SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Curso: GEOLOGÍA
Introducción a la geología
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
- La geología como su nombre lo indica, se dedica al
estudio de la Tierra (geo: Tierra - logía: estudio). Es
una ciencia natural que describe la composición del
planeta, su ubicación y actuación en el universo.
- También trata de interpretar los fenómenos que en
ella se suceden (los terremotos, las mareas, el ciclo
del agua, la dinámica de la atmósfera, etc.).
- Las leyes que rigen estos eventos e intenta hallar
respuesta a los enigmas como ser la génesis, la edad
de la tierra, la fuente de energía para los movimientos
de traslación y rotación, etc.
2
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
GEOLOGÍA y SU RELACIÓN
CON OTRAS CIENCIAS
La figura muestra una interrelación
con algunas de las ciencias básicas
que le sirven de apoyo, sin que estos
signifique un límite o un circuito
cerrado.
3
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
La geología es la ciencia de la tierra: Especialmente los
procesos del interior de la tierra y los transformaciones
que afectan a los minerales y las rocas en la superficie
de la tierra. La geología no solamente se refiere de la
actualidad - es la ciencia de la historia de la tierra; los
procesos de su formación, su desarrollo, los cambios,
hasta la situación actual.
La geología nació por una parte del deseo del ser
humano para entender su entorno - su mundo. El otro
empuje era la necesidad de mejorar su entorno: La
búsqueda de recursos naturales - aquí mineralógicos,
geológicos - era mucho más eficiente con un buen
conocimiento de los procesos de la tierra.
4
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
GEOLOGÍA Y SU DIVISIÓN EN OTRAS CIENCIAS
5
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
• La geología se compone de diferentes áreas:
• Cristalografía: Se explica las propiedades diversas que presentan los cristales, cuyas
formas geométricas. Se clasifica y describe los cristales, relaciona sus formas
poliédricas con su estructura íntima y define las propiedades físicas y químicas.
• Mineralogía: Estudio de los minerales: Estructuras internas de los minerales,
composición química, clasificación. Es la descripción de las minerales.
• Petrografía: Es el estudio de las rocas, se ocupa tanto de las rocas eruptivas y
metamórficas, como de las rocas sedimentarias.
• Geotectónica: Es el estudio de los volcanes, de los terremotos y de la tectónica
terrestre.
• Geología histórica: Es el estudio de las condiciones climatológicas, los fenómenos
dinámicos y la fauna y flora particulares de la misma.
•
• Paleontología: Los restos fósiles permiten formar una idea clara de la sucesión de
la flora y fauna y de los facies.
6
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
7
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
• Geofísica: Estudio de la física de la tierra: anomalías de gravedad,
discontinuidades en la prolongación de ondas sísmicas- sismología, campo
magnético de la tierra.
• Geoquímica:
Especialmente se estudia la distribución y la abundancia de los elementos en
las distintas partes de la corteza terrestre y se trata de explicar la distribución
de los elementos en las rocas por medio de procesos geológicos como por
ejemplo la cristalización por diferenciación a partir de un magma, por procesos
hidrotermales, que han influido la roca, por procesos metamórficos entre
otros.
• Geología estructural: Análisis e interpretación de las estructuras tectónicas en
la corteza terrestre. Conocimiento de las fuerzas en la corteza que producen
fracturamiento, plegamiento y montañas. (Fallas-Pliegues-Orogénesis).
• Mecánica de suelos
Estudio de las propiedades de los suelos para encontrar terreno apto para la
construcción, para calcular y evitar riesgos geológicos como por ejemplo
deslizamiento de escombres de faldas.
• Hidrogeología: Investigaciones de la cantidad y calidad del agua subterránea,
cual es el agua presente debajo de la tierra. Se trata de la interacción entre
roca, suelo y agua.
8
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
• Estratigrafía:Estudio de las rocas estratificadas, por su naturaleza, su
existencia, sus relaciones entre si y su clasificación.
• Sedimentología: Estudio de los sedimentos (arena, arenisca, grava,
conglomerado) y su formación. Análisis del ambiente de deposición
como los propiedades físicas en el agua de un río (velocidad de la
corriente y otros).
• Geología Económica: Exploración de yacimientos metálicos o no-
metálicos. Evaluación de la economía de un yacimiento o producto
mineralico.
• Exploración/Prospección: Búsqueda de yacimientos geológicos con
valor económico. Por medio de la geofísica, geoquímica, mapeo, fotos
aéreas y imágenes satelitales.
• Geología Ambiental: Búsqueda de sectores contaminados, formas y
procesos de contaminación. Especialmente de agua, agua subterránea y
suelos. Investigación de la calidad de agua y suelo.
9
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
metales
no-metálicos
uso general energéticos hídricos
oro, cobre, hierro,
aluminio
la sal, baritina,
diamante, áridos,
diatomíta, liparita...
hulla, lignito,
antracita, turba,
petróleo, gas natural,
metanos...
agua subterránea,
aguas industriales,
agua termal, agua
mineral...
www. geovirtual.cl
10
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
El conjunto de fenómenos que afectan a la corteza y manto
superficial se consideran como etapas de procesos encadenados en
el tiempo. Se consideran 3 etapas:
Orogénesis, comprende todos los procesos que dan origen a la
formación del relieve, fundamentalmente las cordilleras.
Cliptogénesis, procesos mediante los cuales tienen lugar la erosión
del relieve y el transporte de los materiales resultantes.
Litogénesis, depósito y transformación de los materiales
transportados junto a los que proceden del manto.
EL CICLO GEOLOGICO
11
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
12
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
• El ciclo geológico muestra como ha evolucionado la
tierra desde hace 4600 millones de años hasta hoy.
• La cual esta evolución se debe ha los siguientes
procesos:
A) INTERNOS O ENDOGENOS
B) EXTERNOS O EXOGENOS
13
