SlideShare una empresa de Scribd logo
CARTOGRAFIA GEOLOGICA
DE LA PLANCHA IGAC 27ID
Andrea Julieth Navarro Aguilar
John Lorenzo Mendoza Mendoza
Miguel Ángel Amaya Coronel
Introducción
 Zona de gran utilidad geocientífica debido a su ubicación,
constitución y distribución actual.
 Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas
de fallas vitales que marcan el soporte de la SNSM, al norte, y el de la
Serranía de Perijá, al oriente.
 Como fin primordial se tiene La descripción y la cartografía de las
unidades litológicas identificadas, sus relaciones y las estructuras que
conforman, son consideradas de manera general y se presentarán a
escala 1:25000.
Objetivos
Objetivo general
◦ Desarrollar la cartografía geológica de la plancha IGAC-27ID que corresponde a la
zona Nor- oeste de la ciudad de Valledupar en jurisdicción del corregimiento de Rio
seco. Escala 1:25.000.
Objetivos específicos
◦ Elaborar un mapa geológico digital en escala 1:25.000 de la plancha IGAC-27 ID
◦ Realizar un informe detallado de la cartografía de la plancha anteriormente nombrada.
◦ Reconocer y nombrar las distintas unidades de rocas y estructuras geológicas.
Metodología
El trabajo de campo se llevó a cabo entre los días 17 al 30 de julio del 2015
en el caserío de rio seco, departamento del cesar, y se llevara a cabo con la
siguiente metodología: La metodología de trabajo seguida para realizar la
cartografía de la plancha 27ID del IGAC a una escala de 1:25000 y se
dividirá en las etapas que se muestran a continuación:
 Fase de pre-campo (Duración estimada 7 días)
 Fase de campo (Duración estimada 15 días)
 Fase de Post-campo ( Duración estimada 45 días)
Marco Geográfico
 El relieve más alto y escarpado de la SNSM ocupa el sector NW de la
plancha 27, en tanto las estribaciones noroccidentales se extienden
hasta la parte suroriental de la misma, más exactamente en el sector
NE-SW.
 Las zonas relativamente planas que cercan a la SNSM se presentan al
sector SE, concerniente al Valle del Río Cesar y las estribaciones más
occidentales de la Serranía de Valledupar irrumpen en el sector más
al SE de la plancha en cuestión
Localización
Accesibilidad
El acceso se puede
realizar por la vía que
conduce del municipio
de Valledupar al
corregimiento de Rio
Seco, de la que se
ramifican diferentes
caminos que
conducen a las
veredas situadas a los
alrededores, entre
estas se encuentra la
finca Belén, donde nos
ubicamos para llevar a
cabo la metodología
propuesta para
realizar la cartografía
Accesibilidad a la zona de estudio correspondiente a la plancha IGAC-27ID; Recuperado de:
Google Earth
Vegetación
 En la parte más septentrional e
intermedia la vegetación es
autóctona, de muy poca
variedad entre las plantas más
destacado están; los cactus,
arboles de cañahuate, caucho,
algarrobo, algarrobillo.
 En la zona más al norte
vislumbran los arboles de la
misma especie más frondosos
por la disminución de las altas
temperaturas, y una de las
plantas insignias de la Sierra
Nevada de Santa Marta como
lo es el Hayo o coca
Clima
Correspondiente al clima la zona tiene distintas estaciones
entre secas y húmedas, con temperaturas que van entre 32° -
40°C. La estación seca es considerablemente más fría que la
húmeda y tiene lugar en verano con altas temperaturas.
Aunque la estación húmeda incluye lluvias fuerte con
precipitaciones superiores a los 3000mm anuales.
Uso del suelo
El uso de la tierra de la zona en estudio se fundamenta en
principio para la agricultura, donde se alcanzan a observar
cultivos de yuca, limón, ají y maíz. Otro uso de esta es el
pastoreo o cría de ovinos (chivos) propio de la zona y la
ganadería por la mayoría de las fincas ubicadas en la zona.
Hidrología
La red hidrográfica que
cubre el Departamento
del Cesar hace parte de
la cuenca del río
Magdalena, que lo
bordea y forma parte del
límite suroccidental. Una
de las principales
corrientes superficiales
es el río Cesar, el cual
desemboca en la ciénaga
de Zapatosa, y forma en
la parte baja una gran
llanura de inundación.
Ecoregiones del departamento del cesar; Recuperado de:
http://www.corpocesar.gov.co/files/Informe%20zona%20centro.
Fisiografía
Geología Regional
Región Sierra nevada de santa marta
Rocas Metamórficas
Granulita de Los Mangos (Pεm), Neises
Anortosíticos (Pεrs, Pεo, Pεd), Neis de
Buritaca (PZb), Esquistos de Santa
Marta, Neis de los Muchachitos (PZm),
Esquisto de San Lorenzo (MZsl),
Mármoles de Ciénaga.
Rocas Ígneas
Espilitas y otras rocas hipoabisales (Ts), Pórfido Keratófiros Triásicos (TJp),
Batolito de Atánquez (Ja), Plutón de Nueva Lucha (Jnl), Gabros y dioritas
hornblendicas máficas (Pd), Lacolito de Atanquez (Ea), Complejo intrusivo
de Santa Marta, Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd),
Facies Granito Moscovítico (Esmb-g), Diorita (Od), Tonalita (Tt), Granito
(Jg) y Cuarzomonzonita (Jc), Cuarzomonzonita (Jc), Unidad intrusiva -
efusiva (Jcr), Riolitas (Jr).
Rocas Sedimentarias
Sedimentitas Devonicas y Carboníferas de la cuchilla carbonal (DCc),
Sedimentitas Carboniferas de la Cuchilla de carbonal, Formación Los Indios (PTi),
Formación Corual (PTc), Formación Guatapurí (TJg), Formación Río Negro (Krn),
Conglomerados de Macaraquilla (E1m), Rocas Sedimentarias del Paleoceno (Es),
Sedimentitas de Edad del Mioceno, Formación Monguí, Conglomerados de
Guamachito (N2g).
Rocas Metamórficas
Metasedimentitas de Manaure (PZm).
Rocas Ígneas
Espilitas y otras rocas volcánicas (Ts)
Rocas sedimentarias
Grupo Cachirí (PZc), Formación la Quinta (Jq), Formación Río
Negro (K1r), Grupo Cogollo (K1c), Formación La Luna (K2l),
Formación Molino (K2m), Formación Barco (E1b), Formación Los
Cuervos (E2c), Formación Zambrano (N2z).
Región del Perijá
Algunas formaciones pertenecientes a la región de la serranía del Perijá,
Recuperado de: Atlas Geológico del Cesar (2010)
Región norte de la cordillera oriental
Rocas Metamórficas
Neis de Bucaramanga (Pεb), Ortogneis (Pεo), Unidad
Metasedimentaria de La Virgen (PZmv).
Rocas Ígneas
Diorita (Od), Tonalita (Tt), Granito (Jg) y Cuarzomonzonita (Jc),
Cuarzomonzonita (Jc), Unidad intrusiva -efusiva (Jcr), Riolitas (Jr).
Rocas Sedimentarias
Formación Floresta (Df), Formación La Quinta (Jq), Formación
Tablazo (K1t), Formación Simití (K1s), Formación La Luna (K2l).
Marco estructural regional
Anticlinales
Serranía del Perijá: Anticlinorio cuyo núcleo está formado por rocas
