SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos en que originan el cambio climático e historia
Historia
La historia del descubrimiento científico del cambio climático comenzó a principios del
siglo XIX cuando se sospechó por primera vez que hubo cambios naturales en el
paleoclima y se identificó por primera vez el efecto invernadero natural.
En los decenios de 1950-1980 se recogieron datos que demostraron que las
concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera estaban aumentando muy
rápidamente.
En 1988 se creó el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por
sus siglas en inglés) por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 1990 este
grupo presentó un primer informe de evaluación en el que se reflejaban las
investigaciones de 400 científicos. En él se afirmaba que el calentamiento atmosférico
de la Tierra era real y se pedía a la comunidad internacional que tomara cartas en el
asunto para evitarlo.
Las conclusiones del IPCC alentaron a los gobiernos a aprobar la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En comparación con lo que suele
ocurrir con los acuerdos internacionales, la negociación en este caso fue rápida.
Los informes del IPCC se utilizan con frecuencia como base para las decisiones
adoptadas en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), y desempeñaron un papel importante en las
negociaciones que dieron lugar al Protocolo de Kyoto.
He aquí algunas de las observaciones incluidas en el Cuarto informe de evaluación
(AR4) que sirvieron para que finalmente la población mundial se concienciara del
cambio climático.
● Cubierta de nieve. Desde 1978 la extensión media anual de los hielos
marinos árticos ha disminuido, y la disminución en verano ha ido aumentado
año tras año. Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido
por término medio en ambos hemisferios.
● Lluvia y sequía. Desde la Revolución Industrial ha habido grandes cambios
en los regímenes de lluvias de todo el planeta: ahora llueve más en las partes
orientales de América del Norte y del Sur, el norte de Europa y el norte y
centro de Asia, pero menos en el Sahel, el Mediterráneo, el sur de África y
partes del sur de Asia..
● Más calor. A lo largo de los últimos 50 años los días fríos, las noches frías y
las escarchas han sido menos frecuentes en la mayoría de las superficies de
tierra, mientras que los días y noches cálidos han sido más frecuentes.
● Ciclones y huracanes. Aproximadamente desde 1970 se ha observado un
aumento de la actividad ciclónica tropical intensa en el Atlántico Norte. El aire
caliente es combustible para los ciclones y los huracanes.
● Las estaciones. Los procesos primaverales se adelantan y las plantas y los
animales se están desplazando hacia los polos y hacia mayores altitudes
debido a las recientes tendencias de calentamiento.
● La naturaleza. Los científicos han observado cambios inducidos por el clima
en al menos 420 procesos físicos y especies o comunidades biológicas.
EFECTO INVERNADERO
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ayuda a mantener el nivel medio
de temperatura en la superficie del planeta. Eso es esencial para la vida en la Tierra
porque, en ausencia de este fenómeno, la temperatura media sería de 18°C bajo
cero en lugar de la media actual de 15°C.
La superficie terrestre absorbe naturalmente el 70% de la radiación solar mientras
que el resto es reflejada de vuelta al espacio por reverberación. La radiación solar
absorbida se transforma en radiación infrarroja y regresa a la atmósfera. Parte de
esta radiación infrarroja es entonces reflejada de vuelta al espacio, mientras que la
otra parte es retenida por los gases de efecto invernadero en la atmósfera,
incrementando la temperatura global del planeta. Esto es el efecto invernadero.
Es importante entender que el efecto invernadero es esencial para el clima de la
Tierra. El problema es la contaminación que se debe a la concentración de los
gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Los gases de efecto invernadero
Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son gases presentes de forma natural en la
atmósfera. Absorben algunos de los rayos del sol y luego los redistribuyen en forma
de radiación. Su creciente concentración en la atmósfera, debido a las actividades
humanas, contribuye al calentamiento global. Como su nombre lo indica, estos
gases son la principal causa del efecto invernadero.
Los gases responsables del efecto invernadero son los siguientes:
● Vapor de agua (H2O);
● Dióxido de carbono (CO2);
● Metano (CH4);
● Óxido nitroso (N2O);
● Ozono (O3).
La atmósfera tiene cada vez una concentración más alta de gases de efecto
invernadero. Las actividades humanas, como la cría de ganado que emite metano o
el uso de vehículos que funcionan con combustibles fósiles, emiten grandes
cantidades de gases de efecto invernadero y afectan a la composición química de la
atmósfera. Por lo tanto, conducen a la aparición de un efecto invernadero adicional
que aumenta la temperatura media del planeta.
El efecto invernadero: causa del calentamiento global
