SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
GEOLOGÍA DE MINAS
Docente: Ing. Gualberto Tejada Bedoya
GEOLOGÍA DE LA UNIDAD MINERA CHIPMO-
ORCOPAMPA
Presentada por:
Alexander Ramos Uruchi
Código:
2014 – 101007
TACNA – PERÚ
2
2019
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I 2
GEOLOGÍA REGIONAL 2
1.1 Características geológicas 2
1.2 Geología regional 4
1.2.1 Rocas sedimentarias del mesozoico 4
1.2.2 Rocas volcánicas del terciario 5
1.2.3 Rocas intrusivas del terciario 5
1.2.4 Volcánicos cuaternarios 5
1.2.5 Depósitos aluviales 5
1.3 Geología estructural regional 5
CAPITULO II 7
GEOLOGÍA LOCAL 7
CAPITULO III 12
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 12
CAPITULO IV 14
GEOLOGÍA ECONÓMICA 14
4.1 Generalidades 14
4
4.2 Alteración hidrotermal 14
4.3 Mineralización del yacimiento Chipmo 17
4.3.1 Área Nazareno 17
4.3.2 Área Prometida 22
4.4 Paragénesis 24
CAPITULO V 27
RESERVAS Y RECURSOS 27
5.1 Valor económico: 27
5.2 Certeza: 27
CONCLUSIONES 33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34
ANEXOS 36
INTRODUCCIÓN
La Unidad Orcopampa se encuentra situada en el Departamento de
Arequipa, Provincia de Castilla, Distrito de Chilcaymarca; en donde se ubica
el área de mina, y el Distrito de Orcopampa. Inició operaciones en 1967. A
la fecha ha producido más de 4.8 M de onzas de oro y más de 73.8 M de
onzas de plata.
Orcopampa es un yacimiento epitermal-mesotermal de oro y plata
hospedado en rocas volcánicas del terciario constituidas por flujos y domos
de composición dacítica y andesítica. Su producción inicial fue netamente
argentífera en las minas Tudela, Manto, Santiago y Calera hasta la década
del 90. A partir del año 2000 se opera la mina Chipmo que es principalmente
aurífera, donde la mineralización está conformada por menas de telururos,
oro nativo, electrum y sulfosales, en gangas de cuarzo y anhidrita. La mina
Chipmo contiene un sistema de vetas de orientación NE-SW,
representadas por las vetas Nazareno, Prometida, Pucará, entre otras. Las
vetas de Calera y Chipmo, de donde ha provenido más del 90% de la
producción de Orcopampa, fueron descubiertas por nuestros geólogos.
Cuenta con dos zonas en explotación: Nazareno y Prometida, cuya
producción de mineral es extraída a través de los piques del mismo nombre.
El método de explotación utilizado es el de corte y relleno ascendente
mecanizados con equipos de bajo perfil.
CAPITULO I
GEOLOGÍA REGIONAL
1.1 Características geológicas
El cinturón metalogénetico del Perú contiene una gran cantidad
de depósitos hidrotermales de diferentes tipos que fueron formados
alrededor de 6 a 20 M.A. (McKee y Noble, 1982, Noble y Vidal 1994).
Este cinturón metalogénetico forma parte de la cordillera occidental
de los andes peruanos que se generó principalmente por la
convergencia ortogonal de la placa oceánica de Nazca debajo de la
zona silica de la placa del continente sudamericano (Sandman, et al,
1995). La convergencia se inició a finales del cretáceo y aun continua
(Farrar and Noble, 1976). Esto dio lugar al emplazamiento de una
gruesa secuencia esencialmente un vulcanismo calco – alcalino y
unidades de rocas intrusivas (Klick et al, 1986
Figura 1. Mapa Geológico Regional del distrito Minero de Orcopampa
Fuente: Cia de Minas Buanaventura S.A.A.
4
1.2 Geología regional
Se reconocen 5 unidades litológicas bien diferenciadas, las cuales
son:
Rocas sedimentarias del mesozoico, representadas por la
formación Yura, Murco y Arcurquina (Jenks, 1948).
Rocas volcánicas del terciario.
Rocas intrusivas del terciario.
Rocas volcánicas del cuaternario.
Depósitos aluviales
Figura 2. Columna Estratigráfica
1.2.1 Rocas sedimentarias del mesozoico
5
1.2.2 Rocas volcánicas del terciario
1.2.3 Rocas intrusivas del terciario
1.2.4 Volcánicos cuaternarios
1.2.5 Depósitos aluviales
1.3 Geología estructural regional
El cinturón metalogénetico del sur del Perú en el área de
Arquepa hospeda importantes depósitos epitermales de metales
preciosos y base que están bien definidos y alineados en dos
tendencias estructurales (fig. 5). La primera tendencia estructural
incluye los distritos mineros de Caylloma, Ares y Arcata y el segundo
incluye Madrigal en el sureste a través de Shila – Paula a Orcopampa
y Poracota en el noreste. Los depósitos que se encuentran al final de
la tendencia están localizados en las intersecciones de las fallas
regionales, las cuales fueron formadas por las fases de tectonismo
compresivo regional de dirección Este – Oeste por la subducción
hacia el este de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana.
Estas fallas regionales fueron finalmente reactivadas como
fallas normales durante la subsecuencia de las fases de extensión
(Caddey and Sabastizagal, 1999, Rangon et al, 1988). Periodos de
compresión este –oeste predominaron al final del mioceno durante el
6
plioceno y fueron seguidos por largos periodos de extensión norte –
sur.
Las vetas conocidas en los distritos mineros de Orcopampa,
Poracota (no esta incluida en a fig. 5) y Shila están preferentemente
localizadas a lo largo de las fallas y lineamientos norte – este y sur –
oeste. Esas fallas son interpretadas como una penetración profunda
en la corteza inferior y mantiene un control de distribución de la
actividad volcánica y la mineralización en este cinturón
metalogénetico (Caddey an Sabastizagal, 1999).
La reciente actividad volcánica en el distrito minero de
Orcopampa esta controlado a lo largo de la tendencia estructural
Norte – Sur, posiblemente representado por el rifting Este – Oeste en
el pleistoceno.
CAPITULO II
GEOLOGÍA LOCAL
El área aurífera de Chipmo se encuentra ubicada entre la quebrada
Ocururo y el rio Chilcaymarca a unos 5km. Al oeste de la histórica zona
argentífera de Orcopampa (vetas Calera, Manto, Santiago, etc.) La roca
hospedante de las principales vetas de oro (Nazareno, Prometida,
Natividad) consistene en flujos y domos de composición dacitica andesítica
y cuarzolatita pertenecientes al complejo, volcánico Sarpane. Las fracturas
radiales concéntricas y el marcado bandeamiento de flujo son diagnósticos
para identificar a los domos. Dataciones (40Ar/39Ar) de fenocristales de
plagioclasas pertenecientes a los domos dactiticos Sarpane del área de
Chipmo indican que estos se depositaron entre 19 a 19.6 M.A.
Asimismo, en la parte norte se presentan las tobas riolíticas Manto
de 20 M.A. donde se emplazan las vetas san José 1 y San José 2.
Cercanos a la veta Nazareno se han reconocido dos diques
honbléndicos preminerales relativamente paralelos a la veta el que se
encuentra mas cerca de composición andesitica fue datado en 18.36 +/-
0.30 M.A. (40Ar/39Ar) su alteración principal es proplitica con una fase
secundaria de clorita, epidota y calcita.
Las rocas más antiguas reconocidas en el distrito de Orcopampa
consisten en sucesivos plegamientos de rocas sedimentarias del
8
mesozoico descritas por Arenas (1975) como el grupo Yura y las
formaciones Arcurquina y Murco. Estas unidades consisten en una
secuencia intercalada en areniscas marinas, lutitas y calizas. La base de
esta secuencia mesozoica es desconocida.
La secuencia mesozoica es discordante a la superposición de las
rocas volcánicas de mioceno que consiste en más de 1000 metros de
espesor de ignimbritas riolíticas y una delgada interestratificación
continental de las calizas y lutitas. Estas unidades de rocas regionales
están correlacionadas con el grupo Tacaza del Sur del Perú (Noble, 1992).
Y esta principalmente hospedando las vetas mineralizadas en la zona
argentífera en el distrito de Orcopampa. Localmente el grupo Tacaza esta
dividido en las siguientes unidades:
Los volcánicos Santa Rosa, que consisten en brechas intercaladas
con numerosos flujos de andesita piroxenica de matriz afanítica y unidades
de flujo de tobas de ceniza cuarzosa que fueron depositadas entre 20.1 a
22.8 M.A. basada en la datación en K – Ar de biotita y hornblenda (Swanson
et al, 1998).
Los volcánicos santa rosa son discordantes a la superposición de la
toba Manto, una unidad voluminosa y de extensiva laterabilidad de Riolitas
de ceniza que fueron depositadas hace 20 M.A. basada en la datación de
K-Ar de biotita y hornblenda.
9
Toba la Lengua suprayace sobre la Toba Manto y consiste de una
delgada unidad bien estratificada de rocas sedimentarias volcanoclásticas.
El grupo Tacaza esta infrayace a una secuencia de andesita – dacita
a domos rioliticos, flujos de lavas y diques de complejo Sarpane. Esta
unidad típicamente contiene abundantes fenocristales de plagioclasa,
hornblenda, biotita y una variable cantidad de cuarzo. Siete datos
radiométricos indican que el complejo Sarpane tuvo una Erupcion entre
18.3 a 19.45 M.A. basados en dataciones K-Ar de hornblenda y plagioclasa.
El complejo Sarpane hospeda la mayoría de la mineralización en el
depósito de Chipmo.
El complejo Sarpane en el deposito de Chipmo esta parcialmente
cubierto por las Tobas Chipmo, que es una toba de composición riolítica
que se deposito hace 14.1 M.A. datados en base a Ar-Ar de la Sanidina de
la Toba riolitica.
La toba dactitica de Umachulco datado en 6.3 M.A. en base a K-Ar
es Botita, suprayace el grupo Tacaza en el noreste del distrito. Esta unidad
volcánica correlaciona regionalmente con el grupo barroso.
Mioceno tardío a Plioceno conforman las lavas basálticas a andesitas
basálticas de los volcánicos Andagua son las rocas mas jóvenes en el
distrito. Estas rocas han sido datadas en 0.5 y 0.27 M.A.
Figura 3. Plano geológico local del Yacimiento Chipmo
Fuente: Cia de Minas Buanaventura S.A.A.
11
Figura 4. Columna estratigráfica del área Chipmo.
CAPITULO III
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Las estructuras mineralizadas de Chipmo se encuentran emplazadas
en estructuras (Vetas subparalelas) aprovechadas por fallas existentes, el
sistema de fallamiento principal es NE – SW con buzamiento mayormente
al sur. Dos sistemas de vetas principales han sido dentificadas. Sistema
Nazareno que incluye las vetas Nazareno, Lucy piso, Prosperidad,
Concepción, Ramal 850, Ramal 411, entre otras. Y el sistema Prometida
que incluye vetas Prometida, Prometida Ramal 1 y 2, Esperanza y Fabiola.
Se puede definir otra zona de Fracturamiento NW-SE en la otra parte
