SlideShare una empresa de Scribd logo
Conductores e instalaciones
eléctricas en vehículos
1
7
... vamos a conocer
1. Generalidades
2. Instalación eléctrica
3. Ecuaciones fundamentales
4. Características de los conductores
para vehículos
5. Protección de los circuitos. Fusibles
6. Terminales y conectores para auto-
moción
7. Método general de detección de
averías en los sistemas eléctricos
auxiliares
8. Precauciones en los trabajos con
componentes eléctricos-electrónicos
PARA PRACTICAR
Manejo del multímetro
para empezar...
Los cables representan en las instalaciones eléctricas no solo auténti-
cas vías de comunicación, sino que, además, son conducciones por
las que fluye la corriente eléctrica a todos los sistemas que precisen
de esta energía. Elementos tan importantes como el motor, las luces,
los sistemas de freno ABS, etc., necesitan recibir corriente o señales
eléctricas, lo que nos da una idea de su importancia. Los cables reco-
rren el automóvil a lo largo y ancho de este como si fueran sus venas
o nervios, por lo que su estudio es de gran relevancia.
qué sabes de...
1. ¿Qué metales se emplean en los cables de las instalaciones
eléctricas de los vehículos?
2. ¿Qué es la masa de la instalación eléctrica de los vehículos?
3. ¿Qué tensión se emplea generalmente en los automóviles?
4. ¿Dónde se acumula la energía eléctrica que genera el alternador?
5. ¿Qué es un polímetro?
y al finalizar...
y al finalizar...
❚ Conocerás las características más relevantes de los conductores.
❚ Diferenciarás los distintos tipos de cableados.
❚ Habrás aprendido a interpretar los esquemas eléctricos.
❚ Sabrás determinar la sección del cable necesario para realizar la instalación eléctrica.
❚ Conocerás los distintos tipos de unión entre conductores y aparatos.
8 Unidad 1 Y
1. Generalidades
1.1. Conceptos básicos
En los circuitos eléctricos/electrónicos, los conductores se consideran como com-
ponentes pasivos, dado que su misión es servir de unión entre componentes o ele-
mentos de los circuitos del automóvil transportando la corriente eléctrica. La con-
ductividad eléctrica es la propiedad que tienen algunas sustancias para conducir
la corriente eléctrica. Los metales al poseer un gran número de electrones libres
(electrones de conducción), son buenos conductores de la electricidad. Al apli-
carles una diferencia de potencial (tensión), los electrones se dirigen hacia el polo
positivo produciéndose una corriente eléctrica y generándose calor por el choque
con otros átomos del metal.
Los metales con mejor conductividad son: la plata, el cobre, el aluminio y sus alea-
ciones. El cobre es el más empleado en la fabricación de cables eléctricos para au-
tomoción.
La conductividad de los metales (conductores) disminuye conforme aumenta la
temperatura a que son sometidos, aumentando también su resistencia óhmica.
Los cables se encuentran aislados en las instalaciones con materiales aislantes tipo
PVC, silicona, etc., y pueden formar mazos.
Cable unifilar Cable bifilar
Conductor
externo
Conductor
interno
o vivo Dieléctrico
Lámina Malla
Lámina
antideslizante
Aislante
externo
a Figura 1.1. Diferentes tipos de cables.
Detalle del cable coaxial
Cable coaxial
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 9
Y
2. Instalación eléctrica
2.1. Cableados
Los aparatos y equipos eléctricos cada vez son más numerosos en el automóvil, y
se encuentran distribuidos por todo el vehículo, precisando de conjuntos de ca-
bles agrupados, formando «mazos» que, aislados y canalizados, nos permiten con-
ducir la corriente eléctrica, la alimentación de equipos, o la transmisión de seña-
les entre aparatos y modulos electrónicos.
Los mazos constituidos por un determinado número de cables se recubren con
aislantes y se colorean para identificarlos. Están distribuidos en el vehículo, si-
guiendo criterios de ahorro de material y facilidad de acceso en caso de repa-
ración. Hay que tener en cuenta que la resistencia eléctrica aumenta directa-
mente con la longitud de los cables y, por tanto, a mayor longitud mayor
perdida de energía y con ello mayor costo. La instalación eléctrica necesita un
mantenimiento, así como la sustitución de sus componentes por agotamiento
de su vida útil para realizar reparaciones en la sustitución de lámparas (faros,
pilotos. etc.).
Por tanto, son necesarias la facilidad de acceso y la posible sustitución del ca-
bleado, para lo cual es de gran utilidad utilizar cables con terminales desmonta-
bles tipo «Faston», o conectores con varias vías.
Los fabricantes de automóviles hacen referencia a dos sistemas de localización:
• Por su ubicación física:
– Cableado de la zona delantera.
– Cableado de la zona del motor.
– Cableado del tablero de abordo y salpicadero.
– Cableado del habitáculo o zona de pasajeros.
– Cableado de la zona trasera.
• Por la función del circuito al que pertenecen:
– Circuito de carga.
– Circuito de arranque.
– Circuitos del motor.
– Circuitos del alumbrado.
– Circuito de señalización y maniobra.
– Circuito de instrumentación y fusibles.
– Circuitos de climatización y aire acondicionado.
– Circuitos auxiliares.
– Circuitos de equipos opcionales.
10 Unidad 1 Y
2.2. Tipos de representación
Instalación completa de cableado-unifilar
La figura 1.2 representa el conjunto de elementos que componen la instalación
completa del vehículo, con su situación concreta sobre un plano.
a Figura 1.2. Instalación completa de un automóvil, representación unifilar.
• ww
AZUL-AMARILLO AZUL-AMARILLO
VIOLETA
VIOLETA
AMARILLO-NEGRO AMARILLO-NEGRO
AZUL
ROJO
AZUL
ROJO
BLANCO-NEGRO
NARANJA
NARANJA-BLANCO
AMARILLO-NEGRO
AZUL-NEGRO
NEGRO
NEGRO
NEGRO
NEGRO
NEGRO
ROJO
ROJO
AMARILLO
AMARILLO-ROJO
AZUL-NEGRO
GRIS-ROJO
AZUL-AMARILLO
45
46
43
42
25
26
27
28
29
30
31
43
41
44
NEGRO
AZUL
46
45
NEGRO
ROJO
NEGRO
BLANCO
NEGRO
AMARILLONEGRO
AMARILLONEGRO
AMARILLO-NEGRO
AMARILLONEGRO
GRIS-ROJO
NEGRO
VIOLETA
NEGRO
40
41
40
BLANCO
NEGRO
AMARILLO-NEGRO
BLANCO-NEGRO
BLANCO-NEGRO
VIOLETA-BLANCO
AMARILLO-NEGRO
AMARILLO-NEGRO
AZUL-AMARILLO
GRIS-ROJO
VERDE-BLANCO
GRIS-AMARILLO
NEGRO
AZUL-NEGRO
21
22
33
32
36
37
38
34
35
NEGRO
ROJO
AZUL
AZUL-NEGRO
NARANJA-BLANCO
BLANCO-NEGRO
BLANCO-NEGRO
ROJO
AZUL-NEGRO
ROSA
AZUL-NEGRO
AZUL PRUSIA
GRIS-ROJO
AZUL-ROJO
NARANJA
NEGRO
AZUL
VIOLETA
AZUL-NEGRO
AZUL PRUSIA
GRIS-ROJO
NARANJA
AZUL
VIOLETA
AZUL-NEGRO
AZUL-BLANCO
AZUL-ROJO
BLANCO-NEGRO
BLANCO-NEGRO
BLANCO
AMARILLO
AZUL
GRIS
BLANCO-NEG
VERDE
39
AZUL PRUSIA
23
BLANCO-NEGRO
AZUL-NEGRO
GRIS-ROJO
AZUL
BLANCO-NEGRO
AZUL-NEGRO
AMARILLO AMARILLO
AMARILLO-NEGRO
AMARILLO-ROJO
AZUL-NEGRO
BLANCO-ROJO
BLANCO-ROJO
VERDE-NEGRO
VERDE
VERDE
MARRÓN
AMARIL-NEG
AZUL PRUSIA
NARANJA
24
47
VERDE
GRIS-NEGRO
GRIS
AMARILLO-NEGRO
AMARILLO-NEGRO
AMARILLO
NARANJA
BLANCO
MARRÓN
AZUL
AZUL-NEGRO
NEGRO
NEGRO
VERDE-NEGRO
VERDE-NEGRO
14
AZ-NEG
AZ-BLAN
AZUL
NEGRO
AZUL-NEGRO
AZUL-BLANCO
AZUL
NEGRO
AZUL-NEGRO
NEGRO
BLANCO-NEGRO
BLANCO
ROJO
NEGR
ROS
BLANCO
VIOLETA
BLANCO
ROJO
20
NEGRO
AZUL-NEGRO
BLANCO
NEGRO
NEGRO
+
–
En las instalaciones de los vehícu-
los solamente se emplea un cable;
(unifilar) el retorno del circuito se
realiza sobre la masa (el chasis).
8
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 11
Y
Los cableados con sus conductores separados (representación unifilar) unen los
componentes entre sí. Esta representación es la más intuitiva, pero el monta-
je cada vez más complejo de la instalación eléctrica de los vehículos actuales,
con un número elevado de componentes eléctricos y electrónicos, hace en mu-
chos casos inviable esta representación.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
Indicadores anteriores de posición y dirección
Faros de carretera y cruce
Indicadores laterales de dirección
Telerruptor para avisadores acústicos
Avisadores acústicos
Interruptor para indicador óptico insuficiente presión de aceite
Transmisor para termómetro temperatura agua
Bobina de encendido
Distribuidor de encendido
Bujías
Batería
Dinamo
Motor de arranque
Fusible 16 A
Fusible de 8 A
Intermitente
Motor de limpiaparabrisas
Interruptor de luces de pare
Grupo de regulación
Motor para electroventilador de dos velocidades
Interruptor de la luz del cuadro de instrumentos
Interruptor para luces exteriores
Cuadro de instrumentos
Indicador del nivel de combustible
Indicador óptico de la reserva de combustible (color rojo)
Indicador óptico de insuficiente presión del aceite (color rojo)
Indicador óptico insuficiente tensión de la dinamo (color rojo)
Indicador óptico de las luces de dirección (color verde)
Lámpara iluminación cuadro de instrumentos
Indicador óptico de las luces de posición (color verde)
Indicador óptico de las luces de carretera (color azul)
Termómetro para la temperatura de agua
Conmutador de las luces de dirección
Conmutador de las luces de carretera y cruce y ráfagas
de las luces de cruce
Pulsador de los avisadores acústicos
Interruptor para el limpiaparabrisas
Conmutador de encendido con dispositivo antirrobo
Interruptor de tres posiciones para el motor
del electroventilador
Lámpara luz guantera, con interruptor incorporado
Pulsadores entre montantes y puertas anteriores
Pulsadores entre montantes y puertas posteriores
Mando indicador del nivel de combustible
Lámpara interiores
Lámpara del portamaletas
Luces de dirección posteriores
Luces de posición y pare
Luz matrícula
ww.
ESQUEMA ELÉCTRICO
2
6
7
5
1
AZUL-NEGRO
VIOLETA
VIOLETA
AZUL-ROJO
AZUL PRUSIA
AZUL-NEGRO
BLANCO-NEGRO
GRIS-ROJO
AMARILLO-NEGRO
GRIS-NEGRO
VERDE-NEGRO
AZUL-NEGRO
NEGRO
NEGRO
AZUL
AZUL
AMARILLO-NEGRO
GRIS
VERDE
AZUL
AZUL
AZUL
AZUL
VIOLETA
NEGRO
AZUL-NEGRO
MARRÓN
NEGRO
3
4
GRIS-AMARILLO
VERDE-BLANCO
15
N
ROJO
GRIS
VERDE
GRIS
VERDE
AMARILLO-ROJO
AZUL
AMARILLO
AZUL
AZUL
NEGRO
NEGRO
NEGRO
RO
ROSA
BLANCO
AMARILLO
ROSA
MARRÓN
SA
NEGRO
NEGRO
19
17
13
9
10
11
12
18
2
1
8
3
16
3
4
2
1
ROJO
+
+
–
–
+
–
12 Unidad 1 Y
El esquema representado en la figura 1.2, pertenece a un vehículo tipo berlina con
simbología de los componentes propia del fabricante, actualmente en desuso, pero
de gran interés por su capacidad ilustrativa.
A cada componente del esquema se le asigna un número comenzando por la par-
te delantera, y hacia atrás, para su identificación sobre una tabla a modo de le-
yenda, que acompaña a cada esquema en concreto. Los cables están identificados
por códigos de colores, por ejemplo, rojo, azul, azul-rojo, etc., que corresponden
a Figura 1.3.
km/h
12
12
12
L
R
H
H
49a
4
1
2 3
6
9
7
5 8 6 10 9
7
56
o
2
bl/ws
61 bl
R 4 sw/gn 1.0
53 brt 1.0
53 gn 1.0
L 4 sw/ws 1.0
49a
49a sw/ws-gn 1.0
49a sw/ws 1.0
49-2 sw/ge 1.0
C bl/ge
49
c
54-40
bl/gn
49a
sw/ws-gn
1.0
56
ws/sw
1.5
30-3,2
rt
L5
56a
ws
1.5
L1
sw/ws
gn
1.0
R4
sw/gn
1.0
R1
sw/gn
0.75
30-15rt/ws
1.5
30-151.
rt/ge
1.5
56b
ge
1.5
L4
sw/ws
1.0
61
bl
54-4
sw/ge
3-13
br
54-11
bl/sw
54 - 11 bl/sw
31-40 br
58-1 gr
31-40.1 br
58-11 gr
A A
B B
54 - 11 bl/sw
54-12
rt/ws
31-36
br
58
gr
1.0
56
ws/sw
1.5
30-3
rt/ws
2.0
30-3
1
rt
1.0
31
bl
br
1.0
54·3
sw/vi
1.0
54·3
I
sw/vi
1.0
54-12 rt/ws
15 sw 1.0
50 sw 2.5
30-3 rt/ws 2.0
30-1 rt 3.0
54-6 sw/rt 0.75
54-5 sw/rt 1.5
49 sw 1.0
L sw/ws 0.75
49 sw 1.0
R sw/gn 0.75
3·7 br
2 0 1
30-4 rt
31-7.2 br/ge
31-12 br/ws 1.0
31 bl/br 1.0
54·3.1 sw/vt 1.0
54-12 rt/ws
30-15.1 rt/ge 1.5
31-50 br 1.0
58-5 gr/rt
L sw/ws 0.75
31-50 br 1.0
56a 1 ws 1.0
56a 1 ge 1.0
L
sw/ws
0.75
31-32
br
0.75
58
5
gr/rt
31-5
br
31-3
br
1.0
56a
1
ws
1.0
56b
1
ge
1.0
31-3
br
L5
54-30 sw/rt 1.0
54-10 bl/gn
1 gn
15a sw/gr 1.0
1
4
15
15a sw/ge 1.0
16 sw/ge 1.0
50 sw 2,5
30-1 rt 4.0
61 bl
53 b rt 1.0
53 gn 1.0
56
L
R
15
56a
56b
C D
B
A
A
1 2
3
4
6
5
8
7
10
9
M
+
+
G
–
v W
u
B+ 61
–
13
11
14
16
M
30/
51
50
16 16 sw/ge 1.0
50 sw 2.5
30 rt 16.0
51
rt
4
Q
61
bl
53
b
rt
1.0
53
gn
1.0
31-23 br/ge 1.0
31-12 br/ws 1.5
75
gr
15
sw/gr
2.5
15
sw
1.0
15
sw/rt
3.0
50
sw
2.5
30-1
rt
3.0
L
sw/ws
0.75
L4
sw/ws
1.0
30·4
rt
30·9.1
rt
1.0
30·9
rt
1.0
49
sw
1.0
R4
sw/gn
1.0
sw/rt 2.0 gr 1.0
2
16A
1 3 4 5 6 7 8 9
15 sw/rt 3.0
30-2 rt 2.0
58 gr 1.0
56 a ws 1.5
56 b ge 1.5
58-5 gr/rt
54-30 sw/rt 1.0
58-4 gr/sw
56a ws/sw 1.5
56b ge/sw 1.0
56a 2 bl/ws
56-6 gr/ge
54-3 sw/vi 1.0
54-4 sw/ge
54-5 sw/rt 1.5
54-1 sw/ge 1.0
30-9 rt 1.0
30-15 rt/ws 1.5
31-7 br
31-7.1 br
54-6 sw/rt 0.75
58k
554
15
30
31b
54
R
0
1
2
2
1
3
15
50
30
(15)1
(30)3
(C)7
(L)6
(R)5
(49a)4
53b
53
25 26
29
27
28
24
15
19
20
21
54-6 1 sw/rt
31-40 br
58-1 gr
L1
sw/ws
0.75
58-2
gr/rt
31-31
1
br
0.75
31-34
br/ws
0.75
58-3
gr/sw
54-6
sw/rt
0.75
RL
sw/gn
0.75
A
B
22
23
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 13
Y
a los colores reales de los cables en el vehículo. Para facilitar el seguimiento de
los cables en la localización de averías, sobre el esquema eléctrico se representan
los códigos de colores en las uniones con los componentes y entre conectores.
Una variante más actualizada de este tipo de esquema lo podemos ver repre-
sentado en la figura 1.3. Cada cable está identificado por un número de orden,
la clave de color que le corresponde en la realidad, y la sección del conductor,
en mm2
.
56
a
1ws
1.0
R1 sw/gn 0.75
58-2 gr/rt
54-6 1 gw/rt
31-33.1
br
0.75
31-35
br/sw
0.75
31
sw
16.0
31 sw 6.0
56 a 1 ws 1.0
56 b 1 ge 1.0
br
30
rt
16.0
+
12V
12
3
14
18
M
31-24
31-23
br/ge
1.0
31-19br
1.0
31-24
49-2
sw/ge
1.0
R
sw/gn
0.75
53b rt 1.0
53 gn 1.0
58-4 gr/sw
56 a ws/sw 1.5
56 b ge/sw 1.0
R sw/gn 0.75
54-1 sw/ge 1.0
31-19 br 1.0
1
31-33br
0.75
56
b
ge/sw
1.0
56
b
1
ge
1.0
56
a
ws/sw
1.5
31·2
br
1.0
31·4
br
58·4
gr/sw
R
sw/gn
0.75
2
1
0
(49)2
(54)a
(54)b
54
30
20
21
A
B
M
2
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
EQUIPO NORMAL ABREVIATURAS DE COLORES
DEL CABLEADO
Clave Color del cableado
bl Azul
br Marrón
ge Amarillo
gr Gris
gn Verde
rs Rosado
rt Rojo
sw Negro
vi Violeta
ws Blanco
54-16
Número del cable
sw/gr-rt
Clave de color del cable
- color primario
Clave de color del cable
- colores secundarios
2,5
Sección del cable
en mm2. Los cables
sin marcas tienen
una sección de 0,56 mm2
CLAVES DE LOS CABLES
Intermitentes delanteros
Conjunto de luces de faros/posición
Bocina
Motor de soplante de refrigeración del radiador
Resistencia autorreguladora (bobina encendido)
Bobina
Unidad transmisora del indicador de temperatura del agua
Unidad transmisora de manómetro de aceite
Distribuidor
Motor de arranque
Alternador
Batería
Elemento fusible
Motor del limpiaparabrisas
Caja de fusibles
Interruptor de luz de pare
Luz interior
Motor de soplante del calefactor
Unidad intermitente
Interruptor de luz de cortesía
Conjuntos combinados de luces de cola
A — Luces de cola/pare
B — Intermitentes
Interruptor de usos múltiples
A — Ráfaga de paros
B — Luces largas
C — Bocina
D — Intermitente
Grupos de instrumentos
1 — Luz de aviso de intermitente (verde)
2 — Luz de aviso de luces largas (azul)
3 — Luz de aviso de corriente de carga (roja)
4 — Luz de aviso de presión de aceite (naranja)
