SlideShare una empresa de Scribd logo
Diez Grandes Valses
    Mexicanos

                      Dios Nunca Muere
El Vals Mexicano

Entre 1810 y 1815 el vals llegó a México adquiriendo rápidamente popularidad. Se
convirtió en un eslabón entre la música clásica y la popular.

A partir del nombramiento de Maximiliano de Habsburgo, como emperador de México
de 1864 a 1867, las formas europeas del vals, se terminaron de aclimatar en nuestro
país y dieron lugar a que muchos compositores Mexicanos, hicieran ensayos muy
afortunados del nuevo género.

Tiempo después, el vals se convirtió en una danza popular y fue aceptado en las
reuniones y eventos familiares.

El vals mexicano tuvo desde un principio características propias. Disminuyó el vértigo y
rapidez de la danza, se hizo más lento y adecuado para escucharse.

Se convirtió muy pronto en predilecto de la sociedad metropolitana, la gran mayoría de
sus autores nacieron en el interior del país, aunque muchos de ellos se mudaron a la
ciudad de México en busca de mejores oportunidades.

El ritmo del vals tiene tal arraigo, que no se limita a crear un género específico, sino
que se convierte en una de las esencias de la canción mexicana, donde se encuentran
innumerables composiciones con el típico compás ternario.
La hegemonía del vals mexicano se inicia en la segunda mitad del siglo XIX y se
extiende hasta la tercera década del siglo XX, aunque hasta hoy sigue habiendo
compositores que abordan ese género.

La mayoría de las partituras originales de esta música fueron escritas para piano, sin
embargo muchas de ellas se han convertido en versiones orquestales. Entre las
modernas transcripciones de valses para orquesta sinfónica, vale mencionar las del
destacado compositor Manuel Enríquez.

Entre los valses Mexicanos que han mantenido su popularidad hasta nuestros días
se encuentran:

Dios Nunca Muere              Macedonio Alcalá               (1831 -1869)
Rosalía                       Quirino Mendoza y Cortés       (1862 -1957)
Club Verde                    Rodolfo Campodónico            (1866 -1926)
Sobre las Olas                Juventino Rosas                (1868 -1894)
El Faisán                     Miguel Lerdo de Tejada         (1869 -1941)
Alejandra                     Enrique Mora Andrade           (1876 -1913)
Cuando escuches este vals     Ángel J. Garrido               (1880 -1924)
Morir por tu amor             Belisario de Jesús García      (1894 -1952)
Dime que sí                   Alfonso Esparza Oteo           (1894 -1950)
Julia                         Francisco Mouré Holguín        (1897 -1964)
Macedonio Alcalá (1831-1869)

Violinista, pianista y compositor mexicano recordado hoy en día especialmente por su
composición del vals "Dios nunca muere".

Nació en la ciudad de Oaxaca el 12 de Septiembre de 1831. Muy temprano se inició en
la música asistiendo, juntamente con sus hermanos Nabor, Bernardino y Bernabé
asistiendo a la escuela de música del Profesor José Domingo Martínez.

No tardaron en ponerse en relieve las cualidades artísticas y musicales del alumno
Macedonio quién llegó a tocar hábilmente el piano, la viola, el violonchelo, la flauta, el
figle y sobre todo, el violín, instrumento con el que deleitó a la generación de su tiempo.

Macedonio estaba dotado de un temperamento inquieto y apasionado, sabía el secreto
de imprimir a sus ejecuciones musicales toda la grandeza y dulzura de su alma. De sus
producciones, pocas son las que han llegado a nuestros días debido a que no le gustaba
transportar al papel los fragmentos y melodías que por lo general improvisaba.

Entre sus composiciones de las que hoy tenemos conocimiento están: "Marcha fúnebre",
"Sólo dios en los cielos", "El Cohete" y "Ave María“. Pero definitivamente, su obra más
célebre es el vals "Dios nunca muere".

Don Macedonio Alcalá murió el 24 de Agosto de 1869.
El Teatro principal de la ciudad de Oaxaca lleva su nombre.
Quirino Mendoza y Cortés (1862-1957)

Músico y compositor mexicano, autor del huapango tradicional "Cielito lindo", la polka
"Jesusita en Chihuahua" y el vals “Rosalía”.

Nació el 10 de mayo de 1862, en Tulyehualco, Xochimilco, Ciudad de México.
A temprana edad, su padre le enseñó a tocar piano, flauta, violín, guitarra y órgano.
Después de componer varias piezas religiosas, decidió incursionar en otros géneros
musicales tales como himnos, polkas, mazurcas, corridos, valses, huapangos,
pasodobles, marchas, cantos infantiles, boleros y canciones rancheras.

Paralelamente fue profesor de primaria y maestro de música durante sesenta y dos
años. Conoció a Catalina Martínez, mujer que tenía un lunar cerca de la boca, con
quien se casó, y en quien se inspiró para componer el huapango "Cielito lindo". Esta
canción se popularizó rápidamente en todo México.

En 1916, durante la época de la Revolución mexicana, compuso la polka "Jesusita en
Chihuahua". Fue teniente coronel y director de la orquesta de guerra. Entre sus
múltiples composiciones se encuentran "Rosalía", "Joaquinita", "Xochimilco", "La noche
tendió su manto", "Honor y gloria", "Pasión", "Rosenda", "Luz", "Las espuelas de
Amozoc" y "Alegría de vivir".

Murió en la Ciudad de México, el 9 de noviembre de 1957.

                                                                             Rosalía
Rodolfo Campodónico (1866 - 1926)
Compositor muy prolífico, compuso cerca de 2,500 obras de las cuales más de 1,000
son valses. Su obra más popular es el vals “Club Verde”.

Otras composiciones de su vasto repertorio son: “Himno constitucionalista”, “Himno
sonorense”, “Aventura”, “Lágrimas de amor”, “Blanco y negro”, “El primer beso”, “Salón
morisco”, “Siempre tú”, “Siempre a tu lado”, “Tus ojos”, “Blanca”, Natalia”, “María Luisa”.

Rodolfo Víctor Manuel Pío Campodónico nació en Hermosillo, Sonora el día 3 de julio de
1866 hijo de Don Juan Campodónico y de Doña María de los Dolores Morales.
Su padre era oriundo de la provincia de Génova que llegó a México en 1860. Era un
músico hábil que tocaba la guitarra y la flauta y logró luego formar una orquesta

Rodolfo formó parte de la orquesta de su padre desde los 7 años Desde muy temprana
edad hizo sus primeras composiciones musicales y más tarde se dedicó a organizar
orquestas y dirigir bandas de música. De 1910 a 1915 dirigió la Banda de Música del
Estado y a la vez organizó su propia orquesta que estaba formada por diez maestros
todos egresados del Conservatorio de Música.

