SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DEFINICIÓN
2
El cemento es un producto de origen mineral básicamente por mezclas de caliza, arcilla y yeso, que
es fabricado con alta tecnología y se usa para unir firmemente diversos materiales de construcción,
permitiendo hacer obras resistentes y durables. Se presenta como un material pulverizado que al
agregarle agua forma una pasta plástica, suave y aglomerante, capaz de endurecer tanto al aire
como bajo agua. Los cementos se usan para producir morteros y concretos cuando se mezclan con
agua y agregados, naturales o artificiales.
CLASIFICACIÓN
CEMENTO PORTLAND SIN ADICIÓN
4
TIPO
II
TIPO
III
TIPO
V
TIPO
IV
Este cemento posee moderada resistencia al ataque de los sulfatos, se recomienda usar en ambientes agresivos.
Los sulfatos son sustancias que aparecen en las aguas subterráneas o en los suelos, que cuando entran en
contacto con el concreto, lo deterioran.
Este cemento se caracteriza por su desarrollo rápido de resistencia. Se recomienda emplear cuando se quiera
adelantar el desencofrado. Al fraguar, produce alto calor, por lo que es aplicable en climas fríos.
Al fraguar produce bajo calor, recomendable para vaciados de grandes masas de concreto (hormigón masa), tales
como grandes presas por gravedad, donde la subida de temperatura derivada del calor generado durante el
endurecimiento deba ser minimizada.
De muy alta resistencia al ataque de sales, recomendable cuando el elemento de concreto esté en contacto con
agua o ambientes salinos. Aplicaciones: estructuras, canales, alcantarillado en contacto con suelos, ácidos y/o
aguas subterráneas, uso en obras portuarias expuestas a aguas marinas, piscinas o acueductos.
Es el cemento de uso general, común y corriente en construcciones de concreto y trabajos de albañilería donde
no se requieren propiedades especiales. Aplicaciones: concreto en clima frío, pavimentos, cimentaciones, etc.
TIPO
I
CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS
5
1) Puzolanas naturales y artificiales: brindan resistencias mecánicas a largo plazo, estabilidad frente a la
expansión debida a la presencia de cal libre, sulfatos y reacción álcali agregado; durabilidad frente a la
acción de aguas duras y ácidas; reducción del calor de hidratación; impermeabilidad reduciendo la
porosidad y aumentando la compacidad.
2) Escorias: se obtienen cementos de bajo calor de hidratación, contienen más número de poros pero de
menor tamaño (densos pero poco permeables), altas resistencias finales, durabilidad (elevadas
resistencias a los sulfatos, agua de mar y reacción álcali-agregado), y mejoras en la elaboración de
concretos (trabajabilidad, asentamiento, impermeabilidad).
3) Fillers: presenta un efecto físico en el mortero a causa de una mayor densificación, aumenta la
trabajabilidad, consume igual o menor cantidad de agua agua a pesar de su finura y aporta al control de
los tiempos de fraguado.
CEMENTOS PORTLAND ESPECIFICACIONES DE LA PERFORMANCE
6
Tipo UG – Uso General
Es utilizado en construcciones generales, cuando uno o más de los tipos especiales no son requeridos y
cuando los elementos no van a estar expuestos al contacto con agentes agresivos, como por ejemplo
sulfatos presentes en el suelo o en el agua, o a concretos que tengan un aumento considerable de su
temperatura debido al calor generado durante la hidratación. Entre sus usos frecuentes se encuentran:
pavimentos, pisos, edificios de concreto reforzado, puentes, estructuras para vías férreas, tanques y
depósitos, tuberías, mampostería y otros productos de concreto reforzado.
Tipo HE – Alta resistencia inicial
Normalmente este tipo de cemento desarrolla altas resistencias en una semana o menos. Contiene
partículas que han sido molidas más finamente y se utiliza para la elaboración de concretos y morteros
