SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 9: Individuo y sociedad.
El ser humano es un animal social, necesita convivir con otros
para desarrollarse.
Sociabilidad: capacidad para convivir con otros.
En el ser humano, la sociabilidad requiere un aprendizaje, un entrenamiento,
como todas sus capacidades. No se sabe convivir si no se convive.
Socialización: proceso de preparación para la convivencia social (se asimilan
las normas del grupo, para saber desenvolverse en él).
1. Introducción.
2. Fundamentos biológicos de la sociabilidad humana
A) Indeterminación instintiva
En el ser humano, los instintos están tan debilitados por la
inteligencia que dependemos del aprendizaje en sociedad para
sobrevivir.
Gracias a esa indeterminación, podemos variar nuestra conducta para adaptarnos
a cualquier ecosistema.
Por la misma causa, la especie humana se divide en diferentes tipos de culturas.
Lo que los animales tienen en su herencia biológica, el ser humano
lo tiene en su herencia cultural
B) Largo período de inmadurez
La mayoría de las crías de animales tardan poco tiempo en
hacerse adultas. La cría del ser humano es la que más tarda en
dominar sus facultades.
Es imprescindible que los adultos cuiden de las crían largo tiempo
C) Inexistencia de cualidades físicas destacables.
El arma característica del ser humano es interna: un sistema
nervioso muy evolucionado y una alta sociabilidad. El resto del
cuerpo no presenta rasgos relevantes, y tiende incluso a la atrofia
(olfato).
3. Cooperación y agresividad.
Thomas Hobbes ( …) pensaba que el ser humano es esencialmente egoísta, un ser
que sólo busca su propio beneficio.
“Homo homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre). Esta frase
de Hobbes sintetiza esa idea.
Afirma Hobbes que debido a ese egoísmo, vivir sin organización política (“Estado de
naturaleza”) es un infierno (“una vida pobre, solitaria, brutal y corta”, “un Estado de
guerra de todos contra todos”), porque impera la ley del más fuerte, y no hay
seguridad.
Por eso los hombres se organizarían
políticamente, para que la vida en
común sea más llevadera y segura, y no
esté cada uno a merced del egoísmo de
los demás.
3.1. Thomas Hobbes: La violencia es inherente.
“La cooperación, la solidaridad y el altruismo nacen de la
conciencia de que egoístamente a todos nos conviene más no
volver al Estado de naturaleza” (Hobbes).
La sociedad sería un mecanismo para limitar la inclinación
natural del ser humano a la lucha y el conflicto.
3.2. Darwinismo social: es necesaria una selección.
Creencia de que a la evolución social habría que aplicar las leyes de la evolución
biológica: “Que sobrevivan sólo los más fuertes (individuos o sociedades)”
Las guerras y los conflictos serían mecanismos necesarios para deshacerse de los
individuos o sociedades menos aptos.
Hebert Spencer: “la sociedad es como un organismo que evoluciona”. Se opone
a cualquier tipo de ayuda social: los individuos deberían sobrevivir por sí
mismos.
La eugenesia (Francis Galton, s XIX, primo de Darwin): aplicar la selección
artificial a la especie humana. Esta teoría tuvo cierta reputación científica hasta
que los nazis la usaron como excusa en el s. XX para el genocidio. Hoy se
considera una pseudociencia.
Problema de la eugenesia: definir qué es un rasgo positivo y qué es negativo en
nuestra especie.
Platón (428-347 aC) pensaba que la reproducción humana
debería ser controlada por el gobierno, para mejorar las clases
sociales: gobernantes más inteligentes, soldados más fuertes,
trabajadores más obedientes: “que los mejores cohabiten con los
mejores tantas veces como sea posible, y los peores con las peores
al contrario”
En la antigua Esparta un comité de ancianos examinaba a los recién nacidos, y era
obligatorio matar a los bebés que nacían con algún defecto físico. Incluso solía dejarse
fuera de la ciudad a los niños un tiempo, para que sobrevivieran solos en el bosque o
murieran.
Estas antiguas prácticas fueron recordadas en el
siglo XIX por los darwinistas sociales (Francis
Galton, Herbert Spencer), que trataron de
recuperarlas de una manera más seria, aunque sin
éxito científico.
“sería bastante factible producir
una raza de hombres altamente
dotada mediante matrimonios
sensatos durante varias
generaciones consecutivas”,
Galton, El genio hereditario
Los nazis alemanes esterilizaron forzosamente a 400.000 personas entre 1934 y 1937.
Hasta 1967, algunos estados de los EEUU prohibían los matrimonios interraciales.
Connecticut en 1896 prohibía casarse «a cualquiera que fuese epiléptico, imbécil o
débil mental».
Desde finales del XIX hasta 1945, en EEUU fueron esterilizados forzosamente unos 45000
enfermos mentales.
Suecia esterilizó por la fuerza a 62.000 personas, principalmente enfermos mentales en
las últimas décadas, pero también minorías étnicas y raciales al principio, como parte de
