SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística (INE), de la República Bolivariana de Venezuela,
adscrito al Ministerio del Poder Popular de Planificación de conformidad con lo estable-
cido en la Ley de la Función Publica de Estadística presenta a través de la Gerencia Ge-
neral Estadísticas Demográficas, El Primer Boletín de la Mesa Técnica de Estadísticas
de Discapacidad como resultado del esfuerzo interinstitucional, tiene como finalidad
brindar información oportuna y de calidad sobre las Personas con Discapacidad a la so-
ciedad venezolana y a los decisores para el diseño de políticas Públicas que garanticen el
pleno uso de sus derechos
Este boletín presenta algunos indicadores de gestión y de resultados de la Población con
Discapacidad del país, mediante la información suministrada por los siguientes organis-
mos: Instituto Nacional de Estadística (INE), Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad (CONAPDIS), Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S) y
Ministerio del Poder Popular para la Educación (M.P.P.E).
Objetivo de la Mesa Técnica
Desarrollar las estadísticas de las Personas con Discapacidad de los entes que conforman
el Sistema Estadístico Nacional (SEN), para la obtención de información estadística
confiable, oportuna y de calidad útiles para la planificación y la toma de decisiones en
materia de políticas públicas.
Antecedentes
La Mesa Técnica de Estadísticas de Discapacidad se instaló el 27 de Marzo del presente
año, con la asistencia de 13 organismos de la vida pública nacional los cuales se listan a
continuación:
Instituto Nacional de Estadística (I.N.E)
Ministerio del Poder Popular de Planificación (M.P.P.P)
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS)
Ministerio de Educación (M.P.P.E)
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (M.P.P.E.U)
Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela (V.R.B.V)
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (A.N.V)
Instituto Nacional de los Servicios Sociales (I.N.A.S.S)
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S)
Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo (M.P.P.P.S.T)
Organización Panamericana de la Salud (O.P.S)
Misión José Gregorio Hernández (M.J.G.H)
Ministerio del Poder Popular para la Juventud y El Deporte (M.P.P.J.D)
M E S A T É C NI C A D E E S TA D Í S T I C A S D E D I S C A PA C I D A D
Del total de personas que en el Censo de Población 2011 respondie-
ron a la pregunta de deficiencia, condición o discapacidad
(27.019.815), una proporción importante 5,38%, declaró tener al
menos una discapacidad (1.454.845). Respecto a este volumen, posi-
blemente fue afectado por la complementación de las opciones con
la declaración de discapacidad parcial, lo que diferenció en gran me-
dida a las magnitudes obtenidas en el Censo de Población 2001,
donde solo se preguntaba por discapacidad total. En este sentido es
importante destacar la posibilidad que tenía la persona de declarar
una discapacidad visual (parcial o total), y además, declarar una
deficiencia cardiovascular (parcial o total), siendo válidas ambas
declaraciones.
Al analizar las tres grandes discapacidades de acuerdo al Censo de
Población (Visual, Cardiovascular y Músculo esquelética) Se evi-
dencia:
En el caso de la discapacidad visual, la mayor limitación es para
el aprendizaje con 23,06%, le sigue la limitación para el trabajo
con 21,61% y la limitación para la educación con 21,58%.
En el caso de la discapacidad cardiovascular y la Músculo esqueléti-
ca, la limitación más marcada es para el trabajo con 21,08% y
24,60% respectivamente, le sigue las otras limitaciones como son:
para la educación con 8,78% y 10,22% y para el aprendizaje con
7,24% y 7,62% respectivamente.
Deficiencia, Condición o
Discapacidad
%
Censo 2011
Visual 1,7
Auditiva 0,4
Neurológica 0,7
Músculo esquelética 0,9
Voz y Habla 0,2
Cardiovascular 1,1
Mental-intelectual 0,5
Respiratoria 0,6
Mental- psicosocial 0,3
Ninguna 94,6
LA POBLACIÓN CON AL MENOS UNA LIMITACIÓN
SEGÚN LAS TRES PRINCIPALES DISCAPACIDADES,
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
Discapacidad Visual Discapacidad Músculo
Esquelética
Discapacidad
Cardiovascular
Al menos una Limitacion
PRINCIPALES LIMITACIONES DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD, CENSO 2011
21,58%
10,22% 8,78%
21,61%
24,60%
21,08%
23,06%
7,62%
7,24%
Discapacidad Visual Discapacidad Músculo
Esquelética
Discapacidad
Cardiovascular
Educación Trabajo Aprendizaje
P O B L A C I Ó N C O N D I S C A PA C I D A D
S E G Ú N E L C E N S O D E P O B L A C I Ó N
Y V I V I E N D A 2 0 11
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INEFuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
AT E N C I Ó N A L A S P E R S O N A S C O N
D I S C A PA C I D A D C O N A P D I S 2 0 1 4
El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad
tiene como objetivo promover, coadyuvar y ejecutar pla-
nes, políticas y estrategias dirigidas esencialmente de ma-
nera participativa y protagónica a la inclusión e integra-
ción de las Personas con Discapacidad en la sociedad no
sólo en el ámbito laboral, sino en todo lo relativo al mejo-
ramiento de su calidad de vida contribuyendo así a la con-
solidación de una cultura incluyente y participativa de
acuerdo al Plan Socialista de la Nación 2013-2019.
