SlideShare una empresa de Scribd logo
CANTERA TIOYACU
La cantera Tioyacu ubicada en el distrito Elías Soplín Vargas, provincia Rioja,
Departamento San Martín , pertenece a la Empresa Cementos Selva S.A la
misma que vienen explotando mineral no metalico (caliza) para la fabricación
de cemento (en actividad desde los años 90), en un total de 8.8 millones de
TN.
Figura 1. Extensión cantera Tioyacu
Extracción De Las Materias Primas: Para producir cemento, la piedra caliza se
extrae de las canteras de la empresa. Se emplea explosivos para aflojar la piedra
caliza, luego se pasa por un proceso que tritura la piedra caliza para ser cargada
en camiones y llevada a las plantas donde se almacena.
Figura 2. Extracción de caliza
Principales productos que produce, comercializa y uso: En 1998 empezó
el desarrollo de una planta en la ciudad de Rioja, la cual pertenece a Cementos
Selva. Con todo ello, Cementos Pacasmayo dispone de la producción y
comercialización de cemento en la zona norte del país y también tiene
presencia en parte de la selva.
La empresa produce y comercializa principalmente cemento, concreto y otros
productos relacionados a la construcción. La comercialización de sus productos
se realiza a través de sus subsidiarias Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L lo
que ha permitido alcanzar una cobertura del 100% de ferreterías en la región
norte Actualmente, la empresa cuenta con las siguientes principales líneas de
negocio:
• Fabricación y comercialización de cemento, concreto y bloques
La piedra caliza se usa como un componente estructural de base (cemento) y
se utiliza también para producir trabajo ornamental. Sus usos principales se
encuentran en la construcción de edificios, de carreteras, asfalto como
componente del concreto.
Figura 3. Principales productos de la empresa Pacasmayo (Cementos Selva)
Gestión ambiental de la empresa. Mencionar indicadores de Gestión
• Cuidado de medio ambiente. Parte de la visión y objetivo de la empresa
cementera es realizar esfuerzos para reducir sus emisiones a la atmósfera de
gases de efecto invernadero y otras sustancias contaminantes, desarrollando
cementos que contengan menos clínker y que a su vez liberen menos CO2 en
su proceso de fabricación.
Asimismo, lleva un control de los desechos generados inherentes a sus procesos
y salvaguarda la biodiversidad de las zonas aledañas a sus operaciones.
Entre los principales programas que desarrolla la compañía, se encuentran
o Calidad de aire. En el proceso de calcinación de la roca caliza (principal
componente del clinker) y la utilización de carbón como fuente de energía, se
libera dióxido de carbono a la atmósfera, que afecta negativamente la calidad del
aire y el medio ambiente. Para reducir los efectos negativos la empresa ha
venido innovando en productos que contengan menos clínker en su composición
(cementos adicionados tipo Ico, MS y HS, representa el 90% del cemento
comercializado), controlando las emisiones de polvos residuales al ambiente e
involucrándose en tareas de reforestación.
o Control de desechos. La empresa produce relativamente poca cantidad de
desechos. Los efluentes son residuos líquidos o líquidos mezclados con sólidos
o gases que se tratan de manera directa para evitar su contaminación mediante
la recirculación en los procesos de enfriamiento de la planta y el uso de un
sistema de filtrado. Los residuos sólidos generados por la empresa son
gestionados mediante contrato a terceras empresas que se encargan de
transportar, tratar y eliminar adecuadamente los residuos generados por la
empresa.
o Biodiversidad. La empresa mantiene programas para salvaguardar la
biodiversidad de las zonas donde opera, mediante la creación de políticas y
medidas para la gestión del impacto de sus operaciones y a través de medidas
de conservación mediante la protección de especies en peligro de extinción y
acciones de reforestación
• Indicadores de Gestión
Emisiones
Total de emisiones directas de GHG Toneladas métricas
equivalentes de CO2
Total de emisiones indirectas de GHG producidas por la
compra y consumo de energía
Toneladas métricas
equivalentes de CO2
Emisiones directas de NOx Toneladas métricas
Emisiones directas de SOx Toneladas métricas
Emisiones directas de polvo Toneladas métricas
Consumo total de energía
a) Combustibles no renovables (combustible nuclear,
carbón, petróleo, gas natural, etc.) comprado y
consumido
Mwh
b) Energía electricidad comprada no renovable Mwh
c) Total de energía renovable (viento, solar, biomasa,
hidroeléctrica, geotérmica, etc.) comprada o generada
Mwh
CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA NO RENOVABLE
(A+B)
Mwh
Consumo de Agua
a) Retiro: total de suministros de agua municipal (o de
otras fuentes de utilidades)
Millones de metros
cúbicos
b) Retiro: agua superficial fresca (lagos, ríos, etc.) Millones de metros
cúbicos
c) Retiro: agua fresca subterránea Millones de metros
cúbicos
TOTAL NETO DE CONSUMO DE AGUA FRESCA
(A+B+C)
Millones de metros
cúbicos
Disposición de Residuos
a) Total de residuos generados Toneladas métricas
b) Total de residuos vendidos/reciclados/usados Toneladas métricas
TOTAL DE RESIDUOS DISPUESTOS (A-B) Toneladas métricas
Tabla 1. Principales Indicadores Ambientales de la empresa Pacasmayo (Cementos Selva)
CANTERA EL PORVENIR
La cantera se ubica en el distrito de Yura, provincia de Arequipa, a 32 km en
línea recta al noroeste de la ciudad de Arequipa. El acceso es mediante carretera
asfaltada (28 km) hasta la Calera, luego por carretera afirmada (3 km), siguiendo
la ruta hacia Gramadal y finalmente 5,5 km de trocha carrozable hasta llegar a la
cantera.
Las areniscas son cuarzosas, de color blanco grisáceo, parduzco, de grano fino
a medio, con manchas diseminadas de óxidos de hierro, ligeramente alteradas
y de alto grado de compactación.
Los estratos de areniscas se encuentran intercalados con paquetes de lutitas
negras muy fracturadas y limonitas de color marrón. Las areniscas que afloran
pertenecen estratigráficamente a la formación Labra del Grupo Yura , con un
volumen de producción de 3 a 4 Tn.
Figura 4. Afloramiento de areniscas de la Formación Labra