paleozoicas y sus flancos por sedimentos del mesozoico y rocas cretácicas;
esta estructura mayor se encuentra fallada y plegada.
Alto de Verdesia: Limitado por la Falla Cesar. Se produjo en el Oligoceno por
inversión de fallas normales y formación de anticlinales asociados a bloques
colgantes, corresponde a un paleo-horst. Se encuentra basculada desde el
Maastrichtiano con un levantamiento importante en el Eoceno Tardío. (Ángel y
Huguett, 1995).
Anticlinal de Becerril: Pliegue por propagación de fallas, relacionado al
Sistema de Fallas de Perijá, y expone en superficie las formaciones La Luna y
Aguas Blancas (Chajín & Martínez, 2008).
Marco estructural regional
Sinclinales
Sinclinal de la Loma: rumbo NE-SW, se profundiza al SW y permite la
acumulación de depósitos desde el Oligoceno. limitado por el Sistema de Fallas
del Hatillo al W y el "Sistema de Fallas del Tigre" al E, con el mismo rumbo y
que parecen ser sistemas de cabalgamiento.
Sinclinal del Descanso: contiene las mayores reservas de carbón para
explotación en la subcuenca de Cesar. Se encuentra al W del sinclinal de La
Loma. Es asimétrico, cuyo flanco E está limitado por el Sistema de Fallas del
Hatillo.
Marco estructural regional
Marco estructural regional
Fallas
La SNSM, posee un basamento ígneo-metamórfico limitado por las Fallas de Santa
Marta – B/manga y Oca. La cual estaría sometida a transpresión por el movimiento
de la placa del Caribe, creando un desequilibrio isostático y movimientos
rotacionales (-) para todo el bloque (Montes et al, 2005).
Las fallas de Santa Marta y B/manga se encuentran conectadas en un sólo sistema.
Ujueta (2005) y Mora & García (2006) difieren de este concepto mediante estudios
que implican que la Falla de Santa Marta tiene un carácter inverso para el
movimiento tectónico reciente y que a partir el Oligoceno la subcuenca del Cesar
está conectada con el Valle Inferior del M/lena, impidiendo el movimiento sinestral
Oligo-Mioceno reportado por (Villamil.,1999).
Marco estructural regional
◦ falla Santa Marta: al NW de la SNSM, falla inversa de alto ángulo. no parece
tener un desplazamiento de rumbo desde el Oligoceno, cuando debió
ocurrir el de la Falla B/manga, ya que los depósitos de este tiempo se
encuentran en continuidad desde el Valle Inf del M/lena hasta la subcuenca
de Cesar (Ujueta, 2005; Mora & García, 2006). Según el ICP, se originó en el
Jurásico por movimientos de bloques, y se reactivó por tectonismo en el
Cenozoico.
◦ falla de Oca: Rumbo dextral, orientación EW y compone el límite entre las
cuenca de Ranchería y la baja Guajira. Esta falla es activa desde el Eoceno (50
Ma), con un desplazamiento de 180 Km. Cediel et al. (2003), asumen su
creación en el Triásico tardío como límite norte de la Placa de Suramérica, y
el inicio en el Eoceno como falla de rumbo asociado al movimiento de la
placa del Caribe.
Marco estructural regional
Estratigrafía
◦ Se reconocieron rocas metamórficas del Precámbrico, rocas ígneas intrusivas
Pérmicas y triásicas, rocas volcánicas y Vulcanoclásticas de ambiente marino y
continental de edad jurásica media-sup, rocas sedimentarias Mesozoicas y
Cenozoicas y depósitos del pleistoceno y holoceno. La descripción,
distribución geográfica, contactos y origen de las unidades, se apoyan con la
información lograda en campo y han sido integradas con observaciones de
otros Autores. Arias y Morales (2003).
Estratigrafía
rocas metamórficas
Meta-Cuarzoarenita: estado transitorio de
sedimentaria a metamórficaclastos
subredondeados, compuesta por Cuarzo
(>80%), Biotita y Piroxeno que alternan con
piritase puede observar un leve bandeamiento
de los minerales FeMg
Cuarcita: Roca masiva e isótropa, de textura
granoblástica,constituida por Cuarzo blanco (>90%),
Moscovita y Pirita. Producto de un metamorfismo
regional.
Estratigrafía
rocas metamórficas
Gneis pelítico: Predominancia de bandas melanocráticas, textura
lipidoblastica, esquistosidad Slaty Clivage grosero, aumento
progresivo en el grado de metamorfismo, fanerítica.
Estratigrafía
Rocas ígneas
Dacita: extrusiva, grano fino, matriz
microcristalina, masiva, compuesta por
plagioclasas (53%), Feldespato (26%),
Cuarzo (21%), biotita y Piroxeno de
forma tabular.
Riolita: extrusiva, granos con
orientacion isotrópica, textura
afanítica, matriz microcristalina,
masiva, compuesta por Plg (44%),
Cuarzo (28%), Feld K (28%) biotitas y
piroxenos.
Estratigrafía
Rocas ígneas
Cuarzomonzonita: Roca intrusiva, de,
grano fino a medio, equigranular,
fanerítica, holocristalina, su estructura
masiva isotrópica, compuesta por Feld
K rosado (50%), Plg ( 42%), cuarzo
(8%) y biotita con un leve estado de
alteración.
Brecha volcánica: Roca piroclástica,
fragmentos angulosos >60 mm,
textura brechosa, color rojizo por el
material cementante de los
fragmentos plutónicos, compuesta por
cuarzo translucido, plg y feld K.
Estratigrafía
Rocas ígneas
Cuarzo-Lacita: Roca extrusiva,
afanítica, Matriz microcristalina,
Compuesta por Plg (50%), Feld (30%),
cuarzo (17%) minerales FeMg (biotita
y Piroxeno).
Basalto toleitico: extrusiva, de la
serie subalcalina, matriz vítrea, textura
hialocristalina, compuesta por plg Ca,
y piroxenos disgregados, contiene
poco cuarzo. Oxidación por minerales
de Fe.
Estratigrafía
Rocas ígneas
Cuarzo-traquita: extrusiva, fanerítica,
estructura masiva, grano fino a medio
distribuidos inequigranular,
orientación espacial isótropa,
holocristalina. Feld K (57%), Plg (31%),
cuarzo (12%), y micas.
◦ Andesita calcoalcalina: extrusiva,
textura masiva, granos muy finos,
distribución equigranular, fábrica lineal,
holocristalina. fenocristales de Plg (58%),
Feld (33%) poco Cuarzo (9%), y
piroxeno.
Estratigrafía
Rocas ígneas
Monzogranito: intrusiva,
holocristalina, fábrica isotrópica,
textura equigranular. compuesta por
piroxenos tabulares, biotitas, Cuarzo
vítreo (23%), y blanco, Feld K (45%) y
Plg (27%).
Cuarzosienita: intrusiva, fanerítica,
masiva, granos inequigranulares,
holocristalina, Compuesta por Feld K
(55%), Plg(25%), cuarzo (15%)
minerales FeMg como piroxenos
tabulares y biotitas hexagonal de color
pardo.
Estratigrafía
Rocas sedimentarias
Limolita: grano <62 micras,, carece
de laminidad y fisibilidad,, textura
clástica, leve contenido de FeO y feld
K, de color morado oscuro y rojizo en
las zonas que presenta oxidación.
Caliza: microcristales de Q y
carbonato Ca (50%) en vetillas que
modifican el color y el grado de
coherencia, monomineral, no se le
