SlideShare una empresa de Scribd logo
MITOCONDRIA, LISOSOMAS, CILIOS,
FLAGELOS, MICROTÚBULOS,
MICROFILAMENTOS Y
MICROFILMAMOS.
ESTRUCTURA Y
FUNCIONES
Presentado por:
• Wilson Roly Mamani Ramírez
• Rodrigo Ramirez pari
Dra. Diana Flavia Pastor Arias
CILIOS
• Son filamentos delgados de los protozoos y de algunas células que permite el
movimiento de las células.
• Se puede ubicar densamente empaquetados similar a una césped en la superficie de
numerosas células
• Los cilios son orgánulos formados por microtúbulos (así como los flagelos y
centriolos) que se proyectan desde la membrana celular de muchas células del
cuerpo humano. Los cilios se pueden dividir en dos tipos: móviles e inmóviles.
• Los cilios móviles se balancean en un movimiento ondulatorio para generar un
movimiento fluido. Estos tipos de cilios se encuentran en la superficie de las células,
así como los que encontramos en las células epiteliales del aparato
respiratorio superior y reproductivo.
• Los cilios inmóviles o primarios no tienen la capacidad de moverse y funcionan
principalmente como antenas celulares para regular las vías de señalización y
mantener la homeostasis celular. Podemos encontrar este tipo de cilios inmóviles en
las células epiteliales tubulares del riñón y los fotorreceptores de la retina.
FLAGELOS
• QUE SON LOS FLAGELOS
• Son cada una de las prolongaciones que presenta los seres unicelulares con las que
permite su movimiento
ESTRUCTURA DE FLAGELO
• Esencialmente, la estructura del flagelo, (al igual que la del cilio) es una forma cilíndrica, de diámetro uniforme
en toda su longitud, con una terminación redondeada, semiesférica., pero generalmente se complica con otras
estructuras añadidas, resultando más grueso y más largo.
• Los flagelos más estudiados son los de espermatozoides. En el espermatozoide de mamíferos, el flagelo (cola) está
constituido por: un axonema (9 pares de microtúbulos periféricos y un par central) rodeado por las fibras
externas densas 9 cilindros proteicos (uno por cada doblete) que intervienen en el movimiento del flagelo.
• Por fuera de estas fibras, existen otras estructuras rodeando el complejo axonema-fibras: la vaina mitocondrial,
si el corte es por la pieza intermedia, o la vaina fibrosa, si el corte se realiza en la pieza principal.
• La vaina mitocondrial está constituida por mitocondrias dispuestas en hélice que proporcionan la energía
necesaria para el movimiento del flagelo. La vaina fibrosa son pares de estructuras proteicas (cada una rodea la
mitad de las fibras densas). Parece que intervienen en la protección del axonema y quizás también en el
movimiento del flagelo.
ESTRUCTURA
• Como sabemos tanto los cilios como los flagelos tienen la misma estructura.
• Tallo o axonema
• Zona de transición
• Raíces ciliares
• Corpúsculo basal
EL TALLO
• Contiene 9 pares de microtúbulos periféricos unidos por la proteína anexina y un par
de microtúbulos centrales unidos por un puente.
• La estructura que presenta es de tipo 9+2
• ZONA DE TRANSICION: esta es la parte media del cilio don se puede ver la placa
basal
dentro de esta misma se encuentra la MENBRANA PLASMATICA Y LA
PLACA BASAL.
• CORPUSCULO BASAL: este tiene un parecido a una rueda de carro ya que esta
formado por nueve tripletes de microtúbulos periféricos en los que se dividen en A,B
y C.
la estructura de esta parte es 9 + 0
• RACICES CILIARES: microfilamentos estirados que salen del extremo inferior del
corpúsculo basal.
1. Coordinan el movimiento de los cilios.
2. Estas son los que se responsabilizan sobre el ritmo con el que baten los cilios.
EN QUE SE DIFERENCIAN LOS CILIOS Y
FLAGELOS
• MOFOLOGICAMENTE: los cilios
- son mas cortos que los flagelos
- son mas numeroso
- presenta menor diámetro y longitud
• En conclusión: los cilios son muchos flagelos pequeños
FUNCIONES
• Movimiento: ya que permiten que una célula se pueda desplazar a través de un
medio liquido (espermatozoides)
• Los cilios son estructuras que pueden moverse y su principal misión es la de
desplazar fluidos, como ocurre con el mucus del tracto respiratorio, pero también
empujan al óvulo a lo largo de las trompas de Falopio hasta el útero o mueven el
agua alrededor de las branquias. Los organismos unicelulares los usan para
moverse ellos mismos o para arremolinar el líquido que les rodea y así atraer
alimento
MITOCONDRIAS
• Son considerados como las centrales energéticas de las células
• Sintetizan ATP a partir de la glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.
• Poseen material genético llamado ADN mitocondrial con la diferencia que
nos es similar al ADN nuclear y sirve para detectar parentescos entre
individuos
• Estan envueltas por doble membrana una que es interna y esta plegada que
tiene presencia de pequeñas cantidades de ADN y ARN.
• Tienen formas cilíndricas, son dinámicas.
• Miden 2-10 um de grosor
• Se puede encontrar en números de 200 y 3000.
FUNCIÓN DE LAS MITOCONDRIAS
• Aunque nos pregunten cuál es la función de las mitocondrias, no podemos decir que es solo una. Más bien estamos hablando de