Extracción De Las Materias Primas: En la actualidad, la cantera se encuentra
en producción, se explota a tajo abierto, y el método de explotación es
semimecanizado utilizando equipos como motoperforadoras a fin de ahorrar
tiempo y esfuerzo a los operarios.
El proceso de extracción de piedra laja se realiza a cielo abierto y tiene 2 etapas
bien definidas:
1. La preparación del "banco libre”.
Para la preparación del banco libre se ubica el punto canterable (banco) y
teniendo en cuenta la altura del mismo, se hace un calambuco (hueco) de
aproximadamente 1 m 2 de área por 4-6m de profundidad. Este calambuco se
hace en forma paralela al frente del banco y guardando cierta distancia al mismo.
Una vez terminado el calambuco, se procede a llenar con suficiente cantidad de
explosivos, a fin de remover y aflojar el material estéril que se encuentra
recubriendo el banco.
Después de producida la explosión se suele verificar si la remoción de tierra ha
sido completa, en todo caso puede darse otra explosión a menor escala para
lograr el objetivo deseado. Luego se procede a eliminar el desmonte y dejar el
"banco libre"
2. La Extracción.
Siendo el ciclo de producción de 5 semanas por cada 100 m 2 producidos, la
producción de la capacidad instalada será de 1 040 m 2 /año de piedra laja.
Una vez que se tiene los bancos libres, se asigna el personal necesario, de
acuerdo a la producción requerida. Todas las operaciones siguientes son
realizadas por una persona llamada "cortador". El desmonte producido durante
la extracción es limpiado continuamente por una persona llamada
“desmontador", el cual evita que la labor se ahogue. El proceso de extracción
tiene los siguientes pasos:
1. Barrenado
2. Bloqueado
3. Secado
4. Tableado
5. Cuadrado
6. Medición
7. Transporte
Figura 5. Preparación del Banco Libre
Principales productos que produce, comercializa y uso:
El grupo Yura produce y comercializa diversos materiales de construcción, uno
de ellos son la piedra laja conocida así comercialmente, conformado por
areniscas de color gris claro a parduzco, de grano fino a medio, con óxidos de
hierro.Forman capas de grosor variable en estratos de delgados a medianos,
ocasionalmente gruesos y generalmente presentan estratificación cruzada.
Están intercaladas con paquetes gruesos de lutitas y limonitas de color verde
amarillento a marrón violáceo.
La piedra laja es una de las rocas ornamentales que se explota en la Región
Arequipa y desde hace más de una década se exporta, lo que hace que sea la
primera región en la producción de laja en el Perú. Los usos están circunscritos
a la industria de la construcción, las características y propiedades (facilidad de
partirse según planos preferenciales, diversos colores, permanencia del color,
densidad, porosidad, presencia de impurezas, resistencia al desgaste,
compresión y flexión), de esta rocas son las que definen sus usos y aplicaciones
(pisos, veredas, enchapes de paredes, muretes y otros).
Figura 6. casa enchapada en laja, Arequipa.
Gestión ambiental de la empresa, indicadores de Gestión
YURA contribuye a la permanencia y renovación de los recursos naturales,
fomenta el progreso de aquellas comunidades de su área de influencia, y
promueve el respeto y desarrollo de todos sus grupos de interés: accionistas,
clientes, consumidores, proveedores, colaboradores, medio ambiente y
comunidad.
Orientado a la protección del medio ambiente a través de la gestión adecuada
de los procesos productivos, el uso racional y responsable de la energía y de los
recursos naturales, así como el desarrollo de planes para reducir la
contaminación ambiental y los daños causados por los desastres naturales.
Entre las iniciativas ejecutadas podemos mencionar:
1. Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
.
2. Monitoreos Ambientales.
Este monitoreo es participativo con representantes designados por la Autoridad
Regional Medioambiental de Arequipa (ARMA). Se realizan mediciones de
calidad de aire, ruido ambiental, emisiones particuladas y gaseosas, campo
magnético, efluentes, calidad de suelo, entre otros. En todos los casos se cumple
con los límites máximos permisibles (LMP) o estándares de calidad ambiental
(ECA).
3. Certificaciones Ambientales. (Ministerio de la Producción)
4. Reportes Ambientales.
5. Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Los residuos se segregan en el origen, se reaprovechan como primera opción y
se disponen a través de empresas operadoras de residuos aquellos que ya no
pueden ser reaprovechados internamente. Contamos ya con una Certificación
Ambiental de nuestro proyecto Coprocesamiento de Residuos en Horno
Cementero, el que una vez en operación tendrá un impacto positivo al medio
ambiente contribuyendo a reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
6. Reaprovechamiento de agua.
Para el riego de las áreas forestadas se utiliza el agua tratada en nuestra
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTAR); contando con
la autorización de la DIGESA.
Emisiones
Reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero
Reducir como mínimo 20,000
toneladas de CO2
Reutilización de las aguas residuales
tratadas
Reusar >90 % de aguas residuales
tratadas
Incremento de los residuos reciclados >50% de residuos reciclados.
Consumo de energía
a)Combustibles fósiles comprados y
consumidos con fines energéticos
Mwh
b)Electricidad comprada (no
renovable)
Mwh
c)Total de energía renovable
comprada o generada.
Mwh
d)Total de energía no renovable 5
vendida
Mwh
Consumo total de energía no
renovable (a+b+c-d)
Consumo de agua
a)Agua superficial fresca (lagos, ríos,
etc.)
Millones de metros cúbicos
b) Agua subterránea fresca Millones de metros cúbicos
Consumo neto total de agua dulce
(a+b)
Generación de Residuos
a)Residuos totales generados Toneladas métricas
b) Residuos totales
usados/reciclado/vendidos
Toneladas métricas
Residuos totales dispuestos (a-b)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final grupo 300 diseño de proyectos
Proyecto final grupo 300 diseño de proyectosProyecto final grupo 300 diseño de proyectos
Proyecto final grupo 300 diseño de proyectos
Carlos Arturo Pachon Pasachoa
 
