SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS 
VINCULADA AL ORIGEN Y LAS 
TRADICIONES EN AMERICA LATINA
Segundo Seminario Internacional San 
José de Costa Rica 
FAO / IICA
SECRETARIA DE AGRICULTURA Y 
MINERIA 
GOBERNACION DEL HUILA
COLOMBIA 
MARCO  NORMATIVO  E 
INSTITUCIONAL  EN  COLOMBIA 
PARA  LAS  INDICACIONES 
GEOGRAFICAS  Y  DENOMINACION 
DE  ORIGEN  PARA  PRODUCTOS 
AGROPECUARIOS
ANTECEDENTES
Revisión y ajuste de la Institucionalidad en el último
decenio: marco normativo y estrategias de política
publica.
Recuperación de la gobernabilidad y capacidad del
estado para liderar procesos de desarrollo económico y
social.
Cierre de brechas en la efectividad del Estado: en el
suministro de bienes públicos, competencias y roles para
la gestión de lo publico y privado; en la articulación
sectorial e intersectorial.
Modernización, estabilidad y aprovechamiento del
potencial de la agricultura regional.
CONTEXTO
Política macroeconómica: liberalización
comercial con la apertura de mercados,
tratados y acuerdos de libre comercio,
incremento de flujo de capital.
Políticas sectoriales de comercio y
desarrollo agropecuario de largo plazo,
fundamentalmente en productividad y
competitividad de cara a mercados.
MARCO NORMATIVO
NORMAS O ENLACES SUPRANACIONALES:
Organización Mundial del Comercio - OMC
Declaración de DOHA de 2001
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI
Convenio de Paris
Arreglo de Lisboa
Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio - ADPIC
Comunidad Andina – CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela)
Decisión 486 de 2000
MARCO NORMATIVO
NORMATIVIDAD NACIONAL:
Decreto 2153/92 por la cual se reestructura la
Superintendencia de Industria y Comercio – SIC, y se
asigna funciones de regulación, vigilancia y control.
Decreto 2591/00 por el cual se adecúa la normatividad a
la Decisión 486 de 2000 de la CAN.
Circular Única de 2000, titulo X, por la cual se
reglamenta la propiedad intelectual.
INSTITUCIONALIDAD
DEL NIVEL CENTRAL – ENTIDADES Y ROLES
• El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es el
organismo central que define, orienta, promueve y
articula la política de comercio, nacional e internacional
(Acuerdos, Tratados, otros)
La SIC, órgano técnico y asesor del gobierno
colombiano, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, es la instancia competente para la
regulación, vigilancia y control de las Indicaciones
Geográficas y Denominación de Origen, entre otros
aspectos.
INSTITUCIONALIDAD
DEL NIVEL CENTRAL – ENTIDADES Y ROLES
En este marco de referencia, la SIC certifica y protege el
interés jurídico y colectivo de las Indicaciones Geografías y
Denominación de Origen. Se incluyen las de origen
agropecuario y pesquero.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural no participa
de forma directa de este empeño, a pesar de lo notable y
contundente de su política de productividad y
competitividad así como de asistencia social rural.
No obstante algunas de sus entidades descentralizadas,
como el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, realizan
soporte técnico al SIC para tareas de caracterización y
verificación de las condiciones invocadas para las
solicitudes de protección de Denominación de Origen.