en plantas concreteras y centrales de mezclas, construcciones con producción industrializada de
concretos, estructuras de concreto con requisitos de rápida puesta en servicio, producción de concreto
para alta solicitudes estructurales y desempeño en ambientes agresivos dependiendo del tipo y la
cantidad de adición que se utilice.
7
CEMENTOS PORTLAND ESPECIFICACIONES DE LA PERFORMANCE
Tipo MS – Moderada resistencia a los sulfatos
Se utiliza para elaborar concretos con requerimientos de desempeño moderados en resistencias a la
compresión y resistencias a los sulfatos. Se utiliza en ambientes moderadamente agresivos y en
producción de concretos para cimentaciones, muros, contenciones, estructuras, rellenos y todo tipo de
obra en general.
Tipo HS – Alta resistencia a los sulfatos
Se utiliza para la elaboración de concretos para ambientes agresivos (con presencia de sulfatos en suelos o
en agua de mar), como por ejemplo canales, alcantarillas, obras portuarias y plantas de tratamiento de
aguas, entre otras. Su resistencia se adquiere más lentamente que la de un cemento UG.
8
CEMENTOS PORTLAND ESPECIFICACIONES DE LA PERFORMANCE
Tipo MH – Moderado Calor de Hidratación
Desarrolla resistencia a una velocidad muy inferior a la de otros tipos. Se usa para desarrollar concretos
con requerimientos de desempeño moderados en calor de hidratación y la construcción de puentes y
tuberías de concreto.
Tipo LH – Bajo calor de hidratación
Es utilizado para proyectos en los que se requiere bajo calor de hidratación donde no se deban producir
dilataciones durante el fraguado, ni retracciones durante el secado; para estructuras de concreto
masivo, en construcciones de estructuras de gran volumen como presas de gravedad, muros y diques,
donde el aumento de temperatura resultante en el transcurso del endurecimiento se tenga que
conservar en el menor valor posible.
CONCLUSIÓN
9
La actual clasificación de los cementos por desempeño permite que los requerimientos de
nuevas e innovadoras construcciones sean mucho más fáciles de realizar, permitiendo al
constructor lograr mayor durabilidad y alternativas para diferentes tipos de ambientes, de
manera amigable con el medio ambiente, obligando de una u otra forma a que mediante la
producción de cemento bajo procesos de tipo no convencional, se disminuya la emisión de
gases de efecto invernadero.
PROPIEDADES DEL CEMENTO
PROPIEDADES DEL CEMENTO
Las propiedades físicas del cemento se pueden determinar mediante
algunos ensayos sobre el cemento puro, la pasta de cemento o el
mortero, y generalmente se realizan en laboratorios tanto de fábricas
como de clientes con el fin de asegurarse que este material cumpla con
lo establecido y posea la calidad deseada.
PROPIEDADES DEL CEMENTO
Las propiedades más relevantes del cemento son: la finura, la fluidez o
consistencia normal, la densidad, la resistencia a la compresión, la
expansión, los tiempos de fraguado y el fraguado rápido.
FINURA
Es una de las propiedades más importantes del cemento, ya que ella determina en
gran medida la velocidad de hidratación, el desarrollo del calor de hidratación, la
retracción y la adquisición de resistencia del cemento. Un cemento con grano fino se
hidrata con mucha más facilidad. Este parámetro se determina mediante un método
indirecto con el aparato de Blaine, que consiste en medir el tiempo necesario para
atravesar una cantidad de aire en una muestra de densidad conocida. Se denomina
superficie específica y se expresa en cm2/gr.
CONSISTENCIA NORMAL (FLUIDEZ)
Es la característica que indica el grado de fluidez con que se puede manejar la
pasta de cemento, este parámetro se determina con la aguja de Vicat. Los
cementos tienen unos requerimientos de agua diferentes, dependiendo si son o