Se han realizado en lo que va de año, 49.329 atenciones
para las personas con discapacidad, familiares y el entor-
no, a través de las diversas modalidades de atención ofre-
cidas por el CONAPDIS; a saber: desarrollo de progra-
mas de atención integral y actividades en materia de for-
mación, laboral, prevención, accesibilidad y trato adecua-
do de las personas con discapacidad, su familia y el entor-
no; beneficiando a más de 45.000 personas con discapaci-
dad
Por otra parte, se han emitido 26.597 certificados a Perso-
nas con Discapacidad; beneficiando a igual números de
personas en todo el territorio nacional, a través del fortale-
cimiento del sistema único y permanente de registro, en
coordinación intersectorial y comunal, a fin de velar por
los derechos, deberes y garantías de las Personas con Dis-
capacidad. Igualmente, se han renovado 1.477 certifica-
dos. Cabe destacar; que actualmente se han inaugurado
ocho (8) Unidades Regionales de certificaciones y 10 Uni-
dades Móviles de certificación en diferentes estados del
país; Todo ello, con la finalidad de que en cada estado del
territorio nacional se emitan y se certificaciones desde
sus comunidades.
Fuente: Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS)
* cifras acumuladas al mes de octubre
Entidad
federal
Nº atenciones
realizadas
Nº de
Certificaciones
total 49.329 26.597
Amazonas 360 359
Anzoátegui 729 504
Apure 284 202
Aragua 3.431 2.990
Barinas 698 494
Bolívar 1.557 1.310
Carabobo 2.341 1.993
Cojedes 170 89
Delta Amacuro 219 206
Distrito Capital 16.377 5.591
Falcón 465 409
Guárico 1.649 307
Lara 2.008 1.341
Mérida 770 713
Miranda 8.276 3.167
Monagas 917 521
Nueva Esparta 349 262
Portuguesa 1.606 1.234
Sucre 1.021 975
Táchira 421 346
Trujillo 1.526 986
Vargas 1.127 525
Yaracuy 612 349
Zulia 2.416 1.724
Con base a los indicadores descritos, la discapacidad intelectual congrega el más alto índice de demanda edu-
cativa por cuanto ocupa un 88,6% respecto a la población total inscrita en el programa seguida de la discapaci-
dad motora con un 8,9% y la auditiva con 2,5%; mientras que, para la fecha no se asignaron personas con dis-
capacidad visual ya que no califican con el diagnóstico central de las evaluaciones clínicas; sin embargo, en
aquellos casos de solicitudes de apoyo para su debida atención, se han efectuado las respectivas referencias a
otros entes con capacidad de respuesta específicamente en esa área. De igual forma, los datos reflejados en el
cuadro, demuestran que existe una prevalencia mayor de solicitudes de ingresos para atención educativa y te-
rapéutica, representada por el género masculino en todas las clasificaciones de la discapacidad.
AT E N C I Ó N A L A S P E R S O N A S C O N
D I S C A PA C I D A D I V S S 2 0 1 3 - 2 0 1 4
En relación a los pensionados activos por contingen-
cia en el año 2014, observamos que la tendencia de
las personas pensionadas por invalidez, es decir:
aquella persona asegurado (a) que quede con una
pérdida de más de dos tercios (2/3) de su capacidad
para trabajar, a causa de una enfermedad o accidente,
en forma permanente o de larga duración . Ley del
Seguro Social Capítulo II, artículo 13.
Se evidencia que para el año 2014 en el mes de Ene-
ro la cantidad de pensiones por esta causa fue de
205.261 personas, en el mes de Agosto fue 208.349
personas y en el mes de Octubre alcanzó la cifra de
207.437 personas.
En cuanto a las pensiones por incapacidad, se ob-
serva un número menor de pensionados por esta cau-
sa la cual está alrededor de las 13.300 personas
aproximadamente, con cierta variación inter-mensual.
Tipo de Discapacidad
Genero Fem Masc Fem Masc Fem Masc Fem Masc Fem Masc
Población Asignada 35,7 64,3 38,3 61,7 0 0 46,7 53,3 36,8 63,2
Total General
Fuente: IVSS -Direccion General de Salud: División de Educación Especial
Visual Motora Total General
INDICADORES DE GESTIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL AÑO 2013
88,6 2,5 0 8,9 100
Intelectual Auditiva
Mes Invalidez Incapacidad
Enero 205.261 13.314
Febrero 206.704 13.376
Marzo 206.750 13.372
Abril 207.015 13.381
Mayo 207.576 13.405
Junio 207.340 13.394
Julio 207.340 13.394
Agosto 208.349 13.377
Septiembre 207.541 13.220
Octubre 207.437 13.204
HISTÓRICO DE PENSIONADOS ACTIVOS POR
CONTINGENCIA, 2014
Fuente: Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. (I.V.S.S)
Dirección General de Prestaciones en Dinero -Sala Situacional.
L A S P E R S O N A S C O N D I S C A PA C I D A D
E N E L S I S T E M A E D U C AT I VO
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE)
El gráfico a la derecha referente a la
Matrícula Periódica de Educación Es-
pecial en el lapso 2008-2013 de acuer-
do a los datos se evidencia:
Que las dificultades de aprendizaje han
representado el mayor porcentaje de to-
das las áreas de atención. Mientras que
al visualizar el resto de las áreas, estas
reflejaron a través de los años un com-
portamiento variable pero en menor
medida que las dificultades de aprendi-
zaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilitacion y rehabilitacion para personas con Discapacidad
Habilitacion y rehabilitacion para personas con DiscapacidadHabilitacion y rehabilitacion para personas con Discapacidad
Habilitacion y rehabilitacion para personas con Discapacidad
Fundeser Comunicaciones
 