un programa eugenésico que duró 40 años (El gobierno sueco ha indemnizado
posteriormente a los afectados.)
Singapur practicó una forma limitada de eugenesia
positiva que incluía la promoción del matrimonio
entre graduados universitarios con la esperanza de
que engendrarían mejores hijos
Antes del nazismo no se pensaba
que la eugenesia pudiera llevar al
genocidio, y después siempre se ha
sospechado que puede llevar a él
Entre 1980 y 1999 funcionó en EEUU un “banco
de esperma de genios”, del que fueron
concebidos 230 niños, sin que se cumplieran las
expectativas.
3.3. Factores externos, causa de la agresividad.
Rousseau (1721-1778): el individuo no es agresivo ni competitivo, es la
sociedad quien lo hace así.
Factores que aumentan la agresividad en un grupo (animal o humano): la
falta de recursos y la densidad demográfica.
La educación puede jugar un papel decisivo a la hora de
acudir a conductas agresivas para resolver los conflictos.
3.4. Armonía y disarmonía social
Se denomina así al carácter ambivalente de la sociabilidad
humana: somos animales sociales, pero a la vez necesitamos
estar solos y mantener una privacidad: necesitamos integrarnos
en un grupo sin perder nuestra identidad.
“El hombre no es ni completamente gregario, como las hormigas y las abejas, ni
totalmente solitario, como los leones y los tigres. Es un animal semigregario. Algunos de
sus impulsos y deseos son sociales, otros son solitarios”
Bertrand Russell, “Sociedad humana: ética y política”
En todo grupo humano coexisten siempre la armonía (cooperación) y la disarmonía
(rivalidad), fruto de esta ambivalencia. Dos tendencias (intimidad y socialización)
entre las que es preciso guardar un equilibrio. Las dos pueden ser muy fuertes.
4. El proceso de socialización
Para vivir en una sociedad es necesario comprender su funcionamiento y
saber desenvolverse en ella: conocimientos y habilidades sociales
(idioma, códigos de señales, valores, costumbres, creencias….).
En el proceso de socialización el individuo aprende del grupo todo lo necesario
para integrarse en él
La socialización no se adquiere sin la convivencia con los demás.
La socialización tiene dos efectos: integrarnos en un grupo, y también formarnos
como personas, pues nos ayuda a usar nuestras propias capacidades.
En la formación de la identidad personal juega
un importante papel la interacción con los
demás.
En su mayor parte, la socialización es un
proceso inconsciente.
La socialización actualiza unas capacidades
que de otro modo permanecerían en
potencia.
(…4. El proceso de socialización)
La socialización dura toda la vida, aunque sea más intensa en la infancia y en la
adolescencia. El entorno social cambia continuamente, y hay que readaptarse.
Dos tipos de socialización: primaria y secundaria
Primaria Secundaria
Etapa
Características
Ejemplos
Infancia, adolescencia Toda la vida
-Costumbres sociales.
- Vínculos afectivos con otros.
-Normalmente inconsciente.
-Permite la formación integral
de la persona y su integración
-Sus carencias pueden ser
irreversibles.
-Readaptarse a cambios nuevos.
-Relaciones afectivas, o de otro
tipo (laborales, económicas…)
-Suele ser consciente.
-Más fácil si la primera fue
efectiva.
-Aprender el lenguaje.
-Aprender a dar los buenos
días, a respetar a los demás, a
cumplir las leyes…
- Reajustar nuestra conducta si hay
normas nuevas, ya sea porque cambie
la sociedad, o hagamos un viaje, o
comencemos en un trabajo…
(…4. El proceso de socialización)
Los agentes de la socialización son todos aquellos
elementos que hacen efectivo el proceso:
A) La familia.
- El más importante y universal agente socializador.
- Sus modelos varían culturalmente.
- Función decisiva para la socialización primaria. Su huella en el individuo
es muy fuerte: se imprime en los años en que es más moldeable e
influenciable.
Exogámica (se buscan los miembros fuera del núcleo racial, económico o
cultural…) o endogámica (uniones dentro de un mismo grupo, ya sea racial,
económico, cultural…)
Monogamia (un hombre y una mujer), poligamia (un hombre y
varias mujeres) o poliandria (una mujer, varios hombres)
Familia patriarcal (el padre tiene la autoridad principal) o matriarcal (la madre)
Familia nuclear (padres e hijos) o
extensa (padres, hijos y otros parientes
como tíos, abuelos, nuevas parejas…)
(…4. El proceso de socialización)
B) La escuela
Institución cultural prácticamente universal concebida expresamente para
educar e instruir a los individuos en sus primeros años.
En una cultura que requiere el dominio de conocimientos complejos, la familia
no puede asumir una educación completa.
Las instituciones educativas cumplen una doble función: transmitir
conocimientos y socializar a los individuos.
C) Grupos de Iguales
Individuos de la misma edad y similar situación (amigos).