6 — Indicador de temperatura del agua
7 — Indicador de nivel de gasolina
8 — Reductor de voltaje
12 — Iluminación de panel
Interruptor de alumbrado
A — Luz de posición
B — Rápido
Interruptor del motor del limpiaparabrisas
A — Lento
B — Rápido
Seguro dirección/interruptor encendido
O — Desconectado
1 — Accesorios
2 — Encendido conectado
3 — Arranque
Unidad transmisora de indicador de combustible
Luces de matrícula
Interruptor de luces de emergencia
Interruptor de motor del soplante de calefacción
14 Unidad 1 Y
Esquema de cableado general normalizado
En la actualidad se utilizan esquemas de cableado completo (unifilar) con com-
ponentes, códigos de cables y simbología eléctrica normalizada, generalmente de-
nominados amperimétricos. La figura 1.4 representa un esquema de este tipo.
Para facilitar el seguimiento del esquema de la instalación eléctrica completa, este
se divide en zonas y a cada zona se le asigna un circuito funcional concreto, con-
forme muestra la figura 1.4 (arranque, alternador, iluminación interior, etc.). Las
líneas superiores del circuito señaladas con la letra (a) son las vías principales de
corriente. Los números encerrados en un círculo indican el componente; si un con-
junto de componentes están enmarcados, por ejemplo, (6), indican un elemento
a Figura 1.4.
8
7
4
15
11 12 13 14 16
17
18
42
43
44
81
45 47
48
49
50
51
52
53
54
55
46
4
4
4
4
4
4
5
5
4
6
2
d
e
1
4
5
3
9 10
15 1
12
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
arranque
40 41 42
35 36 37 38 39
limpiaparabrisas
luneta térmica
marcha atrás
limpialuneta
43 4
lavafaros
electro
refriger
alternador
pres.aceite
tª refrig.
freno de mano
líq.de freno
luces de stop radio ilu
11 14
10
50
30
1
B + D +
D
C A
2
17
4
22
22 2
2
1
2
2
1
5
3
7
19 16
21
a b
M M
M
M
M
C
30
31
Fus.
Fus.
A
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
Batería
Motor de arranque
Conmutador de encendido
y arranque
Portafusibles en el habitáculo
Portafusibles en el vano motor
Alternador
Testigo de carga del alternador
Testigo de presión mínima
de aceite del motor
Testigo indicador de exceso
de temperatura del líquido
refrigerante
Testigo de nivel mínimo de
líquido de freno o freno de
establecimiento accionado
Manocontacto de presión mínima
de aceite
Sensor de temperatura
del líquido refrigerante
Pulsador para el testigo de freno
de mano accionado
Sensor de nivel del líquido
de frenos
Pulsador de las luces de freno
Luces de freno
Radiocasete
Conmutador de luces
e iluminación interior
Pulsador para iluminación interior
Botón de selección de función de
visualización
Cuadro de indicadores, que
comprende:
- Lámparas de iluminación
(disminuyen de tensidad con
las luces de cruce conectadas)
- Avisador acústico de olvido
de luces encendidas
- Indicador numérico de
velocidad del vehículo
- Cuentakilómetros total
- Cuentakilómetros parcial
- Indicador de nivel
de combustible
- Reloj digital
Sensor de nivel de combustible
Sensor de velocidad del vehículo
(en el cambio de velocidades)
Conmutador combinado:
a) Luces de posición/cruce/
carretera (con testigo
de conexión)
b) Ráfagas
c) Avisador acústico
Iluminación del encendedor
Iluminación de los mandos
del sistema de calefacción
Luz de posición delantera
derecha
Luz de posición trasera
derecha
Luz de posición trasera
izquierda
Luz de posición delantera
izquierda
Testigo de conexión de las
luces de posición
Luz de matrícula
Luz antiniebla trasera
Testigo de conexión
de la luz antiniebla trasera
Faros delanteros
Testigo de conexión
de las luces de carretera
Avisador acústico
Mando de regulación de altura
de los faros
Motor de regulación de
altura de los faros, izquierdo
Motor de regulación de
altura de los faros, derecho
Sistema de inyección
y encendido
Interruptor de las luces
de marcha atrás
Luces de marcha atrás
Encendedor eléctrico
Testigo de conexión
de la luneta térmica
Relé de conexión
de la luneta térmica
Luneta térmica
Relé temporizador
del limpiaparabrisas
Conmutador del
limpiaparabrisas
Limpiaparabrisas
Conmutador
a) Limpialuneta
b) Lavaparabrisas y lavaluneta
Limpialuneta
Electrobomba lavaparabrisas y lavaluneta
Electroventilador de refrigeración
del radiador
Termocontacto del electroventilador
de refrigeración del radiador
Termocontacto de dos velocidades
para electroventilador de
refrigeración del radiador
Electroventilador de refrigeración
del radiador
Conmutador de luces de emergencia
Relé de intermitencia
Conmutador de los intermitentes
de dirección
Intermitente trasero, izquierdo
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 15
Y
completo o aparato, en nuestro caso alternador; los números encerrados en círcu-
lo según las normas DIN, son sustituidos por letras (en nuestro ejemplo, G), con-
forme veremos en otros esquemas. Los números sin ningún tipo de enmarcado, in-
dican líneas de corriente, por ejemplo) 30, línea de positivo directa de batería sin
fusible, 31, masa. Las líneas (b) A, B, etc., indican que las líneas o cables conti-
núan. Los puntos indicados con la letra (c), muestran las uniones a masa. Los nú-
meros pequeños dentro de los aparatos, por ejemplo, (d), indican puntos de co-
nexión. Los indicadores con (e), líneas internas, nos permiten seguir el curso de
la corriente dentro de los aparatos. La numeración señalada con la letra (f) nos
indica el número de orden de las vías de corriente y nos facilita la localización de
los aparatos y puntos de unión entre cables.
21
22
23
26 27 28 29 30 33
34 36
56
57
58
59
60
61 62 63 64 65
67
68
69
70
71
72
73
75
76
77
78
79
80
74
37
38
39 40
41
32
31
35
4 4 4
4
4
4
4
5 5
4
4
4
24
4
20
19
M
M
4
5
5
11
5 2
3
12
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61
electrovent.
refrigeración
con A.A.
intermitentes
izda. dcha. aire acondicionado
ovent.
ración
encendedor
iluminación mandos
calefacción
uminación
interior
indicador de abordo antiniebla corrector de altura de los faros sistema
de inyección
faros
luces de posición
sensor de velocid. matrícula avisador acústico
10 11 4
7
7
3
12 11 10
9 8
6
6
6
14
15
1C 2C
a
b
13
2
2
5
3 1
4 2
4 5
5
9
7
4
1
1
C1
C1
B1
B1
A1
A1
B2
3
14
7
4 3
2
9 24 34
17
18
30
Fus.
Fus.
A
C
1
0
5
7
dcha. izda.
1
7
a b c
B
A
C
M
M
M M M
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
Intermitente delantero, izquierdo
Intermitente lateral, izquierdo
Intermitente trasero derecho
Intermitente delantero derecho
Intermitente lateral, derecho
Testigo de funcionamiento
de los intermitentes
Relé de conexión de 1.a velocidad del
ventilador de calefacción/ventilación
del habitáculo
Resistencia limitadora de corriente
para 1.a velocidad del ventilador
de calefacción/ventilación del
habitáculo
Ventilador de calefacción/ventilación
del habitáculo
Termocontacto doble
Relé del ventilador
de calefacción/ventilación
del habitáculo
Presostato de tres vías
Embrague electromagnético del
compresor del sistema de aire
acondicionado
Mando combinado:
a) Ventilación
b) Recirculación de aire
Grupo de resistencias para variación
de velocidad del ventilador de
calefacción/ventilación del habitáculo
Relé del ventilador de calefacción/
ventilación del habitáculo
Ventilador de calefacción/ventilación
del habitáculo
Sensor de temperatura exterior
Actuador de cierre de la trampilla
de entrada de aire exterior
(recirculación de aire)
Interruptor de la luneta térmica
f
b
c
a
16 Unidad 1 Y
Esquemas por funciones
Este tipo de esquemas eléctricos son los más utilizados, dado que al representar
la instalación de un circuito en concreto (o varios interrelacionados), nos
muestran con más claridad las vías de conexión de los aparatos, facilitando la
comprensión del funcionamiento de los circuitos estudiados,(figura 1.7). Estos
esquemas suelen ir acompañados por ilustraciones que representan el vehículo
o parte del vehículo sobre el cual se ubican los componentes del circuito analiza-
do para facilitar su localización (ver figuras 1.5. y 1.6). A lo largo de las unidades
didácticas tratadas en este libro, utilizaremos este tipo de esquemas para el es-
tudio del funcionamiento de los circuitos.
a Figura 1.6. Esquema de la situación de los componentes eléctricos en el vehículo.
90
237
165
96
13
159
162
152 96
15
143
12 126
127
242
159
105 122
152
a Figura 1.5. Representación del esquema de funciones.
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 17
Y
a Figura 1.7. Esquema eléctrico por funciones (fuente Fiat).
8
85
1 2 3 8
86 30
6
96
105
90
165
242
122
126 127
143
159
AB
AB A R
A
BV
ZG
ZG
N
N N
BV
A
GN
ZB ZB
BR
BR
GN
GN
87 87
3
4 2 2 2 3 4
1 1 1 2 3 4 5 6
11 121314 15
BU
ZG
ZB
BR
N N SN C
R A S CN
E 13
13
12
237
152
[25A]
15
H
R R
R
R
R R
R
N. D.
N. D.
N. D.
N. D.
N. D.
M
N. D.
N. D.
N. D.
R
R
R
R
R
R
D E C B A
pos staz int/a int 50 15/54 30
GN
GN
GN GN
2 1 1
SN
SN
C
C
S
S
CN
CN
NZ
NZ
GN
CN
C
F
D
C
E NZ
N
N
N
F
F
D
C
E
SN
GN
S
NZ
N
N
M
18 Unidad 1 Y
Esquemas de conexión en representación separada
Este tipo de representación viene a paliar la dificultad de interpretación de los es-
quemas generales debido al gran número de cables y conexiones existentes entre
componentes que los vehículos actuales incorporan.
En estos esquemas (ver figura 1.8) no se representa el cableado de conexión. Los
componentes son representados por códigos y símbolos según normas ISO o DIN
(ISO 2575). Los terminales de cada componente se identifican mediante desig-
naciones normalizadas. Todos los conductores que salen de un componente o apa-
rato, tienen un distintivo alfanumérico que indica su destino, en el cual consta:
símbolo del aparato de destino, símbolo o código de la conexión de destino y en
algún caso color y sección del cable.
a Figura 1.8. Ejemplo esquema en representación separada, representación del aparato e iden-
tificación del destino.
Interpretación del esquema
(1) Código de componente. La letra indica la función del componente, el núme-
ro corresponde al orden que ocupa.
(2) Designación del borne del aparato. Indica dónde se conecta un conductor de-
terminado. Las conexiones múltiples se reflejan con números consecutivos o
con letras.
(3) Código de dirección o destino. Determina el aparato o componente del que
procede o se envía un conductor, el punto de conexión del conductor, el co-
lor y/o sección de este.
a Figura 1.9.
Código de dirección
1.0
sw/gn
/
53
:
K8
código de componente
indicador previo, borne de destino
programación borne de destino
color del cable
sección del conductor,
en mm2
M
53
53b
53e
53a
31
M2
1
2
K8:53/sw gn 1.0
S4:53b/gn ge 1.0
S4:53e/gn 1.0
F15/sw gr 1.0
br 1.0
3
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 19
Y
3. Ecuaciones fundamentales
3.1. Resistencia de los hilos conductores
La resistencia de los conductores es directamente proporcional a un coeficiente
(ϕ) denominado resistividad (inversa de la conductividad (c); depende del tipo
de material); a la longitud del tramo de material que midamos, e inversamente
proporcional a la sección del mismo.
c : conductividad
ϕ : resistividad o resistencia específica
l : longitud del conductor
s : sección transversal del conductor
Como, generalmente, (l) se mide en m, y (s) en mm2
, para que (R) resulte en V,
(ϕ) vendrá determinada en }
Vm
m
m2
}. En la siguiente tabla tienes una lista de ma-
teriales con sus correspondientes resistividades.
3.2. Calor producido en un conductor
por el paso de la corriente
Este calor es producido por el efecto Joule y viene determinado por la ley:
Q : cantidad de calor (calorías)
R : resistencia del conductor, en (Ω)
I : intensidad de la corriente, en (A)
t : tiempo transcurrido, en segundos
Este calor producido es una pérdida de energía que se tratará de minimizar redu-
ciendo al máximo la resistencia del conductor, es decir, colocando cables de una
sección suficiente.
Q = 0,24 · R · I2
· t
ϕ = }
1
c
} ; R = ϕ }
s
l
}
RESISTIVIDADES, A 20 °C, DE DIFERENTES MATERIALES
MATERIAL ϕ
ϕ(Ω mm2
/m)
Plata 0,016
Cobre 0,018
Aluminio 0,028
Cinc 0,061
Níquel 0,072
Estaño 0,12
Hierro 0,13
Plomo 0,20
20 Unidad 1 Y
3.3. Variación de la resistencia con la temperatura
Como hemos indicado, el paso de la corriente produce calor en el conductor, ele-
vando su temperatura hasta conseguir el equilibrio con el calor que es capaz de
evacuar al exterior por transmisión de calor (conducción, etc.).
La elevación de su temperatura provoca el aumento de su resistencia, según la si-
guiente ley experimental.
R1
= R0
[1 + α (T1
– T0
)],
siendo:
R1
: resistencia después del incremento de temperatura.
R0
: resistencia inicial antes del incremento de temperatura.
T1
: temperatura final.
T0
: temperatura inicial.
α : coeficiente de temperatura (cobre = 0,004).
Determina la resistencia de un cable de cobre de 600 cm de longitud y 1,5 mm2
de sección.
Solución:
Tomando un valor de ϕ = 0,018 }
Ω m
m
m2
}
Tenemos que poner l en metros, luego: l = 600 cm = 6 m
R = ϕ · }
s
l
} = 0,018 · }
1
6
,5
} = 0,072 Ω
¿Qué calor desprende el cable del ejercicio anterior en media hora de funcionamiento, si es re-
corrido por una intensidad de 10 A?
Solución:
El calor viene determinado por
Q = 0,24 · R · I2
· t = 0,24 · 0.072 · 102
· 1 800 = 3110 calorías = 3,11 kcal
Siguiendo con el ejercicio anterior, ¿qué resistencia tendrá el cable si con el calor producido se lo-
gra una temperatura de equilibrio de 50 ºC?
Solución:
Aplicando la ley enunciada, tomando como temperatura de partida 20 ºC, tendremos:
R1
= R0
(1 + α (T1
– T0
)) = 0,072 (1 + 0,004 · 30) = 0,080 Ω
ACTIVIDADES RESUELTAS
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 21
Y
4. Características
de los conductores para vehículos
4.1. Generalidades
Los conductores empleados en automoción están constituidos por un alma o cuer-
da compuesta por un número determinado de hilos, según su sección (de 10 en
adelante). Fabricados en cobre electrolítico recocido y en algunos casos bañados
en estaño, el aislante es generalmente plástico PVC o caucho. Su resistividad,
como hemos indicado, es 0,018 }
Ω m
m
m2
}. Esta configuración les proporciona gran
flexibilidad, permitiéndoles adaptarse a los contornos de la carrocería a la cual
van sujetos por medio de abrazaderas o grapas. Debido a su baja resistencia me-
cánica, los conductores de pequeña sección se montan formando mazos, debida-
mente aislados.
4.2. Relación entre la sección de conductores
y su corriente admisible
Los valores relacionados en la siguiente tabla son aproximados, y para hilos de co-
bre recubiertos de PVC.
4.3. Secciones tipo y caída de tensión admisible
Aunque se puede calcular la sección correspondiente a cada conductor en fun-
ción de la corriente que soporta, como veremos en el punto siguiente, lo más fre-
cuente es que los fabricantes de vehículos automóviles adopten unas secciones
estándar, en función de cada elemento o aparato al que suministra corriente.
Corriente
máxima
(admisible en A)
6 - 9,0
7 - 13,0
8 - 16,3
