SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
 Gonzalo Villanueva Huaranca
 Aldair Claudio Quirita Achahuanco
 Stephano Alfaro Rivas
 Luis Alberto Álvaro Quispe
CARACTERÍSTICAS
PROPIEDADES DEL
CONCRETO
COMPOSICIÓN DEL
CONCRETO
ADITIVOS PARA
CONCRETO
DOSIFICACIÓN DEL
CONCRETO
TIPOS DE CONCRETO
CONCRETOS
ESPECIALES
1.-El concreto es el material
constituido por la mezcla en
ciertas proporciones de
cemento, agua, agregados y
opcionalmente aditivos
El concreto es un material,
que se contrae al bajar la
temperatura, se dilata si se
aumenta, se ve afectado por
sustancias agresivas y se
rompe si es sometido a
esfuerzos que superan sus
posibilidades.
El material de construcción
más utilizado del mundo es
sin duda el concreto, su
composición en la medida y
para el uso adecuado es el
más sólido, es el que se
utiliza para edificar y crear
Imágenes
Página principal
 Entre los factores que hacen del concreto un material de construcción universal
tenemos:
A. La facilidad con que puede colocarse dentro de los encofrados de casi cualquier
forma mientras aún tiene una consistencia plástica.
B. Su elevada resistencia a la compresión lo que le hace adecuado para elementos
sometidos fundamentalmente a compresión, como columnas y aceros.
C. Su elevada resistencia al fuego y a la penetración del agua
Pero el concreto también tiene desventajas:
A. Con frecuencia el concreto se prepara en el sitio en condiciones en donde no hay
un responsable absoluto de su producción, es decir el control de calidad no es
bueno.
B. El concreto es un material de escasa resistencia a la tracción, esto hace difícil su
uso en elementos estructurales que están sometidos a tracción por
completo(como tirantes) o partes de sus secciones transversales(como vigas u
otros elementos sometido a flexión)
Página principal
En la composición del concreto podemos
definir cuatro componentes: Cemento
agua, agregados y aditivos como
elementos activos y el aire como elemento
pasivo.
REGRESA
R
TRABAJABILID
AD
RESISTENCIA
SEGREGACIÓN
DURABILIDAD
EXUDACIÓN
IMPERMEABILIDA
D
Página
principal
Es la facilidad que
presenta el concreto fresco
para ser mezclado,
colocado, compactado y
acabado.
Regresar a
propiedades
ES LA CAPACIDAD DE SOPORTAR
CARGAS Y ESFUERZOS, SIENDO SU
MEJOR COMPORTAMIENTO EN
COMPRESIÓN EN COMPARACIÓN CON
LA TRACCIÓN DEBIDO A LAS
PROPIEDADES ADHERENTES DE LA
PASTA DE CEMENTO
Regresar a
propiedades
El concreot debe ser capaz de
resistir la intemperie, acción de
productos químicos y desgaste a
los cuales está sometido
Regresar a
propiedades
PUENTE DE LA
BAHÍA DE QUINGDAO
regresar
Es una propiedad del
concreto fresco, que
implica la descomposición
de este en sus partes
constituyentes.
Regresar a
propiedades
Es el ascenso de una parte
del agua de la mezcla,
hacia la superficie como
consecuencia de la
sedimentación de los
sólidos.
Regresar a
propiedades
El exceso de agua deja vacíos y
cavidades después de la
evaporación, y si están
interconectadas, el agua puede
penetrar o atravesar el concreto.
Regresar a
propiedades
CONCRETO SIMPLE CONCRETO ARMADO
CONCRETO
POSTENSADO
CONCRETOS LIVIANOS
CONCRETO
ESTRUCTURAL
CONCRETO PESADO
CONCRETO
PRETENSADO
CONCRETO
PREMEZCLADO
Regresar a
página principal
CONCRETO CICLOPEO
NO LLEVA REFUERZO.
USOS: VEREDAS,
CIMIENTOS, CALZADURAS
Regresar a
tipos de
Lleva refuerzo en una
cantidad diseñada, y trabaja
conjuntamente como un solo
elemento
Regresar a
tipos de
Aplicaciones
Concreto especialmente
diseñado para la
construcciónde obras y
estructuras de concreto de
gran importancia, tales