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
A)PROCESOS INTERNOS O ENDOGENOS
• Son los procesos en la cual
forman nuevas rocas en las
condiciones de alta
temperatura y presión, son los
que producen la formación de
los materiales desde su
posición inicial, y aquellos que
producen la ascensión y
emplazamiento de estos juntos
en la superficie.
14
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
1) FUSION MAGMATICA
2) CRISTALIZACION MAGMATICA
3) METAMORFISMO
EXISTEN TRES TIPOS :
15
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
• MIGMATIZACION
Se produce cuando la fusión de la roca es
parcial o selectiva, conservándose restos sólidos
de la antigua roca metamórfica.
• ANATEXIA
Se produce cuando la fusión de la roca es
completa y se tiene una mezcla fundida de
composición homogénea .
1. FUSIÓN MAGMÁTICA
16
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Se produce de tres maneras:
• Cristalización rápida y desordenada
Rocas volcánicas
• Cristalización lenta y ordenada
Rocas plutónicas
• Cristalización lenta y desordenada
Rocas Filoleanas
2. CRISTALIZACIÓN MAGMÁTICA
17
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Es el proceso por el cual las rocas sedimentarias
que ya han sufrido una compactación y diagénesis,
bajo el efecto de un aumento de presión y
temperatura adquieren una nueva disposición de
sus componentes y un cambio en su composición.
Existen varios tipos:
• Regional
• De Contacto
• Dinamometamorfismo
• Metasomatismo
3. METAMORFISMO
18
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
La superficie terrestre,
principalmente la superficie
emergida de los continentes,
está sometida a la acción
continua de la atmósfera,
hidrosfera y biosfera que
provocan la destrucción o
denudación del relieve
topográfico en el denominado
ciclo de denudación de los
continentes.
B) PROCESOS GEOLOGICOS EXTERNOS O EXOGENOS
19
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Eras
Geológicas
de la Tierra
20
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Estructura De La Tierra (II)
21
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
ESTRUCTURA INTERNA DE LA
TIERRA
Conocer el interior de la Tierra, su estructura y su
composición, no es una tarea fácil.
Los métodos DIRECTOS (sondeos, perforaciones,
…) sólo permiten conocer una mínima parte de
nuestro planeta: Unos 15 Km de los 6371 Km que
hay hasta el centro de la Tierra.
22
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Los métodos que mejores resultados han dado son los
indirectos, y entre ellos destaca el método sísmico.
¿Cómo se ha podido conocer el interior de
nuestro planeta?
El método sísmico se basa en los cambios en la velocidad
de propagación de las ondas sísmicas.
Velocidad
(m/s)
Profundidad (Km)
23
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
Es como si corriéramos por diversos medios…
Si lo hacemos por ARENA llevaremos una velocidad distinta a la que
tendríamos si lo hiciéramos por una ACERA o por AGUA…
Las ondas varían su velocidad al atravesar medios de
distinta composición química o cuando tienen un estado
de agregación diferente: sólido, fluido, líquido.
La representación gráfica de la
velocidad de propagación es lo
que llamamos sismograma.
Velocidad
(m/s)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
24
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Si la velocidad con la que se propagan no cambiara
 el medio que atraviesan las ondas es
homogéneo = No hay capas diferentes.
… Y si observáramos la siguiente gráfica??
Velocidad
(m/s)
Profundidad (Km)
25
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Los terremotos emiten Ondas sísmicas (vibraciones) que se
transmiten por todo el interior de la Tierra. Pueden ser:
- Ondas P: se transmiten por sólidos y líquidos
- Ondas S: sólo se transmiten por sólidos
- Ondas L: se transmiten por la superficie terrestre (causan los
daños en la superficie terrestre. No nos informan del interior)
Velocidad
(m/s)
Profundidad (Km)
Al cambiar el medio por el que se
propagan, las ondas sísmicas
cambian su trayectoria y su
velocidad  nos indican, por
tanto, zonas de distintos
materiales.
A los cambios de velocidad se
les denomina discontinuidades.
26
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
1000
2000
3000
4000
5000
6000
2
4
6
8
10
12
14
V
(Km/s)
Km
manto núcleo
externo interno
inferior
superior
corteza
Gütemberg
Wiechert-Lehmann
Repetti
Conrad
Canal
de
baja
velocidad
ondas P
ondas S
¿Cómo es el sismograma de la Tierra?
Mohorovicic
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
28
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
El interior de la Tierra tiene varias capas concéntricas.
Su estructura puede estudiarse según dos puntos de vista
distintos:
 ESTRUCTURA GEOQUÍMICA
Se distinguen 3 capas: CORTEZA, MANTO, NÚCLEO
 ESTRUCTURA DINÁMICA
Se distinguen 4 capas: LITOSFERA, ASTENOSFERA,
MESOSFERA y ENDOSFERA
En esta estructura se basa la Teoría de la Tectónica de placas
29
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
CORTEZA CONTINENTAL
CORTEZA OCEÁNICA
MANTO SUPERIOR
MANTO INFERIOR
NÚCLEO EXTERNO
NÚCLEO INTERNO
Canal de baja velocidad
Disc. Lehman-Wiechert
Disc. Gütemberg
Disc. Repetti
Disc. Mohorovicic
Disc. Conrad
ESTRUCTURA DE LA TIERRA
ESTRUCTURA
DINÁMICA
ESTRUCTURA
GEOQUÍMICA
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Corteza:
Capa sólida. Su espesor varía: Bajo el océano: 6 - 12 km
Bajo los continentes: 25 - 70 km
Es la menos densa (con silicatos de Al).
Manto:
- Capa sólida aunque con cierta plasticidad. Gran espesor.
- Más densa que la corteza (con silicatos de Mg y Fe)
-Su límite se sitúa a 2900 km (Discontinuidad de Gütemberg).
Núcleo:
Muy denso. Con silicatos de Fe y Ni.
Tiene un espesor de unos 3400 km. Con:
 Núcleo Externo: muy denso y en estado líquido (las "ondas S" desaparecen a partir
de él).
 Núcleo Interno: la capa más densa de la Tierra. Suponemos que sólida y de carácter
metálico. Forma la parte central del planeta.
MODELO GEOQUÍMICO
31
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
32
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Litosfera:
Capa rígida que engloba CORTEZA + parte del MANTO SUPERIOR
La litosfera está FRAGMENTADA en las PLACAS LITOSFÉRICAS
Su espesor es de unos 100 km
Astenosfera:
- Capa plástica (parte de las rocas están fundidas).