las funciones de dicho organelo celular. Por lo tanto, ocurren dos importantes procesos.
• La función principal de la mitocondria como organelo celular es la respiración celular mediante el uso de oxígeno y, además, la
producción de energía química necesaria para que la célula lleve a cabo sus reacciones bioquímicas. A continuación, vamos a
verlos más detalladamente.
• Respiración celular mediante el uso de oxígeno: son el ciclo de Krebs, una ruta metabólica en la que se libera energía por la
oxidación del acetil coenzima A, el ya mencionado proceso de fosforilación oxidativa y la cadena de transporte de electrones.
• Producción de energía química: se guarda en forma de ATP o adenosintrifosfato, ya que este fosfato genera un enlace de gran
energía. Este ATP es catalizado con ayuda de la enzima transmembranal ATP sintasa, a partir de la oxidación de aminoácidos,
ácidos grasos y azúcares, y es esto a lo que se le conoce como fosforilación oxidativa.
• En la membrana interna de las mitocondrias hay complejos enzimáticos compuestos por varias proteínas que tienen múltiples
actividades:
• Uso de oxígeno molecular.
• Reducción y oxidación de diferentes compuestos orgánicos: de esta manera se una cadena por la que se transportan electrones.
• Bombeo de los protones: hacia el espacio intermembrana mitocondrial.
LISOSOMAS
FUNCIÓN DE LOS LISOSOMAS
• Desde el punto de vista filosófico se puede detectar dos
distintos tipos de lisosomas:
1. LISOSOMAS PRIMARIOS
no participa en ningún proceso de digestión
intracelular.
pueden verter sus enzimas al medio extracelular
lisándolo, en las que destruye células lesionadas o
muestra(digestión extracelular)
FORMACIÓN DE LOS LISOSOMAS
PRIMARIOS
2. Lisosomas secundarios:
estas son el resultado de los lisosomas primarios mas una combinación de
material de naturaleza variable y están implicados en la digestión intracelular.
ENZIMAS LISOSOMALES
• Las mas importantes son:
1. Lipasa esta digiere lípidos
2. Glucosadas esta digiere carbohidratos
3. Proteasa esta digiere proteínas
4. Nucleasas esta digiere ácidos nucleidos
MICROTÚBULOS
• Estructura similar a un tubo hueco y estrecho que se encuentra en el citoplasma (el
líquido dentro de una célula) de las células vegetales y animales. Los microtúbulos
ayudan a mantener la forma de una célula. También ayudan a que los cromosomas
se muevan durante la multiplicación celular y a que unas estructuras pequeñas que
se llaman orgánulos celulares se muevan dentro de la célula. Ciertos medicamentos
contra el cáncer impiden que los microtúbulos funcionen correctamente, lo que
puede impedir que las células cancerosas se multipliquen.
MICROFILAMENTOS
• Las células poseen una notable capacidad para moverse. Las células de la cresta
neural de un embrión vertebrado salen del sistema nervioso en desarrollo y migran
por todo lo ancho del embrión para formar productos tan diversos como las células
pigmentarias de la piel, los dientes y el cartílago de las mandíbulas. Legiones de
leucocitos patrullan los tejidos del cuerpo en busca de detritos y microorganismos
• Ciertas partes de las células también pueden moverse; las amplias proyecciones de
las células epiteliales en el borde de una herida actúan como dispositivos móviles
que tiran de la hoja de células para cubrir el área dañada y sellar la herida
• Los microfilamentos miden alrededor de 8 nm de diámetro y se componen de
subunidades globulares de la proteína actina.
• En presencia de ATP, los monómeros de actina se polimerizan para formar un
filamento helicoidal flexible. Como resultado de esta organización en subunidades.
• Un filamento de actina es en esencia una estructura con dos hendiduras helicoidales
que recorren toda su longitud
• Como cada subunidad de actina tiene polaridad y todas las subunidades de un
filamento de actina se orientan en la misma dirección, todo el microfilamento tiene
polaridad
Ensamble y desensamble de microfilamentos
• Antes de incorporarse en un microfilamento, un monómero de actina se une con una
molécula de ATP. La actina es una ATPasa, tal como la tubulina es una GTP-asa, y
la función del ATP en el ensamble de la actina es similar al del GTP en el armado de
un microtúbulo. El ATP unido con un monómero de actina se hidroliza en ADP en
algún momento después de su incorporación en el filamento de actina en
crecimiento. Por tanto la mayor parte del filamento de actina consiste en
subunidades ADP-actina.
• La polimerización de la actina es fácil de demostrar in vitro en soluciones que
contienen monómeros de ATP-actina. Como en el caso de los microtúbulos, la etapa
inicial en la formación de filamentos (o sea, la nucleación) es lenta, en tanto que la
etapa posterior de elongación del mismo es mucho más rápida.
FUNCIÓN DE LOS MICROFILAMENTOS
• Su función principal es la de darle estabilidad a la célula, le dan la estructura y el
movimiento. Solo están presentes en células de organismos supracelulares.
• La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la
contracción muscular. Los microfilamentos también pueden llevar a cabo
movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos, microtubulos..pptx

