SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
FORTALECER LOS GRUPOS ASOCIATIVOS CON ASISTENCIA TÉCNICA
AGROPECUARIA CON REFERENCIA A LA SIEMBRA, MANTENIMIENTO Y
COSECHA DEL PRODUCTO ESTABLECIDO BAJO CUBIERTA.
CPS 108
CARTILLA EDUCATIVA
PRESENTADO POR:
CONTRATISTA
ANGELA MARÍA ZAPATA GUZMÁN
Licenciada Educación y Tecnóloga Agroambiental
DIRIGIDO A:
UMATA
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA ANTIOQUIA
Edison Mauricio Correa Restrepo
Alcalde
Démonos una mano...Unidos Sigamos Avanzando
NOVIEMBRE
2015
ETAPAS Y CICLOS DEL CULTIVO
El cultivo comienza cuando se hace la siembra y
termina con la cosecha. Durante este tiempo
suceden tres eventos o etapas importantes: la
germinación, la floración y la fructificación.
Estos eventos definen al mismo tiempo el ciclo
vegetativo y el ciclo productivo. El primero
comprende desde la siembra hasta el momento de
la floración y el segundo va desde la floración
hasta la cosecha del producto.
Esto se aplica en cultivos como el maíz y el fríjol
donde se observa claramente la floración de la
planta. Cuando se tienen cultivos como el cilantro,
repollo, remolacha, zanahoria u otro, sólo se habla
del ciclo vegetativo porque se recolectan y se
consumen las hojas o la raíz sin alcanzar la
floración.
PRÁCTICAS CULTURALES
Son aquellas labores que se hacen entre la
siembra y la cosecha. Tienen por objeto crear las
condiciones óptimas para que el cultivo se
desarrolle y tenga una buena producción.
Para las hortalizas, plantas medicinales y
aromáticas las prácticas culturales son muy
importantes ya que de ellas depende en gran parte
el éxito de la producción. Para lograr mejores
éxitos en la siembra se debe realizar una adecuada
preparación del terreno que consiste en limpiar el
lote, labrar o arar el suelo, sacar piedras o
escombros, sacar basuras del lote, trazar eras e
implementar prácticas de conservación, tales
como:
Encalamiento: Es la aplicación de cales agrícolas
que buscan controlar la acidez del suelo. Se realiza
al momento de preparar el terreno. Su cantidad
depende del tipo de suelos.
Abonamiento: Es la aplicación de abonos que nos
sirven para nutrir las plantas y al mismo tiempo
mejorar el suelo. Se hace al momento de preparar
el terreno y al realizar el aporque.
Aporque: Consiste en acercar tierra alrededor de
la planta. Se hace a los 25 o 45 dias después de la
siembra, dependiendo del tipo de hortalizas o
plantas sembradas. Esta práctica ayuda a airear
suelo, estimular la formación de raíces, anclaje y
evitar problemas fitosanitarios.
Control de arvenses ó desyerbas: Es retirar las
plantas que no son útiles, las cuales crecen cerca
al cultivo y compiten por alimento, luz, agua y
espacio. En agricultura ecológica no se aplican
venenos para retirarlas, sino que se realizan
buenas prácticas de preparación del terreno, uso
de coberturas en las calles para formar un colchón
ó mulch. Se realiza varias veces hasta el momento
de la cosecha.
Amarre ó tutorado: Consiste en amarrar algunas
ramas cuando comienza el llenado de vainas,
evitando así el daño por plagas y/o enfermedades.
Se usa principalmente en habichuela, arveja, fríjol,
tomate y pimentón.
Despunte y Deshoje: Consiste en cortar algunas
hojas de las plantas cuando hay exceso de
crecimiento y poca producción. Se usa en
hortalizas como repollo y col.
Raleo ó entresaque: Consiste en sacar algunas
plantas de la era o semillero para que las que
queden tengan mejor desarrollo. Se realiza a los 30
o 40 días despues de la siembra, a mano y con el
suelo húmedo.
Resiembra: Volver a sembrar donde no nacieron
plantas. Se hace a los 8 ó 10 dias despues de la
siembra.
Cultivos Asociados: Se trata de sembrar diversas
plantas en el mismo terreno, a fin de incrementar la
biodiversidad y mantener equilibrio entre las
poblaciones de insectos y otros organismos
patógenos.
Otras Prácticas Culturales importantes para el
desarrollo del cultivo y poder obtener buena
producción; son:
a. Rotar cultivos
b. Cultivos asociados
c. Siembras intercaladas
d. Tutorar o amarrar las variedades que lo
requieran
e. Desmalezar y aporcar a tiempo
f. Escardar o remover el suelo
g. Realizar podas de sanidad
h. Cobertura Vegetal ó Mulch
i. Riego a horas indicadas
¿CÓMO SE MULTIPLICAN LAS HORTALIZAS?
Por Semilla: Podemos multiplicar la mayor parte de la hortalizas con sus semillas, por eso es importante usar
una semilla de buena calidad y hacer manejo cuidadoso de esta.
Ventajas:
Evita la propagación de muchas enfermedades,
fácil conservación por períodos prolongados, alta
tasa de multiplicación
Desventajas:
En semillas pequeñas crecimiento inicial del cultivo
lento
Propagación Vegetativa: Debido a su fácil propagación, algunas plantas pueden ser multiplicadas tanto por
su semilla como por bulbos (cebolla y ajo), tallos (orégano, albahaca, fresa, tomillo, limoncillo) tubérculos u
otras partes de la planta.
Ventajas:
Rápido crecimiento del cultivo debido al mayor
tamaño del material inicial.
Desventajas:
Difícil conservación, puede propagar enfermedades
y baja tasa de multiplicación.
Es importante definir la forma de propagación más adecuada para cada hortaliza (semilla o vegetativa) para
tener mejor resultados en la producción. Si se hace por semilla, se debe tener en cuenta si la hortaliza es de
siembra directa o si es de trasplante, para hacer semilleros.
EL SEMILLERO
Es una pequeña área donde se colocan las semillas de aquellas plantas que por sus condiciones tan
delicadas, necesitan muchos cuidados que no se le podría dar en espacio más grande y expuesto.
Cuando se hace semillero se aprovecha mejor el terreno, porque las plantitas pasan parte de su vida en un
lugar pequeño. Es más fácil cuidar las plantas pequeñas (desmalezar, abonar, regar), las plantas se pueden
proteger del frío, del sol y de la lluvia.
Se debe hacer semillero para cada especie, es decir no mezclar semillas de diferentes plantas.
PLAN DE CULTIVO
El plan de cultivo, nos permite producción constante para el autoconsumo, además del buen manejo del
recurso suelo y a la vez que se controla problemas fitosanitarios. Se tendrán en cuenta los siguientes
sistemas de siembra: intercalada, rotación y asociaciones
Trasplante: Se realiza cuando las plantas en el semillero tienen de 12 a 15 cm de alto ò las primeras 4 hojas
verdades.
SISTEMAS DE SIEMBRA
Siembra Directa: Es cuando las semillas se siembran directamente en el lugar donde van a crecer,
desarrollarse y cosecharse, sus raices no soportan ser transplantadas, como la arveja, cilantro, espinaca,
zanahoria, remolacha, rabano, habichuela, pepino, cilantro, cebolla de rama por hijuelos, entre otras.
Siembra Indirecta o por semillero: Es cuando primero se siembra en un almácigo o semillero y luego la
planta se trasplanta a su lugar definitivo. Son cultivos que crecen muy lentamente y son más delicados, como
por ejemplo el ají, apio, berenjena, brócoli, col, coliflor, pimiento, cebolla, repollo, lechuga y tomate.
Una vez éstas germinan y las plántulas alcanzan una altura de 12 a 15 cm ó 4 hojas verdaderas se
trasplantan en el sitio definitivo donde ellas se desarrollará el cultivo.
Trasplante: Este se debe hacer cuando las plántulas tengan aproximadamente de 12 a 15 cm. de altura o 4
hojas verdaderas.
Una vez tengamos construidas las eras y/o organizadas, debemos realizar un buen plan siembras teniendo
en cuenta aspectos técnicos de los cultivo, que se relacionan en la siguiente tabla:
CULTIVO SISTEMA DE SIEMBRA
DISTANCIAS DE
SIEMBRA (Cm.) PERIODO
VEGETATIVO
REALIZAR SIEMBRAS CADA
ENTRE
PLANTAS
ENTRE
SURCOS
TOMATE
CHONTO
Semillero 30 - 60 100 - 120 90 2 plantas cada 2 meses
TOMATE CHERRY Semillero 60 120 100 - 120 2 plantas cada 2 meses
ZANAHORIA
Siembra directa, 3 ó 4
semillas cada 8 cm
8 30 100 - 120
4 surcos cada 20 días, ralear y
dejar una planta por sitio
RABANO
Siempre directa, 2 ó 3
semillas
5 30 25 - 28
2 surcos cada 10 días, ralear y
dejar una planta por sitio
REMOLACHA
Siembra directa, 2
semillas
10 30 100 - 140
4 surcos cada 20 días, ralear y
dejar una planta por sitio
REPOLLO Semillero 40 40 70 - 100 15 plantas cada 20 días
PEPINO
COHOMBRO
Siembra Directa 30 - 40 100 - 120 65 - 120
5 plantas cada 30 días
ACELGA Semillero 25 40 60 - 90 3 ò 4 plantas cada 2 meses
BERENJENA Semillero 90 50 60 - 70 2 plantas cada 2 meses
CEBOLLA RAMA
(Semilla)
Semillero 40 40 135 - 180
Realizar siembras cada 6 meses
y realizar cosechas por deshijeCEBOLLA JUNCA
(colino)
Siembra directa 40 40 80 - 60
CEBOLLA DE
HUEVO
Semillero 30 30 100 20 plantas cada mes
ESPINACA
Siembra directa o
semillero
5 - 15 25 - 45 60 - 80 cada 4 meses
LECHUGA Semillero 30 - 35 25 60 - 100 15 plantas cada 20 días
PIMENTÓN Semillero 60 - 90 75 - 90 80 - 100 3 plantas cada 2 meses
CILANTRO Siembra directa 5 30 45 - 60
4 surcos cada 20 días, siembra 2
a 3 semillas por sitio
HABICHUELA Siembra directa 10 - 15 40 - 50 50 - 75 4 plantas cada 30 días
COL TALLO Semillero 25 45 60 3 plantas cada 2 meses
TRANSPLANTE: Se realiza cuando las plantas en el semillero tienen de 12 a 15 cm de alto ò las primeras 4 hojas
verdades
SIEMBRAS ESCALONADAS
Para sembrar escalonadamente y tener una producción constante es importante realizar un diseño espacial
del invernadero, con el fin de establecer la rentabilidad de lo que estamos sembrando; en la siguiente página
se hace un ejemplo de una siembra escalonada.
Siembras escalonadas
1er. MES.
-Semillero 1.