Capitulo 5: Conclusiones
Capitulo 5: ConclusionesCapitulo 5: Conclusiones
Capitulo 5: ConclusionesAMFARSalamanca
 
Seguro popular siete perspectivas
Seguro popular siete perspectivasSeguro popular siete perspectivas
Seguro popular siete perspectivasluisenriquefm1969
 
PANORAMICA DISCAPACIDAD ESPAÑA 2009 - A PARTIR DE EDAD2008
PANORAMICA DISCAPACIDAD ESPAÑA 2009 - A PARTIR DE EDAD2008PANORAMICA DISCAPACIDAD ESPAÑA 2009 - A PARTIR DE EDAD2008
PANORAMICA DISCAPACIDAD ESPAÑA 2009 - A PARTIR DE EDAD2008
patxigalarraga
 
Sistema del seguro popular de salud
Sistema del seguro popular de saludSistema del seguro popular de salud
Sistema del seguro popular de saludluisenriquefm1969
 
Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...
Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...
Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...
EUROsociAL II
 
6. seguro popular, guadalajra 2009
6. seguro popular, guadalajra 20096. seguro popular, guadalajra 2009
6. seguro popular, guadalajra 2009
Pastoral Salud
 
El futuro del Sistema Mexicano de Salud
El futuro del Sistema Mexicano de SaludEl futuro del Sistema Mexicano de Salud
El futuro del Sistema Mexicano de Salud
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Fernando Valencia
 

La actualidad más candente (10)

Habilitacion y rehabilitacion para personas con Discapacidad
Habilitacion y rehabilitacion para personas con DiscapacidadHabilitacion y rehabilitacion para personas con Discapacidad
Habilitacion y rehabilitacion para personas con Discapacidad
 
Sistema
 Sistema Sistema
Sistema
 
Capitulo 5: Conclusiones
Capitulo 5: ConclusionesCapitulo 5: Conclusiones
Capitulo 5: Conclusiones
 
Seguro popular siete perspectivas
Seguro popular siete perspectivasSeguro popular siete perspectivas
Seguro popular siete perspectivas
 
PANORAMICA DISCAPACIDAD ESPAÑA 2009 - A PARTIR DE EDAD2008
PANORAMICA DISCAPACIDAD ESPAÑA 2009 - A PARTIR DE EDAD2008PANORAMICA DISCAPACIDAD ESPAÑA 2009 - A PARTIR DE EDAD2008
PANORAMICA DISCAPACIDAD ESPAÑA 2009 - A PARTIR DE EDAD2008
 
Sistema del seguro popular de salud
Sistema del seguro popular de saludSistema del seguro popular de salud
Sistema del seguro popular de salud
 
Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...
Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...
Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...
 
