus ojitos (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
Falleció en el accidente aéreo del 27 de octubre de 1951, en Petén, junto con los músicos
que en ese entonces integraban su orquesta, y otros conocidos artistas nacionales
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
 Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala.
Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.
Enrique Anleu Díaz
Enrique Anleu Díaz es un artista plástico, escritor, maestro y músico guatemalteco. Es un
destacado compositor musical y fue investigador etnomusicólogo en el Centro de Estudios
Folclóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Móbil. 2002).
Anleu estudió Pintura, Dibujo, Grabado, Historia del Arte,
Composición, Pintura al desnudo y Paisaje en la Escuela
Nacional de Artes Plásticas -ENAP-. Se graduó de Maestro en
Arte (Móbil, 2002).
Sus estudios en la ENAP se llevaron a cabo en la década de
1950. Es Maestro en Arte especializado en artes plásticas. Ha
sido un destacado exponente de la generación del 60 y
perteneció al círculo Valenti (Móbil, 2002).
Su obra puede apreciarse en galerías de Bancos del Sistema
nacional, en museos de Arte y de la Universidad de San Carlos
de Guatemala. También en colecciones particulares de
Guatemala, América, Europa y Asia. Ha realizado exposiciones personales a nivel nacional e
internacional (Galería de Arte dieAugen, s.f.).
El artista ha recibido varias distinciones entre la que se encuentran la de Emeritissimum de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Gran Premio Festival Internacional de Cagnes
Sur Mer, Francia 1974, Glifo de Oro, Premio Único de Grabado y la Bienal de Arte Paiz 1983
(Galería de Arte dieAugen, s.f.).
Anleu es un destacado compositor musical. Estudió en el Conservatorio Nacional de
Guatemala y Dirección Orquestal con Hanz Swarowsky, en Buenos Aires, Argentina. Ha sido
miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional, la cual ha dirigido innumerables veces y
también ha dirigido la Orquesta de Cámara del Conservatorio. Ha escrito música de Cámara,
solística y orquestal. Escribió el libro La Historia de la Música en Guatemala (Móbil. 2002).
Entre la obra musical más reconocida del maestro Anleu Díaz destacan: Divertimento para
orquesta de cuerdas, Soliloquio para orquesta, Primera Sinfonía, Convergencias para Viola
y Orquesta, La Atlántida -Sinfonía-, Meditación Judía y otras (Móbil, 2002).
Referencias Bibliográficas:
 Móbil J. (2002). Historia del Arte Guatemalteco. Guatemala: Editorial Serviprensa,
S.A.
 Galería de Arte dieAugen (s.f.). Enrique Anleu Díaz. Guatemala. Recuperado el 9 de
abril 2015 de http://www.clinicaleon.com/dieaugen/eanleu.htmlemala
Biografía de José Ernesto Monzón
José Ernesto Monzón fue un destacado cantautor guatemalteco
conocido por dedicar la mayoría de sus canciones a distintos lugares
de Guatemala.
José Ernesto Monzón fue un compositor y cantautor guatemalteco
cuya composición musical la desarrolló como un entretenimiento y en
general, la dedicó a la belleza, a la patria y de forma muy especial a
distintos paisajes y destinos de Guatemala.
Fecha de nacimiento: 31 de diciembre de 1917.
Fecha de fallecimiento: 24 de septiembre del 2003.
Ocupación: Cantautor.
Su vida
José Ernesto Monzón nació en Todos Santos Cuchumatán en el departamento de
Huehuetenango. A lo largo de 18 años ejerció la docencia en centros de educación básica,
sus principales disciplinas fueron matemáticas, contabilidad y literatura.
(Foto: República)
Como compositor se inició el 23 de junio de 1937, momento desde el cual compuso másde