-Siembra directa en la era N°1
2º. MES
-Trasplante del semillero N°1 a la era N°2
-Semillero 2.
-Siembra directa en la era N°3
3er. MES
-Trasplante del semillero N°2 a la era N°4
-Semillero 1
-Siembra directa en la era N°5
4°. MES
-Trasplante del semillero 1 a la era N° 6
-Semillero 2
-Siembra directa en la era N° 7
5° MES
-Cosecha de la era N° 1 y N° 2
-Trasplante del semillero N°2 a la era N° 8
-Semillero 1
-Siembra directa en la era N° 9
Después del 5° MES se comienza de nuevo:
-Cosecha de la era N° 3 y N° 4
-Trasplante del semillero N°1 a la era N° 10
-Semillero 2
-Siembra directa en la era N° 1
BIOPREPARADOS
Los Biopreparados son productos elaborados a partir de materiales simples, sustancias o elementos
presentes en la naturaleza mejorando los sistemas productivos en los que se aplican. También son
sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral que tienen propiedades nutritivas para las
plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades.
Son productos extraídos de las hojas, tallos, raíces y flores de plantas y tienen propiedades
insecticidas, fungicidas, nematicidas y repelente. Las formas de uso son: en Infusión, Puré, Té, y
Maceración, algunos son:
PLANTAS EFECTO PLAGAS Y ENFERMEDADES
Ajo(Allium sutivum) Insecticida Chupadores, pulgones, moscas.
Ají (Capsicum frutescens) Insecticida, repelente Chupadores, arañas rojas, pulgones.
Albahaca (Ocimum basilicum) Repelente Chupadores, arañas, pulgones.
Tomate (Lycopersicum sculentum Mill Repelente Hongos, insectos.
Altamisa (Ambrosia artemisiaefolia) Insecticida Tierreros
Barbasco (Tephrosia purpurea) Insecticida Masticadores, trozadores o tierreros, chupadores.
Ruda (Ruta graveolens) Fungicida, repelente Antracnosis
Saúco (Sambucus nigra L) Insecticida Pulgones
Caléndula (Caléndula officinalis)
Insecticida
Mosca blanca, nematodo en tomate, papa,
hortaliza.
Fique Insecticida Cogollero, hormigas.
Hierbabuena (Mentha piperita) Insecticida Pulgones, ácaros, chupadores.
Papaya (Carica papaya) Fungicida Hongos del café, tizón.
(Lilliam Eugenia Gomez Alvarez, 2006)
Gracias a su fácil preparación y su baja toxicidad, requiere de cuidados simples para evitar la ingestión
y el contacto de la piel de altas concentración de estos productos (uso de guantes y tapa bocas)
Ventajas Biopreparados
 Fácil preparación.
 Uso de recursos de fácil disponibilidad, de
bajo costo para el control de plagas y
enfermedades.
 Menor riesgo de contaminación al
ambiente por su fabricación a base de
sustancias biodegradables.
 Son altamente selectivos con insectos
plaga.
 Desarrollan resistencia más lentamente
que los insecticidas sintéticos.
Tipo de Biopreparados
 Bioestimulante – enraizador: ayudan y promueven el desarrollo de las distintas partes de la
planta, en sus primeros estados principalmente aportando un suplemento alimenticio y estimulando
una mayor y rápida formación de raíces.
 Biofertilizante: promueven una mejor nutrición de la planta y a partir de la misma, su resistencia a
los ataques de insectos y enfermedades.
 Biofungicidas: impiden el crecimiento o elimina los hongos y mohos que provocan enfermedades
en las plantas, puede ser preventivo o curativo.
 Bioinsectida/Biorepelente: se preparan a base de sustancias naturales con propiedades
reguladoras, de control o de eliminación de insectos considerados plagas para los cultivos; los
biorepelentes se preparan a base de plantas aromáticas y mantienen alejadas las plagas del cultivo.
Como hacer Biopreparados
1. Lavar las partes de las plantas de las
plantas a procesar con agua limpia.
2. Hervir agua.
3. Agregar al agua caliente el material
vegetal y revolver durante unos minutos.
4. Dejar reposar durante 24 horas.
5. Colar y almacenar hasta su uso.
6. Aplicar.
Importante: en general los Biopreparados se deben utilizar dentro de las 24 horas de elaborados y
almacenamiento, se recomienda también que se adicione a los Biopreparados ralladura de jabón sin
olor para facilitar su fijación en la superficie de las plantas.
OTROS PREPARADOS BIOLÓGICOS
Biofertilizantes: Es un abono natural que se produce a partir de la descomposición de plantas,
estiércoles de animales, levadura. Algunos de ellos son el biocompostaje, el lombricultivo y el Bocashi.
Biocompostaje: Es el producto de la descomposicón de residuos orgánicos como restos cosecha,
residuos de jardín y estiércol animal, por acción de los microorganismos, aireación, temperatura y
humedad adecuada. (Uribe López, Agudelo Florez, Jaramillo Gómez, Puerta Echeverry, & Katíos,
2007)
La forma de construir un pila o fosa es la sigiente:
1. Una capa 5 cm de tierra negra para incorporar microorganismos que hay en el suelo
2. Otra capa de 15-20 cm de material orgánico picado.
3. Otra capa de 5-10 cm de estiércol fresco de animal
4. Otra capa de 5 cm de tierra negra
5. Por último una capa de ceniza o aserrín si esta disponible.
6. Se humedece y se repite hasta alcanzar una altura máxima de 1.00 metro o hasta llenar el cajón o
recipiente. Terminar con restos vegetales o tierra para controlar malos olores.
Cuidados:
 Mantenerla húmeda, sin causar
encharcamiento.
 Debemos voltear los residuos cada 8 días
para airear el material en descomposición.
 Cuando las pilas son al aire libre estas no
se deben tapar directamente con plástico si
no hacer una carpa para proteger la
compostera de agua lluvia y de los rayos
solares pero dejando una cámara de aire.
Lombricultivo:
Es el proceso de transformación de la materia orgánica (desechos de plantas, cosecha, cocina,
estiercol, etc.) en lombrinaza o humus como común mente se le llama, por las las lombrices roja
californiana, “Elisenia Foetida”.
Según (Uribe López, Agudelo Florez, Jaramillo Gómez, Puerta Echeverry, & Katíos, 2007) para la
construccion de camas o de lecho en canastillas y en piso se debe colocar en la canastillas dos capas
de residuos organicos muy desmenuzados , la cual debe cumplir con las condiciones adecuadas de
humedad. Sembrar las lombrices a lo largo de la canastilla y cubrirlas con carton humedo y un plastico
oscuro para conservar la humedad, y alimentarlas cuanado lo requieran.
Abono Bocashi:
Se prepara mezclando una parte de gallinaza, con una parte de cascarilla de arroz, y otra de cisco de
café o pulpa descompuesta. Mezclamos bien estos materiales, le adicionamos agua hasta un 60% de
humedad, formamos la pila o montón y volteamos diariamente durante 8 días, al cabo de este tiempo,
cuando la temperatura haya bajado y la mezcla no tenga mal olor, entonces se puede aplicar. Al igual
que los otros abonos se debe cubrir con hojas. (Gómez Alvarez & Agudelo Mesa, 2005).
BANCO DE SEMILLAS
Para la implementación de un banco de semillas es necesario para comenzar que los productores
produzcan su propia semilla para su auto abastecimiento de las especies que más se cultivan, en
nuestro caso es necesario para la implementación de la huerta familiar crear la necesidad de la
producción de semillas por parte de las familias como una alternativa económica que puede garantizar
la sostenibilidad de la huerta y traer consigo muchos beneficios.
El banco de semilla tiene como finalidad recuperar, producir y conservar las semillas de vida de
nuestra región, es decir, aquellas que tienen la capacidad de reproducirse con las mismas
características de sus padres, y que se encuentran ya aclimatadas o adaptadas a nuestro clima.
La producción artesanal de semillas es importante por que nos permite conservar nuestra cultura y
especies nativas, son mas resistentes al ataque de insectos y enfermedades, se almacenan y
germinan sin ningún problema, garantizando la soberania y seguridad alimentaria.
Para la obtención de nuestras propias semillas es necesario tener semillas rural o ecológica. Una vez
cultivada hay que observar bien la planta de la que vamos a recolectar semilla, ya que en función de
sus características (tipo de flor, polinización y tipo de fruto), nuestro diseño de huerto o la época de
cosecha se pueden prever posibles cruces de variedades o pérdidas de semilla. De forma resumida,
estos son los conceptos más importantes para conocer el tipo de semilla de cada hortaliza
1. Tipos de floración:
 Floración dilatada: son hortalizas que van produciendo flores durante varios meses. Ejemplos:
calabacín, calabaza, melón, tomate.
 Floración adelantada: otras hortalizas florecen en gran número en breves periodos de tiempo. Es
el ejemplo de la lechuga, que pueden embolsarse para evitar cruzamientos de forma preventiva.
 Vernalización: por último es importante conocer si la hortaliza florece cada dos años (planta
bianual), es decir, hay plantas que florecen tras pasar su primer invierno. Es el caso de las
zanahorias y cebollas por ejemplo. De la cual en nuestro medio no podemos obtener semilla
existen otros medios de propagación como lo son los bulbos o el enraizamiento como la
zanahoria. (Grama)
2. Polinización:
Podemos dividir a las plantas en dos tipos en función de cómo se polinice la flor que nos dará el
fruto con las esperadas semillas:
 Autógamas: en la misma flor está el polen y el óvulo. Son flores que se auto polinizan: habas,
tomates, berenjena, pimentón.
 Alógamas: la flor requiere del polen de otra para polinizarse, por lo tanto este tipo de hortalizas
se cruzan fácilmente con otras de su misma familia. Son las hortalizas que tienen mayor
posibilidad de cruzamiento, para evitar cruces podemos rediseñar el huerto y tomar las