no adicionados; generalmente los cementos adicionados requieren de más agua.
Existe una fluidez para la cual debe agregarse cierta cantidad de agua, y es lo
que se denomina consistencia normal.
DENSIDAD
Se determina por la relación entre la masa de una cantidad dada y el
volumen absoluto de esa masa. En los cementos normales este valor está
muy cerca de 3,15 g/cm3, en los adicionados este valor está cerca de 2,90
g/cm3, dependiendo de la cantidad de adiciones utilizadas.
TIEMPO DE FRAGUADO
Este ensayo se realiza para describir la rigidez de la pasta de cemento, es decir, determinar el
cambio de estado fresco a estado endurecido. El fraguado inicial se define como el tiempo que
transcurre desde el momento que la pasta de cemento recibe el agua y va perdiendo fluidez
hasta que no tiene toda su viscosidad y se eleva su temperatura. El fraguado final es definido
como el tiempo transcurrido hasta que la pasta de cemento deja de ser deformable por cargas
relativamente pequeñas, llegando a su temperatura máxima donde la pasta se vuelve dura. En
este momento empieza el proceso de endurecimiento y adquisición de resistencia mecánica.
Con estos parámetros sabemos qué tiempo tenemos disponible para mezclar, transportar,
colocar, vibrar, afinar y curar el concreto en obra.
EXPASIÓN EN AUTOCLAVE
Este ensayo se realiza para garantizar que el cemento no va a presentar expansión por
algunos compuestos como el óxido de magnesio (MgO), el trióxido de azufre (SO3) o la cal
libre (CaO). Consiste en medir el cambio de longitud en barras de 2,5*2,5*25,4 cm,
hechas de pasta de cemento sometidas a 3 horas de alta temperatura y presión, Este
valor se expresa en %, con respecto a la longitud inicial.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Este ensayo se efectúa en cubos con aristas de 5,08 cm. Estos cubos se elaboran con una
mezcla de una porción de cemento por 3 porciones de arena de OTAWA, que se ha
adoptado como la de mayor aceptación según la ASTM. Se elaboran 8 cubos para
ensayarlos por pares a un día, 3 días, 7 días y 28 días. Lo anterior para hacer un
seguimiento apropiado de la evolución de las resistencias.
LOS CEMENTOS EN EL PERÚ
En el Perú actualmente tenemos las siguientes empresas cementeras:
NOMBRE UBICACIÓN
Cementos Lima SAA Atocongo (Lima)
Cementos Pacasmayo SAA Pacasmayo (La Libertad)
Cemento Andino SA Condorcocha, Tarma (Junín)
Cemento Yura SA Yura (Arequipa)
Cemento Sur SA Caracote, Juliaca, (Puno)
Cemento Selva SA Rioja (San Martín)
Cemento INKA SA Huachipa (Lima)
Cemento Nacional SA Villa El Salvador (Lima)
CEMENTOS EN EL PERÚ
ENVASE Y ROTULADO (NTP 334.009 , 2011)
El cemento será recibido en el envase original de fábrica, sea en bolsas o a
granel. La bolsa que sirve de base deberá incluir en el rótulo:
• La palabra cemento Pórtland y el tipo correspondiente
• Nombre y marca del fabricante.
• El código de la presente Norma Técnica.
• Cuando el cemento sea embolsado debe tener un contenido neto de 42.5 kg.
ENVASE Y ROTULADO (NTP 334.009 , 2011)
Nombre y marca del fabricante
La palabra cemento Pórtland y el tipo correspondiente
contenido neto en bolsa 42.5 kg
El código de la presente Norma Técnica
FACTOR CEMENTO
Es la cantidad de cemento por metro cúbico de concreto y se )expresa en kg/m3 ó bolsas / m3.
DATOS
AGUA DISEÑO = 200 l
Relacion agua-cemento= 0,607
Solución
F.C. = 200/0,607 = 329,48 kg/m3 (Por resistencia)
F.C. = 300 kg/m3 (Por requisito de buen acabado)
Por lo tanto el;
Factor Cemento = 329,48 kg/m3 7,7 bolsas/m3 de concreto
42.5 kg
FACTOR CEMENTO
FC = 8.88 bolsas/m3 concreto
ó
FC = 8.88* 42.5= 377.24kg/m3
DATOS
Factor cemento =8.88 bolsas/m3 de concreto
Your Date Here
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CEMENTO FINAL (1).pdf

CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
JOSEISMAELCAROFRANCO
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
Cemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaaCemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaa
Yefferson Dc
 
Expo aditivos
Expo aditivosExpo aditivos
Expo aditivos
Cristian Perez Flores
 
Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010
Vicky Chavez
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1oasc89
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
Maria Fermin
 
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
alexandracobeasberru
 
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptxTRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
NildaEsthefany
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Carlos Salazar
 
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADOTrabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
'Gene Cardenas
 
Concreto en clima frio
Concreto en clima frioConcreto en clima frio
Concreto en clima frio
Alex Alfredo Garcia
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
Javier Ariza
 
expo aditivos.pptx
expo aditivos.pptxexpo aditivos.pptx
expo aditivos.pptx
Jose Segundo Antialon
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
Leydi Regalado
 
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdfUNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
JoseAlfredoContreras6
 

Similar a CEMENTO FINAL (1).pdf (20)

CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Cemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaaCemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaa
 
Expo aditivos
Expo aditivosExpo aditivos
Expo aditivos
 
Lamina hormigon
Lamina hormigonLamina hormigon
Lamina hormigon
 
Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
 
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
 
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptxTRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Qué es el concreto
Qué es el concretoQué es el concreto
Qué es el concreto
 
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADOTrabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
 
Concreto en clima frio
Concreto en clima frioConcreto en clima frio
Concreto en clima frio
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
expo aditivos.pptx
expo aditivos.pptxexpo aditivos.pptx
expo aditivos.pptx
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdfUNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