200 canciones en todos los ritmos.
Su género musical es considerado como vernáculo debido a que compuso canciones
dedicadas a cada uno de los departamentos de Guatemala.
Entre sus canciones más conocidas y populares se encuentran Soy de Zacapa, La
Sanjuanerita, Milagroso Señor de Esquipulas y El Grito, también llamada Yo soy puro
guatemalteco.
Logros
 La Facultad de Humanidades le otorgó a Ernesto Monzón el Emeritisimum, la máxima
distinción que brinda dicha facultad a los no universitarios por sus obras que contribuyen a
la cultura.
 Recibió la Orden Presidencial por parte del presidente Vinicio Cerezo en el año 1986.
 En 1987 la Municipalidad de Huehuetenango le entregó la Orden de Los Cuchumatanes y lo
declaró hijo distinguido de esa localidad.
 En 1971 recibió el reconocimiento de la Monja Blanca de la Asociación de Periodistas de
Guatemala.
(Foto: Brenda Monzón)
Canciones destacadas
 Canto a mi Guatemala.
 Otra Vez.
 Livingston.
 Mañanitas Guatemaltecas.
 Volcán de Pacaya.
 Puerto de San José.
Lo que no sabías
 Durante 20 años fue miembro de la Asociación de Cronistas Deportivos y a lo largo de 30
años ejerció profesionalmente la contabilidad.
 Debido a la temática de sus composiciones musicales, José Ernesto Monzón ha sido llamado
el cantor del paisaje.
 José Ernesto Monzón también escribió canciones dedicadasa lugares de otros países de
Centroamérica y México.
Froilán Rodas Santizo
Froilán Rodas Santizo es un artista que nació en 1922 en Guatemala
(Country). Murio en 2004, a la edad de 82 años.
Froilán Rodas Santizo se ha desempeñado como: Composed By (Por
ejemplo, en el sencillo Chapinlandia : Marimba Music Of Guatemala).
Guatemala es cuna de grandes marimbas y marimbistas, un ejemplo es
Marimba Chapinlandia, de Froilán Rodas Santizo (1922-2004) nacido en
Tecpán, Guatemala. Fue director de la marimba de la Policía Nacional de la Ciudad de
Guatemala, posterior a lo anterior, fundó Marimba Chapinlandia.
Era común ver a las antiguas marimbas rústicas, amenizar los bailes y fiestas en las aldeas
rurales, ejecutadas con uno o tres marimbistas.
Mariano Valverde
Mariano Valverde (Quetzaltenango, 20 de noviembre de 1884 - Guatemala, 27 de
diciembre de 1956) fue un compositor, guitarrista y marimbista guatemalteco.
Biografía
Nació en Quetzaltenango el 20 de noviembre de 1884 y murió el 27 de diciembre de 1956.
Mariano Valverde se formó en su nativa Quetzaltenango, donde fue integrante de la
Marimba Hurtado Hermanos. Con esta agrupación fue de gira por Guatemala y a los Estados
Unidos, donde grabó varias de sus propias composiciones. En 1917 acompañó a los jóvenes
hermanos Benedicto, Higinio y Eustorgio Ovalle Bethancourt, junto a Jesús Castillo, a una
de las primeras presentaciones de marimba ofrecidas en la Ciudad de Guatemala para el
presidente Manuel Estrada Cabrera, quien también era originario de Quetzaltenango.
En su pueblo natal, Quetzaltenango, enseñó marimba a numerosos alumnos, a quienes
exigía que la tocaran por solfa. Su catálogo consta de más de un centenar de piezas; gran
parte de éstas aún pertenece al repertorio de la mayoría de marimbas guatemaltecas.
Mariano Valverde fue director de la Marimba Maderas de mi Tierra, considerada la mejor
agrupación de su tipo en el mundo. Su obra Noche de luna entre ruinas, escrita luego del
Terremoto en la Ciudad de Quetzaltenango de 1902, evento en el cual falleció su
progenitora,1 es una de las composiciones más expresivas del repertorio de valses en
Guatemala.
Obras seleccionadas
Vals «Noche de luna entre ruinas»
Otras obras célebres
 Ondas azules
 Últimoamor
 Reírllorando
 HorasGrises