- Coincide con el canal de baja velocidad
- Se ha descubierto que no es realmente una capa, sino que es discontinua
Mesosfera:
Hasta el límite con el núcleo externo.
Endosfera:
Comprende el NÚCLEO
MODELO DINÁMICO
33
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
34
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
35
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
36
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Teoría de la
deriva
continental
37
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Teoría de la
deriva
continental
38
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Teoría de la
deriva
continental
39
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Teoría de la
deriva
continental
40
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Teoría de la
deriva
continental
41
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_ESO/02_
placas/diapositivas/74_Diapositiva.gif
42
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
43
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
44
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
INTRODUCCIÓN
¿Alguna vez te has preguntado cuál es la teoría de la tectónica
de placas?
¿O qué pruebas la apoyan?
¿Y cuáles son sus consecuencias?
A continuación, resolveremos esas dudas que han surgido y
otras mas que nos hacemos a diario.
45
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
La convección del calor.
Introduce en un recipiente con agua unas virutas de un material que se
hunda en el agua pero que no sea muy pesado. Enciende el hornillo eléctrico y
espera un poco a ver lo qué sucede.
¿Puedes explicar
este fenómeno?
¿Qué demuestra
esta experiencia?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
46
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
TEORÍA Y PRUEBAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS.
• La Teoría de la Tectónica de Placas, también llamada
de las Placas Litosféricas o Tectónicas y actualmente
conocida como Tectónica Global, surge a finales de la
década de los 60 (T. Wilson), como consecuencia de una
serie de datos geofísicos y de teorías anteriores
iniciadas en 1912 con la Deriva Continental (A. Wegener)
y culminadas a principios de los 60 con la Expansión de
los Fondos Oceánicos (H.H.Hess).
• Esta teoría establece que la llamada astenosfera se
comporta como una especie de cinta transportadora,
sobre la cual se desplazan las placas de la litosfera.
47
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
La coincidencia en la formulación de esta teoría se
materializó tras una serie de mediciones geofísicas
concluyentes, llevadas a cabo mediante propagación de ondas
sísmicas. Se observó que en una capa situada entre los 70 y
300 km. de profundidad, las rocas reducían su rigidez debido
a que se encontraban bajo temperaturas próximas a las de
fusión.
La corteza terrestre (continental y oceánica) y una parte del
manto superior constituyen una unidad rígida pero frágil que,
al descansar sobre material plástico sometido a las
denominadas corrientes de convección, se fragmenta en las
llamadas placas litosféricas. Estas corrientes son las
responsables del movimiento de las citadas placas.
48
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Extension y bordes de las placas
Frecuencia sísmica y de volcanismo
49
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Zonas volcanicas y sismicas mas importantes en el planeta (en rojo).
50
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Si unimos con una línea las zonas símicas y volcánicas mas activas
obtendremos los limites (bordes) de las diferentes placas
Los limites de las placas y el relieve terrestre
51
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Las placas se desplazan lentamente (2 a 12 cm/año).
Los movimientos de las placas pueden ser laterales (sin separación ni
choque), de separación (constructivos) y de choque (destructivos),
Los bordes constructivos se llaman así porque surge nueva litosfera
oceánica
Los bordes destructivos son bordes en los que se destruye la litosfera al
subducir en la astenosfera.
En las fallas transformantes no hay ni formación ni destrucción de la
litosfera.
52
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Los bordes entre placas litosféricas pueden ser: Constructivos  cuando
la materia fundida asciende desde la astenosfera para enfriarse
posteriormente y formar la litosfera oceánica.
Destructivos  cuando las placas colisionan y una se introduce por
debajo de la otra, sumergiéndose hasta el manto y fundiéndose en él.
Pasivos  cuando las placas se deslizan una con respecto a la otra sin
chocar entre sí ni separarse.
53
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Encuentros entre placas
Divergentes
Convergentes
Transformantes
54
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Placas Tectonicas Divergentes
•Se separan
•Se produce magma por derretimiento parcial del
manto
•Produce flujos de lava y diques basalticos
•En fisuras de dorsales oceanicas
•Puede ocurrir en continentes (Africa)
55
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Placas Tectonicas Convergentes
•Tres tipos posibles:
–Entre dos placas oceanicas
–Entre dos placas continentales
–Entre una placa oceanica y una continental
56
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Convergencia: Dos placas oceanicas
•Crea arcos de islas
Ejemplos
–Japon
–Antillas Menores
57
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Convergencia: Dos Cortezas Continentales
•Colisión produce
–cadenas de montañas
–Deformacion
–Metamorfismo
–Ofiolitos
–Himalayas
58
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Convergencia: Placa Continental + Placa
oceanica
•Cadenas de volcanes
andesiticos
•Andes
59
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Placas Tectonicas Transformantes
•Movimiento paralelo en
diferentes direcciones
•Acomodan el aumento en
diametro de la Tierra que
ocurre desde los polos al
Ecuador
•Falla de San Andreas-
California
60
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
Velocidad Relativa de Placas Tectonicas
•Como se mueve una
placa con respecto a su
placa vecina
•Se mide por:
–Satelites
–Otros métodos
61
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe
62
Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL

Más contenido relacionado

Similar a Cap I Geología aplicada a la ingeniería civil UNC.ppt

GEOLOGIA COMO CIENCIA...............pptx
GEOLOGIA COMO CIENCIA...............pptxGEOLOGIA COMO CIENCIA...............pptx
GEOLOGIA COMO CIENCIA...............pptx
keylinFallas
 
geología introducción
geología introducción geología introducción
geología introducción
Cristian Rodriguez
 
Unidad 3 Geosfera
Unidad 3 GeosferaUnidad 3 Geosfera
Unidad 3 Geosfera
FrancoVizuete
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Geología para ingeniería de minas parte i
Geología para ingeniería de minas parte iGeología para ingeniería de minas parte i
Geología para ingeniería de minas parte i
LUNDIN MINING PERU SAC
 
Tema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologiaTema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologia
jesus hurtado quinto
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
chuquilinsalazar
 
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de miansGeología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
MirkaCBauer
 
Modificaciones del Relieve Terrestre
Modificaciones del Relieve TerrestreModificaciones del Relieve Terrestre
Modificaciones del Relieve Terrestre
ManuelaVeitia
 
Presentación geologia
Presentación geologiaPresentación geologia
Presentación geologia
nathalie-gonzalez
 
Presentación geologia
Presentación geologiaPresentación geologia
Presentación geologia
nathalie-gonzalez
 
Presentación geologia
Presentación geologiaPresentación geologia
Presentación geologia
nathalie-gonzalez
 
Presentación geologia
Presentación geologiaPresentación geologia
Presentación geologia
nathalie-gonzalez
 