6. seguro popular, guadalajra 2009
6. seguro popular, guadalajra 20096. seguro popular, guadalajra 2009
6. seguro popular, guadalajra 2009
 
El futuro del Sistema Mexicano de Salud
El futuro del Sistema Mexicano de SaludEl futuro del Sistema Mexicano de Salud
El futuro del Sistema Mexicano de Salud
 
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
 

Similar a Boletin de mesa_tecnica_de_discapacidad_2014.pub_ver_4_nov

Buenas practicas inclusion_laboral
Buenas practicas inclusion_laboralBuenas practicas inclusion_laboral
Buenas practicas inclusion_laboral
UNIDAD EDUCATIVA ESPECIALIZADA MANUELA ESPEJO
 
Manual de inclusion laboral con discapcidad
Manual de inclusion laboral con discapcidad Manual de inclusion laboral con discapcidad
Manual de inclusion laboral con discapcidad
Majitooo
 
Manual para la Inclusión Laboral
Manual para la Inclusión LaboralManual para la Inclusión Laboral
Manual para la Inclusión Laboral
Gabriel Castellanos
 
Itagüí en cifras de discapacidad
Itagüí en cifras de discapacidadItagüí en cifras de discapacidad
Itagüí en cifras de discapacidadhfabiomarin
 
Informe Olivenza.2022..pdf
Informe Olivenza.2022..pdfInforme Olivenza.2022..pdf
Informe Olivenza.2022..pdf
José María
 
Mercado laboral y discapacidad en España..pdf
Mercado laboral y discapacidad en España..pdfMercado laboral y discapacidad en España..pdf
Mercado laboral y discapacidad en España..pdf
José María
 
DSS. Nov 21 2013. Carina Vance
DSS. Nov 21 2013. Carina VanceDSS. Nov 21 2013. Carina Vance
TEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucs
TEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucsTEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucs
TEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucs
eromangil
 
La salud en venezuela
La salud en venezuelaLa salud en venezuela
La salud en venezuela
adleys coraspe
 
Datos y estadisticas Misión Las Manuelas - Ecuador
Datos y estadisticas Misión Las Manuelas - EcuadorDatos y estadisticas Misión Las Manuelas - Ecuador
Datos y estadisticas Misión Las Manuelas - Ecuador
Secretaría Técnica Plan Toda una Vida
 
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña AdiegoEstado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
SaresAragon
 
Infancia y discapacidad.
Infancia y discapacidad.Infancia y discapacidad.
Infancia y discapacidad.
José María
 
Situacion actual de personas con discapacidad en Bolivia
Situacion actual de personas con discapacidad en BoliviaSituacion actual de personas con discapacidad en Bolivia
Situacion actual de personas con discapacidad en Bolivia
PeterRochaEncinas
 
Ayudas tecnicas en educacion infantil
Ayudas tecnicas en educacion infantilAyudas tecnicas en educacion infantil
Ayudas tecnicas en educacion infantil
Wendoline1
 
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentinoDebilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Miguel Angel Schiavone
 
Adulto mayor estilos de vida, que es adulto mayor
Adulto mayor estilos de vida, que es adulto mayorAdulto mayor estilos de vida, que es adulto mayor
Adulto mayor estilos de vida, que es adulto mayor
YessySanmartin
 
teoria de justicia
teoria de justiciateoria de justicia
teoria de justicia
ANARCE
 
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUDLA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
ArAPAP
 
Derechos dis
Derechos disDerechos dis
Derechos disdeloremor
 

Similar a Boletin de mesa_tecnica_de_discapacidad_2014.pub_ver_4_nov (20)

Buenas practicas inclusion_laboral
Buenas practicas inclusion_laboralBuenas practicas inclusion_laboral
Buenas practicas inclusion_laboral
 