Campodónico supo plasmar la vida entera de Sonora en su música, la cual también
refleja el sentimiento popular de los tiempos de la revolución mexicana, con melodías
dedicadas al constitucionalismo y a varios de sus líderes. Debido a la Revolución
Mexicana, tuvo que emigrar a los Estados Unidos y murió en Douglas, Arizona, el 7 de
enero de 1926.
                                                                               Club Verde
Juventino Rosas Cárdenas (1868 -1894)

Compositor especialmente famoso por su vals “Sobre las Olas”.

Nació el 25 de Enero de 1868, en Santa Cruz de Galeana, Guanajuato, México.
Su padre Don José de Jesús Rosas era músico militar, tocaba el arpa y enseñó
música a sus hijos, con quienes formó un trío que tocaba en bailes, bautizos y otros
eventos, lo que les permitía obtener modestos ingresos.

Como el pueblo era pequeño no encontraban oportunidades para su desarrollo, por lo
que decidieron viajar a la ciudad de México en 1875.

A los quince años, Juventino entró a trabajar a la orquesta que acompañaba a la
prestigiada cantante Ángela Peralta, con quien salió de gira por el interior del país.

En 1885 ingresó al Conservatorio de Música de la Ciudad de México, con el fin de
estudiar principalmente el violín y otros instrumentos, aunque duró muy poco tiempo,
porque se enlistó en el ejército para tocar en una banda militar.

Poco tiempo después, algunos amigos lo apoyaron para que integrara una pequeña
orquesta al estilo de Johann Strauss, con él mismo como director y violinista, con el
cual tuvo mucho éxito.

                                                                          Sobre las Olas
Doña Calixta Gutiérrez de Alfaro, esposa del dueño de dos sitios de recreo, llamados
“Baños del Factor” y la” Alberca Pane”, recibió como regalo por el día de su
cumpleaños, un vals que Juventino había titulado precisamente, "Junto al Manantial".

El compositor Miguel Ríos Toledano hizo el arreglo para piano, cambiándole el
nombre antes mencionado, por el de "Sobre las Olas", con el que fue publicado por
sus editores Wagner y Levien Sucesores.

En 1893 compuso un vals que tituló "Carmen", y que obsequió a Doña Carmen
Romero Rubio de Díaz, esposa del presidente, el General Porfirio Díaz.

En 1894, al parecer en busca de mejores horizontes, se embarco hacia Cuba con
una compañía de zarzuela. Al estar en gira por la isla, la compañía quebró y
Juventino, que estaba ya muy enfermo de su mal hepático, cayó enfermo y
desafortunadamente, falleció el lunes 9 de julio de 1894, a los veintisiete años de
edad, y fue sepultado inicialmente en Batabanó, Cuba.

En 1909, a través de gestiones diplomáticas, su cuerpo fue trasladado a la ciudad de
México. En diciembre de 1939 sus restos fueron exhumados para llevarlos a la
Rotonda de los Hombres Ilustres.

Otros valses compuestos por Juventino Rosas son: "Amelia", "Aurora", "Dos
pensamientos", "Ensueño Seductor", "Eva", "Flores de Margarita”, "Ilusiones
Juveniles", "Josefina", "Soledad", "Soñando", "A la Orilla de la Playa", "Dolores".
Miguel Lerdo de Tejada (1869-1941)

Nació el 29 de Septiembre de 1869 en Morelia, Michoacán y murió el 25 de Mayo de
1941. Era sobrino de Don Sebastián y Don Miguel Lerdo de Tejada, quienes ocuparon
altos puestos políticos de México en el siglo XIX. Su padre, que era primo hermano de
ambos, y nativo de Veracruz, se trasladó a Morelia a mediados del siglo XIX, en donde
residió por muchos años.

Su madre decidió que siguiera la carrera eclesiástica, por lo que lo inscribió en el
Seminario de Morelia y posteriormente en el Seminario Conciliar de la ciudad de México.
Miguel decidió no seguir estudiando la carrera eclesiástica y prefirió ser militar. Su madre
aceptó, por lo que lo inscribió de interno en el Colegio Militar, donde permaneció por dos
años y luego abandonó la carrera militar para dedicarse a la composición musical.

Se inició componiendo innumerables y hermosas canciones, valses y polkas. En 1895
compuso "Esther", que fue su primera mazurca, a la que siguieron canciones y piezas
que fueron muy populares en su tiempo, como "Consentida", "Las Violetas", "Yo Soy
Feliz", "Te Amo" y "Perjura".

Más tarde logró formar su propia orquesta; reunió un grupo de músicos para tocar música
popular mexicana y los vistió con traje de charro. Su conjunto pasó a la historia por ser la
primera Orquesta Típica que hubo en México, en 1901.

                                                                             El Faisán
Más tarde logró formar su propia orquesta; reunió un grupo de músicos para tocar
música popular mexicana y los vistió con traje de charro. Su conjunto pasó a la
historia por ser la primera Orquesta Típica que hubo en México, en 1901.

En 1910 compuso su danza "Amparo", la cual dedicó a la esposa del vicepresidente
de la República, Don Ramón Corral.

Fue uno de los primeros mexicanos que dieron a conocer la música mexicana en el
mundo y también el traje de charro, ya que viajó con su orquesta por varios países.

Además de las obras ya mencionadas, compuso "México Bello", "Beata",, "Vas
Diciendo", "Tú Bien lo Sabes“ y su famoso vals "El Faisán".

La edad y el cansancio lo obligaron a disminuir sus actividades y la muerte lo
sorprendió el 25 de Mayo de 1941, en la ciudad de México, fue sepultado en el
Panteón Francés de la misma ciudad.
Enrique Mora Andrade (1876-1913)

Autor del inmortal Vals “Alejandra”, nació el 14 de Julio de 1876 en la ciudad de
Mazatlán. Al terminar la educación primaria, por necesidades familiares se vio obligado
a trabajar en la imprenta de D. Ignacio Maldonado, en donde aprendió las técnicas de
encuadernación

Su hermano Eligio, era director de la Orquesta de los Hermanos Mora, integrada por
tres hermanos de Enrique, a quienes con frecuencia les hacía falta un violinista, por lo
que decidieron convencer a Enrique a que aprendiera a tocar el violín. Después de
estudiar un buen tiempo el método de Benot, el compositor se integró finalmente a la
orquesta de sus hermanos.

En 1886, empezó a dar a conocer sus primeras composiciones con la mazurka
“Angelita”, que muy pronto se hizo popular.

Poco después compuso varios valses, la mayoría con dedicación especial para
importantes personalidades de la región ó para artistas internacionales, por ejemplo:

“Emilia”, dedicado por Don Manuel Macías Gutiérrez a su esposa Margarita Rivas.
“Alejandra”, dedicado por Rafael Oropeza a la Señorita Alejandra Ramírez Urrea.
“Eliza de la Maza” dedicado a la actriz española del mismo nombre.
“La voz del Amor”, dedicado por D. Roberto Henderson a su esposa Virginia Muro.
“Carlotita”, dedicado por el autor a la señorita Carlota Félix Díaz.
                                                                           Alejandra
El vals que le dio mayor fama fue “Alejandra”, que compuso, por encargo de Rafael
Oropeza, a la bella joven Alejandra Ramírez Urrea, sobrina nieta de Ignacio Ramírez
“El Nigromante”, fue estrenado el 15 de Junio de 1907 en la Plaza Machado, el vals
fue interpretado por la orquesta de Eligio Mora.