INSTITUCIONALIDAD
DEL NIVEL CENTRAL – MECANISMOS E INSTRUMENTOS
DE POLITICA
El enfoque de política para IG y DO es netamente
regulatorio.
En Colombia no existe un enfoque territorial para el
desarrollo institucional de las IG y DO que contenga
mecanismos e instrumentos de política: promoción
territorial, soporte para el reconocimiento, gestión,
administración y control, orientación de mercados,
incentivos directos, aseguramiento de la calidad,
financiamiento, sistemas de información, innovación y
desarrollo tecnológico, articulación en encadenamientos
agroalimentarios y agroindustriales, organización
empresarial.
INSTITUCIONALIDAD
DEL NIVEL CENTRAL – MECANISMOS E INSTRUMENTOS
DE POLITICA
La Agenda Interna de Productividad y Competitividad del
país y la Apuesta Exportadora Nacional no destacan las
oportunidades de productos certificados y protegidos con
IG y DO, de cara a mercados en razón a su reputación
territorial (factores naturales y humanos), con excepción del
Café de Colombia.
La oferta sectorial institucional, directa o concursal, así
como la cooperación internacional (USAID – Plan Colombia),
no privilegian esta expectativa no obstante su característica
de bien público.
INSTITUCIONALIDAD
DEL NIVEL CENTRAL – MECANISMOS E INSTRUMENTOS
DE POLITICA
Las IG y DO son considerados bienes públicos en razón a
que se involucran un interés colectivo, protección de un
nombre geográfico, promoción territorial, conservación y
valoración de recursos biológicos y genéticos,
afianzamiento de tradiciones y rescate de conocimientos
ancestrales, arraigo rural, concurso participativo, cohesión
y fortalecimiento del tejido social, generación de empleo y
divisas, confianza en las instituciones y gobierno local .
INSTITUCIONALIDAD
DEL NIVEL TERRITORIAL
Las regiones (departamentos) no poseen instancias del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para la
orientación, promoción y articulación de esta política. Las
Cámaras de Comercio locales solo intervienen en los
registros de comercio.
Caso contrario ocurre con la política agropecuaria del
Ministerio del ramo través de las entidades descentralizadas
en el territorio (ICA, Corpoica, Incoder, Banco Agrario,
Finagro, Sena, Acción Social, IGAC ).
INSTITUCIONALIDAD
DEL NIVEL TERRITORIAL
Al sistema se articulan los Centros Provinciales de Gestión
Agroempresarial - CPGAs, las Cadenas y Alianzas
Productivas, los Organizaciones gremiales y económicas de
producción, las Organizaciones de Gestión Regional – OGR,
Las Organizaciones Gestoras Acompañantes - OGA ,
Empresas Prestadoras de Asistencia Técnica Agropecuaria
– Epsagros, Instituciones Educativas Agropecuarias.
CASOS DE IG/DO EN
DEPARTAMENTO HUILA
CHOLUPA DEL HUILA
Producto: Cholupa (Passiflora maliformis)
Fruta exótica de extraordinario sabor y aroma, de origen
territorial del Huila y de exclusiva producción en este
departamento.
Protección de Denominación de Origen: Resolución No.
43536/07 de la SIC.
Vigencia de la Protección: Indefinida
Solicitante : Gobernación del Huila a través de su
Gobernador, invocando el interés colectivo para la
protección de un bien público.
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS VINCULADA AL ORIGEN Y LAS TRADICIONES EN AMERICA LATINA