encontraron estructuras sedimentarias,
grano muy fino <0,004 mm.
Estratigrafía
Rocas sedimentarias
Cuarzo-arenita: roca submadura, con
partículas <50 micras, matriz <15%,
color blanco a grisáceo, aspecto
arenoso, compuesta por cuarzo,
fragmentos de roca y poco Feld K,
fábrica tipo mosaico. se pueden
diferenciar varios tipos de contacto
entre los granos (largo, convexo,
cóncavo) casi angulares.
◦ Depósitos cuaternarios
Terraza aluvial: gravas (>2mm),
arena (2mm-62 micras) y limos (<62
micras), alta madurez textural, muy
redondeados con una tonalidad café
oscuro.
Geologia Estructural
Falla “La Hoyada”
En la estación AJM-024 se identifico una falla sin características
definidas como: Falla inversa con sentido NE-SW con un rumbo
N50E y un buzamiento 62SE
Fallas
Falla “Caimito”
En la estación AJM-031 se
identificó una falla que no
se encuentra datada con un
rumbo N65E y buzamiento
83NW, en sentido SW-NE.
Es una estructura con
desplazamientos
aproximados de 0.85 Km
definido por el cambio
litológico sucesivo de rocas
sedimentarias
(Cuarzoarenita) meta-
sedimentarias (meta-
Cuazoarenita), y rocas
metamórficas (Cuarcita).
Esta falla redefine la
dirección NW-SE inicial del
arroyo el caimito (al cuál
debe su nombre), la falla lo
intercepta
Falla “Belén”
Estructuralmente se nota
como el rio Seco, cambia su
dirección del cauce en un
tramo de alrededor de 0.30
km, de NW-SE a NE-SW por
el paso de una falla Sinestral
de rumbo que lo controla. Se
observa un dique basáltico
distribuido en todo el pie del
afloramiento en estudio de la
estación AJM-032 producto
del paso de la falla la cual lo
hacía aflorar.
Evolución Geológica Local
 (Tsachanz, 1969) “Precambrico” Un gran evento metamórfico dando
origen a Neises bandeados de color gris oscuros producto de
metamorfismo retrogrado, conocidos como Neis De Los Muchachitos
(PEm) .
 La depositacion de sedimentos clásticos conformando rocas
sedimentarias como las de la Secuencia Cuchilla Carbonal (Dc)
representadas por Cuarzoarenitas intercaladas por lutitas y limolitas .
 A mediados del paleozoico durante los periodos silúricos y devónicos
estos sedimentos y rocas son deformados y levemente
metamorfizados producto de eventos orogénicos.
 Durante el Triásico tardío y la era Jurásica, predominaron
estructuralmente ambientes tectónicos distentivos: A)Los Granitoides de
la SNSM (Jgr) compuestos por cuarzomonzonitas, Monzogranito y
Cuarzotraquitas, B) El complejo Volcánico Ignimbrítico (Jvi) representado
por Dacitas, Andesitas, Lacitas, Brechas Volcánicas y Basaltos Toleiticos, y
C) El complejo Volcánico Riolitico (Jkvr) constituido por Riolitas y
Cuarzosienitas; correspondientes al Jurásico Temprano, Medio y Tardío,
Respectivamente.
 Actualmente en el periodo cuaternario, aún continúan de los procesos
tectónicos y geológicos (Compresivos o Distentivos); controlando la
génesis y formación de Terrazas Aluviales (Qt).
Evolución Geológica Local
Correlación
Conclusiones
 La falla de rumbo Dextral ubicada al SE de la zona cartografiada
controla hidrodinámicamente el curso del rio seco en un tramo del
cauce de este después de los 1088000 E.
 La zona cartografiada, a media que se recorre en sentido E-W varia
la predominancia de rocas ígneas a sedimentarias para finalizar en
metamórficas.
 La falla inversa datada “Falla Caimito” se comporta como un límite
litológico tectónico, separando Rocas de origen ígneo
pertenecientes al complejo Volcánico Riolitico, de rocas
metamórficas.
Conclusiones
 Las dos fallas inversas que transcurren por la zona cartografiada, forman un
valle tectónico en “V” posteriormente rellenado por depósitos cuaternarios.
 Teniendo en cuenta las formaciones encontradas y sus edades, se pudo
inferir que hubo un tiempo de quietud de alrededor de 131 Ma en los que
no ocurrió ningún tipo de actividad geológica, hasta hace escasos 1.7Ma
que se han depositado sedimentos.
Bibliografía
 Arias, A. Morales, C, A. Instituto de investigación e información geotécnica,
minero-ambiental y nuclear INGEOMINAS. Mapa geológico generalizado del
departamento del Cesar. Memoria explicativa Bogotá, junio-2003.
 Colmenares, F. Mesa A, M. et al., Geología de la planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19,
20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34. Proyecto: “Evolución geohistórica de la sierra nevada
de santa marta contrato de prestación de servicios nº: PS 025-06, Bogotá DC
Octubre-2003.
 Gómez et al. (2006) modificado, Case et al. (1984), Audemard et al. (2000),
Zamora&Litherland et al. (1993), Gutscher et al. (1999), Giunta et al. (2006),
Meschede et al. (1998), Escuder Viruete et al. (2006), Barckhausen et al. (2001),
MacMillan et al. (2004), Adamek et al. (1988), Lonsdale & Klitgord (1978), Hardy
(1991) y Hey (1977). Esquema Tectonico del Norte de Suramèrica y el Caribe.
 Invemar, Ingeominas, Ecopetrol, icp, Geosearh ltda. Geologia de la plancha 27,
República de Colombia 2007.
Bibliografía
 Arias T, A. Morales C, J. Instituto de Investigación e Información Geocientífica,
Minero-Ambiental y Nuclear INGEOMINAS Geología del Departamento de Cesar
Escala 1: 250.000 © 1997 – INGEOMINAS Base Cartográfica tomada de las
planchas Esc. 1:100.000 del DANE Proyección Transversa de Mercator, Esferoide
Internacional 1909. 51
 Ayala, R, C. Universidad Simón Bolívar Decanato de Estudios de Postgrado Maestría en
Ciencias de la Tierra análisis tectonoestratigráfico y de procedencia en la subcuenca de
cCesar: relación con los sistemas petroleros., Sartenejas mayo-2009.
 Caballero, C. K, Erika Lizbeth Guarin, R, E. Geologia y petrología de las rocas
metamórficas del sector comprendido entre las bahías de gaira y taganga, provincia
tectónica de Santa Marta, Colombia. Facultad de ingenierías UIS Bucaramanga 2011.
Bibliografía
 Marquez, CI. Hernandez, N. Plan Departamental de Gestión del riesgo Cesar.
Gobernación del departamento de Cesar COL/2959-UNGRD Union Europea.
 TIRAÑO, M, G. Jefe de programa. Unidad administrativa especial del sistema de
parques nacionales nautrales territorial Costa Atlantica. Parque Nacional Natural
Sierra Nevada de Santa Marta, plan de manejo básico 2005-2009, Santa Marta-
2005.
 Minminas, SGC. Elaboración de la cartografía geológica en un conjunto de
planchas a escala 1:100.000 ubicadas en dos zonas del territorio nacional en los
departamentos de Antioquia, córdoba, Meta y Guaviare. Especificaciones Técnicas
mayo-2015.

