SlideShare una empresa de Scribd logo
UMSNH
Facultad de ciencias medicas y biológicas “Dr. Ignacio
Chávez”
Fisiología celular
“Citoesqueleto y movilidad celular”
Sección 15
Yahaira Zuleima Romero
Principales funciones del
citoesqueleto.
• Se compone de 3 tres estructuras filamentosas bien definidas,
microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios, que
constituyen una red interactiva, cada uno es un polímero de
subunidades proteicas unidas por enlaces no covalentes.
• Microtúbulos: son tubos largos, huecos y sin ramificaciones ,
compuesto por subunidades de tubulina.
• Microfilamentos: estructuras sólidas más delgadas,
usualmente organizadas en una red ramificada y formados
por P. Actina.
• Los F. intermedios: son fibras resistentes, similares a cuerdas,
por diversas proteínas relacionadas (no polarizados)
Microtúbulos.
• Forman parte de diversas estructuras, como el uso mitótico
de las cel en división, en centro de cilios/flagelos. Un
diámetro de 25nm 4nm de grosor, la pared se forma por
proteínas globulares en hileras longitudinales llamadas
protofilamentos se ensamblan por bloques dimétricos (1
tubulina α y 1 tubulina β)
• Se forman por 13 protofilamentos.
• Son bastante rígidas para resistir fuerzas que puedan
comprimir o doblar la fibra, dándole soporte mecánico,
también ayudan a determinar la forma de la célula, es
evidente en ciertos procesos celulares muy alargados, como
los cilios y los flagelos, o los axones de las neuronas.
Proteínas motoras.
• Las proteínas motoras de una célula convierten la energía
química (almacenada en forma de ATP) en energía mecánica,
que se emplea para mover el cargamento celular unido al
motor. Una sola célula puede contener cien proteínas motoras
diferentes, cada una supuestamente especializada en una
actividad distinta.
• Se agrupan en 3 familias: cinesinas, dineínas y miosinas
Cinesinas y dineínas se mueven a lo largo de los microtúbulos;
las miosinas a lo largo de los microfilamentos.
• Las proteínas motoras se mueven por pasos en una sola
dirección a lo largo del riel de citoesqueleto, de un sitio de
unión al siguiente. Conforme la proteína avanza, experimenta
varios cambios en la conformación que constituyen un ciclo
mecánico. Los pasos del ciclo mecánico se coordinan con los
pasos de un ciclo químico (o catalítico), el cual proporciona la
energía necesaria para impulsar la actividad del motor
Unión de una
molécula de
ATP con el
motor
Hidrolisis del
ATP
Liberación de los
productos ADP y
P, difosfato de
adenosina del
motor
Ciclo Químico
Cinesinas
En 1985 Ronald Vale y sus colegas aislaron una proteína motora
del citoplasma de los axones de calamar gigante que usaban los
microtúbulos como rieles.
Es un tetrámero construido con dos cadenas pesadas idénticas y
dos cadenas ligeras idénticas
Tiene un par de cabezas globulares que se unen a un
microtúbulo y actúan como “máquinas” generadoras de fuerza
que hidrolizan ATP, se conecta con un cuello, un pedúnculo
cilíndrico y una cola con forma de abanico que se une al
cargamento que debe moverse
• En un axón, donde todos los microtúbulos están orientados
con su extremo menos hacia el cuerpo celular, la cinesina
transporta cargamentos hacia las terminaciones sinápticas.
• Una sola molécula de cinesina se mueve sobre un solo
protofilamento de un microtúbulo a una velocidad
proporcional a la concentración de ATP (hasta una velocidad
máxima de 1 μm por segundo)
Dineína citoplasmática
• Se descubrió en 1963 como la proteína encargada del
movimiento de cilios y flagelos.
• es una proteína enorme formada por dos cadenas pesadas
idénticas y varias cadenas intermedias y ligeras.
• Cada cadena pesada de la dineína consiste en una cabeza
globular grande con dos proyecciones alargadas (tallos).
• La proyección más larga, conocida como pie (o cola), vincula