El vals de Alejandra cautivó a los habitantes del puerto y más tarde le dio la vuelta al
mundo. Su autor pasó a la inmortalidad, sin darse cuenta de que había entregado
una obra de extraordinaria belleza al recoger el sentimiento esencial de una época
romántica.

Posteriormente compuso “Una noche en Villa Unión”, una mazurka “Leoba”, las
polkas “1901”, “Pesca Libre” y “¡Viva el Coronel Cuevas!”, además de una marcha
nupcial, varias danzas y chotis.

Fue maestro y sinodal de la Academia de Música de los señores Francisco Martínez
Cabrera y Roberto Contreras. Además, Organizó varias estudiantinas con señoritas
de la localidad.

Murió el 7 de Enero de 1913, a la edad de 37 años, debido a una afección hepática.
Ángel J. Garrido (1880-1924)


Compositor Veracruzano, nacido en Xalapa, Veracruz, en 1880, autor del famoso
vals “Cuando escuches este vals”.

Fue becado por el gobierno de Veracruz en el Conservatorio Nacional, aprendió a
tocar piano, violonchelo, guitarra, corneta y otros instrumentos de aliento.

Otras de sus canciones que le dieron fama:
“Que es imposible que tú me quieras”, “Anita”, “Bella Esperanza” (dedicado a la
cantante Esperanza Iris) y “Todos dicen que nunca”.

Murió en la Ciudad de México, el 2 de noviembre de 1924.




                                                              Cuando escuches este Vals
Belisario de Jesús García (1894-1952)


Compuso más de cien canciones, entre ellas su famoso vals “Morir por tu amor” y el
primer tango mexicano que alcanzó prestigio internacional: “Tango negro”.

Otras canciones que le dieron fama fueron: Cuatro Milpas, Las tristezas de Pierrot y
Mimí.

Belisario de Jesús, nació en Montemorelos, Nuevo León, en 1894 y murió en la
Ciudad de México en 1952.

Además de ser compositor, fue militar y peleó al lado del general Pablo González en
las campañas de 1913 a 1920 y obtuvo el grado de coronel, dirigiendo la banda del
ejército Carrancista.




                                                                      Morir por tu Amor
Alfonso Esparza Oteo (1894-1950)
Músico, compositor e intérprete mexicano.

Entre sus canciones más populares están: “La Rondalla”, “Dime que sí”, “Te he de
querer”, “Albur de amor”, “Déjame llorar”, “No vuelvo a amar”, “El quelite”, “Pajarillo
Barranqueño” y “Mi gusto es”. En coautoría con Felipe Bermejo Araujo, compuso “Juan
Colorado” y “Mi tierra Mexicana”.

Nació en Aguascalientes, México, el 2 de agosto de 1894. Su padre, Don Luis R.
Esparza, fue un músico distinguido y reconocido por su versatilidad, ya que sabía tocar
varios instrumentos.

De su padre recibió las primeras lecciones de solfeo y piano. Más adelante asistió a la
academia del presbítero Fermín Ramírez, donde tuvo la oportunidad de instruirse con
maestros, como Manuel M. Ponce, de quien recibió clases de piano y composición.

Para el año de 1914 llegaron a la ciudad de Aguascalientes los efectos de la
Revolución Mexicana, y Alfonso, partidario decidido de esos ideales, se enlistó en las
filas del Gral. Francisco Villa. Tras dos años de campaña, fue distinguido con el grado
de Mayor.

Una vez calmados los ánimos, en 1917, Alfonso Esparza Oteo marcó su regreso a la
vida artística con la interpretación de la primera pieza musical que compuso, el foxtrot
“Plenitud”, en la Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes.

                                                                          Dime que sí
En marzo de 1919, Esparza Oteo viajó a la ciudad de México en busca del triunfo que le
permitiera, además de alcanzar su metas, apoyar a sus padres.

Como en aquellos días no había radio ni televisión, decidió que lo más conveniente era
publicar por su cuenta las partituras de sus composiciones, imprimió y lanzó a la venta
“Plenitud” y más adelante “Flores de Tentación”, “Estambul”, “La Indita Bonita” y el “Vals
Galante”, entre otras.

En el Teatro Lírico, en 1920, estrenó su obra de mayor proyección internacional:
“Un viejo amor”, en coautoría con el güero Adolfo Fernández.

En la época del gobierno del Gral. Álvaro Obregón (1920-1924), fue nombrado Director
de la Orquesta Típica Presidencial.

Entre todos los cargos que desempeñó Alfonso Esparza Oteo, destacan los de Director
Artístico de la Casa Wagner, Director Artístico de la radiodifusora XEB, Jefe del
Departamento de Recopilación de Música Folklórica en la Secretaría de Educación
Pública y Director de varios notables Programas de la XEW.

Además formó parte del famoso cuarteto Los Ases de la Canción, con los maestros
Miguel Lerdo de Tejada, Tata Nacho y Mario Talavera. Tras el fallecimiento de Lerdo de
Tejada, el grupo tomó el nombre de Trío Veneno.

Un infarto al corazón terminó con su exitosa carrera, el 31 de enero de 1950.
Francisco Mouré Holguín (1897 – 1964)

Autor del famoso vals “Julia”. Nació en Chihuahua, el 15 de octubre de 1897.

Sus primeros estudios los recibió de su padre Don Sebastián Mouré, quien era
flautista y posteriormente de Mariano Rubio, Manuel Díaz y Salome Ramírez, con
clases de solfeo, violín y armonía.

A los 13 años ya era un consumado violinista que actuaba con los grupos donde su
padre tocaba y, lógicamente, aprendía cada vez aprendía más sobre los secretos del
violín.

En 1924 llegó el instante que habría de consagrar a Don Francisco Mouré, al escribir
la letra y música del vals que se inmortalizó y que al paso de los años sigue siendo
del gusto de miles de personas que lo escuchan en las diferentes versiones en que
ha sido grabado y al que puso por nombre Julia, ya que la musa inspiradora fue Julia
Quevedo, radicada en El Paso, Texas.




                                                                          Julia
Escribió cerca de 60 valses, siendo los más populares:

                    Te amo (1916)
                    Edith
                    Aquel Amor
                    Vals de las Calabazas
                    Carlota
                    Primavera de amor
                    Julia (1924)
                    Sueño y realidad (1928)
                    Atardecer

Desde luego que la producción del violinista y compositor chihuahuense no quedó en
valses únicamente, pues dedicó mucho de su tiempo a escribir marchas, himnos y
alegres polkas, como “San Diego” y “La Calle 7”, que forman parte del repertorio de
numerosos conjuntos norteños y las han grabado diferentes grupos.

Mouré perteneció a las agrupaciones más importantes de Chihuahua, quintetos,
septetos y orquestas clásicas tocando el violín y llegó a ser el director de la Banda de
Estado de 1944 a 1964.