como:
Edificios, puentes, bancos
,oficinas
gubernamentales,
escuelas, museos, cines,
teatros, auditorios,
embajadas, hospitales,
hoteles, estadios y torres,
entre otros.
Concreto de
alta calidad que
cumple con las
especificaciones
más estrictasde
los reglamentos
de construcción
para zonas
sísmicas.
Regresar a
tipos de
Regresar a
tipos de
concreto
Regresar a
tipos de
Regresar a
tipos de
Regresar a
tipos de
Regresar a
tipos de
Se prepara en planta, puede ser
mezclado en la misma planta o en
los camiones mezcladores, es
transportado a obra, se dosifica en
planta, al peso.
Regresar a
tipos de
concreto
ADITIVOS
ACELERANTES
ADITIVOS
IMPERMEABILIZANTES ADITIVOS
RETARDADORES
ADITIVOS
REDUCTORES DE
AGUA-
PLASTIFICANTES
ADITIVOS
SUPERPLASTIFICANTE
S
ADITIVOS
INCORPORADORES DE
AIRE
REGRESAR A PÁGINA
PRINCIPAL
Acelerante de fragua Acelerante de resistencia REGRESAR A ADITIVOS
PARA EL CONCRETO
REGRESAR A ADITIVOS
PARA EL CONCRETO
Aditivo líquido multipropósito, reductor de
agua de rango medio, plastificante para
concreto. No contiene cloruros. Cumple con
la norma ASTM C 494 Tipo A y ASTM C
1017 Tipo II
REGRESAR A ADITIVOS
PARA EL CONCRETO
Superplastificante
sikament 200r sika
REGRESAR A ADITIVOS
PARA EL CONCRETO
REGRESAR A
ADITIVOS PARA EL
CONCRETO
Retarda los tiempos de frague, mejora la
trabajabilidad y permite una reducción de
agua, aumenta las resistencias inciales
del concreto, no contiene cloruros.
Se utiliza principalmente para compensar
el rápido fraguado ocasionado por las altas
temperaturas(mayores a los 32°C) para
poder mantener el concreto trabajable
durante el proceso de colocación de juntas
frías o discontinuidades en el concreto.
El fraguado del concreto colocado a altas
temperaturas a retardar enfriamiento el
agua de mezclado
REGRESAR A ADITIVOS
PARA EL CONCRETO
PÁGINA
PRINCIPAL
1.-Las mezclas de concreto se
pueden dosificar dependiendo del
tipo de material
que deseemos obtener o las
necesidades requeridas en obra y del
tipo de elemento estructural que se
vaya a construir.
2.-Lo ideal para realizar una buena mezcla de concreto es
dosificar por peso, pero para esto es necesario de
maquinaria de alta tecnología, por eso se recomienda
comprar concreto pre
mezclado en compañías cementeras, como SUPERMIX o
la que sea de su agrado, las cuales realizan las mezclas
con los requerimientos exigidos de forma mas precisa.
3.-En caso de que tengamos que dosificar en obra, la
forma mas rápida de hacerlo es por volumen.
A continuación mostraremos las tablas de dosificación
por volumen para mezclas de concreto y morteros,
considere siempre estos valores pueden variar según el
tipo y humedad de los agregado.
IR A CUADROS
CONCRETO
MASIVO
CONCRETO CN
CENIZAS
VOLATILES
CONCRETO
LANZADO O
SHOTCRETE
CONCRETO
ANTI-
CONTRACCION
CONCRETO
FIBROSO
CONCRETO
CON
MICROSILICE
CONCRETO
IMPREGNADO
CON
POLIMEROS
CONCRETO
REFRACTARIO
CONCRETO
AGREGADO
PRECOLADO
PÁGINA
PRINCIPAL
Cualquier volumen grande de concreto con
dimensiones suficientemente extensas que
requiere control de la generación del calor
de hidratación y del cambio de volumen en
con mínima configuración.
UNICON marcó un hito en los vaciados masivos de
concreto premezclado ejecutados en el Perú, al
suministrar 5,600 m3 de mezcla para la losa de
cimentación de la nueva sede del Banco de la Nación,
que tendrá 30 pisos y 66,000 m2 de área construida. El
volumen, que duplica el máximo colocado en el país,
fue un desafío que pone a la compañía al nivel de una
concretera de clase mundial.
REGRESAR A CONCRETOS
ESPECIALES
