SlideShare una empresa de Scribd logo
Comprensión y modelado deComprensión y modelado de
los sistemas organizacionaleslos sistemas organizacionales
KENDALL & KENDALL
Las Organizaciones como SistemasLas Organizaciones como SistemasLas organizaciones se consideran como sistemas diseñados
para cumplir metas y objetivos predeterminados con la
intervención de la gente y otros recursos de que disponen.
Se componen de sistemas más pequeños e interrelacionados
(departamentos, unidades, divisiones, etc.) que se encargan
de funciones especializadas.
Interrelación e interdependencia de los SistemasInterrelación e interdependencia de los Sistemas
Todos los sistemas y subsistemas están interrelacionados y
son interdependientes. Este hecho tiene implicaciones
importantes, tanto para las organizaciones como para los
analistas de sistemas que buscan ayudar a estas
organizaciones a cumplir mejor sus objetivos.
Cuando se modifica o elimina algún elemento de un sistema,
también se afecta considerablemente al resto de los
elementos y subsistemas de ese sistema.
Interrelación e interdependencia de los SistemasInterrelación e interdependencia de los Sistemas
La retroalimentación es una forma de Control de un sistema
Como sistemas,
todas las
organizaciones
usan
la planeación y el
control para
administrar sus
recursos con
efectividad.
Retroalimentación
Entorno de la
Comunidad
Entorno Económico
Entorno Legal
Entorno Público
Organizaciones y Equipos VirtualesOrganizaciones y Equipos Virtuales
No todas las organizaciones o partes de éstas son visibles en
una ubicación física. En la actualidad, toda una organización o
varias unidades de ésta pueden poseer componentes
virtuales que les permitan modificar sus configuraciones para
adaptarse a las demandas cambiantes del proyecto o del
mercado.
Beneficios:
Reducir costos derivados de instalaciones físicas
Respuesta más rápida a necesidades de los clientes
Empleados virtuales
Una perspectiva de sistemasUna perspectiva de sistemas
Al tomar una perspectiva de sistemas, los analistas pueden
empezar a descifrar y comprender en términos generales las
diversas empresas con las que entrarán en contacto. Es
importante que los miembros de los subsistemas estén
conscientes de que su trabajo está interrelacionado.
Una perspectiva de sistemasUna perspectiva de sistemas
Sistemas EmpresarialesSistemas Empresariales
Un Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP,
Enterprise Resource Planning) es software que ayuda al flujo
de información entre las áreas funcionales de la organización.
Es un sistema personalizado que, en vez de desarrollarlo
dentro de la empresa, por lo general se compra a una de las
empresas de desarrollo de software reconocidas por sus
paquetes ERP, como SAP u Oracle.
Descripción Gráfica de los SistemasDescripción Gráfica de los Sistemas
Diagrama de flujo de datos a nivel de contextoDiagrama de flujo de datos a nivel de contexto
Los diagramas de flujo de datos se enfocan en los datos
que fluyen hacia el sistema y salen de él, además del
procesamiento de estos datos. Podemos describir con
detalle estos componentes básicos de todo programa
computacional y utilizarlos para analizar la precisión e
integridad del sistema.
El diagrama de flujo de datos a nivel de
contexto es una manera de mostrar el
alcance del sistema o lo que
se va a incluir en él.
Descripción Gráfica de los SistemasDescripción Gráfica de los Sistemas
Diagrama de flujo de datos a nivel de contextoDiagrama de flujo de datos a nivel de contexto
Descripción Gráfica de los SistemasDescripción Gráfica de los Sistemas
El modelo entidad-relaciónEl modelo entidad-relación
Otra forma en que un analista de sistemas puede mostrar
el alcance del sistema y definir límites apropiados para el
mismo es mediante el uso de un modelo entidad-relación.
Los elementos que conforman un sistema organizacional