Falleció el 27 de diciembre de 1964.
F I N




        AVM 28.10.2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
kikapu8
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariAlan Campos
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)CarolinaMHL
 
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Sara Castañeda Mendoza
 
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael calderaSegunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael calderaAlbertCerrada
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
Moishef HerCo
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
Maggui Aguilar
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
Alex AG
 
REPRESENTANTES DE LA MUSICA
REPRESENTANTES DE LA MUSICA REPRESENTANTES DE LA MUSICA
REPRESENTANTES DE LA MUSICA
princesalexa
 
La musica a traves del tiempo
La musica a traves del tiempoLa musica a traves del tiempo
La musica a traves del tiempo
maryuryeducacion
 
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
lion1895
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
Lucia Garza
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
luis vidal
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
Historia de la música clásica méxicana
Historia de la música clásica méxicanaHistoria de la música clásica méxicana
Historia de la música clásica méxicana
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
Devaluaciones en el  periodo de Miguel de la madridDevaluaciones en el  periodo de Miguel de la madrid
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
equipohistoria1
 

La actualidad más candente (20)

La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
 
Jaime Lusinchi
Jaime LusinchiJaime Lusinchi
Jaime Lusinchi
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
 
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
 
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael calderaSegunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
 
REPRESENTANTES DE LA MUSICA
REPRESENTANTES DE LA MUSICA REPRESENTANTES DE LA MUSICA
REPRESENTANTES DE LA MUSICA
 
La musica a traves del tiempo
La musica a traves del tiempoLa musica a traves del tiempo
La musica a traves del tiempo
 
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Desarrollo compartido tem 4
Desarrollo compartido tem 4Desarrollo compartido tem 4
Desarrollo compartido tem 4
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
Historia de la música clásica méxicana
Historia de la música clásica méxicanaHistoria de la música clásica méxicana
Historia de la música clásica méxicana
 
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
Devaluaciones en el  periodo de Miguel de la madridDevaluaciones en el  periodo de Miguel de la madrid
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
 

Destacado

Partituras de musica mexicana para guitarra
Partituras de musica mexicana para guitarraPartituras de musica mexicana para guitarra
Partituras de musica mexicana para guitarra
arkantos4481 Apellidos
 
9667584 julio-cesar-oliva-musica-mexicana-para-guitarra
9667584 julio-cesar-oliva-musica-mexicana-para-guitarra9667584 julio-cesar-oliva-musica-mexicana-para-guitarra
9667584 julio-cesar-oliva-musica-mexicana-para-guitarra
Armando Galindo Barajas
 
Gf canciones mexicanas
Gf   canciones mexicanasGf   canciones mexicanas
Gf canciones mexicanas
Claudia Rendon Padilla
 
Musica Ranchera 1940-1970
Musica Ranchera 1940-1970Musica Ranchera 1940-1970
Musica Ranchera 1940-1970
kikapu8
 
Libro de acordes -Jamorama-
Libro de acordes -Jamorama-Libro de acordes -Jamorama-
Libro de acordes -Jamorama-
Guitarra Cero
 
60 Solos de Guitarra Clasica
60 Solos de Guitarra Clasica60 Solos de Guitarra Clasica
60 Solos de Guitarra Clasica
Berto Luthier
 
Chord-progressions-by-walter-stuart
Chord-progressions-by-walter-stuartChord-progressions-by-walter-stuart
Chord-progressions-by-walter-stuartNando Costa
 

Destacado (8)

Partituras de musica mexicana para guitarra
Partituras de musica mexicana para guitarraPartituras de musica mexicana para guitarra
Partituras de musica mexicana para guitarra
 
9667584 julio-cesar-oliva-musica-mexicana-para-guitarra
9667584 julio-cesar-oliva-musica-mexicana-para-guitarra9667584 julio-cesar-oliva-musica-mexicana-para-guitarra
9667584 julio-cesar-oliva-musica-mexicana-para-guitarra
 
Gf canciones mexicanas
Gf   canciones mexicanasGf   canciones mexicanas
Gf canciones mexicanas
 
Musica Ranchera 1940-1970
Musica Ranchera 1940-1970Musica Ranchera 1940-1970
Musica Ranchera 1940-1970
 
Libro de acordes -Jamorama-
Libro de acordes -Jamorama-Libro de acordes -Jamorama-
Libro de acordes -Jamorama-
 
60 Solos de Guitarra Clasica
60 Solos de Guitarra Clasica60 Solos de Guitarra Clasica
60 Solos de Guitarra Clasica
 
Chord-progressions-by-walter-stuart
Chord-progressions-by-walter-stuartChord-progressions-by-walter-stuart
Chord-progressions-by-walter-stuart
 
Blues exercises
Blues exercisesBlues exercises
Blues exercises
 

Similar a Diez Grandes Valses Mexicanos

PERSONAJES DE LA MUSICA
 PERSONAJES DE LA MUSICA PERSONAJES DE LA MUSICA
PERSONAJES DE LA MUSICA
maalejitaa
 
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xxMusica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Alfredo Carrasco Compositor Mexicano
Alfredo Carrasco Compositor MexicanoAlfredo Carrasco Compositor Mexicano
Alfredo Carrasco Compositor Mexicano
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Musica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para PianoMusica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para Piano
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a ParteCompositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Anabel lema
Anabel lemaAnabel lema
Anabel lema
Grupo GURENA
 
Rafael Hernandez - El Jibarito
Rafael Hernandez - El JibaritoRafael Hernandez - El Jibarito
Rafael Hernandez - El Jibarito
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Alfonso Esparza Oteo - Biografía
Alfonso Esparza Oteo - BiografíaAlfonso Esparza Oteo - Biografía
Alfonso Esparza Oteo - Biografía
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Biografìa de ruben blades
Biografìa de ruben bladesBiografìa de ruben blades
Biografìa de ruben blades
Fanny Laguna
 
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdfDía-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
CarlosFelipeVivesRam
 
Ernesto Lecuona - Biografia
Ernesto Lecuona -  BiografiaErnesto Lecuona -  Biografia
Ernesto Lecuona - Biografia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
Alvaro Caal
 
Obra y vida de personajes de la música
Obra y vida de personajes de la músicaObra y vida de personajes de la música
Obra y vida de personajes de la música
gidemusica
 
Folklore espitual
Folklore espitualFolklore espitual
Folklore espitual
Jessica Revelo Burbano
 
Folklore espitual
Folklore espitualFolklore espitual
Folklore espitual
KattyJhoanna
 
Folklore espiritual
Folklore espiritualFolklore espiritual
Folklore espiritual
jonathan0495
 
Biografía de juventino rosas
Biografía de juventino rosasBiografía de juventino rosas
Biografía de juventino rosas
Pepe Upn
 
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptxINFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
SaidLinares
 

Similar a Diez Grandes Valses Mexicanos (20)