las cadenas intermedias y ligeras, cuyas funciones no están
bien definidas
• se cree que la dineína citoplásmica participa en el
movimiento retrógrado de organelos citoplásmicos y el
movimiento anterógrado de los microtúbulos.
• En los fibroblastos y otras células no neurales, se supone que
la dineína citoplásmica transporta organelos.
• Su transporte incluye endosomas y lisosomas, vesículas
derivadas del retículo endoplásmico en dirección al complejo
de Golgi, moléculas de RNA y el virus VIH, que se transporta al
núcleo de una célula infectada.
Centros organizadores de
microtúbulos
• Centrosomas.
• En las células animales, los microtúbulos del citoesqueleto
casi siempre desarrollan el núcleo mediante el centrosoma,
una estructura compleja que contiene dos centriolos con
forma de barril rodeados por material pericentriolar (PCM)
electrodenso.
• Los centriolos son estructuras cilíndricas de unos 0.2 mm de
diámetro y casi siempre miden lo doble de largo. Contienen
nueve fibrillas espaciadas de manera uniforme; en el corte
transversal cada una de ellas se ve como una banda de 3
microtúbulos A,B y C
• por lo general permanece en el centro de la
red microtubular de la célula
• Centros basales.
• Los microtúbulos externos de un cilio o flagelo se generan a
partir de microtúbulos en una estructura llamada cuerpo
basal, que se encuentra en la base del cilio o flagelo.
• Los cuerpos basales tienen una estructura idéntica a los
centriolos; de hecho los cuerpos basales y los centriolos
pueden dar origen uno al otro.
• Nucleación del microtúbulo
• Controlan el número de microtúbulos, su
polaridad, el número de protofilamentos que
constituyen sus paredes y el momento y la
localización de su ensamble
Son fibras proteicas resistentes,
parecidas a cuerdas, que
desempeñan una función
estructural o mecánica en la
célula.
Abundan en las células que están
sometidas a importantes tensiones
mecánicas
Varían según el tipo celular. Entre
ellos están:
• Los filamentos de queratina de
las células epiteliales.
• Los neurofilamentos de las
células nerviosas.
• Los filamentos de vimentina y
otras proteínas relacionadas, como
la desmina.
• Los filamentos de la lámina
nuclear.
Filamentos intermedios.
Son prolongaciones móviles, presentes en la superficie de muchas
células. Su función es permitir el desplazamiento de una célula
aislada a través de un líquido o desplazar el líquido extracelular sobre
la superficie de la célula. Los cilios son cortos y numerosos mientras
que los flagelos son largos y escasos.
Ambos presentan la misma estructura pero diferente tipo de
movimiento.
Cilios y flagelos.
Estructura
Se pueden distinguir las siguientes partes:
• el eje o axonema cuya flexión produce el movimiento del cilio o
flagelo.
• la zona de transición.
• el corpúsculo basal.
• El centro del cilio, llamado axonema, contiene un conjunto de
microtúbulos que corre en sentido longitudinal por todo el
organelo. Con raras excepciones, el axonema de un cilio o
flagelo móvil consiste en nueve microtúbulos dobles
periféricos que rodean un par central de microtúbulos. Esta
misma estructura microtubular, que se conoce como
“disposición 9 + 2”
Movimiento
Se produce por el deslizamiento de unos dobletes periféricos con
respecto a otros.
La dineína es una proteína motora responsable del
deslizamiento.
En presencia de ATP, los brazos de dineína hacen que los dobletes
se muevan uno respecto del otro.
Movimiento
de poder.
Proteínas Función
Tubulina Componente estructural de los microtúbulos.
Brazos de dineína
Son proteínas motoras indispensables para el movimiento del cilio o
flagelo.
La dineína es la responsable del deslizamiento de los dobletes de
microtúbulos periféricos.
Puentes de nexina Mantienen unidos a los dobletes adyacentes y convierten el
deslizamiento de los dobletes en la flexión del axonema.