se pueden denominar entidades.
Seguimiento del capitulo 2
Desarrollo de escenario de caso de uso
Cada caso de uso tiene una descripción. el caso de uso principal representa el
flujo estándar de eventos en el sistema y las rutas alternativas describen
variaciones sobre el comportamiento.
Un escenario de caso de uso se
divide en tres secciones:
identificación e iniciación; pasos
realizados; y condiciones,
suposiciones y preguntas.
Los casos de uso pueden incluir también pasos iterativos o de ciclos.
La tercera área del caso de uso incluye:
-Precondiciones
-Pos condiciones
-Las suposiciones
-La garantía mínima
-La garantía de éxito
Los casos de uso pueden incluir pasos condicionales
así como extensiones o escenarios alternativos.
Creación de las descripciones de casos de uso
Use los siguientes cuatro pasos para crear descripciones de casos de uso:
1. Use historias ágiles, los objetivos de la definición del problema, requerimientos
de los usuarios o una lista de
características como punto de inicio.
2. Pregunte sobre las tareas que hay que realizar para lograr la transacción.
Pregunte si el caso de uso lee datos
o actualiza alguna tabla.
3. Averigüe si hay acciones iterativas o de ciclos.
4. El caso de uso termina cuando se completa el objetivo del cliente.
Porque son útiles los diagramas de casos de uso
Los diagramas de caso de uso se están haciendo populares debido a su sencillez y
carencia de detalles técnicos.
Se utilizan para mostrar el alcance de un sistema, junto con las principales
características del mismo y los
actores que trabajan con esas características principales. Los usuarios ven el
sistema, pueden reaccionar a él y
proveer retroalimentación. También pueden ayudar a determinar si se debe crear
o comprar el software.
Niveles de administración
La administración en las organizaciones existe en tres amplios niveles
horizontales: control operacional, planeación
y control administrativo (administración de nivel medio), y administración
estratégica, como se muestra en
• Los casos de uso comunican los requerimientos del sistema con efectividad, ya
que los
diagramas se mantienen simples.
• Los casos de uso permiten a las personas contar historias.
• Las historias de los casos de uso tienen sentido para las personas sin
conocimientos técnicos.
• Los casos de uso no dependen de un lenguaje especial.
• Los casos de uso pueden describir la mayoría de los requerimientos funcionales
(como las
interacciones entre los actores y las aplicaciones).
• Los casos de uso pueden describir los requerimientos no
funcionales (como el rendimiento
y la capacidad de mantenimiento) a través del uso de estereotipos.
• Los casos de uso ayudan a los analistas a definir los límites.
• Los casos de uso se pueden rastrear para que los analistas puedan
identificar los enlaces
entre los casos de uso y otras herramientas de diseño y
documentación.
Cultura organizacional
La cultura organizacional es un área establecida de investigación que ha crecido
en forma notable en la última
generación. Así como es apropiado pensar que las organizaciones incluyen
muchas tecnologías, es igual de apropiado
verlas como anfitrionas de varias subculturas competentes.
Aún no se ha llegado a un buen acuerdo en cuanto a qué es exactamente lo que
constituye una subcultura organizacional.
Sin embargo, hay consenso en cuanto a que las subculturas competentes pueden
estar en conflicto
al tratar de ganar partidarios de lo que consideran que debe ser la organización.
Se está realizando una investigación
para determinar los efectos de las organizaciones y los equipos virtuales en
cuanto a la creación de subculturas
cuando los miembros no comparten un espacio de trabajo físico pero sí
comparten tareas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis estructurado
Analisis estructuradoAnalisis estructurado
Analisis estructurado
Jose Guzman
 