Presentación geologia
Presentación geologiaPresentación geologia
Presentación geologia
nathalie-gonzalez
 
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdfpdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
PEDROEDUARDOQUISPERA
 
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entornoUnidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Laura Iglesias Donaire
 
Informe morro solar modificado coerrejido
Informe morro solar modificado coerrejidoInforme morro solar modificado coerrejido
Informe morro solar modificado coerrejido
Pedro Miguel MALDONA Tolentino
 
Geologia deivy peña
Geologia deivy peñaGeologia deivy peña
Geologia deivy peña
deivy peña
 
la Geologia y su relación con otras ciencias
la Geologia y su relación con otras cienciasla Geologia y su relación con otras ciencias
la Geologia y su relación con otras ciencias
jicham jawhari
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Kaka' Espinoza
 

Similar a Cap I Geología aplicada a la ingeniería civil UNC.ppt (20)

GEOLOGIA COMO CIENCIA...............pptx
GEOLOGIA COMO CIENCIA...............pptxGEOLOGIA COMO CIENCIA...............pptx
GEOLOGIA COMO CIENCIA...............pptx
 
geología introducción
geología introducción geología introducción
geología introducción
 
Unidad 3 Geosfera
Unidad 3 GeosferaUnidad 3 Geosfera
Unidad 3 Geosfera
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Geología para ingeniería de minas parte i
Geología para ingeniería de minas parte iGeología para ingeniería de minas parte i
Geología para ingeniería de minas parte i
 
Tema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologiaTema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologia
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
 
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de miansGeología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
 
Modificaciones del Relieve Terrestre
Modificaciones del Relieve TerrestreModificaciones del Relieve Terrestre
Modificaciones del Relieve Terrestre
 
Presentación geologia
Presentación geologiaPresentación geologia
Presentación geologia
 
Presentación geologia
Presentación geologiaPresentación geologia
Presentación geologia
 
Presentación geologia
Presentación geologiaPresentación geologia
Presentación geologia
 
Presentación geologia
Presentación geologiaPresentación geologia
Presentación geologia
 
Presentación geologia
Presentación geologiaPresentación geologia
Presentación geologia
 
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdfpdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
pdf-informe-cerro-unidocx_compress.pdf
 
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entornoUnidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
 
Informe morro solar modificado coerrejido
Informe morro solar modificado coerrejidoInforme morro solar modificado coerrejido
Informe morro solar modificado coerrejido
 
Geologia deivy peña
Geologia deivy peñaGeologia deivy peña
Geologia deivy peña
 
la Geologia y su relación con otras ciencias
la Geologia y su relación con otras cienciasla Geologia y su relación con otras ciencias
la Geologia y su relación con otras ciencias
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Último