PERSONAJES DE LA MUSICA
 PERSONAJES DE LA MUSICA PERSONAJES DE LA MUSICA
PERSONAJES DE LA MUSICA
 
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xxMusica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
 
Alfredo Carrasco Compositor Mexicano
Alfredo Carrasco Compositor MexicanoAlfredo Carrasco Compositor Mexicano
Alfredo Carrasco Compositor Mexicano
 
Compositores Clasicos Mexicanos Tomo 1
Compositores Clasicos Mexicanos   Tomo 1Compositores Clasicos Mexicanos   Tomo 1
Compositores Clasicos Mexicanos Tomo 1
 
Musica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para PianoMusica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para Piano
 
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a ParteCompositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
 
Anabel lema
Anabel lemaAnabel lema
Anabel lema
 
Rafael Hernandez - El Jibarito
Rafael Hernandez - El JibaritoRafael Hernandez - El Jibarito
Rafael Hernandez - El Jibarito
 
Alfonso Esparza Oteo - Biografía
Alfonso Esparza Oteo - BiografíaAlfonso Esparza Oteo - Biografía
Alfonso Esparza Oteo - Biografía
 
Biografìa de ruben blades
Biografìa de ruben bladesBiografìa de ruben blades
Biografìa de ruben blades
 
Musica de los 40
Musica de los 40Musica de los 40
Musica de los 40
 
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdfDía-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
 
Ernesto Lecuona - Biografia
Ernesto Lecuona -  BiografiaErnesto Lecuona -  Biografia
Ernesto Lecuona - Biografia
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Obra y vida de personajes de la música
Obra y vida de personajes de la músicaObra y vida de personajes de la música
Obra y vida de personajes de la música
 
Folklore espitual
Folklore espitualFolklore espitual
Folklore espitual
 
Folklore espitual
Folklore espitualFolklore espitual
Folklore espitual
 
Folklore espiritual
Folklore espiritualFolklore espiritual
Folklore espiritual
 
Biografía de juventino rosas
Biografía de juventino rosasBiografía de juventino rosas
Biografía de juventino rosas
 
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptxINFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
 

Más de Alfredo Vazquez del Mercado

2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas
2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas
2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Nigel Kennedy - Violinista y Compositor Inglés
Nigel Kennedy - Violinista y Compositor InglésNigel Kennedy - Violinista y Compositor Inglés
Nigel Kennedy - Violinista y Compositor Inglés
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Ginamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinaria
Ginamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinariaGinamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinaria
Ginamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinaria
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Mercedes Sosa (1935 2009)
Mercedes Sosa (1935 2009)Mercedes Sosa (1935 2009)
Mercedes Sosa (1935 2009)
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Charles Gounod
Charles GounodCharles Gounod
La Música Brasileña - Samba y Bossa Nova
La Música Brasileña - Samba y Bossa NovaLa Música Brasileña - Samba y Bossa Nova
La Música Brasileña - Samba y Bossa Nova
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Yanni - Biografía
Yanni - BiografíaYanni - Biografía
Yanni - Biografía
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Richard Galliano - Biografía
Richard Galliano - BiografíaRichard Galliano - Biografía
Richard Galliano - Biografía
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Samvel Yervinyan - Biografía
Samvel Yervinyan - BiografíaSamvel Yervinyan - Biografía
Samvel Yervinyan - Biografía
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Fernando del Castillo - Semblanza Artística
Fernando del Castillo - Semblanza ArtísticaFernando del Castillo - Semblanza Artística
Fernando del Castillo - Semblanza Artística
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Los Miserables - Drama Musical
Los Miserables -  Drama MusicalLos Miserables -  Drama Musical
Los Miserables - Drama Musical
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Maria Callas - Biografia
Maria Callas - BiografiaMaria Callas - Biografia
Maria Callas - Biografia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Chicago the rock band
Chicago   the rock bandChicago   the rock band
Chicago the rock band
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Hans christian lumbye biografía
Hans christian lumbye   biografíaHans christian lumbye   biografía
Hans christian lumbye biografía
Alfredo Vazquez del Mercado
 
10 grandes compositores de europa oriental 2a parte
10 grandes compositores de europa oriental 2a parte10 grandes compositores de europa oriental 2a parte
10 grandes compositores de europa oriental 2a parte
Alfredo Vazquez del Mercado
 
10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra
10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra
10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra
Alfredo Vazquez del Mercado
 
10 grandes compositores de los países nórdicos
10 grandes compositores de los países nórdicos10 grandes compositores de los países nórdicos
10 grandes compositores de los países nórdicos
Alfredo Vazquez del Mercado
 
10 grandes compositores franceses 1a parte
10 grandes compositores franceses   1a parte10 grandes compositores franceses   1a parte
10 grandes compositores franceses 1a parte
Alfredo Vazquez del Mercado
 

Más de Alfredo Vazquez del Mercado (20)

The Piano Guys
The Piano GuysThe Piano Guys
The Piano Guys
 
2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas
2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas
2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas
 
Nigel Kennedy - Violinista y Compositor Inglés
Nigel Kennedy - Violinista y Compositor InglésNigel Kennedy - Violinista y Compositor Inglés
Nigel Kennedy - Violinista y Compositor Inglés
 
Ginamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinaria
Ginamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinariaGinamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinaria
Ginamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinaria
 
Mercedes Sosa (1935 2009)
Mercedes Sosa (1935 2009)Mercedes Sosa (1935 2009)
Mercedes Sosa (1935 2009)
 
La Música Andina
La Música AndinaLa Música Andina
La Música Andina
 
Charles Gounod
Charles GounodCharles Gounod
Charles Gounod
 
La Música Brasileña - Samba y Bossa Nova
La Música Brasileña - Samba y Bossa NovaLa Música Brasileña - Samba y Bossa Nova
La Música Brasileña - Samba y Bossa Nova
 
Yanni - Biografía
Yanni - BiografíaYanni - Biografía
Yanni - Biografía
 
Richard Galliano - Biografía
Richard Galliano - BiografíaRichard Galliano - Biografía
Richard Galliano - Biografía
 
Samvel Yervinyan - Biografía
Samvel Yervinyan - BiografíaSamvel Yervinyan - Biografía
Samvel Yervinyan - Biografía
 
Fernando del Castillo - Semblanza Artística
Fernando del Castillo - Semblanza ArtísticaFernando del Castillo - Semblanza Artística
Fernando del Castillo - Semblanza Artística
 
Los Miserables - Drama Musical
Los Miserables -  Drama MusicalLos Miserables -  Drama Musical
Los Miserables - Drama Musical
 
Maria Callas - Biografia
Maria Callas - BiografiaMaria Callas - Biografia
Maria Callas - Biografia
 
Chicago the rock band
Chicago   the rock bandChicago   the rock band
Chicago the rock band
 
Hans christian lumbye biografía
Hans christian lumbye   biografíaHans christian lumbye   biografía
Hans christian lumbye biografía
 
10 grandes compositores de europa oriental 2a parte
10 grandes compositores de europa oriental 2a parte10 grandes compositores de europa oriental 2a parte
10 grandes compositores de europa oriental 2a parte
 