El proyecto tia maria
El proyecto tia mariaEl proyecto tia maria
El proyecto tia maria
zarzo1
 
Superficial capítulo i
Superficial   capítulo iSuperficial   capítulo i
Superficial capítulo i
Fernando Atencio
 
Proyecto mina atraviesa
Proyecto mina atraviesaProyecto mina atraviesa
Proyecto mina atraviesa
Catalina Suarez
 
Foro arauco parte 2
Foro arauco parte 2Foro arauco parte 2
Foro arauco parte 2Foro Abierto
 
Cierre semana 6 Conservación de suelos
Cierre semana 6 Conservación de suelosCierre semana 6 Conservación de suelos
Cierre semana 6 Conservación de suelos
juaco_avalos
 
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - PerúPasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Braulio Castillo Anyosa
 
Producción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de Supervivencia
Producción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de SupervivenciaProducción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de Supervivencia
Producción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de Supervivencia
Monte Industria
 
Articulo asfalto caucho
Articulo   asfalto cauchoArticulo   asfalto caucho
Articulo asfalto cauchoalexa842003
 

La actualidad más candente (10)

Proyecto final grupo 300 diseño de proyectos
Proyecto final grupo 300 diseño de proyectosProyecto final grupo 300 diseño de proyectos
Proyecto final grupo 300 diseño de proyectos
 