Los residuos de la combustión
del carbón son abundantes y
se usa como aditivos en
concreto pues reemplaza una
parte del concreto con este
material.
REGRESAR A CONCRETOS
ESPECIALES
Inicialmente se conocía como
gutinado, que era la dominación que
se le daba al aplicar mortero con
equipo neumático
REGRESAR A CONCRETOS
ESPECIALES
Se emplean los denominados cementos
expansivos o anti-contracción, cuya función es
contrarrestar o minimizar las deformaciones
causadas por la contracción por secado.
REGRESAR A CONCRETOS
ESPECIALES
Al que se le añaden fibras de
distintos materiales, con objeto
de crear una estructura
interior que pueda resistir más
tracción que un concreto
normal.
REGRESAR A CONCRETOS
ESPECIALES
En el cual el agregado es colocado
inicialmente en las formas y luego
se inyecta una lechada de cemento
o mortero, de cemento con aditivos
fluidificantes que rellenan los
espacios entres las partículas
REGRESAR A CONCRETOS
ESPECIALES
Elaborado con cementos especiales
de alto contenido de aluminiatos
de calcio, que dosificado con
agregado de muy buenas
características térmicas permiten
soportar temperaturas hasta 1900°
C
REGRESAR A CONCRETOS
ESPECIALES
Los monómeros son líquidos orgánicos
de muy bajo peso molecular, que por la
reacción química denominada de
polimerización, combinan sus
moléculas para formar un compuesto
con los mismo elementos y en la misma
proporción.
REGRESAR A CONCRETOS
ESPECIALES
Las fundiciones de materiales silíceos
y ferrosilicos producen gases, vapores,
que contienen microparticulas de
células, que son recolectados por los
sistemas que evitan la contaminación
REGRESAR A CONCRETOS
ESPECIALES
REGRESAR A
DOSIFICACIÓN DEL
CONCRETO
SIGUIENTE
CUADRO
Para dosificar por volumen es recomendable el uso de cajones de 33x33x33 cm en el cual
cabe un bulto de cemento de 50 kg. o de 50x50x16 cm, que cubican 0.04 m3 (36 lt), que
equivale al volumen de un saco de cemento.
Nota: todos los valores anteriores no son fijos, debido a que estos pueden variar según a la
humedad de los agregados.
REGRESA
R A
DOSIFICA
CIÓN
DEL
CONCRET
O
CUADRO
ANTERIO
R
 El concreto, u hormigón, consiste en una mezcla de ¾ partes de arena y grava y la
otra cuarta parte de agua y cemento.
1. Dosificación de los
materiales
2. Modo de añadir el agua 3. Mezcla de los ingredientes
4. Prueba de consistencia 5. Modo de extender el concreto
1. Recepción y
almacenamiento de materia
prima
2. Pipa y silo de
almacenamiento
3. Tolvas y basculas
dosificadoras de agregado
4. De cargador frontal a tolva 5. Silo almacenamiento y
bascula dosificadora de cemento
6. Sistema automático de
programación, dosificación y
cargado para elaboración del
concreto
7. Mezclado 8. Descargado de concreto
en obra
9. Supervisión en obra
Características:
 Se coloca un 10% de agua de mezcla
 Se coloca los materiales solidos 80%
 Se coloca un 10% de agua cuando todos los
materiales estén en la mezcladora
 Velocidad del motor es de 3600 RPM
 Capacidad de 9p³
 Producción de 5-6m³
El interior de la
revolvedora este
limpio
Humedecer la
revolvedora
Con la
Revolvedora
trabajando,
introduzca el
agua y
posteriormente
el cemento
Introducir la
arena
continuando el
mezclado hasta
que quede un
concreto
homogéneo
Es importante
respetar las
cantidades de
materiales
indicados
 Determinar el asentamiento de concreto fresco.
 Verificar el cumplimiento de las especificaciones
 Cono de Abrams
Ø inferior 200 mm
Ø superior 100 mm
Altura 300 mm
Tolerancia ± 3 mm
Espesor mínimo 1.5 mm, 1.15 mm repujado
 Barra compactadora
Barra de acero liso con punta semiesférica Ø