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

Cap I Geología aplicada a la ingeniería civil UNC.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Curso: GEOLOGÍA Introducción a la geología 1
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe - La geología como su nombre lo indica, se dedica al estudio de la Tierra (geo: Tierra - logía: estudio). Es una ciencia natural que describe la composición del planeta, su ubicación y actuación en el universo. - También trata de interpretar los fenómenos que en ella se suceden (los terremotos, las mareas, el ciclo del agua, la dinámica de la atmósfera, etc.). - Las leyes que rigen estos eventos e intenta hallar respuesta a los enigmas como ser la génesis, la edad de la tierra, la fuente de energía para los movimientos de traslación y rotación, etc. 2 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe GEOLOGÍA y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS La figura muestra una interrelación con algunas de las ciencias básicas que le sirven de apoyo, sin que estos signifique un límite o un circuito cerrado. 3 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe La geología es la ciencia de la tierra: Especialmente los procesos del interior de la tierra y los transformaciones que afectan a los minerales y las rocas en la superficie de la tierra. La geología no solamente se refiere de la actualidad - es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación actual. La geología nació por una parte del deseo del ser humano para entender su entorno - su mundo. El otro empuje era la necesidad de mejorar su entorno: La búsqueda de recursos naturales - aquí mineralógicos, geológicos - era mucho más eficiente con un buen conocimiento de los procesos de la tierra. 4 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe GEOLOGÍA Y SU DIVISIÓN EN OTRAS CIENCIAS 5 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe • La geología se compone de diferentes áreas: • Cristalografía: Se explica las propiedades diversas que presentan los cristales, cuyas formas geométricas. Se clasifica y describe los cristales, relaciona sus formas poliédricas con su estructura íntima y define las propiedades físicas y químicas. • Mineralogía: Estudio de los minerales: Estructuras internas de los minerales, composición química, clasificación. Es la descripción de las minerales. • Petrografía: Es el estudio de las rocas, se ocupa tanto de las rocas eruptivas y metamórficas, como de las rocas sedimentarias. • Geotectónica: Es el estudio de los volcanes, de los terremotos y de la tectónica terrestre. • Geología histórica: Es el estudio de las condiciones climatológicas, los fenómenos dinámicos y la fauna y flora particulares de la misma. • • Paleontología: Los restos fósiles permiten formar una idea clara de la sucesión de la flora y fauna y de los facies. 6 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 7 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe • Geofísica: Estudio de la física de la tierra: anomalías de gravedad, discontinuidades en la prolongación de ondas sísmicas- sismología, campo magnético de la tierra. • Geoquímica: Especialmente se estudia la distribución y la abundancia de los elementos en las distintas partes de la corteza terrestre y se trata de explicar la distribución de los elementos en las rocas por medio de procesos geológicos como por ejemplo la cristalización por diferenciación a partir de un magma, por procesos hidrotermales, que han influido la roca, por procesos metamórficos entre otros. • Geología estructural: Análisis e interpretación de las estructuras tectónicas en la corteza terrestre. Conocimiento de las fuerzas en la corteza que producen fracturamiento, plegamiento y montañas. (Fallas-Pliegues-Orogénesis). • Mecánica de suelos Estudio de las propiedades de los suelos para encontrar terreno apto para la construcción, para calcular y evitar riesgos geológicos como por ejemplo deslizamiento de escombres de faldas. • Hidrogeología: Investigaciones de la cantidad y calidad del agua subterránea, cual es el agua presente debajo de la tierra. Se trata de la interacción entre roca, suelo y agua. 8 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe • Estratigrafía:Estudio de las rocas estratificadas, por su naturaleza, su existencia, sus relaciones entre si y su clasificación. • Sedimentología: Estudio de los sedimentos (arena, arenisca, grava, conglomerado) y su formación. Análisis del ambiente de deposición como los propiedades físicas en el agua de un río (velocidad de la corriente y otros). • Geología Económica: Exploración de yacimientos metálicos o no- metálicos. Evaluación de la economía de un yacimiento o producto mineralico. • Exploración/Prospección: Búsqueda de yacimientos geológicos con valor económico. Por medio de la geofísica, geoquímica, mapeo, fotos aéreas y imágenes satelitales. • Geología Ambiental: Búsqueda de sectores contaminados, formas y procesos de contaminación. Especialmente de agua, agua subterránea y suelos. Investigación de la calidad de agua y suelo. 9 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe metales no-metálicos uso general energéticos hídricos oro, cobre, hierro, aluminio la sal, baritina, diamante, áridos, diatomíta, liparita... hulla, lignito, antracita, turba, petróleo, gas natural, metanos... agua subterránea, aguas industriales, agua termal, agua mineral... www. geovirtual.cl 10 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe El conjunto de fenómenos que afectan a la corteza y manto superficial se consideran como etapas de procesos encadenados en el tiempo. Se consideran 3 etapas: Orogénesis, comprende todos los procesos que dan origen a la formación del relieve, fundamentalmente las cordilleras. Cliptogénesis, procesos mediante los cuales tienen lugar la erosión del relieve y el transporte de los materiales resultantes. Litogénesis, depósito y transformación de los materiales transportados junto a los que proceden del manto. EL CICLO GEOLOGICO 11 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 12 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe • El ciclo geológico muestra como ha evolucionado la tierra desde hace 4600 millones de años hasta hoy. • La cual esta evolución se debe ha los siguientes procesos: A) INTERNOS O ENDOGENOS B) EXTERNOS O EXOGENOS 13 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe A)PROCESOS INTERNOS O ENDOGENOS • Son los procesos en la cual forman nuevas rocas en las condiciones de alta temperatura y presión, son los que producen la formación de los materiales desde su posición inicial, y aquellos que producen la ascensión y emplazamiento de estos juntos en la superficie. 