siguientes precauciones:
a. Distancias de precaución para evitar cruzamientos.
b. Evitar plantar variedades distintas de la misma hortaliza.
c. Separar el cultivo en el tiempo (una siembra precoz de una y otra tardía de la otra). (Grama)
3. Tipo de fruto:
 Fruto en el extremo: entutorar para evitar que se pudra en el suelo, el fruto que hayamos
seleccionado para semilla.
 Fruto desgranado: es el caso de la lechuga, que deja caer las semillas fácilmente, por lo que debe
recolectarse rápidamente o embolsarse. (Grama)
Importante: la maduración varía con las condiciones ambientales, así suele
Adelantarse en verano con las temperaturas altas y humedad baja) y retrasarse en las variedades de
otoño con la humedad alta y temperatura baja.
Extracción de la semilla:
 Fruto seco: se recogen y extraen las semillas manualmente o golpeándolas (cuidado si son muy
grandes pueden dañarse). Estas semillas deben recogerse rápido una vez estén maduras, ya que
les influyen más las condiciones ambientales ya que no están protegidas del exterior. Ejemplo:
leguminosas, albahaca, acelga, espinaca, girasol, lechugas.
 Fruto carnoso: la semilla está rodeada por una envuelta carnosa que la protege. En este caso, las
semillas se pueden extraer del fruto madura, quitando la carne y dejando secar las semillas, o
esperar su secado en la planta.
 Fermentación: en el caso del tomate y el pepino, se extrae la pulpa y se deja fermentar en un vaso.
Cuando se forme un hongo blanco en la superficie, se cuela y se deja secar la semilla. Con ello se
consigue eliminar microorganismos patógenos y el cubrimiento gelatinoso, facilitando su
germinación. (Grama)
Se pueden producir semillas de muchas hortalizas en la huerta. Para hacerlo es importante que elija la
mejor planta. Nunca deje para semilla la planta que florece (se sube) con facilidad, porque las que
nazcan de ellas tendrán sus mismas características. En el caso de producción de semillas de lechuga,
acelga, remolacha y apio, elija una planta que sea adecuada y que no se encuentre en los bordes de la
cama, ya que alcanzará un buen tamaño. Déjelas florecer y semillar. Si es necesario afírmelas con un
tutor.
Existen algunas consideraciones a tener en cuenta para la producción de nuestras semillas:
 Etapas del cultivo: Considerar todos los factores necesarios para un óptimo desarrollo del cultivo.
Es necesario que la planta se desarrolle bien y llegue en buen estado a la fase de maduración de
la semilla.
 Salud de la planta-semillero: Algunas enfermedades trasmitidas por hongos, virus y bacterias son
transmitidas por la semilla. No guardar semilla de plantas infectadas. Hincapié en el almacenaje,
algunas plagas oviponen (ponen huevos) en granos.
 Aislamiento: Precaución en especies de la familia Brassicaceae, Alliaceae, Asteraceae y
chenopodiaceae debido a la polinización abierta. Si se cultiva solo una variedad de la especie, no
existe riesgo.
 Al momento de realizar la recolección: Las mejores plantas y frutos maduros. Plantas que no
presenten síntomas de enfermedad. Frutos maduros para asegurar un buen desarrollo de la
semilla. (Grama, 2008)
Secado de la Semilla
La semilla debe ser secada antes de ser almacenada o sembrada; en caso contrario la semilla puede
arruinarse y pudrirse. Por lo general, la semilla de Prosopis debería secarse hasta un contenido de
humedad de 10 a 12 por ciento, o aún menos, antes de guardarla. En estas condiciones la respiración
continúa al bajo nivel necesario para mantener vivo al embrión, y solamente cantidades relativamente
pequeñas del contenido de carbohidratos se convierte en bióxido de carbono en el proceso.
Es importante secar las semillas inmediatamente éstas han sido extraídas del órgano que las contiene,
generalmente previo a esto se realiza también algún tratamiento.
Las semillas necesitan ser curadas, esto quiere decir, que deben ser secadas hasta que alcanzan un
nivel óptimo de humedad cuidando no provocar daño en el poder germinativo.
Si se almacenan semillas con un nivel alto de humedad y las condiciones de temperaturas son
óptimas, es muy probable que germinen o pierdan su poder germinativo.
Cuando se realiza una buena labor de secado se pueden conservar semillas por muchos años.
Si se trata de pequeñas cantidades de semillas, se pueden secar eficaz y rápidamente a la sombra o
bajo techo, pero en el caso de grandes cantidades se recurre al secado artificial.
Secado al aire
En muchas circunstancias, todo lo que se necesita es secar la semilla al aire antes de colocarla en
envases cerrados herméticamente. En efecto, mientras no se dispone de datos específicos, la semilla
de Propios que se seca al aire a temperaturas del medio ambiente permanece viable probablemente
durante varios años.
La semilla de reciente extracción debería ser llevada rápidamente a los pisos secadores, generalmente
plataformas rígidas, lisas, compactas y previamente limpiadas de toda suciedad. Deseándoselo, la
plataforma puede ser dividida en compartimientos individuales para que las diferentes colecciones de
semilla puedan ser secadas al mismo tiempo.
Plataformas de ladrillo, que son relativamente económicas para construir y conservar, pueden
fabricarse para funcionar como pisos secaderos. También, pueden usarse arpilleras tendidas sobre el
suelo debajo de cobertizos protectores.
Independientemente de la práctica adoptada, debe ponerse atención para evitar que la semilla se
sobrecaliente.
Secado natural
Corresponde al método más empleado y de menor costo. Consiste en poner a secar las semillas al sol
o a la sombra sobre alguna superficie antiadherente. (Ej.: Un trozo de plástico).
Este método posee la ventaja de no necesitar de ningún tipo de instrumento o equipo para el secado.
Un inconveniente con este sistema consiste en que no se puede regular el tiempo de secado.
Secado en estufa
Se pueden emplear estufas calentadas y ventiladas artificialmente para secar la semilla, especialmente
cuando se necesitan grandes cantidades de semilla. Los hornos, que pueden ser de muchos diseños
diversos, se basan sobre el siguiente principio; aire caliente circula entre los bastidores en una cámara
donde se ha distribuido la semilla. El aire caliente, que deberá ser circulado uniformemente dentro del
cuarto, no deberá nunca superar los 50°C, porque si no la mayor parte de la semilla moriría. El aire en
movimiento deberá ser más seco de la semilla y el aire recargado con humedad deberá ser eliminado
de la estufa lo más pronto posible.
Nota: El secado previo de la semilla al aire reduce la cantidad de energía necesaria para el secado en
estufa, ahorrándose de esta manera en el gasto.
Conservación de Semillas
Podemos seguir varios criterios para seleccionar qué verduras y frutas escogemos, a parte del criterio
ecológico. Aquellas que saben y huelen bien, los que tienen buen aspecto (no deformados), los de
mayor tamaño (tienen el mayor número de nutrientes), entre otros. El concepto es guardar las semillas
mejores, de los frutos mejores. De esta manera, nos aseguramos que cuando plantemos y
germinemos, también tendremos más probabilidad de tener los mejores frutos.
Procedimiento a seguir
Una manera de extraer las semillas, es abriendo la fruta y extrayendo manualmente o con un cubierto,
luego lavando esas semillas y dejándolas secar sobre papel de cocina, por ejemplo, ya que éste
absorbe toda la humedad que puedan tener las semillas. Es muy importante que las semillas no estén
húmedas, ya que de lo contrario podrían pudrirse o incluso germinar. A poder ser, dejar las semillas
sobre papel, en un lugar donde corra el aire y que no les del sol. Para saber si las semillas están
secas, para proceder a guardarlas, podemos coger una y tratar de romperla al doblarla. Si se rompe,
es que está lista para ser guardada. También, si se muerden, “petan”, signo de que están secas.
Cómo guardarlas
Una vez tenemos las semillas secas, éstas deben guardarse en un lugar seco, fresco o frío, y sin luz
solar. A por der ser, en un lugar a temperatura estable. Así que tenemos diferentes opciones en
función de las posibilidades de espacio y del lugar donde vayamos a guardarlas. Por ejemplo, en
bolsas de papel o sobres cerrados, también en tela. El papel y la tela son porosos y no retiene la
humedad. Lo que hago yo es guardar el sobre cerrado, dentro de una bolsita de plástico cerrada
únicamente por una grapa, así que entra y sale el aire, y me aseguro de que no se pierde ninguna
semillas si se sale del sobre. Otra opción es en tarros de cristal al vacío (herméticos), pero para eso
hay que disponer de más espacio para guardarlos y utilizar algún método seguro para que se cierren
bien.
Es muy importante conservar adecuadamente las semillas. Para esto debemos pensar en las
condiciones contrarias a la germinación. Es decir; si para una buena germinación tienes que tener; luz,
humedad, oxígeno y calor, para la conservación debes tener; baja humedad, baja temperatura que
reduce el oxígeno y nada de luz.
Entonces debes secar bien las semillas y meterlas en sobres oscuros o bien, guardarlas en frascos de
vidrio bien cerrados. Y dejarlas en el refrigerador o en lugares oscuros y frescos. Para evitar la
humedad puedes mezclar tus semillas con arroz.
Protección de las semillas contra insectos
 Cerrado al vacío: Guardar las semillas en recipientes plásticos o de vidrio que permitan un buen