Fibras radiales Unen los dobletes periféricos con la vaina central.
Cilios y flagelos
Función
El centrosoma es el centro
organizador de microtúbulos.
Los microtúbulos crecen a
partir del material asociado a
los centriolos, denominado
material pericentriolar.
Durante la interfase organiza
los microtúbulos
citoplasmáticos y durante la
mitosis se encarga de la
disposición de los microtúbulos
del huso mitótico.
Las células de los vegetales
superiores carecen de
centriolos.
Centrosoma
Miofilamentos del musculo estriado.
Los miofilamentos se distribuyen formando una unidad
repetitiva (sarcómera) presentada por bandas transversales I, A,
H, seudo H y M, enmarcadas por los discos transversales Z, dada
esta disposición de dos tipos de mio filamentos.
• Delgados: 6nm 1mic HB I
• Gruesos: 14 nm 1.6 mic HB A
Miofilamentos delgados
• Constituidos en su mayor parte por actina forma en 20% de la
proteína muscular.
• Cada molécula es un doble helicoide de moléculas globulares
de actina G
• Las actinas alfa (mas acidas) son únicas del musculo.
• Y actinas las beta y gama están en todas la células.
• La actina se acompaña de otras proteinas
• Tropomiosina: se adosa cada 36.5 nm a lo largo del filamento
de actina
• Troponina (T, I y C) solo en M. estirado: situado en el final de
una molécula de tropomiosina
• Caldesmón calponina (solo en musculo liso): interaccionan
con la actina y calmodulina Ca++ en la contracción muscular.
• Miosina.
• Filamento grueso que constituye el 44% de la proteína
muscular total.
Miosina ligera (LMM): comprende un poco mas de la porción
recta, corresponde al extremo opuesto de las cabezas.
Miosina pesada (HMM): comprende las cabezas globulares y
parte de la porción recta
• Líneas Z
• La actina alfa: forma filamentos delgados de 30 x 2 nm, que se
unen entre si a los filamentos de actina.
• Proteína de coronación (cap-Z): forman una caperuza en el
extremo + de los filamentos de actina.
• Los discos intercalares comprenden a las líneas Z
• Vinculina: une los filamentos de actina a la mem plas, y a las
cadherinas E
• Placas de adhesión: componentes de placas de fijación en
uniones intercelulares.
• Tialina: unes los filamento de actina a la mem plas y al
receptor de fibronectina.
• Otros componentes de la sarcómera.
• Titina / conectina: une los filamentos de miosina a las líneas Z.
• Nebulina: limita la extensión de los filamentos de actina.
• Proteína C: dispuesta intermitentemente sobre el filamento
de miosina .
• Miomesina: une por puentes transversales los filamentos de
miosina en la línea M
• Distrofina: une miofibrillas a la membrana plasmática.
Microfilamentos.
• Intervienen en el movimiento de células móviles no
musculares.
• Microfilamentos de actina.
Se pueden representar en diferentes formas.
• Redes de microfilamentos: son receptores que responden a
señales externas y actúan mediante proteína G y GTPasas
• Haces de microfilamentos: filamentos dispuestos paralelos
entre si de mayor longitud que los que hacen redes.
• Miosina
• Forma en 2.5% de los fibroblastos y compaña a los filamentos
de actina.
• Miosina ll / no muscular: posee dos cadenas pesadas y cuarto
ligeras. No forma filamentos gruesos.
• Miosina I / minimiosina: no polimerizada en filamentos,
conecta filamentos de actina la membrana.
• Movimiento ameboide
Las amebas y los macrófagos se mueven emitiendo un gran
seudópodo hacia adelante tras el que desplazan el cito plasma el
cual a su ves se retrae por la cola.
• Movimiento de fibroblastos.
Emiten hacia adelante unas proyecciones citoplásmicos
laminares de contorno ondulado (lamelipodios) y filopodios para
fijarse al surato y avanzar; cuando se pone en movimiento los
microfilamentos, dejan de configurar haces para hacer una red
por el citoplasma
Citoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
manuelsuarez11
 