El proyecto tia maria
El proyecto tia mariaEl proyecto tia maria
El proyecto tia maria
 
Superficial capítulo i
Superficial   capítulo iSuperficial   capítulo i
Superficial capítulo i
 
Proyecto mina atraviesa
Proyecto mina atraviesaProyecto mina atraviesa
Proyecto mina atraviesa
 
Unidad 2siembra
Unidad 2siembraUnidad 2siembra
Unidad 2siembra
 
Foro arauco parte 2
Foro arauco parte 2Foro arauco parte 2
Foro arauco parte 2
 
Cierre semana 6 Conservación de suelos
Cierre semana 6 Conservación de suelosCierre semana 6 Conservación de suelos
Cierre semana 6 Conservación de suelos
 
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - PerúPasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
 
Producción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de Supervivencia
Producción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de SupervivenciaProducción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de Supervivencia
Producción y Transformación de Eucalipto en Galicia: Guía de Supervivencia
 
Articulo asfalto caucho
Articulo   asfalto cauchoArticulo   asfalto caucho
Articulo asfalto caucho
 

Similar a Canteras

Visita
VisitaVisita
Visita
Eranfg
 
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA Y GEOLOGÍA ECONÓMICA DE PIEDRA L...
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA Y GEOLOGÍA ECONÓMICA DE PIEDRA  L...DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA Y GEOLOGÍA ECONÓMICA DE PIEDRA  L...
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA Y GEOLOGÍA ECONÓMICA DE PIEDRA L...
ALEX MICHAEL VASQUEZ CRUZ
 
Exposicion de compañia yanacocha proceso-del-oro
Exposicion  de compañia  yanacocha    proceso-del-oroExposicion  de compañia  yanacocha    proceso-del-oro
Exposicion de compañia yanacocha proceso-del-oro
Hector Felix Cochachin Espinoza
 
Gestion 1
Gestion 1Gestion 1
Gestion 1
Flores Ramirez
 
A 3.-Reciclado de Neumaticos Usados.docx
A 3.-Reciclado de Neumaticos Usados.docxA 3.-Reciclado de Neumaticos Usados.docx
A 3.-Reciclado de Neumaticos Usados.docx
JoseAntonioRenovatoG
 
Minería en madrid
Minería en madridMinería en madrid
Minería en madrid
María José Morales
 
grupo de materiales de construccion-3.pptx
grupo de materiales de construccion-3.pptxgrupo de materiales de construccion-3.pptx
grupo de materiales de construccion-3.pptx
nino110639
 
Posconsumo de Llantas, Pilas y Luminarias.pptx
Posconsumo de Llantas, Pilas y Luminarias.pptxPosconsumo de Llantas, Pilas y Luminarias.pptx
Posconsumo de Llantas, Pilas y Luminarias.pptx
TheBJKing
 
Diapositivas del seminario
Diapositivas del seminarioDiapositivas del seminario
Diapositivas del seminario
linamar04
 
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardoDesarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
Pardo12
 
PRACT 2.pptx
PRACT 2.pptxPRACT 2.pptx
PRACT 2.pptx
RobertoChurquiAquino
 
RESIDUOS MINEROS - Momento individual trabajo colaborativo
RESIDUOS MINEROS - Momento individual   trabajo colaborativo RESIDUOS MINEROS - Momento individual   trabajo colaborativo
RESIDUOS MINEROS - Momento individual trabajo colaborativo
reyes85
 
Actividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambientalActividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambientalenferng
 
La minería en guatemala
La minería en guatemalaLa minería en guatemala
La minería en guatemalaSharon Cermeño
 
Introduccion a la maquinaria 1
Introduccion a la maquinaria 1 Introduccion a la maquinaria 1
Introduccion a la maquinaria 1
RodrigoTapia64
 
Simulación y modelos, fabrica de ladrillos[115].pptx
Simulación y modelos, fabrica de ladrillos[115].pptxSimulación y modelos, fabrica de ladrillos[115].pptx
Simulación y modelos, fabrica de ladrillos[115].pptx
ajose29
 
2973939.pdf.pdf
2973939.pdf.pdf2973939.pdf.pdf
2973939.pdf.pdf
JazminHuamani1
 
Siderurgica huachipato.
Siderurgica huachipato.Siderurgica huachipato.
Siderurgica huachipato.
Miguel Ángel Hernàndez Cuevas.
 

