SlideShare una empresa de Scribd logo
Arawak
Integrantes:
Jose Salas La Cruz
Anggela Valverde Arroyo
Guillermo Chirinos Mendoza
Olguer Poma Uruchi
O HISTORIA.- Los Arawak es uno de los pueblos
indígenas nativos de Sudamérica a quienes Cristóbal
Colón encontró cuando llegó por primera vez al
continente americano en 1492.
O Algunas tribus de la familia Arawak existen
actualmente. De estas, la más conocida es la de los
guajiros que todavía conserva puro su tipo racial y sus
costumbres.
O No deben confundirse con los arhuacos, que es la
tribu reconocida por habitar la Sierra Nevada de Santa
Marta.
O Algunas de las palabras que utilizamos
cotidianamente vienen del lenguaje de los arawak
como caimán, cacique, caníbal, canoa, colibrí,
enaguas, hamaca, iguana, maíz, sabana o tiburón.
Familia Arawak
OUBICACION:
O Originalmente se asentaron a lo largo de la costa
atlántica desde el sur del delta del Orinoco hasta la
desembocadura del Amazonas. Conforme a modernas
investigaciones vivieron en principio en las llanuras
costaneras de Colombia y Venezuela, con lo cual
perdieron su unidad idiomática y adoptaron dialectos
diversos.
En el Perú las lenguas vitales de esta familia lingüística
son asháninka, matsigenka, nomatsigenga, nanti,
kakinte, chamicuro, iñapari, resígaro, yanesha (antes
amuesha), y yine (antes piro), las cuales son se hablan
en las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios,
Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Apurímac, Cusco y
en Lima por la migración de sus hablantes.
OVESTIMENTA Y CARACTERISTICAS
FISICAS.-
Son de talla mediana,
piel oscura, rostro ovalado
Nariz recta y ovalada
Los hombres visten
el guayuco (
taparabos) y las
mujeres
generalmente usan
tunicas o batas.
OECONOMIA.-
Son seminomadas, viven de
caza y la pesca, de la cría
de animales domésticos,
agricultura, costeria
y la ceramica.
Tejen Hamacas
O Costumbres:
Se dice que este pueblo indígena realizaba constantes
viajes o desplazamientos por las costas del norte del
continente sudamericano.
se dedicaban básicamente a la cosecha, por lo que el
resto del día los arawak se dedicaban a socializar y
fortalecer su cultura. Podían incluso andar desnudos o
hacer el amor en cualquier lugar sin ninguna vergüenza.
El deporte más practicado es el batú, que se juega en un
espacio rectangular con una bola hecha de hierbas y
raíces. Los dos equipos tienen que evitar que la bola caiga
en su propia cancha utilizando todo el cuerpo, a manera
de mezcla entre el fútbol y el voleibol.
OARQUITECTURA:
Su cultura se caracterizó por
instrumentos tallados en piedra como
los cuchillos, hachas y figuras
humanas del mismo material. Imagen
referencial
O VIVIENDA:
Construyen grandes casas
comunales o malocas en
donde viven varias familias.
Sus terrazas son muestra de
los aventajados sistemas que
tenían para la conservación
de las tierras, evitando la
erosión y acumulando
mediante ellas gruesas capas
de cultivo. De lado iban
escalinatas, acueductos,
caminos que facilitaban la
tarea agrícola y el transporte
de los productos.
O RELIGION:
Rendían culto a los
muertos a quienes
colocaban en bóvedas de
piedra cubiertas de lajas,
creían en los espíritus del
bien y del mal que podrían
habitar tanto en cuerpos
humanos como objetos
naturales, Ellos
controlaban estos espíritus
con unos chamanes
llamados “BOHIQUES”.
O ORGANIZACIÓN SOCIAL
Una especie de rey o líder era un cacique, que era un hombre. El
cacique gobernaba su grupo de personas o "reino" con completa
autoridad. Los arawakos tenían una organizada sociedad
jerárquica, que era extremadamente patriarcal. La obtención de
la posición de un cacique era un privilegio de nacimiento. Esta
era una posición hereditaria de padres a hijos, en los hijos
mayores se haría cargo después de la muerte del padre o la
jubilación. Su expresiones son colectivas y danzan al son de
distintos tambores en respeto al patriarca.
ORITOS FUNERARIOS
• Si fallece el varón tres días debe durar el velorio
y colocando en una empanizada para que las
aves limpien sus huesos.
• Si es mujer debe ser tapada por ramas frescas
hasta que desaparezca todo vestigio de carne.
• Las calaveras deben ser guardadas en la casa,
colgadas en los garabatos, para tenerlas
presente como parte de la familia.
• Si es niño, dará motivo de alegría por que estará
jugando alrededor de la casa para siempre.
REFERENCIAS
BIBLIOGRIAFICAS
www.bdpi.cultura.gob.pe/familia/arawak
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0902/Libro.pdf
http://www.buenastareas.com/materias/costumbres-de-los-arawacos/0
http://atlasanatomiaamazonia.uab.cat/pdfs/PueblosIndigenasAmazoniaPeruana.pdf
http://motalasblog.blogspot.pe/2014/08/5-datos-curiosos-sobre-los-arawak.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura AfrodescendienteFolclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura Afrodescendiente
Alejandro
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
Laura Estupiñan
 