del oeste del yacimiento, en la cual están ubicadas las anomalías Ocururo
norte, Centro y Sur.
Las estructuras mineralizadas están estructuralmente controladas y
ocurren en zonas de dilatación formadas por la combinación de movimiento
destrales y normales de Fallas (Nelson 2005, Salazar 2008).
Figura 5. Plano estructural Local del Yacimiento Chipmo
CAPITULO IV
GEOLOGÍA ECONÓMICA
4.1 Generalidades
La mineralización aurífera del Yacimiento de Chipmo es del tipo
epitermal, encontrándose un sistema de vetas y brechas Tecto-
Hidrotermales tabulares cementadas por múltiples eventos de cuarzo-
baritina, estas estructuras son paralelas y tienen una orientación NE-
SW. La mineralización esta caracterizada por un enriquecimiento
significativo de oro, el mismo que se encuentra principalmente como
calaverita (Te2Au), oro nativo y otros telururos complejos de Au y Ag. La
edad de la mineralización es de 18.1 Ma, basada en la datación de la
alunita proveniente de la veta Prometida (Mayta, 1999).
Las vetas están asociados a fallas normales profundas, las
mismas que favorecieron el paso de los fluidos magmáticos ricos en
volátiles. Los minerales de mena y ganga precipitaron en respuesta a
los cambios físico-químicos inducidos por la separación de fases.
4.2 Alteración hidrotermal
Las rocas volcánicas del complejo Sarpane en el depósito de
Chipmo exhibe al menos algunos grados de alteración hidrotermal con
la más intensa alteración ocurrida a lo largo de las fallas NE. Tres
principales zonas de alteración han sido reconocidas en el yacimiento
Chipmo, desde el núcleo hacia la superficie comprende una fuerte
15
silicificacióncon ensambles de argílica avanzada como dickita, caolinita
y esmectita. Una débil alteración propiliítica representa la parte más
distal de la alteración hidrotermal y esta caracterizada por clorita, calcita
y epidota.
Dos distintos ensambles de alteración argílica avanzada pueden
ser distinguidos en el depósito de Chipmo:
Un ensamble de dickita, caolinita y alunita rosada en menor
proporción ocurre en el área sur y sureste del depósito asociado a un
fuerte control estructural, controlando la formación relativa de una
estrecha y enlongada zonas con o sin venilleo de cuarzo. La
mineralización económica de oro esta restringida a este estilo de
alteración argílica avanzada.
El segundo ensamble esta caracterizado por la ocurrencia de la
sílice calcedonia, finos granos de caolinita y alunita de color crema. Este
estilo de alteración esta aun presente en superficie a una elevación
mayor a 4000 m.s.n.m. en la parte norte y noroeste del yacimiento. Este
estilo de alteración ocurre como una capa extensa en superficie siendo
cortado por vetillas de sílica calcedonica. La distribución y mineralogía
de la superficie cercana esta consistente con un ambiente steam -
heated (calentado por vapor). (Schoen et al., 1974).
Figura 6. Plano de Alteraciones Hidrotermales en el Área Chipmo
17
4.3 Mineralización del yacimiento Chipmo
En el yacimiento Chipmo se encuentra 3 vetas principales; Veta
Nazareno, la Veta Prometida y la Veta Pucará estas se encuentran
acompañadas por otras vetas, estas vetas menores están controladas
estructuralmente por una de estas vetas principales.
El yacimiento de Chipmo se le ha dividido en 2 zonas principales:
Área Nazareno y el Área Prometida.
4.3.1 Área Nazareno
La veta aurífera Nazareno es la más grande y la mejor veta
descubierta económicamente en el Yacimiento Chipmo. El sistema
de la veta Nazareno comprende actualmente 4 vetas productivas:
Nazareno, Lucy Piso, Prosperidad y Prosperidad RT. Además, que
con los trabajos de exploración se identificó a la veta Andrea limitada
por el norte con la veta Prosperidad y al sur con la veta Nazareno;
De estas vetas Nazareno es la principal estructura. Las perforaciones
y trabajos subterráneos han delineado la mineralización de oro por
encima del rango vertical de por lo menos 500m. y una longitud de
por lo menos 1000m.
El rumbo de la veta Nazareno es N66ºE y un buzamiento de
75ºS en promedio y típicamente un espesor de 3.3 m. pero localmente
la veta puede alcanzar 20 metros de grosor.
18
La mineralización de oro en la veta Nazareno esta hospedada
en una unidad dacitica. Su forma general y geometría indica un dique
intrusivo emplazada a lo largo de la falla Nazareno. Esta unidad esta
caracterizada por pequeños ojos de cuarzo y esta preferentemente
silicificado. Las paredes de roca en ambos lados de la unidad
consisten en andesitas que han sufrido una alteración argílica, y la cual
probablemente representa un flujo original de las unidades.
El contacto del piso de la pared entre las andesitas y las dacitas
están fuertemente delimitado por la falla Nazareno. Caddey and
Sabastizagal (1999) señalaron que en este contraste reológico entre
los diferentes tipos de roca durante los pulsos reactivaron las fallas y
preferentemente fueron brechando estas unidades de dacita
competente creando una favorable roca hospedante para la
deposición del oro.
La veta Nazareno rellena una estructura dilatada las cuales
muestran múltiples generaciones de espacios abiertos rellenados.
Texturas típicas incluyen brechamiento, stockworks y bandeamientos.
En la parte central y oeste de la veta, la mineralización de oro esta
hospedado por una brecha tectónica la cual consiste en fragmentos
angular, subangular silicificados, en su mayoría de composición
andesítica, soportados por múltiples generaciones de cuarzo y baritina
local. Adicionalmente las brechas hidrotermales irregulares fueron
localmente identificadas con la brecha tectónica. Los bordes de la veta,
19
particularmente del techo de la pared no están bien definidos y
consisten en casi una zona gradacional de vetas Stockwork.
En contraste, el contacto con el piso de la pared es fuerte y
delimitado por la falla Nazareno. La parte este de la veta muestra
texturas bandeadas, aunque no se ha observado una importante
diferencia de minerales ganga.
La mineralización de oro en la veta Nazareno consiste de
telururos de oro y oro nativo, formando varios clavos mineralizados
con mineralización de bonanza por encima de todos los intervalos
mineralizados. En promedio el grado de oro en la veta Nazareno es de
27 g/t Au. Con una proporción Au/Ag de 3.
Las vetas Lucy Piso. Prosperidad y Prosperidad RT se
encuentran en la parte oeste del área Nazareno. La veta Lucy Piso
esta localizada en el norte de la veta Nazareno y ambas vetas
aparecen en una forma de estructura cimoidal (McKinstry, 1948);
mientras las vetas Prosperidad y Properidad RT aparecen rellenando
estructuras tensionales cimoidales.
Cada una de esas estructuras están asociadas con un clavo
mineralizado. Los clavos mineralizados ocurren en zonas de intenso
fracturamiento con abudantes estructuras de Brechas mineralizadas,
stockworks las cuales muestran multiples etapas de brechamiento.
Horizontalmente la geometría del clavo mineral es un lente de unos
20
pocos centímetros de grosor en los extremos, y hasta 15 metros de
ancho en las partes centrales (6 metros en promedio) y relativamente
cortos en longitud, menos de 200 metros.
La abundancia de cuarzo en las vetas de estructuras brechadas
decrece abruptamente encima del nivel 3640 de la mina, en la parte
superior de las estructuras de los clavos mineralizados se encuentran
a manera de cuñas, dejando solamente una falla rellenada con panizo
gris. De las tres estructuras (las vetas Lucy Piso, Prosperidad y
Prosperidad RT), solamente la veta Lucy Piso aflora en la superficie
con 200 metros de longitud, mostrando una moderada silicificación y
pequeños venilleos de Cuarzo-calcedonia.
La mineralización de oro empieza 370 m. debajo de la superficie
y se extiende por lo menos 200 metros hacia abajo.
Las vetas Lucy Piso, Prosperidad y Prosperidad RT están
caracterizadas por sus altos grados de oro con un rango de 20 a 34 g/t
Au. A pesar de su relativa corta dirección de longitud, estas vetas han
producido 200,000 onzas de oro y las reservas representan un 28 %
del total de la reserva de oro en el depósito de Chipmo.
La mineralización de oro esta hospedada en vetas de brechas y
Stockwork. Los cuerpos de brecha son de contenido monomictico, con
fragmentos angulares de débil a moderada andesita silicificada.
21
La matriz consiste de multiples generaciones de cuarzo
frecuentemente intercrecidas con baritina. Los telururos de oro son los
minerales principales y el oro nativo ocurre solamente como partículas
sub-microscópicas. La Tetraedrita/Tennantita sin ocurrencia de plata
en las partes distales del sistema. Los ratios Au/Ag se encuentran en
rangos de 6 a 10 en estas vetas.
A diferencia de la veta Nazareno y las vetas Lucy Piso,
Prosperidad y Prosperidad RT estas hopedan andesitas con
silicificación débil a moderada. En este caso la intersección entre las
fallas Nazareno y Lucy Piso crearon una zona de intenso
fracturamiento las cuales parecen tener una mejor permeabilidad de
las andesitas y crearon condiciones favorables para la mineralización
de oro.
Figura 7. Afloramiento de la Veta Nazareno
22
4.3.2 Área Prometida
La veta Prometida esta localizada a 600 metros al norte de la
veta Nazareno y comprende 4 vetas: Las vetas Prometida,
Prometida Ramal 1, Prometida Ramal 2 y Esperanza. La mejor
estructura importante es la veta Prometida. Los trabajos
subterráneos y perforaciones diamantinas han interceptado esta
estructura por encima de un intervalo de 1200 metros de longitud del
rumbo y cerca de 180 metros verticalmente. El rumbo de la veta
Prometida es de N70ºE y un buzamiento de 70ºS.
La veta Prometida esta fuertemente zoneada. En los niveles
profundos de la veta (debajo del nivel 3650) la veta esta dominada
por un cuarzo blanco masivo estéril; mientras que en niveles
superiores exhiben una textura bandeada rellenada con alunita
rosada la cual contiene significantes cantidades de dickita las cuales
han cristalizado después de la alunita.
A pesar del desarrollo extensivo estructural de la veta
Prometida, únicamente han sido encontradas unas pequeñas
bolsonadas mineralizadas con oro; el volumen de la mineralización
esta en tres estructuras tensionales; las vetas Prometida Ramal 1,
Prometida Ramal 2 y Esperanza.
Estas vetas muestran espacios abiertos rellenados y tecturas