12- 20,0
18- 27,0
25- 36,0
30- 46,0
43- 62,0
65- 83,0
100- 110,0
125- 135,0
140- 169,0
195- 209,0
220- 249,0
265- 294,0
sección
(en mm2
)
0,78
1,13
1,50
2,00
3,46
5,72
9,07
14,50
28,26
44,15
60,79
83,28
113,04
169,60
213,70
diámetro
del hilo
(en mm)
1,0
1,2
1,4
1,6
2,1
2,7
3,4
4,3
6,0
7,5
8,8
10,3
12,0
14,7
16,5
Densidad de corriente
(para trabajo continuo)
máxima admisible (en A/mm2
)
10
10
10
10
10
10
6
6
6
4
4
4
3
3
3
22 Unidad 1 Y
La tabla está confeccionada a partir de las secciones de cables, que generalmen-
te son utilizadas por los fabricantes de automóviles. La columna sección corres-
ponde al cable positivo. La caída de tensión total comprende además de los ca-
bles, fusibles, contactos, conmutadores, pulsadores, etc., y por tanto no sirven para
el cálculo de conductores. En el cable de alimentación del motor de arranque se
permite de forma general una caída de tensión del 4 %; si el cable de retorno está
aislado de masa, se permite para el circuito completo el 8 % de la tensión nomi-
nal. Los datos de la tabla están referidos a tensiones de batería de 12 V.
NOTA: El valor de la caída de tensión total tiene en cuenta: las conexiones, los interrup-
tores, los conmutadores, etc.
a Figura 1.10. Conductores conectados a la batería.
Caída de tensión
cable positivo (en V)
0,1
0,1
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,4
0,5
1,4
0,5
sección
(en mm2
)
0,5
0,5
0,75 – 1,5
1 - 1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
4 – 6
25 – 30
2,5 – 4
0,5 - 1
Destino
del conductor
Luz testigo, piloto
Luz interior
Luz de posición
Luz de cruce
Luz intensiva (largas)
Faros antiniebla
Luz de intermitentes
Luz trasera
Alternador-batería
Batería- motor arranque
Mando relé arranque
Motor elevalunas/ otros
Caída de tensión
total circuito (en V)
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
1,7
1,5
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 23
Y
4.4. Cálculo de la sección de un conductor
Para el cálculo de la sección de un conductor partimos de la potencia del apara-
to al cual va destinado, cuya expresión es:
W = U · I, de donde I = }
W
U
}
es la intensidad que soporta el conductor y U la tensión nominal (12 V).
La caída de tensión admisible U0
= I · R (consultar tabla apartado 4.3) (1.ª)
La resistencia de un conductor viene determinada por
R = ϕ }
s
l
} (2.ª)
De las ecuaciones 1.ª y 2.ª:
U0
= I · ϕ }
s
l
}
despejando
s = }
I ·
U
ϕ
0
· l
} , medida en mm2
s: sección en mm2
I: intensidad (A)
l: longitud (m)
U0
.: tensión (V)
ϕ = resistividad
1}
Ω ·
m
mm2
}2
Una vez determinada la sección, debemos cerciorarnos de que admite la densidad
de corriente que aparece en la tabla del apartado 4.2; de no ser así, deberemos to-
mar una sección inmediatamente superior.
Determina la sección del conductor en la instalación de un faro con los siguientes datos: lámpara
de valor nominal 55 W / 12 V, conductor de cobre, longitud del cable entre el interruptor y la lám-
para, 3 m.
Solución:
Determinamos la sección del cable positivo; se sobreentiende que el negativo es la masa del vehículo (ca-
rrocería).
Aplicando las fórmulas del punto 4.4:
I = = = 4,58 A
Consultando la tabla comprobamos que la caída de tensión admisible es de 0,3 V.
s = = = 0,8 mm2
; redondeamos al alza: s = 1 mm2
Consultamos la tabla del apartado 4,2, para s = 1 mm2
, y comprobamos que permite una densidad de co-
rriente de 10 A/mm2
, lo que nos indica que soporta sobradamente la intensidad prevista.
3 m · 0,018 · 4,58 A
0,3 V
W · ϕ · I
U0
55 W
12 U
W
U
ACTIVIDADES RESUELTAS
24 Unidad 1 Y
5. Protección de los circuitos. Fusibles
5.1. Fusibles
Son elementos de protección del circuito al que pertenecen. Están constituidos
por un pequeño conductor, cuyo punto de fusión es menor que el del resto de los
conductores del circuito, y su resistencia eléctrica es algo mayor. Tienen el co-
metido de limitar la intensidad de corriente que pasa por el circuito. Cuando la
corriente en el circuito adquiere valores peligrosos, el fusible alcanza la tempera-
tura de fusión, y al fundirse interrumpe el paso de la corriente protegiendo así los
componentes del circuito.
Los fusibles muestran diferentes configuraciones, redondos, planos, etc., pero los
más empleados en la actualidad son los del tipo enchufables, que se muestran en
la figura 1.11. El fusible debe estar protegido por medio de un encapsulado que
evite la proyección del material fundente a la instalación en caso de cortocircui-
to. Para localización y facilidad de inspección, todos los fusibles están localizados
en un cofre denominado caja de fusibles, ubicada normalmente en el vano motor
o debajo del tablero de instrumentos.
5.2. Cálculo de fusibles
Para determinar la intensidad (amperios) que puede soportar un fusible partimos
del material de que están constituidos (cobre, plomo, etc.) y de su coeficiente K,
así como de la intensidad que el fusible debe soportar, que será la intensidad del
circuito, más un factor de seguridad que se puede aplicar.
El diámetro del hilo del fusible o la intensidad se calculan aplicando la siguiente
fórmula:
D = K Ï
3
I2
w
D: diámetro del hilo del fusible.
K: coeficiente del material (cobre, 0,06; plomo, 0,25)
I: intensidad del circuito con el factor de seguridad de las instalaciones, si lo
tiene.
a Figura 1.11. Fusible.
Designación de los fusibles enchufables para automoción
Intensidad nominal (en A) Color del fusible
3 violeta
4 rosa
5 beige
7,5 marrón
10 rojo
15 azul
20 amarillo
25 blanco
30 verde
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 25
Y
6. Terminales y conectores
para automoción
6.1. Tipos
Los cables se unen a los componentes, a los aparatos, o a otros cables, mediante
terminales o conectores situados en los extremos de los cables mediante soldadu-
ra, o engatillados. Estos terminales y conectores no solo facilitan la conexión, sino
que aíslan las uniones entre ambos (componentes y cables). Hay una variedad
muy extensa de terminales y conectores para automoción, las figuras siguientes
muestran un ejemplo de los más comunes.
En los conectores múltiples cada vía está designada por un número que corresponde
a un cable determinado; a cada punto de contacto del conector lo denominamos
PIN. Esta numeración nos sirve de referencia para localizar en los esquemas, por fun-
ciones o generales, cada conductor y facilitar así la localización de averías.
El fabricante del vehículo proporciona la información del empalme o conector,
localizándolo dentro del vehículo en el lugar exacto.
En la siguiente figura se muestra un ejemplo de localización del conector 72048B,
con su código de colores de los cables y la situación en el vehículo.
GN n.d.
AN 99
Z 99
C 96H
N n.d.
N 123
C 154
C 283 A
AN 154
Z 283A
N 137
GN 123 GN 154
N 60
MB 99A
MB 141
CB 35 c Figura 1.13. Conectores.
Faston Batería Cilíndrico
Redondo
Macho
Hembra
Macho
Hembra
a Figura 1.12. Terminales.
26 Unidad 1 Y
a Figura 1.14. Empalme entre el cable de la cabina/capó y el cable del ABS (Iveco Daily)
72048B
0315
8847
1173
6005
6670
6673
1 2 3 4 5 6
6674
6670
6673
0315
8847
1173
6 5 4 3 2 1
Ref.
Código
color cables
Función
1
2
3
4
5
6
8847
1173
0315
6005-6674
6673
6670
Alimentación (+15)
Positivo con interruptor para indicación de parada del vehículo activado
Desactivación del retarder
Indicación del dispositivo ABD activado
Indicación de avería del dispositivo EBD
Indicación de avería del dispositivo ABS
Calcula el diámetro del fusible de un circuito por el que circula una corriente con una intensidad
de 15 A. El material del fusible es cobre y la instalación tiene un factor de seguridad del 50%.
Solución:
1.º Calcula la intensidad con el factor de seguridad:
I = 15 A · 1,50 = 22,5 amperios
2.º Aplicar la fórmula:
D = K · Ï
3
I2
w 0,06 Ï
3
(22,5)
w2
w = 0,06 · 7,96 = 0,47 mm
ACTIVIDADES RESUELTAS
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 27
Y
6.2. Engatillado y soldado
El proceso de soldado de conductores es el correspondiente a la soldadura blanda
(heterogénea) con material de aportación. Como material de aportación, para
conductores de cobre, se emplea una aleación de plomo (Pb) al 40% y estaño
(Sn) al 60%, con alma de resina y una temperatura de fusión de 185 °C; estos por-
centajes pueden variar según los materiales a soldar.
La soldadura se realiza por medio de un soldador eléctrico, con electrodos inter-
cambiables (figura 1.15.). El electrodo tiene que estar, al igual que los cables a
soldar, perfectamente limpios (en el mercado hay diferentes productos de limpie-
za específicos). Cuando el electrodo alcanza su máxima temperatura se pone en
contacto con el material de aportación, generalmente en forma de hilo con alma
de resina, y queda adherido en forma de gota a la punta del electrodo, el cual se
aplica a la vez sobre los cables a soldar, con lo que fluye el material de aportación
y se realiza la soldadura.
a Figura 1.15. Soldadores.
En la figura 1.16, se muestran dos sistemas de desoldadores empleados en electri-
cidad y electrónica, para separar componentes y conductores una vez soldados;
ambos funcionan por absorción del material de aportación previamente calenta-
do hasta el punto de fusión.
El engatillado es la operación por la cual unimos terminales a los cables mediante
unas herramientas específicas denominadas alicates de engatillar. Estos alicates rea-
lizan distintas funciones: cortar y pelar cables, engatillar (apretar el terminal sobre
el conductor). La figura 1.17, muestra dos ejemplos de este tipo de alicates.
a Figura 1.16. Desoldadores.
a Figura 1.17. Alicates para termi-
nales faston.
28 Unidad 1 Y
7. Método general de detección
de averías en los sistemas
eléctricos auxiliares
7.1. Conceptos
Al diagnosticar averías en sistemas eléctricos es importante seguir un proceso ló-
gico de razonamiento deductivo para resolver el problema. Este proceso es esen-
cial, ya que no es posible desarmar ni ver el interior de la mayoría de los compo-
nentes eléctricos o electrónicos para ver si funcionan, tal como se hace con los
dispositivos mecánicos.
A veces, llegar a conclusiones acertadas requiere bastante tiempo. En cambio, si-
guiendo paso a paso un proceso organizado, suele ser posible determinar la causa
del problema con mayor rapidez.
Al diagnosticar averías en circuitos eléctricos de vehículos se miden tensiones, in-
tensidad y resistencia. La medición más útil y sencilla es probablemente la de va-
lores de tensión, ya que permite responder a estas preguntas:
– ¿Llega tensión al punto en que se mide?
– ¿Cuál es la lectura de tensión?
– ¿Cuál es la tensión disponible?
– ¿Cuál es la caída de tensión a través de un componente o un conector?
La presencia de tensión indica que el circuito está suministrando electricidad al
componente que se comprueba.
La lectura de tensión nos indica si llega el voltaje correcto al componente. Mi-
diendo la tensión disponible en un componente, se puede determinar si la ten-
sión que llega al dispositivo correspondiente es la adecuada.
En la resolución y detección de problemas eléctricos del automóvil hay que tener
en cuenta que el problema real puede hallarse en un sistema, mientras que los
síntomas que se están comprobando se manifiestan en otro.
La caída de tensión a través de un componente indica cuánta tensión consume este.
Por ejemplo, si un relé proporciona 12,8 V en la entrada y solo 9,2 V en la sa-
lida, decimos que la caída de tensión es de 3,6 V. Recuérdese que los cables y
conexiones pueden considerarse componentes y caídas de tensión, principal-
mente si están defectuosos.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. ¿Qué es un fusible?
2. ¿En que consiste un esquema eléctrico por funciones?
2. ¿Como se realiza la soldadura de un conductor eléctrico con un soldador de estaño?
4. Con ayuda de un polímetro del laboratorio o taller de electricidad procede a medir las caídas de tensión
de diferentes circuitos eléctricos sobre un panel simulador, maqueta o automóvil. Anota la medida de
tensión en la salida de la batería y en diferentes puntos de cada circuito y determina la caída de tensión.
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 29
Y
Caída de tensión
Para detectar las caídas de tensión se debe ajustar el multímetro a las posicio-
nes mV o VDC y conectar la punta de medida positiva (+) al lado del disposi-
tivo más próximo al terminal + de la batería, y la punta de medida negativa
(–), al lado más próximo de la batería o a masa y posteriormente activar la fun-
ción mín/máx. Para que el multímetro registre la caída de tensión detectada es
preciso que circule corriente. Al pasar la corriente eléctrica a través de un con-
ductor, debido a su resistencia interna se produce un consumo de corriente que
provoca una disminución de la tensión entre los extremos del conductor
«caída de tensión». La caída de tensión es tanto mayor cuanto mayor sea la
resistencia de la línea y la intensidad de la corriente que por ella circula. Esto
se traduce, en consumidores que funcionan de una manera más débil (por
ejemplo, cuando una lámpara luce de forma tenue), en calentamiento de los
cables y de las conexiones.
Un aumento en la resistencia eléctrica de los conductores puede ser debido a
un contacto flojo, un fallo en las conexiones o un terminal sulfatado.
Conexiones a masa defectuosas
Una elevada resistencia entre masas puede ser una de las anomalías eléctricas
más frustrantes, ya que provoca extraños síntomas que no parecen tener nada
que ver con la causa una vez que se averigua esta.
Entre esos síntomas están: luces que se encienden débilmente o que lo hacen
cuando deberían encenderse otras distintas; instrumentos cuyas indicaciones
cambian al encender los faros; luces que no se encienden, etc.
Las altas resistencias en los cables de masa y en los de los sensores pueden
provocar síntomas impredecibles de todo tipo en los nuevos sistemas controla-
dos por ordenador. Antes de fijar las conexiones se debe aplicar un lubricante
dieléctrico de silicona para reducir el riesgo de corrosión. Este lubricante puede
adquirirse en tiendas de suministros para equipos de radio.
Deben protegerse especialmente los terminales de masa situados en las proxi-
midades de la batería, donde el ácido acelera la corrosión. Con frecuencia un
cable que está completamente corroído a excepción de algunos filamentos
produce el mismo síntoma que una conexión a masa corroída.
Examinar visualmente el conector aislado no es suficiente para estar seguro
de que la conexión interior es satisfactoria. Se deben separar físicamente los
conectores y frotar los contactos metálicos con papel de lija o un cepillo de
alambre hasta que brillen.
Localización de drenajes de corriente
El consumo excesivo de corriente, los cortocircuitos y las conexiones a masa
defectuosas son causa de muchos problemas. A menudo no parece existir rela-