estuctura mitocondrial
estuctura mitocondrialestuctura mitocondrial
estuctura mitocondrial
Gustavo A Colina S
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
Javier
 
Chaperonas y chaperoninas
Chaperonas y chaperoninasChaperonas y chaperoninas
Chaperonas y chaperoninas
Irina Patricia Calvo Rivera
 
Conferencia sangre Histologia
Conferencia sangre Histologia Conferencia sangre Histologia
Conferencia sangre Histologia
Lizette Maria Acosta
 
Cilios y flagelos
Cilios y flagelosCilios y flagelos
Cilios y flagelos
Javier
 
Desmosoma
DesmosomaDesmosoma
Cromatina
CromatinaCromatina
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
alex.eliasb
 
Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]
jessyaneth
 
Tema 1 el núcleo y nucleolo
Tema 1 el núcleo y nucleoloTema 1 el núcleo y nucleolo
Tema 1 el núcleo y nucleolo
SistemadeEstudiosMed
 
Microfilamentos
MicrofilamentosMicrofilamentos
Microfilamentos
Angie Pareja
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
Pedro Lopes
 
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
Matriz citoplasmática y citoesqueletoMatriz citoplasmática y citoesqueleto
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
percy lozano Gómez
 
Anabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismoAnabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismo
Marcelo Gustavo Muñoz Gomez
 
Biologia Ribosoma
Biologia Ribosoma Biologia Ribosoma
Biologia Ribosoma
Jefferson Almeida
 
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
Oscar Guerrero Rivera
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
roberto142
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 
estuctura mitocondrial
estuctura mitocondrialestuctura mitocondrial
estuctura mitocondrial
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Chaperonas y chaperoninas
Chaperonas y chaperoninasChaperonas y chaperoninas
Chaperonas y chaperoninas
 
Conferencia sangre Histologia
Conferencia sangre Histologia Conferencia sangre Histologia
Conferencia sangre Histologia
 
Cilios y flagelos
Cilios y flagelosCilios y flagelos
Cilios y flagelos
 
Desmosoma
DesmosomaDesmosoma
Desmosoma
 
Cromatina
CromatinaCromatina
Cromatina
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]
 
Tema 1 el núcleo y nucleolo
Tema 1 el núcleo y nucleoloTema 1 el núcleo y nucleolo
Tema 1 el núcleo y nucleolo
 
Microfilamentos
MicrofilamentosMicrofilamentos
Microfilamentos
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
Matriz citoplasmática y citoesqueletoMatriz citoplasmática y citoesqueleto
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
 
Anabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismoAnabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismo
 
Biologia Ribosoma
Biologia Ribosoma Biologia Ribosoma
Biologia Ribosoma
 
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 

Similar a Citoesqueleto y movilidad celular

Membranas exposicion
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
Letty Portillo
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
Cliopemelia Teretaurania
 
libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre
ArianJohanaRodriguez
 
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularBiología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
David Sandoval
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Daniel
 
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3  Nucleo 2020.pptxCopia de Clase 3  Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
ANGELICA588391
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
fernanda675
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
Alan Rodriguez Jimenez
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
ssuser7868e4
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
Miriam Valle
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranosos
martabiogeo
 
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez OdontolgiaCitoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Richard Lopez
 
Citoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
RicardoMachado707216
 
Citoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celularCitoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celular
Cliopemelia Teretaurania
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
Jhojan Ruiz Andia
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
guest2235e4
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
guest2235e4
 
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Katherine Hernandez
 
Citoesqueleto filamentos intermedios
Citoesqueleto filamentos intermediosCitoesqueleto filamentos intermedios
Citoesqueleto filamentos intermedios
Hector Torres Velasquez
 

Similar a Citoesqueleto y movilidad celular (20)

Membranas exposicion
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
 
libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre
 
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularBiología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
 
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3  Nucleo 2020.pptxCopia de Clase 3  Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranosos
 
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez OdontolgiaCitoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
 
Citoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
 
Citoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celularCitoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celular
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
 
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
 
Citoesqueleto filamentos intermedios
Citoesqueleto filamentos intermediosCitoesqueleto filamentos intermedios
Citoesqueleto filamentos intermedios
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Citoesqueleto y movilidad celular