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
Yohel Carrillo
 
La marimba – instrumentos nacional de guatemala
La marimba – instrumentos nacional de guatemalaLa marimba – instrumentos nacional de guatemala
La marimba – instrumentos nacional de guatemala
Edwin Ruiz
 
Instrumentos musicales de guatemala
Instrumentos musicales de guatemalaInstrumentos musicales de guatemala
Instrumentos musicales de guatemala
medianipao
 
Cuento de ética
Cuento de éticaCuento de ética
Cuento de ética
Plan24
 
Artistas guatemaltecos
Artistas guatemaltecosArtistas guatemaltecos
Artistas guatemaltecos
noraflores
 
Análisis de la Obra Literaria EL TÚNEL
Análisis de la Obra Literaria EL TÚNELAnálisis de la Obra Literaria EL TÚNEL
Análisis de la Obra Literaria EL TÚNEL
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Acto dia de la musica 2
Acto dia de la musica 2Acto dia de la musica 2
Acto dia de la musica 2
RicardoYugra
 
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLOAnálisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
Maria Dum
 
Poemas de amistad
Poemas de amistadPoemas de amistad
Poemas de amistad
noemicondorivargas
 
Familia arawak (1)
Familia arawak (1)Familia arawak (1)
Familia arawak (1)
anggela valverde arroyo
 
Cuadros famosas para PINTAR.
Cuadros famosas para PINTAR.Cuadros famosas para PINTAR.
Cuadros famosas para PINTAR.
escuela258
 
Acrostico
AcrosticoAcrostico
Acrostico
Hilemar
 
Mapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion socialMapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion social
Anitza Martinez
 
AFICHE DE LAS 3R
AFICHE DE LAS 3RAFICHE DE LAS 3R
AFICHE DE LAS 3R
andreaygnacio
 
Significado de los días del Calendario Maya Akateko
Significado de los días del Calendario Maya AkatekoSignificado de los días del Calendario Maya Akateko
Significado de los días del Calendario Maya Akateko
Miguel Angel Barillas Felipe
 
Cartel de valores
Cartel de valoresCartel de valores
Cartel de valores
Pina Rosito
 
Maria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicalesMaria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicales
maria tafur
 
Tabú de instrumentos musicales
Tabú de instrumentos musicalesTabú de instrumentos musicales
Tabú de instrumentos musicales
Nerea S.
 
GuíA De Derechos Sociales
GuíA De Derechos SocialesGuíA De Derechos Sociales
GuíA De Derechos Sociales
roxananavarrete
 

La actualidad más candente (20)

Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
 
La marimba – instrumentos nacional de guatemala
La marimba – instrumentos nacional de guatemalaLa marimba – instrumentos nacional de guatemala
La marimba – instrumentos nacional de guatemala
 
Instrumentos musicales de guatemala
Instrumentos musicales de guatemalaInstrumentos musicales de guatemala
Instrumentos musicales de guatemala
 
Cuento de ética
Cuento de éticaCuento de ética
Cuento de ética
 
Artistas guatemaltecos
Artistas guatemaltecosArtistas guatemaltecos
Artistas guatemaltecos
 
Análisis de la Obra Literaria EL TÚNEL
Análisis de la Obra Literaria EL TÚNELAnálisis de la Obra Literaria EL TÚNEL
Análisis de la Obra Literaria EL TÚNEL
 
Acto dia de la musica 2
Acto dia de la musica 2Acto dia de la musica 2
Acto dia de la musica 2
 
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLOAnálisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
 
Poemas de amistad
Poemas de amistadPoemas de amistad
Poemas de amistad
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Familia arawak (1)
Familia arawak (1)Familia arawak (1)
Familia arawak (1)
 
Cuadros famosas para PINTAR.
Cuadros famosas para PINTAR.Cuadros famosas para PINTAR.
Cuadros famosas para PINTAR.
 