ción entre el síntoma y el origen de la avería, pero con ayuda del multímetro
digital se podrá localizar la causa de esta rápidamente sin quemar una caja en-
tera de fusibles.
30 Unidad 1 Y
a Figura 1.18. Situación de las masas en un Iveco Daily.
m1
m2
m3
m6
m7
ms7
ms8
Conexión de masa
ms3
m4
m5
Ubicación
Bloque izquierdo del motor
Parte delantera del larguero izquierdo
Parte inferior del capó (bajo la
servodirección de depresión)
Capó (cerca del faro lateral de dirección
derecho e izquierdo)
Lado derecho del interior de la cabina
Lado izquierdo del interior de la cabina
Lado izquierdo del interior de la cabina
Parte central de la plataforma
Componentes afectados
Terminal negativo de la batería
- conexión a los puntos de masa m2 y m3
Conexión al punto de masa m1
Conexión al punto de masa m1
- componentes en el bastidor y motor
- centralita electrónica ABS
Resistencia de la calefacción de gasóleo
- interruptor de indicación del filtro del aire
obstruido - grupos ópticos delantero y lateral
- electrobomba del lavacristal
Conmutador de mando de las luces
- grupo de mando del desescarchador eléctrico
del parabrisas - encendedor - iluminación del
cenicero - interrup. de las luces de emerg.
- equipo radiorreceptor
Tablero de instrumentos con testigos indicadores
- faros de gálibo delantero
- mando geometría faros - telerruptores en el
soporte de los telerruptores/fusibles
- iluminación interior
Tablero de instrumentos con testigos indicadores
- conmutador de mando de las luces
- mando indicador del nivel del líquido
refrigeración motor insuficiente - transmisor
para velocímetro electrónico
Centralita electrónica del airbag
Puntos de masa en el vehículo
m7
ms7
m3
m3
m5
m2
m6
m4
m1
ms8
ms3
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 31
Y
Los drenajes de corriente que agotan la batería suelen denominarse cortocir-
cuitos, aunque a veces no lo sean. Por ejemplo, pueden estar relacionados con
la alimentación necesaria para mantener datos almacenados en memoria.
Los cortocircuitos que provocan el quemado de fusibles pueden localizarse por
los mismos métodos que se utilizan para diagnosticar los drenajes de corriente,
aunque los síntomas sean distintos.
Cada fabricante tiene su propio procedimiento para la localización de drena-
jes de corriente. Si utiliza un método de comprobación incorrecto obtendrá re-
sultados erróneos. Para asegurarse de utilizar el procedimiento adecuado se
debe consultar al fabricante del vehículo.
Consumidores furtivos
Denominamos consumos secretos, o furtivos, ciertos consumos eléctricos de
pequeña magnitud que se originan a pesar de estar el vehículo parado, y pue-
den dar lugar al agotamiento de la batería. Estos consumos pueden ser debidos
a averías, a la posibilidad de que algún consumidor se quede conectado, como
por ejemplo la luz de la guantera, o a causa de algún equipamiento no de ori-
gen montado en el automóvil, por ejemplo, alarmas, antenas eléctricas, equi-
pos de sonido, etc.
7.2. Comprobaciones
Mediciones básicas con el polímetro y conexiones
a Figura 1.19. Polímetro.
Tensión
Conexiones para
medir intensidad
ON/OFF
Resistencia
Pantalla de cristal
líquido
Continuidad
Intensidad
Conexión común
Conexión para
medir tensión
y resistencia
Autodescarga en baterías
En las baterías, debido a su resis-
tencia interna, se produce el fenó-
meno de autodescarga, que, aun
siendo pequeña, puede agotar la
batería en periodos largos sin fun-
cionamiento.
8
32 Unidad 1 Y
Sugerencias para una buena utilización:
• Seleccionar el rango apropiado antes de efectuar las mediciones de voltios o am-
perios. (Algunos polímetros actuales realizan esta operación automáticamente).
• Si se desconoce la medida a realizar, comenzar con la escala más alta.
• No aplicar más voltaje o intensidad de lo permitido en el rango seleccionado.
• No colocar el polímetro sobre bancos de trabajo donde existan vibraciones,
golpes, etc.
• Retirar las pilas del aparato si va estar mucho tiempo sin utilizar.
• Concectar las puntas de prueba en sus correspondientes terminales.
• Seguir las instrucciones del fabricante fielmente.
• Medición de tensión (en voltios).
En la medición de tensiones se colocan las puntas de prueba del polímetro en pa-
ralelo con los puntos o aparato sobre el cual deseamos conocer su diferencia de
potencial (tensión).
Medición de intensidad (en amperios). La intensidad se mide en serie, interca-
lando el polímetro en el circuito, para lo cual se debe abrir el circuito, intercalar
el polímetro y posteriormente cerrar el circuito para lograr que la corriente que
fluye por él, lo haga también por el aparato de medida. Esta medida también se
puede realizar sin necesidad de intercalar el polímetro, por medio de una pinza
también amperimétrica.
a Figura 1.20. Esquema de conexión de un voltímetro.
V
+
–
12 V
a Figura 1.21. Medición de tensión.
RPM
OFF V Hz
10A
VΩ
COM
V Hz
V
DC
RPM
%
Ω
Ω
A C F
a Figura 1.22. Esquema de conexión de un Amperímetro.
A
+ –
a Figura 1.23. Medición de intensidad.
RPM
OFF V Hz
10A
VΩ
COM
V Hz
DC
RPM
%
Ω
Ω
A C F
A
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 33
Y
Medición de resistencia (en ohmios)
La resistencia se mide estando el componente desconectado por completo del cir-
cuito, de tal forma que no exista tensión en el mismo.
Prueba de continuidad (sonora)
Se realiza con el circuito objeto de prueba desconectado, sin tensión ni corriente.
Si el circuito está abierto, el polímetro no emite sonido, pero si existe continuidad
emite un zumbido.
RPM
OFF V Hz
10A
VΩ
COM
V Hz
Ω
DC
RPM
%
Ω
Ω
A C F
Detección de corrientes de fuga (consumos secretos)
Estas corrientes pueden ser debidas, además de por las causas anteriormente referidas, por las siguientes: con-
tactos corroídos o sucios, cables en mal estado o rozados, conexiones internas a masa de los componentes.
Proceso para la localización de estas corrientes (con la batería en perfectas condiciones):
• Desembornar el cable a masa de la batería.
• Conectar el polímetro en serie (medición de amperios, máximo rango) entre el polo negativo de
la batería y el cable de masa.
• Desconectar todos los consumidores de corriente (radio, luz interior).
• Reducir el rango de medición hasta que la indicación sea legible y del orden de los mA.
ACTIVIDADES RESUELTAS
Si la corriente es como máximo de 25 mA
Localizar la avería en el circuito interrumpido
Si no se localiza la avería en alguno de los circuitos de corriente con fusible, separar los cables de los
circuitos sin fusible: alternador, motor de arranque, cuadro de instrumentos, etc., y seguir la locali-
zación de la avería mediante los esquemas
Si la corriente se mantiene sobre los 25 mA
Interrumpir uno tras otros los circuitos, extrayendo sucesivamente los fusibles
a Figura 1.24. Medición de resis-
tencia, continuidad.
a Figura 1.25. Prueba sonora de continuidad.
RPM
OFF V Hz
10A
VΩ
COM
V Hz
DC
RPM
%
Ω
Ω
A C F
a Figura 1.26. Esquema de cone-
xión de un Óhmetro.
Ω
+
–
34 Unidad 1 Y
8. Precauciones en los trabajos
con componentes
eléctricos-electrónicos
El continuo desarrollo de los vehículos automóviles conlleva un aumento en el
número de equipos y sistemas eléctricos/electrónicos que incorporan. La realiza-
ción de trabajos o manipulación de estos sistemas puede provocar nuevas y cos-
tosas averías si antes no se toman las siguientes medidas de precaución:
• Desconectar el encendido del vehículo, antes de proceder a realizar cualquier traba-
jo en su sistema eléctrico/electrónico. Es más aconsejable, y en algunos casos im-
prescindible, desembornar el cable de masa de la batería. Pueden producirse picos de
tensión (sobre tensiones transitorias) al desenchufar o enchufar los conectores del
mazo de cables de las unidades de mando, perjudiciales para los equipos electrónicos.
• Antes de manipular o realizar comprobaciones en los sistemas electrónicos, es
aconsejable tocar un punto de masa, para eliminar la posible electricidad está-
tica del operario.
• Al desenchufar los conectores, hay que asegurarse de que las lengüetas de blo-
queo estén sueltas, y tirar del propio conector, nunca del cable.
• No se debe trabajar en circuitos electrónicos con lámparas de prueba, o polí-
metros analógicos, ya que las elevadas corrientes de prueba de estos equipos
podrían producir daños en las unidades.
Al sustituir las baterías o al realizar trabajos sobre estas, tenemos que seguir las si-
guientes pautas:
• Al conectar una batería no invertir su polaridad y asegurarse de que los termi-
nales están firmemente embornados. No desmontar la batería con el motor en
marcha o con el contacto puesto.
• Cargar la batería fuera del vehículo, o en su defecto, desconectada de la red
eléctrica del vehículo.
• Para arrancar el motor del automóvil, con ayuda de una batería o equipo de arran-
que externo, conviene asegurarse que es de la tensión adecuada (idéntica a la del
vehículo) y que no hay circuitos eléctricos conectados, para reducir el riesgo de
aparición de chispas al realizar las conexiones. Conectaremos primero el polo po-
sitivo de la batería externa, o equipo, al polo positivo de la batería del vehículo, y
posteriormente el negativo de la batería externa a un punto de masa situado como
mínimo a 40 cm de la batería, para evitar explosiones si saltase alguna chispa. Una
vez arrancado el motor, activar un consumidor (luneta térmica o electroventila-
dor) para reducir el pico de tensión que se produce al retirar los cables auxiliares,
cuidando de que estos cables no se toquen y produzcan cortocircuitos.
• En caso de realizar trabajos de soldadura eléctrica sobre el vehículo, se debe
desembornar la batería. Para ello, desconectaremos las uniones de enchufe de
todos los aparatos electrónicos de mando y retiraremos las unidades de mando
próximas al área de reparación.
• Si tras una reparación se precisa la utilización de una cámara de secado, des-
montaremos del vehículo las unidades de mando (temperaturas superiores a los
80 °C dañan de forma irreparable estas unidades). No se debe arrancar el mo-
tor hasta que se haya enfriado el vehículo a temperatura ambiente.
• En trabajos relacionados con airbag, desconectamos la batería y seguiremos fiel-
mente los pasos y recomendaciones estipulados por el fabricante.
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 35
AMPLIACIÓN
1. Desde el punto de vista eléctrico, ¿qué son los metales?
2. ¿Cómo podemos clasificar los cableados por el tipo de función que realizan?
3. ¿Para qué sirven los números de orden de las vías?
4. ¿Cómo se identifican los terminales en los esquemas de representación separada?
5. Un conductor de 1,5 mm2
de sección, ¿qué corriente admite y qué otras características posee?
6. ¿Qué cometido tienen los fusibles?
DE TALLER
1. Realiza, sobre un panel, la instalación de dos lámparas de 45 W y determina la sección necesaria de los
conductores. Nota: la tensión del circuito son 12 V.
2. Por medio de un soldador eléctrico, lleva a cabo la unión soldada entre cables de diferente sección y entre
estos y sus conectores.
3. Realiza el engatillado de terminales preaislados y no aislados a diferentes cables con la herramienta ade-
cuada.
4. Del esquema de la figura 1.4, representa en una hoja DIN A4 los circuitos por las funciones siguientes: in-
termitencias y alumbrado.
ACTIVIDADES FINALES
Y
36 Unidad 1 Y
HERRAMIENTAS
• Multímetro digital.
MATERIAL
• Maqueta con circuito
de dos lámparas.
PARA PRACTICAR
Manejo del multímetro
OBJETIVO
Realizar prácticas reales de medidas de tensión e intensidad.
PRECAUCIONES
Respetar la polaridad y las escalas de medida.
DESARROLLO
1. Coloca el multímetro en la escala y tensión adecuadas.
2. Localiza en la clema los cables de tensión del circuito. El voltímetro está en paralelo.
F
V
V
+ –
12 v
+
–
a Figura 1.27. a Figura 1.28.
a Figura 1.29. a Figura 1.30.
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 37
3. Mide la intensidad total del circuito.
4. Mide la resistencia de las masas de las lámparas.
El óhmetro mide la masa de las lámparas, se conecta el común con la masa de la lámpara y el cable «+» del óhmetro
a una masa próxima que no tenga resistencia, «masa buena».
Si no fuese así la resistencia que mediría el ohmetro sería la resistencia de las dos resistencias.
+
+
+
–
Ω
Ω
+ –
–
F
Y
F
A
A
+
-
+
+
–
12 v
a Figura 1.31. a Figura 1.32. a Figura 1.33.
a Figura 1.34. a Figura 1.35.
38 Unidad 1 Y
¿Qué metal tiene mejor conductibilidad eléctrica y es el más empleado en las conducciones eléctricas?
Los circuitos eléctricos de los vehículos son unifilares, ¿qué parte del vehículo actúa como cable del negativo
masa?
¿A qué cable sustituye la masa del vehículo?
¿Cuál de estas mediciones se debe realizar en serie?
La resistencia de un circuito se mide en:
Para calcular la sección de un cable necesitamos conocer:
¿Qué misión tienen los fusibles en los circuitos eléctricos?
¿Dónde se localizan los puntos de masa de un vehículo?
¿Es necesario desconectar la batería para realizar trabajos de soldadura eléctrica?
a) No.
b) Solo para soldadura en el circuito de alumbrado.
c) Sí, siempre.
d) Solo para soldadura en el circuito de refrigeración.
9
a) Los puntos de masa están localizados y señalados
en planos del fabricante.
b) Los puntos de masa están puestos al azar.
c) No se conoce la posición de los puntos de masa y
hay que buscarlos con un polímetro.
d) Los vehículos solo tienen un punto de masa, que
es el borne negativo de la batería.
8
a) Limitar la tensión del circuito.
b) Limitar la intensidad que circula por el circuito.
c) Evitar caídas de tensión.
d) Evitar fugas de corriente.
7
a) La intensidad, la longitud, el material del cable y la
caída de tensión del circuito.
b) Solamente la longitud del cable y la tensión del
circuito.
6
a) Amperios.
b) Voltios.
c) Ohmios.
d) vatios.
5
a) Resistencia.
b) Intensidad.
c) Tensión.
d) Potencia.
4
a) Al cable negativo del circuito.
b) A ninguno.
c) Al positivo del circuito.
d) A ambos.
3
a) Las partes de cristal.
b) Los plásticos de la carrocería.
c) Los vehículos no tienen masa.
d) La carrocería.
2
a) El hierro.
b) El plomo.
c) El cobre.
d) El aluminio.
1
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS
AMPLÍA CON…
Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 39
Y
EN RESUMEN
• Tecno
• Nuestros talleres
• Manual de la técnica del automóvil (Bosch)
• Electronic autovolt
• Revista técnica del automóvil
• www.autocity.com
• www.km77.com
• www.centro-zaragoza.com
• www.comforp.org
• www.da-web.es
CONDUCTORES E INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN VEHÍCULOS
Necesidad
de conducir
corriente
eléctrica
Necesidad
de enviar
señales
eléctricas
Metales
Cableados
Sistemas eléctricos y electrónicos
Conductores eléctricos
Transportan corriente
y señales eléctricas