El efecto invernadero, relacionado con la intensidad de las actividades en materia
del uso de combustibles fósiles, ya ha causado un aumento de la temperatura de
alrededor de 1°C en comparación con la era industrial. Algunos cambios climáticos
ya son visibles pero sus impactos todavía son pequeños. Por eso es imperativo
actuar rápidamente y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las causas del efecto invernadero:
● El consumo eléctrico, la calefacción, y el aire acondicionado;
● El transporte y la combustión fósil;
● El consumo diario de materiales desechables;
● La destrucción de los ecosistemas…
Las consecuencias del efecto invernadero
Cuanto mayor sea el cambio climático, más se verá amenazado el equilibrio de
nuestros ecosistemas. Así, un aumento de la temperatura media terrestre de más de
1,5°C conduciría a fenómenos climáticos extremos que tendrían un impacto directo
en fenómenos como:
● El derretimiento de los hielos;
● El aumento del nivel del mar y la inundación de ciudades costeras;
● La proliferación de huracanes devastadores;
● La migración forzada de ciertas poblaciones y especies;
● La desertificación de zonas fértiles y su impacto en la agricultura y la
ganadería...
Calentamiento Global
que es
El calentamiento global es el aumento en el largo plazo de la temperatura media del
sistema climático de la Tierra. Este fenómeno es un aspecto primordial del cambio
climático actual, demostrado por la medición directa de la temperatura y de varios
efectos del calentamiento.
El calentamiento global consiste en el aumento de la temperatura de la tierra,
mismo que se refleja en los océanos y la atmósfera principalmente causado por la
emisión de gases de efecto invernadero expedidos por la actividad humana.
Con el calentamiento global, el aumento del nivel medio de temperatura del
planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero
derivadas de la actividad humana está provocando variaciones en el clima que de
manera natural no se producirían.
Según uno de los últimos informes del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático), un calentamiento global de más de 1,5°C causaría
perturbaciones climáticas sin precedentes, tales como: tormentas mayores y más
intensas, lluvia seguida de sequías más prolongadas e intensas, etc. Estos
fenómenos climáticos extremos podrían ser más frecuentes e intensos y tener
repercusiones irreversibles en el medio ambiente.
Sin embargo, el cambio climático varía de un lugar a otro. Por ejemplo, las zonas
polares se están calentando dos veces más rápido que el resto del mundo.
Continuando con la actual trayectoria de calentamiento global, la capa de hielo del
Ártico podría desaparecer completamente en unas pocas décadas.
Causas delcalentamiento global: ¿que provoca elcalentamiento
global?
El efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global. Es un
fenómeno natural que contribuye a mantener el nivel de temperatura media de la
superficie terrestre. Sin embargo, cuando los gases de efectos de la atmósfera
retienen el calor, provocan la intensificación de este fenómeno. O sea, cuantos más
gases de efecto invernadero hay en la atmósfera, más calor es retenido. Es lo que
produce el calentamiento global.
A través de sus actividades, los humanos están aumentando el efecto invernadero y
calentando el planeta.
● Las causas que provocan el calentamiento global:
● Aumento de gases de efecto invernadero y combustión de combustibles
fósiles;
● Aumento exponencial de la población;
● Destrucción de ecosistemas terrestres y deforestación;
● Destrucción de ecosistemas marinos.
Consecuencias del calentamiento global: ¿que produce el calentamiento
global?
El calentamiento global ocurre más rápido de lo que esperaban los científicos. De
hecho, algunos impactos ya están amenazando al medio ambiente y ponen en
peligro la supervivencia de la flora y la fauna, incluso el ser humano.
Los principales impactos ambientales:
● Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar;
● Cambios en los ecosistemas;
● Migraciones masivas;
● Acidificación de los océanos;
● Extinción de especies;
● Fenómenos meteorológicos extremos.
El cambio climático tiene también repercusiones en la agricultura y en la pesca, lo
que afecta directamente la seguridad alimentaria. Algunas poblaciones se ven
obligadas a migrar para poder sobrevivir, lo que provoca la aparición de refugiados
climáticos. Todo esto causa tensiones en torno a los recursos naturales
disponibles, incluyendo el agua, y refuerza las desigualdades entre los humanos,
especialmente en países en vías de desarrollo.
Los océanos son sumideros de carbono, es decir que absorben el dióxido de
carbono (CO2) de la atmósfera y lo almacenan. Sin embargo, la acumulación de
dióxido de carbono en los océanos cambia su composición y los océanos se
acidifican. Este fenómeno de acidificación amenaza directamente la capacidad de
los océanos de absorber el dióxido de carbono, y produce muertes y enfermedades
de la flora y fauna marina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernaderoJohan Aguila
 