Similar a Canteras (20)

Visita
VisitaVisita
Visita
 
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA Y GEOLOGÍA ECONÓMICA DE PIEDRA L...
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA Y GEOLOGÍA ECONÓMICA DE PIEDRA  L...DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA Y GEOLOGÍA ECONÓMICA DE PIEDRA  L...
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA Y GEOLOGÍA ECONÓMICA DE PIEDRA L...
 
Exposicion de compañia yanacocha proceso-del-oro
Exposicion  de compañia  yanacocha    proceso-del-oroExposicion  de compañia  yanacocha    proceso-del-oro
Exposicion de compañia yanacocha proceso-del-oro
 
Exposicion de compañia yanacocha proceso-del-oro
Exposicion  de compañia  yanacocha    proceso-del-oroExposicion  de compañia  yanacocha    proceso-del-oro
Exposicion de compañia yanacocha proceso-del-oro
 
Gestion 1
Gestion 1Gestion 1
Gestion 1
 
Los áridos III
Los áridos IIILos áridos III
Los áridos III
 
A 3.-Reciclado de Neumaticos Usados.docx
A 3.-Reciclado de Neumaticos Usados.docxA 3.-Reciclado de Neumaticos Usados.docx
A 3.-Reciclado de Neumaticos Usados.docx
 
Minería en madrid
Minería en madridMinería en madrid
Minería en madrid
 
grupo de materiales de construccion-3.pptx
grupo de materiales de construccion-3.pptxgrupo de materiales de construccion-3.pptx
grupo de materiales de construccion-3.pptx
 
Posconsumo de Llantas, Pilas y Luminarias.pptx
Posconsumo de Llantas, Pilas y Luminarias.pptxPosconsumo de Llantas, Pilas y Luminarias.pptx
Posconsumo de Llantas, Pilas y Luminarias.pptx
 
Diapositivas del seminario
Diapositivas del seminarioDiapositivas del seminario
Diapositivas del seminario
 
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardoDesarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
 
PRACT 2.pptx
PRACT 2.pptxPRACT 2.pptx
PRACT 2.pptx
 
RESIDUOS MINEROS - Momento individual trabajo colaborativo
RESIDUOS MINEROS - Momento individual   trabajo colaborativo RESIDUOS MINEROS - Momento individual   trabajo colaborativo
RESIDUOS MINEROS - Momento individual trabajo colaborativo
 
Actividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambientalActividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambiental
 
La minería en guatemala
La minería en guatemalaLa minería en guatemala
La minería en guatemala
 
Introduccion a la maquinaria 1
Introduccion a la maquinaria 1 Introduccion a la maquinaria 1
Introduccion a la maquinaria 1
 
Simulación y modelos, fabrica de ladrillos[115].pptx
Simulación y modelos, fabrica de ladrillos[115].pptxSimulación y modelos, fabrica de ladrillos[115].pptx
Simulación y modelos, fabrica de ladrillos[115].pptx
 
2973939.pdf.pdf
2973939.pdf.pdf2973939.pdf.pdf
2973939.pdf.pdf
 
Siderurgica huachipato.
Siderurgica huachipato.Siderurgica huachipato.
Siderurgica huachipato.
 

Más de Moises Garcia Durand

GEOMEMBRANAS.pptx
GEOMEMBRANAS.pptxGEOMEMBRANAS.pptx
GEOMEMBRANAS.pptx
Moises Garcia Durand
 
GEOMALLAS.pptx
GEOMALLAS.pptxGEOMALLAS.pptx
GEOMALLAS.pptx
Moises Garcia Durand
 
Geotextiles.pptx
Geotextiles.pptxGeotextiles.pptx
Geotextiles.pptx
Moises Garcia Durand
 
Temario del curso CIRAS - PMAR.pdf
Temario del curso CIRAS  - PMAR.pdfTemario del curso CIRAS  - PMAR.pdf
Temario del curso CIRAS - PMAR.pdf
Moises Garcia Durand
 
CHORRILLOS-RI-2024.pdf
CHORRILLOS-RI-2024.pdfCHORRILLOS-RI-2024.pdf
CHORRILLOS-RI-2024.pdf
Moises Garcia Durand
 
Bateria
BateriaBateria
1. unidad 1 estabilidad y determinacion
1. unidad 1 estabilidad y determinacion1. unidad 1 estabilidad y determinacion
1. unidad 1 estabilidad y determinacion
Moises Garcia Durand
 
8. solucion portico metodo de flexibilidad
8. solucion portico metodo de flexibilidad8. solucion portico metodo de flexibilidad
8. solucion portico metodo de flexibilidad
Moises Garcia Durand
 