Biología clei 3 - primer periodo
Biología  clei 3 -  primer periodo Biología  clei 3 -  primer periodo
Biología clei 3 - primer periodo
LineyisIsenia1
 
Citoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celularCitoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celular
Yahaira Hutcherson
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
Brenda Castañeda
 
La celula
La celulaLa celula
Clase 1
Clase 1Clase 1
La célula iii
La célula iiiLa célula iii
La célula iiijujosansan
 
Celula 1
Celula 1Celula 1
Celula 1
Pablo Acosta
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembranacsoria
 
DIAPOSITIVAS CELULA1.pptx
DIAPOSITIVAS CELULA1.pptxDIAPOSITIVAS CELULA1.pptx
DIAPOSITIVAS CELULA1.pptx
denissepark2
 
Copia de celula
Copia de celulaCopia de celula
Copia de celulaTegyn
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
Miriam Valle
 
celula
celulacelula
celula
eddyabdel
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
kmi03
 

Similar a biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos, microtubulos..pptx (20)

Biología clei 3 - primer periodo
Biología  clei 3 -  primer periodo Biología  clei 3 -  primer periodo
Biología clei 3 - primer periodo
 
Citoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celularCitoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celular
 
Nancy
NancyNancy
Nancy
 
Nancy
NancyNancy
Nancy
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
La célula iii
La célula iiiLa célula iii
La célula iii
 
Celula 1
Celula 1Celula 1
Celula 1
 
4 Lacelula9
4 Lacelula94 Lacelula9
4 Lacelula9
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
DIAPOSITIVAS CELULA1.pptx
DIAPOSITIVAS CELULA1.pptxDIAPOSITIVAS CELULA1.pptx
DIAPOSITIVAS CELULA1.pptx
 
Copia de celula
Copia de celulaCopia de celula
Copia de celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
 
celula
celulacelula
celula
 
Celula bioquimica
Celula bioquimicaCelula bioquimica
Celula bioquimica
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos, microtubulos..pptx