Más contenido relacionado

Similar a Cableado_electrico_automotriz.pdf

Instalacion Llave de un punto
Instalacion Llave de un puntoInstalacion Llave de un punto
Instalacion Llave de un punto
ferbogg
 
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdfS05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
ssuser8c1bf0
 
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Xavier Cazares
 
Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)
Cesar Maldonado R
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
Ismael Cayo Apaza
 
Fundamentos de electricidad_y_electronica_
Fundamentos de electricidad_y_electronica_Fundamentos de electricidad_y_electronica_
Fundamentos de electricidad_y_electronica_
LuisaOsorio29
 
Soldadura al Arco Manual peñablanca.pptx
Soldadura al Arco Manual peñablanca.pptxSoldadura al Arco Manual peñablanca.pptx
Soldadura al Arco Manual peñablanca.pptx
alexisbarria5
 
manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...
manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...
manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...
Luis Cauna Anquise
 
Basic electronic esp
Basic electronic espBasic electronic esp
Basic electronic esp
Stalyn Jaer Tarrillo Mendoza
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE FIERRO
 
Conductores electricos para lineas de transmision
Conductores electricos para lineas de transmisionConductores electricos para lineas de transmision
Conductores electricos para lineas de transmision
yaem1720
 
Aisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneos
Aisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneosAisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneos
Aisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneosChepe Hakii
 
Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02
Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02
Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02
Randy Erazo
 
APLICACION DE BOBINAS
APLICACION DE BOBINASAPLICACION DE BOBINAS
APLICACION DE BOBINAS
alexis huaccachi taquiri
 
Apropiacion_y_uso_de_las_tecnologias.pdf
Apropiacion_y_uso_de_las_tecnologias.pdfApropiacion_y_uso_de_las_tecnologias.pdf
Apropiacion_y_uso_de_las_tecnologias.pdf
MARIAALEJANDRAANGULO9
 
Apropiación y uso de la tecnología grado 10-4
Apropiación y uso de la tecnología grado 10-4Apropiación y uso de la tecnología grado 10-4
Apropiación y uso de la tecnología grado 10-4
edepjhoelynpabon
 
EI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptxEI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptx
Edgar Najera
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
ArturoMarambio
 

Similar a Cableado_electrico_automotriz.pdf (20)

Llave de un punto
Llave de un puntoLlave de un punto
Llave de un punto
 
Instalacion Llave de un punto
Instalacion Llave de un puntoInstalacion Llave de un punto
Instalacion Llave de un punto
 
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdfS05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
 
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
 
Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Fundamentos de electricidad_y_electronica_
Fundamentos de electricidad_y_electronica_Fundamentos de electricidad_y_electronica_
Fundamentos de electricidad_y_electronica_
 
Soldadura al Arco Manual peñablanca.pptx
Soldadura al Arco Manual peñablanca.pptxSoldadura al Arco Manual peñablanca.pptx
Soldadura al Arco Manual peñablanca.pptx
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...
manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...
manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...
 
Basic electronic esp
Basic electronic espBasic electronic esp
Basic electronic esp
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
 
Conductores electricos para lineas de transmision
Conductores electricos para lineas de transmisionConductores electricos para lineas de transmision
Conductores electricos para lineas de transmision
 
Aisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneos
Aisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneosAisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneos
Aisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneos
 
Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02
Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02
Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02
 
APLICACION DE BOBINAS
APLICACION DE BOBINASAPLICACION DE BOBINAS
APLICACION DE BOBINAS
 
Apropiacion_y_uso_de_las_tecnologias.pdf
Apropiacion_y_uso_de_las_tecnologias.pdfApropiacion_y_uso_de_las_tecnologias.pdf
Apropiacion_y_uso_de_las_tecnologias.pdf
 
Apropiación y uso de la tecnología grado 10-4
Apropiación y uso de la tecnología grado 10-4Apropiación y uso de la tecnología grado 10-4
Apropiación y uso de la tecnología grado 10-4
 
EI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptxEI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptx
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Cableado_electrico_automotriz.pdf