10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra
10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra
10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra
 
10 grandes compositores de los países nórdicos
10 grandes compositores de los países nórdicos10 grandes compositores de los países nórdicos
10 grandes compositores de los países nórdicos
 
10 grandes compositores franceses 1a parte
10 grandes compositores franceses   1a parte10 grandes compositores franceses   1a parte
10 grandes compositores franceses 1a parte
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Diez Grandes Valses Mexicanos

  • 1. Diez Grandes Valses Mexicanos Dios Nunca Muere
  • 2. El Vals Mexicano Entre 1810 y 1815 el vals llegó a México adquiriendo rápidamente popularidad. Se convirtió en un eslabón entre la música clásica y la popular. A partir del nombramiento de Maximiliano de Habsburgo, como emperador de México de 1864 a 1867, las formas europeas del vals, se terminaron de aclimatar en nuestro país y dieron lugar a que muchos compositores Mexicanos, hicieran ensayos muy afortunados del nuevo género. Tiempo después, el vals se convirtió en una danza popular y fue aceptado en las reuniones y eventos familiares. El vals mexicano tuvo desde un principio características propias. Disminuyó el vértigo y rapidez de la danza, se hizo más lento y adecuado para escucharse. Se convirtió muy pronto en predilecto de la sociedad metropolitana, la gran mayoría de sus autores nacieron en el interior del país, aunque muchos de ellos se mudaron a la ciudad de México en busca de mejores oportunidades. El ritmo del vals tiene tal arraigo, que no se limita a crear un género específico, sino que se convierte en una de las esencias de la canción mexicana, donde se encuentran innumerables composiciones con el típico compás ternario.
  • 3. La hegemonía del vals mexicano se inicia en la segunda mitad del siglo XIX y se extiende hasta la tercera década del siglo XX, aunque hasta hoy sigue habiendo compositores que abordan ese género. La mayoría de las partituras originales de esta música fueron escritas para piano, sin embargo muchas de ellas se han convertido en versiones orquestales. Entre las modernas transcripciones de valses para orquesta sinfónica, vale mencionar las del destacado compositor Manuel Enríquez. Entre los valses Mexicanos que han mantenido su popularidad hasta nuestros días se encuentran: Dios Nunca Muere Macedonio Alcalá (1831 -1869) Rosalía Quirino Mendoza y Cortés (1862 -1957) Club Verde Rodolfo Campodónico (1866 -1926) Sobre las Olas Juventino Rosas (1868 -1894) El Faisán Miguel Lerdo de Tejada (1869 -1941) Alejandra Enrique Mora Andrade (1876 -1913) Cuando escuches este vals Ángel J. Garrido (1880 -1924) Morir por tu amor Belisario de Jesús García (1894 -1952) Dime que sí Alfonso Esparza Oteo (1894 -1950) Julia Francisco Mouré Holguín (1897 -1964)
  • 4. Macedonio Alcalá (1831-1869) Violinista, pianista y compositor mexicano recordado hoy en día especialmente por su composición del vals "Dios nunca muere". Nació en la ciudad de Oaxaca el 12 de Septiembre de 1831. Muy temprano se inició en la música asistiendo, juntamente con sus hermanos Nabor, Bernardino y Bernabé asistiendo a la escuela de música del Profesor José Domingo Martínez. No tardaron en ponerse en relieve las cualidades artísticas y musicales del alumno Macedonio quién llegó a tocar hábilmente el piano, la viola, el violonchelo, la flauta, el figle y sobre todo, el violín, instrumento con el que deleitó a la generación de su tiempo. Macedonio estaba dotado de un temperamento inquieto y apasionado, sabía el secreto de imprimir a sus ejecuciones musicales toda la grandeza y dulzura de su alma. De sus producciones, pocas son las que han llegado a nuestros días debido a que no le gustaba transportar al papel los fragmentos y melodías que por lo general improvisaba. Entre sus composiciones de las que hoy tenemos conocimiento están: "Marcha fúnebre", "Sólo dios en los cielos", "El Cohete" y "Ave María“. Pero definitivamente, su obra más célebre es el vals "Dios nunca muere". Don Macedonio Alcalá murió el 24 de Agosto de 1869. El Teatro principal de la ciudad de Oaxaca lleva su nombre.
  • 5. Quirino Mendoza y Cortés (1862-1957) Músico y compositor mexicano, autor del huapango tradicional "Cielito lindo", la polka "Jesusita en Chihuahua" y el vals “Rosalía”. Nació el 10 de mayo de 1862, en Tulyehualco, Xochimilco, Ciudad de México. A temprana edad, su padre le enseñó a tocar piano, flauta, violín, guitarra y órgano. Después de componer varias piezas religiosas, decidió incursionar en otros géneros musicales tales como himnos, polkas, mazurcas, corridos, valses, huapangos, pasodobles, marchas, cantos infantiles, boleros y canciones rancheras. Paralelamente fue profesor de primaria y maestro de música durante sesenta y dos años. Conoció a Catalina Martínez, mujer que tenía un lunar cerca de la boca, con quien se casó, y en quien se inspiró para componer el huapango "Cielito lindo". Esta canción se popularizó rápidamente en todo México. En 1916, durante la época de la Revolución mexicana, compuso la polka "Jesusita en Chihuahua". Fue teniente coronel y director de la orquesta de guerra. Entre sus múltiples composiciones se encuentran "Rosalía", "Joaquinita", "Xochimilco", "La noche tendió su manto", "Honor y gloria", "Pasión", "Rosenda", "Luz", "Las espuelas de Amozoc" y "Alegría de vivir". Murió en la Ciudad de México, el 9 de noviembre de 1957. Rosalía
  • 6. Rodolfo Campodónico (1866 - 1926) Compositor muy prolífico, compuso cerca de 2,500 obras de las cuales más de 1,000 son valses. Su obra más popular es el vals “Club Verde”. Otras composiciones de su vasto repertorio son: “Himno constitucionalista”, “Himno sonorense”, “Aventura”, “Lágrimas de amor”, “Blanco y negro”, “El primer beso”, “Salón morisco”, “Siempre tú”, “Siempre a tu lado”, “Tus ojos”, “Blanca”, Natalia”, “María Luisa”. Rodolfo Víctor Manuel Pío Campodónico nació en Hermosillo, Sonora el día 3 de julio de 1866 hijo de Don Juan Campodónico y de Doña María de los Dolores Morales. Su padre era oriundo de la provincia de Génova que llegó a México en 1860. Era un músico hábil que tocaba la guitarra y la flauta y logró luego formar una orquesta Rodolfo formó parte de la orquesta de su padre desde los 7 años Desde muy temprana edad hizo sus primeras composiciones musicales y más tarde se dedicó a organizar orquestas y dirigir bandas de música. De 1910 a 1915 dirigió la Banda de Música del Estado y a la vez organizó su propia orquesta que estaba formada por diez maestros todos egresados del Conservatorio de Música. Campodónico supo plasmar la vida entera de Sonora en su música, la cual también refleja el sentimiento popular de los tiempos de la revolución mexicana, con melodías dedicadas al constitucionalismo y a varios de sus líderes. Debido a la Revolución Mexicana, tuvo que emigrar a los Estados Unidos y murió en Douglas, Arizona, el 7 de enero de 1926. Club Verde