cerrado, introduzca un algodón embebido de alcohol y encendido y rápidamente cerrar. La
disminución de oxígeno dentro del recipiente evitará el desarrollo de organismos y la semilla se
conservará en perfecto estado para el siguiente ciclo de cultivo.
 Cenizas de madera seca: Para cada kilogramo de semillas que se almacenen, recoja 500 gr. de
ceniza fresca y seca que ya se ha enfriado. Después que la ceniza se hubiese mezclado con las
semillas, añada un poquito más para cubrir las semillas en el recipiente.
 Cal: Para cada kilogramo de semillas que se almacenen, usted necesitará 50 gr. o 15 cucharaditas
de cal. Mezcle bien la cal con las semillas agitándolas en el recipiente donde va a almacenarlas.
COSECHA, ALMACENAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE LAS HORTALIZAS
Cosecha:
Las hortalizas deben de ser cosechadas en su punto óptimo de madurez, esto significa que el
contenido nutricional de cada una de ellas, aprovechando de lo mejor en calidad y sabor.
Las hortalizas maduras tienen un mejor contenido de sustancias nutritivas y aprovechables por el
organismo y son más sabrosas para su consumo.
Cuando se cosecha demasiado pronto cualquier producto, nunca tendrá el valor nutricional ni el sabor
esperado que poseen los productos en su punto óptimo de madurez.
La práctica enseñara a cada participante el momento ideal para realizar la cosecha de cada hortaliza.
Cuando se cosecha demasiado tarde los productos pierden o se dejan sobre madurar para la cosecha
pierden sus características nutritivas y también de color, olor y sabor.
Tener en cuenta para realizar una mejor cosecha.
 Cosechar siempre en las horas más frescas del día, temprano en la mañana o ya terminando la
tarde.
 Todo lo que se cosecha colocarlo en un sitio con buena sombra.
 Cosechar con cuidado, ya que no se deben golpear, apretar ni sufrir ningún tipo de maltrato o
daño.
 Cosechar el Ajo, Cebolla de Huevo, Ahuyama y Papa, cuando las hojas estén Secas.
 Usar un cuchillo bien afilado, para cortar las hortalizas de hoja y para cosechar los frutos de las
plantas.
 Cosechar las hortalizas de raíz como la Zanahoria y Remolacha, y las de bulbo como el Rábano,
aflojando primero el suelo, evitando maltratar o dañar el producto.
 Cosechar las hortalizas de fruto como el Melón, Ahuyama, Pimentón, dejando un trozo de tallo
(pedúnculo) adherido a este, con el fin de que no entren enfermedades al fruto por la herida
producida.
Almacenamiento:
Las Hortalizas para consumo en el hogar se deben tener siempre frescas, por lo cual la cosecha se
debe realizar cada que se necesite disponer de estas.
Si queremos tener hortalizas a punto de cosecha permanentemente debemos realizar una buena
planificación de la huerta y sembrar escalonadamente.
Algunas Hortalizas como el Ajo, Cebolla y Ahuyama se deben cosechar por completo, por lo cual se
deben almacenar adecuadamente.
La mayoría de las Hortalizas se dañan fácilmente, por eso se recomienda almacenarlas en lugares y
recipientes, limpios, frescos, con buena ventilación y por un lapso de tiempo corto.
Como se debe almacenar las Hortalizas:
Su almacenamiento no es complicado hay que seguir los siguientes cuidados.
 Eliminar Hortalizas blandas, dañadas, enfermas o con algún tipo de ataque de insectos o plagas.
 Cortar las hojas a las Hortalizas como Rábano, Zanahoria y Remolacha dejando un centímetro del
tallo (pedúnculo) de estas, es importante tener en cuenta que las hojas del Rábano y la
Remolacha se pueden utilizar para preparar ensaladas.
 No mezclar Hortalizas diferentes en el almacenamiento, puesto que puede presentarse
contaminación cruzada es decir una Hortaliza puede contaminar a otra.
 Se deben almacenar en lugares que siempre estén a la sombra.
 Algunos frutos como el Tomate y el Melón se pueden cosechar inmaduros y conservarlos hasta su
madures.
 La mayoría de las Hortalizas se pueden almacenar en lugares muy frescos, con una temperatura
de 10 a 20 grados centígrados.
 Dejar espacio entre ellas para que el aire circule sin barreras.
 Si hay la posibilidad de una nevera en buen estado se conservaran en mejor estado las Hortalizas.
 Para beneficiarse permanentemente de los productos durante todo el año se pueden hacer
conservas como Mermeladas, Encurtidos y Dulces.
BIBLIOGRAFÍA
Corporación ecológica y cultural penca de sábila . (2008). Conservación de semillas . Medellín: Lit.
Nueva Era .
Dr. Adolfo Rodríguez Nodals. (s.f.). Manual de Organopónicos y Huertos Intensivos . Caracas,
Venezuela.
FAO - MANA. (2009 - 2011). Manual Una Huerta Para Todos.
Giraldo, J. A. (2010). Planeación de la Huerta en Función del Consumo y Conteo de Semillas.
Medellín.
Gómez Alvarez, L. E., & Agudelo Mesa, S. C. (2005). Cartilla Agroecologica para educación campesina
Guia Ipes. Huertos Orgánicos Urbanos en azoteas, terrazas y patios traceros. (2008).
INIFAT. (s.f.). Agricultura Organica. Habana, Cuba.
Lilliam Eugenia Gomez Alvarez, S. C. (enero de 2006). Cartilla Agroecologica para educacion
Campesina.
Uribe López, A. M., Agudelo Florez, L. A., Jaramillo Gómez, O. E., Puerta Echeverry, S. M., & Katíos,
C. A. (2007). Guía educativa solares ecológicos. Medellín, Antioquia, Colombia: Artes y letras Ltda.
Consultas Web
Cartilla de FAO “Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura
urbana y periurbana”http://www.fao.org/alc/file/media/pubs/2010/Biopreparados.pdf
Grama. (s.f.). Asociacion GRAMA. Recuperado el 27 de Agosto de 2015, de Asociacion GRAMA:
http://www.asociaciongrama.org/documentacion/manuales/manualGRAMAHUERTO.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Producción
Artesanal de Semillas de Hortalizas para la Huerta Familiar
http://www.fao.org/alc/file/media/pubs/2011/semillas_huerta_familiar.pdf
Algunas Hortalizas de Fácil Cultivo
ALELOPATÍA
PLANTAS REPELENTES DE INSECTOS
HORMIGAS: Menta, Cebolla, Ajo, Coleo, Hierbabuena
PULGONES: Caléndula, Menta, Orégano, Ajo, Mejorana, Ortiga.
ESCARABAJOS: Botón De Oro, Romero, Ruda
MOSCAS: Artemisa, Salvia, Coleo, Albahaca, Ruda, Ajo, Romero, Ajenjo
GRILLO Y GUSANOS DEL REPOLLO: Ajo, Caléndula, Rábano, Salvia, Tomillo
POLILLAS DE ZANAHORIA Y REPOLLO: Artemisa, Romero, Salvia, Tomillo,
Lavanda, Menta, Hierbabuena
CHINCHES DE LA PAPA: Ortiga, Rábano
CARACOLES: Artemisa, Ajo, Romero
BABOSAS: Artemisa, Ajo, Romero, Salvia, Ajenjo
CUCARRÓN DEL PEPINO O MOJOJOY DE LA PAPA: Rábanos
GUSANOS TIERREROS O NEMATODOS: Caléndula, Botón de oro, Artemisa
PLANTAS ACOMPAÑANTES
El fríjol y las fresas con apio, maíz, papa, romero, ajo y zanahoria.
Una espinaca sembrada cada cuatro lechugas. Lo mismo mezclada con ajo,
manzanilla, rábanos y zanahorias.
Sembrar caléndula, borraja y albahaca juntas repelen moscas y palomilla
blanca.
La cebolla y el ajo sembrados con las zanahorias repelen las moscas.
Cultivos de auyama sembrados con borraja, maíz y mejorana atraen abejas
El ajo evita las plagas al sembrarse con cebolla, manzanilla, fresas y lechugas.
El apio, la cebolla, la coliflor, el repollo y el tomate se estimulan entre sí.
La arveja prospera con fríjol, pepino, maíz, rábano y zanahoria.
Los pepinos sembrados con ajos y albahacas crecen más.
Los repollos serán mejores si se siembran junto al apio, la espinaca, la
manzanilla, la menta, la salvia, el tomillo y la hierbabuena.
Los frutales rodeados de ajos, rábanos y habichuelas no son atacan pulgones.
TIPO CULTIVOS
ADAPTACIÓN AL
CLIMA EN
GRADOS
SISTEMA
DE
PROPAGACIÓN
FORMA
DE
SIEMBRA
DISTANCIA
TIEMPO DE COSECHA
EN DÍASEntre
Plantas
Entre
Surcos
Raíces y
Tubérculos
Nabo 12 a 20 Semilla Directa 15 cms. 30 cms. 70 a 90
Rábano 12 a 22 Semilla Directa 10 cms. 25 cms. 30 a 35
Remolacha 13 a 21 Semilla Directa 12 cms. 30 cms. 70 a 90
Zanahoria 12 a 20 Semilla Directa 10 cms. 10 cms. 80 a 100
Bulbos
Ajo 14 a 21 Bulbos -Semilla Semillero- Directa 15 cms. 30 cms. 120 a 140
Cebolla de huevo 10 a 28 Bulbos -Semilla Semillero -Directa 12 cms. 30 cms. 130 a 150
Hojas
Acelga 14 a 22 Semilla Semillero -Directa 30 cms. 50 cms. 65 a 90
Repollo 14 a 20 Semilla Semillero 40 cms. 60 cms 70 a 90
Espinaca 14 a 25 Semilla Directa 30 cms. 50 cms. 60 a 90
Lechuga 12 a 24 Semilla Semillero 25 cms. 40 cms 60 a 90
Cilantro 12 a 24 Semilla Directa Chorro 30 cms. 40
Flores y frutos
Pepino 16 a 26 Semilla Directa 60 cms. 100 cms. 60
Pimentón 18 a 28 Semilla Semillero 40 cms. 60 cms. 70
Berenjena 18 a 26 Semilla Semillero 80 cms. 100 cms 70
AREA: 1 Mt2
DISTANCIA DE SIEMBRA: 60 X 60 CMS
en cuadro
# DE PLANTAS: 4
PROD.:4 plantas x 40 x50 gms= 8.000
GMS para 40 dias
FREC. DE SIEMBRA:1 MT2 Cada 30 días
SEMILLAS EN 5 GMS:2385 X 20%
Perdida= 1908
SEMILLAS X CICLO: 8 – Perdida 4
CONSUMO:200 gms/día rindiendo para
30 días para una familia de 5 miembros
EXCEDENTES: 2.000 gms
AREA TOTAL: 5 mts2 para producción
constante todo el año
TOMATE
S: Siembra C:Cosecha A: Almacigo
AB: Aplicación de biopreparado|
20 CMS
1 MT
1 MT
20 CMS
60 cms
60 cms
20 cms
20 cms
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
S S S S S S S S S S S
C C C C C C C C C
A A A A A A A A A A A A
AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12MES 4
SEMANA
MES 5
SEMANA
MES 6
SEMANASEMANA
MES 1 MES 2
SEMANA
MES 3
SEMANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Samir Moron Rojas
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Cultivo de poroto
Cultivo de porotoCultivo de poroto
Cultivo de porotoApro Layans
 