Acrostico
AcrosticoAcrostico
Acrostico
 
Mapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion socialMapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion social
 
AFICHE DE LAS 3R
AFICHE DE LAS 3RAFICHE DE LAS 3R
AFICHE DE LAS 3R
 
Significado de los días del Calendario Maya Akateko
Significado de los días del Calendario Maya AkatekoSignificado de los días del Calendario Maya Akateko
Significado de los días del Calendario Maya Akateko
 
Cartel de valores
Cartel de valoresCartel de valores
Cartel de valores
 
Maria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicalesMaria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicales
 
Tabú de instrumentos musicales
Tabú de instrumentos musicalesTabú de instrumentos musicales
Tabú de instrumentos musicales
 
GuíA De Derechos Sociales
GuíA De Derechos SocialesGuíA De Derechos Sociales
GuíA De Derechos Sociales
 

Similar a biografia compositores guatemaltecos..ppsx

Biografias compositores
Biografias compositoresBiografias compositores
Biografias compositores
evelyn_mancilla
 
Enrique anleu díaz
Enrique anleu díazEnrique anleu díaz
Enrique anleu díaz
Julio Gomez
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
Alvaro Caal
 
Gonzalo castro rodríguez
Gonzalo castro rodríguezGonzalo castro rodríguez
Gonzalo castro rodríguez
Israel-1996
 
Autores de marimbas guatemala
Autores de marimbas guatemalaAutores de marimbas guatemala
Autores de marimbas guatemala
Marcos2080
 
Casalauro
CasalauroCasalauro
Diez Grandes Valses Mexicanos
Diez Grandes Valses MexicanosDiez Grandes Valses Mexicanos
Diez Grandes Valses Mexicanos
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Jesus Castillo Monterroso - Biografía
Jesus Castillo Monterroso - BiografíaJesus Castillo Monterroso - Biografía
Jesus Castillo Monterroso - Biografía
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Folklore espitual
Folklore espitualFolklore espitual
Folklore espitual
Jessica Revelo Burbano
 
Folklore espitual
Folklore espitualFolklore espitual
Folklore espitual
KattyJhoanna
 
Folklore espiritual
Folklore espiritualFolklore espiritual
Folklore espiritual
jonathan0495
 
Biografía de juventino rosas
Biografía de juventino rosasBiografía de juventino rosas
Biografía de juventino rosas
Pepe Upn
 
Música ecuatoriana
Música ecuatorianaMúsica ecuatoriana
Música ecuatoriana
Luis Coro
 
Deber de cultura estetica 1
Deber de cultura estetica 1Deber de cultura estetica 1
Deber de cultura estetica 1
cairon2000
 
Compositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70's
Compositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70'sCompositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70's
Compositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70's
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Arturo Márquez - Biografía
Arturo Márquez  - BiografíaArturo Márquez  - Biografía
Arturo Márquez - Biografía
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Biografìa de ruben blades
Biografìa de ruben bladesBiografìa de ruben blades
Biografìa de ruben blades
Fanny Laguna
 
Musica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para PianoMusica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para Piano
Alfredo Vazquez del Mercado
 
personajes del vallenato
personajes del vallenatopersonajes del vallenato
personajes del vallenato
Doncella Catalina
 
Adolfo_Mejía_Navarro.pdf
Adolfo_Mejía_Navarro.pdfAdolfo_Mejía_Navarro.pdf
Adolfo_Mejía_Navarro.pdf
ANTHONYDAVIDCARRANZA
 

Similar a biografia compositores guatemaltecos..ppsx (20)

Biografias compositores
Biografias compositoresBiografias compositores
Biografias compositores
 
Enrique anleu díaz
Enrique anleu díazEnrique anleu díaz
Enrique anleu díaz
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Gonzalo castro rodríguez
Gonzalo castro rodríguezGonzalo castro rodríguez
Gonzalo castro rodríguez
 
Autores de marimbas guatemala
Autores de marimbas guatemalaAutores de marimbas guatemala
Autores de marimbas guatemala
 
Casalauro
CasalauroCasalauro
Casalauro
 
Diez Grandes Valses Mexicanos
Diez Grandes Valses MexicanosDiez Grandes Valses Mexicanos
Diez Grandes Valses Mexicanos
 