Más contenido relacionado

Similar a CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx

Geolo power point
Geolo power pointGeolo power point
Geolo power point
eduardoramos360
 
Marian.posada.20%geologia
Marian.posada.20%geologiaMarian.posada.20%geologia
Marian.posada.20%geologia
MarianPosada
 
YANACOCHA.docx
YANACOCHA.docxYANACOCHA.docx
YANACOCHA.docx
Manuel Antonnio
 
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
victor sivincha alcca
 
Cuencas petroleras de argentina
Cuencas petroleras de argentinaCuencas petroleras de argentina
Cuencas petroleras de argentina
Mauro Augusto Sueldo Lozano
 
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
JUANCA
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
hilzap
 
Informe tecnico tayuntsa - ems
Informe tecnico   tayuntsa - emsInforme tecnico   tayuntsa - ems
Informe tecnico tayuntsa - ems
José Reque Quesquen
 
(3)padilla
(3)padilla(3)padilla
Mina chipmo orcopampa
Mina chipmo orcopampaMina chipmo orcopampa
Mina chipmo orcopampa
Alexander ramos
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoeileem de bracho
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion Jhonson Quispe
 
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
Academia de Ingeniería de México
 
Trabajo de campo. rx 1012
Trabajo de campo. rx 1012Trabajo de campo. rx 1012
Trabajo de campo. rx 1012
Luis E. Juarez
 
Tectónica y vulcanismo de los Andes Centrales
Tectónica y vulcanismo de los Andes CentralesTectónica y vulcanismo de los Andes Centrales
Tectónica y vulcanismo de los Andes Centralesjoseubeda
 
Completo fajas.pptx
Completo fajas.pptxCompleto fajas.pptx
Completo fajas.pptx
PatsyMercadoOrdez
 
cuencas sedimentarias
cuencas sedimentariascuencas sedimentarias
cuencas sedimentarias
nickololivares
 