Modelos de informacion
Modelos de informacionModelos de informacion
Modelos de informacion
David Rodríguez Gómez
 
Fundamentos del análisis de sistemas
Fundamentos del análisis de sistemasFundamentos del análisis de sistemas
Fundamentos del análisis de sistemas
Alex O'Connor
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
JUANESTEFA
 
Enfoque estructurado enfoque oo
Enfoque estructurado   enfoque ooEnfoque estructurado   enfoque oo
Enfoque estructurado enfoque oo
karlanm07
 
Análisis estructurado power
Análisis estructurado powerAnálisis estructurado power
Análisis estructurado power
A.C. Milan
 
Dfd fisico y lógico
Dfd fisico y lógicoDfd fisico y lógico
Dfd fisico y lógico
ecasteloc
 
Herramientas De Modelado
Herramientas De ModeladoHerramientas De Modelado
Herramientas De Modelado
msc080277
 
Enfoques de desarrollo de sw
Enfoques de desarrollo de swEnfoques de desarrollo de sw
Enfoques de desarrollo de sw
WalterJes
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
Ingeniería de Sistemas e Informática
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
Carmen De La Cruz
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Información James Senn
Análisis y Diseño de Sistemas de Información James SennAnálisis y Diseño de Sistemas de Información James Senn
Análisis y Diseño de Sistemas de Información James Senn
francire30
 
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemasEstrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
maricelaguilar
 
Trabajo Práctico Nº5 Organigramas, Cursograma, Workflow
Trabajo Práctico Nº5 Organigramas, Cursograma, WorkflowTrabajo Práctico Nº5 Organigramas, Cursograma, Workflow
Trabajo Práctico Nº5 Organigramas, Cursograma, Workflow
Roberto Soto
 
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii  paradigmas de la ingeniería de softwareUnidad iii  paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Helen De la Cruz
 
Metodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. SennMetodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. Senn
RobertoCaniza
 

La actualidad más candente (16)

Analisis estructurado
Analisis estructuradoAnalisis estructurado
Analisis estructurado
 
Modelos de informacion
Modelos de informacionModelos de informacion
Modelos de informacion
 
Fundamentos del análisis de sistemas
Fundamentos del análisis de sistemasFundamentos del análisis de sistemas
Fundamentos del análisis de sistemas
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 
Enfoque estructurado enfoque oo
Enfoque estructurado   enfoque ooEnfoque estructurado   enfoque oo
Enfoque estructurado enfoque oo
 
Análisis estructurado power
Análisis estructurado powerAnálisis estructurado power
Análisis estructurado power
 
Dfd fisico y lógico
Dfd fisico y lógicoDfd fisico y lógico
Dfd fisico y lógico
 
Herramientas De Modelado
Herramientas De ModeladoHerramientas De Modelado
Herramientas De Modelado
 
Enfoques de desarrollo de sw
Enfoques de desarrollo de swEnfoques de desarrollo de sw
Enfoques de desarrollo de sw
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Información James Senn
Análisis y Diseño de Sistemas de Información James SennAnálisis y Diseño de Sistemas de Información James Senn
Análisis y Diseño de Sistemas de Información James Senn
 
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemasEstrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
 
Trabajo Práctico Nº5 Organigramas, Cursograma, Workflow
Trabajo Práctico Nº5 Organigramas, Cursograma, WorkflowTrabajo Práctico Nº5 Organigramas, Cursograma, Workflow
Trabajo Práctico Nº5 Organigramas, Cursograma, Workflow
 
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii  paradigmas de la ingeniería de softwareUnidad iii  paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
 
Metodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. SennMetodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. Senn
 

Destacado

Advice on academic writing
Advice on academic writingAdvice on academic writing
Advice on academic writing
Verónica Bautista
 
Reference Letter Dr. Powell
Reference Letter Dr. PowellReference Letter Dr. Powell
Reference Letter Dr. Powell
Maureen Iannessa
 
Exploring ideas in Literature
Exploring ideas in LiteratureExploring ideas in Literature
Exploring ideas in Literature
Verónica Bautista
 
Rocas
Rocas Rocas
Hy yn ainejarjestojen s postiosoitteet
Hy yn ainejarjestojen s postiosoitteetHy yn ainejarjestojen s postiosoitteet
Hy yn ainejarjestojen s postiosoitteetSYL
 
Forecasting the USDHKD exchange rate on the basis of currency options
Forecasting the USDHKD exchange rate on the basis of currency optionsForecasting the USDHKD exchange rate on the basis of currency options
Forecasting the USDHKD exchange rate on the basis of currency optionsGradislava Bikkulova-Vincent
 
Talent match
Talent matchTalent match
Talent match
The Pathway Group
 
Dean's List Fall 2015
Dean's List Fall 2015Dean's List Fall 2015
Dean's List Fall 2015
Kathryn Orcino
 
Deckers Creek Final
Deckers Creek FinalDeckers Creek Final
Deckers Creek Final
Parker Schankweiler
 