  • 1. UMSNH Facultad de ciencias medicas y biológicas “Dr. Ignacio Chávez” Fisiología celular “Citoesqueleto y movilidad celular” Sección 15 Yahaira Zuleima Romero
  • 2. Principales funciones del citoesqueleto. • Se compone de 3 tres estructuras filamentosas bien definidas, microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios, que constituyen una red interactiva, cada uno es un polímero de subunidades proteicas unidas por enlaces no covalentes.
  • 3. • Microtúbulos: son tubos largos, huecos y sin ramificaciones , compuesto por subunidades de tubulina. • Microfilamentos: estructuras sólidas más delgadas, usualmente organizadas en una red ramificada y formados por P. Actina. • Los F. intermedios: son fibras resistentes, similares a cuerdas, por diversas proteínas relacionadas (no polarizados)
  • 4.
  • 5.
  • 6. Microtúbulos. • Forman parte de diversas estructuras, como el uso mitótico de las cel en división, en centro de cilios/flagelos. Un diámetro de 25nm 4nm de grosor, la pared se forma por proteínas globulares en hileras longitudinales llamadas protofilamentos se ensamblan por bloques dimétricos (1 tubulina α y 1 tubulina β) • Se forman por 13 protofilamentos.
  • 7.
  • 8. • Son bastante rígidas para resistir fuerzas que puedan comprimir o doblar la fibra, dándole soporte mecánico, también ayudan a determinar la forma de la célula, es evidente en ciertos procesos celulares muy alargados, como los cilios y los flagelos, o los axones de las neuronas.
  • 9. Proteínas motoras. • Las proteínas motoras de una célula convierten la energía química (almacenada en forma de ATP) en energía mecánica, que se emplea para mover el cargamento celular unido al motor. Una sola célula puede contener cien proteínas motoras diferentes, cada una supuestamente especializada en una actividad distinta. • Se agrupan en 3 familias: cinesinas, dineínas y miosinas Cinesinas y dineínas se mueven a lo largo de los microtúbulos; las miosinas a lo largo de los microfilamentos.
  • 10. • Las proteínas motoras se mueven por pasos en una sola dirección a lo largo del riel de citoesqueleto, de un sitio de unión al siguiente. Conforme la proteína avanza, experimenta varios cambios en la conformación que constituyen un ciclo mecánico. Los pasos del ciclo mecánico se coordinan con los pasos de un ciclo químico (o catalítico), el cual proporciona la energía necesaria para impulsar la actividad del motor
  • 11. Unión de una molécula de ATP con el motor Hidrolisis del ATP Liberación de los productos ADP y P, difosfato de adenosina del motor Ciclo Químico
  • 12. Cinesinas En 1985 Ronald Vale y sus colegas aislaron una proteína motora del citoplasma de los axones de calamar gigante que usaban los microtúbulos como rieles. Es un tetrámero construido con dos cadenas pesadas idénticas y dos cadenas ligeras idénticas Tiene un par de cabezas globulares que se unen a un microtúbulo y actúan como “máquinas” generadoras de fuerza que hidrolizan ATP, se conecta con un cuello, un pedúnculo cilíndrico y una cola con forma de abanico que se une al cargamento que debe moverse
  • 13.
  • 14. • En un axón, donde todos los microtúbulos están orientados con su extremo menos hacia el cuerpo celular, la cinesina transporta cargamentos hacia las terminaciones sinápticas. • Una sola molécula de cinesina se mueve sobre un solo protofilamento de un microtúbulo a una velocidad proporcional a la concentración de ATP (hasta una velocidad máxima de 1 μm por segundo)
  • 15. Dineína citoplasmática • Se descubrió en 1963 como la proteína encargada del movimiento de cilios y flagelos. • es una proteína enorme formada por dos cadenas pesadas idénticas y varias cadenas intermedias y ligeras. • Cada cadena pesada de la dineína consiste en una cabeza globular grande con dos proyecciones alargadas (tallos). • La proyección más larga, conocida como pie (o cola), vincula las cadenas intermedias y ligeras, cuyas funciones no están bien definidas