bandeadas las cuales están dominada por cuarzo sacaroidal, cuarzo
23
gris (80%). Dickita, caolinita (15%), menor cantidad de alunita y
diáspora también aparecen en las partes profundas de la veta. La
mineralización de oro esta localizada entre 180 a 400 metros debajo
de la presente superficie en vetas de cuarzo las cuales el buzamiento
escarpado vertical es 80ºN y tienen un espesor de 1 a 3 metros (2.5
m. de promedio). Los principales minerales metálicos son: oro nativo,
telururos de oro (principalmente calaverita), tetraedrita y pirita;
estibina también aparece en las partes distales de la veta y
generalmente indica el fin de la mineralización de oro. Los ratios
Au/Ag son inferiores que en el sistema Nazareno y los rangos están
de 1 a 3 comparados a los 6 a 10 en las vetas Lucy Piso, Prosperidad
y Prosperidad RT.
La mineralización de oro en el sistema de la veta Prometida
esta restringida a rocas hospedantes de composición riodacita-
dacita. Estas unidades están preferentemente silicificada cerca de
las vetas, mientras que las andesitas están preferentemente
argilizadas las cuales las han hecho relativamente suaves y menos
competentes.
24
Figura 8. Afloramiento de la Veta Prometida
4.4 Paragénesis
Cuatro principales estadios de mineralización han sido
reconocidos en el depósito de Chipmo:
Estadio I: Este estadio consiste de un periodo de intensa
silicificaciónde la roca caja, asociadocon ensambles argilico avanzados
hipogenos (dickita, pirofilita, diáspora). Relleno de cuarzo lechoso es
subordinado y ocurre tardíamente durante este estadio.
Estadio II: Este estadio esta caracterizado por la ocurrencia de
significativas concentraciones de oro nativo. Los principales minerales
metalicos asociados con este estadio son: pirita, oro nativo y
minoritariamente telururos de Au-Ag (petsita, hesita) y sulfosales de Cu
(tetraedrita-Tenantita). Cuarzo gris microcristalino es el único mineral de
ganga identificado en este estadio y ocurre generalmente cementado
fragmentos angulares del estadio anterior.
25
Estadio III: El tercer estadio representa una segunda fase de
intenso fracturamiento, brechamiento y rebrechamiento de los estadios
anteriores. El principal mineral de ganga es el cuarzo lechoso. Este tipo
de cuarzo por lo general presenta una textura masiva (microgranular),
aunque texturas de reemplazamientos están también presentes sobre
todo el intervalo mineralizado. Los minerales de mena están dominados
por teluros, principalmente calaverita, sulfoseleniuros de bismuto y
minoritariamente sulfosales de Cu (tetraedrita, enargita y goldfielita)
Estadio IV: Este estadio representa una tercera etapa de
brechamiento, con relleno de cuarzo blanco estéril, baritina rellenando
espacios abiertos y dickita tardía. Los minerales metálicos asociados a
este estadio incluye: tetraedrita, pirita y estibina.
26
Figura 9. Secuencia Paragenética del área Chipmo.
27
CAPITULO V
RESERVAS Y RECURSOS
Se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
5.1 Valor económico:
Mineral económico: son bloques de mineral cuyos valores se
encuentran por encima de la ley mínima de minado (Cut-Off).
Mineral marginal: son bloques de mineral cuyos valores
se encuentran por debajo del Cut-Off.
Mineral sub-marginal: son bloques de mineral cuyos valores se
encuentran muy por debajo del valor Cut-Off.
5.2 Certeza:
Probado: son aquellos bloques de mineral cuyos tonelajes y leyes
se encuentran debidamente comprobados mediante labores
mineras y que reúnen las siguientes condiciones:
 Bloques de mineral reconocidos y definidos por sus cuatro
lados, por dos galerías y dos chimeneas adyacentes.
 Bloques de mineral limitados por tres labores, dos galerías en
niveles contiguos y una o dos chimeneas adyacentes.
 Bloques de mineral de forma triangular, cuyos lados están
contiguas por una galería y una chimenea.
28
Probable: Son aquellos bloques de mineral cuyas leyes y
tonelajes son asignados en parte por labores mineras y en parte
por criterios geológicos los mismos que deben reunir las
siguientes condiciones:
 Bloques de mineral que se extiende a partir de los bloques
probados. El bloque probable, generalmente será de igual
dimensión que el bloque probado.
 Bloques de mineral cuyos dos lados están constituidos por dos
galerías en niveles adyacentes.
 Bloques de mineral complemento de los bloques probados.
 Bloques de mineral limitados por su figura rectangular, cuya
mayor dimensión es igual al tramo de mineralización
desarrollado mediante una galería o una chimenea, cuya
altura se medirá arriba o debajo de la galería o en ambos
costados de la chimenea.
Posible: Es el mineral prospectivo que se extiende por encima y
por debajo de los bloques de mineral probable. Sus dimensiones
se determinan bajo criterios estructurales y geológicos u
horizontes de mineral con cotas definidas. El objetivo de las
reservas posibles es, la de proporcionar una idea sobre el
potencial de las reservas remanentes alrededor de las calculadas
mediante mediciones y ensayos en labores mineras.
29
Potenciales: Son reservas que se pronostican solamente en base
a un conocimiento de las características geológicas
mineralógicas y estructurales del yacimiento, representando un
alto grado de inferencia.
En base a todo lo anterior se tiene el siguiente resumen de reservas
para la zona de estudio:
Las reservas minerales de esta operación, al 31 de diciembre de
2016, totalizaron 763,885 TMS con 0.472 oz/t de oro (14.696 g/t) y 1.52 oz/t
de plata, que representan un contenido de 360,914 onzas de oro y
1,157,632 onzas de plata.
Los recursos minerales medidos indicados de la Unidad, al cierre del
año, alcanzan 281,773 TMS con 0.545 oz/t de oro (16.962 g/t) y 1.63 oz/t
de plata, que representan 153,660 onzas de oro y 458,927 onzas de plata.
Los recursos inferidos de Orcopampa suman 91,999 TMS con 0.444
oz/t de oro (13.823 g/t) y 1.01 oz/t de plata.
Durante el año se realizaron 15,723.47 metros con labores de
exploración y desarrollo. Además, se ejecutaron 46,403.95 metros en
sondajes diamantinos, los mismos que fueron focalizados en su mayoría a
la exploración de los sistemas de vetas Pucará Sur, Pucarina, Nazareno,
Ariana, Lucía-Julissa, Lucía Centro, Esperanza y Prometida R1.
30
En la zona de Pucará Sur, el hallazgo más importarte fue la veta
Pucarina, donde se ganaron reservas de alta ley. Su actual exploración con
laboreo minero se está llevando a cabo en el nivel 3440 en sus extensiones
este y oeste.
Por otro lado, mediante sondajes diamantinos ejecutados desde el
nivel 3540 y a 800 metros aproximadamente al sur de la falla Pucará Sur,
se registró la veta Ariana, la cual presenta el mismo control estructural de
las vetas Nazareno y Pucará. Esta veta Ariana presenta anomalías en oro
y plata, guías que nos indican que será un buen objetivo de exploración en
2017.
En la zona Nazareno, destacan las vetas Nazareno, Prosperidad y
Andrea las cuales fueron registradas en los niveles altos de la mina (por
encima del nivel 3540). La veta Andrea es una estructura limitada por las
vetas Nazareno al Sur y Prosperidad al Norte. La exploración de estas tres
vetas en los niveles 3740, 3690 y 3640 generaron una buena ganancia de
reservas por lo que se continuaran explorando hacia el oeste y en los
niveles 3590 y 3540 durante 2017.
El principal descubrimiento en la zona Prometida fue la veta Lizset,
una estructura controlada por la falla Julissa y que presenta
ensanchamientos de hasta 10 metros, se ha explorado positivamente entre
los niveles 3170 y 3110. Para el año 2017, el plan de exploración incluye
31
ejecutar sondajes diamantinos hacia la extensión este y oeste de la veta.
Asimismo, por debajo del nivel 3050.
Figura 10. Reservas y recursos de la Mina Orcopampa.
Figura 11.Zona de Prospección veta Pucarina.
32
Tabla 1
Reservas minerales (Área de Planeamiento Mina - Setiembre 2015)
CONCLUSIONES
PRIMERA. Las estructuras mineralizadas están asociadas a una
alteración epitermal del tipo acido sulfato, con ensambles de pirofilita-
diaspora en profundidad, pirofilitica, dickita en las zonas con mineralización
de oro, alunita y dickita las partes altas del distrito y sílice calcedonica y
alunita pulverulenta en las partes más distales.
SEGUNDA. Las vetas Chipmo se caracterizan por presentar altas
leyes de oro y zonas de bonanza con un fuerte control estructural.
TERCERA. El oro se encuentra principalmente asociado a telururos
y minerales de bismuto, siendo los elementos guía Te y Bi.
CUARTA. El zoneamiento geoquímico en una herramienta
importante para determinar si se viene explorando en la parte proximal o
distal de la mena.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arenas, M. J. (1975) Geología de la Mina Orcopampa y alrededores, Arequipa.
Soc. Geol. Perú, Bol., 46, 9-24.
2. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (2017) Memoria Anual 2016. Pág.
17, 18
3. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (2017) Presentation Investor Day
2017. Pág. 13, 14.
4. Gibson, P. C., Noble, D. C. & Swanson, K. E. (1994) Chronology of igneous
activity, hydrothermal alteration.
5. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (1993) “Geología de los
cuadrángulos de Huambo y Orcopampa, Hoja 31-r y 32-r”. Editado por Julio
Caldas Vidal, Lima Perú. Pág 11- 63.
6. Salazar, J. C. (2007) Epithermal Gold-Telluride mineralization in the Chipmo
Deposit, Orcopampa District, Arequipa-Peru.
7. Bellido, J. J. C. (2004) Geología del distrito minero de Orcopampa.
8. Castelo Rado, Luis (2016) Diseño e implementación del plan de respuesta a
emergencias en la unidad minera Chipmo Compañía de Minas Buenaventura
S.A.A. (Tesis de pregrado) UNSA, Arequipa. Recuperado de
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3062
9. Salazar, J. C., Mayta, O. & Gamarra, L. (2003) Mineralización de oro en la veta
Nazareno. XXVI Convención de Ingeniero de Minas, Instituto de Ingenieros de
Minas del Perú, Arequipa, Perú.
ANEXOS
Mina chipmo orcopampa
Mina chipmo orcopampa
Mina chipmo orcopampa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase17 perforación y voladura
Clase17 perforación y voladuraClase17 perforación y voladura
Clase17 perforación y voladura
juliossh
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Flor Flores Montero
 