Región amazónica
Región amazónicaRegión amazónica
Región amazónica
Felipe Totti
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
DianaSanchez1806
 
Folleto cultural
Folleto culturalFolleto cultural
Folleto cultural
joisnaMorelg
 
SHUAR
SHUARSHUAR
Conociendo Los Valores
Conociendo Los ValoresConociendo Los Valores
Conociendo Los Valores
Lilibeth Nuñez
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclorEmir Suarez
 
Costumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloCostumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloMaria Dolores
 
Región Insular
Región InsularRegión Insular
Región Insular
AdrianaDueasBecerra
 
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
Marioandres1405
 
Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
mercyVargasquevedo
 
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINARIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
mariannarias
 
La region caribe de colombia
La region caribe de colombiaLa region caribe de colombia
La region caribe de colombia
daniela guerrero
 
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayas
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayasTriptico natan , ana ,diego y debra los mayas
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayasescuela11de9
 
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Santigallo-14
 

La actualidad más candente (20)

Folclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura AfrodescendienteFolclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura Afrodescendiente
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Región amazónica
Región amazónicaRegión amazónica
Región amazónica
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Folleto cultural
Folleto culturalFolleto cultural
Folleto cultural
 
SHUAR
SHUARSHUAR
SHUAR
 
Conociendo Los Valores
Conociendo Los ValoresConociendo Los Valores
Conociendo Los Valores
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Costumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloCostumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavalo
 
Región andina (colombia)
Región andina (colombia)Región andina (colombia)
Región andina (colombia)
 
Región Insular
Región InsularRegión Insular
Región Insular
 
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
 
Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
 
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINARIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
 
Conquista
ConquistaConquista
Conquista
 
Economía maya
Economía mayaEconomía maya
Economía maya
 
La region caribe de colombia
La region caribe de colombiaLa region caribe de colombia
La region caribe de colombia
 
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayas
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayasTriptico natan , ana ,diego y debra los mayas
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayas
 
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
 
Arawak
ArawakArawak
Arawak
 

Similar a Familia arawak (1)

CULTURA NAPO
CULTURA NAPOCULTURA NAPO
CULTURA NAPO
FrancisPesantez
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Santiago Aquino Martinez
 
Aborígenes chilenos
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenosclio1418
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenossaladehistoria.net
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
Bruno Díaz
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
crojase
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Asdafsag
AsdafsagAsdafsag
Asdafsag
mulleragustin
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
Laura Servián
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surPueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surMonica Sanchez
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileramoncortes
 
Nacionalidad Záparos
Nacionalidad ZáparosNacionalidad Záparos
Nacionalidad Záparos
HenryChalparizan
 
Nacionalidad Záparos (2).pdf
Nacionalidad Záparos  (2).pdfNacionalidad Záparos  (2).pdf
Nacionalidad Záparos (2).pdf
HenryFernando13
 
Nacionalidad Záparos
Nacionalidad Záparos Nacionalidad Záparos
Nacionalidad Záparos
Nayely Garcia
 

Similar a Familia arawak (1) (20)

Aborigenes autralianos
Aborigenes autralianosAborigenes autralianos
Aborigenes autralianos
 
CULTURA NAPO
CULTURA NAPOCULTURA NAPO
CULTURA NAPO
 
Yámanas
YámanasYámanas
Yámanas
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
 
Aborígenes chilenos
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenos
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
 
Pueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenosPueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenos
 
Aborigenes de-chile
Aborigenes de-chileAborigenes de-chile
Aborigenes de-chile
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
Asdafsag
AsdafsagAsdafsag
Asdafsag
 
Aborig1
Aborig1Aborig1
Aborig1
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surPueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Nacionalidad Záparos
Nacionalidad ZáparosNacionalidad Záparos
Nacionalidad Záparos
 
Nacionalidad Záparos (2).pdf
Nacionalidad Záparos  (2).pdfNacionalidad Záparos  (2).pdf
Nacionalidad Záparos (2).pdf
 