  • 16.
  • 17. • se cree que la dineína citoplásmica participa en el movimiento retrógrado de organelos citoplásmicos y el movimiento anterógrado de los microtúbulos. • En los fibroblastos y otras células no neurales, se supone que la dineína citoplásmica transporta organelos. • Su transporte incluye endosomas y lisosomas, vesículas derivadas del retículo endoplásmico en dirección al complejo de Golgi, moléculas de RNA y el virus VIH, que se transporta al núcleo de una célula infectada.
  • 18. Centros organizadores de microtúbulos • Centrosomas. • En las células animales, los microtúbulos del citoesqueleto casi siempre desarrollan el núcleo mediante el centrosoma, una estructura compleja que contiene dos centriolos con forma de barril rodeados por material pericentriolar (PCM) electrodenso. • Los centriolos son estructuras cilíndricas de unos 0.2 mm de diámetro y casi siempre miden lo doble de largo. Contienen nueve fibrillas espaciadas de manera uniforme; en el corte transversal cada una de ellas se ve como una banda de 3 microtúbulos A,B y C
  • 19. • por lo general permanece en el centro de la red microtubular de la célula
  • 20. • Centros basales. • Los microtúbulos externos de un cilio o flagelo se generan a partir de microtúbulos en una estructura llamada cuerpo basal, que se encuentra en la base del cilio o flagelo. • Los cuerpos basales tienen una estructura idéntica a los centriolos; de hecho los cuerpos basales y los centriolos pueden dar origen uno al otro.
  • 21. • Nucleación del microtúbulo • Controlan el número de microtúbulos, su polaridad, el número de protofilamentos que constituyen sus paredes y el momento y la localización de su ensamble
  • 22. Son fibras proteicas resistentes, parecidas a cuerdas, que desempeñan una función estructural o mecánica en la célula. Abundan en las células que están sometidas a importantes tensiones mecánicas Varían según el tipo celular. Entre ellos están: • Los filamentos de queratina de las células epiteliales. • Los neurofilamentos de las células nerviosas. • Los filamentos de vimentina y otras proteínas relacionadas, como la desmina. • Los filamentos de la lámina nuclear. Filamentos intermedios.
  • 23. Son prolongaciones móviles, presentes en la superficie de muchas células. Su función es permitir el desplazamiento de una célula aislada a través de un líquido o desplazar el líquido extracelular sobre la superficie de la célula. Los cilios son cortos y numerosos mientras que los flagelos son largos y escasos. Ambos presentan la misma estructura pero diferente tipo de movimiento. Cilios y flagelos.
  • 24. Estructura Se pueden distinguir las siguientes partes: • el eje o axonema cuya flexión produce el movimiento del cilio o flagelo. • la zona de transición. • el corpúsculo basal.
  • 25. • El centro del cilio, llamado axonema, contiene un conjunto de microtúbulos que corre en sentido longitudinal por todo el organelo. Con raras excepciones, el axonema de un cilio o flagelo móvil consiste en nueve microtúbulos dobles periféricos que rodean un par central de microtúbulos. Esta misma estructura microtubular, que se conoce como “disposición 9 + 2”
  • 26. Movimiento Se produce por el deslizamiento de unos dobletes periféricos con respecto a otros. La dineína es una proteína motora responsable del deslizamiento. En presencia de ATP, los brazos de dineína hacen que los dobletes se muevan uno respecto del otro.
  • 28. Proteínas Función Tubulina Componente estructural de los microtúbulos. Brazos de dineína Son proteínas motoras indispensables para el movimiento del cilio o flagelo. La dineína es la responsable del deslizamiento de los dobletes de microtúbulos periféricos. Puentes de nexina Mantienen unidos a los dobletes adyacentes y convierten el deslizamiento de los dobletes en la flexión del axonema. Fibras radiales Unen los dobletes periféricos con la vaina central. Cilios y flagelos