El Calentamiento Global
El Calentamiento GlobalEl Calentamiento Global
El Calentamiento Globalescuela
 
Presentacion Calentamiento Global.
Presentacion Calentamiento Global.Presentacion Calentamiento Global.
Presentacion Calentamiento Global.betunas
 
calentamiento global
calentamiento global calentamiento global
calentamiento global
Roy tower
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
LarissaMaydettGagasV
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernaderoramiroal1
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento GlobalJosé Larios
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalalicia
 
Calentamiento global 5to grado
Calentamiento global 5to gradoCalentamiento global 5to grado
Calentamiento global 5to grado
Saúl Chacón R.
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalDila0887
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
JeanCarlo Alvarez Tutillo
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Angela Bautista
 
El Calentamiento Global
El Calentamiento GlobalEl Calentamiento Global
El Calentamiento Global
mafe1029
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global7bb
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
ajaelis
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Impacto del Calentamiento Global
Impacto del Calentamiento GlobalImpacto del Calentamiento Global
Impacto del Calentamiento Global
Michelle Paredes Flores
 

La actualidad más candente (20)

Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
El Calentamiento Global
El Calentamiento GlobalEl Calentamiento Global
El Calentamiento Global
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Presentacion Calentamiento Global.
Presentacion Calentamiento Global.Presentacion Calentamiento Global.
Presentacion Calentamiento Global.
 
Calentamiento ppt
Calentamiento pptCalentamiento ppt
Calentamiento ppt
 
calentamiento global
calentamiento global calentamiento global
calentamiento global
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Clase n 09 calentamiento global
Clase n 09 calentamiento globalClase n 09 calentamiento global
Clase n 09 calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global 5to grado
Calentamiento global 5to gradoCalentamiento global 5to grado
Calentamiento global 5to grado
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
El Calentamiento Global
El Calentamiento GlobalEl Calentamiento Global
El Calentamiento Global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Impacto del Calentamiento Global
Impacto del Calentamiento GlobalImpacto del Calentamiento Global
Impacto del Calentamiento Global
 

Similar a Cambio climático

El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climáticotengolinux
 
el calentamiento global
el calentamiento globalel calentamiento global
el calentamiento globalshu_ivii
 
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de KiotoClase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Jacinto Arroyo
 
Calentamiento global 2
Calentamiento global  2Calentamiento global  2
Calentamiento global 2
hugo herrera
 
Marian gurrola
Marian gurrolaMarian gurrola
Marian gurrola
marian_gurrola
 
Marian gurrola
Marian gurrolaMarian gurrola
Marian gurrola
marian_gurrola
 
Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico
Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico  Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico
Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico hibrido7
 
Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5
rosario Nuñez rejas
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
RobertoSC97
 
Causas de los cambios climáticos
Causas de los cambios climáticosCausas de los cambios climáticos
Causas de los cambios climáticos
Alberto Sanchez Marroquin
 
22 aumento de temperatura y efecto invernadero
22 aumento de temperatura y efecto invernadero22 aumento de temperatura y efecto invernadero
22 aumento de temperatura y efecto invernadero
Carla Ximena Pedriel Narvaez
 
cambio climatico de investigacion ciencia y tecnologia
cambio climatico de investigacion ciencia y tecnologia cambio climatico de investigacion ciencia y tecnologia
cambio climatico de investigacion ciencia y tecnologia
Miguel Angel Bonilla Sarango
 
Act9 alvarez hannia
Act9 alvarez hanniaAct9 alvarez hannia
Act9 alvarez hannia
hannia alvarez
 

Similar a Cambio climático (20)

Reportaje
Reportaje Reportaje
Reportaje
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
el calentamiento global
el calentamiento globalel calentamiento global
el calentamiento global
 
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de KiotoClase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
 
Calentamiento global 2
Calentamiento global  2Calentamiento global  2
Calentamiento global 2
 
Marian gurrola
Marian gurrolaMarian gurrola
Marian gurrola
 
Marian gurrola
Marian gurrolaMarian gurrola
Marian gurrola
 
Cmc fin
Cmc finCmc fin
Cmc fin
 
Cya
CyaCya
Cya
 
Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico
Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico  Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico
Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico
 
Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Causas de los cambios climáticos
Causas de los cambios climáticosCausas de los cambios climáticos
Causas de los cambios climáticos
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
22 aumento de temperatura y efecto invernadero
22 aumento de temperatura y efecto invernadero22 aumento de temperatura y efecto invernadero
22 aumento de temperatura y efecto invernadero
 
cambio climatico de investigacion ciencia y tecnologia
cambio climatico de investigacion ciencia y tecnologia cambio climatico de investigacion ciencia y tecnologia
cambio climatico de investigacion ciencia y tecnologia
 
Act9 alvarez hannia
Act9 alvarez hanniaAct9 alvarez hannia
Act9 alvarez hannia
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Cambio climático

  • 1. Procesos en que originan el cambio climático e historia Historia La historia del descubrimiento científico del cambio climático comenzó a principios del siglo XIX cuando se sospechó por primera vez que hubo cambios naturales en el paleoclima y se identificó por primera vez el efecto invernadero natural. En los decenios de 1950-1980 se recogieron datos que demostraron que las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera estaban aumentando muy rápidamente. En 1988 se creó el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 1990 este grupo presentó un primer informe de evaluación en el que se reflejaban las investigaciones de 400 científicos. En él se afirmaba que el calentamiento atmosférico de la Tierra era real y se pedía a la comunidad internacional que tomara cartas en el asunto para evitarlo. Las conclusiones del IPCC alentaron a los gobiernos a aprobar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En comparación con lo que suele ocurrir con los acuerdos internacionales, la negociación en este caso fue rápida. Los informes del IPCC se utilizan con frecuencia como base para las decisiones adoptadas en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y desempeñaron un papel importante en las negociaciones que dieron lugar al Protocolo de Kyoto. He aquí algunas de las observaciones incluidas en el Cuarto informe de evaluación (AR4) que sirvieron para que finalmente la población mundial se concienciara del cambio climático. ● Cubierta de nieve. Desde 1978 la extensión media anual de los hielos marinos árticos ha disminuido, y la disminución en verano ha ido aumentado año tras año. Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido por término medio en ambos hemisferios. ● Lluvia y sequía. Desde la Revolución Industrial ha habido grandes cambios en los regímenes de lluvias de todo el planeta: ahora llueve más en las partes orientales de América del Norte y del Sur, el norte de Europa y el norte y centro de Asia, pero menos en el Sahel, el Mediterráneo, el sur de África y partes del sur de Asia.. ● Más calor. A lo largo de los últimos 50 años los días fríos, las noches frías y las escarchas han sido menos frecuentes en la mayoría de las superficies de tierra, mientras que los días y noches cálidos han sido más frecuentes.
  • 2. ● Ciclones y huracanes. Aproximadamente desde 1970 se ha observado un aumento de la actividad ciclónica tropical intensa en el Atlántico Norte. El aire caliente es combustible para los ciclones y los huracanes. ● Las estaciones. Los procesos primaverales se adelantan y las plantas y los animales se están desplazando hacia los polos y hacia mayores altitudes debido a las recientes tendencias de calentamiento. ● La naturaleza. Los científicos han observado cambios inducidos por el clima en al menos 420 procesos físicos y especies o comunidades biológicas. EFECTO INVERNADERO El efecto invernadero es un fenómeno natural que ayuda a mantener el nivel medio de temperatura en la superficie del planeta. Eso es esencial para la vida en la Tierra porque, en ausencia de este fenómeno, la temperatura media sería de 18°C bajo cero en lugar de la media actual de 15°C. La superficie terrestre absorbe naturalmente el 70% de la radiación solar mientras que el resto es reflejada de vuelta al espacio por reverberación. La radiación solar absorbida se transforma en radiación infrarroja y regresa a la atmósfera. Parte de esta radiación infrarroja es entonces reflejada de vuelta al espacio, mientras que la otra parte es retenida por los gases de efecto invernadero en la atmósfera, incrementando la temperatura global del planeta. Esto es el efecto invernadero. Es importante entender que el efecto invernadero es esencial para el clima de la Tierra. El problema es la contaminación que se debe a la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los gases de efecto invernadero Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son gases presentes de forma natural en la atmósfera. Absorben algunos de los rayos del sol y luego los redistribuyen en forma de radiación. Su creciente concentración en la atmósfera, debido a las actividades humanas, contribuye al calentamiento global. Como su nombre lo indica, estos gases son la principal causa del efecto invernadero. Los gases responsables del efecto invernadero son los siguientes: ● Vapor de agua (H2O); ● Dióxido de carbono (CO2); ● Metano (CH4); ● Óxido nitroso (N2O); ● Ozono (O3). La atmósfera tiene cada vez una concentración más alta de gases de efecto invernadero. Las actividades humanas, como la cría de ganado que emite metano o