Muy importantes en la infancia y la adolescencia.
D) Medios de comunicación.
Televisión, Internet, cine… ejercen una gran influencia en la
formación de jóvenes y adultos.
5. Las relaciones individuo - sociedad
Aunque haya proceso de socialización del individuo, siempre hay fricciones entre
éste y su grupo, de manera que las sociedades nunca son estáticas
La sociología es la ciencia que se ocupa de la interacción entre el individuo
y la sociedad, y de la dinámica de las sociedades.
La sociología nace a principios del siglo XIX, como intento de comprender las
grandes transformaciones económicas, políticas y culturales que se dieron en
Europa.
5.1. La sociología
5.2 Los extremos individuo - sociedad
Diferentes planteamientos, según se dé más importancia al individuo o al grupo
A) Colectivismo
Teorías que minimizan el papel del individuo en la sociedad. Piensan que el grupo
es la unidad de supervivencia, no el individuo. La dinámica grupal marca las leyes
que siguen los individuos.
El bien del grupo sería más importante que el bien individual.
El individuo no es más que una pieza del Todo social
Ejs.: Comunismo, fascismo, nacionalismos.
(…5.2 Relaciones individuo – sociedad)
En política, el colectivismo afirma que todo individuo deberá estar subordinado a
la sociedad. Los Derechos Humanos estarían subordinados al interés colectivo.
En economía, los colectivismos tienden a centralizar en el
Estado la gestión de los recursos.
En la cultura, exaltan las tradiciones y los rasgos
identitarios (banderas, himnos, comidas, idiomas, ropa,
religión…), piensan que deben protegerlos e incluso
imponerlos.
En el siglo XX, algunos colectivismos
se convirtieron en sistemas
totalitarios cuando llegaron al
extremo de negar los derechos
individuales: el fascismo y el
comunismo
“El objeto de nuestra propia legislación no es el bienestar de
una clase particular, sino de la comunidad total. Se usa la
persuasión o la fuerza para unir a todos los ciudadanos y
hacerles compartir juntos los beneficios que cada uno
individualmente puede otorgar a la comunidad; y el propósito
de alentar esa actitud no es facilitar a cada uno la propia
satisfacción, sino hacer de cada hombre un eslabón en la unidad
de todo”
Plátón, República
427-347 aC
(…5.2 Relaciones individuo – sociedad)
B) Individualismo Ejs.: Liberalismo, capitalismo
La sociedad no sería más que un agregado de individuos, que son
los únicos sujetos reales de derechos.
Ni el Estado ni la Sociedad ni ninguna entidad colectiva debería arrebatarle
los derechos a un solo individuo.
Ideología estrechamente unida al desarrollo del sistema
económico capitalista en la Europa occidental de la era
moderna (siglo XV en adelante)
La burguesía, clase social que desarrolló ese sistema, acabó
exigiendo derechos individuales que el Estado debería
respetar.
La competitividad, el esfuerzo personal y la ambición sería virtudes del
individuo, que a la vez beneficiarían al conjunto social.
El desarrollo social no depende tanto del Estado
como de los propios individuos que componen la
sociedad.
Las críticas habituales que suelen hacerse al capitalismo-liberalismo es que
genera desigualdades entre los individuos y que es un sistema insolidario (no ayuda
al que carece de recursos)
(…5.2 Los extremos individuo – sociedad)
Hoy en día sigue siendo uno de los
principales debates filosóficos las
consecuencias sociales (positivas y
negativas) del capitalismo
mundial.
Las mayoría de las democracias desarrolladas
tratan de guardar un equilibrio entre el interés
colectivo y los derechos individuales.
5.3 Conflictos entre individuo y sociedad
A) La discriminación
Consiste en que la sociedad no acepta a alguna minoría
como miembro de pleno derecho (discriminación por raza,
religión, sexo, nivel económico…)
Se considera discriminación si se atenta contra la
igualdad de oportunidades.
Se denomina discriminación positiva a las medidas que intentan remediar
la exclusión que sufre algún colectivo (p.ej., mujeres o minusválidos) con la
reserva de plazas para ellos en algunos puestos (oposiciones, partidos
políticos, consejos de administración de empresas…). No hay consenso político
en su aplicación.
B) La autoexclusión
(…5.3 Conflictos entre individuo y sociedad)
Es cuando el propio individuo se abstiene de
participar en los mecanismos de inserción social
(trabajo, estudios…), y sólo se relaciona con las
propias minorías que se autoexcluyen.
Ocurre cuando el individuo no se identifica con el
funcionamiento de su sociedad, e ignora las normas del
grupo
Muy a menudo una conducta autoexcluyente genera
rechazo del grupo, y se entra en un fenómeno de
retroalimentación positiva:
autoexclusión marginación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hombre y Sociedad
Hombre y SociedadHombre y Sociedad
Hombre y Sociedad
veronica sanchez
 