  • 29. Función El centrosoma es el centro organizador de microtúbulos. Los microtúbulos crecen a partir del material asociado a los centriolos, denominado material pericentriolar. Durante la interfase organiza los microtúbulos citoplasmáticos y durante la mitosis se encarga de la disposición de los microtúbulos del huso mitótico. Las células de los vegetales superiores carecen de centriolos. Centrosoma
  • 30.
  • 31.
  • 32. Miofilamentos del musculo estriado. Los miofilamentos se distribuyen formando una unidad repetitiva (sarcómera) presentada por bandas transversales I, A, H, seudo H y M, enmarcadas por los discos transversales Z, dada esta disposición de dos tipos de mio filamentos. • Delgados: 6nm 1mic HB I • Gruesos: 14 nm 1.6 mic HB A
  • 33. Miofilamentos delgados • Constituidos en su mayor parte por actina forma en 20% de la proteína muscular. • Cada molécula es un doble helicoide de moléculas globulares de actina G • Las actinas alfa (mas acidas) son únicas del musculo. • Y actinas las beta y gama están en todas la células.
  • 34. • La actina se acompaña de otras proteinas • Tropomiosina: se adosa cada 36.5 nm a lo largo del filamento de actina • Troponina (T, I y C) solo en M. estirado: situado en el final de una molécula de tropomiosina • Caldesmón calponina (solo en musculo liso): interaccionan con la actina y calmodulina Ca++ en la contracción muscular.
  • 35. • Miosina. • Filamento grueso que constituye el 44% de la proteína muscular total. Miosina ligera (LMM): comprende un poco mas de la porción recta, corresponde al extremo opuesto de las cabezas. Miosina pesada (HMM): comprende las cabezas globulares y parte de la porción recta
  • 36. • Líneas Z • La actina alfa: forma filamentos delgados de 30 x 2 nm, que se unen entre si a los filamentos de actina. • Proteína de coronación (cap-Z): forman una caperuza en el extremo + de los filamentos de actina. • Los discos intercalares comprenden a las líneas Z • Vinculina: une los filamentos de actina a la mem plas, y a las cadherinas E • Placas de adhesión: componentes de placas de fijación en uniones intercelulares. • Tialina: unes los filamento de actina a la mem plas y al receptor de fibronectina.
  • 37. • Otros componentes de la sarcómera. • Titina / conectina: une los filamentos de miosina a las líneas Z. • Nebulina: limita la extensión de los filamentos de actina. • Proteína C: dispuesta intermitentemente sobre el filamento de miosina . • Miomesina: une por puentes transversales los filamentos de miosina en la línea M • Distrofina: une miofibrillas a la membrana plasmática.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Microfilamentos. • Intervienen en el movimiento de células móviles no musculares. • Microfilamentos de actina. Se pueden representar en diferentes formas. • Redes de microfilamentos: son receptores que responden a señales externas y actúan mediante proteína G y GTPasas • Haces de microfilamentos: filamentos dispuestos paralelos entre si de mayor longitud que los que hacen redes.
  • 42. • Miosina • Forma en 2.5% de los fibroblastos y compaña a los filamentos de actina. • Miosina ll / no muscular: posee dos cadenas pesadas y cuarto ligeras. No forma filamentos gruesos. • Miosina I / minimiosina: no polimerizada en filamentos, conecta filamentos de actina la membrana.
  • 43.
  • 44. • Movimiento ameboide Las amebas y los macrófagos se mueven emitiendo un gran seudópodo hacia adelante tras el que desplazan el cito plasma el cual a su ves se retrae por la cola. • Movimiento de fibroblastos. Emiten hacia adelante unas proyecciones citoplásmicos laminares de contorno ondulado (lamelipodios) y filopodios para fijarse al surato y avanzar; cuando se pone en movimiento los microfilamentos, dejan de configurar haces para hacer una red por el citoplasma

Notas del editor

  1. Da masa atomica.
  2. No tiene sarcomera estimulaon nerviosa de ca++ liberado en en reticulo endoplasmico liso y entra en contacto con los mio filamentos.