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campoProceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campoMiguel Ramírez López
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización Samir Moron Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Abonos verdes
Abonos verdesAbonos verdes
Abonos verdes
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
 
Polilla de la papa
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papa
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
 
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSASJOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
 
Cultivo de poroto
Cultivo de porotoCultivo de poroto
Cultivo de poroto
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Comunicación y extensión rural.
Comunicación y extensión rural.Comunicación y extensión rural.
Comunicación y extensión rural.
 
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campoProceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, PerúManejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
 
Labores culturales
Labores culturalesLabores culturales
Labores culturales
 
Barbechos mejorados
Barbechos mejoradosBarbechos mejorados
Barbechos mejorados
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
 

Similar a Cultivo escalonado hortalizas cubierta

15Clss5
15Clss515Clss5
15Clss5C tb
 
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos TacoDesarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos TacoCarlosTacoGuaman
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaJorge Zuñiga
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxCasiano Quintana Carvajal
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxJosElgarOlanoFernnde
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuariovryancceall
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariavryancceall
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariavryancceall
 
Etapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docxEtapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docxmarciop3
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...vale20080102
 

Similar a Cultivo escalonado hortalizas cubierta (20)

LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
15Clss5
15Clss515Clss5
15Clss5
 
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos TacoDesarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 
Manual Huerto Nutricion Saavedra.
Manual Huerto Nutricion Saavedra.Manual Huerto Nutricion Saavedra.
Manual Huerto Nutricion Saavedra.
 
Propagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de floresPropagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de flores
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuario
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
Tec name
Tec nameTec name
Tec name
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
 
Etapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docxEtapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docx
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
 
Cultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizasCultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizas
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
Produccion de soja
Produccion de sojaProduccion de soja
Produccion de soja
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfAngela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityAngela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 

Último (17)