C1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuos
C1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuosC1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuos
C1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuos
Martín Ramírez
 
El hombre es un ser social por naturaleza
El hombre es un ser social por naturalezaEl hombre es un ser social por naturaleza
El hombre es un ser social por naturaleza
Hugo Estavillo
 
EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD - EQUIPO ?
EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD - EQUIPO ?EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD - EQUIPO ?
EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD - EQUIPO ?
Héctor Guzmán
 
Hombre y sociedad
Hombre y sociedadHombre y sociedad
Hombre y sociedad
YamiletP18
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
Isabel Rosero Naranjo
 
Analisis del textode ely chinoy
Analisis del textode ely chinoyAnalisis del textode ely chinoy
Analisis del textode ely chinoyIsabel Cantero
 
Cultura, sociedad e individuo
Cultura, sociedad e individuoCultura, sociedad e individuo
Cultura, sociedad e individuoUriel Lucatero
 
Ser social, ser biológico y ser ético.
Ser social, ser biológico y ser ético.Ser social, ser biológico y ser ético.
Ser social, ser biológico y ser ético.
Uriel Cerqueda
 
Modo de producción y reproducción social
Modo de producción y reproducción socialModo de producción y reproducción social
Modo de producción y reproducción social
Palloma Aguiar
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología generalKatty Viteri
 
Cultura y sociedad Sociologia
Cultura y sociedad SociologiaCultura y sociedad Sociologia
Cultura y sociedad SociologiaJonnathan Harris
 
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacionIndividuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
Mlozana196
 
Etica en la era contemporanea
Etica en la era contemporaneaEtica en la era contemporanea
Etica en la era contemporanea
soyfanny
 
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreModulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreNelson Chela
 

La actualidad más candente (20)

Hombre y Sociedad
Hombre y SociedadHombre y Sociedad
Hombre y Sociedad
 
C1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuos
C1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuosC1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuos
C1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuos
 
El hombre es un ser social por naturaleza
El hombre es un ser social por naturalezaEl hombre es un ser social por naturaleza
El hombre es un ser social por naturaleza
 
EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD - EQUIPO ?
EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD - EQUIPO ?EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD - EQUIPO ?
EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD - EQUIPO ?
 
3.1 sociedad y cultura
3.1 sociedad y cultura3.1 sociedad y cultura
3.1 sociedad y cultura
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Hombre y sociedad
Hombre y sociedadHombre y sociedad
Hombre y sociedad
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Analisis del textode ely chinoy
Analisis del textode ely chinoyAnalisis del textode ely chinoy
Analisis del textode ely chinoy
 
Cultura, sociedad e individuo
Cultura, sociedad e individuoCultura, sociedad e individuo
Cultura, sociedad e individuo
 
Ser social, ser biológico y ser ético.
Ser social, ser biológico y ser ético.Ser social, ser biológico y ser ético.
Ser social, ser biológico y ser ético.
 