Puente baluarte.pptx
Puente baluarte.pptxPuente baluarte.pptx
Puente baluarte.pptx
Diego Navarrete Camacho
 
geología estructural en el valle del tulum. San Juan. Argentina
geología estructural en el valle del tulum. San Juan. Argentinageología estructural en el valle del tulum. San Juan. Argentina
geología estructural en el valle del tulum. San Juan. Argentina
graciela_suvires
 

Similar a CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx (20)

Geolo power point
Geolo power pointGeolo power point
Geolo power point
 
Marian.posada.20%geologia
Marian.posada.20%geologiaMarian.posada.20%geologia
Marian.posada.20%geologia
 
YANACOCHA.docx
YANACOCHA.docxYANACOCHA.docx
YANACOCHA.docx
 
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
 
Cuencas petroleras de argentina
Cuencas petroleras de argentinaCuencas petroleras de argentina
Cuencas petroleras de argentina
 
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
 
Informe tecnico tayuntsa - ems
Informe tecnico   tayuntsa - emsInforme tecnico   tayuntsa - ems
Informe tecnico tayuntsa - ems
 
(3)padilla
(3)padilla(3)padilla
(3)padilla
 
Evolucion geologia cel sureste mexicano
Evolucion geologia cel sureste mexicanoEvolucion geologia cel sureste mexicano
Evolucion geologia cel sureste mexicano
 
Mina chipmo orcopampa
Mina chipmo orcopampaMina chipmo orcopampa
Mina chipmo orcopampa
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
 
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
 
Trabajo de campo. rx 1012
Trabajo de campo. rx 1012Trabajo de campo. rx 1012
Trabajo de campo. rx 1012
 
Tectónica y vulcanismo de los Andes Centrales
Tectónica y vulcanismo de los Andes CentralesTectónica y vulcanismo de los Andes Centrales
Tectónica y vulcanismo de los Andes Centrales
 
Completo fajas.pptx
Completo fajas.pptxCompleto fajas.pptx
Completo fajas.pptx
 
cuencas sedimentarias
cuencas sedimentariascuencas sedimentarias
cuencas sedimentarias
 
Puente baluarte.pptx
Puente baluarte.pptxPuente baluarte.pptx
Puente baluarte.pptx
 
geología estructural en el valle del tulum. San Juan. Argentina
geología estructural en el valle del tulum. San Juan. Argentinageología estructural en el valle del tulum. San Juan. Argentina
geología estructural en el valle del tulum. San Juan. Argentina
 

Último

Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Waldo Eber Melendez Garro
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 

Último (20)

Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 

CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx

  • 1. CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID Andrea Julieth Navarro Aguilar John Lorenzo Mendoza Mendoza Miguel Ángel Amaya Coronel
  • 2. Introducción  Zona de gran utilidad geocientífica debido a su ubicación, constitución y distribución actual.  Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas vitales que marcan el soporte de la SNSM, al norte, y el de la Serranía de Perijá, al oriente.  Como fin primordial se tiene La descripción y la cartografía de las unidades litológicas identificadas, sus relaciones y las estructuras que conforman, son consideradas de manera general y se presentarán a escala 1:25000.
  • 3. Objetivos Objetivo general ◦ Desarrollar la cartografía geológica de la plancha IGAC-27ID que corresponde a la zona Nor- oeste de la ciudad de Valledupar en jurisdicción del corregimiento de Rio seco. Escala 1:25.000. Objetivos específicos ◦ Elaborar un mapa geológico digital en escala 1:25.000 de la plancha IGAC-27 ID ◦ Realizar un informe detallado de la cartografía de la plancha anteriormente nombrada. ◦ Reconocer y nombrar las distintas unidades de rocas y estructuras geológicas.
  • 4. Metodología El trabajo de campo se llevó a cabo entre los días 17 al 30 de julio del 2015 en el caserío de rio seco, departamento del cesar, y se llevara a cabo con la siguiente metodología: La metodología de trabajo seguida para realizar la cartografía de la plancha 27ID del IGAC a una escala de 1:25000 y se dividirá en las etapas que se muestran a continuación:  Fase de pre-campo (Duración estimada 7 días)  Fase de campo (Duración estimada 15 días)  Fase de Post-campo ( Duración estimada 45 días)
  • 5.
  • 6. Marco Geográfico  El relieve más alto y escarpado de la SNSM ocupa el sector NW de la plancha 27, en tanto las estribaciones noroccidentales se extienden hasta la parte suroriental de la misma, más exactamente en el sector NE-SW.  Las zonas relativamente planas que cercan a la SNSM se presentan al sector SE, concerniente al Valle del Río Cesar y las estribaciones más occidentales de la Serranía de Valledupar irrumpen en el sector más al SE de la plancha en cuestión
  • 8. Accesibilidad El acceso se puede realizar por la vía que conduce del municipio de Valledupar al corregimiento de Rio Seco, de la que se ramifican diferentes caminos que conducen a las veredas situadas a los alrededores, entre estas se encuentra la finca Belén, donde nos ubicamos para llevar a cabo la metodología propuesta para realizar la cartografía Accesibilidad a la zona de estudio correspondiente a la plancha IGAC-27ID; Recuperado de: Google Earth
  • 9. Vegetación  En la parte más septentrional e intermedia la vegetación es autóctona, de muy poca variedad entre las plantas más destacado están; los cactus, arboles de cañahuate, caucho, algarrobo, algarrobillo.  En la zona más al norte vislumbran los arboles de la misma especie más frondosos por la disminución de las altas temperaturas, y una de las plantas insignias de la Sierra Nevada de Santa Marta como lo es el Hayo o coca
  • 10. Clima Correspondiente al clima la zona tiene distintas estaciones entre secas y húmedas, con temperaturas que van entre 32° - 40°C. La estación seca es considerablemente más fría que la húmeda y tiene lugar en verano con altas temperaturas. Aunque la estación húmeda incluye lluvias fuerte con precipitaciones superiores a los 3000mm anuales.
  • 11. Uso del suelo El uso de la tierra de la zona en estudio se fundamenta en principio para la agricultura, donde se alcanzan a observar cultivos de yuca, limón, ají y maíz. Otro uso de esta es el pastoreo o cría de ovinos (chivos) propio de la zona y la ganadería por la mayoría de las fincas ubicadas en la zona.
  • 12. Hidrología La red hidrográfica que cubre el Departamento del Cesar hace parte de la cuenca del río Magdalena, que lo bordea y forma parte del límite suroccidental. Una de las principales corrientes superficiales es el río Cesar, el cual desemboca en la ciénaga de Zapatosa, y forma en la parte baja una gran llanura de inundación. Ecoregiones del departamento del cesar; Recuperado de: http://www.corpocesar.gov.co/files/Informe%20zona%20centro.
  • 14. Geología Regional Región Sierra nevada de santa marta Rocas Metamórficas Granulita de Los Mangos (Pεm), Neises Anortosíticos (Pεrs, Pεo, Pεd), Neis de Buritaca (PZb), Esquistos de Santa Marta, Neis de los Muchachitos (PZm), Esquisto de San Lorenzo (MZsl), Mármoles de Ciénaga.
  • 15. Rocas Ígneas Espilitas y otras rocas hipoabisales (Ts), Pórfido Keratófiros Triásicos (TJp), Batolito de Atánquez (Ja), Plutón de Nueva Lucha (Jnl), Gabros y dioritas hornblendicas máficas (Pd), Lacolito de Atanquez (Ea), Complejo intrusivo de Santa Marta, Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd), Facies Granito Moscovítico (Esmb-g), Diorita (Od), Tonalita (Tt), Granito (Jg) y Cuarzomonzonita (Jc), Cuarzomonzonita (Jc), Unidad intrusiva - efusiva (Jcr), Riolitas (Jr).
  • 16. Rocas Sedimentarias Sedimentitas Devonicas y Carboníferas de la cuchilla carbonal (DCc), Sedimentitas Carboniferas de la Cuchilla de carbonal, Formación Los Indios (PTi), Formación Corual (PTc), Formación Guatapurí (TJg), Formación Río Negro (Krn), Conglomerados de Macaraquilla (E1m), Rocas Sedimentarias del Paleoceno (Es), Sedimentitas de Edad del Mioceno, Formación Monguí, Conglomerados de Guamachito (N2g).
  • 17. Rocas Metamórficas Metasedimentitas de Manaure (PZm). Rocas Ígneas Espilitas y otras rocas volcánicas (Ts) Rocas sedimentarias Grupo Cachirí (PZc), Formación la Quinta (Jq), Formación Río Negro (K1r), Grupo Cogollo (K1c), Formación La Luna (K2l), Formación Molino (K2m), Formación Barco (E1b), Formación Los Cuervos (E2c), Formación Zambrano (N2z). Región del Perijá Algunas formaciones pertenecientes a la región de la serranía del Perijá, Recuperado de: Atlas Geológico del Cesar (2010)
  • 18. Región norte de la cordillera oriental Rocas Metamórficas Neis de Bucaramanga (Pεb), Ortogneis (Pεo), Unidad Metasedimentaria de La Virgen (PZmv). Rocas Ígneas Diorita (Od), Tonalita (Tt), Granito (Jg) y Cuarzomonzonita (Jc), Cuarzomonzonita (Jc), Unidad intrusiva -efusiva (Jcr), Riolitas (Jr). Rocas Sedimentarias Formación Floresta (Df), Formación La Quinta (Jq), Formación Tablazo (K1t), Formación Simití (K1s), Formación La Luna (K2l).