Portfolio Examples
Portfolio ExamplesPortfolio Examples
Portfolio Examples
Parker Schankweiler
 
S14 Dean's List Letter
S14 Dean's List LetterS14 Dean's List Letter
S14 Dean's List Letter
Kathryn Orcino
 
Business environment ppt
Business environment pptBusiness environment ppt
Business environment ppt
dhrumil_soni2
 

Destacado (12)

Advice on academic writing
Advice on academic writingAdvice on academic writing
Advice on academic writing
 
Reference Letter Dr. Powell
Reference Letter Dr. PowellReference Letter Dr. Powell
Reference Letter Dr. Powell
 
Exploring ideas in Literature
Exploring ideas in LiteratureExploring ideas in Literature
Exploring ideas in Literature
 
Rocas
Rocas Rocas
Rocas
 
Hy yn ainejarjestojen s postiosoitteet
Hy yn ainejarjestojen s postiosoitteetHy yn ainejarjestojen s postiosoitteet
Hy yn ainejarjestojen s postiosoitteet
 
Forecasting the USDHKD exchange rate on the basis of currency options
Forecasting the USDHKD exchange rate on the basis of currency optionsForecasting the USDHKD exchange rate on the basis of currency options
Forecasting the USDHKD exchange rate on the basis of currency options
 
Talent match
Talent matchTalent match
Talent match
 
Dean's List Fall 2015
Dean's List Fall 2015Dean's List Fall 2015
Dean's List Fall 2015
 
Deckers Creek Final
Deckers Creek FinalDeckers Creek Final
Deckers Creek Final
 
Portfolio Examples
Portfolio ExamplesPortfolio Examples
Portfolio Examples
 
S14 Dean's List Letter
S14 Dean's List LetterS14 Dean's List Letter
S14 Dean's List Letter
 
Business environment ppt
Business environment pptBusiness environment ppt
Business environment ppt
 

Similar a Capitulo 2

Herramientas fabry
Herramientas fabryHerramientas fabry
Herramientas fabry
Municipio Cantón Pastaza
 
Herramientas fabry
Herramientas fabryHerramientas fabry
Herramientas fabry
Municipio Cantón Pastaza
 
Revista TicNews Enero 2015
Revista TicNews  Enero 2015Revista TicNews  Enero 2015
Revista TicNews Enero 2015
Edicion Ticnews
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Tomasjz
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
Victor Barraez
 
Diapositivas ciclo
Diapositivas cicloDiapositivas ciclo
Diapositivas ciclo
guest257d43
 
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoAnalisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Dfcr Dafe
 
Trabajo valderrama y carlos
Trabajo valderrama y   carlosTrabajo valderrama y   carlos
Trabajo valderrama y carlos
jose ali valderrama
 
Análisis del sistema de información
Análisis del sistema de informaciónAnálisis del sistema de información
Análisis del sistema de información
almayor
 
Construcción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyesConstrucción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyes
yanelkysr
 
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de softwareEnfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Kola Real
 
Modelos del Sistema
Modelos del SistemaModelos del Sistema
Modelos del Sistema
Sofylutqm
 
Eje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Eje temático Nº 1 - Diseño de SistemasEje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Eje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Karenpenr
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
Karenpenr
 
“Definición y Análisis de requerimientos de información”
“Definición y Análisis de requerimientos de información”“Definición y Análisis de requerimientos de información”
“Definición y Análisis de requerimientos de información”
Yenith Eufemia Campaña Imbaquin
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
alberto_marin11
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
alberto_marin11
 
Herramientas informáticas I
Herramientas informáticas IHerramientas informáticas I
Herramientas informáticas I
LissyRod
 
Desarrollo de sistemas
Desarrollo de sistemasDesarrollo de sistemas
Desarrollo de sistemas
Ad Gnzlz
 
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de SistemasPrimer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Karenpenr
 

Similar a Capitulo 2 (20)

Herramientas fabry
Herramientas fabryHerramientas fabry
Herramientas fabry
 
Herramientas fabry
Herramientas fabryHerramientas fabry
Herramientas fabry
 
Revista TicNews Enero 2015
Revista TicNews  Enero 2015Revista TicNews  Enero 2015
Revista TicNews Enero 2015
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Diapositivas ciclo
Diapositivas cicloDiapositivas ciclo
Diapositivas ciclo
 