Modo de producción y reproducción social
Modo de producción y reproducción socialModo de producción y reproducción social
Modo de producción y reproducción social
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Unidad 14
Unidad 14Unidad 14
Unidad 14
 
Cultura y sociedad Sociologia
Cultura y sociedad SociologiaCultura y sociedad Sociologia
Cultura y sociedad Sociologia
 
Rse unidad i
Rse unidad iRse unidad i
Rse unidad i
 
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacionIndividuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
 
Etica en la era contemporanea
Etica en la era contemporaneaEtica en la era contemporanea
Etica en la era contemporanea
 
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreModulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to Semestre
 

Similar a 138552

El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.   El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.
Lilia Torres
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
Angel Corona
 
EnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaEnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaGiselaVallejo
 
Enseñar La Condición Humana
Enseñar La Condición HumanaEnseñar La Condición Humana
Enseñar La Condición Humanaguest69bffc
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
Maximiliano Rivas
 
Resumen tema 6 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 6 filosofía y ciudadaníaResumen tema 6 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 6 filosofía y ciudadanía
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
el hombre como ser social
el hombre como ser socialel hombre como ser social
el hombre como ser social
Clara Canario
 
Aprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savaterAprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savatercotokusulas
 
Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater ! Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater ! cotokusulas
 
6o. I estudiantes simplemente
6o. I estudiantes simplemente 6o. I estudiantes simplemente
6o. I estudiantes simplemente
Lilia Torres
 
la cultura como producto humano
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano"Health and Peace"
 
Edinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
JOHNDEMOYA
 
Conferencia Ética del Cuidado, Bernardo Toro
Conferencia Ética del Cuidado, Bernardo ToroConferencia Ética del Cuidado, Bernardo Toro
Conferencia Ética del Cuidado, Bernardo Toro
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Einstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoEinstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismo
Gabriel Diaz
 
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalEs posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Luis Angel Rios Perea
 
Antropología segundo módulo
Antropología segundo módulo Antropología segundo módulo
Antropología segundo módulo
Jorge Edgar Mora Reyes
 
Tema 5
Tema 5Tema 5

Similar a 138552 (20)

El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.   El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
 
EnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaEnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN Humana
 
Enseñar La Condición Humana
Enseñar La Condición HumanaEnseñar La Condición Humana
Enseñar La Condición Humana
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
 
Resumen tema 6 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 6 filosofía y ciudadaníaResumen tema 6 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 6 filosofía y ciudadanía
 
el hombre como ser social
el hombre como ser socialel hombre como ser social
el hombre como ser social
 
Aprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savaterAprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savater
 
Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater ! Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater !
 
6o. I estudiantes simplemente
6o. I estudiantes simplemente 6o. I estudiantes simplemente
6o. I estudiantes simplemente
 
la cultura como producto humano
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano
 
Edinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
 
Conferencia Ética del Cuidado, Bernardo Toro
Conferencia Ética del Cuidado, Bernardo ToroConferencia Ética del Cuidado, Bernardo Toro
Conferencia Ética del Cuidado, Bernardo Toro
 
Einstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoEinstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismo
 
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalEs posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
 
cultura y sociedad
cultura y sociedadcultura y sociedad
cultura y sociedad
 
Antropología segundo módulo
Antropología segundo módulo Antropología segundo módulo
Antropología segundo módulo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Mapa tectónico
Mapa tectónicoMapa tectónico
Mapa tectónico
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