Jesus Castillo Monterroso - Biografía
Jesus Castillo Monterroso - BiografíaJesus Castillo Monterroso - Biografía
Jesus Castillo Monterroso - Biografía
 
Folklore espitual
Folklore espitualFolklore espitual
Folklore espitual
 
Folklore espitual
Folklore espitualFolklore espitual
Folklore espitual
 
Folklore espiritual
Folklore espiritualFolklore espiritual
Folklore espiritual
 
Biografía de juventino rosas
Biografía de juventino rosasBiografía de juventino rosas
Biografía de juventino rosas
 
Música ecuatoriana
Música ecuatorianaMúsica ecuatoriana
Música ecuatoriana
 
Deber de cultura estetica 1
Deber de cultura estetica 1Deber de cultura estetica 1
Deber de cultura estetica 1
 
Compositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70's
Compositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70'sCompositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70's
Compositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70's
 
Arturo Márquez - Biografía
Arturo Márquez  - BiografíaArturo Márquez  - Biografía
Arturo Márquez - Biografía
 
Biografìa de ruben blades
Biografìa de ruben bladesBiografìa de ruben blades
Biografìa de ruben blades
 
Musica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para PianoMusica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para Piano
 
personajes del vallenato
personajes del vallenatopersonajes del vallenato
personajes del vallenato
 
Adolfo_Mejía_Navarro.pdf
Adolfo_Mejía_Navarro.pdfAdolfo_Mejía_Navarro.pdf
Adolfo_Mejía_Navarro.pdf
 

Último

CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 

Último (20)

CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 

biografia compositores guatemaltecos..ppsx

  • 1. Germán Alcántara Germán Alcántara (Guatemala, 30 de octubre de 1863; Guatemala, 26 de marzo de 1910) fue un compositor y director de banda y orquesta. En 1892 fue nombrado como director de la Banda Marcial de Guatemala1 y en 1906 del Conservatorio Nacional de Música de ese país centroamericano, el cual fue bautizado con su nombre posteriormente.2 Su efigie aparece en los billetes de doscientos quetzales. Reseña biográfica Alcántara se formó en la Ciudad de Guatemala bajo la tutela de los maestros Vicente Andrino, Emilio Dressner y Lorenzo Morales. Se destacó como notable intérprete del cornetín, siendo por muchos años integrante de la Banda Marcial de Guatemala. Fue tal su maestría en ese instrumento, que el maestro Dressner compuso para él la polka de conciertoLos amores del corneta.3 La Banda Marcial, fundadapor PedroVisoni y llevada a su primer apogeo por el director alemán Emilio Dressner, se desarrolló muy bien bajo la batuta de Alcántara tras su nombramiento como director de la misma en 1892.1 Sirvió en esa misma capacidad al frente de la Banda de Antigua Guatemala, y se desempeñó también como director del Conservatorio Nacional de Música desde 1906 hasta su muerte en 1910.2 Como director, Alcántara era dueño de una autoridad nata y una recia personalidad, y como compositor, cultivó las instrumentaciones para banda y las piezas pertenecientes a la música de salón, las cuales se caracerizan por su encanto melódico de gran romanticismo. Varias de sus composiciones forman parte del patrimonio musical popular guatemalteco, formando parte del repertorio de las más destacadas marimbas y orquestas de Guatemala durante el siglo XX. Reconocimientos  El Conservatorio Nacional de Música de Guatemala lleva su nombre.4  Su efigie aparece en el billete de doscientos quetzales, que es la denominación más alta de la moneda guatemalteca. Obras seleccionadas  La flor del café, vals de cuatro números.  Bella Guatemala, mazurka  Libre pensamiento, marcha  Dime que me amas, vals de serenata
  • 2. Salomón Argueta Salomón Argueta (Tecpán, Chimaltenango, Guatemala, 1920 – 27 de octubre de 1951) fue un músico guatemalteco virtuoso del Piccolo, marimbista, compositor y director de orquesta (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Argueta se casó con Adela Pinzón, con quien tuvo dos hijos. Integró la marimba Maderas de Mi Tierra. Organizó su propia orquesta, en la que participaban los maestros Guillermo Rojas, Mario Lobos -Chato-, Héctor Roderico Penagos y Fredy A. García Manzo. Compuso el danzón Llegarás a quererme, además, Una Caricia para ti y Por tus ojitos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Falleció en el accidente aéreo del 27 de octubre de 1951, en Petén, junto con los músicos que en ese entonces integraban su orquesta, y otros conocidos artistas nacionales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Referencias bibliográficas  Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.
  • 3. Enrique Anleu Díaz Enrique Anleu Díaz es un artista plástico, escritor, maestro y músico guatemalteco. Es un destacado compositor musical y fue investigador etnomusicólogo en el Centro de Estudios Folclóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Móbil. 2002). Anleu estudió Pintura, Dibujo, Grabado, Historia del Arte, Composición, Pintura al desnudo y Paisaje en la Escuela Nacional de Artes Plásticas -ENAP-. Se graduó de Maestro en Arte (Móbil, 2002). Sus estudios en la ENAP se llevaron a cabo en la década de 1950. Es Maestro en Arte especializado en artes plásticas. Ha sido un destacado exponente de la generación del 60 y perteneció al círculo Valenti (Móbil, 2002). Su obra puede apreciarse en galerías de Bancos del Sistema nacional, en museos de Arte y de la Universidad de San Carlos de Guatemala. También en colecciones particulares de Guatemala, América, Europa y Asia. Ha realizado exposiciones personales a nivel nacional e internacional (Galería de Arte dieAugen, s.f.). El artista ha recibido varias distinciones entre la que se encuentran la de Emeritissimum de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Gran Premio Festival Internacional de Cagnes Sur Mer, Francia 1974, Glifo de Oro, Premio Único de Grabado y la Bienal de Arte Paiz 1983 (Galería de Arte dieAugen, s.f.). Anleu es un destacado compositor musical. Estudió en el Conservatorio Nacional de Guatemala y Dirección Orquestal con Hanz Swarowsky, en Buenos Aires, Argentina. Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional, la cual ha dirigido innumerables veces y también ha dirigido la Orquesta de Cámara del Conservatorio. Ha escrito música de Cámara, solística y orquestal. Escribió el libro La Historia de la Música en Guatemala (Móbil. 2002). Entre la obra musical más reconocida del maestro Anleu Díaz destacan: Divertimento para orquesta de cuerdas, Soliloquio para orquesta, Primera Sinfonía, Convergencias para Viola y Orquesta, La Atlántida -Sinfonía-, Meditación Judía y otras (Móbil, 2002). Referencias Bibliográficas:  Móbil J. (2002). Historia del Arte Guatemalteco. Guatemala: Editorial Serviprensa, S.A.  Galería de Arte dieAugen (s.f.). Enrique Anleu Díaz. Guatemala. Recuperado el 9 de abril 2015 de http://www.clinicaleon.com/dieaugen/eanleu.htmlemala