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-272419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
ادريان ادريان ادريان
 

La actualidad más candente (20)

GEOLOGIA Y EXPLORACION DEL YACIMINETO EPITERMAL DE CHIPMO - ORCOPAMPA
GEOLOGIA Y EXPLORACION DEL YACIMINETO EPITERMAL DE CHIPMO - ORCOPAMPAGEOLOGIA Y EXPLORACION DEL YACIMINETO EPITERMAL DE CHIPMO - ORCOPAMPA
GEOLOGIA Y EXPLORACION DEL YACIMINETO EPITERMAL DE CHIPMO - ORCOPAMPA
 
Hundimiento por bloques
Hundimiento por bloquesHundimiento por bloques
Hundimiento por bloques
 
Clase17 perforación y voladura
Clase17 perforación y voladuraClase17 perforación y voladura
Clase17 perforación y voladura
 
SERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARESSERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARES
 
PERUMIN 31: Transición en la Aplicación del Método de Minado de Taladros Larg...
PERUMIN 31: Transición en la Aplicación del Método de Minado de Taladros Larg...PERUMIN 31: Transición en la Aplicación del Método de Minado de Taladros Larg...
PERUMIN 31: Transición en la Aplicación del Método de Minado de Taladros Larg...
 
Sub level stoping
Sub level stopingSub level stoping
Sub level stoping
 
Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
 
voladura[1]
voladura[1]voladura[1]
voladura[1]
 
Square set stoping
Square set stopingSquare set stoping
Square set stoping
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
 
sublevel caving
sublevel cavingsublevel caving
sublevel caving
 
Hundimiento por subniveles
Hundimiento por subnivelesHundimiento por subniveles
Hundimiento por subniveles
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
 
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-272419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
 
230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1
230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1
230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1
 
Metodos de explotación
Metodos de explotación Metodos de explotación
Metodos de explotación
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
 
Block caving exposicion
Block caving exposicionBlock caving exposicion
Block caving exposicion
 

Similar a Mina chipmo orcopampa

yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
Jhonson Quispe
 
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
 informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
Navi Sandro
 
17728796-prospecto-minero-montesilvano-pdf.pdf
17728796-prospecto-minero-montesilvano-pdf.pdf17728796-prospecto-minero-montesilvano-pdf.pdf
17728796-prospecto-minero-montesilvano-pdf.pdf
JESUS SALAMANCA
 
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdfGEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
LarryAguilar13
 
ACFrOgBfyWM87araGXk0XZU-qcD6dMBYCuEomYkAqszr9ZCJ8EGD5smZy8_AwFeSIGt8nSMDETvN5...
ACFrOgBfyWM87araGXk0XZU-qcD6dMBYCuEomYkAqszr9ZCJ8EGD5smZy8_AwFeSIGt8nSMDETvN5...ACFrOgBfyWM87araGXk0XZU-qcD6dMBYCuEomYkAqszr9ZCJ8EGD5smZy8_AwFeSIGt8nSMDETvN5...
ACFrOgBfyWM87araGXk0XZU-qcD6dMBYCuEomYkAqszr9ZCJ8EGD5smZy8_AwFeSIGt8nSMDETvN5...
EddyVerano
 