138552

  • 1. Tema 9: Individuo y sociedad.
  • 2. El ser humano es un animal social, necesita convivir con otros para desarrollarse. Sociabilidad: capacidad para convivir con otros. En el ser humano, la sociabilidad requiere un aprendizaje, un entrenamiento, como todas sus capacidades. No se sabe convivir si no se convive. Socialización: proceso de preparación para la convivencia social (se asimilan las normas del grupo, para saber desenvolverse en él). 1. Introducción.
  • 3. 2. Fundamentos biológicos de la sociabilidad humana A) Indeterminación instintiva En el ser humano, los instintos están tan debilitados por la inteligencia que dependemos del aprendizaje en sociedad para sobrevivir. Gracias a esa indeterminación, podemos variar nuestra conducta para adaptarnos a cualquier ecosistema. Por la misma causa, la especie humana se divide en diferentes tipos de culturas. Lo que los animales tienen en su herencia biológica, el ser humano lo tiene en su herencia cultural B) Largo período de inmadurez La mayoría de las crías de animales tardan poco tiempo en hacerse adultas. La cría del ser humano es la que más tarda en dominar sus facultades. Es imprescindible que los adultos cuiden de las crían largo tiempo
  • 4. C) Inexistencia de cualidades físicas destacables. El arma característica del ser humano es interna: un sistema nervioso muy evolucionado y una alta sociabilidad. El resto del cuerpo no presenta rasgos relevantes, y tiende incluso a la atrofia (olfato). 3. Cooperación y agresividad. Thomas Hobbes ( …) pensaba que el ser humano es esencialmente egoísta, un ser que sólo busca su propio beneficio. “Homo homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre). Esta frase de Hobbes sintetiza esa idea. Afirma Hobbes que debido a ese egoísmo, vivir sin organización política (“Estado de naturaleza”) es un infierno (“una vida pobre, solitaria, brutal y corta”, “un Estado de guerra de todos contra todos”), porque impera la ley del más fuerte, y no hay seguridad. Por eso los hombres se organizarían políticamente, para que la vida en común sea más llevadera y segura, y no esté cada uno a merced del egoísmo de los demás. 3.1. Thomas Hobbes: La violencia es inherente.
  • 5. “La cooperación, la solidaridad y el altruismo nacen de la conciencia de que egoístamente a todos nos conviene más no volver al Estado de naturaleza” (Hobbes). La sociedad sería un mecanismo para limitar la inclinación natural del ser humano a la lucha y el conflicto. 3.2. Darwinismo social: es necesaria una selección. Creencia de que a la evolución social habría que aplicar las leyes de la evolución biológica: “Que sobrevivan sólo los más fuertes (individuos o sociedades)” Las guerras y los conflictos serían mecanismos necesarios para deshacerse de los individuos o sociedades menos aptos. Hebert Spencer: “la sociedad es como un organismo que evoluciona”. Se opone a cualquier tipo de ayuda social: los individuos deberían sobrevivir por sí mismos. La eugenesia (Francis Galton, s XIX, primo de Darwin): aplicar la selección artificial a la especie humana. Esta teoría tuvo cierta reputación científica hasta que los nazis la usaron como excusa en el s. XX para el genocidio. Hoy se considera una pseudociencia. Problema de la eugenesia: definir qué es un rasgo positivo y qué es negativo en nuestra especie.
  • 6. Platón (428-347 aC) pensaba que la reproducción humana debería ser controlada por el gobierno, para mejorar las clases sociales: gobernantes más inteligentes, soldados más fuertes, trabajadores más obedientes: “que los mejores cohabiten con los mejores tantas veces como sea posible, y los peores con las peores al contrario” En la antigua Esparta un comité de ancianos examinaba a los recién nacidos, y era obligatorio matar a los bebés que nacían con algún defecto físico. Incluso solía dejarse fuera de la ciudad a los niños un tiempo, para que sobrevivieran solos en el bosque o murieran. Estas antiguas prácticas fueron recordadas en el siglo XIX por los darwinistas sociales (Francis Galton, Herbert Spencer), que trataron de recuperarlas de una manera más seria, aunque sin éxito científico. “sería bastante factible producir una raza de hombres altamente dotada mediante matrimonios sensatos durante varias generaciones consecutivas”, Galton, El genio hereditario Los nazis alemanes esterilizaron forzosamente a 400.000 personas entre 1934 y 1937. Hasta 1967, algunos estados de los EEUU prohibían los matrimonios interraciales. Connecticut en 1896 prohibía casarse «a cualquiera que fuese epiléptico, imbécil o débil mental». Desde finales del XIX hasta 1945, en EEUU fueron esterilizados forzosamente unos 45000 enfermos mentales.