T1 resistencia de materiales
T1 resistencia de materialesT1 resistencia de materiales
T1 resistencia de materiales
Moises Garcia Durand
 
Desarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntasDesarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntas
Moises Garcia Durand
 
Desarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntasDesarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntas
Moises Garcia Durand
 
Desmontera RRR
Desmontera RRRDesmontera RRR
Desmontera RRR
Moises Garcia Durand
 

Más de Moises Garcia Durand (13)

GEOMEMBRANAS.pptx
GEOMEMBRANAS.pptxGEOMEMBRANAS.pptx
GEOMEMBRANAS.pptx
 
GEOMALLAS.pptx
GEOMALLAS.pptxGEOMALLAS.pptx
GEOMALLAS.pptx
 
Geotextiles.pptx
Geotextiles.pptxGeotextiles.pptx
Geotextiles.pptx
 
Temario del curso CIRAS - PMAR.pdf
Temario del curso CIRAS  - PMAR.pdfTemario del curso CIRAS  - PMAR.pdf
Temario del curso CIRAS - PMAR.pdf
 
CHORRILLOS-RI-2024.pdf
CHORRILLOS-RI-2024.pdfCHORRILLOS-RI-2024.pdf
CHORRILLOS-RI-2024.pdf
 
planos
planosplanos
planos
 
Bateria
BateriaBateria
Bateria
 
1. unidad 1 estabilidad y determinacion
1. unidad 1 estabilidad y determinacion1. unidad 1 estabilidad y determinacion
1. unidad 1 estabilidad y determinacion
 
8. solucion portico metodo de flexibilidad
8. solucion portico metodo de flexibilidad8. solucion portico metodo de flexibilidad
8. solucion portico metodo de flexibilidad
 
T1 resistencia de materiales
T1 resistencia de materialesT1 resistencia de materiales
T1 resistencia de materiales
 
Desarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntasDesarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntas
 
Desarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntasDesarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntas
 
Desmontera RRR
Desmontera RRRDesmontera RRR
Desmontera RRR
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Canteras