Manual de inclusion laboral con discapcidad
Manual de inclusion laboral con discapcidad Manual de inclusion laboral con discapcidad
Manual de inclusion laboral con discapcidad
 
Manual para la Inclusión Laboral
Manual para la Inclusión LaboralManual para la Inclusión Laboral
Manual para la Inclusión Laboral
 
Itagüí en cifras de discapacidad
Itagüí en cifras de discapacidadItagüí en cifras de discapacidad
Itagüí en cifras de discapacidad
 
Informe Olivenza.2022..pdf
Informe Olivenza.2022..pdfInforme Olivenza.2022..pdf
Informe Olivenza.2022..pdf
 
Mercado laboral y discapacidad en España..pdf
Mercado laboral y discapacidad en España..pdfMercado laboral y discapacidad en España..pdf
Mercado laboral y discapacidad en España..pdf
 
DSS. Nov 21 2013. Carina Vance
DSS. Nov 21 2013. Carina VanceDSS. Nov 21 2013. Carina Vance
DSS. Nov 21 2013. Carina Vance
 
TEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucs
TEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucsTEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucs
TEG_DRA_YUSMARY_ANDRADE tesis de grado ucs
 
La salud en venezuela
La salud en venezuelaLa salud en venezuela
La salud en venezuela
 
Datos y estadisticas Misión Las Manuelas - Ecuador
Datos y estadisticas Misión Las Manuelas - EcuadorDatos y estadisticas Misión Las Manuelas - Ecuador
Datos y estadisticas Misión Las Manuelas - Ecuador
 
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña AdiegoEstado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
 
Infancia y discapacidad.
Infancia y discapacidad.Infancia y discapacidad.
Infancia y discapacidad.
 
Situacion actual de personas con discapacidad en Bolivia
Situacion actual de personas con discapacidad en BoliviaSituacion actual de personas con discapacidad en Bolivia
Situacion actual de personas con discapacidad en Bolivia
 
SECTOR SOCIAL
SECTOR SOCIAL SECTOR SOCIAL
SECTOR SOCIAL
 
Ayudas tecnicas en educacion infantil
Ayudas tecnicas en educacion infantilAyudas tecnicas en educacion infantil
Ayudas tecnicas en educacion infantil
 
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentinoDebilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
 
Adulto mayor estilos de vida, que es adulto mayor
Adulto mayor estilos de vida, que es adulto mayorAdulto mayor estilos de vida, que es adulto mayor
Adulto mayor estilos de vida, que es adulto mayor
 
teoria de justicia
teoria de justiciateoria de justicia
teoria de justicia
 
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUDLA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
 
Derechos dis
Derechos disDerechos dis
Derechos dis
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Boletin de mesa_tecnica_de_discapacidad_2014.pub_ver_4_nov