  • 7. Suecia esterilizó por la fuerza a 62.000 personas, principalmente enfermos mentales en las últimas décadas, pero también minorías étnicas y raciales al principio, como parte de un programa eugenésico que duró 40 años (El gobierno sueco ha indemnizado posteriormente a los afectados.) Singapur practicó una forma limitada de eugenesia positiva que incluía la promoción del matrimonio entre graduados universitarios con la esperanza de que engendrarían mejores hijos Antes del nazismo no se pensaba que la eugenesia pudiera llevar al genocidio, y después siempre se ha sospechado que puede llevar a él Entre 1980 y 1999 funcionó en EEUU un “banco de esperma de genios”, del que fueron concebidos 230 niños, sin que se cumplieran las expectativas.
  • 8. 3.3. Factores externos, causa de la agresividad. Rousseau (1721-1778): el individuo no es agresivo ni competitivo, es la sociedad quien lo hace así. Factores que aumentan la agresividad en un grupo (animal o humano): la falta de recursos y la densidad demográfica. La educación puede jugar un papel decisivo a la hora de acudir a conductas agresivas para resolver los conflictos. 3.4. Armonía y disarmonía social Se denomina así al carácter ambivalente de la sociabilidad humana: somos animales sociales, pero a la vez necesitamos estar solos y mantener una privacidad: necesitamos integrarnos en un grupo sin perder nuestra identidad. “El hombre no es ni completamente gregario, como las hormigas y las abejas, ni totalmente solitario, como los leones y los tigres. Es un animal semigregario. Algunos de sus impulsos y deseos son sociales, otros son solitarios” Bertrand Russell, “Sociedad humana: ética y política” En todo grupo humano coexisten siempre la armonía (cooperación) y la disarmonía (rivalidad), fruto de esta ambivalencia. Dos tendencias (intimidad y socialización) entre las que es preciso guardar un equilibrio. Las dos pueden ser muy fuertes.
  • 9. 4. El proceso de socialización Para vivir en una sociedad es necesario comprender su funcionamiento y saber desenvolverse en ella: conocimientos y habilidades sociales (idioma, códigos de señales, valores, costumbres, creencias….). En el proceso de socialización el individuo aprende del grupo todo lo necesario para integrarse en él La socialización no se adquiere sin la convivencia con los demás. La socialización tiene dos efectos: integrarnos en un grupo, y también formarnos como personas, pues nos ayuda a usar nuestras propias capacidades. En la formación de la identidad personal juega un importante papel la interacción con los demás. En su mayor parte, la socialización es un proceso inconsciente. La socialización actualiza unas capacidades que de otro modo permanecerían en potencia.
  • 10. (…4. El proceso de socialización) La socialización dura toda la vida, aunque sea más intensa en la infancia y en la adolescencia. El entorno social cambia continuamente, y hay que readaptarse. Dos tipos de socialización: primaria y secundaria Primaria Secundaria Etapa Características Ejemplos Infancia, adolescencia Toda la vida -Costumbres sociales. - Vínculos afectivos con otros. -Normalmente inconsciente. -Permite la formación integral de la persona y su integración -Sus carencias pueden ser irreversibles. -Readaptarse a cambios nuevos. -Relaciones afectivas, o de otro tipo (laborales, económicas…) -Suele ser consciente. -Más fácil si la primera fue efectiva. -Aprender el lenguaje. -Aprender a dar los buenos días, a respetar a los demás, a cumplir las leyes… - Reajustar nuestra conducta si hay normas nuevas, ya sea porque cambie la sociedad, o hagamos un viaje, o comencemos en un trabajo…
  • 11. (…4. El proceso de socialización) Los agentes de la socialización son todos aquellos elementos que hacen efectivo el proceso: A) La familia. - El más importante y universal agente socializador. - Sus modelos varían culturalmente. - Función decisiva para la socialización primaria. Su huella en el individuo es muy fuerte: se imprime en los años en que es más moldeable e influenciable. Exogámica (se buscan los miembros fuera del núcleo racial, económico o cultural…) o endogámica (uniones dentro de un mismo grupo, ya sea racial, económico, cultural…)
  • 12. Monogamia (un hombre y una mujer), poligamia (un hombre y varias mujeres) o poliandria (una mujer, varios hombres) Familia patriarcal (el padre tiene la autoridad principal) o matriarcal (la madre) Familia nuclear (padres e hijos) o extensa (padres, hijos y otros parientes como tíos, abuelos, nuevas parejas…)
  • 13. (…4. El proceso de socialización) B) La escuela Institución cultural prácticamente universal concebida expresamente para educar e instruir a los individuos en sus primeros años. En una cultura que requiere el dominio de conocimientos complejos, la familia no puede asumir una educación completa. Las instituciones educativas cumplen una doble función: transmitir conocimientos y socializar a los individuos. C) Grupos de Iguales Individuos de la misma edad y similar situación (amigos). Muy importantes en la infancia y la adolescencia. D) Medios de comunicación. Televisión, Internet, cine… ejercen una gran influencia en la formación de jóvenes y adultos.