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 

Cultivo escalonado hortalizas cubierta

  • 1. FORTALECER LOS GRUPOS ASOCIATIVOS CON ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA CON REFERENCIA A LA SIEMBRA, MANTENIMIENTO Y COSECHA DEL PRODUCTO ESTABLECIDO BAJO CUBIERTA. CPS 108 CARTILLA EDUCATIVA PRESENTADO POR: CONTRATISTA ANGELA MARÍA ZAPATA GUZMÁN Licenciada Educación y Tecnóloga Agroambiental DIRIGIDO A: UMATA MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA ANTIOQUIA Edison Mauricio Correa Restrepo Alcalde Démonos una mano...Unidos Sigamos Avanzando NOVIEMBRE 2015
  • 2. ETAPAS Y CICLOS DEL CULTIVO El cultivo comienza cuando se hace la siembra y termina con la cosecha. Durante este tiempo suceden tres eventos o etapas importantes: la germinación, la floración y la fructificación. Estos eventos definen al mismo tiempo el ciclo vegetativo y el ciclo productivo. El primero comprende desde la siembra hasta el momento de la floración y el segundo va desde la floración hasta la cosecha del producto. Esto se aplica en cultivos como el maíz y el fríjol donde se observa claramente la floración de la planta. Cuando se tienen cultivos como el cilantro, repollo, remolacha, zanahoria u otro, sólo se habla del ciclo vegetativo porque se recolectan y se consumen las hojas o la raíz sin alcanzar la floración. PRÁCTICAS CULTURALES Son aquellas labores que se hacen entre la siembra y la cosecha. Tienen por objeto crear las condiciones óptimas para que el cultivo se desarrolle y tenga una buena producción. Para las hortalizas, plantas medicinales y aromáticas las prácticas culturales son muy importantes ya que de ellas depende en gran parte el éxito de la producción. Para lograr mejores éxitos en la siembra se debe realizar una adecuada preparación del terreno que consiste en limpiar el lote, labrar o arar el suelo, sacar piedras o escombros, sacar basuras del lote, trazar eras e implementar prácticas de conservación, tales como: Encalamiento: Es la aplicación de cales agrícolas que buscan controlar la acidez del suelo. Se realiza al momento de preparar el terreno. Su cantidad depende del tipo de suelos. Abonamiento: Es la aplicación de abonos que nos sirven para nutrir las plantas y al mismo tiempo mejorar el suelo. Se hace al momento de preparar el terreno y al realizar el aporque. Aporque: Consiste en acercar tierra alrededor de la planta. Se hace a los 25 o 45 dias después de la siembra, dependiendo del tipo de hortalizas o plantas sembradas. Esta práctica ayuda a airear suelo, estimular la formación de raíces, anclaje y evitar problemas fitosanitarios. Control de arvenses ó desyerbas: Es retirar las plantas que no son útiles, las cuales crecen cerca al cultivo y compiten por alimento, luz, agua y espacio. En agricultura ecológica no se aplican venenos para retirarlas, sino que se realizan buenas prácticas de preparación del terreno, uso de coberturas en las calles para formar un colchón ó mulch. Se realiza varias veces hasta el momento de la cosecha. Amarre ó tutorado: Consiste en amarrar algunas ramas cuando comienza el llenado de vainas, evitando así el daño por plagas y/o enfermedades. Se usa principalmente en habichuela, arveja, fríjol, tomate y pimentón. Despunte y Deshoje: Consiste en cortar algunas hojas de las plantas cuando hay exceso de crecimiento y poca producción. Se usa en hortalizas como repollo y col. Raleo ó entresaque: Consiste en sacar algunas plantas de la era o semillero para que las que queden tengan mejor desarrollo. Se realiza a los 30 o 40 días despues de la siembra, a mano y con el suelo húmedo. Resiembra: Volver a sembrar donde no nacieron plantas. Se hace a los 8 ó 10 dias despues de la siembra. Cultivos Asociados: Se trata de sembrar diversas plantas en el mismo terreno, a fin de incrementar la biodiversidad y mantener equilibrio entre las poblaciones de insectos y otros organismos patógenos. Otras Prácticas Culturales importantes para el desarrollo del cultivo y poder obtener buena producción; son: a. Rotar cultivos b. Cultivos asociados c. Siembras intercaladas d. Tutorar o amarrar las variedades que lo requieran e. Desmalezar y aporcar a tiempo f. Escardar o remover el suelo g. Realizar podas de sanidad h. Cobertura Vegetal ó Mulch i. Riego a horas indicadas
  • 3. ¿CÓMO SE MULTIPLICAN LAS HORTALIZAS? Por Semilla: Podemos multiplicar la mayor parte de la hortalizas con sus semillas, por eso es importante usar una semilla de buena calidad y hacer manejo cuidadoso de esta. Ventajas: Evita la propagación de muchas enfermedades, fácil conservación por períodos prolongados, alta tasa de multiplicación Desventajas: En semillas pequeñas crecimiento inicial del cultivo lento Propagación Vegetativa: Debido a su fácil propagación, algunas plantas pueden ser multiplicadas tanto por su semilla como por bulbos (cebolla y ajo), tallos (orégano, albahaca, fresa, tomillo, limoncillo) tubérculos u otras partes de la planta. Ventajas: Rápido crecimiento del cultivo debido al mayor tamaño del material inicial. Desventajas: Difícil conservación, puede propagar enfermedades y baja tasa de multiplicación. Es importante definir la forma de propagación más adecuada para cada hortaliza (semilla o vegetativa) para tener mejor resultados en la producción. Si se hace por semilla, se debe tener en cuenta si la hortaliza es de siembra directa o si es de trasplante, para hacer semilleros. EL SEMILLERO Es una pequeña área donde se colocan las semillas de aquellas plantas que por sus condiciones tan delicadas, necesitan muchos cuidados que no se le podría dar en espacio más grande y expuesto. Cuando se hace semillero se aprovecha mejor el terreno, porque las plantitas pasan parte de su vida en un lugar pequeño. Es más fácil cuidar las plantas pequeñas (desmalezar, abonar, regar), las plantas se pueden proteger del frío, del sol y de la lluvia. Se debe hacer semillero para cada especie, es decir no mezclar semillas de diferentes plantas. PLAN DE CULTIVO El plan de cultivo, nos permite producción constante para el autoconsumo, además del buen manejo del recurso suelo y a la vez que se controla problemas fitosanitarios. Se tendrán en cuenta los siguientes sistemas de siembra: intercalada, rotación y asociaciones Trasplante: Se realiza cuando las plantas en el semillero tienen de 12 a 15 cm de alto ò las primeras 4 hojas verdades. SISTEMAS DE SIEMBRA Siembra Directa: Es cuando las semillas se siembran directamente en el lugar donde van a crecer, desarrollarse y cosecharse, sus raices no soportan ser transplantadas, como la arveja, cilantro, espinaca, zanahoria, remolacha, rabano, habichuela, pepino, cilantro, cebolla de rama por hijuelos, entre otras. Siembra Indirecta o por semillero: Es cuando primero se siembra en un almácigo o semillero y luego la planta se trasplanta a su lugar definitivo. Son cultivos que crecen muy lentamente y son más delicados, como por ejemplo el ají, apio, berenjena, brócoli, col, coliflor, pimiento, cebolla, repollo, lechuga y tomate. Una vez éstas germinan y las plántulas alcanzan una altura de 12 a 15 cm ó 4 hojas verdaderas se trasplantan en el sitio definitivo donde ellas se desarrollará el cultivo.
  • 4. Trasplante: Este se debe hacer cuando las plántulas tengan aproximadamente de 12 a 15 cm. de altura o 4 hojas verdaderas. Una vez tengamos construidas las eras y/o organizadas, debemos realizar un buen plan siembras teniendo en cuenta aspectos técnicos de los cultivo, que se relacionan en la siguiente tabla: CULTIVO SISTEMA DE SIEMBRA DISTANCIAS DE SIEMBRA (Cm.) PERIODO VEGETATIVO REALIZAR SIEMBRAS CADA ENTRE PLANTAS ENTRE SURCOS TOMATE CHONTO Semillero 30 - 60 100 - 120 90 2 plantas cada 2 meses TOMATE CHERRY Semillero 60 120 100 - 120 2 plantas cada 2 meses ZANAHORIA Siembra directa, 3 ó 4 semillas cada 8 cm 8 30 100 - 120 4 surcos cada 20 días, ralear y dejar una planta por sitio RABANO Siempre directa, 2 ó 3 semillas 5 30 25 - 28 2 surcos cada 10 días, ralear y dejar una planta por sitio REMOLACHA Siembra directa, 2 semillas 10 30 100 - 140 4 surcos cada 20 días, ralear y dejar una planta por sitio REPOLLO Semillero 40 40 70 - 100 15 plantas cada 20 días PEPINO COHOMBRO Siembra Directa 30 - 40 100 - 120 65 - 120 5 plantas cada 30 días ACELGA Semillero 25 40 60 - 90 3 ò 4 plantas cada 2 meses BERENJENA Semillero 90 50 60 - 70 2 plantas cada 2 meses CEBOLLA RAMA (Semilla) Semillero 40 40 135 - 180 Realizar siembras cada 6 meses y realizar cosechas por deshijeCEBOLLA JUNCA (colino) Siembra directa 40 40 80 - 60 CEBOLLA DE HUEVO Semillero 30 30 100 20 plantas cada mes ESPINACA Siembra directa o semillero 5 - 15 25 - 45 60 - 80 cada 4 meses LECHUGA Semillero 30 - 35 25 60 - 100 15 plantas cada 20 días PIMENTÓN Semillero 60 - 90 75 - 90 80 - 100 3 plantas cada 2 meses CILANTRO Siembra directa 5 30 45 - 60 4 surcos cada 20 días, siembra 2 a 3 semillas por sitio HABICHUELA Siembra directa 10 - 15 40 - 50 50 - 75 4 plantas cada 30 días COL TALLO Semillero 25 45 60 3 plantas cada 2 meses TRANSPLANTE: Se realiza cuando las plantas en el semillero tienen de 12 a 15 cm de alto ò las primeras 4 hojas verdades SIEMBRAS ESCALONADAS Para sembrar escalonadamente y tener una producción constante es importante realizar un diseño espacial del invernadero, con el fin de establecer la rentabilidad de lo que estamos sembrando; en la siguiente página se hace un ejemplo de una siembra escalonada.
  • 5. Siembras escalonadas 1er. MES. -Semillero 1. -Siembra directa en la era N°1 2º. MES -Trasplante del semillero N°1 a la era N°2 -Semillero 2. -Siembra directa en la era N°3 3er. MES -Trasplante del semillero N°2 a la era N°4 -Semillero 1 -Siembra directa en la era N°5 4°. MES -Trasplante del semillero 1 a la era N° 6 -Semillero 2 -Siembra directa en la era N° 7 5° MES -Cosecha de la era N° 1 y N° 2 -Trasplante del semillero N°2 a la era N° 8 -Semillero 1 -Siembra directa en la era N° 9 Después del 5° MES se comienza de nuevo: -Cosecha de la era N° 3 y N° 4 -Trasplante del semillero N°1 a la era N° 10 -Semillero 2 -Siembra directa en la era N° 1
  • 6. BIOPREPARADOS Los Biopreparados son productos elaborados a partir de materiales simples, sustancias o elementos presentes en la naturaleza mejorando los sistemas productivos en los que se aplican. También son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades. Son productos extraídos de las hojas, tallos, raíces y flores de plantas y tienen propiedades insecticidas, fungicidas, nematicidas y repelente. Las formas de uso son: en Infusión, Puré, Té, y Maceración, algunos son: PLANTAS EFECTO PLAGAS Y ENFERMEDADES Ajo(Allium sutivum) Insecticida Chupadores, pulgones, moscas. Ají (Capsicum frutescens) Insecticida, repelente Chupadores, arañas rojas, pulgones. Albahaca (Ocimum basilicum) Repelente Chupadores, arañas, pulgones. Tomate (Lycopersicum sculentum Mill Repelente Hongos, insectos. Altamisa (Ambrosia artemisiaefolia) Insecticida Tierreros Barbasco (Tephrosia purpurea) Insecticida Masticadores, trozadores o tierreros, chupadores. Ruda (Ruta graveolens) Fungicida, repelente Antracnosis Saúco (Sambucus nigra L) Insecticida Pulgones Caléndula (Caléndula officinalis) Insecticida Mosca blanca, nematodo en tomate, papa, hortaliza. Fique Insecticida Cogollero, hormigas. Hierbabuena (Mentha piperita) Insecticida Pulgones, ácaros, chupadores. Papaya (Carica papaya) Fungicida Hongos del café, tizón. (Lilliam Eugenia Gomez Alvarez, 2006) Gracias a su fácil preparación y su baja toxicidad, requiere de cuidados simples para evitar la ingestión y el contacto de la piel de altas concentración de estos productos (uso de guantes y tapa bocas) Ventajas Biopreparados  Fácil preparación.  Uso de recursos de fácil disponibilidad, de bajo costo para el control de plagas y enfermedades.  Menor riesgo de contaminación al ambiente por su fabricación a base de sustancias biodegradables.  Son altamente selectivos con insectos plaga.  Desarrollan resistencia más lentamente que los insecticidas sintéticos. Tipo de Biopreparados  Bioestimulante – enraizador: ayudan y promueven el desarrollo de las distintas partes de la planta, en sus primeros estados principalmente aportando un suplemento alimenticio y estimulando una mayor y rápida formación de raíces.  Biofertilizante: promueven una mejor nutrición de la planta y a partir de la misma, su resistencia a los ataques de insectos y enfermedades.  Biofungicidas: impiden el crecimiento o elimina los hongos y mohos que provocan enfermedades en las plantas, puede ser preventivo o curativo.