  • 7. Juventino Rosas Cárdenas (1868 -1894) Compositor especialmente famoso por su vals “Sobre las Olas”. Nació el 25 de Enero de 1868, en Santa Cruz de Galeana, Guanajuato, México. Su padre Don José de Jesús Rosas era músico militar, tocaba el arpa y enseñó música a sus hijos, con quienes formó un trío que tocaba en bailes, bautizos y otros eventos, lo que les permitía obtener modestos ingresos. Como el pueblo era pequeño no encontraban oportunidades para su desarrollo, por lo que decidieron viajar a la ciudad de México en 1875. A los quince años, Juventino entró a trabajar a la orquesta que acompañaba a la prestigiada cantante Ángela Peralta, con quien salió de gira por el interior del país. En 1885 ingresó al Conservatorio de Música de la Ciudad de México, con el fin de estudiar principalmente el violín y otros instrumentos, aunque duró muy poco tiempo, porque se enlistó en el ejército para tocar en una banda militar. Poco tiempo después, algunos amigos lo apoyaron para que integrara una pequeña orquesta al estilo de Johann Strauss, con él mismo como director y violinista, con el cual tuvo mucho éxito. Sobre las Olas
  • 8. Doña Calixta Gutiérrez de Alfaro, esposa del dueño de dos sitios de recreo, llamados “Baños del Factor” y la” Alberca Pane”, recibió como regalo por el día de su cumpleaños, un vals que Juventino había titulado precisamente, "Junto al Manantial". El compositor Miguel Ríos Toledano hizo el arreglo para piano, cambiándole el nombre antes mencionado, por el de "Sobre las Olas", con el que fue publicado por sus editores Wagner y Levien Sucesores. En 1893 compuso un vals que tituló "Carmen", y que obsequió a Doña Carmen Romero Rubio de Díaz, esposa del presidente, el General Porfirio Díaz. En 1894, al parecer en busca de mejores horizontes, se embarco hacia Cuba con una compañía de zarzuela. Al estar en gira por la isla, la compañía quebró y Juventino, que estaba ya muy enfermo de su mal hepático, cayó enfermo y desafortunadamente, falleció el lunes 9 de julio de 1894, a los veintisiete años de edad, y fue sepultado inicialmente en Batabanó, Cuba. En 1909, a través de gestiones diplomáticas, su cuerpo fue trasladado a la ciudad de México. En diciembre de 1939 sus restos fueron exhumados para llevarlos a la Rotonda de los Hombres Ilustres. Otros valses compuestos por Juventino Rosas son: "Amelia", "Aurora", "Dos pensamientos", "Ensueño Seductor", "Eva", "Flores de Margarita”, "Ilusiones Juveniles", "Josefina", "Soledad", "Soñando", "A la Orilla de la Playa", "Dolores".
  • 9. Miguel Lerdo de Tejada (1869-1941) Nació el 29 de Septiembre de 1869 en Morelia, Michoacán y murió el 25 de Mayo de 1941. Era sobrino de Don Sebastián y Don Miguel Lerdo de Tejada, quienes ocuparon altos puestos políticos de México en el siglo XIX. Su padre, que era primo hermano de ambos, y nativo de Veracruz, se trasladó a Morelia a mediados del siglo XIX, en donde residió por muchos años. Su madre decidió que siguiera la carrera eclesiástica, por lo que lo inscribió en el Seminario de Morelia y posteriormente en el Seminario Conciliar de la ciudad de México. Miguel decidió no seguir estudiando la carrera eclesiástica y prefirió ser militar. Su madre aceptó, por lo que lo inscribió de interno en el Colegio Militar, donde permaneció por dos años y luego abandonó la carrera militar para dedicarse a la composición musical. Se inició componiendo innumerables y hermosas canciones, valses y polkas. En 1895 compuso "Esther", que fue su primera mazurca, a la que siguieron canciones y piezas que fueron muy populares en su tiempo, como "Consentida", "Las Violetas", "Yo Soy Feliz", "Te Amo" y "Perjura". Más tarde logró formar su propia orquesta; reunió un grupo de músicos para tocar música popular mexicana y los vistió con traje de charro. Su conjunto pasó a la historia por ser la primera Orquesta Típica que hubo en México, en 1901. El Faisán
  • 10. Más tarde logró formar su propia orquesta; reunió un grupo de músicos para tocar música popular mexicana y los vistió con traje de charro. Su conjunto pasó a la historia por ser la primera Orquesta Típica que hubo en México, en 1901. En 1910 compuso su danza "Amparo", la cual dedicó a la esposa del vicepresidente de la República, Don Ramón Corral. Fue uno de los primeros mexicanos que dieron a conocer la música mexicana en el mundo y también el traje de charro, ya que viajó con su orquesta por varios países. Además de las obras ya mencionadas, compuso "México Bello", "Beata",, "Vas Diciendo", "Tú Bien lo Sabes“ y su famoso vals "El Faisán". La edad y el cansancio lo obligaron a disminuir sus actividades y la muerte lo sorprendió el 25 de Mayo de 1941, en la ciudad de México, fue sepultado en el Panteón Francés de la misma ciudad.
  • 11. Enrique Mora Andrade (1876-1913) Autor del inmortal Vals “Alejandra”, nació el 14 de Julio de 1876 en la ciudad de Mazatlán. Al terminar la educación primaria, por necesidades familiares se vio obligado a trabajar en la imprenta de D. Ignacio Maldonado, en donde aprendió las técnicas de encuadernación Su hermano Eligio, era director de la Orquesta de los Hermanos Mora, integrada por tres hermanos de Enrique, a quienes con frecuencia les hacía falta un violinista, por lo que decidieron convencer a Enrique a que aprendiera a tocar el violín. Después de estudiar un buen tiempo el método de Benot, el compositor se integró finalmente a la orquesta de sus hermanos. En 1886, empezó a dar a conocer sus primeras composiciones con la mazurka “Angelita”, que muy pronto se hizo popular. Poco después compuso varios valses, la mayoría con dedicación especial para importantes personalidades de la región ó para artistas internacionales, por ejemplo: “Emilia”, dedicado por Don Manuel Macías Gutiérrez a su esposa Margarita Rivas. “Alejandra”, dedicado por Rafael Oropeza a la Señorita Alejandra Ramírez Urrea. “Eliza de la Maza” dedicado a la actriz española del mismo nombre. “La voz del Amor”, dedicado por D. Roberto Henderson a su esposa Virginia Muro. “Carlotita”, dedicado por el autor a la señorita Carlota Félix Díaz. Alejandra