CEMENTO FINAL (1).pdf

  • 1. 1
  • 2. DEFINICIÓN 2 El cemento es un producto de origen mineral básicamente por mezclas de caliza, arcilla y yeso, que es fabricado con alta tecnología y se usa para unir firmemente diversos materiales de construcción, permitiendo hacer obras resistentes y durables. Se presenta como un material pulverizado que al agregarle agua forma una pasta plástica, suave y aglomerante, capaz de endurecer tanto al aire como bajo agua. Los cementos se usan para producir morteros y concretos cuando se mezclan con agua y agregados, naturales o artificiales.
  • 4. CEMENTO PORTLAND SIN ADICIÓN 4 TIPO II TIPO III TIPO V TIPO IV Este cemento posee moderada resistencia al ataque de los sulfatos, se recomienda usar en ambientes agresivos. Los sulfatos son sustancias que aparecen en las aguas subterráneas o en los suelos, que cuando entran en contacto con el concreto, lo deterioran. Este cemento se caracteriza por su desarrollo rápido de resistencia. Se recomienda emplear cuando se quiera adelantar el desencofrado. Al fraguar, produce alto calor, por lo que es aplicable en climas fríos. Al fraguar produce bajo calor, recomendable para vaciados de grandes masas de concreto (hormigón masa), tales como grandes presas por gravedad, donde la subida de temperatura derivada del calor generado durante el endurecimiento deba ser minimizada. De muy alta resistencia al ataque de sales, recomendable cuando el elemento de concreto esté en contacto con agua o ambientes salinos. Aplicaciones: estructuras, canales, alcantarillado en contacto con suelos, ácidos y/o aguas subterráneas, uso en obras portuarias expuestas a aguas marinas, piscinas o acueductos. Es el cemento de uso general, común y corriente en construcciones de concreto y trabajos de albañilería donde no se requieren propiedades especiales. Aplicaciones: concreto en clima frío, pavimentos, cimentaciones, etc. TIPO I
  • 5. CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS 5 1) Puzolanas naturales y artificiales: brindan resistencias mecánicas a largo plazo, estabilidad frente a la expansión debida a la presencia de cal libre, sulfatos y reacción álcali agregado; durabilidad frente a la acción de aguas duras y ácidas; reducción del calor de hidratación; impermeabilidad reduciendo la porosidad y aumentando la compacidad. 2) Escorias: se obtienen cementos de bajo calor de hidratación, contienen más número de poros pero de menor tamaño (densos pero poco permeables), altas resistencias finales, durabilidad (elevadas resistencias a los sulfatos, agua de mar y reacción álcali-agregado), y mejoras en la elaboración de concretos (trabajabilidad, asentamiento, impermeabilidad). 3) Fillers: presenta un efecto físico en el mortero a causa de una mayor densificación, aumenta la trabajabilidad, consume igual o menor cantidad de agua agua a pesar de su finura y aporta al control de los tiempos de fraguado.
  • 6. CEMENTOS PORTLAND ESPECIFICACIONES DE LA PERFORMANCE 6 Tipo UG – Uso General Es utilizado en construcciones generales, cuando uno o más de los tipos especiales no son requeridos y cuando los elementos no van a estar expuestos al contacto con agentes agresivos, como por ejemplo sulfatos presentes en el suelo o en el agua, o a concretos que tengan un aumento considerable de su temperatura debido al calor generado durante la hidratación. Entre sus usos frecuentes se encuentran: pavimentos, pisos, edificios de concreto reforzado, puentes, estructuras para vías férreas, tanques y depósitos, tuberías, mampostería y otros productos de concreto reforzado. Tipo HE – Alta resistencia inicial Normalmente este tipo de cemento desarrolla altas resistencias en una semana o menos. Contiene partículas que han sido molidas más finamente y se utiliza para la elaboración de concretos y morteros en plantas concreteras y centrales de mezclas, construcciones con producción industrializada de concretos, estructuras de concreto con requisitos de rápida puesta en servicio, producción de concreto para alta solicitudes estructurales y desempeño en ambientes agresivos dependiendo del tipo y la cantidad de adición que se utilice.
  • 7. 7 CEMENTOS PORTLAND ESPECIFICACIONES DE LA PERFORMANCE Tipo MS – Moderada resistencia a los sulfatos Se utiliza para elaborar concretos con requerimientos de desempeño moderados en resistencias a la compresión y resistencias a los sulfatos. Se utiliza en ambientes moderadamente agresivos y en producción de concretos para cimentaciones, muros, contenciones, estructuras, rellenos y todo tipo de obra en general. Tipo HS – Alta resistencia a los sulfatos Se utiliza para la elaboración de concretos para ambientes agresivos (con presencia de sulfatos en suelos o en agua de mar), como por ejemplo canales, alcantarillas, obras portuarias y plantas de tratamiento de aguas, entre otras. Su resistencia se adquiere más lentamente que la de un cemento UG.
  • 8. 8 CEMENTOS PORTLAND ESPECIFICACIONES DE LA PERFORMANCE Tipo MH – Moderado Calor de Hidratación Desarrolla resistencia a una velocidad muy inferior a la de otros tipos. Se usa para desarrollar concretos con requerimientos de desempeño moderados en calor de hidratación y la construcción de puentes y tuberías de concreto. Tipo LH – Bajo calor de hidratación Es utilizado para proyectos en los que se requiere bajo calor de hidratación donde no se deban producir dilataciones durante el fraguado, ni retracciones durante el secado; para estructuras de concreto masivo, en construcciones de estructuras de gran volumen como presas de gravedad, muros y diques, donde el aumento de temperatura resultante en el transcurso del endurecimiento se tenga que conservar en el menor valor posible.