5/8” (16mm)*24” (600mm)
 Instrumento de medida
 Herramientas pequeñas
 Los resultados de pruebas de resistencia a la compresión se usan
fundamentalmente para evaluar el cumplimiento del concreto suministrado con la
resistencia especificada f’c.
Para conseguir una distribución
uniforme de la carga:
 Se refrentan con mortero de azufre.
 O con tapas de almohadillas de
neopreno.
Aplicación:
 Cuando la resistencia de las
probetas, modelados al pie de obra
es baja
 Cuando han ocurrido anomalías en
el desarrollo de la construcción
 Fallas en el curado
Materiales:
 Equipo sonda provisto de brocas
diamantadas
 Calibrador o vernier con apreciación
de por lo menos 0.5 mm
 El concreto ha adquirido suficiente
resistencia para que durante el corte no se
pierda la adherencia entre el agregado y la
pasta
 En todos los casos, el concreto deberá tener
por lo menos 14 días de colocado
 Se debe tomar 3 especímenes por cada
resultado
Preparación:
 Los testigos deben tener sus caras
planas, paralelas entre ellas y
perpendiculares al eje de la probeta
 Se debe eliminar toda protuberancia
que sobrepase los 5 mm
Se debe registrar:
 La longitud de la probeta
 Las condiciones de humedad antes
de la rotura
 El tamaño máximo del agregado en
el concreto
1. Percutor, 2. Concreto, 3. Cuerpo exterior, 4. Aguja, 5. Escala, 6. Martillo, 7.
Botón de fijación de lectura, 8. Resorte, 9. Resorte, 10. Seguro.
Campos de aplicación:
 Evaluar la uniformidad del concreto
en una obra.
 Delimitar zonas de baja resistencia
en las estructuras.
 Informar sobre la oportunidad para
desencofrar elementos de concreto.
 Para efectuar el ensayo se apoya
firmemente el instrumento, con el
émbolo perpendicular a la superficie.
 Los impactos deben efectuarse a por
lo menos 2.5 de distancia
 Se tomaran 10 lecturas para obtener
el promedio.
 El concreto debe trasportarse desde
la mezcladora hasta su ubicación
final en la estructura tan rápido
como sea posible y empleando
Procedimientos que prevengan la
segregación o pérdida de los
materiales y garantice la calidad
deseada para el concreto.
 Usadas para: Transporte corto y
plano en todos los tipos de obra,
especialmente donde la accesibilidad
al área de trabajo es restricta.
 Ventajas: Versátiles - ideales en
interiores y en obras donde las
condiciones de colocación están
cambiando constantemente.
 Puntos a fijarse: Lentas y de trabajo
intensivo.
 Usadas para: Transportar el
concreto a un nivel inferior, al
mismo nivel o a un nivel más alto.
 Ventajas: Los equipos llegan con el
concreto. Tienen alcance ajustable
y velocidad variable.
 Puntos a fijarse: Son necesarios
arreglos en las extremidades de
descarga para prevenirse la
segregación y para no dejar
mortero en la banda de regreso.
 Usadas para: Para transportar
horizontalmente el concreto o a
niveles más abajo o más arriba.
 Ventajas: alcance ajustable,
desviador viajero y velocidad
variable.
 Puntos a fijarse: Son necesarios
arreglos en los extremos de
descarga para prevenir la
segregación y para no dejar
mortero en la banda de regreso. En
climas adversos (calurosos y
ventosos) las bandas largas
necesitan de cubiertas.
 Usados para: trabajo arriba del nivel
del terreno.
 Ventajas: Pueden manejar concreto,
refuerzo de acero, cimbra y artículos
secos en puentes y edificios con
estructura de concreto.
 Puntos a fijarse: Tiene uno sólo
gancho. Se hace necesario una
planeación cuidadosa entre de su
operación para mantener la grúa
ocupada.
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a cONCRETO.pptx

Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
JOSEISMAELCAROFRANCO
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
Javier Ariza
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
Luis Alberto Segura Terrones
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
marco
 
1.-Dosificacion del concreto en obra.pdf
1.-Dosificacion del concreto en obra.pdf1.-Dosificacion del concreto en obra.pdf
1.-Dosificacion del concreto en obra.pdf
IvanCerquin1
 
Expo aditivos
Expo aditivosExpo aditivos
Expo aditivos
Cristian Perez Flores
 
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptxTRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
NildaEsthefany
 
Diapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armadoDiapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armado
carlysybarra
 
Concreto
ConcretoConcreto
El_mortero_.pptx
El_mortero_.pptxEl_mortero_.pptx
El_mortero_.pptx
CHRISTIANJOSEPAREDES
 
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoClase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Checho Jacome Manzano
 
El concreto
El concretoEl concreto
El concreto
CARLOSFERNANDO141
 
Cemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaaCemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaa
Yefferson Dc
 
Unidad IV Materiales Aglomerados
Unidad IV Materiales AglomeradosUnidad IV Materiales Aglomerados
Unidad IV Materiales Aglomerados
Josmar Tua
 
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADOTrabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
'Gene Cardenas
 
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptxTRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
NildaEsthefany
 
Actividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iiiActividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iii
Samilugo
 

Similar a cONCRETO.pptx (20)

Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
 
CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
 
1.-Dosificacion del concreto en obra.pdf
1.-Dosificacion del concreto en obra.pdf1.-Dosificacion del concreto en obra.pdf
1.-Dosificacion del concreto en obra.pdf
 
Expo aditivos
Expo aditivosExpo aditivos
Expo aditivos
 
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptxTRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
 
Diapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armadoDiapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armado
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
El_mortero_.pptx
El_mortero_.pptxEl_mortero_.pptx
El_mortero_.pptx
 
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoClase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concreto
 
El concreto
El concretoEl concreto
El concreto
 
Cemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaaCemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaa
 
Unidad IV Materiales Aglomerados
Unidad IV Materiales AglomeradosUnidad IV Materiales Aglomerados
Unidad IV Materiales Aglomerados
 
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADOTrabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
 
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptxTRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO ESTHEFANY.pptx
 
Actividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iiiActividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iii
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