  • 7.  Bioinsectida/Biorepelente: se preparan a base de sustancias naturales con propiedades reguladoras, de control o de eliminación de insectos considerados plagas para los cultivos; los biorepelentes se preparan a base de plantas aromáticas y mantienen alejadas las plagas del cultivo. Como hacer Biopreparados 1. Lavar las partes de las plantas de las plantas a procesar con agua limpia. 2. Hervir agua. 3. Agregar al agua caliente el material vegetal y revolver durante unos minutos. 4. Dejar reposar durante 24 horas. 5. Colar y almacenar hasta su uso. 6. Aplicar. Importante: en general los Biopreparados se deben utilizar dentro de las 24 horas de elaborados y almacenamiento, se recomienda también que se adicione a los Biopreparados ralladura de jabón sin olor para facilitar su fijación en la superficie de las plantas. OTROS PREPARADOS BIOLÓGICOS Biofertilizantes: Es un abono natural que se produce a partir de la descomposición de plantas, estiércoles de animales, levadura. Algunos de ellos son el biocompostaje, el lombricultivo y el Bocashi. Biocompostaje: Es el producto de la descomposicón de residuos orgánicos como restos cosecha, residuos de jardín y estiércol animal, por acción de los microorganismos, aireación, temperatura y humedad adecuada. (Uribe López, Agudelo Florez, Jaramillo Gómez, Puerta Echeverry, & Katíos, 2007) La forma de construir un pila o fosa es la sigiente: 1. Una capa 5 cm de tierra negra para incorporar microorganismos que hay en el suelo 2. Otra capa de 15-20 cm de material orgánico picado. 3. Otra capa de 5-10 cm de estiércol fresco de animal 4. Otra capa de 5 cm de tierra negra 5. Por último una capa de ceniza o aserrín si esta disponible. 6. Se humedece y se repite hasta alcanzar una altura máxima de 1.00 metro o hasta llenar el cajón o recipiente. Terminar con restos vegetales o tierra para controlar malos olores. Cuidados:  Mantenerla húmeda, sin causar encharcamiento.  Debemos voltear los residuos cada 8 días para airear el material en descomposición.  Cuando las pilas son al aire libre estas no se deben tapar directamente con plástico si no hacer una carpa para proteger la compostera de agua lluvia y de los rayos solares pero dejando una cámara de aire. Lombricultivo: Es el proceso de transformación de la materia orgánica (desechos de plantas, cosecha, cocina, estiercol, etc.) en lombrinaza o humus como común mente se le llama, por las las lombrices roja californiana, “Elisenia Foetida”. Según (Uribe López, Agudelo Florez, Jaramillo Gómez, Puerta Echeverry, & Katíos, 2007) para la construccion de camas o de lecho en canastillas y en piso se debe colocar en la canastillas dos capas de residuos organicos muy desmenuzados , la cual debe cumplir con las condiciones adecuadas de humedad. Sembrar las lombrices a lo largo de la canastilla y cubrirlas con carton humedo y un plastico oscuro para conservar la humedad, y alimentarlas cuanado lo requieran.
  • 8. Abono Bocashi: Se prepara mezclando una parte de gallinaza, con una parte de cascarilla de arroz, y otra de cisco de café o pulpa descompuesta. Mezclamos bien estos materiales, le adicionamos agua hasta un 60% de humedad, formamos la pila o montón y volteamos diariamente durante 8 días, al cabo de este tiempo, cuando la temperatura haya bajado y la mezcla no tenga mal olor, entonces se puede aplicar. Al igual que los otros abonos se debe cubrir con hojas. (Gómez Alvarez & Agudelo Mesa, 2005). BANCO DE SEMILLAS Para la implementación de un banco de semillas es necesario para comenzar que los productores produzcan su propia semilla para su auto abastecimiento de las especies que más se cultivan, en nuestro caso es necesario para la implementación de la huerta familiar crear la necesidad de la producción de semillas por parte de las familias como una alternativa económica que puede garantizar la sostenibilidad de la huerta y traer consigo muchos beneficios. El banco de semilla tiene como finalidad recuperar, producir y conservar las semillas de vida de nuestra región, es decir, aquellas que tienen la capacidad de reproducirse con las mismas características de sus padres, y que se encuentran ya aclimatadas o adaptadas a nuestro clima. La producción artesanal de semillas es importante por que nos permite conservar nuestra cultura y especies nativas, son mas resistentes al ataque de insectos y enfermedades, se almacenan y germinan sin ningún problema, garantizando la soberania y seguridad alimentaria. Para la obtención de nuestras propias semillas es necesario tener semillas rural o ecológica. Una vez cultivada hay que observar bien la planta de la que vamos a recolectar semilla, ya que en función de sus características (tipo de flor, polinización y tipo de fruto), nuestro diseño de huerto o la época de cosecha se pueden prever posibles cruces de variedades o pérdidas de semilla. De forma resumida, estos son los conceptos más importantes para conocer el tipo de semilla de cada hortaliza 1. Tipos de floración:  Floración dilatada: son hortalizas que van produciendo flores durante varios meses. Ejemplos: calabacín, calabaza, melón, tomate.  Floración adelantada: otras hortalizas florecen en gran número en breves periodos de tiempo. Es el ejemplo de la lechuga, que pueden embolsarse para evitar cruzamientos de forma preventiva.  Vernalización: por último es importante conocer si la hortaliza florece cada dos años (planta bianual), es decir, hay plantas que florecen tras pasar su primer invierno. Es el caso de las zanahorias y cebollas por ejemplo. De la cual en nuestro medio no podemos obtener semilla existen otros medios de propagación como lo son los bulbos o el enraizamiento como la zanahoria. (Grama) 2. Polinización: Podemos dividir a las plantas en dos tipos en función de cómo se polinice la flor que nos dará el fruto con las esperadas semillas:  Autógamas: en la misma flor está el polen y el óvulo. Son flores que se auto polinizan: habas, tomates, berenjena, pimentón.  Alógamas: la flor requiere del polen de otra para polinizarse, por lo tanto este tipo de hortalizas se cruzan fácilmente con otras de su misma familia. Son las hortalizas que tienen mayor posibilidad de cruzamiento, para evitar cruces podemos rediseñar el huerto y tomar las siguientes precauciones: a. Distancias de precaución para evitar cruzamientos. b. Evitar plantar variedades distintas de la misma hortaliza. c. Separar el cultivo en el tiempo (una siembra precoz de una y otra tardía de la otra). (Grama)
  • 9. 3. Tipo de fruto:  Fruto en el extremo: entutorar para evitar que se pudra en el suelo, el fruto que hayamos seleccionado para semilla.  Fruto desgranado: es el caso de la lechuga, que deja caer las semillas fácilmente, por lo que debe recolectarse rápidamente o embolsarse. (Grama) Importante: la maduración varía con las condiciones ambientales, así suele Adelantarse en verano con las temperaturas altas y humedad baja) y retrasarse en las variedades de otoño con la humedad alta y temperatura baja. Extracción de la semilla:  Fruto seco: se recogen y extraen las semillas manualmente o golpeándolas (cuidado si son muy grandes pueden dañarse). Estas semillas deben recogerse rápido una vez estén maduras, ya que les influyen más las condiciones ambientales ya que no están protegidas del exterior. Ejemplo: leguminosas, albahaca, acelga, espinaca, girasol, lechugas.  Fruto carnoso: la semilla está rodeada por una envuelta carnosa que la protege. En este caso, las semillas se pueden extraer del fruto madura, quitando la carne y dejando secar las semillas, o esperar su secado en la planta.  Fermentación: en el caso del tomate y el pepino, se extrae la pulpa y se deja fermentar en un vaso. Cuando se forme un hongo blanco en la superficie, se cuela y se deja secar la semilla. Con ello se consigue eliminar microorganismos patógenos y el cubrimiento gelatinoso, facilitando su germinación. (Grama) Se pueden producir semillas de muchas hortalizas en la huerta. Para hacerlo es importante que elija la mejor planta. Nunca deje para semilla la planta que florece (se sube) con facilidad, porque las que nazcan de ellas tendrán sus mismas características. En el caso de producción de semillas de lechuga, acelga, remolacha y apio, elija una planta que sea adecuada y que no se encuentre en los bordes de la cama, ya que alcanzará un buen tamaño. Déjelas florecer y semillar. Si es necesario afírmelas con un tutor. Existen algunas consideraciones a tener en cuenta para la producción de nuestras semillas:  Etapas del cultivo: Considerar todos los factores necesarios para un óptimo desarrollo del cultivo. Es necesario que la planta se desarrolle bien y llegue en buen estado a la fase de maduración de la semilla.  Salud de la planta-semillero: Algunas enfermedades trasmitidas por hongos, virus y bacterias son transmitidas por la semilla. No guardar semilla de plantas infectadas. Hincapié en el almacenaje, algunas plagas oviponen (ponen huevos) en granos.  Aislamiento: Precaución en especies de la familia Brassicaceae, Alliaceae, Asteraceae y chenopodiaceae debido a la polinización abierta. Si se cultiva solo una variedad de la especie, no existe riesgo.  Al momento de realizar la recolección: Las mejores plantas y frutos maduros. Plantas que no presenten síntomas de enfermedad. Frutos maduros para asegurar un buen desarrollo de la semilla. (Grama, 2008) Secado de la Semilla La semilla debe ser secada antes de ser almacenada o sembrada; en caso contrario la semilla puede arruinarse y pudrirse. Por lo general, la semilla de Prosopis debería secarse hasta un contenido de humedad de 10 a 12 por ciento, o aún menos, antes de guardarla. En estas condiciones la respiración continúa al bajo nivel necesario para mantener vivo al embrión, y solamente cantidades relativamente pequeñas del contenido de carbohidratos se convierte en bióxido de carbono en el proceso.
  • 10. Es importante secar las semillas inmediatamente éstas han sido extraídas del órgano que las contiene, generalmente previo a esto se realiza también algún tratamiento. Las semillas necesitan ser curadas, esto quiere decir, que deben ser secadas hasta que alcanzan un nivel óptimo de humedad cuidando no provocar daño en el poder germinativo. Si se almacenan semillas con un nivel alto de humedad y las condiciones de temperaturas son óptimas, es muy probable que germinen o pierdan su poder germinativo. Cuando se realiza una buena labor de secado se pueden conservar semillas por muchos años. Si se trata de pequeñas cantidades de semillas, se pueden secar eficaz y rápidamente a la sombra o bajo techo, pero en el caso de grandes cantidades se recurre al secado artificial. Secado al aire En muchas circunstancias, todo lo que se necesita es secar la semilla al aire antes de colocarla en envases cerrados herméticamente. En efecto, mientras no se dispone de datos específicos, la semilla de Propios que se seca al aire a temperaturas del medio ambiente permanece viable probablemente durante varios años. La semilla de reciente extracción debería ser llevada rápidamente a los pisos secadores, generalmente plataformas rígidas, lisas, compactas y previamente limpiadas de toda suciedad. Deseándoselo, la plataforma puede ser dividida en compartimientos individuales para que las diferentes colecciones de semilla puedan ser secadas al mismo tiempo. Plataformas de ladrillo, que son relativamente económicas para construir y conservar, pueden fabricarse para funcionar como pisos secaderos. También, pueden usarse arpilleras tendidas sobre el suelo debajo de cobertizos protectores. Independientemente de la práctica adoptada, debe ponerse atención para evitar que la semilla se sobrecaliente. Secado natural Corresponde al método más empleado y de menor costo. Consiste en poner a secar las semillas al sol o a la sombra sobre alguna superficie antiadherente. (Ej.: Un trozo de plástico). Este método posee la ventaja de no necesitar de ningún tipo de instrumento o equipo para el secado. Un inconveniente con este sistema consiste en que no se puede regular el tiempo de secado. Secado en estufa Se pueden emplear estufas calentadas y ventiladas artificialmente para secar la semilla, especialmente cuando se necesitan grandes cantidades de semilla. Los hornos, que pueden ser de muchos diseños diversos, se basan sobre el siguiente principio; aire caliente circula entre los bastidores en una cámara donde se ha distribuido la semilla. El aire caliente, que deberá ser circulado uniformemente dentro del cuarto, no deberá nunca superar los 50°C, porque si no la mayor parte de la semilla moriría. El aire en movimiento deberá ser más seco de la semilla y el aire recargado con humedad deberá ser eliminado de la estufa lo más pronto posible. Nota: El secado previo de la semilla al aire reduce la cantidad de energía necesaria para el secado en estufa, ahorrándose de esta manera en el gasto.