Más contenido relacionado

Similar a CALIDAD DE LOS ALIMENTOS VINCULADA AL ORIGEN Y LAS TRADICIONES EN AMERICA LATINA

Politica Economica
Politica EconomicaPolitica Economica
Politica Economica
malancesar
 
La globalización ci dpropuesta[1]
La globalización   ci dpropuesta[1]La globalización   ci dpropuesta[1]
La globalización ci dpropuesta[1]
Cesar Augusto Alvarez Ruiz
 
Plan estratégico de marketing
Plan estratégico de marketingPlan estratégico de marketing
Plan estratégico de marketing
Stfy Andrea
 
ENSAYO ACTOPANIXMIQUILPAN
ENSAYO ACTOPANIXMIQUILPAN ENSAYO ACTOPANIXMIQUILPAN
ENSAYO ACTOPANIXMIQUILPAN
Moizez Morgan
 
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteoconpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
DIEGO DAYS.
 
conpes-3675-sector-lacteo colombiano
conpes-3675-sector-lacteo colombianoconpes-3675-sector-lacteo colombiano
conpes-3675-sector-lacteo colombiano
DIEGO DAYS.
 
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
Cesar Augusto Alvarez Ruiz
 
Sector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en ColombiaSector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en Colombia
Andres Felipe Ruiz Villada
 
Fase estratégica
Fase estratégicaFase estratégica
Fase estratégica
Shanita Gamboa
 
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económicoEcuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
FARO
 
Hacia dónde va la economía local
Hacia dónde va la economía localHacia dónde va la economía local
Hacia dónde va la economía local
Fundación Diego Echavarría Misas
 
Ponencia modulo 1
Ponencia modulo 1Ponencia modulo 1
Ponencia modulo 1
indest
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
Escenariosdesarrollorural
Jacinto Duque
 
Asiall presentación madr seminario "La extensión rural como política de desar...
Asiall presentación madr seminario "La extensión rural como política de desar...Asiall presentación madr seminario "La extensión rural como política de desar...
Asiall presentación madr seminario "La extensión rural como política de desar...
Agrosiall
 
Presentacion agenda de competitividad
Presentacion agenda de competitividadPresentacion agenda de competitividad
Presentacion agenda de competitividad
Programa Chimborazo Agrocompetitivo
 
Plan de desarrollo del meta.
Plan de desarrollo del meta.Plan de desarrollo del meta.
Plan de desarrollo del meta.
Jessika Benjumea
 
Plan desarrollo quindio
Plan desarrollo quindioPlan desarrollo quindio
Plan desarrollo quindio
Jose Ignacio Mendez Artunduaga
 
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económicoEcuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
FARO
 
Evaluacionsocialmetafinal
EvaluacionsocialmetafinalEvaluacionsocialmetafinal
Evaluacionsocialmetafinal
jmloaizar
 
La globalización cid
La globalización   cidLa globalización   cid
La globalización cid
Cesar Augusto Alvarez Ruiz
 

Similar a CALIDAD DE LOS ALIMENTOS VINCULADA AL ORIGEN Y LAS TRADICIONES EN AMERICA LATINA (20)

Politica Economica
Politica EconomicaPolitica Economica
Politica Economica
 
La globalización ci dpropuesta[1]
La globalización   ci dpropuesta[1]La globalización   ci dpropuesta[1]
La globalización ci dpropuesta[1]
 
Plan estratégico de marketing
Plan estratégico de marketingPlan estratégico de marketing
Plan estratégico de marketing
 
ENSAYO ACTOPANIXMIQUILPAN
ENSAYO ACTOPANIXMIQUILPAN ENSAYO ACTOPANIXMIQUILPAN
ENSAYO ACTOPANIXMIQUILPAN
 
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteoconpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
 
conpes-3675-sector-lacteo colombiano
conpes-3675-sector-lacteo colombianoconpes-3675-sector-lacteo colombiano
conpes-3675-sector-lacteo colombiano
 
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
 
Sector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en ColombiaSector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en Colombia
 
Fase estratégica
Fase estratégicaFase estratégica
Fase estratégica
 
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económicoEcuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
 
Hacia dónde va la economía local
Hacia dónde va la economía localHacia dónde va la economía local
Hacia dónde va la economía local
 
Ponencia modulo 1
Ponencia modulo 1Ponencia modulo 1
Ponencia modulo 1
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
Escenariosdesarrollorural
 
Asiall presentación madr seminario "La extensión rural como política de desar...
Asiall presentación madr seminario "La extensión rural como política de desar...Asiall presentación madr seminario "La extensión rural como política de desar...
Asiall presentación madr seminario "La extensión rural como política de desar...
 
Presentacion agenda de competitividad
Presentacion agenda de competitividadPresentacion agenda de competitividad
Presentacion agenda de competitividad
 
Plan de desarrollo del meta.
Plan de desarrollo del meta.Plan de desarrollo del meta.
Plan de desarrollo del meta.
 