  • 12. El vals que le dio mayor fama fue “Alejandra”, que compuso, por encargo de Rafael Oropeza, a la bella joven Alejandra Ramírez Urrea, sobrina nieta de Ignacio Ramírez “El Nigromante”, fue estrenado el 15 de Junio de 1907 en la Plaza Machado, el vals fue interpretado por la orquesta de Eligio Mora. El vals de Alejandra cautivó a los habitantes del puerto y más tarde le dio la vuelta al mundo. Su autor pasó a la inmortalidad, sin darse cuenta de que había entregado una obra de extraordinaria belleza al recoger el sentimiento esencial de una época romántica. Posteriormente compuso “Una noche en Villa Unión”, una mazurka “Leoba”, las polkas “1901”, “Pesca Libre” y “¡Viva el Coronel Cuevas!”, además de una marcha nupcial, varias danzas y chotis. Fue maestro y sinodal de la Academia de Música de los señores Francisco Martínez Cabrera y Roberto Contreras. Además, Organizó varias estudiantinas con señoritas de la localidad. Murió el 7 de Enero de 1913, a la edad de 37 años, debido a una afección hepática.
  • 13. Ángel J. Garrido (1880-1924) Compositor Veracruzano, nacido en Xalapa, Veracruz, en 1880, autor del famoso vals “Cuando escuches este vals”. Fue becado por el gobierno de Veracruz en el Conservatorio Nacional, aprendió a tocar piano, violonchelo, guitarra, corneta y otros instrumentos de aliento. Otras de sus canciones que le dieron fama: “Que es imposible que tú me quieras”, “Anita”, “Bella Esperanza” (dedicado a la cantante Esperanza Iris) y “Todos dicen que nunca”. Murió en la Ciudad de México, el 2 de noviembre de 1924. Cuando escuches este Vals
  • 14. Belisario de Jesús García (1894-1952) Compuso más de cien canciones, entre ellas su famoso vals “Morir por tu amor” y el primer tango mexicano que alcanzó prestigio internacional: “Tango negro”. Otras canciones que le dieron fama fueron: Cuatro Milpas, Las tristezas de Pierrot y Mimí. Belisario de Jesús, nació en Montemorelos, Nuevo León, en 1894 y murió en la Ciudad de México en 1952. Además de ser compositor, fue militar y peleó al lado del general Pablo González en las campañas de 1913 a 1920 y obtuvo el grado de coronel, dirigiendo la banda del ejército Carrancista. Morir por tu Amor
  • 15. Alfonso Esparza Oteo (1894-1950) Músico, compositor e intérprete mexicano. Entre sus canciones más populares están: “La Rondalla”, “Dime que sí”, “Te he de querer”, “Albur de amor”, “Déjame llorar”, “No vuelvo a amar”, “El quelite”, “Pajarillo Barranqueño” y “Mi gusto es”. En coautoría con Felipe Bermejo Araujo, compuso “Juan Colorado” y “Mi tierra Mexicana”. Nació en Aguascalientes, México, el 2 de agosto de 1894. Su padre, Don Luis R. Esparza, fue un músico distinguido y reconocido por su versatilidad, ya que sabía tocar varios instrumentos. De su padre recibió las primeras lecciones de solfeo y piano. Más adelante asistió a la academia del presbítero Fermín Ramírez, donde tuvo la oportunidad de instruirse con maestros, como Manuel M. Ponce, de quien recibió clases de piano y composición. Para el año de 1914 llegaron a la ciudad de Aguascalientes los efectos de la Revolución Mexicana, y Alfonso, partidario decidido de esos ideales, se enlistó en las filas del Gral. Francisco Villa. Tras dos años de campaña, fue distinguido con el grado de Mayor. Una vez calmados los ánimos, en 1917, Alfonso Esparza Oteo marcó su regreso a la vida artística con la interpretación de la primera pieza musical que compuso, el foxtrot “Plenitud”, en la Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes. Dime que sí
  • 16. En marzo de 1919, Esparza Oteo viajó a la ciudad de México en busca del triunfo que le permitiera, además de alcanzar su metas, apoyar a sus padres. Como en aquellos días no había radio ni televisión, decidió que lo más conveniente era publicar por su cuenta las partituras de sus composiciones, imprimió y lanzó a la venta “Plenitud” y más adelante “Flores de Tentación”, “Estambul”, “La Indita Bonita” y el “Vals Galante”, entre otras. En el Teatro Lírico, en 1920, estrenó su obra de mayor proyección internacional: “Un viejo amor”, en coautoría con el güero Adolfo Fernández. En la época del gobierno del Gral. Álvaro Obregón (1920-1924), fue nombrado Director de la Orquesta Típica Presidencial. Entre todos los cargos que desempeñó Alfonso Esparza Oteo, destacan los de Director Artístico de la Casa Wagner, Director Artístico de la radiodifusora XEB, Jefe del Departamento de Recopilación de Música Folklórica en la Secretaría de Educación Pública y Director de varios notables Programas de la XEW. Además formó parte del famoso cuarteto Los Ases de la Canción, con los maestros Miguel Lerdo de Tejada, Tata Nacho y Mario Talavera. Tras el fallecimiento de Lerdo de Tejada, el grupo tomó el nombre de Trío Veneno. Un infarto al corazón terminó con su exitosa carrera, el 31 de enero de 1950.
  • 17. Francisco Mouré Holguín (1897 – 1964) Autor del famoso vals “Julia”. Nació en Chihuahua, el 15 de octubre de 1897. Sus primeros estudios los recibió de su padre Don Sebastián Mouré, quien era flautista y posteriormente de Mariano Rubio, Manuel Díaz y Salome Ramírez, con clases de solfeo, violín y armonía. A los 13 años ya era un consumado violinista que actuaba con los grupos donde su padre tocaba y, lógicamente, aprendía cada vez aprendía más sobre los secretos del violín. En 1924 llegó el instante que habría de consagrar a Don Francisco Mouré, al escribir la letra y música del vals que se inmortalizó y que al paso de los años sigue siendo del gusto de miles de personas que lo escuchan en las diferentes versiones en que ha sido grabado y al que puso por nombre Julia, ya que la musa inspiradora fue Julia Quevedo, radicada en El Paso, Texas. Julia
  • 18. Escribió cerca de 60 valses, siendo los más populares: Te amo (1916) Edith Aquel Amor Vals de las Calabazas Carlota Primavera de amor Julia (1924) Sueño y realidad (1928) Atardecer Desde luego que la producción del violinista y compositor chihuahuense no quedó en valses únicamente, pues dedicó mucho de su tiempo a escribir marchas, himnos y alegres polkas, como “San Diego” y “La Calle 7”, que forman parte del repertorio de numerosos conjuntos norteños y las han grabado diferentes grupos. Mouré perteneció a las agrupaciones más importantes de Chihuahua, quintetos, septetos y orquestas clásicas tocando el violín y llegó a ser el director de la Banda de Estado de 1944 a 1964. Falleció el 27 de diciembre de 1964.
  • 19. F I N AVM 28.10.2012