  • 1. MITOCONDRIA, LISOSOMAS, CILIOS, FLAGELOS, MICROTÚBULOS, MICROFILAMENTOS Y MICROFILMAMOS. ESTRUCTURA Y FUNCIONES Presentado por: • Wilson Roly Mamani Ramírez • Rodrigo Ramirez pari Dra. Diana Flavia Pastor Arias
  • 2. CILIOS • Son filamentos delgados de los protozoos y de algunas células que permite el movimiento de las células. • Se puede ubicar densamente empaquetados similar a una césped en la superficie de numerosas células
  • 3. • Los cilios son orgánulos formados por microtúbulos (así como los flagelos y centriolos) que se proyectan desde la membrana celular de muchas células del cuerpo humano. Los cilios se pueden dividir en dos tipos: móviles e inmóviles. • Los cilios móviles se balancean en un movimiento ondulatorio para generar un movimiento fluido. Estos tipos de cilios se encuentran en la superficie de las células, así como los que encontramos en las células epiteliales del aparato respiratorio superior y reproductivo. • Los cilios inmóviles o primarios no tienen la capacidad de moverse y funcionan principalmente como antenas celulares para regular las vías de señalización y mantener la homeostasis celular. Podemos encontrar este tipo de cilios inmóviles en las células epiteliales tubulares del riñón y los fotorreceptores de la retina.
  • 4. FLAGELOS • QUE SON LOS FLAGELOS • Son cada una de las prolongaciones que presenta los seres unicelulares con las que permite su movimiento
  • 5. ESTRUCTURA DE FLAGELO • Esencialmente, la estructura del flagelo, (al igual que la del cilio) es una forma cilíndrica, de diámetro uniforme en toda su longitud, con una terminación redondeada, semiesférica., pero generalmente se complica con otras estructuras añadidas, resultando más grueso y más largo. • Los flagelos más estudiados son los de espermatozoides. En el espermatozoide de mamíferos, el flagelo (cola) está constituido por: un axonema (9 pares de microtúbulos periféricos y un par central) rodeado por las fibras externas densas 9 cilindros proteicos (uno por cada doblete) que intervienen en el movimiento del flagelo. • Por fuera de estas fibras, existen otras estructuras rodeando el complejo axonema-fibras: la vaina mitocondrial, si el corte es por la pieza intermedia, o la vaina fibrosa, si el corte se realiza en la pieza principal. • La vaina mitocondrial está constituida por mitocondrias dispuestas en hélice que proporcionan la energía necesaria para el movimiento del flagelo. La vaina fibrosa son pares de estructuras proteicas (cada una rodea la mitad de las fibras densas). Parece que intervienen en la protección del axonema y quizás también en el movimiento del flagelo.
  • 6. ESTRUCTURA • Como sabemos tanto los cilios como los flagelos tienen la misma estructura. • Tallo o axonema • Zona de transición • Raíces ciliares • Corpúsculo basal
  • 7. EL TALLO • Contiene 9 pares de microtúbulos periféricos unidos por la proteína anexina y un par de microtúbulos centrales unidos por un puente. • La estructura que presenta es de tipo 9+2
  • 8. • ZONA DE TRANSICION: esta es la parte media del cilio don se puede ver la placa basal dentro de esta misma se encuentra la MENBRANA PLASMATICA Y LA PLACA BASAL. • CORPUSCULO BASAL: este tiene un parecido a una rueda de carro ya que esta formado por nueve tripletes de microtúbulos periféricos en los que se dividen en A,B y C. la estructura de esta parte es 9 + 0
  • 9.
  • 10. • RACICES CILIARES: microfilamentos estirados que salen del extremo inferior del corpúsculo basal. 1. Coordinan el movimiento de los cilios. 2. Estas son los que se responsabilizan sobre el ritmo con el que baten los cilios.
  • 11. EN QUE SE DIFERENCIAN LOS CILIOS Y FLAGELOS • MOFOLOGICAMENTE: los cilios - son mas cortos que los flagelos - son mas numeroso - presenta menor diámetro y longitud • En conclusión: los cilios son muchos flagelos pequeños
  • 12. FUNCIONES • Movimiento: ya que permiten que una célula se pueda desplazar a través de un medio liquido (espermatozoides) • Los cilios son estructuras que pueden moverse y su principal misión es la de desplazar fluidos, como ocurre con el mucus del tracto respiratorio, pero también empujan al óvulo a lo largo de las trompas de Falopio hasta el útero o mueven el agua alrededor de las branquias. Los organismos unicelulares los usan para moverse ellos mismos o para arremolinar el líquido que les rodea y así atraer alimento
  • 14.
  • 15. • Son considerados como las centrales energéticas de las células • Sintetizan ATP a partir de la glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. • Poseen material genético llamado ADN mitocondrial con la diferencia que nos es similar al ADN nuclear y sirve para detectar parentescos entre individuos • Estan envueltas por doble membrana una que es interna y esta plegada que tiene presencia de pequeñas cantidades de ADN y ARN. • Tienen formas cilíndricas, son dinámicas. • Miden 2-10 um de grosor • Se puede encontrar en números de 200 y 3000.