cONCRETO.pptx

  • 1. INTEGRANTES:  Gonzalo Villanueva Huaranca  Aldair Claudio Quirita Achahuanco  Stephano Alfaro Rivas  Luis Alberto Álvaro Quispe
  • 2. CARACTERÍSTICAS PROPIEDADES DEL CONCRETO COMPOSICIÓN DEL CONCRETO ADITIVOS PARA CONCRETO DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO TIPOS DE CONCRETO CONCRETOS ESPECIALES
  • 3. 1.-El concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas proporciones de cemento, agua, agregados y opcionalmente aditivos El concreto es un material, que se contrae al bajar la temperatura, se dilata si se aumenta, se ve afectado por sustancias agresivas y se rompe si es sometido a esfuerzos que superan sus posibilidades. El material de construcción más utilizado del mundo es sin duda el concreto, su composición en la medida y para el uso adecuado es el más sólido, es el que se utiliza para edificar y crear Imágenes Página principal
  • 4.  Entre los factores que hacen del concreto un material de construcción universal tenemos: A. La facilidad con que puede colocarse dentro de los encofrados de casi cualquier forma mientras aún tiene una consistencia plástica. B. Su elevada resistencia a la compresión lo que le hace adecuado para elementos sometidos fundamentalmente a compresión, como columnas y aceros. C. Su elevada resistencia al fuego y a la penetración del agua Pero el concreto también tiene desventajas: A. Con frecuencia el concreto se prepara en el sitio en condiciones en donde no hay un responsable absoluto de su producción, es decir el control de calidad no es bueno. B. El concreto es un material de escasa resistencia a la tracción, esto hace difícil su uso en elementos estructurales que están sometidos a tracción por completo(como tirantes) o partes de sus secciones transversales(como vigas u otros elementos sometido a flexión) Página principal
  • 5. En la composición del concreto podemos definir cuatro componentes: Cemento agua, agregados y aditivos como elementos activos y el aire como elemento pasivo. REGRESA R
  • 7. Es la facilidad que presenta el concreto fresco para ser mezclado, colocado, compactado y acabado. Regresar a propiedades
  • 8. ES LA CAPACIDAD DE SOPORTAR CARGAS Y ESFUERZOS, SIENDO SU MEJOR COMPORTAMIENTO EN COMPRESIÓN EN COMPARACIÓN CON LA TRACCIÓN DEBIDO A LAS PROPIEDADES ADHERENTES DE LA PASTA DE CEMENTO Regresar a propiedades
  • 9. El concreot debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos químicos y desgaste a los cuales está sometido Regresar a propiedades
  • 10. PUENTE DE LA BAHÍA DE QUINGDAO regresar
  • 11. Es una propiedad del concreto fresco, que implica la descomposición de este en sus partes constituyentes. Regresar a propiedades
  • 12. Es el ascenso de una parte del agua de la mezcla, hacia la superficie como consecuencia de la sedimentación de los sólidos. Regresar a propiedades
  • 13. El exceso de agua deja vacíos y cavidades después de la evaporación, y si están interconectadas, el agua puede penetrar o atravesar el concreto. Regresar a propiedades
  • 14. CONCRETO SIMPLE CONCRETO ARMADO CONCRETO POSTENSADO CONCRETOS LIVIANOS CONCRETO ESTRUCTURAL CONCRETO PESADO CONCRETO PRETENSADO CONCRETO PREMEZCLADO Regresar a página principal CONCRETO CICLOPEO
  • 15. NO LLEVA REFUERZO. USOS: VEREDAS, CIMIENTOS, CALZADURAS Regresar a tipos de
  • 16. Lleva refuerzo en una cantidad diseñada, y trabaja conjuntamente como un solo elemento Regresar a tipos de
  • 17. Aplicaciones Concreto especialmente diseñado para la construcciónde obras y estructuras de concreto de gran importancia, tales como: Edificios, puentes, bancos ,oficinas gubernamentales, escuelas, museos, cines, teatros, auditorios, embajadas, hospitales, hoteles, estadios y torres, entre otros. Concreto de alta calidad que cumple con las especificaciones más estrictasde los reglamentos de construcción para zonas sísmicas. Regresar a tipos de
  • 23. Se prepara en planta, puede ser mezclado en la misma planta o en los camiones mezcladores, es transportado a obra, se dosifica en planta, al peso. Regresar a tipos de concreto
  • 25. Acelerante de fragua Acelerante de resistencia REGRESAR A ADITIVOS PARA EL CONCRETO
  • 27. Aditivo líquido multipropósito, reductor de agua de rango medio, plastificante para concreto. No contiene cloruros. Cumple con la norma ASTM C 494 Tipo A y ASTM C 1017 Tipo II REGRESAR A ADITIVOS PARA EL CONCRETO
  • 28. Superplastificante sikament 200r sika REGRESAR A ADITIVOS PARA EL CONCRETO