  • 2. 7 ... vamos a conocer 1. Generalidades 2. Instalación eléctrica 3. Ecuaciones fundamentales 4. Características de los conductores para vehículos 5. Protección de los circuitos. Fusibles 6. Terminales y conectores para auto- moción 7. Método general de detección de averías en los sistemas eléctricos auxiliares 8. Precauciones en los trabajos con componentes eléctricos-electrónicos PARA PRACTICAR Manejo del multímetro para empezar... Los cables representan en las instalaciones eléctricas no solo auténti- cas vías de comunicación, sino que, además, son conducciones por las que fluye la corriente eléctrica a todos los sistemas que precisen de esta energía. Elementos tan importantes como el motor, las luces, los sistemas de freno ABS, etc., necesitan recibir corriente o señales eléctricas, lo que nos da una idea de su importancia. Los cables reco- rren el automóvil a lo largo y ancho de este como si fueran sus venas o nervios, por lo que su estudio es de gran relevancia. qué sabes de... 1. ¿Qué metales se emplean en los cables de las instalaciones eléctricas de los vehículos? 2. ¿Qué es la masa de la instalación eléctrica de los vehículos? 3. ¿Qué tensión se emplea generalmente en los automóviles? 4. ¿Dónde se acumula la energía eléctrica que genera el alternador? 5. ¿Qué es un polímetro? y al finalizar... y al finalizar... ❚ Conocerás las características más relevantes de los conductores. ❚ Diferenciarás los distintos tipos de cableados. ❚ Habrás aprendido a interpretar los esquemas eléctricos. ❚ Sabrás determinar la sección del cable necesario para realizar la instalación eléctrica. ❚ Conocerás los distintos tipos de unión entre conductores y aparatos.
  • 3. 8 Unidad 1 Y 1. Generalidades 1.1. Conceptos básicos En los circuitos eléctricos/electrónicos, los conductores se consideran como com- ponentes pasivos, dado que su misión es servir de unión entre componentes o ele- mentos de los circuitos del automóvil transportando la corriente eléctrica. La con- ductividad eléctrica es la propiedad que tienen algunas sustancias para conducir la corriente eléctrica. Los metales al poseer un gran número de electrones libres (electrones de conducción), son buenos conductores de la electricidad. Al apli- carles una diferencia de potencial (tensión), los electrones se dirigen hacia el polo positivo produciéndose una corriente eléctrica y generándose calor por el choque con otros átomos del metal. Los metales con mejor conductividad son: la plata, el cobre, el aluminio y sus alea- ciones. El cobre es el más empleado en la fabricación de cables eléctricos para au- tomoción. La conductividad de los metales (conductores) disminuye conforme aumenta la temperatura a que son sometidos, aumentando también su resistencia óhmica. Los cables se encuentran aislados en las instalaciones con materiales aislantes tipo PVC, silicona, etc., y pueden formar mazos. Cable unifilar Cable bifilar Conductor externo Conductor interno o vivo Dieléctrico Lámina Malla Lámina antideslizante Aislante externo a Figura 1.1. Diferentes tipos de cables. Detalle del cable coaxial Cable coaxial
  • 4. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 9 Y 2. Instalación eléctrica 2.1. Cableados Los aparatos y equipos eléctricos cada vez son más numerosos en el automóvil, y se encuentran distribuidos por todo el vehículo, precisando de conjuntos de ca- bles agrupados, formando «mazos» que, aislados y canalizados, nos permiten con- ducir la corriente eléctrica, la alimentación de equipos, o la transmisión de seña- les entre aparatos y modulos electrónicos. Los mazos constituidos por un determinado número de cables se recubren con aislantes y se colorean para identificarlos. Están distribuidos en el vehículo, si- guiendo criterios de ahorro de material y facilidad de acceso en caso de repa- ración. Hay que tener en cuenta que la resistencia eléctrica aumenta directa- mente con la longitud de los cables y, por tanto, a mayor longitud mayor perdida de energía y con ello mayor costo. La instalación eléctrica necesita un mantenimiento, así como la sustitución de sus componentes por agotamiento de su vida útil para realizar reparaciones en la sustitución de lámparas (faros, pilotos. etc.). Por tanto, son necesarias la facilidad de acceso y la posible sustitución del ca- bleado, para lo cual es de gran utilidad utilizar cables con terminales desmonta- bles tipo «Faston», o conectores con varias vías. Los fabricantes de automóviles hacen referencia a dos sistemas de localización: • Por su ubicación física: – Cableado de la zona delantera. – Cableado de la zona del motor. – Cableado del tablero de abordo y salpicadero. – Cableado del habitáculo o zona de pasajeros. – Cableado de la zona trasera. • Por la función del circuito al que pertenecen: – Circuito de carga. – Circuito de arranque. – Circuitos del motor. – Circuitos del alumbrado. – Circuito de señalización y maniobra. – Circuito de instrumentación y fusibles. – Circuitos de climatización y aire acondicionado. – Circuitos auxiliares. – Circuitos de equipos opcionales.
  • 5. 10 Unidad 1 Y 2.2. Tipos de representación Instalación completa de cableado-unifilar La figura 1.2 representa el conjunto de elementos que componen la instalación completa del vehículo, con su situación concreta sobre un plano. a Figura 1.2. Instalación completa de un automóvil, representación unifilar. • ww AZUL-AMARILLO AZUL-AMARILLO VIOLETA VIOLETA AMARILLO-NEGRO AMARILLO-NEGRO AZUL ROJO AZUL ROJO BLANCO-NEGRO NARANJA NARANJA-BLANCO AMARILLO-NEGRO AZUL-NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO ROJO ROJO AMARILLO AMARILLO-ROJO AZUL-NEGRO GRIS-ROJO AZUL-AMARILLO 45 46 43 42 25 26 27 28 29 30 31 43 41 44 NEGRO AZUL 46 45 NEGRO ROJO NEGRO BLANCO NEGRO AMARILLONEGRO AMARILLONEGRO AMARILLO-NEGRO AMARILLONEGRO GRIS-ROJO NEGRO VIOLETA NEGRO 40 41 40 BLANCO NEGRO AMARILLO-NEGRO BLANCO-NEGRO BLANCO-NEGRO VIOLETA-BLANCO AMARILLO-NEGRO AMARILLO-NEGRO AZUL-AMARILLO GRIS-ROJO VERDE-BLANCO GRIS-AMARILLO NEGRO AZUL-NEGRO 21 22 33 32 36 37 38 34 35 NEGRO ROJO AZUL AZUL-NEGRO NARANJA-BLANCO BLANCO-NEGRO BLANCO-NEGRO ROJO AZUL-NEGRO ROSA AZUL-NEGRO AZUL PRUSIA GRIS-ROJO AZUL-ROJO NARANJA NEGRO AZUL VIOLETA AZUL-NEGRO AZUL PRUSIA GRIS-ROJO NARANJA AZUL VIOLETA AZUL-NEGRO AZUL-BLANCO AZUL-ROJO BLANCO-NEGRO BLANCO-NEGRO BLANCO AMARILLO AZUL GRIS BLANCO-NEG VERDE 39 AZUL PRUSIA 23 BLANCO-NEGRO AZUL-NEGRO GRIS-ROJO AZUL BLANCO-NEGRO AZUL-NEGRO AMARILLO AMARILLO AMARILLO-NEGRO AMARILLO-ROJO AZUL-NEGRO BLANCO-ROJO BLANCO-ROJO VERDE-NEGRO VERDE VERDE MARRÓN AMARIL-NEG AZUL PRUSIA NARANJA 24 47 VERDE GRIS-NEGRO GRIS AMARILLO-NEGRO AMARILLO-NEGRO AMARILLO NARANJA BLANCO MARRÓN AZUL AZUL-NEGRO NEGRO NEGRO VERDE-NEGRO VERDE-NEGRO 14 AZ-NEG AZ-BLAN AZUL NEGRO AZUL-NEGRO AZUL-BLANCO AZUL NEGRO AZUL-NEGRO NEGRO BLANCO-NEGRO BLANCO ROJO NEGR ROS BLANCO VIOLETA BLANCO ROJO 20 NEGRO AZUL-NEGRO BLANCO NEGRO NEGRO + – En las instalaciones de los vehícu- los solamente se emplea un cable; (unifilar) el retorno del circuito se realiza sobre la masa (el chasis). 8
  • 6. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 11 Y Los cableados con sus conductores separados (representación unifilar) unen los componentes entre sí. Esta representación es la más intuitiva, pero el monta- je cada vez más complejo de la instalación eléctrica de los vehículos actuales, con un número elevado de componentes eléctricos y electrónicos, hace en mu- chos casos inviable esta representación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. Indicadores anteriores de posición y dirección Faros de carretera y cruce Indicadores laterales de dirección Telerruptor para avisadores acústicos Avisadores acústicos Interruptor para indicador óptico insuficiente presión de aceite Transmisor para termómetro temperatura agua Bobina de encendido Distribuidor de encendido Bujías Batería Dinamo Motor de arranque Fusible 16 A Fusible de 8 A Intermitente Motor de limpiaparabrisas Interruptor de luces de pare Grupo de regulación Motor para electroventilador de dos velocidades Interruptor de la luz del cuadro de instrumentos Interruptor para luces exteriores Cuadro de instrumentos Indicador del nivel de combustible Indicador óptico de la reserva de combustible (color rojo) Indicador óptico de insuficiente presión del aceite (color rojo) Indicador óptico insuficiente tensión de la dinamo (color rojo) Indicador óptico de las luces de dirección (color verde) Lámpara iluminación cuadro de instrumentos Indicador óptico de las luces de posición (color verde) Indicador óptico de las luces de carretera (color azul) Termómetro para la temperatura de agua Conmutador de las luces de dirección Conmutador de las luces de carretera y cruce y ráfagas de las luces de cruce Pulsador de los avisadores acústicos Interruptor para el limpiaparabrisas Conmutador de encendido con dispositivo antirrobo Interruptor de tres posiciones para el motor del electroventilador Lámpara luz guantera, con interruptor incorporado Pulsadores entre montantes y puertas anteriores Pulsadores entre montantes y puertas posteriores Mando indicador del nivel de combustible Lámpara interiores Lámpara del portamaletas Luces de dirección posteriores Luces de posición y pare Luz matrícula ww. ESQUEMA ELÉCTRICO 2 6 7 5 1 AZUL-NEGRO VIOLETA VIOLETA AZUL-ROJO AZUL PRUSIA AZUL-NEGRO BLANCO-NEGRO GRIS-ROJO AMARILLO-NEGRO GRIS-NEGRO VERDE-NEGRO AZUL-NEGRO NEGRO NEGRO AZUL AZUL AMARILLO-NEGRO GRIS VERDE AZUL AZUL AZUL AZUL VIOLETA NEGRO AZUL-NEGRO MARRÓN NEGRO 3 4 GRIS-AMARILLO VERDE-BLANCO 15 N ROJO GRIS VERDE GRIS VERDE AMARILLO-ROJO AZUL AMARILLO AZUL AZUL NEGRO NEGRO NEGRO RO ROSA BLANCO AMARILLO ROSA MARRÓN SA NEGRO NEGRO 19 17 13 9 10 11 12 18 2 1 8 3 16 3 4 2 1 ROJO + + – – + –
  • 7. 12 Unidad 1 Y El esquema representado en la figura 1.2, pertenece a un vehículo tipo berlina con simbología de los componentes propia del fabricante, actualmente en desuso, pero de gran interés por su capacidad ilustrativa. A cada componente del esquema se le asigna un número comenzando por la par- te delantera, y hacia atrás, para su identificación sobre una tabla a modo de le- yenda, que acompaña a cada esquema en concreto. Los cables están identificados por códigos de colores, por ejemplo, rojo, azul, azul-rojo, etc., que corresponden a Figura 1.3. km/h 12 12 12 L R H H 49a 4 1 2 3 6 9 7 5 8 6 10 9 7 56 o 2 bl/ws 61 bl R 4 sw/gn 1.0 53 brt 1.0 53 gn 1.0 L 4 sw/ws 1.0 49a 49a sw/ws-gn 1.0 49a sw/ws 1.0 49-2 sw/ge 1.0 C bl/ge 49 c 54-40 bl/gn 49a sw/ws-gn 1.0 56 ws/sw 1.5 30-3,2 rt L5 56a ws 1.5 L1 sw/ws gn 1.0 R4 sw/gn 1.0 R1 sw/gn 0.75 30-15rt/ws 1.5 30-151. rt/ge 1.5 56b ge 1.5 L4 sw/ws 1.0 61 bl 54-4 sw/ge 3-13 br 54-11 bl/sw 54 - 11 bl/sw 31-40 br 58-1 gr 31-40.1 br 58-11 gr A A B B 54 - 11 bl/sw 54-12 rt/ws 31-36 br 58 gr 1.0 56 ws/sw 1.5 30-3 rt/ws 2.0 30-3 1 rt 1.0 31 bl br 1.0 54·3 sw/vi 1.0 54·3 I sw/vi 1.0 54-12 rt/ws 15 sw 1.0 50 sw 2.5 30-3 rt/ws 2.0 30-1 rt 3.0 54-6 sw/rt 0.75 54-5 sw/rt 1.5 49 sw 1.0 L sw/ws 0.75 49 sw 1.0 R sw/gn 0.75 3·7 br 2 0 1 30-4 rt 31-7.2 br/ge 31-12 br/ws 1.0 31 bl/br 1.0 54·3.1 sw/vt 1.0 54-12 rt/ws 30-15.1 rt/ge 1.5 31-50 br 1.0 58-5 gr/rt L sw/ws 0.75 31-50 br 1.0 56a 1 ws 1.0 56a 1 ge 1.0 L sw/ws 0.75 31-32 br 0.75 58 5 gr/rt 31-5 br 31-3 br 1.0 56a 1 ws 1.0 56b 1 ge 1.0 31-3 br L5 54-30 sw/rt 1.0 54-10 bl/gn 1 gn 15a sw/gr 1.0 1 4 15 15a sw/ge 1.0 16 sw/ge 1.0 50 sw 2,5 30-1 rt 4.0 61 bl 53 b rt 1.0 53 gn 1.0 56 L R 15 56a 56b C D B A A 1 2 3 4 6 5 8 7 10 9 M + + G – v W u B+ 61 – 13 11 14 16 M 30/ 51 50 16 16 sw/ge 1.0 50 sw 2.5 30 rt 16.0 51 rt 4 Q 61 bl 53 b rt 1.0 53 gn 1.0 31-23 br/ge 1.0 31-12 br/ws 1.5 75 gr 15 sw/gr 2.5 15 sw 1.0 15 sw/rt 3.0 50 sw 2.5 30-1 rt 3.0 L sw/ws 0.75 L4 sw/ws 1.0 30·4 rt 30·9.1 rt 1.0 30·9 rt 1.0 49 sw 1.0 R4 sw/gn 1.0 sw/rt 2.0 gr 1.0 2 16A 1 3 4 5 6 7 8 9 15 sw/rt 3.0 30-2 rt 2.0 58 gr 1.0 56 a ws 1.5 56 b ge 1.5 58-5 gr/rt 54-30 sw/rt 1.0 58-4 gr/sw 56a ws/sw 1.5 56b ge/sw 1.0 56a 2 bl/ws 56-6 gr/ge 54-3 sw/vi 1.0 54-4 sw/ge 54-5 sw/rt 1.5 54-1 sw/ge 1.0 30-9 rt 1.0 30-15 rt/ws 1.5 31-7 br 31-7.1 br 54-6 sw/rt 0.75 58k 554 15 30 31b 54 R 0 1 2 2 1 3 15 50 30 (15)1 (30)3 (C)7 (L)6 (R)5 (49a)4 53b 53 25 26 29 27 28 24 15 19 20 21 54-6 1 sw/rt 31-40 br 58-1 gr L1 sw/ws 0.75 58-2 gr/rt 31-31 1 br 0.75 31-34 br/ws 0.75 58-3 gr/sw 54-6 sw/rt 0.75 RL sw/gn 0.75 A B 22 23
  • 8. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 13 Y a los colores reales de los cables en el vehículo. Para facilitar el seguimiento de los cables en la localización de averías, sobre el esquema eléctrico se representan los códigos de colores en las uniones con los componentes y entre conectores. Una variante más actualizada de este tipo de esquema lo podemos ver repre- sentado en la figura 1.3. Cada cable está identificado por un número de orden, la clave de color que le corresponde en la realidad, y la sección del conductor, en mm2 . 56 a 1ws 1.0 R1 sw/gn 0.75 58-2 gr/rt 54-6 1 gw/rt 31-33.1 br 0.75 31-35 br/sw 0.75 31 sw 16.0 31 sw 6.0 56 a 1 ws 1.0 56 b 1 ge 1.0 br 30 rt 16.0 + 12V 12 3 14 18 M 31-24 31-23 br/ge 1.0 31-19br 1.0 31-24 49-2 sw/ge 1.0 R sw/gn 0.75 53b rt 1.0 53 gn 1.0 58-4 gr/sw 56 a ws/sw 1.5 56 b ge/sw 1.0 R sw/gn 0.75 54-1 sw/ge 1.0 31-19 br 1.0 1 31-33br 0.75 56 b ge/sw 1.0 56 b 1 ge 1.0 56 a ws/sw 1.5 31·2 br 1.0 31·4 br 58·4 gr/sw R sw/gn 0.75 2 1 0 (49)2 (54)a (54)b 54 30 20 21 A B M 2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. EQUIPO NORMAL ABREVIATURAS DE COLORES DEL CABLEADO Clave Color del cableado bl Azul br Marrón ge Amarillo gr Gris gn Verde rs Rosado rt Rojo sw Negro vi Violeta ws Blanco 54-16 Número del cable sw/gr-rt Clave de color del cable - color primario Clave de color del cable - colores secundarios 2,5 Sección del cable en mm2. Los cables sin marcas tienen una sección de 0,56 mm2 CLAVES DE LOS CABLES Intermitentes delanteros Conjunto de luces de faros/posición Bocina Motor de soplante de refrigeración del radiador Resistencia autorreguladora (bobina encendido) Bobina Unidad transmisora del indicador de temperatura del agua Unidad transmisora de manómetro de aceite Distribuidor Motor de arranque Alternador Batería Elemento fusible Motor del limpiaparabrisas Caja de fusibles Interruptor de luz de pare Luz interior Motor de soplante del calefactor Unidad intermitente Interruptor de luz de cortesía Conjuntos combinados de luces de cola A — Luces de cola/pare B — Intermitentes Interruptor de usos múltiples A — Ráfaga de paros B — Luces largas C — Bocina D — Intermitente Grupos de instrumentos 1 — Luz de aviso de intermitente (verde) 2 — Luz de aviso de luces largas (azul) 3 — Luz de aviso de corriente de carga (roja) 4 — Luz de aviso de presión de aceite (naranja) 6 — Indicador de temperatura del agua 7 — Indicador de nivel de gasolina 8 — Reductor de voltaje 12 — Iluminación de panel Interruptor de alumbrado A — Luz de posición B — Rápido Interruptor del motor del limpiaparabrisas A — Lento B — Rápido Seguro dirección/interruptor encendido O — Desconectado 1 — Accesorios 2 — Encendido conectado 3 — Arranque Unidad transmisora de indicador de combustible Luces de matrícula Interruptor de luces de emergencia Interruptor de motor del soplante de calefacción
  • 9. 14 Unidad 1 Y Esquema de cableado general normalizado En la actualidad se utilizan esquemas de cableado completo (unifilar) con com- ponentes, códigos de cables y simbología eléctrica normalizada, generalmente de- nominados amperimétricos. La figura 1.4 representa un esquema de este tipo. Para facilitar el seguimiento del esquema de la instalación eléctrica completa, este se divide en zonas y a cada zona se le asigna un circuito funcional concreto, con- forme muestra la figura 1.4 (arranque, alternador, iluminación interior, etc.). Las líneas superiores del circuito señaladas con la letra (a) son las vías principales de corriente. Los números encerrados en un círculo indican el componente; si un con- junto de componentes están enmarcados, por ejemplo, (6), indican un elemento a Figura 1.4. 8 7 4 15 11 12 13 14 16 17 18 42 43 44 81 45 47 48 49 50 51 52 53 54 55 46 4 4 4 4 4 4 5 5 4 6 2 d e 1 4 5 3 9 10 15 1 12 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 arranque 40 41 42 35 36 37 38 39 limpiaparabrisas luneta térmica marcha atrás limpialuneta 43 4 lavafaros electro refriger alternador pres.aceite tª refrig. freno de mano líq.de freno luces de stop radio ilu 11 14 10 50 30 1 B + D + D C A 2 17 4 22 22 2 2 1 2 2 1 5 3 7 19 16 21 a b M M M M M C 30 31 Fus. Fus. A 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. Batería Motor de arranque Conmutador de encendido y arranque Portafusibles en el habitáculo Portafusibles en el vano motor Alternador Testigo de carga del alternador Testigo de presión mínima de aceite del motor Testigo indicador de exceso de temperatura del líquido refrigerante Testigo de nivel mínimo de líquido de freno o freno de establecimiento accionado Manocontacto de presión mínima de aceite Sensor de temperatura del líquido refrigerante Pulsador para el testigo de freno de mano accionado Sensor de nivel del líquido de frenos Pulsador de las luces de freno Luces de freno Radiocasete Conmutador de luces e iluminación interior Pulsador para iluminación interior Botón de selección de función de visualización Cuadro de indicadores, que comprende: - Lámparas de iluminación (disminuyen de tensidad con las luces de cruce conectadas) - Avisador acústico de olvido de luces encendidas - Indicador numérico de velocidad del vehículo - Cuentakilómetros total - Cuentakilómetros parcial - Indicador de nivel de combustible - Reloj digital Sensor de nivel de combustible Sensor de velocidad del vehículo (en el cambio de velocidades) Conmutador combinado: a) Luces de posición/cruce/ carretera (con testigo de conexión) b) Ráfagas c) Avisador acústico Iluminación del encendedor Iluminación de los mandos del sistema de calefacción Luz de posición delantera derecha Luz de posición trasera derecha Luz de posición trasera izquierda Luz de posición delantera izquierda Testigo de conexión de las luces de posición Luz de matrícula Luz antiniebla trasera Testigo de conexión de la luz antiniebla trasera Faros delanteros Testigo de conexión de las luces de carretera Avisador acústico Mando de regulación de altura de los faros Motor de regulación de altura de los faros, izquierdo Motor de regulación de altura de los faros, derecho Sistema de inyección y encendido Interruptor de las luces de marcha atrás Luces de marcha atrás Encendedor eléctrico Testigo de conexión de la luneta térmica Relé de conexión de la luneta térmica Luneta térmica Relé temporizador del limpiaparabrisas Conmutador del limpiaparabrisas Limpiaparabrisas Conmutador a) Limpialuneta b) Lavaparabrisas y lavaluneta Limpialuneta Electrobomba lavaparabrisas y lavaluneta Electroventilador de refrigeración del radiador Termocontacto del electroventilador de refrigeración del radiador Termocontacto de dos velocidades para electroventilador de refrigeración del radiador Electroventilador de refrigeración del radiador Conmutador de luces de emergencia Relé de intermitencia Conmutador de los intermitentes de dirección Intermitente trasero, izquierdo