14 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 1) FUSION MAGMATICA 2) CRISTALIZACION MAGMATICA 3) METAMORFISMO EXISTEN TRES TIPOS : 15 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe • MIGMATIZACION Se produce cuando la fusión de la roca es parcial o selectiva, conservándose restos sólidos de la antigua roca metamórfica. • ANATEXIA Se produce cuando la fusión de la roca es completa y se tiene una mezcla fundida de composición homogénea . 1. FUSIÓN MAGMÁTICA 16 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Se produce de tres maneras: • Cristalización rápida y desordenada Rocas volcánicas • Cristalización lenta y ordenada Rocas plutónicas • Cristalización lenta y desordenada Rocas Filoleanas 2. CRISTALIZACIÓN MAGMÁTICA 17 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Es el proceso por el cual las rocas sedimentarias que ya han sufrido una compactación y diagénesis, bajo el efecto de un aumento de presión y temperatura adquieren una nueva disposición de sus componentes y un cambio en su composición. Existen varios tipos: • Regional • De Contacto • Dinamometamorfismo • Metasomatismo 3. METAMORFISMO 18 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe La superficie terrestre, principalmente la superficie emergida de los continentes, está sometida a la acción continua de la atmósfera, hidrosfera y biosfera que provocan la destrucción o denudación del relieve topográfico en el denominado ciclo de denudación de los continentes. B) PROCESOS GEOLOGICOS EXTERNOS O EXOGENOS 19 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Eras Geológicas de la Tierra 20 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Estructura De La Tierra (II) 21 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA Conocer el interior de la Tierra, su estructura y su composición, no es una tarea fácil. Los métodos DIRECTOS (sondeos, perforaciones, …) sólo permiten conocer una mínima parte de nuestro planeta: Unos 15 Km de los 6371 Km que hay hasta el centro de la Tierra. 22 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Los métodos que mejores resultados han dado son los indirectos, y entre ellos destaca el método sísmico. ¿Cómo se ha podido conocer el interior de nuestro planeta? El método sísmico se basa en los cambios en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Velocidad (m/s) Profundidad (Km) 23 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 24. Es como si corriéramos por diversos medios… Si lo hacemos por ARENA llevaremos una velocidad distinta a la que tendríamos si lo hiciéramos por una ACERA o por AGUA… Las ondas varían su velocidad al atravesar medios de distinta composición química o cuando tienen un estado de agregación diferente: sólido, fluido, líquido. La representación gráfica de la velocidad de propagación es lo que llamamos sismograma. Velocidad (m/s) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 24 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Si la velocidad con la que se propagan no cambiara  el medio que atraviesan las ondas es homogéneo = No hay capas diferentes. … Y si observáramos la siguiente gráfica?? Velocidad (m/s) Profundidad (Km) 25 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Los terremotos emiten Ondas sísmicas (vibraciones) que se transmiten por todo el interior de la Tierra. Pueden ser: - Ondas P: se transmiten por sólidos y líquidos - Ondas S: sólo se transmiten por sólidos - Ondas L: se transmiten por la superficie terrestre (causan los daños en la superficie terrestre. No nos informan del interior) Velocidad (m/s) Profundidad (Km) Al cambiar el medio por el que se propagan, las ondas sísmicas cambian su trayectoria y su velocidad  nos indican, por tanto, zonas de distintos materiales. A los cambios de velocidad se les denomina discontinuidades. 26 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 28 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe El interior de la Tierra tiene varias capas concéntricas. Su estructura puede estudiarse según dos puntos de vista distintos:  ESTRUCTURA GEOQUÍMICA Se distinguen 3 capas: CORTEZA, MANTO, NÚCLEO  ESTRUCTURA DINÁMICA Se distinguen 4 capas: LITOSFERA, ASTENOSFERA, MESOSFERA y ENDOSFERA En esta estructura se basa la Teoría de la Tectónica de placas 29 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 30. CORTEZA CONTINENTAL CORTEZA OCEÁNICA MANTO SUPERIOR MANTO INFERIOR NÚCLEO EXTERNO NÚCLEO INTERNO Canal de baja velocidad Disc. Lehman-Wiechert Disc. Gütemberg Disc. Repetti Disc. Mohorovicic Disc. Conrad ESTRUCTURA DE LA TIERRA ESTRUCTURA DINÁMICA ESTRUCTURA GEOQUÍMICA 30
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Corteza: Capa sólida. Su espesor varía: Bajo el océano: 6 - 12 km Bajo los continentes: 25 - 70 km Es la menos densa (con silicatos de Al). Manto: - Capa sólida aunque con cierta plasticidad. Gran espesor. - Más densa que la corteza (con silicatos de Mg y Fe) -Su límite se sitúa a 2900 km (Discontinuidad de Gütemberg). Núcleo: Muy denso. Con silicatos de Fe y Ni. Tiene un espesor de unos 3400 km. Con:  Núcleo Externo: muy denso y en estado líquido (las "ondas S" desaparecen a partir de él).  Núcleo Interno: la capa más densa de la Tierra. Suponemos que sólida y de carácter metálico. Forma la parte central del planeta. MODELO GEOQUÍMICO 31 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 32 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Litosfera: Capa rígida que engloba CORTEZA + parte del MANTO SUPERIOR La litosfera está FRAGMENTADA en las PLACAS LITOSFÉRICAS Su espesor es de unos 100 km Astenosfera: - Capa plástica (parte de las rocas están fundidas). - Coincide con el canal de baja velocidad - Se ha descubierto que no es realmente una capa, sino que es discontinua Mesosfera: Hasta el límite con el núcleo externo. Endosfera: Comprende el NÚCLEO MODELO DINÁMICO 33 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 34 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 35 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 36 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Teoría de la deriva continental 37 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Teoría de la deriva continental 38 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Teoría de la deriva continental 39 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Teoría de la deriva continental 40 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Teoría de la deriva continental 41 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_ESO/02_ placas/diapositivas/74_Diapositiva.gif 42 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 43 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 44 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe INTRODUCCIÓN ¿Alguna vez te has preguntado cuál es la teoría de la tectónica de placas? ¿O qué pruebas la apoyan? ¿Y cuáles son sus consecuencias? A continuación, resolveremos esas dudas que han surgido y otras mas que nos hacemos a diario. 