Similar a Mina chipmo orcopampa (20)

YANACOCHA.docx
YANACOCHA.docxYANACOCHA.docx
YANACOCHA.docx
 
INFORME DE MINA IMACULADA.pptx
INFORME DE MINA IMACULADA.pptxINFORME DE MINA IMACULADA.pptx
INFORME DE MINA IMACULADA.pptx
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
 
Metalogenesis andina
Metalogenesis andinaMetalogenesis andina
Metalogenesis andina
 
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
 informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
 
17728796-prospecto-minero-montesilvano-pdf.pdf
17728796-prospecto-minero-montesilvano-pdf.pdf17728796-prospecto-minero-montesilvano-pdf.pdf
17728796-prospecto-minero-montesilvano-pdf.pdf
 
Metalogenia del Uranio en las regiones de Cusco y Puno
Metalogenia del Uranio en las regiones de Cusco y PunoMetalogenia del Uranio en las regiones de Cusco y Puno
Metalogenia del Uranio en las regiones de Cusco y Puno
 
Genesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño boliviaGenesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño bolivia
 
Yac skarn en peru
Yac   skarn en peruYac   skarn en peru
Yac skarn en peru
 
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdfGEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
GEOLOGIA DEL ECUADOR_TODO_SEGUNDO PARCIAL.pdf
 
Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...
Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...
Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...
 
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteagaCompañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
 
Mina de uranio
Mina de uranioMina de uranio
Mina de uranio
 
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
 
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONESMETALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
 
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES.PDF
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES.PDFMETALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES.PDF
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES.PDF
 
2 6 geologia
2 6 geologia2 6 geologia
2 6 geologia
 
2 6 geologia suelos ibague tolima
2 6 geologia suelos ibague tolima 2 6 geologia suelos ibague tolima
2 6 geologia suelos ibague tolima
 
ACFrOgBfyWM87araGXk0XZU-qcD6dMBYCuEomYkAqszr9ZCJ8EGD5smZy8_AwFeSIGt8nSMDETvN5...
ACFrOgBfyWM87araGXk0XZU-qcD6dMBYCuEomYkAqszr9ZCJ8EGD5smZy8_AwFeSIGt8nSMDETvN5...ACFrOgBfyWM87araGXk0XZU-qcD6dMBYCuEomYkAqszr9ZCJ8EGD5smZy8_AwFeSIGt8nSMDETvN5...
ACFrOgBfyWM87araGXk0XZU-qcD6dMBYCuEomYkAqszr9ZCJ8EGD5smZy8_AwFeSIGt8nSMDETvN5...
 
Evolucion Geológica del Perú
Evolucion Geológica del PerúEvolucion Geológica del Perú
Evolucion Geológica del Perú
 

Más de Alexander ramos (7)

Explosivos unidad II
Explosivos unidad IIExplosivos unidad II
Explosivos unidad II
 
Original32 de32memoria32anual322006322
Original32 de32memoria32anual322006322Original32 de32memoria32anual322006322
Original32 de32memoria32anual322006322
 
Original32 de32memoria32anual322006322
Original32 de32memoria32anual322006322Original32 de32memoria32anual322006322
Original32 de32memoria32anual322006322
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016
 
Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016
 
2 fundamentos-sobre-explosivos
2 fundamentos-sobre-explosivos2 fundamentos-sobre-explosivos
2 fundamentos-sobre-explosivos
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Mina chipmo orcopampa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Minas GEOLOGÍA DE MINAS Docente: Ing. Gualberto Tejada Bedoya GEOLOGÍA DE LA UNIDAD MINERA CHIPMO- ORCOPAMPA Presentada por: Alexander Ramos Uruchi Código: 2014 – 101007 TACNA – PERÚ
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I 2 GEOLOGÍA REGIONAL 2 1.1 Características geológicas 2 1.2 Geología regional 4 1.2.1 Rocas sedimentarias del mesozoico 4 1.2.2 Rocas volcánicas del terciario 5 1.2.3 Rocas intrusivas del terciario 5 1.2.4 Volcánicos cuaternarios 5 1.2.5 Depósitos aluviales 5 1.3 Geología estructural regional 5 CAPITULO II 7 GEOLOGÍA LOCAL 7 CAPITULO III 12 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 12 CAPITULO IV 14 GEOLOGÍA ECONÓMICA 14 4.1 Generalidades 14
  • 4. 4 4.2 Alteración hidrotermal 14 4.3 Mineralización del yacimiento Chipmo 17 4.3.1 Área Nazareno 17 4.3.2 Área Prometida 22 4.4 Paragénesis 24 CAPITULO V 27 RESERVAS Y RECURSOS 27 5.1 Valor económico: 27 5.2 Certeza: 27 CONCLUSIONES 33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34 ANEXOS 36
  • 5. INTRODUCCIÓN La Unidad Orcopampa se encuentra situada en el Departamento de Arequipa, Provincia de Castilla, Distrito de Chilcaymarca; en donde se ubica el área de mina, y el Distrito de Orcopampa. Inició operaciones en 1967. A la fecha ha producido más de 4.8 M de onzas de oro y más de 73.8 M de onzas de plata. Orcopampa es un yacimiento epitermal-mesotermal de oro y plata hospedado en rocas volcánicas del terciario constituidas por flujos y domos de composición dacítica y andesítica. Su producción inicial fue netamente argentífera en las minas Tudela, Manto, Santiago y Calera hasta la década del 90. A partir del año 2000 se opera la mina Chipmo que es principalmente aurífera, donde la mineralización está conformada por menas de telururos, oro nativo, electrum y sulfosales, en gangas de cuarzo y anhidrita. La mina Chipmo contiene un sistema de vetas de orientación NE-SW, representadas por las vetas Nazareno, Prometida, Pucará, entre otras. Las vetas de Calera y Chipmo, de donde ha provenido más del 90% de la producción de Orcopampa, fueron descubiertas por nuestros geólogos. Cuenta con dos zonas en explotación: Nazareno y Prometida, cuya producción de mineral es extraída a través de los piques del mismo nombre. El método de explotación utilizado es el de corte y relleno ascendente mecanizados con equipos de bajo perfil.
  • 6. CAPITULO I GEOLOGÍA REGIONAL 1.1 Características geológicas El cinturón metalogénetico del Perú contiene una gran cantidad de depósitos hidrotermales de diferentes tipos que fueron formados alrededor de 6 a 20 M.A. (McKee y Noble, 1982, Noble y Vidal 1994). Este cinturón metalogénetico forma parte de la cordillera occidental de los andes peruanos que se generó principalmente por la convergencia ortogonal de la placa oceánica de Nazca debajo de la zona silica de la placa del continente sudamericano (Sandman, et al, 1995). La convergencia se inició a finales del cretáceo y aun continua (Farrar and Noble, 1976). Esto dio lugar al emplazamiento de una gruesa secuencia esencialmente un vulcanismo calco – alcalino y unidades de rocas intrusivas (Klick et al, 1986
  • 7. Figura 1. Mapa Geológico Regional del distrito Minero de Orcopampa Fuente: Cia de Minas Buanaventura S.A.A.
  • 8. 4 1.2 Geología regional Se reconocen 5 unidades litológicas bien diferenciadas, las cuales son: Rocas sedimentarias del mesozoico, representadas por la formación Yura, Murco y Arcurquina (Jenks, 1948). Rocas volcánicas del terciario. Rocas intrusivas del terciario. Rocas volcánicas del cuaternario. Depósitos aluviales Figura 2. Columna Estratigráfica 1.2.1 Rocas sedimentarias del mesozoico
  • 9. 5 1.2.2 Rocas volcánicas del terciario 1.2.3 Rocas intrusivas del terciario 1.2.4 Volcánicos cuaternarios 1.2.5 Depósitos aluviales 1.3 Geología estructural regional El cinturón metalogénetico del sur del Perú en el área de Arquepa hospeda importantes depósitos epitermales de metales preciosos y base que están bien definidos y alineados en dos tendencias estructurales (fig. 5). La primera tendencia estructural incluye los distritos mineros de Caylloma, Ares y Arcata y el segundo incluye Madrigal en el sureste a través de Shila – Paula a Orcopampa y Poracota en el noreste. Los depósitos que se encuentran al final de la tendencia están localizados en las intersecciones de las fallas regionales, las cuales fueron formadas por las fases de tectonismo compresivo regional de dirección Este – Oeste por la subducción hacia el este de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana. Estas fallas regionales fueron finalmente reactivadas como fallas normales durante la subsecuencia de las fases de extensión (Caddey and Sabastizagal, 1999, Rangon et al, 1988). Periodos de compresión este –oeste predominaron al final del mioceno durante el
  • 10. 6 plioceno y fueron seguidos por largos periodos de extensión norte – sur. Las vetas conocidas en los distritos mineros de Orcopampa, Poracota (no esta incluida en a fig. 5) y Shila están preferentemente localizadas a lo largo de las fallas y lineamientos norte – este y sur – oeste. Esas fallas son interpretadas como una penetración profunda en la corteza inferior y mantiene un control de distribución de la actividad volcánica y la mineralización en este cinturón metalogénetico (Caddey an Sabastizagal, 1999). La reciente actividad volcánica en el distrito minero de Orcopampa esta controlado a lo largo de la tendencia estructural Norte – Sur, posiblemente representado por el rifting Este – Oeste en el pleistoceno.
  • 11. CAPITULO II GEOLOGÍA LOCAL El área aurífera de Chipmo se encuentra ubicada entre la quebrada Ocururo y el rio Chilcaymarca a unos 5km. Al oeste de la histórica zona argentífera de Orcopampa (vetas Calera, Manto, Santiago, etc.) La roca hospedante de las principales vetas de oro (Nazareno, Prometida, Natividad) consistene en flujos y domos de composición dacitica andesítica y cuarzolatita pertenecientes al complejo, volcánico Sarpane. Las fracturas radiales concéntricas y el marcado bandeamiento de flujo son diagnósticos para identificar a los domos. Dataciones (40Ar/39Ar) de fenocristales de plagioclasas pertenecientes a los domos dactiticos Sarpane del área de Chipmo indican que estos se depositaron entre 19 a 19.6 M.A. Asimismo, en la parte norte se presentan las tobas riolíticas Manto de 20 M.A. donde se emplazan las vetas san José 1 y San José 2. Cercanos a la veta Nazareno se han reconocido dos diques honbléndicos preminerales relativamente paralelos a la veta el que se encuentra mas cerca de composición andesitica fue datado en 18.36 +/- 0.30 M.A. (40Ar/39Ar) su alteración principal es proplitica con una fase secundaria de clorita, epidota y calcita. Las rocas más antiguas reconocidas en el distrito de Orcopampa consisten en sucesivos plegamientos de rocas sedimentarias del
  • 12. 8 mesozoico descritas por Arenas (1975) como el grupo Yura y las formaciones Arcurquina y Murco. Estas unidades consisten en una secuencia intercalada en areniscas marinas, lutitas y calizas. La base de esta secuencia mesozoica es desconocida. La secuencia mesozoica es discordante a la superposición de las rocas volcánicas de mioceno que consiste en más de 1000 metros de espesor de ignimbritas riolíticas y una delgada interestratificación continental de las calizas y lutitas. Estas unidades de rocas regionales están correlacionadas con el grupo Tacaza del Sur del Perú (Noble, 1992). Y esta principalmente hospedando las vetas mineralizadas en la zona argentífera en el distrito de Orcopampa. Localmente el grupo Tacaza esta dividido en las siguientes unidades: Los volcánicos Santa Rosa, que consisten en brechas intercaladas con numerosos flujos de andesita piroxenica de matriz afanítica y unidades de flujo de tobas de ceniza cuarzosa que fueron depositadas entre 20.1 a 22.8 M.A. basada en la datación en K – Ar de biotita y hornblenda (Swanson et al, 1998). Los volcánicos santa rosa son discordantes a la superposición de la toba Manto, una unidad voluminosa y de extensiva laterabilidad de Riolitas de ceniza que fueron depositadas hace 20 M.A. basada en la datación de K-Ar de biotita y hornblenda.
  • 13. 9 Toba la Lengua suprayace sobre la Toba Manto y consiste de una delgada unidad bien estratificada de rocas sedimentarias volcanoclásticas. El grupo Tacaza esta infrayace a una secuencia de andesita – dacita a domos rioliticos, flujos de lavas y diques de complejo Sarpane. Esta unidad típicamente contiene abundantes fenocristales de plagioclasa, hornblenda, biotita y una variable cantidad de cuarzo. Siete datos radiométricos indican que el complejo Sarpane tuvo una Erupcion entre 18.3 a 19.45 M.A. basados en dataciones K-Ar de hornblenda y plagioclasa. El complejo Sarpane hospeda la mayoría de la mineralización en el depósito de Chipmo. El complejo Sarpane en el deposito de Chipmo esta parcialmente cubierto por las Tobas Chipmo, que es una toba de composición riolítica que se deposito hace 14.1 M.A. datados en base a Ar-Ar de la Sanidina de la Toba riolitica. La toba dactitica de Umachulco datado en 6.3 M.A. en base a K-Ar es Botita, suprayace el grupo Tacaza en el noreste del distrito. Esta unidad volcánica correlaciona regionalmente con el grupo barroso. Mioceno tardío a Plioceno conforman las lavas basálticas a andesitas basálticas de los volcánicos Andagua son las rocas mas jóvenes en el distrito. Estas rocas han sido datadas en 0.5 y 0.27 M.A.
  • 14. Figura 3. Plano geológico local del Yacimiento Chipmo Fuente: Cia de Minas Buanaventura S.A.A.
  • 15. 11 Figura 4. Columna estratigráfica del área Chipmo.