  • 19. Marco estructural regional Anticlinales Serranía del Perijá: Anticlinorio cuyo núcleo está formado por rocas paleozoicas y sus flancos por sedimentos del mesozoico y rocas cretácicas; esta estructura mayor se encuentra fallada y plegada. Alto de Verdesia: Limitado por la Falla Cesar. Se produjo en el Oligoceno por inversión de fallas normales y formación de anticlinales asociados a bloques colgantes, corresponde a un paleo-horst. Se encuentra basculada desde el Maastrichtiano con un levantamiento importante en el Eoceno Tardío. (Ángel y Huguett, 1995). Anticlinal de Becerril: Pliegue por propagación de fallas, relacionado al Sistema de Fallas de Perijá, y expone en superficie las formaciones La Luna y Aguas Blancas (Chajín & Martínez, 2008).
  • 20. Marco estructural regional Sinclinales Sinclinal de la Loma: rumbo NE-SW, se profundiza al SW y permite la acumulación de depósitos desde el Oligoceno. limitado por el Sistema de Fallas del Hatillo al W y el "Sistema de Fallas del Tigre" al E, con el mismo rumbo y que parecen ser sistemas de cabalgamiento. Sinclinal del Descanso: contiene las mayores reservas de carbón para explotación en la subcuenca de Cesar. Se encuentra al W del sinclinal de La Loma. Es asimétrico, cuyo flanco E está limitado por el Sistema de Fallas del Hatillo.
  • 22. Marco estructural regional Fallas La SNSM, posee un basamento ígneo-metamórfico limitado por las Fallas de Santa Marta – B/manga y Oca. La cual estaría sometida a transpresión por el movimiento de la placa del Caribe, creando un desequilibrio isostático y movimientos rotacionales (-) para todo el bloque (Montes et al, 2005). Las fallas de Santa Marta y B/manga se encuentran conectadas en un sólo sistema. Ujueta (2005) y Mora & García (2006) difieren de este concepto mediante estudios que implican que la Falla de Santa Marta tiene un carácter inverso para el movimiento tectónico reciente y que a partir el Oligoceno la subcuenca del Cesar está conectada con el Valle Inferior del M/lena, impidiendo el movimiento sinestral Oligo-Mioceno reportado por (Villamil.,1999).
  • 23. Marco estructural regional ◦ falla Santa Marta: al NW de la SNSM, falla inversa de alto ángulo. no parece tener un desplazamiento de rumbo desde el Oligoceno, cuando debió ocurrir el de la Falla B/manga, ya que los depósitos de este tiempo se encuentran en continuidad desde el Valle Inf del M/lena hasta la subcuenca de Cesar (Ujueta, 2005; Mora & García, 2006). Según el ICP, se originó en el Jurásico por movimientos de bloques, y se reactivó por tectonismo en el Cenozoico. ◦ falla de Oca: Rumbo dextral, orientación EW y compone el límite entre las cuenca de Ranchería y la baja Guajira. Esta falla es activa desde el Eoceno (50 Ma), con un desplazamiento de 180 Km. Cediel et al. (2003), asumen su creación en el Triásico tardío como límite norte de la Placa de Suramérica, y el inicio en el Eoceno como falla de rumbo asociado al movimiento de la placa del Caribe.
  • 25. Estratigrafía ◦ Se reconocieron rocas metamórficas del Precámbrico, rocas ígneas intrusivas Pérmicas y triásicas, rocas volcánicas y Vulcanoclásticas de ambiente marino y continental de edad jurásica media-sup, rocas sedimentarias Mesozoicas y Cenozoicas y depósitos del pleistoceno y holoceno. La descripción, distribución geográfica, contactos y origen de las unidades, se apoyan con la información lograda en campo y han sido integradas con observaciones de otros Autores. Arias y Morales (2003).
  • 26. Estratigrafía rocas metamórficas Meta-Cuarzoarenita: estado transitorio de sedimentaria a metamórficaclastos subredondeados, compuesta por Cuarzo (>80%), Biotita y Piroxeno que alternan con piritase puede observar un leve bandeamiento de los minerales FeMg Cuarcita: Roca masiva e isótropa, de textura granoblástica,constituida por Cuarzo blanco (>90%), Moscovita y Pirita. Producto de un metamorfismo regional.
  • 27. Estratigrafía rocas metamórficas Gneis pelítico: Predominancia de bandas melanocráticas, textura lipidoblastica, esquistosidad Slaty Clivage grosero, aumento progresivo en el grado de metamorfismo, fanerítica.
  • 28. Estratigrafía Rocas ígneas Dacita: extrusiva, grano fino, matriz microcristalina, masiva, compuesta por plagioclasas (53%), Feldespato (26%), Cuarzo (21%), biotita y Piroxeno de forma tabular. Riolita: extrusiva, granos con orientacion isotrópica, textura afanítica, matriz microcristalina, masiva, compuesta por Plg (44%), Cuarzo (28%), Feld K (28%) biotitas y piroxenos.
  • 29. Estratigrafía Rocas ígneas Cuarzomonzonita: Roca intrusiva, de, grano fino a medio, equigranular, fanerítica, holocristalina, su estructura masiva isotrópica, compuesta por Feld K rosado (50%), Plg ( 42%), cuarzo (8%) y biotita con un leve estado de alteración. Brecha volcánica: Roca piroclástica, fragmentos angulosos >60 mm, textura brechosa, color rojizo por el material cementante de los fragmentos plutónicos, compuesta por cuarzo translucido, plg y feld K.
  • 30. Estratigrafía Rocas ígneas Cuarzo-Lacita: Roca extrusiva, afanítica, Matriz microcristalina, Compuesta por Plg (50%), Feld (30%), cuarzo (17%) minerales FeMg (biotita y Piroxeno). Basalto toleitico: extrusiva, de la serie subalcalina, matriz vítrea, textura hialocristalina, compuesta por plg Ca, y piroxenos disgregados, contiene poco cuarzo. Oxidación por minerales de Fe.
  • 31. Estratigrafía Rocas ígneas Cuarzo-traquita: extrusiva, fanerítica, estructura masiva, grano fino a medio distribuidos inequigranular, orientación espacial isótropa, holocristalina. Feld K (57%), Plg (31%), cuarzo (12%), y micas. ◦ Andesita calcoalcalina: extrusiva, textura masiva, granos muy finos, distribución equigranular, fábrica lineal, holocristalina. fenocristales de Plg (58%), Feld (33%) poco Cuarzo (9%), y piroxeno.
  • 32. Estratigrafía Rocas ígneas Monzogranito: intrusiva, holocristalina, fábrica isotrópica, textura equigranular. compuesta por piroxenos tabulares, biotitas, Cuarzo vítreo (23%), y blanco, Feld K (45%) y Plg (27%). Cuarzosienita: intrusiva, fanerítica, masiva, granos inequigranulares, holocristalina, Compuesta por Feld K (55%), Plg(25%), cuarzo (15%) minerales FeMg como piroxenos tabulares y biotitas hexagonal de color pardo.
  • 33. Estratigrafía Rocas sedimentarias Limolita: grano <62 micras,, carece de laminidad y fisibilidad,, textura clástica, leve contenido de FeO y feld K, de color morado oscuro y rojizo en las zonas que presenta oxidación. Caliza: microcristales de Q y carbonato Ca (50%) en vetillas que modifican el color y el grado de coherencia, monomineral, no se le encontraron estructuras sedimentarias, grano muy fino <0,004 mm.