45 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 46. La convección del calor. Introduce en un recipiente con agua unas virutas de un material que se hunda en el agua pero que no sea muy pesado. Enciende el hornillo eléctrico y espera un poco a ver lo qué sucede. ¿Puedes explicar este fenómeno? ¿Qué demuestra esta experiencia? UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 46 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe TEORÍA Y PRUEBAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS. • La Teoría de la Tectónica de Placas, también llamada de las Placas Litosféricas o Tectónicas y actualmente conocida como Tectónica Global, surge a finales de la década de los 60 (T. Wilson), como consecuencia de una serie de datos geofísicos y de teorías anteriores iniciadas en 1912 con la Deriva Continental (A. Wegener) y culminadas a principios de los 60 con la Expansión de los Fondos Oceánicos (H.H.Hess). • Esta teoría establece que la llamada astenosfera se comporta como una especie de cinta transportadora, sobre la cual se desplazan las placas de la litosfera. 47 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe La coincidencia en la formulación de esta teoría se materializó tras una serie de mediciones geofísicas concluyentes, llevadas a cabo mediante propagación de ondas sísmicas. Se observó que en una capa situada entre los 70 y 300 km. de profundidad, las rocas reducían su rigidez debido a que se encontraban bajo temperaturas próximas a las de fusión. La corteza terrestre (continental y oceánica) y una parte del manto superior constituyen una unidad rígida pero frágil que, al descansar sobre material plástico sometido a las denominadas corrientes de convección, se fragmenta en las llamadas placas litosféricas. Estas corrientes son las responsables del movimiento de las citadas placas. 48 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Extension y bordes de las placas Frecuencia sísmica y de volcanismo 49 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Zonas volcanicas y sismicas mas importantes en el planeta (en rojo). 50 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 51. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Si unimos con una línea las zonas símicas y volcánicas mas activas obtendremos los limites (bordes) de las diferentes placas Los limites de las placas y el relieve terrestre 51 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 52. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Las placas se desplazan lentamente (2 a 12 cm/año). Los movimientos de las placas pueden ser laterales (sin separación ni choque), de separación (constructivos) y de choque (destructivos), Los bordes constructivos se llaman así porque surge nueva litosfera oceánica Los bordes destructivos son bordes en los que se destruye la litosfera al subducir en la astenosfera. En las fallas transformantes no hay ni formación ni destrucción de la litosfera. 52 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 53. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Los bordes entre placas litosféricas pueden ser: Constructivos  cuando la materia fundida asciende desde la astenosfera para enfriarse posteriormente y formar la litosfera oceánica. Destructivos  cuando las placas colisionan y una se introduce por debajo de la otra, sumergiéndose hasta el manto y fundiéndose en él. Pasivos  cuando las placas se deslizan una con respecto a la otra sin chocar entre sí ni separarse. 53 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Encuentros entre placas Divergentes Convergentes Transformantes 54 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 55. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Placas Tectonicas Divergentes •Se separan •Se produce magma por derretimiento parcial del manto •Produce flujos de lava y diques basalticos •En fisuras de dorsales oceanicas •Puede ocurrir en continentes (Africa) 55 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 56. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Placas Tectonicas Convergentes •Tres tipos posibles: –Entre dos placas oceanicas –Entre dos placas continentales –Entre una placa oceanica y una continental 56 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 57. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Convergencia: Dos placas oceanicas •Crea arcos de islas Ejemplos –Japon –Antillas Menores 57 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 58. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Convergencia: Dos Cortezas Continentales •Colisión produce –cadenas de montañas –Deformacion –Metamorfismo –Ofiolitos –Himalayas 58 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 59. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Convergencia: Placa Continental + Placa oceanica •Cadenas de volcanes andesiticos •Andes 59 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 60. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Placas Tectonicas Transformantes •Movimiento paralelo en diferentes direcciones •Acomodan el aumento en diametro de la Tierra que ocurre desde los polos al Ecuador •Falla de San Andreas- California 60 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 61. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe Velocidad Relativa de Placas Tectonicas •Como se mueve una placa con respecto a su placa vecina •Se mide por: –Satelites –Otros métodos 61 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL
  • 62. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad: INGENIERÍA Curso: Geologia general Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes UNC-EAPIG wmorales @unc.edu.pe 62 Escuela académico profesional: INGENIERÍA CIVIL