  • 10. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 15 Y completo o aparato, en nuestro caso alternador; los números encerrados en círcu- lo según las normas DIN, son sustituidos por letras (en nuestro ejemplo, G), con- forme veremos en otros esquemas. Los números sin ningún tipo de enmarcado, in- dican líneas de corriente, por ejemplo) 30, línea de positivo directa de batería sin fusible, 31, masa. Las líneas (b) A, B, etc., indican que las líneas o cables conti- núan. Los puntos indicados con la letra (c), muestran las uniones a masa. Los nú- meros pequeños dentro de los aparatos, por ejemplo, (d), indican puntos de co- nexión. Los indicadores con (e), líneas internas, nos permiten seguir el curso de la corriente dentro de los aparatos. La numeración señalada con la letra (f) nos indica el número de orden de las vías de corriente y nos facilita la localización de los aparatos y puntos de unión entre cables. 21 22 23 26 27 28 29 30 33 34 36 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 67 68 69 70 71 72 73 75 76 77 78 79 80 74 37 38 39 40 41 32 31 35 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 24 4 20 19 M M 4 5 5 11 5 2 3 12 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 electrovent. refrigeración con A.A. intermitentes izda. dcha. aire acondicionado ovent. ración encendedor iluminación mandos calefacción uminación interior indicador de abordo antiniebla corrector de altura de los faros sistema de inyección faros luces de posición sensor de velocid. matrícula avisador acústico 10 11 4 7 7 3 12 11 10 9 8 6 6 6 14 15 1C 2C a b 13 2 2 5 3 1 4 2 4 5 5 9 7 4 1 1 C1 C1 B1 B1 A1 A1 B2 3 14 7 4 3 2 9 24 34 17 18 30 Fus. Fus. A C 1 0 5 7 dcha. izda. 1 7 a b c B A C M M M M M 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. Intermitente delantero, izquierdo Intermitente lateral, izquierdo Intermitente trasero derecho Intermitente delantero derecho Intermitente lateral, derecho Testigo de funcionamiento de los intermitentes Relé de conexión de 1.a velocidad del ventilador de calefacción/ventilación del habitáculo Resistencia limitadora de corriente para 1.a velocidad del ventilador de calefacción/ventilación del habitáculo Ventilador de calefacción/ventilación del habitáculo Termocontacto doble Relé del ventilador de calefacción/ventilación del habitáculo Presostato de tres vías Embrague electromagnético del compresor del sistema de aire acondicionado Mando combinado: a) Ventilación b) Recirculación de aire Grupo de resistencias para variación de velocidad del ventilador de calefacción/ventilación del habitáculo Relé del ventilador de calefacción/ ventilación del habitáculo Ventilador de calefacción/ventilación del habitáculo Sensor de temperatura exterior Actuador de cierre de la trampilla de entrada de aire exterior (recirculación de aire) Interruptor de la luneta térmica f b c a
  • 11. 16 Unidad 1 Y Esquemas por funciones Este tipo de esquemas eléctricos son los más utilizados, dado que al representar la instalación de un circuito en concreto (o varios interrelacionados), nos muestran con más claridad las vías de conexión de los aparatos, facilitando la comprensión del funcionamiento de los circuitos estudiados,(figura 1.7). Estos esquemas suelen ir acompañados por ilustraciones que representan el vehículo o parte del vehículo sobre el cual se ubican los componentes del circuito analiza- do para facilitar su localización (ver figuras 1.5. y 1.6). A lo largo de las unidades didácticas tratadas en este libro, utilizaremos este tipo de esquemas para el es- tudio del funcionamiento de los circuitos. a Figura 1.6. Esquema de la situación de los componentes eléctricos en el vehículo. 90 237 165 96 13 159 162 152 96 15 143 12 126 127 242 159 105 122 152 a Figura 1.5. Representación del esquema de funciones.
  • 12. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 17 Y a Figura 1.7. Esquema eléctrico por funciones (fuente Fiat). 8 85 1 2 3 8 86 30 6 96 105 90 165 242 122 126 127 143 159 AB AB A R A BV ZG ZG N N N BV A GN ZB ZB BR BR GN GN 87 87 3 4 2 2 2 3 4 1 1 1 2 3 4 5 6 11 121314 15 BU ZG ZB BR N N SN C R A S CN E 13 13 12 237 152 [25A] 15 H R R R R R R R N. D. N. D. N. D. N. D. N. D. M N. D. N. D. N. D. R R R R R R D E C B A pos staz int/a int 50 15/54 30 GN GN GN GN 2 1 1 SN SN C C S S CN CN NZ NZ GN CN C F D C E NZ N N N F F D C E SN GN S NZ N N M
  • 13. 18 Unidad 1 Y Esquemas de conexión en representación separada Este tipo de representación viene a paliar la dificultad de interpretación de los es- quemas generales debido al gran número de cables y conexiones existentes entre componentes que los vehículos actuales incorporan. En estos esquemas (ver figura 1.8) no se representa el cableado de conexión. Los componentes son representados por códigos y símbolos según normas ISO o DIN (ISO 2575). Los terminales de cada componente se identifican mediante desig- naciones normalizadas. Todos los conductores que salen de un componente o apa- rato, tienen un distintivo alfanumérico que indica su destino, en el cual consta: símbolo del aparato de destino, símbolo o código de la conexión de destino y en algún caso color y sección del cable. a Figura 1.8. Ejemplo esquema en representación separada, representación del aparato e iden- tificación del destino. Interpretación del esquema (1) Código de componente. La letra indica la función del componente, el núme- ro corresponde al orden que ocupa. (2) Designación del borne del aparato. Indica dónde se conecta un conductor de- terminado. Las conexiones múltiples se reflejan con números consecutivos o con letras. (3) Código de dirección o destino. Determina el aparato o componente del que procede o se envía un conductor, el punto de conexión del conductor, el co- lor y/o sección de este. a Figura 1.9. Código de dirección 1.0 sw/gn / 53 : K8 código de componente indicador previo, borne de destino programación borne de destino color del cable sección del conductor, en mm2 M 53 53b 53e 53a 31 M2 1 2 K8:53/sw gn 1.0 S4:53b/gn ge 1.0 S4:53e/gn 1.0 F15/sw gr 1.0 br 1.0 3
  • 14. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 19 Y 3. Ecuaciones fundamentales 3.1. Resistencia de los hilos conductores La resistencia de los conductores es directamente proporcional a un coeficiente (ϕ) denominado resistividad (inversa de la conductividad (c); depende del tipo de material); a la longitud del tramo de material que midamos, e inversamente proporcional a la sección del mismo. c : conductividad ϕ : resistividad o resistencia específica l : longitud del conductor s : sección transversal del conductor Como, generalmente, (l) se mide en m, y (s) en mm2 , para que (R) resulte en V, (ϕ) vendrá determinada en } Vm m m2 }. En la siguiente tabla tienes una lista de ma- teriales con sus correspondientes resistividades. 3.2. Calor producido en un conductor por el paso de la corriente Este calor es producido por el efecto Joule y viene determinado por la ley: Q : cantidad de calor (calorías) R : resistencia del conductor, en (Ω) I : intensidad de la corriente, en (A) t : tiempo transcurrido, en segundos Este calor producido es una pérdida de energía que se tratará de minimizar redu- ciendo al máximo la resistencia del conductor, es decir, colocando cables de una sección suficiente. Q = 0,24 · R · I2 · t ϕ = } 1 c } ; R = ϕ } s l } RESISTIVIDADES, A 20 °C, DE DIFERENTES MATERIALES MATERIAL ϕ ϕ(Ω mm2 /m) Plata 0,016 Cobre 0,018 Aluminio 0,028 Cinc 0,061 Níquel 0,072 Estaño 0,12 Hierro 0,13 Plomo 0,20
  • 15. 20 Unidad 1 Y 3.3. Variación de la resistencia con la temperatura Como hemos indicado, el paso de la corriente produce calor en el conductor, ele- vando su temperatura hasta conseguir el equilibrio con el calor que es capaz de evacuar al exterior por transmisión de calor (conducción, etc.). La elevación de su temperatura provoca el aumento de su resistencia, según la si- guiente ley experimental. R1 = R0 [1 + α (T1 – T0 )], siendo: R1 : resistencia después del incremento de temperatura. R0 : resistencia inicial antes del incremento de temperatura. T1 : temperatura final. T0 : temperatura inicial. α : coeficiente de temperatura (cobre = 0,004). Determina la resistencia de un cable de cobre de 600 cm de longitud y 1,5 mm2 de sección. Solución: Tomando un valor de ϕ = 0,018 } Ω m m m2 } Tenemos que poner l en metros, luego: l = 600 cm = 6 m R = ϕ · } s l } = 0,018 · } 1 6 ,5 } = 0,072 Ω ¿Qué calor desprende el cable del ejercicio anterior en media hora de funcionamiento, si es re- corrido por una intensidad de 10 A? Solución: El calor viene determinado por Q = 0,24 · R · I2 · t = 0,24 · 0.072 · 102 · 1 800 = 3110 calorías = 3,11 kcal Siguiendo con el ejercicio anterior, ¿qué resistencia tendrá el cable si con el calor producido se lo- gra una temperatura de equilibrio de 50 ºC? Solución: Aplicando la ley enunciada, tomando como temperatura de partida 20 ºC, tendremos: R1 = R0 (1 + α (T1 – T0 )) = 0,072 (1 + 0,004 · 30) = 0,080 Ω ACTIVIDADES RESUELTAS
  • 16. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 21 Y 4. Características de los conductores para vehículos 4.1. Generalidades Los conductores empleados en automoción están constituidos por un alma o cuer- da compuesta por un número determinado de hilos, según su sección (de 10 en adelante). Fabricados en cobre electrolítico recocido y en algunos casos bañados en estaño, el aislante es generalmente plástico PVC o caucho. Su resistividad, como hemos indicado, es 0,018 } Ω m m m2 }. Esta configuración les proporciona gran flexibilidad, permitiéndoles adaptarse a los contornos de la carrocería a la cual van sujetos por medio de abrazaderas o grapas. Debido a su baja resistencia me- cánica, los conductores de pequeña sección se montan formando mazos, debida- mente aislados. 4.2. Relación entre la sección de conductores y su corriente admisible Los valores relacionados en la siguiente tabla son aproximados, y para hilos de co- bre recubiertos de PVC. 4.3. Secciones tipo y caída de tensión admisible Aunque se puede calcular la sección correspondiente a cada conductor en fun- ción de la corriente que soporta, como veremos en el punto siguiente, lo más fre- cuente es que los fabricantes de vehículos automóviles adopten unas secciones estándar, en función de cada elemento o aparato al que suministra corriente. Corriente máxima (admisible en A) 6 - 9,0 7 - 13,0 8 - 16,3 12- 20,0 18- 27,0 25- 36,0 30- 46,0 43- 62,0 65- 83,0 100- 110,0 125- 135,0 140- 169,0 195- 209,0 220- 249,0 265- 294,0 sección (en mm2 ) 0,78 1,13 1,50 2,00 3,46 5,72 9,07 14,50 28,26 44,15 60,79 83,28 113,04 169,60 213,70 diámetro del hilo (en mm) 1,0 1,2 1,4 1,6 2,1 2,7 3,4 4,3 6,0 7,5 8,8 10,3 12,0 14,7 16,5 Densidad de corriente (para trabajo continuo) máxima admisible (en A/mm2 ) 10 10 10 10 10 10 6 6 6 4 4 4 3 3 3
  • 17. 22 Unidad 1 Y La tabla está confeccionada a partir de las secciones de cables, que generalmen- te son utilizadas por los fabricantes de automóviles. La columna sección corres- ponde al cable positivo. La caída de tensión total comprende además de los ca- bles, fusibles, contactos, conmutadores, pulsadores, etc., y por tanto no sirven para el cálculo de conductores. En el cable de alimentación del motor de arranque se permite de forma general una caída de tensión del 4 %; si el cable de retorno está aislado de masa, se permite para el circuito completo el 8 % de la tensión nomi- nal. Los datos de la tabla están referidos a tensiones de batería de 12 V. NOTA: El valor de la caída de tensión total tiene en cuenta: las conexiones, los interrup- tores, los conmutadores, etc. a Figura 1.10. Conductores conectados a la batería. Caída de tensión cable positivo (en V) 0,1 0,1 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5 1,4 0,5 sección (en mm2 ) 0,5 0,5 0,75 – 1,5 1 - 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 4 – 6 25 – 30 2,5 – 4 0,5 - 1 Destino del conductor Luz testigo, piloto Luz interior Luz de posición Luz de cruce Luz intensiva (largas) Faros antiniebla Luz de intermitentes Luz trasera Alternador-batería Batería- motor arranque Mando relé arranque Motor elevalunas/ otros Caída de tensión total circuito (en V) 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 1,7 1,5
  • 18. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 23 Y 4.4. Cálculo de la sección de un conductor Para el cálculo de la sección de un conductor partimos de la potencia del apara- to al cual va destinado, cuya expresión es: W = U · I, de donde I = } W U } es la intensidad que soporta el conductor y U la tensión nominal (12 V). La caída de tensión admisible U0 = I · R (consultar tabla apartado 4.3) (1.ª) La resistencia de un conductor viene determinada por R = ϕ } s l } (2.ª) De las ecuaciones 1.ª y 2.ª: U0 = I · ϕ } s l } despejando s = } I · U ϕ 0 · l } , medida en mm2 s: sección en mm2 I: intensidad (A) l: longitud (m) U0 .: tensión (V) ϕ = resistividad 1} Ω · m mm2 }2 Una vez determinada la sección, debemos cerciorarnos de que admite la densidad de corriente que aparece en la tabla del apartado 4.2; de no ser así, deberemos to- mar una sección inmediatamente superior. Determina la sección del conductor en la instalación de un faro con los siguientes datos: lámpara de valor nominal 55 W / 12 V, conductor de cobre, longitud del cable entre el interruptor y la lám- para, 3 m. Solución: Determinamos la sección del cable positivo; se sobreentiende que el negativo es la masa del vehículo (ca- rrocería). Aplicando las fórmulas del punto 4.4: I = = = 4,58 A Consultando la tabla comprobamos que la caída de tensión admisible es de 0,3 V. s = = = 0,8 mm2 ; redondeamos al alza: s = 1 mm2 Consultamos la tabla del apartado 4,2, para s = 1 mm2 , y comprobamos que permite una densidad de co- rriente de 10 A/mm2 , lo que nos indica que soporta sobradamente la intensidad prevista. 3 m · 0,018 · 4,58 A 0,3 V W · ϕ · I U0 55 W 12 U W U ACTIVIDADES RESUELTAS
  • 19. 24 Unidad 1 Y 5. Protección de los circuitos. Fusibles 5.1. Fusibles Son elementos de protección del circuito al que pertenecen. Están constituidos por un pequeño conductor, cuyo punto de fusión es menor que el del resto de los conductores del circuito, y su resistencia eléctrica es algo mayor. Tienen el co- metido de limitar la intensidad de corriente que pasa por el circuito. Cuando la corriente en el circuito adquiere valores peligrosos, el fusible alcanza la tempera- tura de fusión, y al fundirse interrumpe el paso de la corriente protegiendo así los componentes del circuito. Los fusibles muestran diferentes configuraciones, redondos, planos, etc., pero los más empleados en la actualidad son los del tipo enchufables, que se muestran en la figura 1.11. El fusible debe estar protegido por medio de un encapsulado que evite la proyección del material fundente a la instalación en caso de cortocircui- to. Para localización y facilidad de inspección, todos los fusibles están localizados en un cofre denominado caja de fusibles, ubicada normalmente en el vano motor o debajo del tablero de instrumentos. 5.2. Cálculo de fusibles Para determinar la intensidad (amperios) que puede soportar un fusible partimos del material de que están constituidos (cobre, plomo, etc.) y de su coeficiente K, así como de la intensidad que el fusible debe soportar, que será la intensidad del circuito, más un factor de seguridad que se puede aplicar. El diámetro del hilo del fusible o la intensidad se calculan aplicando la siguiente fórmula: D = K Ï 3 I2 w D: diámetro del hilo del fusible. K: coeficiente del material (cobre, 0,06; plomo, 0,25) I: intensidad del circuito con el factor de seguridad de las instalaciones, si lo tiene. a Figura 1.11. Fusible. Designación de los fusibles enchufables para automoción Intensidad nominal (en A) Color del fusible 3 violeta 4 rosa 5 beige 7,5 marrón 10 rojo 15 azul 20 amarillo 25 blanco 30 verde
  • 20. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 25 Y 6. Terminales y conectores para automoción 6.1. Tipos Los cables se unen a los componentes, a los aparatos, o a otros cables, mediante terminales o conectores situados en los extremos de los cables mediante soldadu- ra, o engatillados. Estos terminales y conectores no solo facilitan la conexión, sino que aíslan las uniones entre ambos (componentes y cables). Hay una variedad muy extensa de terminales y conectores para automoción, las figuras siguientes muestran un ejemplo de los más comunes. En los conectores múltiples cada vía está designada por un número que corresponde a un cable determinado; a cada punto de contacto del conector lo denominamos PIN. Esta numeración nos sirve de referencia para localizar en los esquemas, por fun- ciones o generales, cada conductor y facilitar así la localización de averías. El fabricante del vehículo proporciona la información del empalme o conector, localizándolo dentro del vehículo en el lugar exacto. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de localización del conector 72048B, con su código de colores de los cables y la situación en el vehículo. GN n.d. AN 99 Z 99 C 96H N n.d. N 123 C 154 C 283 A AN 154 Z 283A N 137 GN 123 GN 154 N 60 MB 99A MB 141 CB 35 c Figura 1.13. Conectores. Faston Batería Cilíndrico Redondo Macho Hembra Macho Hembra a Figura 1.12. Terminales.
  • 21. 26 Unidad 1 Y a Figura 1.14. Empalme entre el cable de la cabina/capó y el cable del ABS (Iveco Daily) 72048B 0315 8847 1173 6005 6670 6673 1 2 3 4 5 6 6674 6670 6673 0315 8847 1173 6 5 4 3 2 1 Ref. Código color cables Función 1 2 3 4 5 6 8847 1173 0315 6005-6674 6673 6670 Alimentación (+15) Positivo con interruptor para indicación de parada del vehículo activado Desactivación del retarder Indicación del dispositivo ABD activado Indicación de avería del dispositivo EBD Indicación de avería del dispositivo ABS Calcula el diámetro del fusible de un circuito por el que circula una corriente con una intensidad de 15 A. El material del fusible es cobre y la instalación tiene un factor de seguridad del 50%. Solución: 1.º Calcula la intensidad con el factor de seguridad: I = 15 A · 1,50 = 22,5 amperios 2.º Aplicar la fórmula: D = K · Ï 3 I2 w 0,06 Ï 3 (22,5) w2 w = 0,06 · 7,96 = 0,47 mm ACTIVIDADES RESUELTAS
  • 22. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 27 Y 6.2. Engatillado y soldado El proceso de soldado de conductores es el correspondiente a la soldadura blanda (heterogénea) con material de aportación. Como material de aportación, para conductores de cobre, se emplea una aleación de plomo (Pb) al 40% y estaño (Sn) al 60%, con alma de resina y una temperatura de fusión de 185 °C; estos por- centajes pueden variar según los materiales a soldar. La soldadura se realiza por medio de un soldador eléctrico, con electrodos inter- cambiables (figura 1.15.). El electrodo tiene que estar, al igual que los cables a soldar, perfectamente limpios (en el mercado hay diferentes productos de limpie- za específicos). Cuando el electrodo alcanza su máxima temperatura se pone en contacto con el material de aportación, generalmente en forma de hilo con alma de resina, y queda adherido en forma de gota a la punta del electrodo, el cual se aplica a la vez sobre los cables a soldar, con lo que fluye el material de aportación y se realiza la soldadura. a Figura 1.15. Soldadores. En la figura 1.16, se muestran dos sistemas de desoldadores empleados en electri- cidad y electrónica, para separar componentes y conductores una vez soldados; ambos funcionan por absorción del material de aportación previamente calenta- do hasta el punto de fusión. El engatillado es la operación por la cual unimos terminales a los cables mediante unas herramientas específicas denominadas alicates de engatillar. Estos alicates rea- lizan distintas funciones: cortar y pelar cables, engatillar (apretar el terminal sobre el conductor). La figura 1.17, muestra dos ejemplos de este tipo de alicates. a Figura 1.16. Desoldadores. a Figura 1.17. Alicates para termi- nales faston.