Plan desarrollo quindio
Plan desarrollo quindioPlan desarrollo quindio
Plan desarrollo quindio
 
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económicoEcuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
 
Evaluacionsocialmetafinal
EvaluacionsocialmetafinalEvaluacionsocialmetafinal
Evaluacionsocialmetafinal
 
La globalización cid
La globalización   cidLa globalización   cid
La globalización cid
 

Más de ExternalEvents

Mauritania
Mauritania Mauritania
Mauritania
ExternalEvents
 
Malawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. Munthali
ExternalEvents
 
Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)
ExternalEvents
 
Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)
ExternalEvents
 
Lesotho
LesothoLesotho
Kenya
KenyaKenya
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ExternalEvents
 
Ghana
GhanaGhana
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
ExternalEvents
 
Item 15
Item 15Item 15
Item 14
Item 14Item 14
Item 13
Item 13Item 13
Item 7
Item 7Item 7
Item 6
Item 6Item 6
Item 3
Item 3Item 3
Item 16
Item 16Item 16
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
ExternalEvents
 
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
ExternalEvents
 
Item 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in NepalItem 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in Nepal
ExternalEvents
 
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
ExternalEvents
 

Más de ExternalEvents (20)

Mauritania
Mauritania Mauritania
Mauritania
 
Malawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. Munthali
 
Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)
 
Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)
 
Lesotho
LesothoLesotho
Lesotho
 
Kenya
KenyaKenya
Kenya
 
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
 
Ghana
GhanaGhana
Ghana
 
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
 
Item 15
Item 15Item 15
Item 15
 
Item 14
Item 14Item 14
Item 14
 
Item 13
Item 13Item 13
Item 13
 
Item 7
Item 7Item 7
Item 7
 
Item 6
Item 6Item 6
Item 6
 
Item 3
Item 3Item 3
Item 3
 
Item 16
Item 16Item 16
Item 16
 
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
 
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
 
Item 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in NepalItem 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in Nepal
 