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoAnalisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
 
Trabajo valderrama y carlos
Trabajo valderrama y   carlosTrabajo valderrama y   carlos
Trabajo valderrama y carlos
 
Análisis del sistema de información
Análisis del sistema de informaciónAnálisis del sistema de información
Análisis del sistema de información
 
Construcción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyesConstrucción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyes
 
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de softwareEnfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
 
Modelos del Sistema
Modelos del SistemaModelos del Sistema
Modelos del Sistema
 
Eje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Eje temático Nº 1 - Diseño de SistemasEje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Eje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 
“Definición y Análisis de requerimientos de información”
“Definición y Análisis de requerimientos de información”“Definición y Análisis de requerimientos de información”
“Definición y Análisis de requerimientos de información”
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
 
Herramientas informáticas I
Herramientas informáticas IHerramientas informáticas I
Herramientas informáticas I
 
Desarrollo de sistemas
Desarrollo de sistemasDesarrollo de sistemas
Desarrollo de sistemas
 
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de SistemasPrimer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Capitulo 2

  • 1. Comprensión y modelado deComprensión y modelado de los sistemas organizacionaleslos sistemas organizacionales KENDALL & KENDALL
  • 2. Las Organizaciones como SistemasLas Organizaciones como SistemasLas organizaciones se consideran como sistemas diseñados para cumplir metas y objetivos predeterminados con la intervención de la gente y otros recursos de que disponen. Se componen de sistemas más pequeños e interrelacionados (departamentos, unidades, divisiones, etc.) que se encargan de funciones especializadas.
  • 3. Interrelación e interdependencia de los SistemasInterrelación e interdependencia de los Sistemas Todos los sistemas y subsistemas están interrelacionados y son interdependientes. Este hecho tiene implicaciones importantes, tanto para las organizaciones como para los analistas de sistemas que buscan ayudar a estas organizaciones a cumplir mejor sus objetivos. Cuando se modifica o elimina algún elemento de un sistema, también se afecta considerablemente al resto de los elementos y subsistemas de ese sistema.
  • 4. Interrelación e interdependencia de los SistemasInterrelación e interdependencia de los Sistemas La retroalimentación es una forma de Control de un sistema Como sistemas, todas las organizaciones usan la planeación y el control para administrar sus recursos con efectividad. Retroalimentación Entorno de la Comunidad Entorno Económico Entorno Legal Entorno Público
  • 5. Organizaciones y Equipos VirtualesOrganizaciones y Equipos Virtuales No todas las organizaciones o partes de éstas son visibles en una ubicación física. En la actualidad, toda una organización o varias unidades de ésta pueden poseer componentes virtuales que les permitan modificar sus configuraciones para adaptarse a las demandas cambiantes del proyecto o del mercado. Beneficios: Reducir costos derivados de instalaciones físicas Respuesta más rápida a necesidades de los clientes Empleados virtuales
  • 6. Una perspectiva de sistemasUna perspectiva de sistemas Al tomar una perspectiva de sistemas, los analistas pueden empezar a descifrar y comprender en términos generales las diversas empresas con las que entrarán en contacto. Es importante que los miembros de los subsistemas estén conscientes de que su trabajo está interrelacionado.
  • 7. Una perspectiva de sistemasUna perspectiva de sistemas
  • 8. Sistemas EmpresarialesSistemas Empresariales Un Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP, Enterprise Resource Planning) es software que ayuda al flujo de información entre las áreas funcionales de la organización. Es un sistema personalizado que, en vez de desarrollarlo dentro de la empresa, por lo general se compra a una de las empresas de desarrollo de software reconocidas por sus paquetes ERP, como SAP u Oracle.