  • 1. CANTERA TIOYACU La cantera Tioyacu ubicada en el distrito Elías Soplín Vargas, provincia Rioja, Departamento San Martín , pertenece a la Empresa Cementos Selva S.A la misma que vienen explotando mineral no metalico (caliza) para la fabricación de cemento (en actividad desde los años 90), en un total de 8.8 millones de TN. Figura 1. Extensión cantera Tioyacu Extracción De Las Materias Primas: Para producir cemento, la piedra caliza se extrae de las canteras de la empresa. Se emplea explosivos para aflojar la piedra caliza, luego se pasa por un proceso que tritura la piedra caliza para ser cargada en camiones y llevada a las plantas donde se almacena. Figura 2. Extracción de caliza Principales productos que produce, comercializa y uso: En 1998 empezó el desarrollo de una planta en la ciudad de Rioja, la cual pertenece a Cementos Selva. Con todo ello, Cementos Pacasmayo dispone de la producción y comercialización de cemento en la zona norte del país y también tiene presencia en parte de la selva. La empresa produce y comercializa principalmente cemento, concreto y otros productos relacionados a la construcción. La comercialización de sus productos se realiza a través de sus subsidiarias Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L lo
  • 2. que ha permitido alcanzar una cobertura del 100% de ferreterías en la región norte Actualmente, la empresa cuenta con las siguientes principales líneas de negocio: • Fabricación y comercialización de cemento, concreto y bloques La piedra caliza se usa como un componente estructural de base (cemento) y se utiliza también para producir trabajo ornamental. Sus usos principales se encuentran en la construcción de edificios, de carreteras, asfalto como componente del concreto. Figura 3. Principales productos de la empresa Pacasmayo (Cementos Selva) Gestión ambiental de la empresa. Mencionar indicadores de Gestión • Cuidado de medio ambiente. Parte de la visión y objetivo de la empresa cementera es realizar esfuerzos para reducir sus emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero y otras sustancias contaminantes, desarrollando cementos que contengan menos clínker y que a su vez liberen menos CO2 en su proceso de fabricación. Asimismo, lleva un control de los desechos generados inherentes a sus procesos y salvaguarda la biodiversidad de las zonas aledañas a sus operaciones. Entre los principales programas que desarrolla la compañía, se encuentran o Calidad de aire. En el proceso de calcinación de la roca caliza (principal componente del clinker) y la utilización de carbón como fuente de energía, se libera dióxido de carbono a la atmósfera, que afecta negativamente la calidad del aire y el medio ambiente. Para reducir los efectos negativos la empresa ha venido innovando en productos que contengan menos clínker en su composición (cementos adicionados tipo Ico, MS y HS, representa el 90% del cemento comercializado), controlando las emisiones de polvos residuales al ambiente e involucrándose en tareas de reforestación. o Control de desechos. La empresa produce relativamente poca cantidad de desechos. Los efluentes son residuos líquidos o líquidos mezclados con sólidos o gases que se tratan de manera directa para evitar su contaminación mediante la recirculación en los procesos de enfriamiento de la planta y el uso de un sistema de filtrado. Los residuos sólidos generados por la empresa son gestionados mediante contrato a terceras empresas que se encargan de transportar, tratar y eliminar adecuadamente los residuos generados por la empresa. o Biodiversidad. La empresa mantiene programas para salvaguardar la biodiversidad de las zonas donde opera, mediante la creación de políticas y medidas para la gestión del impacto de sus operaciones y a través de medidas
  • 3. de conservación mediante la protección de especies en peligro de extinción y acciones de reforestación • Indicadores de Gestión Emisiones Total de emisiones directas de GHG Toneladas métricas equivalentes de CO2 Total de emisiones indirectas de GHG producidas por la compra y consumo de energía Toneladas métricas equivalentes de CO2 Emisiones directas de NOx Toneladas métricas Emisiones directas de SOx Toneladas métricas Emisiones directas de polvo Toneladas métricas Consumo total de energía a) Combustibles no renovables (combustible nuclear, carbón, petróleo, gas natural, etc.) comprado y consumido Mwh b) Energía electricidad comprada no renovable Mwh c) Total de energía renovable (viento, solar, biomasa, hidroeléctrica, geotérmica, etc.) comprada o generada Mwh CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA NO RENOVABLE (A+B) Mwh Consumo de Agua a) Retiro: total de suministros de agua municipal (o de otras fuentes de utilidades) Millones de metros cúbicos b) Retiro: agua superficial fresca (lagos, ríos, etc.) Millones de metros cúbicos c) Retiro: agua fresca subterránea Millones de metros cúbicos TOTAL NETO DE CONSUMO DE AGUA FRESCA (A+B+C) Millones de metros cúbicos Disposición de Residuos a) Total de residuos generados Toneladas métricas b) Total de residuos vendidos/reciclados/usados Toneladas métricas TOTAL DE RESIDUOS DISPUESTOS (A-B) Toneladas métricas Tabla 1. Principales Indicadores Ambientales de la empresa Pacasmayo (Cementos Selva) CANTERA EL PORVENIR La cantera se ubica en el distrito de Yura, provincia de Arequipa, a 32 km en línea recta al noroeste de la ciudad de Arequipa. El acceso es mediante carretera asfaltada (28 km) hasta la Calera, luego por carretera afirmada (3 km), siguiendo la ruta hacia Gramadal y finalmente 5,5 km de trocha carrozable hasta llegar a la cantera. Las areniscas son cuarzosas, de color blanco grisáceo, parduzco, de grano fino a medio, con manchas diseminadas de óxidos de hierro, ligeramente alteradas y de alto grado de compactación.
