SlideShare una empresa de Scribd logo
En la actualidad las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las
tomamos como soportes o sostenes sociales para las personas que conviven
en una comunidad dada.
Con el advenimiento de la modernidad y la cultura del
individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que
obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien
pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del
más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde
se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos
“naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran
unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles.
Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha
creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y
en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos
sociales pasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a
la sociedad misma.
La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes
de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la
misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un
tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por
lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito
donde se resuelven los problemas.
http://importanciad
elasredessociales10.
   blogspot.com/

Más contenido relacionado

Similar a Blog2

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
joeljerez20789086
 
Once santi
Once santiOnce santi
Once santi
David Lezcano
 
3
33
Importancia de la sociedad
Importancia de la sociedadImportancia de la sociedad
Importancia de la sociedad
Mariad105
 
Archivística. Qué y para qué.
Archivística. Qué y para qué.Archivística. Qué y para qué.
Archivística. Qué y para qué.
Nombre Apellidos
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
Angélica Zambrano
 
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aulaTribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Yeny Rojas
 
SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...
SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...
SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Sloterdijk y canetti; el detonante iconográfico y operístico de la política d...
Sloterdijk y canetti; el detonante iconográfico y operístico de la política d...Sloterdijk y canetti; el detonante iconográfico y operístico de la política d...
Sloterdijk y canetti; el detonante iconográfico y operístico de la política d...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?
Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?
Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?
carlos.castro
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
alberto
 
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.pptsociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
FranciscoErazo6
 
Texto blog jenny
Texto blog jennyTexto blog jenny
Texto blog jenny
jennifer valoyes salazar
 
Primer trabajo blog
Primer trabajo blogPrimer trabajo blog
Primer trabajo blog
Juanjo AS
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
Maximiliano Rivas
 
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdfindividualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
Yari43
 
Libertad de expresion 2
Libertad de expresion 2Libertad de expresion 2
Libertad de expresion 2
Andres Linares
 
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviarSociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
milagrospalomino11
 
138552
138552138552
La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...
La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...
La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...
Santiago Cao
 

Similar a Blog2 (20)

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Once santi
Once santiOnce santi
Once santi
 
3
33
3
 
Importancia de la sociedad
Importancia de la sociedadImportancia de la sociedad
Importancia de la sociedad
 
Archivística. Qué y para qué.
Archivística. Qué y para qué.Archivística. Qué y para qué.
Archivística. Qué y para qué.
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aulaTribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
 
SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...
SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...
SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...
 
Sloterdijk y canetti; el detonante iconográfico y operístico de la política d...
Sloterdijk y canetti; el detonante iconográfico y operístico de la política d...Sloterdijk y canetti; el detonante iconográfico y operístico de la política d...
Sloterdijk y canetti; el detonante iconográfico y operístico de la política d...
 
Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?
Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?
Sociedad Digital: ¿nuestra propia calle Elm?
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
 
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.pptsociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
 
Texto blog jenny
Texto blog jennyTexto blog jenny
Texto blog jenny
 
Primer trabajo blog
Primer trabajo blogPrimer trabajo blog
Primer trabajo blog
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
 
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdfindividualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
 
Libertad de expresion 2
Libertad de expresion 2Libertad de expresion 2
Libertad de expresion 2
 
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviarSociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
 
138552
138552138552
138552
 
La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...
La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...
La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...
 

Blog2

  • 1.
  • 2.
  • 3. En la actualidad las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soportes o sostenes sociales para las personas que conviven en una comunidad dada. Con el advenimiento de la modernidad y la cultura del individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos “naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles. Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos sociales pasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a la sociedad misma. La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.
  • 4.
  • 5.