  • 9. Descripción Gráfica de los SistemasDescripción Gráfica de los Sistemas Diagrama de flujo de datos a nivel de contextoDiagrama de flujo de datos a nivel de contexto Los diagramas de flujo de datos se enfocan en los datos que fluyen hacia el sistema y salen de él, además del procesamiento de estos datos. Podemos describir con detalle estos componentes básicos de todo programa computacional y utilizarlos para analizar la precisión e integridad del sistema. El diagrama de flujo de datos a nivel de contexto es una manera de mostrar el alcance del sistema o lo que se va a incluir en él.
  • 10. Descripción Gráfica de los SistemasDescripción Gráfica de los Sistemas Diagrama de flujo de datos a nivel de contextoDiagrama de flujo de datos a nivel de contexto
  • 11. Descripción Gráfica de los SistemasDescripción Gráfica de los Sistemas El modelo entidad-relaciónEl modelo entidad-relación Otra forma en que un analista de sistemas puede mostrar el alcance del sistema y definir límites apropiados para el mismo es mediante el uso de un modelo entidad-relación. Los elementos que conforman un sistema organizacional se pueden denominar entidades.
  • 13. Desarrollo de escenario de caso de uso Cada caso de uso tiene una descripción. el caso de uso principal representa el flujo estándar de eventos en el sistema y las rutas alternativas describen variaciones sobre el comportamiento. Un escenario de caso de uso se divide en tres secciones: identificación e iniciación; pasos realizados; y condiciones, suposiciones y preguntas.
  • 14.
  • 15. Los casos de uso pueden incluir también pasos iterativos o de ciclos. La tercera área del caso de uso incluye: -Precondiciones -Pos condiciones -Las suposiciones -La garantía mínima -La garantía de éxito Los casos de uso pueden incluir pasos condicionales así como extensiones o escenarios alternativos.
  • 16. Creación de las descripciones de casos de uso Use los siguientes cuatro pasos para crear descripciones de casos de uso: 1. Use historias ágiles, los objetivos de la definición del problema, requerimientos de los usuarios o una lista de características como punto de inicio. 2. Pregunte sobre las tareas que hay que realizar para lograr la transacción. Pregunte si el caso de uso lee datos o actualiza alguna tabla. 3. Averigüe si hay acciones iterativas o de ciclos. 4. El caso de uso termina cuando se completa el objetivo del cliente.
  • 17. Porque son útiles los diagramas de casos de uso Los diagramas de caso de uso se están haciendo populares debido a su sencillez y carencia de detalles técnicos. Se utilizan para mostrar el alcance de un sistema, junto con las principales características del mismo y los actores que trabajan con esas características principales. Los usuarios ven el sistema, pueden reaccionar a él y proveer retroalimentación. También pueden ayudar a determinar si se debe crear o comprar el software.
  • 18. Niveles de administración La administración en las organizaciones existe en tres amplios niveles horizontales: control operacional, planeación y control administrativo (administración de nivel medio), y administración estratégica, como se muestra en • Los casos de uso comunican los requerimientos del sistema con efectividad, ya que los diagramas se mantienen simples. • Los casos de uso permiten a las personas contar historias. • Las historias de los casos de uso tienen sentido para las personas sin conocimientos técnicos. • Los casos de uso no dependen de un lenguaje especial. • Los casos de uso pueden describir la mayoría de los requerimientos funcionales (como las interacciones entre los actores y las aplicaciones).
  • 19. • Los casos de uso pueden describir los requerimientos no funcionales (como el rendimiento y la capacidad de mantenimiento) a través del uso de estereotipos. • Los casos de uso ayudan a los analistas a definir los límites. • Los casos de uso se pueden rastrear para que los analistas puedan identificar los enlaces entre los casos de uso y otras herramientas de diseño y documentación.
  • 20. Cultura organizacional La cultura organizacional es un área establecida de investigación que ha crecido en forma notable en la última generación. Así como es apropiado pensar que las organizaciones incluyen muchas tecnologías, es igual de apropiado verlas como anfitrionas de varias subculturas competentes. Aún no se ha llegado a un buen acuerdo en cuanto a qué es exactamente lo que constituye una subcultura organizacional. Sin embargo, hay consenso en cuanto a que las subculturas competentes pueden estar en conflicto al tratar de ganar partidarios de lo que consideran que debe ser la organización. Se está realizando una investigación para determinar los efectos de las organizaciones y los equipos virtuales en cuanto a la creación de subculturas cuando los miembros no comparten un espacio de trabajo físico pero sí comparten tareas.