  • 9. CONCLUSIÓN 9 La actual clasificación de los cementos por desempeño permite que los requerimientos de nuevas e innovadoras construcciones sean mucho más fáciles de realizar, permitiendo al constructor lograr mayor durabilidad y alternativas para diferentes tipos de ambientes, de manera amigable con el medio ambiente, obligando de una u otra forma a que mediante la producción de cemento bajo procesos de tipo no convencional, se disminuya la emisión de gases de efecto invernadero.
  • 11. PROPIEDADES DEL CEMENTO Las propiedades físicas del cemento se pueden determinar mediante algunos ensayos sobre el cemento puro, la pasta de cemento o el mortero, y generalmente se realizan en laboratorios tanto de fábricas como de clientes con el fin de asegurarse que este material cumpla con lo establecido y posea la calidad deseada.
  • 12. PROPIEDADES DEL CEMENTO Las propiedades más relevantes del cemento son: la finura, la fluidez o consistencia normal, la densidad, la resistencia a la compresión, la expansión, los tiempos de fraguado y el fraguado rápido.
  • 13. FINURA Es una de las propiedades más importantes del cemento, ya que ella determina en gran medida la velocidad de hidratación, el desarrollo del calor de hidratación, la retracción y la adquisición de resistencia del cemento. Un cemento con grano fino se hidrata con mucha más facilidad. Este parámetro se determina mediante un método indirecto con el aparato de Blaine, que consiste en medir el tiempo necesario para atravesar una cantidad de aire en una muestra de densidad conocida. Se denomina superficie específica y se expresa en cm2/gr.
  • 14. CONSISTENCIA NORMAL (FLUIDEZ) Es la característica que indica el grado de fluidez con que se puede manejar la pasta de cemento, este parámetro se determina con la aguja de Vicat. Los cementos tienen unos requerimientos de agua diferentes, dependiendo si son o no adicionados; generalmente los cementos adicionados requieren de más agua. Existe una fluidez para la cual debe agregarse cierta cantidad de agua, y es lo que se denomina consistencia normal.
  • 15. DENSIDAD Se determina por la relación entre la masa de una cantidad dada y el volumen absoluto de esa masa. En los cementos normales este valor está muy cerca de 3,15 g/cm3, en los adicionados este valor está cerca de 2,90 g/cm3, dependiendo de la cantidad de adiciones utilizadas.
  • 16. TIEMPO DE FRAGUADO Este ensayo se realiza para describir la rigidez de la pasta de cemento, es decir, determinar el cambio de estado fresco a estado endurecido. El fraguado inicial se define como el tiempo que transcurre desde el momento que la pasta de cemento recibe el agua y va perdiendo fluidez hasta que no tiene toda su viscosidad y se eleva su temperatura. El fraguado final es definido como el tiempo transcurrido hasta que la pasta de cemento deja de ser deformable por cargas relativamente pequeñas, llegando a su temperatura máxima donde la pasta se vuelve dura. En este momento empieza el proceso de endurecimiento y adquisición de resistencia mecánica. Con estos parámetros sabemos qué tiempo tenemos disponible para mezclar, transportar, colocar, vibrar, afinar y curar el concreto en obra.
  • 17. EXPASIÓN EN AUTOCLAVE Este ensayo se realiza para garantizar que el cemento no va a presentar expansión por algunos compuestos como el óxido de magnesio (MgO), el trióxido de azufre (SO3) o la cal libre (CaO). Consiste en medir el cambio de longitud en barras de 2,5*2,5*25,4 cm, hechas de pasta de cemento sometidas a 3 horas de alta temperatura y presión, Este valor se expresa en %, con respecto a la longitud inicial.
  • 18. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Este ensayo se efectúa en cubos con aristas de 5,08 cm. Estos cubos se elaboran con una mezcla de una porción de cemento por 3 porciones de arena de OTAWA, que se ha adoptado como la de mayor aceptación según la ASTM. Se elaboran 8 cubos para ensayarlos por pares a un día, 3 días, 7 días y 28 días. Lo anterior para hacer un seguimiento apropiado de la evolución de las resistencias.
  • 19. LOS CEMENTOS EN EL PERÚ En el Perú actualmente tenemos las siguientes empresas cementeras: NOMBRE UBICACIÓN Cementos Lima SAA Atocongo (Lima) Cementos Pacasmayo SAA Pacasmayo (La Libertad) Cemento Andino SA Condorcocha, Tarma (Junín) Cemento Yura SA Yura (Arequipa) Cemento Sur SA Caracote, Juliaca, (Puno) Cemento Selva SA Rioja (San Martín) Cemento INKA SA Huachipa (Lima) Cemento Nacional SA Villa El Salvador (Lima)
  • 20. CEMENTOS EN EL PERÚ
  • 21. ENVASE Y ROTULADO (NTP 334.009 , 2011) El cemento será recibido en el envase original de fábrica, sea en bolsas o a granel. La bolsa que sirve de base deberá incluir en el rótulo: • La palabra cemento Pórtland y el tipo correspondiente • Nombre y marca del fabricante. • El código de la presente Norma Técnica. • Cuando el cemento sea embolsado debe tener un contenido neto de 42.5 kg.
  • 22. ENVASE Y ROTULADO (NTP 334.009 , 2011) Nombre y marca del fabricante La palabra cemento Pórtland y el tipo correspondiente contenido neto en bolsa 42.5 kg El código de la presente Norma Técnica
  • 23. FACTOR CEMENTO Es la cantidad de cemento por metro cúbico de concreto y se )expresa en kg/m3 ó bolsas / m3. DATOS AGUA DISEÑO = 200 l Relacion agua-cemento= 0,607 Solución F.C. = 200/0,607 = 329,48 kg/m3 (Por resistencia) F.C. = 300 kg/m3 (Por requisito de buen acabado) Por lo tanto el; Factor Cemento = 329,48 kg/m3 7,7 bolsas/m3 de concreto 42.5 kg
  • 24. FACTOR CEMENTO FC = 8.88 bolsas/m3 concreto ó FC = 8.88* 42.5= 377.24kg/m3 DATOS Factor cemento =8.88 bolsas/m3 de concreto