  • 16. CAPITULO III GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Las estructuras mineralizadas de Chipmo se encuentran emplazadas en estructuras (Vetas subparalelas) aprovechadas por fallas existentes, el sistema de fallamiento principal es NE – SW con buzamiento mayormente al sur. Dos sistemas de vetas principales han sido dentificadas. Sistema Nazareno que incluye las vetas Nazareno, Lucy piso, Prosperidad, Concepción, Ramal 850, Ramal 411, entre otras. Y el sistema Prometida que incluye vetas Prometida, Prometida Ramal 1 y 2, Esperanza y Fabiola. Se puede definir otra zona de Fracturamiento NW-SE en la otra parte del oeste del yacimiento, en la cual están ubicadas las anomalías Ocururo norte, Centro y Sur. Las estructuras mineralizadas están estructuralmente controladas y ocurren en zonas de dilatación formadas por la combinación de movimiento destrales y normales de Fallas (Nelson 2005, Salazar 2008).
  • 17. Figura 5. Plano estructural Local del Yacimiento Chipmo
  • 18. CAPITULO IV GEOLOGÍA ECONÓMICA 4.1 Generalidades La mineralización aurífera del Yacimiento de Chipmo es del tipo epitermal, encontrándose un sistema de vetas y brechas Tecto- Hidrotermales tabulares cementadas por múltiples eventos de cuarzo- baritina, estas estructuras son paralelas y tienen una orientación NE- SW. La mineralización esta caracterizada por un enriquecimiento significativo de oro, el mismo que se encuentra principalmente como calaverita (Te2Au), oro nativo y otros telururos complejos de Au y Ag. La edad de la mineralización es de 18.1 Ma, basada en la datación de la alunita proveniente de la veta Prometida (Mayta, 1999). Las vetas están asociados a fallas normales profundas, las mismas que favorecieron el paso de los fluidos magmáticos ricos en volátiles. Los minerales de mena y ganga precipitaron en respuesta a los cambios físico-químicos inducidos por la separación de fases. 4.2 Alteración hidrotermal Las rocas volcánicas del complejo Sarpane en el depósito de Chipmo exhibe al menos algunos grados de alteración hidrotermal con la más intensa alteración ocurrida a lo largo de las fallas NE. Tres principales zonas de alteración han sido reconocidas en el yacimiento Chipmo, desde el núcleo hacia la superficie comprende una fuerte
  • 19. 15 silicificacióncon ensambles de argílica avanzada como dickita, caolinita y esmectita. Una débil alteración propiliítica representa la parte más distal de la alteración hidrotermal y esta caracterizada por clorita, calcita y epidota. Dos distintos ensambles de alteración argílica avanzada pueden ser distinguidos en el depósito de Chipmo: Un ensamble de dickita, caolinita y alunita rosada en menor proporción ocurre en el área sur y sureste del depósito asociado a un fuerte control estructural, controlando la formación relativa de una estrecha y enlongada zonas con o sin venilleo de cuarzo. La mineralización económica de oro esta restringida a este estilo de alteración argílica avanzada. El segundo ensamble esta caracterizado por la ocurrencia de la sílice calcedonia, finos granos de caolinita y alunita de color crema. Este estilo de alteración esta aun presente en superficie a una elevación mayor a 4000 m.s.n.m. en la parte norte y noroeste del yacimiento. Este estilo de alteración ocurre como una capa extensa en superficie siendo cortado por vetillas de sílica calcedonica. La distribución y mineralogía de la superficie cercana esta consistente con un ambiente steam - heated (calentado por vapor). (Schoen et al., 1974).
  • 20. Figura 6. Plano de Alteraciones Hidrotermales en el Área Chipmo
  • 21. 17 4.3 Mineralización del yacimiento Chipmo En el yacimiento Chipmo se encuentra 3 vetas principales; Veta Nazareno, la Veta Prometida y la Veta Pucará estas se encuentran acompañadas por otras vetas, estas vetas menores están controladas estructuralmente por una de estas vetas principales. El yacimiento de Chipmo se le ha dividido en 2 zonas principales: Área Nazareno y el Área Prometida. 4.3.1 Área Nazareno La veta aurífera Nazareno es la más grande y la mejor veta descubierta económicamente en el Yacimiento Chipmo. El sistema de la veta Nazareno comprende actualmente 4 vetas productivas: Nazareno, Lucy Piso, Prosperidad y Prosperidad RT. Además, que con los trabajos de exploración se identificó a la veta Andrea limitada por el norte con la veta Prosperidad y al sur con la veta Nazareno; De estas vetas Nazareno es la principal estructura. Las perforaciones y trabajos subterráneos han delineado la mineralización de oro por encima del rango vertical de por lo menos 500m. y una longitud de por lo menos 1000m. El rumbo de la veta Nazareno es N66ºE y un buzamiento de 75ºS en promedio y típicamente un espesor de 3.3 m. pero localmente la veta puede alcanzar 20 metros de grosor.
  • 22. 18 La mineralización de oro en la veta Nazareno esta hospedada en una unidad dacitica. Su forma general y geometría indica un dique intrusivo emplazada a lo largo de la falla Nazareno. Esta unidad esta caracterizada por pequeños ojos de cuarzo y esta preferentemente silicificado. Las paredes de roca en ambos lados de la unidad consisten en andesitas que han sufrido una alteración argílica, y la cual probablemente representa un flujo original de las unidades. El contacto del piso de la pared entre las andesitas y las dacitas están fuertemente delimitado por la falla Nazareno. Caddey and Sabastizagal (1999) señalaron que en este contraste reológico entre los diferentes tipos de roca durante los pulsos reactivaron las fallas y preferentemente fueron brechando estas unidades de dacita competente creando una favorable roca hospedante para la deposición del oro. La veta Nazareno rellena una estructura dilatada las cuales muestran múltiples generaciones de espacios abiertos rellenados. Texturas típicas incluyen brechamiento, stockworks y bandeamientos. En la parte central y oeste de la veta, la mineralización de oro esta hospedado por una brecha tectónica la cual consiste en fragmentos angular, subangular silicificados, en su mayoría de composición andesítica, soportados por múltiples generaciones de cuarzo y baritina local. Adicionalmente las brechas hidrotermales irregulares fueron localmente identificadas con la brecha tectónica. Los bordes de la veta,
  • 23. 19 particularmente del techo de la pared no están bien definidos y consisten en casi una zona gradacional de vetas Stockwork. En contraste, el contacto con el piso de la pared es fuerte y delimitado por la falla Nazareno. La parte este de la veta muestra texturas bandeadas, aunque no se ha observado una importante diferencia de minerales ganga. La mineralización de oro en la veta Nazareno consiste de telururos de oro y oro nativo, formando varios clavos mineralizados con mineralización de bonanza por encima de todos los intervalos mineralizados. En promedio el grado de oro en la veta Nazareno es de 27 g/t Au. Con una proporción Au/Ag de 3. Las vetas Lucy Piso. Prosperidad y Prosperidad RT se encuentran en la parte oeste del área Nazareno. La veta Lucy Piso esta localizada en el norte de la veta Nazareno y ambas vetas aparecen en una forma de estructura cimoidal (McKinstry, 1948); mientras las vetas Prosperidad y Properidad RT aparecen rellenando estructuras tensionales cimoidales. Cada una de esas estructuras están asociadas con un clavo mineralizado. Los clavos mineralizados ocurren en zonas de intenso fracturamiento con abudantes estructuras de Brechas mineralizadas, stockworks las cuales muestran multiples etapas de brechamiento. Horizontalmente la geometría del clavo mineral es un lente de unos
  • 24. 20 pocos centímetros de grosor en los extremos, y hasta 15 metros de ancho en las partes centrales (6 metros en promedio) y relativamente cortos en longitud, menos de 200 metros. La abundancia de cuarzo en las vetas de estructuras brechadas decrece abruptamente encima del nivel 3640 de la mina, en la parte superior de las estructuras de los clavos mineralizados se encuentran a manera de cuñas, dejando solamente una falla rellenada con panizo gris. De las tres estructuras (las vetas Lucy Piso, Prosperidad y Prosperidad RT), solamente la veta Lucy Piso aflora en la superficie con 200 metros de longitud, mostrando una moderada silicificación y pequeños venilleos de Cuarzo-calcedonia. La mineralización de oro empieza 370 m. debajo de la superficie y se extiende por lo menos 200 metros hacia abajo. Las vetas Lucy Piso, Prosperidad y Prosperidad RT están caracterizadas por sus altos grados de oro con un rango de 20 a 34 g/t Au. A pesar de su relativa corta dirección de longitud, estas vetas han producido 200,000 onzas de oro y las reservas representan un 28 % del total de la reserva de oro en el depósito de Chipmo. La mineralización de oro esta hospedada en vetas de brechas y Stockwork. Los cuerpos de brecha son de contenido monomictico, con fragmentos angulares de débil a moderada andesita silicificada.
  • 25. 21 La matriz consiste de multiples generaciones de cuarzo frecuentemente intercrecidas con baritina. Los telururos de oro son los minerales principales y el oro nativo ocurre solamente como partículas sub-microscópicas. La Tetraedrita/Tennantita sin ocurrencia de plata en las partes distales del sistema. Los ratios Au/Ag se encuentran en rangos de 6 a 10 en estas vetas. A diferencia de la veta Nazareno y las vetas Lucy Piso, Prosperidad y Prosperidad RT estas hopedan andesitas con silicificación débil a moderada. En este caso la intersección entre las fallas Nazareno y Lucy Piso crearon una zona de intenso fracturamiento las cuales parecen tener una mejor permeabilidad de las andesitas y crearon condiciones favorables para la mineralización de oro. Figura 7. Afloramiento de la Veta Nazareno
  • 26. 22 4.3.2 Área Prometida La veta Prometida esta localizada a 600 metros al norte de la veta Nazareno y comprende 4 vetas: Las vetas Prometida, Prometida Ramal 1, Prometida Ramal 2 y Esperanza. La mejor estructura importante es la veta Prometida. Los trabajos subterráneos y perforaciones diamantinas han interceptado esta estructura por encima de un intervalo de 1200 metros de longitud del rumbo y cerca de 180 metros verticalmente. El rumbo de la veta Prometida es de N70ºE y un buzamiento de 70ºS. La veta Prometida esta fuertemente zoneada. En los niveles profundos de la veta (debajo del nivel 3650) la veta esta dominada por un cuarzo blanco masivo estéril; mientras que en niveles superiores exhiben una textura bandeada rellenada con alunita rosada la cual contiene significantes cantidades de dickita las cuales han cristalizado después de la alunita. A pesar del desarrollo extensivo estructural de la veta Prometida, únicamente han sido encontradas unas pequeñas bolsonadas mineralizadas con oro; el volumen de la mineralización esta en tres estructuras tensionales; las vetas Prometida Ramal 1, Prometida Ramal 2 y Esperanza. Estas vetas muestran espacios abiertos rellenados y tecturas bandeadas las cuales están dominada por cuarzo sacaroidal, cuarzo