  • 1. Presentación El Instituto Nacional de Estadística (INE), de la República Bolivariana de Venezuela, adscrito al Ministerio del Poder Popular de Planificación de conformidad con lo estable- cido en la Ley de la Función Publica de Estadística presenta a través de la Gerencia Ge- neral Estadísticas Demográficas, El Primer Boletín de la Mesa Técnica de Estadísticas de Discapacidad como resultado del esfuerzo interinstitucional, tiene como finalidad brindar información oportuna y de calidad sobre las Personas con Discapacidad a la so- ciedad venezolana y a los decisores para el diseño de políticas Públicas que garanticen el pleno uso de sus derechos Este boletín presenta algunos indicadores de gestión y de resultados de la Población con Discapacidad del país, mediante la información suministrada por los siguientes organis- mos: Instituto Nacional de Estadística (INE), Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS), Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S) y Ministerio del Poder Popular para la Educación (M.P.P.E). Objetivo de la Mesa Técnica Desarrollar las estadísticas de las Personas con Discapacidad de los entes que conforman el Sistema Estadístico Nacional (SEN), para la obtención de información estadística confiable, oportuna y de calidad útiles para la planificación y la toma de decisiones en materia de políticas públicas. Antecedentes La Mesa Técnica de Estadísticas de Discapacidad se instaló el 27 de Marzo del presente año, con la asistencia de 13 organismos de la vida pública nacional los cuales se listan a continuación: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E) Ministerio del Poder Popular de Planificación (M.P.P.P) Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS) Ministerio de Educación (M.P.P.E) Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (M.P.P.E.U) Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela (V.R.B.V) Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (A.N.V) Instituto Nacional de los Servicios Sociales (I.N.A.S.S) Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S) Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo (M.P.P.P.S.T) Organización Panamericana de la Salud (O.P.S) Misión José Gregorio Hernández (M.J.G.H) Ministerio del Poder Popular para la Juventud y El Deporte (M.P.P.J.D) M E S A T É C NI C A D E E S TA D Í S T I C A S D E D I S C A PA C I D A D
  • 2. Del total de personas que en el Censo de Población 2011 respondie- ron a la pregunta de deficiencia, condición o discapacidad (27.019.815), una proporción importante 5,38%, declaró tener al menos una discapacidad (1.454.845). Respecto a este volumen, posi- blemente fue afectado por la complementación de las opciones con la declaración de discapacidad parcial, lo que diferenció en gran me- dida a las magnitudes obtenidas en el Censo de Población 2001, donde solo se preguntaba por discapacidad total. En este sentido es importante destacar la posibilidad que tenía la persona de declarar una discapacidad visual (parcial o total), y además, declarar una deficiencia cardiovascular (parcial o total), siendo válidas ambas declaraciones. Al analizar las tres grandes discapacidades de acuerdo al Censo de Población (Visual, Cardiovascular y Músculo esquelética) Se evi- dencia: En el caso de la discapacidad visual, la mayor limitación es para el aprendizaje con 23,06%, le sigue la limitación para el trabajo con 21,61% y la limitación para la educación con 21,58%. En el caso de la discapacidad cardiovascular y la Músculo esqueléti- ca, la limitación más marcada es para el trabajo con 21,08% y 24,60% respectivamente, le sigue las otras limitaciones como son: para la educación con 8,78% y 10,22% y para el aprendizaje con 7,24% y 7,62% respectivamente. Deficiencia, Condición o Discapacidad % Censo 2011 Visual 1,7 Auditiva 0,4 Neurológica 0,7 Músculo esquelética 0,9 Voz y Habla 0,2 Cardiovascular 1,1 Mental-intelectual 0,5 Respiratoria 0,6 Mental- psicosocial 0,3 Ninguna 94,6 LA POBLACIÓN CON AL MENOS UNA LIMITACIÓN SEGÚN LAS TRES PRINCIPALES DISCAPACIDADES, 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 Discapacidad Visual Discapacidad Músculo Esquelética Discapacidad Cardiovascular Al menos una Limitacion PRINCIPALES LIMITACIONES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CENSO 2011 21,58% 10,22% 8,78% 21,61% 24,60% 21,08% 23,06% 7,62% 7,24% Discapacidad Visual Discapacidad Músculo Esquelética Discapacidad Cardiovascular Educación Trabajo Aprendizaje P O B L A C I Ó N C O N D I S C A PA C I D A D S E G Ú N E L C E N S O D E P O B L A C I Ó N Y V I V I E N D A 2 0 11 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INEFuente: Instituto Nacional de Estadística, INE