  • 3. el uso de vehículos que funcionan con combustibles fósiles, emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero y afectan a la composición química de la atmósfera. Por lo tanto, conducen a la aparición de un efecto invernadero adicional que aumenta la temperatura media del planeta. El efecto invernadero: causa del calentamiento global El efecto invernadero, relacionado con la intensidad de las actividades en materia del uso de combustibles fósiles, ya ha causado un aumento de la temperatura de alrededor de 1°C en comparación con la era industrial. Algunos cambios climáticos ya son visibles pero sus impactos todavía son pequeños. Por eso es imperativo actuar rápidamente y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las causas del efecto invernadero: ● El consumo eléctrico, la calefacción, y el aire acondicionado; ● El transporte y la combustión fósil; ● El consumo diario de materiales desechables; ● La destrucción de los ecosistemas… Las consecuencias del efecto invernadero Cuanto mayor sea el cambio climático, más se verá amenazado el equilibrio de nuestros ecosistemas. Así, un aumento de la temperatura media terrestre de más de 1,5°C conduciría a fenómenos climáticos extremos que tendrían un impacto directo en fenómenos como: ● El derretimiento de los hielos; ● El aumento del nivel del mar y la inundación de ciudades costeras; ● La proliferación de huracanes devastadores; ● La migración forzada de ciertas poblaciones y especies; ● La desertificación de zonas fértiles y su impacto en la agricultura y la ganadería... Calentamiento Global
  • 4. que es El calentamiento global es el aumento en el largo plazo de la temperatura media del sistema climático de la Tierra. Este fenómeno es un aspecto primordial del cambio climático actual, demostrado por la medición directa de la temperatura y de varios efectos del calentamiento. El calentamiento global consiste en el aumento de la temperatura de la tierra, mismo que se refleja en los océanos y la atmósfera principalmente causado por la emisión de gases de efecto invernadero expedidos por la actividad humana. Con el calentamiento global, el aumento del nivel medio de temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana está provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían. Según uno de los últimos informes del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), un calentamiento global de más de 1,5°C causaría perturbaciones climáticas sin precedentes, tales como: tormentas mayores y más intensas, lluvia seguida de sequías más prolongadas e intensas, etc. Estos fenómenos climáticos extremos podrían ser más frecuentes e intensos y tener repercusiones irreversibles en el medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático varía de un lugar a otro. Por ejemplo, las zonas polares se están calentando dos veces más rápido que el resto del mundo. Continuando con la actual trayectoria de calentamiento global, la capa de hielo del Ártico podría desaparecer completamente en unas pocas décadas. Causas delcalentamiento global: ¿que provoca elcalentamiento global? El efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global. Es un fenómeno natural que contribuye a mantener el nivel de temperatura media de la superficie terrestre. Sin embargo, cuando los gases de efectos de la atmósfera retienen el calor, provocan la intensificación de este fenómeno. O sea, cuantos más gases de efecto invernadero hay en la atmósfera, más calor es retenido. Es lo que produce el calentamiento global. A través de sus actividades, los humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando el planeta. ● Las causas que provocan el calentamiento global: ● Aumento de gases de efecto invernadero y combustión de combustibles fósiles; ● Aumento exponencial de la población;
  • 5. ● Destrucción de ecosistemas terrestres y deforestación; ● Destrucción de ecosistemas marinos. Consecuencias del calentamiento global: ¿que produce el calentamiento global? El calentamiento global ocurre más rápido de lo que esperaban los científicos. De hecho, algunos impactos ya están amenazando al medio ambiente y ponen en peligro la supervivencia de la flora y la fauna, incluso el ser humano. Los principales impactos ambientales: ● Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar; ● Cambios en los ecosistemas; ● Migraciones masivas; ● Acidificación de los océanos; ● Extinción de especies; ● Fenómenos meteorológicos extremos. El cambio climático tiene también repercusiones en la agricultura y en la pesca, lo que afecta directamente la seguridad alimentaria. Algunas poblaciones se ven obligadas a migrar para poder sobrevivir, lo que provoca la aparición de refugiados climáticos. Todo esto causa tensiones en torno a los recursos naturales disponibles, incluyendo el agua, y refuerza las desigualdades entre los humanos, especialmente en países en vías de desarrollo. Los océanos son sumideros de carbono, es decir que absorben el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y lo almacenan. Sin embargo, la acumulación de dióxido de carbono en los océanos cambia su composición y los océanos se acidifican. Este fenómeno de acidificación amenaza directamente la capacidad de los océanos de absorber el dióxido de carbono, y produce muertes y enfermedades de la flora y fauna marina.