Nacionalidad Záparos
Nacionalidad Záparos Nacionalidad Záparos
Nacionalidad Záparos
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Familia arawak (1)

  • 1. Arawak Integrantes: Jose Salas La Cruz Anggela Valverde Arroyo Guillermo Chirinos Mendoza Olguer Poma Uruchi
  • 2. O HISTORIA.- Los Arawak es uno de los pueblos indígenas nativos de Sudamérica a quienes Cristóbal Colón encontró cuando llegó por primera vez al continente americano en 1492. O Algunas tribus de la familia Arawak existen actualmente. De estas, la más conocida es la de los guajiros que todavía conserva puro su tipo racial y sus costumbres. O No deben confundirse con los arhuacos, que es la tribu reconocida por habitar la Sierra Nevada de Santa Marta. O Algunas de las palabras que utilizamos cotidianamente vienen del lenguaje de los arawak como caimán, cacique, caníbal, canoa, colibrí, enaguas, hamaca, iguana, maíz, sabana o tiburón. Familia Arawak
  • 3. OUBICACION: O Originalmente se asentaron a lo largo de la costa atlántica desde el sur del delta del Orinoco hasta la desembocadura del Amazonas. Conforme a modernas investigaciones vivieron en principio en las llanuras costaneras de Colombia y Venezuela, con lo cual perdieron su unidad idiomática y adoptaron dialectos diversos. En el Perú las lenguas vitales de esta familia lingüística son asháninka, matsigenka, nomatsigenga, nanti, kakinte, chamicuro, iñapari, resígaro, yanesha (antes amuesha), y yine (antes piro), las cuales son se hablan en las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Apurímac, Cusco y en Lima por la migración de sus hablantes.
  • 4. OVESTIMENTA Y CARACTERISTICAS FISICAS.- Son de talla mediana, piel oscura, rostro ovalado Nariz recta y ovalada Los hombres visten el guayuco ( taparabos) y las mujeres generalmente usan tunicas o batas.
  • 5. OECONOMIA.- Son seminomadas, viven de caza y la pesca, de la cría de animales domésticos, agricultura, costeria y la ceramica. Tejen Hamacas
  • 6. O Costumbres: Se dice que este pueblo indígena realizaba constantes viajes o desplazamientos por las costas del norte del continente sudamericano. se dedicaban básicamente a la cosecha, por lo que el resto del día los arawak se dedicaban a socializar y fortalecer su cultura. Podían incluso andar desnudos o hacer el amor en cualquier lugar sin ninguna vergüenza. El deporte más practicado es el batú, que se juega en un espacio rectangular con una bola hecha de hierbas y raíces. Los dos equipos tienen que evitar que la bola caiga en su propia cancha utilizando todo el cuerpo, a manera de mezcla entre el fútbol y el voleibol.
  • 7. OARQUITECTURA: Su cultura se caracterizó por instrumentos tallados en piedra como los cuchillos, hachas y figuras humanas del mismo material. Imagen referencial
  • 8. O VIVIENDA: Construyen grandes casas comunales o malocas en donde viven varias familias. Sus terrazas son muestra de los aventajados sistemas que tenían para la conservación de las tierras, evitando la erosión y acumulando mediante ellas gruesas capas de cultivo. De lado iban escalinatas, acueductos, caminos que facilitaban la tarea agrícola y el transporte de los productos.
  • 9. O RELIGION: Rendían culto a los muertos a quienes colocaban en bóvedas de piedra cubiertas de lajas, creían en los espíritus del bien y del mal que podrían habitar tanto en cuerpos humanos como objetos naturales, Ellos controlaban estos espíritus con unos chamanes llamados “BOHIQUES”.
  • 10. O ORGANIZACIÓN SOCIAL Una especie de rey o líder era un cacique, que era un hombre. El cacique gobernaba su grupo de personas o "reino" con completa autoridad. Los arawakos tenían una organizada sociedad jerárquica, que era extremadamente patriarcal. La obtención de la posición de un cacique era un privilegio de nacimiento. Esta era una posición hereditaria de padres a hijos, en los hijos mayores se haría cargo después de la muerte del padre o la jubilación. Su expresiones son colectivas y danzan al son de distintos tambores en respeto al patriarca.
  • 11. ORITOS FUNERARIOS • Si fallece el varón tres días debe durar el velorio y colocando en una empanizada para que las aves limpien sus huesos. • Si es mujer debe ser tapada por ramas frescas hasta que desaparezca todo vestigio de carne. • Las calaveras deben ser guardadas en la casa, colgadas en los garabatos, para tenerlas presente como parte de la familia. • Si es niño, dará motivo de alegría por que estará jugando alrededor de la casa para siempre.