  • 23. 28 Unidad 1 Y 7. Método general de detección de averías en los sistemas eléctricos auxiliares 7.1. Conceptos Al diagnosticar averías en sistemas eléctricos es importante seguir un proceso ló- gico de razonamiento deductivo para resolver el problema. Este proceso es esen- cial, ya que no es posible desarmar ni ver el interior de la mayoría de los compo- nentes eléctricos o electrónicos para ver si funcionan, tal como se hace con los dispositivos mecánicos. A veces, llegar a conclusiones acertadas requiere bastante tiempo. En cambio, si- guiendo paso a paso un proceso organizado, suele ser posible determinar la causa del problema con mayor rapidez. Al diagnosticar averías en circuitos eléctricos de vehículos se miden tensiones, in- tensidad y resistencia. La medición más útil y sencilla es probablemente la de va- lores de tensión, ya que permite responder a estas preguntas: – ¿Llega tensión al punto en que se mide? – ¿Cuál es la lectura de tensión? – ¿Cuál es la tensión disponible? – ¿Cuál es la caída de tensión a través de un componente o un conector? La presencia de tensión indica que el circuito está suministrando electricidad al componente que se comprueba. La lectura de tensión nos indica si llega el voltaje correcto al componente. Mi- diendo la tensión disponible en un componente, se puede determinar si la ten- sión que llega al dispositivo correspondiente es la adecuada. En la resolución y detección de problemas eléctricos del automóvil hay que tener en cuenta que el problema real puede hallarse en un sistema, mientras que los síntomas que se están comprobando se manifiestan en otro. La caída de tensión a través de un componente indica cuánta tensión consume este. Por ejemplo, si un relé proporciona 12,8 V en la entrada y solo 9,2 V en la sa- lida, decimos que la caída de tensión es de 3,6 V. Recuérdese que los cables y conexiones pueden considerarse componentes y caídas de tensión, principal- mente si están defectuosos. ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. ¿Qué es un fusible? 2. ¿En que consiste un esquema eléctrico por funciones? 2. ¿Como se realiza la soldadura de un conductor eléctrico con un soldador de estaño? 4. Con ayuda de un polímetro del laboratorio o taller de electricidad procede a medir las caídas de tensión de diferentes circuitos eléctricos sobre un panel simulador, maqueta o automóvil. Anota la medida de tensión en la salida de la batería y en diferentes puntos de cada circuito y determina la caída de tensión.
  • 24. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 29 Y Caída de tensión Para detectar las caídas de tensión se debe ajustar el multímetro a las posicio- nes mV o VDC y conectar la punta de medida positiva (+) al lado del disposi- tivo más próximo al terminal + de la batería, y la punta de medida negativa (–), al lado más próximo de la batería o a masa y posteriormente activar la fun- ción mín/máx. Para que el multímetro registre la caída de tensión detectada es preciso que circule corriente. Al pasar la corriente eléctrica a través de un con- ductor, debido a su resistencia interna se produce un consumo de corriente que provoca una disminución de la tensión entre los extremos del conductor «caída de tensión». La caída de tensión es tanto mayor cuanto mayor sea la resistencia de la línea y la intensidad de la corriente que por ella circula. Esto se traduce, en consumidores que funcionan de una manera más débil (por ejemplo, cuando una lámpara luce de forma tenue), en calentamiento de los cables y de las conexiones. Un aumento en la resistencia eléctrica de los conductores puede ser debido a un contacto flojo, un fallo en las conexiones o un terminal sulfatado. Conexiones a masa defectuosas Una elevada resistencia entre masas puede ser una de las anomalías eléctricas más frustrantes, ya que provoca extraños síntomas que no parecen tener nada que ver con la causa una vez que se averigua esta. Entre esos síntomas están: luces que se encienden débilmente o que lo hacen cuando deberían encenderse otras distintas; instrumentos cuyas indicaciones cambian al encender los faros; luces que no se encienden, etc. Las altas resistencias en los cables de masa y en los de los sensores pueden provocar síntomas impredecibles de todo tipo en los nuevos sistemas controla- dos por ordenador. Antes de fijar las conexiones se debe aplicar un lubricante dieléctrico de silicona para reducir el riesgo de corrosión. Este lubricante puede adquirirse en tiendas de suministros para equipos de radio. Deben protegerse especialmente los terminales de masa situados en las proxi- midades de la batería, donde el ácido acelera la corrosión. Con frecuencia un cable que está completamente corroído a excepción de algunos filamentos produce el mismo síntoma que una conexión a masa corroída. Examinar visualmente el conector aislado no es suficiente para estar seguro de que la conexión interior es satisfactoria. Se deben separar físicamente los conectores y frotar los contactos metálicos con papel de lija o un cepillo de alambre hasta que brillen. Localización de drenajes de corriente El consumo excesivo de corriente, los cortocircuitos y las conexiones a masa defectuosas son causa de muchos problemas. A menudo no parece existir rela- ción entre el síntoma y el origen de la avería, pero con ayuda del multímetro digital se podrá localizar la causa de esta rápidamente sin quemar una caja en- tera de fusibles.
  • 25. 30 Unidad 1 Y a Figura 1.18. Situación de las masas en un Iveco Daily. m1 m2 m3 m6 m7 ms7 ms8 Conexión de masa ms3 m4 m5 Ubicación Bloque izquierdo del motor Parte delantera del larguero izquierdo Parte inferior del capó (bajo la servodirección de depresión) Capó (cerca del faro lateral de dirección derecho e izquierdo) Lado derecho del interior de la cabina Lado izquierdo del interior de la cabina Lado izquierdo del interior de la cabina Parte central de la plataforma Componentes afectados Terminal negativo de la batería - conexión a los puntos de masa m2 y m3 Conexión al punto de masa m1 Conexión al punto de masa m1 - componentes en el bastidor y motor - centralita electrónica ABS Resistencia de la calefacción de gasóleo - interruptor de indicación del filtro del aire obstruido - grupos ópticos delantero y lateral - electrobomba del lavacristal Conmutador de mando de las luces - grupo de mando del desescarchador eléctrico del parabrisas - encendedor - iluminación del cenicero - interrup. de las luces de emerg. - equipo radiorreceptor Tablero de instrumentos con testigos indicadores - faros de gálibo delantero - mando geometría faros - telerruptores en el soporte de los telerruptores/fusibles - iluminación interior Tablero de instrumentos con testigos indicadores - conmutador de mando de las luces - mando indicador del nivel del líquido refrigeración motor insuficiente - transmisor para velocímetro electrónico Centralita electrónica del airbag Puntos de masa en el vehículo m7 ms7 m3 m3 m5 m2 m6 m4 m1 ms8 ms3
  • 26. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 31 Y Los drenajes de corriente que agotan la batería suelen denominarse cortocir- cuitos, aunque a veces no lo sean. Por ejemplo, pueden estar relacionados con la alimentación necesaria para mantener datos almacenados en memoria. Los cortocircuitos que provocan el quemado de fusibles pueden localizarse por los mismos métodos que se utilizan para diagnosticar los drenajes de corriente, aunque los síntomas sean distintos. Cada fabricante tiene su propio procedimiento para la localización de drena- jes de corriente. Si utiliza un método de comprobación incorrecto obtendrá re- sultados erróneos. Para asegurarse de utilizar el procedimiento adecuado se debe consultar al fabricante del vehículo. Consumidores furtivos Denominamos consumos secretos, o furtivos, ciertos consumos eléctricos de pequeña magnitud que se originan a pesar de estar el vehículo parado, y pue- den dar lugar al agotamiento de la batería. Estos consumos pueden ser debidos a averías, a la posibilidad de que algún consumidor se quede conectado, como por ejemplo la luz de la guantera, o a causa de algún equipamiento no de ori- gen montado en el automóvil, por ejemplo, alarmas, antenas eléctricas, equi- pos de sonido, etc. 7.2. Comprobaciones Mediciones básicas con el polímetro y conexiones a Figura 1.19. Polímetro. Tensión Conexiones para medir intensidad ON/OFF Resistencia Pantalla de cristal líquido Continuidad Intensidad Conexión común Conexión para medir tensión y resistencia Autodescarga en baterías En las baterías, debido a su resis- tencia interna, se produce el fenó- meno de autodescarga, que, aun siendo pequeña, puede agotar la batería en periodos largos sin fun- cionamiento. 8
  • 27. 32 Unidad 1 Y Sugerencias para una buena utilización: • Seleccionar el rango apropiado antes de efectuar las mediciones de voltios o am- perios. (Algunos polímetros actuales realizan esta operación automáticamente). • Si se desconoce la medida a realizar, comenzar con la escala más alta. • No aplicar más voltaje o intensidad de lo permitido en el rango seleccionado. • No colocar el polímetro sobre bancos de trabajo donde existan vibraciones, golpes, etc. • Retirar las pilas del aparato si va estar mucho tiempo sin utilizar. • Concectar las puntas de prueba en sus correspondientes terminales. • Seguir las instrucciones del fabricante fielmente. • Medición de tensión (en voltios). En la medición de tensiones se colocan las puntas de prueba del polímetro en pa- ralelo con los puntos o aparato sobre el cual deseamos conocer su diferencia de potencial (tensión). Medición de intensidad (en amperios). La intensidad se mide en serie, interca- lando el polímetro en el circuito, para lo cual se debe abrir el circuito, intercalar el polímetro y posteriormente cerrar el circuito para lograr que la corriente que fluye por él, lo haga también por el aparato de medida. Esta medida también se puede realizar sin necesidad de intercalar el polímetro, por medio de una pinza también amperimétrica. a Figura 1.20. Esquema de conexión de un voltímetro. V + – 12 V a Figura 1.21. Medición de tensión. RPM OFF V Hz 10A VΩ COM V Hz V DC RPM % Ω Ω A C F a Figura 1.22. Esquema de conexión de un Amperímetro. A + – a Figura 1.23. Medición de intensidad. RPM OFF V Hz 10A VΩ COM V Hz DC RPM % Ω Ω A C F A
  • 28. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 33 Y Medición de resistencia (en ohmios) La resistencia se mide estando el componente desconectado por completo del cir- cuito, de tal forma que no exista tensión en el mismo. Prueba de continuidad (sonora) Se realiza con el circuito objeto de prueba desconectado, sin tensión ni corriente. Si el circuito está abierto, el polímetro no emite sonido, pero si existe continuidad emite un zumbido. RPM OFF V Hz 10A VΩ COM V Hz Ω DC RPM % Ω Ω A C F Detección de corrientes de fuga (consumos secretos) Estas corrientes pueden ser debidas, además de por las causas anteriormente referidas, por las siguientes: con- tactos corroídos o sucios, cables en mal estado o rozados, conexiones internas a masa de los componentes. Proceso para la localización de estas corrientes (con la batería en perfectas condiciones): • Desembornar el cable a masa de la batería. • Conectar el polímetro en serie (medición de amperios, máximo rango) entre el polo negativo de la batería y el cable de masa. • Desconectar todos los consumidores de corriente (radio, luz interior). • Reducir el rango de medición hasta que la indicación sea legible y del orden de los mA. ACTIVIDADES RESUELTAS Si la corriente es como máximo de 25 mA Localizar la avería en el circuito interrumpido Si no se localiza la avería en alguno de los circuitos de corriente con fusible, separar los cables de los circuitos sin fusible: alternador, motor de arranque, cuadro de instrumentos, etc., y seguir la locali- zación de la avería mediante los esquemas Si la corriente se mantiene sobre los 25 mA Interrumpir uno tras otros los circuitos, extrayendo sucesivamente los fusibles a Figura 1.24. Medición de resis- tencia, continuidad. a Figura 1.25. Prueba sonora de continuidad. RPM OFF V Hz 10A VΩ COM V Hz DC RPM % Ω Ω A C F a Figura 1.26. Esquema de cone- xión de un Óhmetro. Ω + –
  • 29. 34 Unidad 1 Y 8. Precauciones en los trabajos con componentes eléctricos-electrónicos El continuo desarrollo de los vehículos automóviles conlleva un aumento en el número de equipos y sistemas eléctricos/electrónicos que incorporan. La realiza- ción de trabajos o manipulación de estos sistemas puede provocar nuevas y cos- tosas averías si antes no se toman las siguientes medidas de precaución: • Desconectar el encendido del vehículo, antes de proceder a realizar cualquier traba- jo en su sistema eléctrico/electrónico. Es más aconsejable, y en algunos casos im- prescindible, desembornar el cable de masa de la batería. Pueden producirse picos de tensión (sobre tensiones transitorias) al desenchufar o enchufar los conectores del mazo de cables de las unidades de mando, perjudiciales para los equipos electrónicos. • Antes de manipular o realizar comprobaciones en los sistemas electrónicos, es aconsejable tocar un punto de masa, para eliminar la posible electricidad está- tica del operario. • Al desenchufar los conectores, hay que asegurarse de que las lengüetas de blo- queo estén sueltas, y tirar del propio conector, nunca del cable. • No se debe trabajar en circuitos electrónicos con lámparas de prueba, o polí- metros analógicos, ya que las elevadas corrientes de prueba de estos equipos podrían producir daños en las unidades. Al sustituir las baterías o al realizar trabajos sobre estas, tenemos que seguir las si- guientes pautas: • Al conectar una batería no invertir su polaridad y asegurarse de que los termi- nales están firmemente embornados. No desmontar la batería con el motor en marcha o con el contacto puesto. • Cargar la batería fuera del vehículo, o en su defecto, desconectada de la red eléctrica del vehículo. • Para arrancar el motor del automóvil, con ayuda de una batería o equipo de arran- que externo, conviene asegurarse que es de la tensión adecuada (idéntica a la del vehículo) y que no hay circuitos eléctricos conectados, para reducir el riesgo de aparición de chispas al realizar las conexiones. Conectaremos primero el polo po- sitivo de la batería externa, o equipo, al polo positivo de la batería del vehículo, y posteriormente el negativo de la batería externa a un punto de masa situado como mínimo a 40 cm de la batería, para evitar explosiones si saltase alguna chispa. Una vez arrancado el motor, activar un consumidor (luneta térmica o electroventila- dor) para reducir el pico de tensión que se produce al retirar los cables auxiliares, cuidando de que estos cables no se toquen y produzcan cortocircuitos. • En caso de realizar trabajos de soldadura eléctrica sobre el vehículo, se debe desembornar la batería. Para ello, desconectaremos las uniones de enchufe de todos los aparatos electrónicos de mando y retiraremos las unidades de mando próximas al área de reparación. • Si tras una reparación se precisa la utilización de una cámara de secado, des- montaremos del vehículo las unidades de mando (temperaturas superiores a los 80 °C dañan de forma irreparable estas unidades). No se debe arrancar el mo- tor hasta que se haya enfriado el vehículo a temperatura ambiente. • En trabajos relacionados con airbag, desconectamos la batería y seguiremos fiel- mente los pasos y recomendaciones estipulados por el fabricante.
  • 30. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 35 AMPLIACIÓN 1. Desde el punto de vista eléctrico, ¿qué son los metales? 2. ¿Cómo podemos clasificar los cableados por el tipo de función que realizan? 3. ¿Para qué sirven los números de orden de las vías? 4. ¿Cómo se identifican los terminales en los esquemas de representación separada? 5. Un conductor de 1,5 mm2 de sección, ¿qué corriente admite y qué otras características posee? 6. ¿Qué cometido tienen los fusibles? DE TALLER 1. Realiza, sobre un panel, la instalación de dos lámparas de 45 W y determina la sección necesaria de los conductores. Nota: la tensión del circuito son 12 V. 2. Por medio de un soldador eléctrico, lleva a cabo la unión soldada entre cables de diferente sección y entre estos y sus conectores. 3. Realiza el engatillado de terminales preaislados y no aislados a diferentes cables con la herramienta ade- cuada. 4. Del esquema de la figura 1.4, representa en una hoja DIN A4 los circuitos por las funciones siguientes: in- termitencias y alumbrado. ACTIVIDADES FINALES Y
  • 31. 36 Unidad 1 Y HERRAMIENTAS • Multímetro digital. MATERIAL • Maqueta con circuito de dos lámparas. PARA PRACTICAR Manejo del multímetro OBJETIVO Realizar prácticas reales de medidas de tensión e intensidad. PRECAUCIONES Respetar la polaridad y las escalas de medida. DESARROLLO 1. Coloca el multímetro en la escala y tensión adecuadas. 2. Localiza en la clema los cables de tensión del circuito. El voltímetro está en paralelo. F V V + – 12 v + – a Figura 1.27. a Figura 1.28. a Figura 1.29. a Figura 1.30.
  • 32. Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 37 3. Mide la intensidad total del circuito. 4. Mide la resistencia de las masas de las lámparas. El óhmetro mide la masa de las lámparas, se conecta el común con la masa de la lámpara y el cable «+» del óhmetro a una masa próxima que no tenga resistencia, «masa buena». Si no fuese así la resistencia que mediría el ohmetro sería la resistencia de las dos resistencias. + + + – Ω Ω + – – F Y F A A + - + + – 12 v a Figura 1.31. a Figura 1.32. a Figura 1.33. a Figura 1.34. a Figura 1.35.
  • 33. 38 Unidad 1 Y ¿Qué metal tiene mejor conductibilidad eléctrica y es el más empleado en las conducciones eléctricas? Los circuitos eléctricos de los vehículos son unifilares, ¿qué parte del vehículo actúa como cable del negativo masa? ¿A qué cable sustituye la masa del vehículo? ¿Cuál de estas mediciones se debe realizar en serie? La resistencia de un circuito se mide en: Para calcular la sección de un cable necesitamos conocer: ¿Qué misión tienen los fusibles en los circuitos eléctricos? ¿Dónde se localizan los puntos de masa de un vehículo? ¿Es necesario desconectar la batería para realizar trabajos de soldadura eléctrica? a) No. b) Solo para soldadura en el circuito de alumbrado. c) Sí, siempre. d) Solo para soldadura en el circuito de refrigeración. 9 a) Los puntos de masa están localizados y señalados en planos del fabricante. b) Los puntos de masa están puestos al azar. c) No se conoce la posición de los puntos de masa y hay que buscarlos con un polímetro. d) Los vehículos solo tienen un punto de masa, que es el borne negativo de la batería. 8 a) Limitar la tensión del circuito. b) Limitar la intensidad que circula por el circuito. c) Evitar caídas de tensión. d) Evitar fugas de corriente. 7 a) La intensidad, la longitud, el material del cable y la caída de tensión del circuito. b) Solamente la longitud del cable y la tensión del circuito. 6 a) Amperios. b) Voltios. c) Ohmios. d) vatios. 5 a) Resistencia. b) Intensidad. c) Tensión. d) Potencia. 4 a) Al cable negativo del circuito. b) A ninguno. c) Al positivo del circuito. d) A ambos. 3 a) Las partes de cristal. b) Los plásticos de la carrocería. c) Los vehículos no tienen masa. d) La carrocería. 2 a) El hierro. b) El plomo. c) El cobre. d) El aluminio. 1 EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS
  • 34. AMPLÍA CON… Conductores e instalaciones eléctricas en vehículos 39 Y EN RESUMEN • Tecno • Nuestros talleres • Manual de la técnica del automóvil (Bosch) • Electronic autovolt • Revista técnica del automóvil • www.autocity.com • www.km77.com • www.centro-zaragoza.com • www.comforp.org • www.da-web.es CONDUCTORES E INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN VEHÍCULOS Necesidad de conducir corriente eléctrica Necesidad de enviar señales eléctricas Metales Cableados Sistemas eléctricos y electrónicos Conductores eléctricos Transportan corriente y señales eléctricas