  • 11. Conservación de Semillas Podemos seguir varios criterios para seleccionar qué verduras y frutas escogemos, a parte del criterio ecológico. Aquellas que saben y huelen bien, los que tienen buen aspecto (no deformados), los de mayor tamaño (tienen el mayor número de nutrientes), entre otros. El concepto es guardar las semillas mejores, de los frutos mejores. De esta manera, nos aseguramos que cuando plantemos y germinemos, también tendremos más probabilidad de tener los mejores frutos. Procedimiento a seguir Una manera de extraer las semillas, es abriendo la fruta y extrayendo manualmente o con un cubierto, luego lavando esas semillas y dejándolas secar sobre papel de cocina, por ejemplo, ya que éste absorbe toda la humedad que puedan tener las semillas. Es muy importante que las semillas no estén húmedas, ya que de lo contrario podrían pudrirse o incluso germinar. A poder ser, dejar las semillas sobre papel, en un lugar donde corra el aire y que no les del sol. Para saber si las semillas están secas, para proceder a guardarlas, podemos coger una y tratar de romperla al doblarla. Si se rompe, es que está lista para ser guardada. También, si se muerden, “petan”, signo de que están secas. Cómo guardarlas Una vez tenemos las semillas secas, éstas deben guardarse en un lugar seco, fresco o frío, y sin luz solar. A por der ser, en un lugar a temperatura estable. Así que tenemos diferentes opciones en función de las posibilidades de espacio y del lugar donde vayamos a guardarlas. Por ejemplo, en bolsas de papel o sobres cerrados, también en tela. El papel y la tela son porosos y no retiene la humedad. Lo que hago yo es guardar el sobre cerrado, dentro de una bolsita de plástico cerrada únicamente por una grapa, así que entra y sale el aire, y me aseguro de que no se pierde ninguna semillas si se sale del sobre. Otra opción es en tarros de cristal al vacío (herméticos), pero para eso hay que disponer de más espacio para guardarlos y utilizar algún método seguro para que se cierren bien. Es muy importante conservar adecuadamente las semillas. Para esto debemos pensar en las condiciones contrarias a la germinación. Es decir; si para una buena germinación tienes que tener; luz, humedad, oxígeno y calor, para la conservación debes tener; baja humedad, baja temperatura que reduce el oxígeno y nada de luz. Entonces debes secar bien las semillas y meterlas en sobres oscuros o bien, guardarlas en frascos de vidrio bien cerrados. Y dejarlas en el refrigerador o en lugares oscuros y frescos. Para evitar la humedad puedes mezclar tus semillas con arroz. Protección de las semillas contra insectos  Cerrado al vacío: Guardar las semillas en recipientes plásticos o de vidrio que permitan un buen cerrado, introduzca un algodón embebido de alcohol y encendido y rápidamente cerrar. La disminución de oxígeno dentro del recipiente evitará el desarrollo de organismos y la semilla se conservará en perfecto estado para el siguiente ciclo de cultivo.  Cenizas de madera seca: Para cada kilogramo de semillas que se almacenen, recoja 500 gr. de ceniza fresca y seca que ya se ha enfriado. Después que la ceniza se hubiese mezclado con las semillas, añada un poquito más para cubrir las semillas en el recipiente.  Cal: Para cada kilogramo de semillas que se almacenen, usted necesitará 50 gr. o 15 cucharaditas de cal. Mezcle bien la cal con las semillas agitándolas en el recipiente donde va a almacenarlas.
  • 12. COSECHA, ALMACENAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE LAS HORTALIZAS Cosecha: Las hortalizas deben de ser cosechadas en su punto óptimo de madurez, esto significa que el contenido nutricional de cada una de ellas, aprovechando de lo mejor en calidad y sabor. Las hortalizas maduras tienen un mejor contenido de sustancias nutritivas y aprovechables por el organismo y son más sabrosas para su consumo. Cuando se cosecha demasiado pronto cualquier producto, nunca tendrá el valor nutricional ni el sabor esperado que poseen los productos en su punto óptimo de madurez. La práctica enseñara a cada participante el momento ideal para realizar la cosecha de cada hortaliza. Cuando se cosecha demasiado tarde los productos pierden o se dejan sobre madurar para la cosecha pierden sus características nutritivas y también de color, olor y sabor. Tener en cuenta para realizar una mejor cosecha.  Cosechar siempre en las horas más frescas del día, temprano en la mañana o ya terminando la tarde.  Todo lo que se cosecha colocarlo en un sitio con buena sombra.  Cosechar con cuidado, ya que no se deben golpear, apretar ni sufrir ningún tipo de maltrato o daño.  Cosechar el Ajo, Cebolla de Huevo, Ahuyama y Papa, cuando las hojas estén Secas.  Usar un cuchillo bien afilado, para cortar las hortalizas de hoja y para cosechar los frutos de las plantas.  Cosechar las hortalizas de raíz como la Zanahoria y Remolacha, y las de bulbo como el Rábano, aflojando primero el suelo, evitando maltratar o dañar el producto.  Cosechar las hortalizas de fruto como el Melón, Ahuyama, Pimentón, dejando un trozo de tallo (pedúnculo) adherido a este, con el fin de que no entren enfermedades al fruto por la herida producida. Almacenamiento: Las Hortalizas para consumo en el hogar se deben tener siempre frescas, por lo cual la cosecha se debe realizar cada que se necesite disponer de estas. Si queremos tener hortalizas a punto de cosecha permanentemente debemos realizar una buena planificación de la huerta y sembrar escalonadamente. Algunas Hortalizas como el Ajo, Cebolla y Ahuyama se deben cosechar por completo, por lo cual se deben almacenar adecuadamente. La mayoría de las Hortalizas se dañan fácilmente, por eso se recomienda almacenarlas en lugares y recipientes, limpios, frescos, con buena ventilación y por un lapso de tiempo corto. Como se debe almacenar las Hortalizas: Su almacenamiento no es complicado hay que seguir los siguientes cuidados.  Eliminar Hortalizas blandas, dañadas, enfermas o con algún tipo de ataque de insectos o plagas.
  • 13.  Cortar las hojas a las Hortalizas como Rábano, Zanahoria y Remolacha dejando un centímetro del tallo (pedúnculo) de estas, es importante tener en cuenta que las hojas del Rábano y la Remolacha se pueden utilizar para preparar ensaladas.  No mezclar Hortalizas diferentes en el almacenamiento, puesto que puede presentarse contaminación cruzada es decir una Hortaliza puede contaminar a otra.  Se deben almacenar en lugares que siempre estén a la sombra.  Algunos frutos como el Tomate y el Melón se pueden cosechar inmaduros y conservarlos hasta su madures.  La mayoría de las Hortalizas se pueden almacenar en lugares muy frescos, con una temperatura de 10 a 20 grados centígrados.  Dejar espacio entre ellas para que el aire circule sin barreras.  Si hay la posibilidad de una nevera en buen estado se conservaran en mejor estado las Hortalizas.  Para beneficiarse permanentemente de los productos durante todo el año se pueden hacer conservas como Mermeladas, Encurtidos y Dulces. BIBLIOGRAFÍA Corporación ecológica y cultural penca de sábila . (2008). Conservación de semillas . Medellín: Lit. Nueva Era . Dr. Adolfo Rodríguez Nodals. (s.f.). Manual de Organopónicos y Huertos Intensivos . Caracas, Venezuela. FAO - MANA. (2009 - 2011). Manual Una Huerta Para Todos. Giraldo, J. A. (2010). Planeación de la Huerta en Función del Consumo y Conteo de Semillas. Medellín. Gómez Alvarez, L. E., & Agudelo Mesa, S. C. (2005). Cartilla Agroecologica para educación campesina Guia Ipes. Huertos Orgánicos Urbanos en azoteas, terrazas y patios traceros. (2008). INIFAT. (s.f.). Agricultura Organica. Habana, Cuba. Lilliam Eugenia Gomez Alvarez, S. C. (enero de 2006). Cartilla Agroecologica para educacion Campesina. Uribe López, A. M., Agudelo Florez, L. A., Jaramillo Gómez, O. E., Puerta Echeverry, S. M., & Katíos, C. A. (2007). Guía educativa solares ecológicos. Medellín, Antioquia, Colombia: Artes y letras Ltda. Consultas Web Cartilla de FAO “Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana”http://www.fao.org/alc/file/media/pubs/2010/Biopreparados.pdf Grama. (s.f.). Asociacion GRAMA. Recuperado el 27 de Agosto de 2015, de Asociacion GRAMA: http://www.asociaciongrama.org/documentacion/manuales/manualGRAMAHUERTO.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Producción Artesanal de Semillas de Hortalizas para la Huerta Familiar http://www.fao.org/alc/file/media/pubs/2011/semillas_huerta_familiar.pdf
  • 14. Algunas Hortalizas de Fácil Cultivo ALELOPATÍA PLANTAS REPELENTES DE INSECTOS HORMIGAS: Menta, Cebolla, Ajo, Coleo, Hierbabuena PULGONES: Caléndula, Menta, Orégano, Ajo, Mejorana, Ortiga. ESCARABAJOS: Botón De Oro, Romero, Ruda MOSCAS: Artemisa, Salvia, Coleo, Albahaca, Ruda, Ajo, Romero, Ajenjo GRILLO Y GUSANOS DEL REPOLLO: Ajo, Caléndula, Rábano, Salvia, Tomillo POLILLAS DE ZANAHORIA Y REPOLLO: Artemisa, Romero, Salvia, Tomillo, Lavanda, Menta, Hierbabuena CHINCHES DE LA PAPA: Ortiga, Rábano CARACOLES: Artemisa, Ajo, Romero BABOSAS: Artemisa, Ajo, Romero, Salvia, Ajenjo CUCARRÓN DEL PEPINO O MOJOJOY DE LA PAPA: Rábanos GUSANOS TIERREROS O NEMATODOS: Caléndula, Botón de oro, Artemisa PLANTAS ACOMPAÑANTES El fríjol y las fresas con apio, maíz, papa, romero, ajo y zanahoria. Una espinaca sembrada cada cuatro lechugas. Lo mismo mezclada con ajo, manzanilla, rábanos y zanahorias. Sembrar caléndula, borraja y albahaca juntas repelen moscas y palomilla blanca. La cebolla y el ajo sembrados con las zanahorias repelen las moscas. Cultivos de auyama sembrados con borraja, maíz y mejorana atraen abejas El ajo evita las plagas al sembrarse con cebolla, manzanilla, fresas y lechugas. El apio, la cebolla, la coliflor, el repollo y el tomate se estimulan entre sí. La arveja prospera con fríjol, pepino, maíz, rábano y zanahoria. Los pepinos sembrados con ajos y albahacas crecen más. Los repollos serán mejores si se siembran junto al apio, la espinaca, la manzanilla, la menta, la salvia, el tomillo y la hierbabuena. Los frutales rodeados de ajos, rábanos y habichuelas no son atacan pulgones. TIPO CULTIVOS ADAPTACIÓN AL CLIMA EN GRADOS SISTEMA DE PROPAGACIÓN FORMA DE SIEMBRA DISTANCIA TIEMPO DE COSECHA EN DÍASEntre Plantas Entre Surcos Raíces y Tubérculos Nabo 12 a 20 Semilla Directa 15 cms. 30 cms. 70 a 90 Rábano 12 a 22 Semilla Directa 10 cms. 25 cms. 30 a 35 Remolacha 13 a 21 Semilla Directa 12 cms. 30 cms. 70 a 90 Zanahoria 12 a 20 Semilla Directa 10 cms. 10 cms. 80 a 100 Bulbos Ajo 14 a 21 Bulbos -Semilla Semillero- Directa 15 cms. 30 cms. 120 a 140 Cebolla de huevo 10 a 28 Bulbos -Semilla Semillero -Directa 12 cms. 30 cms. 130 a 150 Hojas Acelga 14 a 22 Semilla Semillero -Directa 30 cms. 50 cms. 65 a 90 Repollo 14 a 20 Semilla Semillero 40 cms. 60 cms 70 a 90 Espinaca 14 a 25 Semilla Directa 30 cms. 50 cms. 60 a 90 Lechuga 12 a 24 Semilla Semillero 25 cms. 40 cms 60 a 90 Cilantro 12 a 24 Semilla Directa Chorro 30 cms. 40 Flores y frutos Pepino 16 a 26 Semilla Directa 60 cms. 100 cms. 60 Pimentón 18 a 28 Semilla Semillero 40 cms. 60 cms. 70 Berenjena 18 a 26 Semilla Semillero 80 cms. 100 cms 70
  • 15. AREA: 1 Mt2 DISTANCIA DE SIEMBRA: 60 X 60 CMS en cuadro # DE PLANTAS: 4 PROD.:4 plantas x 40 x50 gms= 8.000 GMS para 40 dias FREC. DE SIEMBRA:1 MT2 Cada 30 días SEMILLAS EN 5 GMS:2385 X 20% Perdida= 1908 SEMILLAS X CICLO: 8 – Perdida 4 CONSUMO:200 gms/día rindiendo para 30 días para una familia de 5 miembros EXCEDENTES: 2.000 gms AREA TOTAL: 5 mts2 para producción constante todo el año TOMATE S: Siembra C:Cosecha A: Almacigo AB: Aplicación de biopreparado| 20 CMS 1 MT 1 MT 20 CMS 60 cms 60 cms 20 cms 20 cms 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 S S S S S S S S S S S C C C C C C C C C A A A A A A A A A A A A AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12MES 4 SEMANA MES 5 SEMANA MES 6 SEMANASEMANA MES 1 MES 2 SEMANA MES 3 SEMANA