  • 14. 5. Las relaciones individuo - sociedad Aunque haya proceso de socialización del individuo, siempre hay fricciones entre éste y su grupo, de manera que las sociedades nunca son estáticas La sociología es la ciencia que se ocupa de la interacción entre el individuo y la sociedad, y de la dinámica de las sociedades. La sociología nace a principios del siglo XIX, como intento de comprender las grandes transformaciones económicas, políticas y culturales que se dieron en Europa. 5.1. La sociología 5.2 Los extremos individuo - sociedad Diferentes planteamientos, según se dé más importancia al individuo o al grupo A) Colectivismo Teorías que minimizan el papel del individuo en la sociedad. Piensan que el grupo es la unidad de supervivencia, no el individuo. La dinámica grupal marca las leyes que siguen los individuos. El bien del grupo sería más importante que el bien individual. El individuo no es más que una pieza del Todo social Ejs.: Comunismo, fascismo, nacionalismos.
  • 15. (…5.2 Relaciones individuo – sociedad) En política, el colectivismo afirma que todo individuo deberá estar subordinado a la sociedad. Los Derechos Humanos estarían subordinados al interés colectivo. En economía, los colectivismos tienden a centralizar en el Estado la gestión de los recursos. En la cultura, exaltan las tradiciones y los rasgos identitarios (banderas, himnos, comidas, idiomas, ropa, religión…), piensan que deben protegerlos e incluso imponerlos. En el siglo XX, algunos colectivismos se convirtieron en sistemas totalitarios cuando llegaron al extremo de negar los derechos individuales: el fascismo y el comunismo
  • 16. “El objeto de nuestra propia legislación no es el bienestar de una clase particular, sino de la comunidad total. Se usa la persuasión o la fuerza para unir a todos los ciudadanos y hacerles compartir juntos los beneficios que cada uno individualmente puede otorgar a la comunidad; y el propósito de alentar esa actitud no es facilitar a cada uno la propia satisfacción, sino hacer de cada hombre un eslabón en la unidad de todo” Plátón, República 427-347 aC
  • 17. (…5.2 Relaciones individuo – sociedad) B) Individualismo Ejs.: Liberalismo, capitalismo La sociedad no sería más que un agregado de individuos, que son los únicos sujetos reales de derechos. Ni el Estado ni la Sociedad ni ninguna entidad colectiva debería arrebatarle los derechos a un solo individuo. Ideología estrechamente unida al desarrollo del sistema económico capitalista en la Europa occidental de la era moderna (siglo XV en adelante) La burguesía, clase social que desarrolló ese sistema, acabó exigiendo derechos individuales que el Estado debería respetar. La competitividad, el esfuerzo personal y la ambición sería virtudes del individuo, que a la vez beneficiarían al conjunto social. El desarrollo social no depende tanto del Estado como de los propios individuos que componen la sociedad.
  • 18. Las críticas habituales que suelen hacerse al capitalismo-liberalismo es que genera desigualdades entre los individuos y que es un sistema insolidario (no ayuda al que carece de recursos) (…5.2 Los extremos individuo – sociedad) Hoy en día sigue siendo uno de los principales debates filosóficos las consecuencias sociales (positivas y negativas) del capitalismo mundial. Las mayoría de las democracias desarrolladas tratan de guardar un equilibrio entre el interés colectivo y los derechos individuales.
  • 19. 5.3 Conflictos entre individuo y sociedad A) La discriminación Consiste en que la sociedad no acepta a alguna minoría como miembro de pleno derecho (discriminación por raza, religión, sexo, nivel económico…) Se considera discriminación si se atenta contra la igualdad de oportunidades. Se denomina discriminación positiva a las medidas que intentan remediar la exclusión que sufre algún colectivo (p.ej., mujeres o minusválidos) con la reserva de plazas para ellos en algunos puestos (oposiciones, partidos políticos, consejos de administración de empresas…). No hay consenso político en su aplicación.
  • 20. B) La autoexclusión (…5.3 Conflictos entre individuo y sociedad) Es cuando el propio individuo se abstiene de participar en los mecanismos de inserción social (trabajo, estudios…), y sólo se relaciona con las propias minorías que se autoexcluyen. Ocurre cuando el individuo no se identifica con el funcionamiento de su sociedad, e ignora las normas del grupo Muy a menudo una conducta autoexcluyente genera rechazo del grupo, y se entra en un fenómeno de retroalimentación positiva: autoexclusión marginación