  • 27. 23 gris (80%). Dickita, caolinita (15%), menor cantidad de alunita y diáspora también aparecen en las partes profundas de la veta. La mineralización de oro esta localizada entre 180 a 400 metros debajo de la presente superficie en vetas de cuarzo las cuales el buzamiento escarpado vertical es 80ºN y tienen un espesor de 1 a 3 metros (2.5 m. de promedio). Los principales minerales metálicos son: oro nativo, telururos de oro (principalmente calaverita), tetraedrita y pirita; estibina también aparece en las partes distales de la veta y generalmente indica el fin de la mineralización de oro. Los ratios Au/Ag son inferiores que en el sistema Nazareno y los rangos están de 1 a 3 comparados a los 6 a 10 en las vetas Lucy Piso, Prosperidad y Prosperidad RT. La mineralización de oro en el sistema de la veta Prometida esta restringida a rocas hospedantes de composición riodacita- dacita. Estas unidades están preferentemente silicificada cerca de las vetas, mientras que las andesitas están preferentemente argilizadas las cuales las han hecho relativamente suaves y menos competentes.
  • 28. 24 Figura 8. Afloramiento de la Veta Prometida 4.4 Paragénesis Cuatro principales estadios de mineralización han sido reconocidos en el depósito de Chipmo: Estadio I: Este estadio consiste de un periodo de intensa silicificaciónde la roca caja, asociadocon ensambles argilico avanzados hipogenos (dickita, pirofilita, diáspora). Relleno de cuarzo lechoso es subordinado y ocurre tardíamente durante este estadio. Estadio II: Este estadio esta caracterizado por la ocurrencia de significativas concentraciones de oro nativo. Los principales minerales metalicos asociados con este estadio son: pirita, oro nativo y minoritariamente telururos de Au-Ag (petsita, hesita) y sulfosales de Cu (tetraedrita-Tenantita). Cuarzo gris microcristalino es el único mineral de ganga identificado en este estadio y ocurre generalmente cementado fragmentos angulares del estadio anterior.
  • 29. 25 Estadio III: El tercer estadio representa una segunda fase de intenso fracturamiento, brechamiento y rebrechamiento de los estadios anteriores. El principal mineral de ganga es el cuarzo lechoso. Este tipo de cuarzo por lo general presenta una textura masiva (microgranular), aunque texturas de reemplazamientos están también presentes sobre todo el intervalo mineralizado. Los minerales de mena están dominados por teluros, principalmente calaverita, sulfoseleniuros de bismuto y minoritariamente sulfosales de Cu (tetraedrita, enargita y goldfielita) Estadio IV: Este estadio representa una tercera etapa de brechamiento, con relleno de cuarzo blanco estéril, baritina rellenando espacios abiertos y dickita tardía. Los minerales metálicos asociados a este estadio incluye: tetraedrita, pirita y estibina.
  • 30. 26 Figura 9. Secuencia Paragenética del área Chipmo.
  • 31. 27 CAPITULO V RESERVAS Y RECURSOS Se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: 5.1 Valor económico: Mineral económico: son bloques de mineral cuyos valores se encuentran por encima de la ley mínima de minado (Cut-Off). Mineral marginal: son bloques de mineral cuyos valores se encuentran por debajo del Cut-Off. Mineral sub-marginal: son bloques de mineral cuyos valores se encuentran muy por debajo del valor Cut-Off. 5.2 Certeza: Probado: son aquellos bloques de mineral cuyos tonelajes y leyes se encuentran debidamente comprobados mediante labores mineras y que reúnen las siguientes condiciones:  Bloques de mineral reconocidos y definidos por sus cuatro lados, por dos galerías y dos chimeneas adyacentes.  Bloques de mineral limitados por tres labores, dos galerías en niveles contiguos y una o dos chimeneas adyacentes.  Bloques de mineral de forma triangular, cuyos lados están contiguas por una galería y una chimenea.
  • 32. 28 Probable: Son aquellos bloques de mineral cuyas leyes y tonelajes son asignados en parte por labores mineras y en parte por criterios geológicos los mismos que deben reunir las siguientes condiciones:  Bloques de mineral que se extiende a partir de los bloques probados. El bloque probable, generalmente será de igual dimensión que el bloque probado.  Bloques de mineral cuyos dos lados están constituidos por dos galerías en niveles adyacentes.  Bloques de mineral complemento de los bloques probados.  Bloques de mineral limitados por su figura rectangular, cuya mayor dimensión es igual al tramo de mineralización desarrollado mediante una galería o una chimenea, cuya altura se medirá arriba o debajo de la galería o en ambos costados de la chimenea. Posible: Es el mineral prospectivo que se extiende por encima y por debajo de los bloques de mineral probable. Sus dimensiones se determinan bajo criterios estructurales y geológicos u horizontes de mineral con cotas definidas. El objetivo de las reservas posibles es, la de proporcionar una idea sobre el potencial de las reservas remanentes alrededor de las calculadas mediante mediciones y ensayos en labores mineras.
  • 33. 29 Potenciales: Son reservas que se pronostican solamente en base a un conocimiento de las características geológicas mineralógicas y estructurales del yacimiento, representando un alto grado de inferencia. En base a todo lo anterior se tiene el siguiente resumen de reservas para la zona de estudio: Las reservas minerales de esta operación, al 31 de diciembre de 2016, totalizaron 763,885 TMS con 0.472 oz/t de oro (14.696 g/t) y 1.52 oz/t de plata, que representan un contenido de 360,914 onzas de oro y 1,157,632 onzas de plata. Los recursos minerales medidos indicados de la Unidad, al cierre del año, alcanzan 281,773 TMS con 0.545 oz/t de oro (16.962 g/t) y 1.63 oz/t de plata, que representan 153,660 onzas de oro y 458,927 onzas de plata. Los recursos inferidos de Orcopampa suman 91,999 TMS con 0.444 oz/t de oro (13.823 g/t) y 1.01 oz/t de plata. Durante el año se realizaron 15,723.47 metros con labores de exploración y desarrollo. Además, se ejecutaron 46,403.95 metros en sondajes diamantinos, los mismos que fueron focalizados en su mayoría a la exploración de los sistemas de vetas Pucará Sur, Pucarina, Nazareno, Ariana, Lucía-Julissa, Lucía Centro, Esperanza y Prometida R1.
  • 34. 30 En la zona de Pucará Sur, el hallazgo más importarte fue la veta Pucarina, donde se ganaron reservas de alta ley. Su actual exploración con laboreo minero se está llevando a cabo en el nivel 3440 en sus extensiones este y oeste. Por otro lado, mediante sondajes diamantinos ejecutados desde el nivel 3540 y a 800 metros aproximadamente al sur de la falla Pucará Sur, se registró la veta Ariana, la cual presenta el mismo control estructural de las vetas Nazareno y Pucará. Esta veta Ariana presenta anomalías en oro y plata, guías que nos indican que será un buen objetivo de exploración en 2017. En la zona Nazareno, destacan las vetas Nazareno, Prosperidad y Andrea las cuales fueron registradas en los niveles altos de la mina (por encima del nivel 3540). La veta Andrea es una estructura limitada por las vetas Nazareno al Sur y Prosperidad al Norte. La exploración de estas tres vetas en los niveles 3740, 3690 y 3640 generaron una buena ganancia de reservas por lo que se continuaran explorando hacia el oeste y en los niveles 3590 y 3540 durante 2017. El principal descubrimiento en la zona Prometida fue la veta Lizset, una estructura controlada por la falla Julissa y que presenta ensanchamientos de hasta 10 metros, se ha explorado positivamente entre los niveles 3170 y 3110. Para el año 2017, el plan de exploración incluye
  • 35. 31 ejecutar sondajes diamantinos hacia la extensión este y oeste de la veta. Asimismo, por debajo del nivel 3050. Figura 10. Reservas y recursos de la Mina Orcopampa. Figura 11.Zona de Prospección veta Pucarina.
  • 36. 32 Tabla 1 Reservas minerales (Área de Planeamiento Mina - Setiembre 2015)
  • 37. CONCLUSIONES PRIMERA. Las estructuras mineralizadas están asociadas a una alteración epitermal del tipo acido sulfato, con ensambles de pirofilita- diaspora en profundidad, pirofilitica, dickita en las zonas con mineralización de oro, alunita y dickita las partes altas del distrito y sílice calcedonica y alunita pulverulenta en las partes más distales. SEGUNDA. Las vetas Chipmo se caracterizan por presentar altas leyes de oro y zonas de bonanza con un fuerte control estructural. TERCERA. El oro se encuentra principalmente asociado a telururos y minerales de bismuto, siendo los elementos guía Te y Bi. CUARTA. El zoneamiento geoquímico en una herramienta importante para determinar si se viene explorando en la parte proximal o distal de la mena.
  • 38. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Arenas, M. J. (1975) Geología de la Mina Orcopampa y alrededores, Arequipa. Soc. Geol. Perú, Bol., 46, 9-24. 2. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (2017) Memoria Anual 2016. Pág. 17, 18 3. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (2017) Presentation Investor Day 2017. Pág. 13, 14. 4. Gibson, P. C., Noble, D. C. & Swanson, K. E. (1994) Chronology of igneous activity, hydrothermal alteration. 5. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (1993) “Geología de los cuadrángulos de Huambo y Orcopampa, Hoja 31-r y 32-r”. Editado por Julio Caldas Vidal, Lima Perú. Pág 11- 63. 6. Salazar, J. C. (2007) Epithermal Gold-Telluride mineralization in the Chipmo Deposit, Orcopampa District, Arequipa-Peru. 7. Bellido, J. J. C. (2004) Geología del distrito minero de Orcopampa. 8. Castelo Rado, Luis (2016) Diseño e implementación del plan de respuesta a emergencias en la unidad minera Chipmo Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (Tesis de pregrado) UNSA, Arequipa. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3062
  • 39. 9. Salazar, J. C., Mayta, O. & Gamarra, L. (2003) Mineralización de oro en la veta Nazareno. XXVI Convención de Ingeniero de Minas, Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Arequipa, Perú.