  • 30. Retarda los tiempos de frague, mejora la trabajabilidad y permite una reducción de agua, aumenta las resistencias inciales del concreto, no contiene cloruros. Se utiliza principalmente para compensar el rápido fraguado ocasionado por las altas temperaturas(mayores a los 32°C) para poder mantener el concreto trabajable durante el proceso de colocación de juntas frías o discontinuidades en el concreto. El fraguado del concreto colocado a altas temperaturas a retardar enfriamiento el agua de mezclado REGRESAR A ADITIVOS PARA EL CONCRETO
  • 31. PÁGINA PRINCIPAL 1.-Las mezclas de concreto se pueden dosificar dependiendo del tipo de material que deseemos obtener o las necesidades requeridas en obra y del tipo de elemento estructural que se vaya a construir. 2.-Lo ideal para realizar una buena mezcla de concreto es dosificar por peso, pero para esto es necesario de maquinaria de alta tecnología, por eso se recomienda comprar concreto pre mezclado en compañías cementeras, como SUPERMIX o la que sea de su agrado, las cuales realizan las mezclas con los requerimientos exigidos de forma mas precisa. 3.-En caso de que tengamos que dosificar en obra, la forma mas rápida de hacerlo es por volumen. A continuación mostraremos las tablas de dosificación por volumen para mezclas de concreto y morteros, considere siempre estos valores pueden variar según el tipo y humedad de los agregado. IR A CUADROS
  • 33. Cualquier volumen grande de concreto con dimensiones suficientemente extensas que requiere control de la generación del calor de hidratación y del cambio de volumen en con mínima configuración. UNICON marcó un hito en los vaciados masivos de concreto premezclado ejecutados en el Perú, al suministrar 5,600 m3 de mezcla para la losa de cimentación de la nueva sede del Banco de la Nación, que tendrá 30 pisos y 66,000 m2 de área construida. El volumen, que duplica el máximo colocado en el país, fue un desafío que pone a la compañía al nivel de una concretera de clase mundial. REGRESAR A CONCRETOS ESPECIALES
  • 34. Los residuos de la combustión del carbón son abundantes y se usa como aditivos en concreto pues reemplaza una parte del concreto con este material. REGRESAR A CONCRETOS ESPECIALES
  • 35. Inicialmente se conocía como gutinado, que era la dominación que se le daba al aplicar mortero con equipo neumático REGRESAR A CONCRETOS ESPECIALES
  • 36. Se emplean los denominados cementos expansivos o anti-contracción, cuya función es contrarrestar o minimizar las deformaciones causadas por la contracción por secado. REGRESAR A CONCRETOS ESPECIALES
  • 37. Al que se le añaden fibras de distintos materiales, con objeto de crear una estructura interior que pueda resistir más tracción que un concreto normal. REGRESAR A CONCRETOS ESPECIALES
  • 38. En el cual el agregado es colocado inicialmente en las formas y luego se inyecta una lechada de cemento o mortero, de cemento con aditivos fluidificantes que rellenan los espacios entres las partículas REGRESAR A CONCRETOS ESPECIALES
  • 39. Elaborado con cementos especiales de alto contenido de aluminiatos de calcio, que dosificado con agregado de muy buenas características térmicas permiten soportar temperaturas hasta 1900° C REGRESAR A CONCRETOS ESPECIALES
  • 40. Los monómeros son líquidos orgánicos de muy bajo peso molecular, que por la reacción química denominada de polimerización, combinan sus moléculas para formar un compuesto con los mismo elementos y en la misma proporción. REGRESAR A CONCRETOS ESPECIALES
  • 41. Las fundiciones de materiales silíceos y ferrosilicos producen gases, vapores, que contienen microparticulas de células, que son recolectados por los sistemas que evitan la contaminación REGRESAR A CONCRETOS ESPECIALES
  • 43. Para dosificar por volumen es recomendable el uso de cajones de 33x33x33 cm en el cual cabe un bulto de cemento de 50 kg. o de 50x50x16 cm, que cubican 0.04 m3 (36 lt), que equivale al volumen de un saco de cemento. Nota: todos los valores anteriores no son fijos, debido a que estos pueden variar según a la humedad de los agregados. REGRESA R A DOSIFICA CIÓN DEL CONCRET O CUADRO ANTERIO R
  • 44.
  • 45.  El concreto, u hormigón, consiste en una mezcla de ¾ partes de arena y grava y la otra cuarta parte de agua y cemento.
  • 46. 1. Dosificación de los materiales 2. Modo de añadir el agua 3. Mezcla de los ingredientes
  • 47. 4. Prueba de consistencia 5. Modo de extender el concreto
  • 48. 1. Recepción y almacenamiento de materia prima 2. Pipa y silo de almacenamiento 3. Tolvas y basculas dosificadoras de agregado
  • 49. 4. De cargador frontal a tolva 5. Silo almacenamiento y bascula dosificadora de cemento 6. Sistema automático de programación, dosificación y cargado para elaboración del concreto