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. FUNCIÓN DE LAS MITOCONDRIAS • Aunque nos pregunten cuál es la función de las mitocondrias, no podemos decir que es solo una. Más bien estamos hablando de las funciones de dicho organelo celular. Por lo tanto, ocurren dos importantes procesos. • La función principal de la mitocondria como organelo celular es la respiración celular mediante el uso de oxígeno y, además, la producción de energía química necesaria para que la célula lleve a cabo sus reacciones bioquímicas. A continuación, vamos a verlos más detalladamente. • Respiración celular mediante el uso de oxígeno: son el ciclo de Krebs, una ruta metabólica en la que se libera energía por la oxidación del acetil coenzima A, el ya mencionado proceso de fosforilación oxidativa y la cadena de transporte de electrones. • Producción de energía química: se guarda en forma de ATP o adenosintrifosfato, ya que este fosfato genera un enlace de gran energía. Este ATP es catalizado con ayuda de la enzima transmembranal ATP sintasa, a partir de la oxidación de aminoácidos, ácidos grasos y azúcares, y es esto a lo que se le conoce como fosforilación oxidativa. • En la membrana interna de las mitocondrias hay complejos enzimáticos compuestos por varias proteínas que tienen múltiples actividades: • Uso de oxígeno molecular. • Reducción y oxidación de diferentes compuestos orgánicos: de esta manera se una cadena por la que se transportan electrones. • Bombeo de los protones: hacia el espacio intermembrana mitocondrial.
  • 22.
  • 23.
  • 24. FUNCIÓN DE LOS LISOSOMAS • Desde el punto de vista filosófico se puede detectar dos distintos tipos de lisosomas: 1. LISOSOMAS PRIMARIOS no participa en ningún proceso de digestión intracelular. pueden verter sus enzimas al medio extracelular lisándolo, en las que destruye células lesionadas o muestra(digestión extracelular)
  • 25.
  • 26. FORMACIÓN DE LOS LISOSOMAS PRIMARIOS
  • 27. 2. Lisosomas secundarios: estas son el resultado de los lisosomas primarios mas una combinación de material de naturaleza variable y están implicados en la digestión intracelular.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. ENZIMAS LISOSOMALES • Las mas importantes son: 1. Lipasa esta digiere lípidos 2. Glucosadas esta digiere carbohidratos 3. Proteasa esta digiere proteínas 4. Nucleasas esta digiere ácidos nucleidos
  • 33. MICROTÚBULOS • Estructura similar a un tubo hueco y estrecho que se encuentra en el citoplasma (el líquido dentro de una célula) de las células vegetales y animales. Los microtúbulos ayudan a mantener la forma de una célula. También ayudan a que los cromosomas se muevan durante la multiplicación celular y a que unas estructuras pequeñas que se llaman orgánulos celulares se muevan dentro de la célula. Ciertos medicamentos contra el cáncer impiden que los microtúbulos funcionen correctamente, lo que puede impedir que las células cancerosas se multipliquen.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. MICROFILAMENTOS • Las células poseen una notable capacidad para moverse. Las células de la cresta neural de un embrión vertebrado salen del sistema nervioso en desarrollo y migran por todo lo ancho del embrión para formar productos tan diversos como las células pigmentarias de la piel, los dientes y el cartílago de las mandíbulas. Legiones de leucocitos patrullan los tejidos del cuerpo en busca de detritos y microorganismos
  • 41. • Ciertas partes de las células también pueden moverse; las amplias proyecciones de las células epiteliales en el borde de una herida actúan como dispositivos móviles que tiran de la hoja de células para cubrir el área dañada y sellar la herida
  • 42. • Los microfilamentos miden alrededor de 8 nm de diámetro y se componen de subunidades globulares de la proteína actina. • En presencia de ATP, los monómeros de actina se polimerizan para formar un filamento helicoidal flexible. Como resultado de esta organización en subunidades. • Un filamento de actina es en esencia una estructura con dos hendiduras helicoidales que recorren toda su longitud • Como cada subunidad de actina tiene polaridad y todas las subunidades de un filamento de actina se orientan en la misma dirección, todo el microfilamento tiene polaridad
  • 43. Ensamble y desensamble de microfilamentos • Antes de incorporarse en un microfilamento, un monómero de actina se une con una molécula de ATP. La actina es una ATPasa, tal como la tubulina es una GTP-asa, y la función del ATP en el ensamble de la actina es similar al del GTP en el armado de un microtúbulo. El ATP unido con un monómero de actina se hidroliza en ADP en algún momento después de su incorporación en el filamento de actina en crecimiento. Por tanto la mayor parte del filamento de actina consiste en subunidades ADP-actina. • La polimerización de la actina es fácil de demostrar in vitro en soluciones que contienen monómeros de ATP-actina. Como en el caso de los microtúbulos, la etapa inicial en la formación de filamentos (o sea, la nucleación) es lenta, en tanto que la etapa posterior de elongación del mismo es mucho más rápida.
  • 44.
  • 45. FUNCIÓN DE LOS MICROFILAMENTOS • Su función principal es la de darle estabilidad a la célula, le dan la estructura y el movimiento. Solo están presentes en células de organismos supracelulares. • La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la contracción muscular. Los microfilamentos también pueden llevar a cabo movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis.
  • 46.