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

CALIDAD DE LOS ALIMENTOS VINCULADA AL ORIGEN Y LAS TRADICIONES EN AMERICA LATINA

  • 3. MARCO  NORMATIVO  E  INSTITUCIONAL  EN  COLOMBIA  PARA  LAS  INDICACIONES  GEOGRAFICAS  Y  DENOMINACION  DE  ORIGEN  PARA  PRODUCTOS  AGROPECUARIOS
  • 4. ANTECEDENTES Revisión y ajuste de la Institucionalidad en el último decenio: marco normativo y estrategias de política publica. Recuperación de la gobernabilidad y capacidad del estado para liderar procesos de desarrollo económico y social. Cierre de brechas en la efectividad del Estado: en el suministro de bienes públicos, competencias y roles para la gestión de lo publico y privado; en la articulación sectorial e intersectorial. Modernización, estabilidad y aprovechamiento del potencial de la agricultura regional.
  • 5. CONTEXTO Política macroeconómica: liberalización comercial con la apertura de mercados, tratados y acuerdos de libre comercio, incremento de flujo de capital. Políticas sectoriales de comercio y desarrollo agropecuario de largo plazo, fundamentalmente en productividad y competitividad de cara a mercados.
  • 6. MARCO NORMATIVO NORMAS O ENLACES SUPRANACIONALES: Organización Mundial del Comercio - OMC Declaración de DOHA de 2001 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI Convenio de Paris Arreglo de Lisboa Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio - ADPIC Comunidad Andina – CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) Decisión 486 de 2000
  • 7. MARCO NORMATIVO NORMATIVIDAD NACIONAL: Decreto 2153/92 por la cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC, y se asigna funciones de regulación, vigilancia y control. Decreto 2591/00 por el cual se adecúa la normatividad a la Decisión 486 de 2000 de la CAN. Circular Única de 2000, titulo X, por la cual se reglamenta la propiedad intelectual.
  • 8. INSTITUCIONALIDAD DEL NIVEL CENTRAL – ENTIDADES Y ROLES • El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es el organismo central que define, orienta, promueve y articula la política de comercio, nacional e internacional (Acuerdos, Tratados, otros) La SIC, órgano técnico y asesor del gobierno colombiano, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es la instancia competente para la regulación, vigilancia y control de las Indicaciones Geográficas y Denominación de Origen, entre otros aspectos.
  • 9. INSTITUCIONALIDAD DEL NIVEL CENTRAL – ENTIDADES Y ROLES En este marco de referencia, la SIC certifica y protege el interés jurídico y colectivo de las Indicaciones Geografías y Denominación de Origen. Se incluyen las de origen agropecuario y pesquero. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural no participa de forma directa de este empeño, a pesar de lo notable y contundente de su política de productividad y competitividad así como de asistencia social rural. No obstante algunas de sus entidades descentralizadas, como el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, realizan soporte técnico al SIC para tareas de caracterización y verificación de las condiciones invocadas para las solicitudes de protección de Denominación de Origen.
  • 10. INSTITUCIONALIDAD DEL NIVEL CENTRAL – MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA El enfoque de política para IG y DO es netamente regulatorio. En Colombia no existe un enfoque territorial para el desarrollo institucional de las IG y DO que contenga mecanismos e instrumentos de política: promoción territorial, soporte para el reconocimiento, gestión, administración y control, orientación de mercados, incentivos directos, aseguramiento de la calidad, financiamiento, sistemas de información, innovación y desarrollo tecnológico, articulación en encadenamientos agroalimentarios y agroindustriales, organización empresarial.
  • 11. INSTITUCIONALIDAD DEL NIVEL CENTRAL – MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA La Agenda Interna de Productividad y Competitividad del país y la Apuesta Exportadora Nacional no destacan las oportunidades de productos certificados y protegidos con IG y DO, de cara a mercados en razón a su reputación territorial (factores naturales y humanos), con excepción del Café de Colombia. La oferta sectorial institucional, directa o concursal, así como la cooperación internacional (USAID – Plan Colombia), no privilegian esta expectativa no obstante su característica de bien público.
  • 12. INSTITUCIONALIDAD DEL NIVEL CENTRAL – MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA Las IG y DO son considerados bienes públicos en razón a que se involucran un interés colectivo, protección de un nombre geográfico, promoción territorial, conservación y valoración de recursos biológicos y genéticos, afianzamiento de tradiciones y rescate de conocimientos ancestrales, arraigo rural, concurso participativo, cohesión y fortalecimiento del tejido social, generación de empleo y divisas, confianza en las instituciones y gobierno local .
  • 13. INSTITUCIONALIDAD DEL NIVEL TERRITORIAL Las regiones (departamentos) no poseen instancias del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para la orientación, promoción y articulación de esta política. Las Cámaras de Comercio locales solo intervienen en los registros de comercio. Caso contrario ocurre con la política agropecuaria del Ministerio del ramo través de las entidades descentralizadas en el territorio (ICA, Corpoica, Incoder, Banco Agrario, Finagro, Sena, Acción Social, IGAC ).
  • 14. INSTITUCIONALIDAD DEL NIVEL TERRITORIAL Al sistema se articulan los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial - CPGAs, las Cadenas y Alianzas Productivas, los Organizaciones gremiales y económicas de producción, las Organizaciones de Gestión Regional – OGR, Las Organizaciones Gestoras Acompañantes - OGA , Empresas Prestadoras de Asistencia Técnica Agropecuaria – Epsagros, Instituciones Educativas Agropecuarias.
  • 15. CASOS DE IG/DO EN DEPARTAMENTO HUILA CHOLUPA DEL HUILA Producto: Cholupa (Passiflora maliformis) Fruta exótica de extraordinario sabor y aroma, de origen territorial del Huila y de exclusiva producción en este departamento. Protección de Denominación de Origen: Resolución No. 43536/07 de la SIC. Vigencia de la Protección: Indefinida Solicitante : Gobernación del Huila a través de su Gobernador, invocando el interés colectivo para la protección de un bien público.