  • 50. 7. Mezclado 8. Descargado de concreto en obra 9. Supervisión en obra
  • 51. Características:  Se coloca un 10% de agua de mezcla  Se coloca los materiales solidos 80%  Se coloca un 10% de agua cuando todos los materiales estén en la mezcladora  Velocidad del motor es de 3600 RPM  Capacidad de 9p³  Producción de 5-6m³
  • 52. El interior de la revolvedora este limpio Humedecer la revolvedora Con la Revolvedora trabajando, introduzca el agua y posteriormente el cemento Introducir la arena continuando el mezclado hasta que quede un concreto homogéneo Es importante respetar las cantidades de materiales indicados
  • 53.
  • 54.
  • 55.  Determinar el asentamiento de concreto fresco.  Verificar el cumplimiento de las especificaciones
  • 56.  Cono de Abrams Ø inferior 200 mm Ø superior 100 mm Altura 300 mm Tolerancia ± 3 mm Espesor mínimo 1.5 mm, 1.15 mm repujado  Barra compactadora Barra de acero liso con punta semiesférica Ø 5/8” (16mm)*24” (600mm)  Instrumento de medida  Herramientas pequeñas
  • 57.
  • 58.
  • 59.  Los resultados de pruebas de resistencia a la compresión se usan fundamentalmente para evaluar el cumplimiento del concreto suministrado con la resistencia especificada f’c.
  • 60.
  • 61. Para conseguir una distribución uniforme de la carga:  Se refrentan con mortero de azufre.  O con tapas de almohadillas de neopreno.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Aplicación:  Cuando la resistencia de las probetas, modelados al pie de obra es baja  Cuando han ocurrido anomalías en el desarrollo de la construcción  Fallas en el curado
  • 65. Materiales:  Equipo sonda provisto de brocas diamantadas  Calibrador o vernier con apreciación de por lo menos 0.5 mm
  • 66.  El concreto ha adquirido suficiente resistencia para que durante el corte no se pierda la adherencia entre el agregado y la pasta  En todos los casos, el concreto deberá tener por lo menos 14 días de colocado  Se debe tomar 3 especímenes por cada resultado
  • 67. Preparación:  Los testigos deben tener sus caras planas, paralelas entre ellas y perpendiculares al eje de la probeta  Se debe eliminar toda protuberancia que sobrepase los 5 mm Se debe registrar:  La longitud de la probeta  Las condiciones de humedad antes de la rotura  El tamaño máximo del agregado en el concreto
  • 68. 1. Percutor, 2. Concreto, 3. Cuerpo exterior, 4. Aguja, 5. Escala, 6. Martillo, 7. Botón de fijación de lectura, 8. Resorte, 9. Resorte, 10. Seguro.
  • 69. Campos de aplicación:  Evaluar la uniformidad del concreto en una obra.  Delimitar zonas de baja resistencia en las estructuras.  Informar sobre la oportunidad para desencofrar elementos de concreto.
  • 70.  Para efectuar el ensayo se apoya firmemente el instrumento, con el émbolo perpendicular a la superficie.  Los impactos deben efectuarse a por lo menos 2.5 de distancia  Se tomaran 10 lecturas para obtener el promedio.
  • 71.
  • 72.  El concreto debe trasportarse desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan rápido como sea posible y empleando Procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de los materiales y garantice la calidad deseada para el concreto.
  • 73.  Usadas para: Transporte corto y plano en todos los tipos de obra, especialmente donde la accesibilidad al área de trabajo es restricta.  Ventajas: Versátiles - ideales en interiores y en obras donde las condiciones de colocación están cambiando constantemente.  Puntos a fijarse: Lentas y de trabajo intensivo.
  • 74.  Usadas para: Transportar el concreto a un nivel inferior, al mismo nivel o a un nivel más alto.  Ventajas: Los equipos llegan con el concreto. Tienen alcance ajustable y velocidad variable.  Puntos a fijarse: Son necesarios arreglos en las extremidades de descarga para prevenirse la segregación y para no dejar mortero en la banda de regreso.
  • 75.
  • 76.  Usadas para: Para transportar horizontalmente el concreto o a niveles más abajo o más arriba.  Ventajas: alcance ajustable, desviador viajero y velocidad variable.  Puntos a fijarse: Son necesarios arreglos en los extremos de descarga para prevenir la segregación y para no dejar mortero en la banda de regreso. En climas adversos (calurosos y ventosos) las bandas largas necesitan de cubiertas.
  • 77.
  • 78.  Usados para: trabajo arriba del nivel del terreno.  Ventajas: Pueden manejar concreto, refuerzo de acero, cimbra y artículos secos en puentes y edificios con estructura de concreto.  Puntos a fijarse: Tiene uno sólo gancho. Se hace necesario una planeación cuidadosa entre de su operación para mantener la grúa ocupada.