  • 3. AT E N C I Ó N A L A S P E R S O N A S C O N D I S C A PA C I D A D C O N A P D I S 2 0 1 4 El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad tiene como objetivo promover, coadyuvar y ejecutar pla- nes, políticas y estrategias dirigidas esencialmente de ma- nera participativa y protagónica a la inclusión e integra- ción de las Personas con Discapacidad en la sociedad no sólo en el ámbito laboral, sino en todo lo relativo al mejo- ramiento de su calidad de vida contribuyendo así a la con- solidación de una cultura incluyente y participativa de acuerdo al Plan Socialista de la Nación 2013-2019. Se han realizado en lo que va de año, 49.329 atenciones para las personas con discapacidad, familiares y el entor- no, a través de las diversas modalidades de atención ofre- cidas por el CONAPDIS; a saber: desarrollo de progra- mas de atención integral y actividades en materia de for- mación, laboral, prevención, accesibilidad y trato adecua- do de las personas con discapacidad, su familia y el entor- no; beneficiando a más de 45.000 personas con discapaci- dad Por otra parte, se han emitido 26.597 certificados a Perso- nas con Discapacidad; beneficiando a igual números de personas en todo el territorio nacional, a través del fortale- cimiento del sistema único y permanente de registro, en coordinación intersectorial y comunal, a fin de velar por los derechos, deberes y garantías de las Personas con Dis- capacidad. Igualmente, se han renovado 1.477 certifica- dos. Cabe destacar; que actualmente se han inaugurado ocho (8) Unidades Regionales de certificaciones y 10 Uni- dades Móviles de certificación en diferentes estados del país; Todo ello, con la finalidad de que en cada estado del territorio nacional se emitan y se certificaciones desde sus comunidades. Fuente: Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS) * cifras acumuladas al mes de octubre Entidad federal Nº atenciones realizadas Nº de Certificaciones total 49.329 26.597 Amazonas 360 359 Anzoátegui 729 504 Apure 284 202 Aragua 3.431 2.990 Barinas 698 494 Bolívar 1.557 1.310 Carabobo 2.341 1.993 Cojedes 170 89 Delta Amacuro 219 206 Distrito Capital 16.377 5.591 Falcón 465 409 Guárico 1.649 307 Lara 2.008 1.341 Mérida 770 713 Miranda 8.276 3.167 Monagas 917 521 Nueva Esparta 349 262 Portuguesa 1.606 1.234 Sucre 1.021 975 Táchira 421 346 Trujillo 1.526 986 Vargas 1.127 525 Yaracuy 612 349 Zulia 2.416 1.724
  • 4. Con base a los indicadores descritos, la discapacidad intelectual congrega el más alto índice de demanda edu- cativa por cuanto ocupa un 88,6% respecto a la población total inscrita en el programa seguida de la discapaci- dad motora con un 8,9% y la auditiva con 2,5%; mientras que, para la fecha no se asignaron personas con dis- capacidad visual ya que no califican con el diagnóstico central de las evaluaciones clínicas; sin embargo, en aquellos casos de solicitudes de apoyo para su debida atención, se han efectuado las respectivas referencias a otros entes con capacidad de respuesta específicamente en esa área. De igual forma, los datos reflejados en el cuadro, demuestran que existe una prevalencia mayor de solicitudes de ingresos para atención educativa y te- rapéutica, representada por el género masculino en todas las clasificaciones de la discapacidad. AT E N C I Ó N A L A S P E R S O N A S C O N D I S C A PA C I D A D I V S S 2 0 1 3 - 2 0 1 4 En relación a los pensionados activos por contingen- cia en el año 2014, observamos que la tendencia de las personas pensionadas por invalidez, es decir: aquella persona asegurado (a) que quede con una pérdida de más de dos tercios (2/3) de su capacidad para trabajar, a causa de una enfermedad o accidente, en forma permanente o de larga duración . Ley del Seguro Social Capítulo II, artículo 13. Se evidencia que para el año 2014 en el mes de Ene- ro la cantidad de pensiones por esta causa fue de 205.261 personas, en el mes de Agosto fue 208.349 personas y en el mes de Octubre alcanzó la cifra de 207.437 personas. En cuanto a las pensiones por incapacidad, se ob- serva un número menor de pensionados por esta cau- sa la cual está alrededor de las 13.300 personas aproximadamente, con cierta variación inter-mensual. Tipo de Discapacidad Genero Fem Masc Fem Masc Fem Masc Fem Masc Fem Masc Población Asignada 35,7 64,3 38,3 61,7 0 0 46,7 53,3 36,8 63,2 Total General Fuente: IVSS -Direccion General de Salud: División de Educación Especial Visual Motora Total General INDICADORES DE GESTIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL AÑO 2013 88,6 2,5 0 8,9 100 Intelectual Auditiva Mes Invalidez Incapacidad Enero 205.261 13.314 Febrero 206.704 13.376 Marzo 206.750 13.372 Abril 207.015 13.381 Mayo 207.576 13.405 Junio 207.340 13.394 Julio 207.340 13.394 Agosto 208.349 13.377 Septiembre 207.541 13.220 Octubre 207.437 13.204 HISTÓRICO DE PENSIONADOS ACTIVOS POR CONTINGENCIA, 2014 Fuente: Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. (I.V.S.S) Dirección General de Prestaciones en Dinero -Sala Situacional.
  • 5. L A S P E R S O N A S C O N D I S C A PA C I D A D E N E L S I S T E M A E D U C AT I VO Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) El gráfico a la derecha referente a la Matrícula Periódica de Educación Es- pecial en el lapso 2008-2013 de acuer- do a los datos se evidencia: Que las dificultades de aprendizaje han representado el mayor porcentaje de to- das las áreas de atención. Mientras que al visualizar el resto de las áreas, estas reflejaron a través de los años un com- portamiento variable pero en menor medida que las dificultades de aprendi- zaje.