  • 34. Estratigrafía Rocas sedimentarias Cuarzo-arenita: roca submadura, con partículas <50 micras, matriz <15%, color blanco a grisáceo, aspecto arenoso, compuesta por cuarzo, fragmentos de roca y poco Feld K, fábrica tipo mosaico. se pueden diferenciar varios tipos de contacto entre los granos (largo, convexo, cóncavo) casi angulares. ◦ Depósitos cuaternarios Terraza aluvial: gravas (>2mm), arena (2mm-62 micras) y limos (<62 micras), alta madurez textural, muy redondeados con una tonalidad café oscuro.
  • 35. Geologia Estructural Falla “La Hoyada” En la estación AJM-024 se identifico una falla sin características definidas como: Falla inversa con sentido NE-SW con un rumbo N50E y un buzamiento 62SE Fallas
  • 36.
  • 37. Falla “Caimito” En la estación AJM-031 se identificó una falla que no se encuentra datada con un rumbo N65E y buzamiento 83NW, en sentido SW-NE. Es una estructura con desplazamientos aproximados de 0.85 Km definido por el cambio litológico sucesivo de rocas sedimentarias (Cuarzoarenita) meta- sedimentarias (meta- Cuazoarenita), y rocas metamórficas (Cuarcita). Esta falla redefine la dirección NW-SE inicial del arroyo el caimito (al cuál debe su nombre), la falla lo intercepta
  • 38. Falla “Belén” Estructuralmente se nota como el rio Seco, cambia su dirección del cauce en un tramo de alrededor de 0.30 km, de NW-SE a NE-SW por el paso de una falla Sinestral de rumbo que lo controla. Se observa un dique basáltico distribuido en todo el pie del afloramiento en estudio de la estación AJM-032 producto del paso de la falla la cual lo hacía aflorar.
  • 39.
  • 40. Evolución Geológica Local  (Tsachanz, 1969) “Precambrico” Un gran evento metamórfico dando origen a Neises bandeados de color gris oscuros producto de metamorfismo retrogrado, conocidos como Neis De Los Muchachitos (PEm) .  La depositacion de sedimentos clásticos conformando rocas sedimentarias como las de la Secuencia Cuchilla Carbonal (Dc) representadas por Cuarzoarenitas intercaladas por lutitas y limolitas .  A mediados del paleozoico durante los periodos silúricos y devónicos estos sedimentos y rocas son deformados y levemente metamorfizados producto de eventos orogénicos.
  • 41.  Durante el Triásico tardío y la era Jurásica, predominaron estructuralmente ambientes tectónicos distentivos: A)Los Granitoides de la SNSM (Jgr) compuestos por cuarzomonzonitas, Monzogranito y Cuarzotraquitas, B) El complejo Volcánico Ignimbrítico (Jvi) representado por Dacitas, Andesitas, Lacitas, Brechas Volcánicas y Basaltos Toleiticos, y C) El complejo Volcánico Riolitico (Jkvr) constituido por Riolitas y Cuarzosienitas; correspondientes al Jurásico Temprano, Medio y Tardío, Respectivamente.  Actualmente en el periodo cuaternario, aún continúan de los procesos tectónicos y geológicos (Compresivos o Distentivos); controlando la génesis y formación de Terrazas Aluviales (Qt). Evolución Geológica Local
  • 43. Conclusiones  La falla de rumbo Dextral ubicada al SE de la zona cartografiada controla hidrodinámicamente el curso del rio seco en un tramo del cauce de este después de los 1088000 E.  La zona cartografiada, a media que se recorre en sentido E-W varia la predominancia de rocas ígneas a sedimentarias para finalizar en metamórficas.  La falla inversa datada “Falla Caimito” se comporta como un límite litológico tectónico, separando Rocas de origen ígneo pertenecientes al complejo Volcánico Riolitico, de rocas metamórficas.
  • 44. Conclusiones  Las dos fallas inversas que transcurren por la zona cartografiada, forman un valle tectónico en “V” posteriormente rellenado por depósitos cuaternarios.  Teniendo en cuenta las formaciones encontradas y sus edades, se pudo inferir que hubo un tiempo de quietud de alrededor de 131 Ma en los que no ocurrió ningún tipo de actividad geológica, hasta hace escasos 1.7Ma que se han depositado sedimentos.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Bibliografía  Arias, A. Morales, C, A. Instituto de investigación e información geotécnica, minero-ambiental y nuclear INGEOMINAS. Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar. Memoria explicativa Bogotá, junio-2003.  Colmenares, F. Mesa A, M. et al., Geología de la planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26,27, 33 Y 34. Proyecto: “Evolución geohistórica de la sierra nevada de santa marta contrato de prestación de servicios nº: PS 025-06, Bogotá DC Octubre-2003.  Gómez et al. (2006) modificado, Case et al. (1984), Audemard et al. (2000), Zamora&Litherland et al. (1993), Gutscher et al. (1999), Giunta et al. (2006), Meschede et al. (1998), Escuder Viruete et al. (2006), Barckhausen et al. (2001), MacMillan et al. (2004), Adamek et al. (1988), Lonsdale & Klitgord (1978), Hardy (1991) y Hey (1977). Esquema Tectonico del Norte de Suramèrica y el Caribe.  Invemar, Ingeominas, Ecopetrol, icp, Geosearh ltda. Geologia de la plancha 27, República de Colombia 2007.
  • 48. Bibliografía  Arias T, A. Morales C, J. Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear INGEOMINAS Geología del Departamento de Cesar Escala 1: 250.000 © 1997 – INGEOMINAS Base Cartográfica tomada de las planchas Esc. 1:100.000 del DANE Proyección Transversa de Mercator, Esferoide Internacional 1909. 51  Ayala, R, C. Universidad Simón Bolívar Decanato de Estudios de Postgrado Maestría en Ciencias de la Tierra análisis tectonoestratigráfico y de procedencia en la subcuenca de cCesar: relación con los sistemas petroleros., Sartenejas mayo-2009.  Caballero, C. K, Erika Lizbeth Guarin, R, E. Geologia y petrología de las rocas metamórficas del sector comprendido entre las bahías de gaira y taganga, provincia tectónica de Santa Marta, Colombia. Facultad de ingenierías UIS Bucaramanga 2011.
  • 49. Bibliografía  Marquez, CI. Hernandez, N. Plan Departamental de Gestión del riesgo Cesar. Gobernación del departamento de Cesar COL/2959-UNGRD Union Europea.  TIRAÑO, M, G. Jefe de programa. Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales nautrales territorial Costa Atlantica. Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, plan de manejo básico 2005-2009, Santa Marta- 2005.  Minminas, SGC. Elaboración de la cartografía geológica en un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en dos zonas del territorio nacional en los departamentos de Antioquia, córdoba, Meta y Guaviare. Especificaciones Técnicas mayo-2015.