  • 4. Los estratos de areniscas se encuentran intercalados con paquetes de lutitas negras muy fracturadas y limonitas de color marrón. Las areniscas que afloran pertenecen estratigráficamente a la formación Labra del Grupo Yura , con un volumen de producción de 3 a 4 Tn. Figura 4. Afloramiento de areniscas de la Formación Labra Extracción De Las Materias Primas: En la actualidad, la cantera se encuentra en producción, se explota a tajo abierto, y el método de explotación es semimecanizado utilizando equipos como motoperforadoras a fin de ahorrar tiempo y esfuerzo a los operarios. El proceso de extracción de piedra laja se realiza a cielo abierto y tiene 2 etapas bien definidas: 1. La preparación del "banco libre”. Para la preparación del banco libre se ubica el punto canterable (banco) y teniendo en cuenta la altura del mismo, se hace un calambuco (hueco) de aproximadamente 1 m 2 de área por 4-6m de profundidad. Este calambuco se hace en forma paralela al frente del banco y guardando cierta distancia al mismo. Una vez terminado el calambuco, se procede a llenar con suficiente cantidad de explosivos, a fin de remover y aflojar el material estéril que se encuentra recubriendo el banco. Después de producida la explosión se suele verificar si la remoción de tierra ha sido completa, en todo caso puede darse otra explosión a menor escala para lograr el objetivo deseado. Luego se procede a eliminar el desmonte y dejar el "banco libre" 2. La Extracción. Siendo el ciclo de producción de 5 semanas por cada 100 m 2 producidos, la producción de la capacidad instalada será de 1 040 m 2 /año de piedra laja. Una vez que se tiene los bancos libres, se asigna el personal necesario, de acuerdo a la producción requerida. Todas las operaciones siguientes son
  • 5. realizadas por una persona llamada "cortador". El desmonte producido durante la extracción es limpiado continuamente por una persona llamada “desmontador", el cual evita que la labor se ahogue. El proceso de extracción tiene los siguientes pasos: 1. Barrenado 2. Bloqueado 3. Secado 4. Tableado 5. Cuadrado 6. Medición 7. Transporte Figura 5. Preparación del Banco Libre Principales productos que produce, comercializa y uso: El grupo Yura produce y comercializa diversos materiales de construcción, uno de ellos son la piedra laja conocida así comercialmente, conformado por areniscas de color gris claro a parduzco, de grano fino a medio, con óxidos de hierro.Forman capas de grosor variable en estratos de delgados a medianos, ocasionalmente gruesos y generalmente presentan estratificación cruzada. Están intercaladas con paquetes gruesos de lutitas y limonitas de color verde amarillento a marrón violáceo. La piedra laja es una de las rocas ornamentales que se explota en la Región Arequipa y desde hace más de una década se exporta, lo que hace que sea la primera región en la producción de laja en el Perú. Los usos están circunscritos a la industria de la construcción, las características y propiedades (facilidad de partirse según planos preferenciales, diversos colores, permanencia del color, densidad, porosidad, presencia de impurezas, resistencia al desgaste, compresión y flexión), de esta rocas son las que definen sus usos y aplicaciones (pisos, veredas, enchapes de paredes, muretes y otros).
  • 6. Figura 6. casa enchapada en laja, Arequipa. Gestión ambiental de la empresa, indicadores de Gestión YURA contribuye a la permanencia y renovación de los recursos naturales, fomenta el progreso de aquellas comunidades de su área de influencia, y promueve el respeto y desarrollo de todos sus grupos de interés: accionistas, clientes, consumidores, proveedores, colaboradores, medio ambiente y comunidad. Orientado a la protección del medio ambiente a través de la gestión adecuada de los procesos productivos, el uso racional y responsable de la energía y de los recursos naturales, así como el desarrollo de planes para reducir la contaminación ambiental y los daños causados por los desastres naturales. Entre las iniciativas ejecutadas podemos mencionar: 1. Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 . 2. Monitoreos Ambientales. Este monitoreo es participativo con representantes designados por la Autoridad Regional Medioambiental de Arequipa (ARMA). Se realizan mediciones de calidad de aire, ruido ambiental, emisiones particuladas y gaseosas, campo magnético, efluentes, calidad de suelo, entre otros. En todos los casos se cumple con los límites máximos permisibles (LMP) o estándares de calidad ambiental (ECA). 3. Certificaciones Ambientales. (Ministerio de la Producción) 4. Reportes Ambientales. 5. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Los residuos se segregan en el origen, se reaprovechan como primera opción y se disponen a través de empresas operadoras de residuos aquellos que ya no pueden ser reaprovechados internamente. Contamos ya con una Certificación Ambiental de nuestro proyecto Coprocesamiento de Residuos en Horno Cementero, el que una vez en operación tendrá un impacto positivo al medio ambiente contribuyendo a reducir emisiones de gases de efecto invernadero. 6. Reaprovechamiento de agua.
  • 7. Para el riego de las áreas forestadas se utiliza el agua tratada en nuestra Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTAR); contando con la autorización de la DIGESA. Emisiones Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero Reducir como mínimo 20,000 toneladas de CO2 Reutilización de las aguas residuales tratadas Reusar >90 % de aguas residuales tratadas Incremento de los residuos reciclados >50% de residuos reciclados. Consumo de energía a)Combustibles fósiles comprados y consumidos con fines energéticos Mwh b)Electricidad comprada (no renovable) Mwh c)Total de energía renovable comprada o generada. Mwh d)Total de energía no renovable 5 vendida Mwh Consumo total de energía no renovable (a+b+c-d) Consumo de agua a)Agua superficial fresca (lagos, ríos, etc.) Millones de metros cúbicos b) Agua subterránea fresca Millones de metros cúbicos Consumo neto total de agua dulce (a+b) Generación de Residuos a)Residuos totales generados Toneladas métricas b) Residuos totales usados/reciclado/vendidos Toneladas métricas Residuos totales dispuestos (a-b)