  • 4. Biografía de José Ernesto Monzón José Ernesto Monzón fue un destacado cantautor guatemalteco conocido por dedicar la mayoría de sus canciones a distintos lugares de Guatemala. José Ernesto Monzón fue un compositor y cantautor guatemalteco cuya composición musical la desarrolló como un entretenimiento y en general, la dedicó a la belleza, a la patria y de forma muy especial a distintos paisajes y destinos de Guatemala. Fecha de nacimiento: 31 de diciembre de 1917. Fecha de fallecimiento: 24 de septiembre del 2003. Ocupación: Cantautor. Su vida José Ernesto Monzón nació en Todos Santos Cuchumatán en el departamento de Huehuetenango. A lo largo de 18 años ejerció la docencia en centros de educación básica, sus principales disciplinas fueron matemáticas, contabilidad y literatura. (Foto: República) Como compositor se inició el 23 de junio de 1937, momento desde el cual compuso másde 200 canciones en todos los ritmos. Su género musical es considerado como vernáculo debido a que compuso canciones dedicadas a cada uno de los departamentos de Guatemala. Entre sus canciones más conocidas y populares se encuentran Soy de Zacapa, La Sanjuanerita, Milagroso Señor de Esquipulas y El Grito, también llamada Yo soy puro guatemalteco. Logros  La Facultad de Humanidades le otorgó a Ernesto Monzón el Emeritisimum, la máxima distinción que brinda dicha facultad a los no universitarios por sus obras que contribuyen a la cultura.  Recibió la Orden Presidencial por parte del presidente Vinicio Cerezo en el año 1986.
  • 5.  En 1987 la Municipalidad de Huehuetenango le entregó la Orden de Los Cuchumatanes y lo declaró hijo distinguido de esa localidad.  En 1971 recibió el reconocimiento de la Monja Blanca de la Asociación de Periodistas de Guatemala. (Foto: Brenda Monzón) Canciones destacadas  Canto a mi Guatemala.  Otra Vez.  Livingston.  Mañanitas Guatemaltecas.  Volcán de Pacaya.  Puerto de San José. Lo que no sabías  Durante 20 años fue miembro de la Asociación de Cronistas Deportivos y a lo largo de 30 años ejerció profesionalmente la contabilidad.  Debido a la temática de sus composiciones musicales, José Ernesto Monzón ha sido llamado el cantor del paisaje.  José Ernesto Monzón también escribió canciones dedicadasa lugares de otros países de Centroamérica y México.
  • 6. Froilán Rodas Santizo Froilán Rodas Santizo es un artista que nació en 1922 en Guatemala (Country). Murio en 2004, a la edad de 82 años. Froilán Rodas Santizo se ha desempeñado como: Composed By (Por ejemplo, en el sencillo Chapinlandia : Marimba Music Of Guatemala). Guatemala es cuna de grandes marimbas y marimbistas, un ejemplo es Marimba Chapinlandia, de Froilán Rodas Santizo (1922-2004) nacido en Tecpán, Guatemala. Fue director de la marimba de la Policía Nacional de la Ciudad de Guatemala, posterior a lo anterior, fundó Marimba Chapinlandia. Era común ver a las antiguas marimbas rústicas, amenizar los bailes y fiestas en las aldeas rurales, ejecutadas con uno o tres marimbistas.
  • 7. Mariano Valverde Mariano Valverde (Quetzaltenango, 20 de noviembre de 1884 - Guatemala, 27 de diciembre de 1956) fue un compositor, guitarrista y marimbista guatemalteco. Biografía Nació en Quetzaltenango el 20 de noviembre de 1884 y murió el 27 de diciembre de 1956. Mariano Valverde se formó en su nativa Quetzaltenango, donde fue integrante de la Marimba Hurtado Hermanos. Con esta agrupación fue de gira por Guatemala y a los Estados Unidos, donde grabó varias de sus propias composiciones. En 1917 acompañó a los jóvenes hermanos Benedicto, Higinio y Eustorgio Ovalle Bethancourt, junto a Jesús Castillo, a una de las primeras presentaciones de marimba ofrecidas en la Ciudad de Guatemala para el presidente Manuel Estrada Cabrera, quien también era originario de Quetzaltenango. En su pueblo natal, Quetzaltenango, enseñó marimba a numerosos alumnos, a quienes exigía que la tocaran por solfa. Su catálogo consta de más de un centenar de piezas; gran parte de éstas aún pertenece al repertorio de la mayoría de marimbas guatemaltecas. Mariano Valverde fue director de la Marimba Maderas de mi Tierra, considerada la mejor agrupación de su tipo en el mundo. Su obra Noche de luna entre ruinas, escrita luego del Terremoto en la Ciudad de Quetzaltenango de 1902, evento en el cual falleció su progenitora,1 es una de las composiciones más expresivas del repertorio de valses en Guatemala. Obras seleccionadas Vals «Noche de luna entre ruinas» Otras obras célebres  Ondas azules  Últimoamor  Reírllorando  HorasGrises